Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · v tlledia de Y`c^as, en la cttenta del...

64
^^ricu^tu^a R evi sta a¢rop ec uart a Año XXII I DIRECCIpN r ADMINISTRACiON N.° 269 Cabal^e^o de G^aclo, 24. Te1.21 1633. Mod^id Eepaña , , . . . . . . . , 4ñn, 75 ptae, Suscripdón portugal y América .., > 100 . Raetantee paíeee . . . . . > 120 . Editorial Colonización de las tierras de Espoña Se^>úa infurntaci.unc^s de la 1'rertsa- diaria, en la re- u.nicírt. dcl Cortsejo de 1Vlinistros celebrada en el Pazo dr^ :11c>irás ert el actual mes de septientbre, fneron apro- bados, por Decreto, los Planes Cenerales de Coloni- ^aci^úrz correspon.di.entes a la 'Lona 13aja, de Vebas de La cuencn del Guadalquivir, en la provincia de Jraétt; a la. dontinadre por el Canal de Cacín, ert Gra- nada, ti a la. sercida- por los cruzales derivados del Prur^tann de l^osrrri^to, que coneprerule tierras de las prouincias dc C^tceres y^ Toledo. l^;stas nuti^cias, sin duda de ^rrcn trascc^ndertcia, traere al urinter t^lruto dc la actualidad a^brícola la labor r•onti^naada y si-lenciosa uue sc r•icne desarrollando en la colonización de las tierras de Lŝ spafta, prirtcipal- ntente en sus zonrts rc^^rrbles. l,us Plnne,. dc Colonizacicín al principio aludidos, cu.^^a rr>alizaci.rín serrí rrcomr^ti.da i.nmediataznente Iror cNl Iastitutu Naciorcrd de Colonizaci.círt, cafectan a unas .+trperfi-cies tíailes re^ables dc^ <1.500, 5.600 y 13.000 h,ec- trírerrs, re.cnc>ctinamentc, cu^^a transforntación ert rie^o ^^ colonizacicírt ha de tener gran- trascerulencia para /as proz•irzcias donde están enclat•adas las respectii;as zona.,. Pero rtqucllas sunerficies v esta tra.nsfornaación son sÓlo un nrrso rneís, un. nneuu eslabón que se aita.- de a la larga cadena de 1as realizaciones qt^ era el orden colonizador de las zonas re^ables viene aco- metiendo y terncinando el aueuu Cstado a través de sus Orgmtisntos compc^fentes. Cl Institrrto Nacional d^c Colon.ización, a qui.en com- ^iete la aplicaciún de la I,ey de Colonización de 70- Se^pt^embre 1954 Corrtents . . . . . . . . . . . . . . . . 7,- pta^. Números Atrarado . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,50 . Eztranjero. ! pOrtu^sl y Amcttca 9.- / Reetantea paíeee. . . l2,- ^ uas 1{e^ab[es de ?1 de abril dc^ 19^9, extir^rule Itu^^ su actiuidad, con ritmo aceleradu ti^ <^ficacia plena, a veinticinco zonas regables de las declaracla.c de in^tc- rés nacional-i.rtcluídas las prinzeramente citadrrs-, con uraa superficie de 230.8^5 hectríreas, que durantc el pr<^sertte aiao será.n anzpli^adas con seis zonas v 167.000 leectíireas, cu^^os Planes Generales de Culoni- zaci.ón, _ya redactados, h-an de ser sometidos en bre- ce plcczo a la aprobación del Conse jo de Mirzistros. Distribuídrrs cstas superficies por todo el cíntbi.to n.a- cional, ofrecen, sirL enzbczrgo, particular interés, Irur la, decisit^a incportancia econónzica y social que ha^ de tener su transformación para las contarcas respc^cticas, la.c enclaradas en Ica provincia de l3adajoz (zonrr,, rc- gables de los Canales de Montijo, Lobón y Orr^llana.) incluírlas cra el « Plan. de Obras, Colonización, Indus- tri.alizacióu y^lc>ctrifi.cación de la provincirt de Ra- dajoz», «probado por la Ley de 7 de abril dc; l),52; las situadas en la proz•incia de Jaén (Zonas Baja, rllta v tlledia de Y`c^as, en la cttenta del Guadalquiuir, ^^ Zorta propia dc^ riegos del Pantano de Guadalén 13a- .lo^, seiraladas en Plan análo^u, que para di.cha pro- vincia fué aprobado por la Ley de ]7 de julio de 19.5.^; ltis ubi.cadas era las prori.n.cias de 'Laraboza, lltaesca ^• .^'a.zarra ("Lonas regables por Irr printera partc dc^l Canal rle Las L3ardenas y las inclu.ídas en cl Plrut dc Ri-ngos del ,^llto <9ragón: Cancrl de l^lonegros hasta e/ trínel de Alcubierre), que resporzden, ert cuauto al aspecto colonizador se refiere, al vasto proñrantn rlc conjurtto que con el taombre de uOperación ^lrrr^citu> se estcí llevando a cabo con toda ur^encia por los 111i- zisterios de Obras Públicas y.9,^ricultura, ^^, por tíl- timo, las correspondientes a la proviracia de Críceres (Zonas regables por el Pantano del Rorbollórc, por los Canales derivados del Yantrn:o de Rosari.tn ^• d<^l }^) ;

