AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al...

12
79 AGROALIMENTARIA Vol. 18, Nº 34; enero-junio 2012 Boucher, François 2 AGROALIMENTARIA. Vol. 18, Nº 34; enero-junio 2012 (79-90) DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, RETOS Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA 1 Recibido: 15-02-2012 Revisado: 25-03-2012 Aceptado: 01-04-2012 In the context of trade liberalization and the current food crisis, Rural Agroindustry (AIR, by its abbreviation in Spanish) is facing new challenges related to: the emergence of new consumer demands, rapid changes in distribution channels, and increased competition due to the import of products. Additionally, the persistence of high levels of marginalization and poverty in rural areas further complicates the lives of the rural population in Latin America. One answer to this problem could come from the revaluation of the relationship between the AIR and the territory. In this sense, the Localized Agrifood Systems (SIAL, by its abbreviation in Spanish) approach allows to the incorporate the product-territory-stakeholders relation as a central component of territorial development. This paper presents the current challenges of AIR and the evolution of the SIAL approach in its various dimensions: as a concept, approach, method of analysis, and method of on-going support for the development of rural agro-industries concentrations. In the following lines a particular emphasis is placed on the territorial qualification of products, both as an activation process of the SIAL and as an opportunity for the AIR. Keywords: rural agroindustry, industrial concentration, territory, Localized Agrifood Systems (LAS), production, Latin America. RESUMEN En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevos desafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos de distribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles de marginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Una respuesta a esta problemática podría venir de la revalorización de la interrelación existente entre la AIR y el territorio. Al respecto, el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) permite incorporar la relación territorio-actores- producto como componente central del desarrollo territorial. En este documento se presentan los desafíos actuales de la AIR, así como la evolución del enfoque SIAL en sus varias dimensiones: como concepto, enfoque, método de análisis y método de acompañamiento del desarrollo de concentración de agroindustrias rurales. En la exposición a desarrollar se pone particular énfasis en la calificación territorial de los productos, tanto como proceso de activación de los SIAL y como oportunidad para las AIR. Palabras clave: agroindustria rural, concentración, territorio, Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), producción, América Latina. ABSTRACT 1 El autor agradece la colaboración de Thomas Poméon de la Universidad Autónoma de Chapingo-CIRAD/CIESTAAM-UMR Innovation (Texcoco, México), para el desarrollo de este texto. 2 Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de Versalles-Saint Quentin en Yvelines, Francia). Especialista en Desarrollo Agroindustrial Rural en el CIRAD-IICA/UMR Innovation, México D.F., México; y de l’UMR (Unidad Mixta de Investigación) «Innovación, desarrollo agrícola y agroalimentario» (CIRAD/INRA/Montpellier SupAgro). Dirección postal: San Francisco 1514. Col. Tlacoquemécatl del Valle. México, D.F. México. C.P. 03200. Teléfonos: +52-5555598519, Ext. 227; Fax: +52+5555598887; e-mail: [email protected]

Transcript of AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al...

Page 1: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

79AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 34; enero-junio 2012

Boucher, François2

AGROALIMENTARIA. Vol. 18, Nº 34; enero-junio 2012 (79-90)

DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES,RETOS Y DESAFÍOS EN AMÉRICA LATINA1

Recibido: 15-02-2012 Revisado: 25-03-2012 Aceptado: 01-04-2012

In the context of trade liberalization and the current food crisis, Rural Agroindustry (AIR, by its abbreviation in Spanish) isfacing new challenges related to: the emergence of new consumer demands, rapid changes in distribution channels, andincreased competition due to the import of products. Additionally, the persistence of high levels of marginalization andpoverty in rural areas further complicates the lives of the rural population in Latin America. One answer to this problemcould come from the revaluation of the relationship between the AIR and the territory. In this sense, the Localized AgrifoodSystems (SIAL, by its abbreviation in Spanish) approach allows to the incorporate the product-territory-stakeholders relationas a central component of territorial development. This paper presents the current challenges of AIR and the evolution ofthe SIAL approach in its various dimensions: as a concept, approach, method of analysis, and method of on-going supportfor the development of rural agro-industries concentrations. In the following lines a particular emphasis is placed on theterritorial qualification of products, both as an activation process of the SIAL and as an opportunity for the AIR.Keywords: rural agroindustry, industrial concentration, territory, Localized Agrifood Systems (LAS), production, Latin America.

RESUMEN

En el contexto de la liberalización comercial y de la actual crisis alimentaria, la Agroindustria Rural (AIR) se enfrenta a nuevosdesafíos relacionados con: la emergencia de nuevas exigencias de los consumidores, rápidos cambios en los circuitos dedistribución y una mayor competencia por la importación de productos. Adicionalmente, la persistencia de altos niveles demarginación y pobreza en las zonas rurales complica aún más la vida de la población del campo latinoamericano. Unarespuesta a esta problemática podría venir de la revalorización de la interrelación existente entre la AIR y el territorio. Alrespecto, el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) permite incorporar la relación territorio-actores-producto como componente central del desarrollo territorial. En este documento se presentan los desafíos actuales de laAIR, así como la evolución del enfoque SIAL en sus varias dimensiones: como concepto, enfoque, método de análisis ymétodo de acompañamiento del desarrollo de concentración de agroindustrias rurales. En la exposición a desarrollar se poneparticular énfasis en la calificación territorial de los productos, tanto como proceso de activación de los SIAL y comooportunidad para las AIR.Palabras clave: agroindustria rural, concentración, territorio, Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), producción,América Latina.

ABSTRACT

1 El autor agradece la colaboración de Thomas Poméon de la Universidad Autónoma de Chapingo-CIRAD/CIESTAAM-UMR Innovation(Texcoco, México), para el desarrollo de este texto.2 Doctor en Ciencias Económicas (Universidad de Versalles-Saint Quentin en Yvelines, Francia). Especialista en Desarrollo AgroindustrialRural en el CIRAD-IICA/UMR Innovation, México D.F., México; y de l’UMR (Unidad Mixta de Investigación) «Innovación, desarrolloagrícola y agroalimentario» (CIRAD/INRA/Montpellier SupAgro). Dirección postal: San Francisco 1514. Col. Tlacoquemécatl del Valle.México, D.F. México. C.P. 03200. Teléfonos: +52-5555598519, Ext. 227; Fax: +52+5555598887; e-mail: [email protected]

Page 2: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

Boucher, FrançoisDe la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina (79-90)80

RÉSUMÉ

1. INTRODUCCIÓNCon el objetivo de combatir la pobreza en las zonasrurales, en la década de 1980 surgieron en AméricaLatina diferentes políticas de apoyo al desarrollo de laAgroindustria Rural (AIR). El impulso de las AIR pre-tendía aumentar el ingreso de los pequeños producto-res mediante una mayor generación y retención del va-lor agregado mediante diversas actividades deposcosecha realizadas localmente (i.e. transformaciónde productos alimentarios, acondicionamiento y mer-cadeo). Sin embargo, en el contexto actual deglobalización y liberalización comercial, la AIR se en-frenta a nuevos desafíos, tales como: cambios rápidosen los circuitos de distribución; mayor competencia conlos productos industriales, nacionales e importados; y,nuevas exigencias por parte de los consumidores (e.g.calidad, ética social, sustentabilidad). Este entorno re-sulta aún más difícil si a lo anterior se agrega la persis-tencia, e incluso el aumento, de la pobreza en las zonasrurales. De tal forma que, para mantenerse en el mer-cado y generar más ingresos, la AIR necesita buscarnuevas fuentes de competitividad.

