agro13

download agro13

of 6

Transcript of agro13

  • 8/16/2019 agro13

    1/6

    1

       B   O   L   E   T    Í   N

       A   G   R   O   P   E   C   U   A   R   I   O   M   E   N   S   U   A   L   N  ·   1   3

    www.inec.gob.ecwww.ecuadorencifras.com

    Gráco 1 Uso del suelo por categorías

    Gráco 2 Uso de suelo en la supercie de labor agrícola

    2010

    Gráco 3 Evolución de la supercie de labor agrícola en

    Ecuador 2002-2010

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC Fuente y elaboración: ESPAC-INEC

    El 24 de agosto se realizó el lanzamiento de los resultados de la

    Encuesta de Supercie y Producción Agropecuaria (ESPAC) 2010.

    El uso del suelo presentó una estructura similar a la de 2009 y

    tal como se evidencia en el Gráco 1, la categoría de montes y

    bosques ene un predominio de parcipación con el 29,8% del

    total, es decir, 3’504.126 Ha.

    Dentro de la supercie dedicada a labor agrícola1 en el Gráco 2,

    la categoría de pastos culvados encabeza la lista con 46,69%,

    que equivale a 3’409.953 Ha; mientras que la categoría de

    culvos transitorios y barbecho ene menor parcipación con

    el 13,59%, es decir, 992.370 Ha. Es importante mencionar que

    en este año, la supercie de labor agrícola cayó en un 0,82%

    al pasar de 7.363.769 Ha a 7.303.674 Ha, sin embargo esto no

    marca una tendencia ya que como se observa en el Gráco 3,

    este nivel sigue siendo superior a los registrados desde el 2005.

    BOLETÍN AGROPECUARIO MENSUAL

    1 La supercie de labor agrícola se compone de la suma de las siguientes categorías de uso del suelo: culvos permanentes, culvos transitorios y barbecho, pastos naturales y pastos culvados.

  • 8/16/2019 agro13

    2/6

  • 8/16/2019 agro13

    3/6

    3

       B   O   L   E   T    Í   N

       A   G   R   O   P   E   C   U   A   R   I   O   M   E   N   S   U   A   L   N  ·   1   3

    BOLETÍN AGROPECUARIO MENSUAL

    Principales culvos permanentes

    2 El rendimiento es la relación entre la producción y la supercie cosechada.

    En el período 2002-2010, la producción de caña de azúcar para

    azúcar se incrementó a una tasa de variación anual promedio

    de 6,26%. El mayor volumen se registró en 2008, cuando con un

    La producción de banano se incrementó a una tasa de variación

    anual promedio de 4,67%, en el mismo período. El mayor

    volumen se registró en 2010, año en el que con un crecimiento

    La producción de palma africana se incrementó a una tasa de

    variación anual promedio de 4,67%. El mayor volumen se registró

    en 2010, año en el que con un crecimiento de 3,85% alcanzó

    crecimiento de 11,29% llegó a 9’241.095 TM, a un rendimiento de

    96,14 TM/Ha (Gráco 6). Para el 2010, la Costa concentró el 79,99%

    de la producción nacional, seguida por la Sierra con 20,01%.

    de 3,85% alcanzó 7’931.060 TM, con un rendimiento de 36,78 TM/

    Ha (Gráco 7). Del total de la producción en el 2010, el 95,61% se

    dio en la Costa, el 4,14% en la Sierra, y el 0,25% en el Oriente.

    7’931.060 TM, con un rendimiento de 36,78 TM/Ha (Gráco 8). En

    el 2010, el 76,12% de la producción provino de la Costa, el 13,59%

    de la Sierra, y el 10,30% del Oriente.

    Gráco 6 Supercie, producción y rendimiento2 anuales de caña de azúcar 2002-2010

    Gráco 7 Supercie, producción y rendimiento anuales de banano 2002-2010

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC

  • 8/16/2019 agro13

    4/6

    4

       B   O   L   E   T    Í   N

       A   G   R   O   P   E   C   U   A   R   I   O   M   E   N   S   U   A   L   N  ·   1   3

    BOLETÍN AGROPECUARIO MENSUAL

    En el período 2002-2010, la producción de arroz presentó un

    comportamiento irregular a una tasa de variación anual promedio

    de 3,26%. El mayor volumen se dio en 2004, cuando con un

    crecimiento de 28,43% alcanzó 1’778.380 TM, a un rendimiento

    En el período 2002-2010, la producción de maíz duro seco tuvo

    una tendencia uniforme a una tasa de variación anual promedio

    de 7,24%. La mayor candad se registró en 2007, cuando con un

    crecimiento de 33,74% alcanzó 913.477 TM, a un rendimiento de

    de 4,22 TM/Ha (Gráco 9). Para el 2010 la producción se concentró

    en la Costa con 98,8%, seguida por la Sierra y el Oriente, con 1,17%

    y 0.03%, respecvamente.

    2,82 TM/Ha (Gráco 10). En el 2010 la producción se concentró en

    la Costa con 84,66%, seguida por la Sierra y el Oriente, con 13,84%

    y 1.50%, respecvamente.

    Gráco 8 Supercie, producción y rendimiento anuales de palma africana 2002-2010

    Gráco 9 Supercie, producción y rendimiento anuales de arroz 2002-2010

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC

    Principales culvos transitorios

  • 8/16/2019 agro13

    5/6

  • 8/16/2019 agro13

    6/6

    6

       B   O   L   E   T    Í   N

       A   G   R   O   P   E   C   U   A   R   I   O   M   E   N   S   U   A   L   N  ·   1   3

    Bibliograa

    • Instuto Nacional de Estadísca y Censos (INEC), Encuesta de Superfcie y Producción Agropecuaria Connua (ESPAC) 2002-2010,

    Quito-Ecuador.

    BOLETÍN AGROPECUARIO MENSUAL

    En cuanto a la existencia de ganado, tal como se presenta en

    el Gráco 12, para el 2010 hubo predominio de ganado vacuno

    cuando con una variación anual de 1,13%, alcanzó 5’253.536

    de cabezas entre machos y hembras. La especie que mayor

    crecimiento registró respecto al 2009 fue la de ganado porcino

    con 5,84%, hasta llegar a 1’489.761 de cabezas entre machos y

    hembras. Por su parte, la especie que decreció en mayor magnitud

    fue la de ganado caprino con 14,71%, hasta alcanzar 134.825

    cabezas entre machos y hembras.

    Ganado

    Gráco 12 Número de cabezas de ganado por especie al día de la entrevista 2009-2010

    Fuente y elaboración: ESPAC-INEC