Transcript of Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · v tlledia de Y`c^as, en la cttenta del...

^^ricu^tu^aRevista a¢ropecuarta

Año XXII I DIRECCIpN r ADMINISTRACiON

N.° 269 Cabal^e^o de G^aclo, 24. Te1.21 1633. Mod^id

Eepaña , , . . . . . . . , 4ñn, 75 ptae,

Suscripdón portugal y América .., > 100 .

Raetantee paíeee . . . . . > 120 .

Editorial

Colonización de las tierras de Espoña

Se^>úa infurntaci.unc^s de la 1'rertsa- diaria, en la re-

u.nicírt. dcl Cortsejo de 1Vlinistros celebrada en el Pazo

dr^ :11c>irás ert el actual mes de septientbre, fneron apro-

bados, por Decreto, los Planes Cenerales de Coloni-

^aci^úrz correspon.di.entes a la 'Lona 13aja, de Vebas

de La cuencn del Guadalquivir, en la provincia de

Jraétt; a la. dontinadre por el Canal de Cacín, ert Gra-

nada, ti a la. sercida- por los cruzales derivados del

Prur^tann de l^osrrri^to, que coneprerule tierras de las

prouincias dc C^tceres y^ Toledo.

l^;stas nuti^cias, sin duda de ^rrcn trascc^ndertcia, traere

al urinter t^lruto dc la actualidad a^brícola la labor

r•onti^naada y si-lenciosa uue sc r•icne desarrollando en

la colonización de las tierras de Lŝspafta, prirtcipal-

ntente en sus zonrts rc^^rrbles.

l,us Plnne,. dc Colonizacicín al principio aludidos,

cu.^^a rr>alizaci.rín serrí rrcomr^ti.da i.nmediataznente Iror

cNl Iastitutu Naciorcrd de Colonizaci.círt, cafectan a unas

.+trperfi-cies tíailes re^ables dc^ <1.500, 5.600 y 13.000 h,ec-

trírerrs, re.cnc>ctinamentc, cu^^a transforntación ert rie^o

^^ colonizacicírt ha de tener gran- trascerulencia para

/as proz•irzcias donde están enclat•adas las respectii;as

zona.,. Pero rtqucllas sunerficies v esta tra.nsfornaación

son sÓlo un nrrso rneís, un. nneuu eslabón que se aita.-

de a la larga cadena de 1as realizaciones qt^ era el

orden colonizador de las zonas re^ables viene aco-

metiendo y terncinando el ►aueuu Cstado a través de

sus Orgmtisntos compc^fentes.

Cl Institrrto Nacional d^c Colon.ización, a qui.en com-

^iete la aplicaciún de la I,ey de Colonización de 70-

Se^pt^embre1954

Corrtents . . . . . . . . . . . . . . . . 7,- pta^.

NúmerosAtrarado . . . . . . . . . . . . . . . . . 7,50 .