En este contexto, a finales de la década de 1990 sur-gió, como una nueva modelización de las formas deorganización localizada, un enfoque de reflexión deno-minado Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL)(Muchnik y Sautier, 1998). Este nuevo enfoque surgeen la continuidad de un encadenamiento de nocionesteóricas sobre distritos industriales, sistemas producti-vos locales (SPL) y clusters. Desde su nacimiento, el en-foque SIAL ayudó a reflexionar sobre la importancia delos vínculos existente entre las concentraciones de AIRy el territorio, así como sobre los efectos de éstos en laactividad económica local y regional como fuente deun potencial competitivo.

El enfoque SIAL considera lo local como una entra-da pertinente para el análisis de los procesos de desa-rrollo y la elaboración de proyectos y políticas de apo-yo pues centra su análisis en la relación territorio-acto-res-producto.

Al enfocarse en las capacidades de los actores(capabilities, en el sentido planteado por Amartya Sen),las políticas públicas propuestas bajo el enfoque SIALse alejan de perspectivas estrictamente monetaristas dela pobreza, para entrar en una visión más global quetoma en cuenta las condiciones del entorno, la falta deservicios y de infraestructura de un territorio.Adicionalmente, esta visión evita caer en la trampa deseparar a los pobres rurales en «viables» e «inviables»,tal como se había hecho a principio de la década de1990. Ello porque, dentro de esta visión, se consideraque todos los pobres son sujetos de desarrollo y pue-den aspirar a un mejor bienestar mediante el reforza-miento de sus propias capacidades.

El objetivo de este artículo es presentar los princi-pales desafíos de la AIR en el contexto actual deglobalización y liberalización económica, así como unareconstrucción y análisis de la evolución teórica de lanoción de SIAL durante los últimos quince años. Enparticular, examinando la conceptualización del SIALcomo proceso de construcción territorial que permiterevelar y «activar» los recursos locales y su eficienciacolectiva. Esta última expresada en diferentes niveles:horizontal (red profesional), vertical (cadena producti-va) y transversal (territorio).

Finalmente, a partir de esta reflexión y de la revisiónde las lecciones aprendidas en varios casos en AméricaLatina, se muestra cómo el concepto SIAL puede vol-verse un enfoque operacional pertinente para analizarlas realidades territoriales y acompañar los procesos dedesarrollo.

Dans le contexte de la libéralisation commerciale et de la crise alimentaire actuelle, agro-industrie rurale (AIR) est confrontéaux nouveaux défis liés à: l’émergence de nouvelles exigences des consommateurs, les changements rapides dans les circuits dedistribution et la concurrence accrue des produits importés. En outre, la persistance des niveaux élevés de marginalisation etde pauvreté dans les zones rurales, ce qui complique davantage la vie de la population rurale en Amérique latine. Une réponseà ce problème pourrait venir de la réévaluation de la relation entre l’AIR et le territoire. À cet égard, l’approche des systèmesagroalimentaires localisés (SYAL) permet d’incorporer la relation territoire-acteurs-produit comme un élément central del’aménagement du territoire. Cet article présente les défis actuels de l’AIR et l’évolution de l’approche du SYAL dans sesdifférentes dimensions: comme le concept, l’approche, la méthode d’analyse et la méthode d’accompagnement dudéveloppement concentré des agro-industries rurales. Dans l’exposition, un accent particulier est mis sur la qualificationterritoriale des produits, ainsi que le processus d’activation comme une opportunité pour le SYAL et l’AIR.Mots-clés: agro-industrie rural, concentration, territoire, Systèmes Agroalimentaires Localisés (SYAL), production, Amériquelatine.

Page 3: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

81AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 34; enero-junio 2012

2. LOS DESAFÍOS PARA LA AGROINDUSTRIA RURALEN AMÉRICA LATINALa AIR se define como «la actividad que permite aumentary retener en las zonas rurales el valor agregado de la producciónde las economías campesinas, esto a través de la ejecución detareas de poscosecha, tales como selección, lavado, clasificación,almacenamiento, conservación, transformación, empaque, trans-porte y comercialización en los productos provenientes de explo-taciones silvo-agropecuarias» (Boucher, 2004). Entre lascaracterísticas que definen a las AIR se encuentran:

• Su origen: tradicionales o inducidas medianteproyectos de desarrollo.

• El tipo de productos: campesinos, de terruño,artesanía alimentaria, entre otros.

• Su organización: cooperativas y asociacionescampesinas, agricultura familiar, otras.

• Los procesos de innovación que las caracterizan.• Sus articulaciones hacia atrás con los productores

agrícolas.• Sus articulaciones hacia adelante con los mercados:

locales, nacionales e internacionales.• Su nivel de formalización o grado de inserción a la

economía formal.• Su propia lógica, más cercana a la economía

campesina que a la empresarial.Las políticas de apoyo al desarrollo de la

agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década de 1980 (e.g., la red del ProgramaCooperativo de Desarrollo de la Agroindustria Rural,PRODAR) buscaban aumentar los ingresos de los pe-queños agricultores, a través de una mayor generaciónde valor agregado por medio de la transformación ycomercialización de la producción agrícola local. Defi-nidas desde una perspectiva de desarrollo humano sos-tenible (PNUD, 1996), estas políticas buscaban rever-tir las condiciones de pobreza en las zonas rurales através de la creación de empleos locales.

Sin embargo, actualmente la AIR no sólo se enfren-ta a la persistencia e incluso al aumento de la pobrezarural que se buscaba reducir, sino que adicionalmentese ha visto afectada por la liberalización comercial. Esteproceso implica un aumento de la competencia, tantopor la producción nacional como por las importacio-nes, afectando de igual forma a los productos finales ya las materias primas. Tal es el caso de la leche y losproductos lácteos locales, los cuales deben competirno sólo con los productores nacionales de gran escala,sino también con productos elaborados a partir de le-che en polvo importada y sustitutos (e.g., caseinatos,grasa vegetal), así como con productos procesados (e.g.,quesos, mantequilla).