Eztranjero. ! pOrtu^sl y Amcttca 9.-/ Reetantea paíeee. . . l2,- ^

uas 1{e^ab[es de ?1 de abril dc^ 19^9, extir^rule Itu^^ su

actiuidad, con ritmo aceleradu ti^ <^ficacia plena, a

veinticinco zonas regables de las declaracla.c de in^tc-

rés nacional-i.rtcluídas las prinzeramente citadrrs-,

con uraa superficie de 230.8^5 hectríreas, que durantc

el pr<^sertte aiao será.n anzpli^adas con seis zonas v

167.000 leectíireas, cu^^os Planes Generales de Culoni-

zaci.ón, _ya redactados, h-an de ser sometidos en bre-

ce plcczo a la aprobación del Conse jo de Mirzistros.

Distribuídrrs cstas superficies por todo el cíntbi.to n.a-

cional, ofrecen, sirL enzbczrgo, particular interés, Irur

la, decisit^a incportancia econónzica y social que ha^ de

tener su transformación para las contarcas respc^cticas,

la.c enclaradas en Ica provincia de l3adajoz (zonrr,, rc-

gables de los Canales de Montijo, Lobón y Orr^llana.)

incluírlas cra el « Plan. de Obras, Colonización, Indus-

tri.alizacióu y^lc>ctrifi.cación de la provincirt de Ra-

dajoz», «probado por la Ley de 7 de abril dc; l),52;

las situadas en la proz•incia de Jaén (Zonas Baja, rllta

v tlledia de Y`c^as, en la cttenta del Guadalquiuir, ^^

Zorta propia dc^ riegos del Pantano de Guadalén 13a-

.lo^, seiraladas en Plan análo^u, que para di.cha pro-

vincia fué aprobado por la Ley de ]7 de julio de 19.5.^;

ltis ubi.cadas era las prori.n.cias de 'Laraboza, lltaesca

^• .^'a.zarra ("Lonas regables por Irr printera partc dc^l

Canal rle Las L3ardenas y las inclu.ídas en cl Plrut dc

Ri-ngos del ,^llto <9ragón: Cancrl de l^lonegros hasta e/

trínel de Alcubierre), que resporzden, ert cuauto al

aspecto colonizador se refiere, al vasto proñrantn rlc

conjurtto que con el taombre de uOperación ^lrrr^citu>

se estcí llevando a cabo con toda ur^encia por los 111i-

►zisterios de Obras Públicas y.9,^ricultura, ^^, por tíl-

timo, las correspondientes a la proviracia de Críceres

(Zonas regables por el Pantano del Rorbollórc, por

los Canales derivados del Yantrn:o de Rosari.tn ^• d<^l

}^) ;

At; it 1 l: U L1'U N A

l'antarao de Gabriél y GalánJ, dunde lus agudus y gra-

ues problen ŝas sociales, que de antiguo se vienen arras-

trando, han de tener una adecuada y estable solución

en la transformación en riego de aquellas Zonas.

Ta ŝttu dentro de las Zonas regables, donde el Insti-

tuto actíta, como en las finccts qtte fitera de ellas colo-

niza directantente aqael Orgcutismo, estít total ŝnente

t.ermirzada la puesta en riego de 33.500 lzectáreas, ^•

en distintas fases de. construcción, la de 66.q00 hectá.-

reas ntcís. I,os sesn ŝzta nztevos pueblos terntinados o

ezi constru.cción auanzcula; los cuarent^a y ocho con

obras iniciadas o cuzt jŝroyectc^ aprobado; la i.ninte-

rrunzpi.da lrtbor de prepctración y movimiento de tie-

rras que, tanto en sus zon.as u fincas como ezz las pro-

pieclazles pczrticulares, lleva a cabo el Instituto con

equijros pesados, parrt cuyo desarrollo cuenta con un

parque que a fi.nc^s del aito que corre superru•rz los dos-

ciezttos tractores, co ŝt los correspurzdientes elente ŝatos

auxiliares y de trabajo j^recisos para las operaciones

de desbroce, descuaje, roturación, despedrenado, labo-

reo, nivelación y nlaneamiento de tierras; el cada uczz

más intenso empleo de modernísintos equipos de in-

vcsti.gació ŝt y alttrnbranziento dc a^guas sttbten•ítneas,

constituyen otros tantos índices de aquella labor con-

tinuacla y silenciosa a que antes lzenzos hecho refe-

recia.