Adicionalmente, otros factores que afectan a lasagroindustrias rurales en el contexto de la globalizacióny liberación comercial son:

• La disminución de derechos de aduana ha favore-cido el aumento en importaciones de productos quecompiten con los las AIR, las cuales -por limitacionesrespecto de su escala de producción, calidad, precio,presentación y promoción- difícilmente pueden hacer-lo en igualdad de condiciones;

• El rápido ingreso de multinacionales agroalimen-tarias, las cadenas internacionales de «fast food» y lasempresas de gran distribución en el mercado local hantransformado drásticamente los patrones de produc-ción, consumo y distribución de productos alimentarios.En particular, es difícil para las AIR insertarse en loscircuitos de distribución modernos debido, entre otrosfactores, a las exigencias de las grandes empresas entérminos de: cantidad, estándares de calidad y precios;

• Los cambios en los hábitos de consumo para retor-nar a una vida más sana, más equilibrada y natural, bus-cando también elementos sociales como el comerciojusto ha modificado la demanda de los productosagroalimentarios. Por lo que, después de décadas delimpulso de producción industrial y estandarización deestos productos, están emergiendo y consolidándosenuevos nichos de mercado para productos tradiciona-les de calidad (especialmente productos vinculados conun territorio, con sellos de calidad tipo denominaciónde origen), sanos, naturales y elaborados en condicio-nes laborales justas. Lo que abre nuevas oportunidadespara las AIR de América Latina.

No obstante lo anterior, es posible señalar al menostres características propias de la AIR que justifica unrenovado interés por impulsarlas como factor del desa-rrollo rural:

1. La AIR representa un medio de desarrollo de lascapacidades, en el sentido propuesto por los trabajosde A. Sen (1992), de las personas que habitan en laszonas rurales, en particular en aquellas más aisladas ypobres. Estas capacidades ayudarían a fortalecer lasaptitudes empresariales de las AIR (e.g., organización,manejo empresarial, capacitación en y para el trabajo),permitiendo a los agricultores de estas regiones aumentarel valor de su producción agrícola. Con ello lograríaningresos complementarios, mientras que al mismo tiem-po obtendrían también satisfacciones personales (e.g.,autoestima, revalorización de la identidad cultural);

2. La AIR puede desempeñar un importante papelen el favorecimiento de la integración de los pequeñosagricultores en las dinámicas del desarrollo. Esto esposible en la medida en que las AIR permiten la puestaen el mercado de sus productos. Esta integración, aun

Page 4: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

Boucher, FrançoisDe la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina (79-90)82

cuando difícil, puede ofrecer oportunidades importan-tes para las zonas donde se localizan las concentracio-nes de AIR; y

3. Finalmente, la interrelación entre AIR y territoriopueden propiciar la revalorización de: productos típi-cos, saber-hacer locales, conservación del medio am-biente, turismo; así como también de: redes de subcon-tratación, formas de solidaridad y reciprocidad, coordi-nación y cooperación territorializada.

A través de un proceso de activación, en combina-ción con otros recursos exógenos, los recursos específi-cos localizados en un territorio dado pueden ayudar alas AIR a establecer estrategias para insertarse en lascadenas productivas y/o en nuevos mercados. La cons-tatación de esta relación entre AIR y territorio es lo quepermitió generar nuevas reflexiones en torno las con-centraciones de las agroindustrias. De igual forma, esesta consideración lo que llevó también a la formula-ción de la noción de SIAL, cuya evolución teórica serápresentada en las siguientes secciones distinguiendo tres«olas» o etapas en su desarrollo.

3. PRIMERA OLA DE TRABAJOS: EL SIAL COMOSISTEMA PRODUCTIVO LOCAL Y EL CLUSTEREl concepto de SIAL apareció en la continuidad de unaserie de nociones teóricas iniciadas por los trabajos deleconomista inglés Marshall a principios del siglo XX, yconsolidadas por las nociones de Sistema ProductivoLocal (SPL) (Courlet y Pecqueur 1996), y de cluster(Porter, 1998; Schmitz, 1997). En principio, el análisisde los efectos de aglomeración, desarrollados porMarshall y más recientemente Krugman, sobre las con-centraciones geográficas de empresas del mismo sec-tor, se basó en la identificación de externalidades tec-nológicas y pecuniarias ligadas a la concentración geo-gráfica de empresas que pertenecían a una misma rama,lo que les permitía lograr economías de escala a nivelde concentración. Posteriormente, retomando el con-cepto de distrito industrial para explicar el crecimientode ciertas regiones del norte de Italia en las décadas de1970 y 1980, los neomarshalianos, Beccatini (1979) ymás tarde Cappechi (1987) subrayaron que, más allá delas externalidades, un factor relevante para el análisisde estas concentraciones lo constituían las redes socia-les cohesionadas por la confianza entre protagonistasvinculados por una identidad territorial y una historiacomún. Por su parte, en Francia, estos análisis fueronretomados por diversos autores (Courlet y Pecqueur,1996; Colletis y Pecqueur, 1993), quienes desarrolla-ron la noción de Sistema Productivo Local (SPL). Estanoción estaba asociada con una forma de desarrollobasada en dinámicas endógenas (Lucas, 1998).

La idea de una identidad territorial «postulada», queconsidera como predeterminada la eficiencia de las re-des sociales en el desarrollo económico, fue relativizadaen la década de 1990; ello porque en diversos trabajosse optó por considerar que el distrito industrial es sola-mente una modalidad, entre otras, de las posibles diná-micas productivas locales y que su evolución podríaconducir a su desintegración o a una aglomeración depequeñas unidades de producción controladas por gran-des empresas. Esta constatación llevó a autores comoPecqueur a destacar la universalidad de la problemáti-ca de la territorialización frente a la especificidad delterritorio. Así, este autor propuso el concepto de terri-torialidad o «el efecto territorio» como «recurso estra-tégico de los actores económicos» (Pecqueur, 1992).Este nuevo concepto se fundamentó en cuatro elemen-tos: 1) el sentimiento de pertenencia, es decir, que losactores se sientan realmente parte del territorio y delgrupo local; 2) la transmisión de los saberes tácitos; 3)una historia y un destino común; y, 4) el rol clave de losactores. La noción de territorialidad permitió a Pecqueurdesarrollar el concepto de SPL como una forma de de-sarrollo basada en dinámicas endógenas. Según el refe-rido autor, un SPL se distingue por:

1. Lo «pequeño», lo que le da capacidad deadaptación y flexibilidad;

2. Lo «cercano», que permite articulaciones directasy relaciones de confianza; y

3. Lo «intenso», que genera una fuerte densidad en laactividad.

Es importante, sin embargo, hacer notar que la in-serción en el mismo territorio no significa igualdad yequidad. De hecho existen fuertes disparidades entrelos actores de un mismo territorio, en cuanto a: gradode pobreza, acceso a información y recursos, identida-des socioculturales, capital social y confianza en susrelaciones.

El análisis de los SPL reivindicó la referencia al te-rritorio como un factor que contribuye al desarrollo delos distritos industriales, pues éste considera las redeslocalizadas de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)indisociables de las redes sociales, políticas o religiosascon un fuerte apego histórico-local. Ese vínculo cons-tituye, desde este enfoque, un factor que explica lacompetitividad del territorio, vía la articulación entreredes de empresas e instituciones locales. En el caso delos distritos industriales, es esta relación aparente de laorganización y el territorio, lo que llevó a caracterizarel territorio como una organización.