Sin ulvidar otras intportantes misiones encunz^c ŝula-

das cd Instituto Nacional de Colonizaciórt, como la

conzpleja y a veccs iaeludible colonizaci-ón e ŝt secano,

la canaci.lación y a.istencia social de sus colonos v

tarttos otrus aspc>.rtos que completan, su raria<la acuua-

ción, el Ministerio de ,-lgricultura, siguiendo su fir-

nte y acertada pulítica zle aunzentar lus regadíu^ es-

pañoles, estimula ŝulo y obligazulo a la iniciativa pri-

vada y acometiendo directamente lo qu.e yueda estaz

f uera del alca ŝice cle ésta, va marc/tando con paso se.-

guro lzacia lct zneta que se tient> sefialada.

Miles de colonos ya establecid'os en co ŝuli-ciones ^x^r-

manentes; nrilcs y miles nz^ts que lzabrán. de insta-

larse a ritzno crecientc <^n las tierras directa ŝnente co-

loztizadas Dor cl I ŝtstituto; ntil/ones de nueuos jorna-

les que han de emplear.ee cad^a afzo e ŝt las nue^cas zo-

ŝtas, dentro de las sul^n,rficies rescrvadas a los pro-

pietarios, y un aumento necesario y decisivo en la

producción agrícola nacional, proclaman co ŝti clari-

dad la trasce ŝ tde ŝzte f inaliilacl econú ŝnica y sucial yue

persigue aquella acertaila j^olí.tica.

L'rt estt^ rc"roido busquejo qzte /tcnzns querido ufre-

cer a zzuesiros lectores de la labur coluni^aclurn, c ŝcfu-

cada prefere ŝzt^>ntente al regadío, ŝto puede sile ŝtciarse

el resultadu hasta rtltora obte ŝti.do cu ŝz la aplirac•irín.

rle la Ley de C,olonizacio ŝtes dc l ŝz-terés Loca/, que,

desde su comienzo, /ta permiticl^ ŝ al Iustituto conce>-

der 47.965 auxilios por 8?8 znillo ŝzcs de pcs^>tas, con

lus que, eatre otrrrs irztria^las mr>jurct^ rttra/es conse-

gui.das, se han es+f.ablecido o mejora^lo 132.500 /zectzí-

rcas de regaclío.Y.

Gtertanzezate, es de desecrr que, como lzasta n. zora

sztcede, no le falte ŝŝ ntedios econúmicos al <lTinist^>riu

de Agricultura para ..eguir desarrullando estzt inapla-

zable tarea, al ritzno d<^seado, Va. quc cuerua con ^^l

nrganisnto, la. legislaciózt y la téc ŝt.ica. adccua+Grs para

ello, lo cual constituye una satisfacrión d<> a ŝchelo.+

patrióticos durante muclzos añns agnnrvla^ln.

}}1h

Notas para la historia del arado^^^oz L^^bz[eC ^Nrcí^c-ŝ-^a^eC^

Ingeniero agtónomo

L:I humbre ba e^stado sientl^re-l^or for^osa necesi-

da^1---uni^lo íulin ► ^uu^•ute a la tierra, a ese Ilamado

^cftoltu tlel ^Lohu^^, ^lur^ le Itrultorciuna loe elementos

que nect^,ita jiura .̂ u ^^ida. I)esde lus primeros tietn-

po^ Ita luchu^lo. ^^ _̂ inue lucbandu, jtaru urrancarle

cuuntu Itrecis,t ; ^^cru a la ^^ez, cuando ella se los

crde gc•uerosantente, ^e ^ieute a^ra^lecido v le rinde

.;us buntenaje^.

Sah^^ adetu^í: qu^^ Ia tierra v el ltui^aje en que vive

^•jerccráu :obre c^l una podrru,a influencia, que qae-

darú utarcada t•on ^u sello iudelebl^^, que recordará

yietnltre la e;trecLu relacióu ilue eu todu^ los tno-

nu•nto^ ^le lalli.,tur ia ba existidu eutre .uubo^.

l^:u cstu lucba, la aliarición d^^^l arado, dc ese tuo-

dt^stu in^trtnnt^ntu qu^• ahora, en Itleno aho^eo de la

trcuica, no, jiarece tan rudimeuturiu, currespondió

a un a^ ance dc cuurtuP intltortaucia cn la agricul-

tura, ^ e_.tc It^•cbu, que viau de,de lejo; juz,anros

t^ut ,.encillo, seiialó un óran ^taso cn el progreso de

la lltur .tuiduil.