El debate abierto por la inserción del concepto SPLen torno al territorio llevó al desarrollo de los análisis

Page 5: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

83AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 34; enero-junio 2012

de la así llamada «economía de las proximidades» (Gillyy Torre, 2000). Bajo este enfoque se puso en evidenciael comportamiento de los actores económicos y lainfluencia de la cercanía, no sólo en términos geográfi-cos, sino también de una proximidad «organizada». Esteconcepto abarca tanto la «proximidad organizacional»,nacida de la pertenencia a las mismas organizaciones,como la «proximidad institucional», que se origina alcompartir reglas y representaciones comunes. Según esteenfoque, a partir de la vinculación de ambos tipos deproximidad es que se generan las dinámicas territoria-les en las que se crean las formas de coordinaciónespecífica y el proceso de aprendizaje territorializado.Esto permite tanto el desarrollo de diversos tipos decompetencias como la gestión productiva, tecnológicay comercial.

En este contexto, a partir una serie de investigacio-nes sobre sistemas productivos del sector agroalimen-tario, surgió el concepto Sistema Agroalimentario Lo-calizado (SIAL) (Requier-Desjardins, 1998, 1999;Muchnik y Sautier, 1998). Una primera definición deSIAL los presenta como: «sistemas constituidos por organi-zaciones de producción y de servicio (unidades agrícolas, empre-sas agroalimentarias, empresas comerciales, restaurantes) aso-ciadas, mediante sus características y su funcionamiento, a unterritorio específico. El medio, los productos, las personas, susinstituciones, su saber-hacer, sus comportamientos alimentarios,sus redes de relaciones, se combinan en un territorio para pro-ducir una forma de organización agroalimentaria en una escalaespacial dada» (Muchnik y Sautier, 1998: 4).

Esta primera definición de SIAL está claramentevinculada con una visión territorial de la AIR, pues re-laciona las concentraciones de AIR con SPL específi-cos. Esta vinculación se da, por la articulación haciaatrás, con la producción agrícola y los recursos natura-les; y, hacia adelante, con el consumo de bienes que elconsumidor incorpora literalmente a su cuerpo. Por ejem-plo, al hablar de un sistema lechero, el SIAL involucratanto al producto (i. e. la leche y derivados), como a losactores (e.g., ganaderos, productores de lácteos, quese-ros, abastecedores de insumos, acopiadores, consumi-dores, transformadores), que se encuentran localizadose interrelacionados en un territorio determinado.

3.1. LAS ESPECIFICIDADES DE LOS SIALEl análisis precedente conduce a formular algunasinterrogantes: ¿En qué se diferencian los SIAL de losSPL?; ¿Cuál es la relevancia teórica de este concepto?Estas preguntas han sido formuladas por la comunidadcientífica desde la aparición de la noción de SIAL y surespuesta no es simple, ya que remite a diferentes

niveles de análisis. En este sentido, tres componentesparecen ser los esenciales:

• En lo social, la sociedad le exige al sectoragroalimentario la provisión de alimentos (y de otrosproductos) asegurando la seguridad alimentaria, perotambién de externalidades positivas (e.g., funcionesambientales y culturales del sector, calidad de losalimentos), cuya producción y manejo se abordan amenudo a nivel territorial. Por otra parte, losfenómenos de localización/deslocalización de lasactividades productivas tienen implicaciones para elordenamiento territorial;

• En lo científico, de los objetos de investigación ylas disciplinas movilizadas, los SIAL presentan tambiénuna fuerte especificidad con respecto a los SPL, la cualse relaciona con varios elementos: (a) los alimentos sonlos únicos bienes de consumo que se incorporan, en elsentido estricto de la palabra, al cuerpo. Es decir, separte de la hipótesis de que el rol de los alimentos en laconstrucción de las identidades individuales y colecti-vas es cualitativamente diferente al de otros bienes deconsumo; (b) en consecuencia, los procesos de califi-cación de los productos locales adquieren característi-cas que son también específicas (e.g., criterios de cali-dad, formas de juzgarla, competencias y representa-tividad de jueces y juzgados, entre otros); y, (c) los SIALestán articulados de manera directa con las caracterís-ticas biofísicas del territorio (y de la tierra) que le pro-vee las materias primas, e intervienen directamente enla evolución de los paisajes y la gestión de los recursosnaturales;

• En lo operacional, los SIAL poseen igualmenteespecificidades importantes, particularmente las carac-terísticas de instituciones y actores que lideran los pro-cesos de innovación. Según Requier-Desjardins (2007),uno de los elementos que alentaron la dinámica de in-vestigación sobre los SIAL fue justamente la toma deconciencia de la multiplicidad de los actoresinvolucrados en los procesos locales de tipo SPL y dela complejidad de estos grupos frente a la diferencia-ción de sus funciones y al tipo de relaciones que man-tienen entre ellos, particularmente en el sectoragroalimentario. Entre estos grupos se encuentran, porejemplo: organizaciones campesinas, convenciones decalidad, tipos de contratos, instituciones de calificacióndel origen de los productos, ferias y festividades rela-cionados con éstos y con su valor simbólico en un terri-torio dado, entre otros.

Desde el inicio de la década del 2000 el enfoqueSIAL ha permitido entender el funcionamiento de lasconcentraciones geográficas de AIR asimilándolas a losclusters de baja intensidad, en el sentido definido por

Page 6: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

Boucher, FrançoisDe la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina (79-90)84

.

El caso de las queserías rurales de Cajamarca, Perú (Correa et al.,2006), permite mostrar cómo el sector de los productos lácteoslogró consolidarse gracias a un proceso de activación que sedesarrolló en varias etapas, cada una para hacer frente a amenazas.Este SIAL se constituyó progresivamente gracias al reforzamientode todos los actores del sistema y la constitución de «accionescolectivas estructurales» tipo asociaciones de productores como laAsociación de los Productores de Derivados Lácteos de Cajamarca(APDL); por la aparición de «acciones colectivas funcionales», tipomarcas colectivas como «El Poronguito»; y, por último, la creaciónde un mecanismo de coordinación de todos los actores de tipomixto o híbrido: la Coordinadora de los Productos Lácteos deCajamarca (CODELAC). Gracias al estudio de este caso se logróestablecer el ciclo SIAL, que muestra las etapas del proceso de acti-vación de un SIAL. De igual forma se demostró cómo de unaetapa a otra los activos producidos se convierten en recursos para lasiguiente etapa (Figura Nº 1).Fuente: Boucher (2004).

Recuadro 1Proceso de activación de queserías rurales

en Cajamarca, Perú

Altenburg y Meyer-Stamer (1999). Esto ha permitidodarles nuevas perspectivas de desarrollo. Sin embargo,también ha sido necesario superar la primera definiciónde los SIAL, enfocada sobre todo en el aspecto territo-rial. De esta forma se han incorporando elementos pro-pios de la economía de las proximidades, las accionescolectivas y la coordinación de actores, en el ánimo defortalecer las capacidades de las concentraciones de AIRen el entorno actual de liberalización comercial.