Crecutu;, ltur fanlu, intere^ante cníresacar unas

cuunta., notas -^Ir lu iunten^u biblio^;rafía ^fue exis-

te-sohre la Iti^toria del arado.

f•:^ jirubublc ilu^• rl a^ricultor ilc la antiriiedad co-

ntetva,e Itor r^ut^dcar en su, labores a^rouómicas ttn

clentental ba^tóu ca^^xdur (I), cuu el que aru ‚aba la

tierra o abría buyus ^^ura colucar la, semilla^. l^s lirc-

^;untihle que hara uhtener tua^^or rcudinti^^uto en su

enipleu y hara fac•ilitar sn ntauejo pensase c q cur^ar

la eslr^•midad iuferior de Ia rama de uu ^írhol-endu-

recicndu esta extrt•tttidad jiur el fueao para c^ie se

de^nastase meno^ -^- en doblar ligeramente ^u parte

^uperior jtara jtuder tirar más cóniodamente de tan

eletnenlal aparato (firura 1.°, 1 y 2).

Mucbcis arqucólo^os coiuciden en adrnitir que la

pala y la arada, etnhleadas desde los m^is remotos

tiempos ltara ^-oltear la tierra, fueron tatnbién los

instrumentos precursore, del arado.

Más tarde, la traccióu hutnaua fué sustituída por

lu autitnal, ^^aliéndose del etnplco de tiras de cuero

l^ura el atalaje. Mejora ustenaible, que con l^equeitas

ntodificaciuues debicí cuutiuuar durante un largo pe-

ríudo de tietupo, hastu el día eu que para diri^ir

tnejor este aparato, al ejecutar las labores, le aita-

dieron unu nueva ^ieza que precedió a la esteva

(I'iaura 1.°, 3).

Yiedrus alaroadas de ^ílex y tulladas en fortua de

rejas, que hau sido encontradas, harecen dentostrar,

auuque con ;;rande.^ discusiones de lo^ etnólogos, la

existenciu de esta clase de arados eu el período neo-

lítico. Jorge Días rechaza por cotupleto e^ta hipó-

tesis.

Porque cunvicuc adcertir que, aunque ya en ese

jteríodo la agriculttu•a había tenido un ^ran adelunto,

no existc q pruebas coucluyentes para sostener que

entpleabau el arado lus Itrimeroa culti^-adores.

Hahn al'irtna que nació eu Mesopotatnia en la edad

del bronc•e (2).

Segtín 1)bermaicr y García 13ellidu (3), los l^rimi-

ti^us arado, de tnadera, del tilto de los ccarados de

arada», eucontrado^ en la edad del brouce ^ou los

de las turbuncraa de Georgsfeld (Frisia Oriental) y

en Tboru (Pru^ia). En su parte principal presentan

uua reja, tuutbiéu de madera, quc debía ser de unos

60 centítuetros de I^u•^a, y de su centro salía el timón,

de unos trt^^ ntetros de largo. La tnadera que emplea-

ban era de roble.

Lo quc se aseeura casi sin discusión e; la teoría po-

li^euética del ori^en del arado.

i-eser afirnta (^) que sou dos tipos fuudantentale;,

de lus qu^• .,^^ derivaron los actuales : el cuadrangular

v el de gar^anta. Los printeros, de cama recta, que.

(1) José Tudela, con su gran conocimiento de la agriculturaamericana, afirma que atoda la agricultura precolombiana cono-ció e1 palo cavador antes que la azadan.

(2) E. Hahn: Von der Hac/^e zum p/lug. Leipzig, 1941.(3) Obermaier y Carcía Brllido: EI hombre prehisiórico y los

orígenes de la Humanidad. Ediciones de la Revista de Occiden-te, 1941.

(4) Laser, Paul (Munster, 1931).

49Q

A^. Il 1 l U L l U l^ A

I i;;uru i..,

uu nc iu^crta en ^^I ^l^^ntal, ^iuu eu ,u prolon^aciúu,

y el ^e^un^lu ^•nn ^•alua cu cur^u, inserlatla ^lirecla-

luetlte ^^n ^,I ilculul.