Estos elementos fueron debatidos durante el PrimerCongreso SIAL, llevado a cabo en Montpellier (Fran-cia) en el año 2002, así como en el Segundo Congresocelebrado en Toluca, (México) en el año 2004. Los mis-mos constituyen el objeto de la siguiente parte de esteartículo, la cual se centra en la activación colectiva delos recursos territoriales. Esta exposición espera abrirun nuevo camino para el desarrollo de las concentra-ciones de AIR, pero también busca aportar elementospara un debate en torno la definición misma del con-cepto SIAL.

4. SEGUNDA OLA DE TRABAJOS: LA ACTIVACIÓN Y ELCICLO SIALA partir de diversas investigaciones (Rodríguez et al.,1997; Gottret, Henry y Dufour, 1997; Cerdan ySautier, 1998; Requier-Desjardins, 1999; CascanteSánchez, 2000; Boucher y Requier-Desjardins, 2002;Requier-Desjardins et al., 2003) se comenzó a des-cribir ciertas concentraciones geográficas de AIRcomo un SIAL. Una de las características principalesque distinguía a estas concentraciones era su capaci-dad para organizarse en torno a ciertos recursosterritoriales comunes; es decir, su capacidad de «hacersistema».

El análisis de esta facultad colectiva condujo a ladefinición del concepto de «activación» de los SIALcomo: «la capacidad para movilizar de manera colectiva recur-sos específicos en la perspectiva de mejorar la competitividad delas AIR» (Boucher, 2004). La importancia de este pro-ceso radica en la distinción que se hace entre recursosgenéricos, que se pueden encontrar en varias localida-des, y recursos específicos, anclados territorialmente querepresentan una fuente de ventaja competitiva. Estosrecursos, en la mayoría de los casos (e.g., saber-hacerparticulares, una identidad común, reputación de unproducto), no existen de manera yaciente (como un re-curso minero, por ejemplo), sino que se manifiestancuando son «activados» en procesos productivosterritorializados que los revelan como recursos propiosdel territorio.

Mediante el efecto de territorialidad de Pecqueur,los diferentes actores movilizan colectivamente los re-

cursos específicos del territorio, con la posibilidad decombinarlos entre sí -y también con recursos genéricos(y/o exógenos)- para su activación. Es esa combina-ción de recursos lo que realmente especifica al territo-rio y sus actores y puede generar una eficiencia colecti-va y una competitividad territorial.

Según Schmitz (1997), la eficiencia de la acción co-lectiva es el factor esencial que permite tomar en cuen-ta la capacidad de los clusters para remontar lasexternalidades pasivas de aglomeración de su territorioy crear las ventajas activas gracias a la creación de unaeficiencia colectiva (acción colectiva). La eficiencia enla activación y la combinación de recursos específicosse encuentra fuertemente condicionada por las formasde aprendizaje, la coordinación territorial entre actoresindividuales, colectivos y públicos, así como por la ex-presión de sus capacidades de acción colectiva (Torre,2000).

La acción colectiva en el proceso de activación deun SIAL necesita al menos dos etapas (Boucher, 2004):

1. Acción colectiva estructural, representa la creación deun grupo que puede ser una asociación, una cooperati-va u otra forma de organización; y

2. Acción colectiva funcional, que reposa en la construc-ción de un recurso territorializado en relación con lacalidad, como por ejemplo: una marca colectiva, un sellode calidad o una denominación de origen (RecuadroNº1).

De esta forma, la acción colectiva se define esen-cialmente por la creación de un grupo de usuarios deun recurso. Este grupo puede tener la forma de un«club», según el concepto de Buchanan (Barillot, 2003).

Page 7: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

85AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 34; enero-junio 2012

El carácter de «bien club» que tiene el recurso te-rritorial implica la creación de un dispositivo de con-trol, que permita la exclusión de personas que nocumplan con ciertos criterios o bien por conflictoscon otros miembros. Estos procesos representan a lavez una condición de eficiencia de la activación y unriesgo de marginalización de varios actores del territo-rio, pues por un lado, los procesos de exclusión reducenla posibilidad de que algunos «free-riders» (o «polizon-tes») se beneficien del activo sin contribuir a los cos-tos; pero también puede llevar a una usurpación (o apro-piación) por parte de algunos miembros del bien-cluben detrimento de otros.

La formación del «club» puede estar enmarcada endispositivos legales y administrativos que definen lasreglas y condiciones de membrecía y pueden incentivar(o desincentivar) la inclusión y la equidad de acceso alrecurso. Esta es la meta de los organismos de regula-ción de los sellos de calidad, como el Instituto Nacio-nal del Origen y de la Calidad en Francia (INAO, porsus siglas en francés) y de las Denominaciones de Ori-gen (DO). Tales organismos a menudo hacen falta enAmérica Latina y ese vacío favorece las regulacionesprivadas y las relaciones asimétricas (i.e., en funcióndel poder económico, social y político de cada actor).

Otra forma de activación de un SIAL relacionadacon la calidad, que además presenta el rol multifuncionalde los SIAL, es la construcción de una «canasta de bienesy servicios» (Pecqueur, 2001; Bérard et al., 2006), la cualpermite la valorización conjunta del sistema en un te-rritorio dado. Esta forma de activación se presenta cuan-do en un territorio dado se elaboran una serie de pro-ductos y éstos llegan a conformar una canasta que sevaloriza en conjunto. Esta forma puede convertirse enuna alternativa para acceder a los mercados vía ladiversificación de la oferta de un territorio, de formaque cada producto aprovecha el renombre de algúnproducto dentro en la canasta que genera externalidadespositivas para los otros. El producto más reconocido seconvierte de esta forman en el «líder», contribuyendo avender los otros productos o servicios del territorio. Seha mostrado que un producto de una canasta se vendemejor y a mejor precio que cuando está solo (Hirczak etal., 2008).

Tal como se ha mostrado en el desarrollo de esta sec-ción, la noción de SIAL se está utilizando para contribuiral desarrollo de concentraciones de agroindustrias ruralesa través de un proceso denominado «activación de susrecursos específicos», mediante acciones colectivas y co-ordinaciones de los actores a niveles horizontal y vertical.En la siguiente sección se muestra cómo se «operacionaliza»este proceso y cómo se grafica en el ciclo SIAL.

En Cajamarca, Perú existe una concentración de tiendas queserasque tienen como productos líderes el queso Mantecoso y el Manjarblanco; son los productos más reconocidos y afamados. Encomplemento, estas tiendas queseras ofrecen una serie deproductos lácteos: varios tipos de quesos y mantequilla, perotambién distribuyen otros productos de la zona: jamones,chocolate de Celendín, miel, mermeladas y galletas típicas tiporosquillas. Hoy también ofrecen recorridos turísticos por susfábricas. Eso constituye una canasta de bienes y servicios; loscompradores entran en estas tiendas para comprar Mantecoso y/o Manjar blanco, pero salen con otros productos. La venta de esosproductos se combinan también con una serie de servicios yatractivos turísticos; ambas dinámicas (productos alimentarios yservicios turísticos) se refuerzan mutualmente y contribuyen a lageneración de una renta de calidad territorial. Así, la formación deuna canasta se asocia al efecto «de arrastre» de la calidad para eldesarrollo de diversas actividades en un mismo territorio.