.lur^e I)ía^ :I^Inlil^^ Ilu tc:r^^cr ti^^u, el rallial, ^jue

^u caructcrir,a li^^r Ilu tinlútl ^i^ttjile y casi sieinjlre

ri^<•lu, ^lu^^ ^inc^la ^•lullutiilu ^•n cl ún^,ulu I•urlua^lu I^or

la ^^,^c^a ^•un ^•I ^l^•nt:ll (:^).

1':II l^:,ililu sc lii^•i^^ruli lu^ urailos de uiadera ^ura,

la ^•u^tl ^tcití:l ^u:i^•icille re^i,tcncia l^ara realirar la.^

lahuri- ell LI, li_i^ra. tierr:l., ^I^^L \ilu.

1?n lii^,tura, ^^ cll iu,cril^^•iou^^, ^c l:^u encontradu

^libujo, ^^n lu_, ^^I^c ^^^ a-enu^l;l a una aza^la, y estaba

cunll^uc,tu ^^ur ^lu. t^i^^^lra.^ ^lc^ii;t^ale;, ttui^las lwr su,

^^xtr^•nlu^, fur•nl:ul^lu uu án^ulu a^;u^lo. Ltt piedra má^

^•urla ^,^^r^ía ^I^^ nl:ul^•i•ra; la utru, li^;crtunente curva-

^L•I v a:^ila^la cu ,u ^^^^r:^mi^la^l. furlnaba la lu•imiti^^a

rcJa.

I^:n ^lil^iiju^ I^u^li•ri^^re^^ .^e u11:cr^^a ^lue sc alarnú el

tinl^íli t^.u•a fa^•ilitat• cl tiro ^.,^^ ^•ulu^^ú en el va^rtic^P

^Icl án^ulu uu;l Iluc^:l l^ic^a ^'c n^:lil^^ra, ,obrc la ^lu^•

^^I liuln;^lrc ^•J^^r^•íu I:I nre:iún ^uficicnt^^ paru i^llro-

( ŝ ) ^ŝ í^,, ^or^r Os arar/os pnr,u^ucscs C^oímóra, 144N

3

^lucir la rCja eu I:I tlc^rr:^. 1 a^i luvu wayur I^r,rlr,^•-

^•iouamiento, l^uestu ^^ue, cu lubar de un apoyu, ^/u-

.cía dus ^epara^os, para ^luP la ^ICP9lOn sP P^erl'IPr:^

^•un ambas manus ([igura '?.°I.

G1 arado en GrP,cia esiaba culu^^uGSlu ^lel limón cuu

^u yuau, ^juP, sr, fijaba con unu clavija, la estevu, la

cama, el ^leutal y la reja, ^jue «escarbaba l:t ticn-.^

como lo^ cuLliillos de uu jabalí».

5u iuvP,nciún era atribuí^la a sus dei^lades, y sP, la

^li.^putaban Jújliter o Baco ^ l'alla; o Ceres.

l^)ue no ^lebí:l ^er iustruuieutu jlesa^lu lu Ilenlu^^^-

tra la famosu leyenda c3e1 b^^ruP ori^•^u ijue lucbú P,II

Maratón, ya que lo utilizó coulu urma y causú cou ^^I

ilmumerables víctiuias. Yor cierto que, según cuell-

tan, el cita^u liéroe desapareciú, quedando su fi^ura

en el misterio. Mús tarde s^^ di^pusu l/or lus orúcul^^

que se le dedicase un cullu ^^articulur.

Hesio^lu ^la cunsejos SobrP la con^lt•uccióu ^(el ara-

ilo :« l,)ue sea ^le uua sul,l I^i^^za y yuc ,P tr,n^a nir.nl-

I i^ur:^

I^re otra ^IP rP..,1^uP^tu uur si ,e ruw^lc.» i':I ara^^ ^ sinl-

l^le, al que .^c rr1•iere NPSiuilu, ilebía .,er un trun^•u

ile árbol, ^•un uua rama eu bifurcaciún, yue .^crviría

^le pico u^1P arada. al iluP nl:í^ laril^^ alia^liríun In ► :I

I i^ura a.,

^t^ii

A c; !( I 1' I' I,'(' l I Y( A

Illt"!,U CJ1IIlll ll1anCP.Ca, ll Un f;CUII_

^•11 I^RH Iu^10sP, l](l5 ralna^ l^ll'1-

^iilas en opuc,to scnti^lo, sir-

^^ieu ŝ lo la más curtu ŝle n^ja y

la más lur^a de mancera. lles-

Iterto al arado compueato, acon-

:eja Iiara ,u con;trucc^iún ^jue

^ ŝ ^ emplee la ma^era de laurel

v la ^lel ulivo para el timGt ŝ .