Fuente: Boucher (2004).

4.1. «OPERACIONALIZACIÓN» DE LA ACTIVACIÓN Y CICLO SIALLa evolución de las concentraciones de AIR puede sermuy variable pues cada una depende de su propia his-toria, sus recursos y activos específicos, sus relacionescon el mercado, sus actividades productivas, su organi-zación social, su relación territorial (terruño). En cier-tos casos, se pueden asemejar a clusters rurales de bajonivel (Altenburg y Meyer-Stamer, 1999) que se benefi-cian de externalidades de aglomeración sin tener real-mente una capacidad de acción colectiva. No obstan-te, en otros casos, existen capacidades reales de accióncolectiva que permiten aumentar su competitividad.

Las investigaciones identificadas dentro de la Segun-da Ola de los SIAL se han centrado en los procesos deactivación colectiva de los recursos territoriales, lo queha permitido concluir que ante una amenaza del entor-no una concentración de AIR puede reaccionar acti-vándose y mejorando la coordinación entre los actorespara enfrentarse a situaciones adversas. En este senti-do, la acción colectiva estará ligada a las relaciones en-tre los actores y la coordinación horizontal de éstos.Los hallazgos de esta segunda ola han permitido la ela-boración del modelo de ciclo SIAL que se presenta en laFigura Nº 1.

En esta figura se muestra cómo el proceso de desa-rrollo de un SIAL, cuyas etapas coinciden con momen-tos clave en los que el sistema se siente amenazado yreacciona (A, B, C). Es en estos momentos cuando losactores se organizan para enfrentar colectivamente lasamenazas y lanzan un proceso de activación, movili-

Recuadro 2Construcción de una canasta de bienes y servicios en

Cajamarca, Perú

Page 8: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

Boucher, FrançoisDe la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina (79-90)86

Figura 1El ciclo SIAL

Fuente: Boucher (2004).

(1) Se mantiene constante; (2) Inicia un nuevo ciclo; (3) Decae.

Amenazas

A, B, C: bifurcaciones del sendero de desarrollo.

Leyenda:

Indi

cado

r de

inte

nsid

ad:

núm

ero

de A

IR

(2)

(1)

(3)

Coordinación “híbrida”

Acciones colectivas

A

B

C

t

..

.Redes “individuales”

zando recursos que les permita llegar a una situaciónmás segura para ellos. Es importante señalar que nor-malmente los actores utilizan como recursos los acti-vos producidos en la fase anterior, lo cual enriquece elsendero de desarrollo en el cual los activos se vuelvenrecursos para lograr un mayor grado de activación. Tam-bién vemos en este ciclo las posibilidades de evolucióndel sendero de activación (caminos finales 1, 2 y 3):mantenerse, iniciar un nuevo proceso de activación, odesaparecer.

5. TERCERA OLA DE TRABAJOS: INTEGRACIÓN YAMPLIACIÓN DEL CONCEPTO SIALLa tercera ola en la definición y conceptualización delSIAL empezó en los años 2005-2006, a raíz de las lec-ciones aprendidas del análisis de algunos procesos deactivación del SIAL, así como del surgimiento de nuevostemas y desafíos en el sector agrícola y agroalimen-tario,entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

• La multifuncionalidad rural: existe una tendenciamás pronunciada hacia el reconocimiento del caráctermultifuncional de las actividades productivas en elmedio rural, en particular la actividad agropecuaria, através de la elaboración de productos alimentarios decalidad, el desarrollo del turismo rural y del ecoturismo,

la producción de canastas de bienes y servicios y -últi-mamente- de servicios ambientales; estos últimos concarácter de bienes públicos, producidos a la par de losotros bienes privados.

• El nuevo llamado, por parte de los poderes públi-cos y de las instituciones internacionales, al desarrollode las zonas rurales marginadas con alto nivel de po-breza. En aquél se pone particular énfasis en la necesi-dad de diversificar las actividades, particularmente através del reforzamiento de la AIR.

• El acceso a nuevos nichos de mercado, en ciertaforma también globalizados, que se desarrollan al ladodel sector comercial convencional y en los que seprivilegian los productos orgánicos, éticos, artesanalesy étnicos. Las nuevas exigencias de los consumidores,aunadas la evolución hacia un modelo de consumo másequitativo y respetuoso para la salud y elmedioambiente, condujeron al surgimiento del «nuevoconsumidor»: mejor informado, más educado y exigen-te. Estos nichos específicos representan oportunidadesreales para los pequeños productores, creando nuevasoportunidades a través de la valorización de losproductos tradicionales «de origen», orgánicos y decomercio justo.

Page 9: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

87AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 34; enero-junio 2012

Tal como lo menciona Denis Requier-Desjardins(2007), el desarrollo de los procesos de calificación vin-culados con el territorio explica también la diversifica-ción de las actividades dentro de los SIAL y su caráctermultifuncional, dado que la calificación territorial sepuede referir a una canasta de bienes y servicios; y nosolamente a un producto, lo que se puede definir comouna «renta de calidad territorial». El ejemplo más elo-cuente de esta «renta de calidad territorial» es -sin lugara dudas- el turismo gastronómico, es decir, la articula-ción en un mismo territorio entre actividadesagroalimentarias y turísticas.

Estos elementos condujeron la reflexión sobre losSIAL hacia una problemática específica en torno a lacalificación y el desarrollo sustentable, pues por las ca-racterísticas simbólicas de sus productos y servicios ypor su proximidad física con los consumidores, los SIALrepresentan una especificidad que tiene mucho que vercon su vinculación al territorio. Por otro lado, tratándo-se de actividades agroalimentarias, los SIAL remitentambién a temas vinculados con el manejo de los recur-sos naturales y el uso de la biodiversidad, lo cual los ubicade inmediato en el debate sobre el desarrollo sustentable.

Tal como se ha mostrado, los distintos aspectos dis-cutidos en esta sección orientaron la evolución teóricadel enfoque SIAL más allá de su aceptación como he-rramienta de descripción y análisis de las concentracio-nes de agroindustrias rurales. El SIAL, con su tamañoreducido (su escala local), su vínculo con el territorio,su orientación hacia los pequeños productores, su va-lorización del saber-hacer y de las prácticas tradiciona-les, ofrece otra perspectiva para pensar la competitividaden el contexto de la «nueva» globalización; o, mejor di-cho, en el de la contestación creciente de los modelosdominantes de producción, comercialización y consu-mo. Mediante el seguimiento y asesoramiento de losprocesos de activación de los recursos específicos, elenfoque SIAL surge como un nuevo método de acom-pañamiento del desarrollo de las concentraciones deagroindustrias rurales, poniendo énfasis en la capacita-ción y el fortalecimiento de las capacidades, en el terri-torio y en las estrategias para aprovechar las nuevasoportunidades de la globalización.