la carru.;ca para la manc^cra ^

la ^^ucina para el ilental ; y ŝ !r

toila ŝ^.^ta madera se corte con

^ran anticipacíón de tiempo.

(:on rP,pecto a medidas, dicr

^In ŝ^ el timón ^lebe tener sie^^•

^^ie., (aprosima ŝlamentP^ lo qu^•

;^^•on.e.la Vir^ilio).

1^;1 ara ŝlo ^rie^;o compuest^^

ŝ nú; anii^uo que se conoce e.^

^^I ^jue aparece en un vaso piu-

lail^^ ^Ir la colección Luv_ ue^

( fi^uru 3.°, l).

Lu., rejas tenían una., aece^

•u pnula afila ŝla- como ]a ŝlr^

r:a fi^ura; pero en otras tenía

.u., ha;e., en^ancl ŝ aila., com^

palas o como lanza.^ ((i), cmnu

,^^ ^^ ŝ , ŝ^n el ^1ibu,jo ŝ1!^ un ba-

jurr ŝ^lii^^^e ^1e nna estaiua ŝle

I:r^r ŝ>> en Magnesia (fi^. 3.", 2).

La^, primeras re^jas ŝ le lu; ara-

^lu^, r^trusco; eran ŝle ^ohre. La;

ŝ lur ,e hicieron de hierro tc^-

nían la Lorma de palanca^ ter-

n ŝ ina^lus en pnnta. No ilebie-

ron estar muy a ŝlelaniadoc en

a^ricultura. En Arezzo se ha

^ncontrado su ima^en en un

hronce, que ha sido repro ŝlu-

^•i ŝ lo constantemente.

'fapir ^Ic I:^ ('rc: ŝ ciún ^Ir I:^ l'al^^^lrul ^Ir G^•rono: ^i^lo XI

I^:I ara^lo ^le l05 hehr^^os era tamhién de forma pri-

ln.itiva. I^: q tieTnnos ^1e Satil sahemo^ que ac•urlían lo^

i^ra^^lita^ a.^u^ ^-e^ino^ los filiaeos nara que le^^ afila-

run lo^ ara^lo.. Fu el T)cuteronomio (XXII-10) se pro-

I ŝ ih^ aparejar un bt ŝey V un asno.

I^:n Roma e^istían ,rran cariedad de ara^los, se^ún

I'linio (7), qne dice :

^^ I^:n Siria no ,e dan m^ís que labore^ poco profun-

(6) Darcmberg, Charles: Dictionnaire des antiquités grecqves

et romains (IR77).

(7) C.ayo Plinius Secundus: Historiae Natvral. Libm XVIII.

F'arís. ('hf•z G. Després. 1755

ŝ la ► ŝ^on un ara^l^i li^rr^^. niit^nfra: ^lur ^^n i^ii^rfo: lu-

^,^ar^^^ de lt. ŝ lia o^•1l^^ l^u^°^ ^^^ n^^ ^nn ^!!'^iri^^!!t ŝ^^ para

tirar ^le lo.; 1 ŝ e:a^l ŝ^i; tu•a^lc^^ ^1^ ŝ I.; ŝ^ n^^^^c.it:u ŝ ; ŝ^r^ir^e.