6. CONCLUSIONES: HACIA UNA CONSOLIDACIÓN DELENFOQUE SIALHoy en día, frente a los nuevos desafíos de la AIR liga-dos al contexto marcado por la liberalización comercialy los niveles de pobreza, la relación entre AIR y territo-rio ha permitido abrir un nuevo sendero de desarrolloespecialmente válido cuando las AIR conforman clusterso concentraciones geográficas.

3 Altenburg y Meyer-Stamer (1999) establecen una tipología de clustersen función de los grados de industrialización, según la cual el primernivel se define como de artesanía.

Los elementos expuestos a lo largo de este trabajopermiten hacer algunas reflexiones sobre esta relación:

6.1. A NIVEL DE LA AGROINDUSTRIA RURAL Y DELTERRITORIO

• Las concentraciones geográficas de AIR confor-man agrupaciones de empresas rurales o clustersartesanales3.

• Se necesita un proceso de activación colectiva derecursos territoriales para que las concentraciones deAIR logren vincularse con los canales modernos decomercialización y, de esta forma, potencien sucompetitividad y desarrollo. Este proceso requiere tan-to la creación de un bien territorializado como accio-nes colectivas adaptadas, así como nuevas formas decoordinación entre actores.

• En el caso de las acciones colectivas, destaca laimportancia de distinguir entre las estructurales y lasfuncionales.

6.2. A NIVEL TEÓRICO• Para entender la noción de SIAL como sistema

complejo se requiere articular disciplinas, enfoques ynociones teóricas. Es decir, se necesita correlacionar alas ciencias biotécnicas con la economía, la sociologíay la antropología. Dentro de la economía se movilizanla economía industrial y la economía de las proximida-des, interrelacionando proximidad geográfica,organizacional e institucional. Pero también se incor-poran elementos de la economía de la acción colectiva,del capital social y del manejo de bienes comunes o declub. En la sociología y la antropología se necesita inte-grar los fenómenos identitarios y la patrimonialización.Adicionalmente, se requiere vincular otros temas comola calidad y la calificación de productos, la multifun-cionalidad y la canasta de bienes y servicios.

• La relación AIR-territorio desemboca en una no-ción SIAL renovada, en la cual el SIAL es visto comoun proceso de construcción de un espacio territorial,construido por las relaciones de actores que tienen en-tre ellos intereses comunes ligados al sectoragroalimentario rural. De esta forma, la noción SIALestá en el centro mismo de la relación AIR-territorio ypermite -a la vez- entender y analizar las concentracio-nes geográficas de AIR, pero también formular las es-trategias de desarrollo de éstas.

Page 10: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

Boucher, FrançoisDe la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina (79-90)88

4 Ver los trabajos de Carlos Andrés Correa et al. «¿Cómo activar losSistemas Agroalimentarios Localizados en América Latina? Un análisiscomparativo; de Francois Boucher «Milk: A territorial developmentinstrument of small producers to access new markets» y de Francois Boucheret al.: «SYAL: un nouvel outil pour le développement de territoires marginaux».

• El SIAL es a la vez un concepto (todavía no esta-bilizado), un enfoque, un modulo de enseñanza, un mé-todo de activación de recursos territoriales y un méto-do de acompañamiento del desarrollo de concentraciónde agroindustrias rurales.

6.3. A NIVEL OPERACIONAL• El enfoque SIAL hace posible tener una nueva

visión sobre el «desarrollo territorial de la AIR», lo cualpermite convertir ciertas oportunidades (ligadas arecursos territoriales que se pueden cualificar, a nuevasformas de consumo de tipo «global», a nuevos circuitosde distribución comercial) en realidades.

• En el caso de América Latina, la situación delas AIR es todavía muy difícil debido a la falta depolíticas apropiadas que faciliten el proceso. Enespecial, se necesitan leyes que promuevan yprotejan las marcas colectivas, los sellos y lasdenominaciones de origen, así como la creación delos organismos de promoción, regulación y controlde esos mecanismos, de tal forma que no seansimples figuras jurídicas de propiedad industrial, sinoque tomen en cuenta los desafíos en términos dedesarrollo local. Además, se necesita revisar laspolíticas que han convertido progresivamenteciertos bienes públicos -como la educación, laformación profesional, la innovación, la transferen-cia tecnológica y la salud- en bienes privados, difi-cultando el desempeño de las AIR, a menudo rele-gándolas al margen de los circuitos decomercialización dominante y de la formalidad.

• En un entorno marcado por la globalización y lapresión de la competencia externa, el SIAL -sea éstevisto como noción teórica, enfoque, sistema deenseñanza o método de análisis y acompañamientodel desarrollo de concentración de agroindustriasrurales- puede contribuir a diversificar, mejorar yaumentar el control de calidad de su producción. Estasituación puede ser posible gracias a la existencia deventajas derivadas de externalidades positivas (comoresultado de la proximidad de empresas), accionescolectivas de los actores del sistema y activos específicos propios del SIAL, tales como el origen delos productos y las tradiciones de producción yconsumo. En este contexto, el concepto de territoriopuede ser visto como un conjunto de factores y/ocomo un espacio de relaciones muy estrechas entresus habitantes y sus raíces territoriales, algo que sepodría denominar «terruño-patrimonio», o también«Sistema Local de Innovación» (Boucher, 2004).

6.4. PERSPECTIVAS DEL SIAL• La pobreza rural en América Latina se mantiene, a

pesar de todos los esfuerzos por combatirla. La falta decapacidades, en el sentido de A. Sen, junto con la esca-sa vinculación entre los actores institucionales -espe-cialmente en territorios aislados, y por tanto, poco arti-culados a los mercados-, agudizan las difíciles condi-ciones del campo latinoamericano.

• Se ha podido comprobar que concentraciones deAIR han mejorado su competitividad a través de lapuesta en marcha de procesos de activación derecursos territoriales específicos, que les permitierontransformar sus «ventajas pasivas» en ventajascompetitivas «activas». Tal es el caso de losproductores de queso en Cajamarca, Perú, en donde elmétodo SIAL de activación ayudó a las agroindustriasrurales a reforzar las capacidades de los diferentesactores para llevar a cabo acciones colectivas, así comotambién a mejorar sus habilidades empresariales; estoles permitió acceder a nuevos nichos de mercado,aumentando con ello la competitividad de lasconcentraciones de AIR estudiadas4.

• A partir del acompañamiento del proceso deactivación de recursos territoriales es posible diseñar yvalidar una herramienta metodológica para apoyar eldesarrollo que sirva como una repuesta para combatirla pobreza rural, transformando una herramienta queha mostrado su utilidad a nivel de concentracionesindividuales de AIR en una herramienta de gestiónterritorial eficiente.

Page 11: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

89AGROALIMENTARIAVol. 18, Nº 34; enero-junio 2012

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS____________________________________________________

ALTENBURG, T.;MEYER-STAMER, J. 1999.«How to promote clusters:Policy experiences from LatinAmerica». En: WorldDevelopment, Special Issue onEnterprise Clusters, Vol. 27 (9):1.693-1.713.

BARILLOT, S. 2003. La théoriedes clubs, une redéfinition duprincipe coopératif. Francia:C3ED Université de VersaillesSaint Quentin en Yvelines(tesis de doctorado, inédita).

BECATTINI, G. 1979. «Dalsettore industriale al distrettoindustriale. Alcuneconsiderazioni sull’unitad’indagine dell’economiaindustriale». En: Rivista diEconomia e Politica Industriale,Vol. 5 (1): 7-21

BÉRARD, L.; HIRCZAK, M.;MARCHENAY, P.;MOLLARD, A.; PECQUEUR,B., 2006. «Complexitépatrimoniale et territoire : lepanier de biens en Bresse». En:Economie et Sociétés, série«Systèmes agro-alimentaires»,N° 28, 5/2006: 633-647.

BOUCHER, F. 2004. Enjeux etdifficulté d’une stratégie collectived’activation des concentrationsd’Agro-Industries Rurales, le casdes fromageries rurales deCajamarca, Pérou. Francia:Université de Versailles SaintQuentin en Yvelines (tesis dedoctorado, inédita).

BOUCHER, F.;REQUIER-DESJARDINS, D.2002. La concentración de lasqueserías rurales de Cajamarca:retos y dificultades de unaestrategia colectiva de activaciónvinculada con la calidad. ColoquioSIAL, 16 al 18 de octubre,Montpellier (Francia).

CAPECCHI, V. 1987.«Formation professionnelle etpetite entreprise: ledéveloppement industriel àspécialisation flexible enEmilie-Romagne». En: Revueformation et emploi, N° 19 (julio-septiembre): 3-18.

CERDAN, C.; SAUTIER, D.1998. Réseau localiséd’entreprises et dynamiqueterritoriale: Le bassin laitier deGloria (Nordeste Brésil).Francia: CIRAD-TERA.

CASCANTE SANCHEZ, M.2000.Entwicklungsmöglichkeitenund Perspektiven derländlichen Agrarindustrie.Marburg Lahn: TechtungVerlag.

COLLETIS, G.;PECQUEUR, B. 1993.«Intégration des espaces etquasi-intégration des firmes :vers de nouvelles rencontresproductives?». En: Revued’Economie Régionale et Urbaine,N°3 : 489-508.

CORREA GÓMEZ, C. A.;BOUCHER, F.;REQUIER-DESJARDINS, D.2006. «¿Cómo activar lossistemas agroalimentarioslocalizados en América Latina?Un análisis comparativo». En:Agroalimentaria, Vol. 12 (22):17-27.

COURLET, P.;PECQUEUR, B. 1996. «Lessystèmes industriels localisésen France: un nouveau modèlede développement». En: G.Benko y A. Lipietz (Dir.), Lesrégions qui gagnent, Paris: PresseUniversitaire de France, pp.81-102.

GILLY J. P; TORRE, A. 2000.Dynamiques de Proximité. Paris:L’Harmattan.

GOTTRET, V.; HENRY, G. ;DUFOUR, D. 1997.«Caractérisation del’agroindustrie de productiond’amidon aigre de maniosdans le département du Cauca,Colombie». En: Les cahiers de laRecherche Développement, Nº 43 :67-81.

HIRCZAK, M.; MOALLA,M.; MOLLARD, A.;PECQUEUR, B.;RAMBONILAZA, M.;VOLLET, D. 2008. «Le modèledu panier de biens. Grilled’analyse et observations deterrain». En: Economie Rurale,Nº 308: 54-69.LUCAS, R. E Jr.1988. «On the mechanics ofeconomic development». En:Journal of Monetary Economics,N° 22: 3-42.

MUCHNIK, J.; SAUTIER, D.1998. Systèmes agro-alimentaireslocalisés et construction deterritoires. Proposition d’actionthématique programmée. Paris:CIRAD.

OLSON, M. 1965. The logic ofcollective action: Public goods andthe theory of groups. Boston:Harvard University Press. (Pecqueur, 2001, 2006)

PECQUEUR, B. 2001.“Qualité et développementterritorial: l'hypothèse dupanier de biens et de servicesterritorialisés”. En: ÉconomieRurale, Nº 261: 37-49.

PECQUEUR, B. 1992.«Territoire, territorialité etdéveloppement». En: Actes duColloque Industrie et territoire: lessystèmes productifs localisés,IREP-D, Grenoble, 21-22Octobre: 71-88.

PROGRAMA DE LASNACIONES UNIDAD PARAEL DESARRLLO, PNUD.1996. Rapport mondial sur ledéveloppement humain. Paris:Económica.

PORTER, M. 1998. Clustersand the new economics ofcompetition. En: Harvard BusinessReview, Vol. 76 (6): 77-90.

REQUIER-DESJARDINS, D.2007. L’évolution du débat sur lesSYAL : le regard d’un économiste.Comunicación del XLIIIColoquio de l’Association deScience Régionale de LangueFrançaise, «Les dynamiquesterritoriales: débats et enjeuxentre les différentes approchesdisciplinaires», Grenoble-Chambéry, 11-13 de julio.

REQUIER-DESJARDINS, D.1999. Globalisation et évolutiondes systèmes de production: l’Agro-industrie rurale et les systèmes agro-alimentaires localisés dans les paysandins. En: Web DEADESTIN-C3ED/Université deVersailles-SQ, Francia.

REQUIER-DESJARDINS, D.1998. El Concepto económico deproximidad: impacto para eldesarrollo sustentable. En: WebDEA DESTIN-C3ED/Université de Versailles-SQ,Francia.

REQUIER-DESJARDINS,D.; BOUCHER, F.;CERDAN, C. 2003.«Globalization, competitiveadvantages and the evolutionof production systems: ruralfood processing and localizedagri-food systems in Latin-American countries». En:Entrepreneurship and RegionalDevelopment, Vol. 15 (1): 49-67.

RODRÍGUEZ, G.;RANGEL, C.; ROA, Z. 1997.«La production de panela dansla vallée du Rio Suárez enColombie». En : J. Muchnik yE. López (Eds.), Petitesentreprises et grands enjeux, Paris:L’Harmattan.

SCHMITZ, H. 1997.«Collective efficiency andincreasing returns». En: IDSWorking Paper N° 50 (marzo).Brighton: Universidad deSussex.

SEN, A. 1992. Inequalityreexamined. Cambridge,Massachusetts: Russell SageFoundation, HarvardUniversity Press.

Page 12: AGROALIMENTARIA. DE LA AIR A LOS SIAL: REFLEXIONES, …€¦ · Las políticas de apoyo al desarrollo de la agroindustria rural (AIR) en América Latina, fomenta-das durante la década

Boucher, FrançoisDe la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina (79-90)90

TORRE, A. 2000. «Economiede la proximité et activitésagricoles et agroalimentaires:Eléments d’un programme derecherche». En: Revued’Economie Régionale et Urbaine,N° 3 : 407-426.