^1e llllO‚ ^" OlrO^ )la^' fi1^('°('^771C.^ 1111:)-. )'.11 a),t7nriCa Ia5

cucliilla; ŝ^^,tán ŝ^olc^^a^la, ŝlcl,>> ŝ f€^ ^I^^ I: ŝ ^ r^^la ►^ ^luc

comil^nzt ŝ n a ŝ•orlar• I: ŝ fi^^!•ra nara ^!!!^^ I: ŝ ^ ri•las I^uc-

ilau forui:u• m,í^ f<í ŝ •ilaui^r.t:^ lu; ^ ŝ u•^^^^:. i.a: r^^J< ŝ ; má^

^imples ain ^^ont^^^ n^ta<^a; re^^^^tiiln. ^^ ,u•ma^la., ^le^

t^ua pnnta fu^rtt^ ^lr Ili^^rro. ^I ŝ^^^ ^ir^rn I^,ira lal ŝ rar,tierras li«^^r. ŝ ^. S^ lia ii ^^: ŝ ^ ^^ rn ,! ^It^^li q a^,r ŝ^^,ar

iloa rue^la^ al ar.l^l^^. ^•^^ ŝ u^^ ^i ffl^-r;! n ŝŝ rarro. T_a

In ŝ nla ilr^ l^! r^^j^! il^^ ^•i^^rlr^: ,^ra^l^^.: ^^^ I^ar^^^v• n!!na

501

wt3H1l;UL'1'UttA

pala o a uuu azu^la. I^s ancba y curta la hierba.n

De los aratlos romanos tenemos ^;rau cantidad de

tlato^, que nos proporcionan u ŝi conocimiento muy

completo de ellos.

Virgilio describe cómo debe q eoustruirse :

«Se debe empe•r.ar según él-por cortar en el mon-

te un olmo, el que con mucba fuerza se dobla para

^lue tome la forma del corvo arado, se le encaja un

timón de ocl ŝ o pies tle largo, tlus orejeras y dos den-

tales. A ŝites se I ŝ ubrá cortado u ŝi le^e tejo ^ un alta

rava para el ^-u^o ^r la esteva. F,s con^enientc que

antes estas mailera^ .^e cuelauen eq el boaar para que

se curenu (8).

h^n un dibujo, en un jasne vE^^r ŝle dc rm amulcto,

se cen las r ŝ^e^la^ adaptadas a los arailos romanos (fi-

:;ura 3.^, 3).

«T as rejas estaban liaadas al ilental o embutidas

en él como un ^liente en su alvt^olon (Varrón).

(8) Las piezas que Vtigilio enumera son:

Buris-cama Dentalia-dental

Jugum - yu^o Vomis -- reja

Temo - tirnón Stiva -- esteva

Antes de seguir adclanl^^ Ita^;unu^s un j ŝ e^juefiu j ŝ a-

réntesis para manifestar tjue bay tlus cuestiones relu-

cioi^adas con el arado, que se tli;cuten ruuc•hu tutla-

^ía : la primer•a e^ en qnr ruomento q aci6 el ura^lu

de ruedas, y la ^c^nun^3a, cu<íntlo ^^omcnzó a usar^e la

^ ertedera,

Sobre el jtrirner j ŝ unto, el úuico tlalu quc se ^ ŝ osee

es el pasaje ^le Plinio citailo, ^lel ^^ue parece ^lt• ŝ lu^•ir-

se que existíu en la Rlteiia o^^n la Culiu el urailo ile.

rnedas, qne .^c Ilamaba «l^launturatiun ŝ ^,. S^r t^r^^c ^^u^•

en la Galia Ci^aljtin< ŝ se llau ŝ aha ^^^^tu•ru^^^ (la ^tulahru

aplo^-vuu>, ttue se atribu^e a lo, lou ŝ bar^lo,, se ^^arei•^•

a la voz alemana ^^) ŝ flu^n y a la in^l ŝ•sa «plo ŝŝ rh») (9).

Los franceses .^iempre 1 ŝ ^u ŝ ^Ii.Stin^ ŝ ii^lo los ara^lo.^

^encillos ^le los tle rnedas cou la^ ilos ^^alabra^ ^^arui-

re» v «charrue^,.

La oginió q ^^u^^ jtre^'alece ^- r^ue la «charrurn ^^^is-

tía en los lu^arr; más romanizatlu^ tle (^ern ŝ ania ^^

que fué difun^lida 1 ŝ ^r loe fran^^o^, ^ ŝor ^^I nor^li^sti^ il^•

Francia cuando se hroút ŝjo el ^^olaii..u ilrl im^^er•io.

La palabra «karclu,. tl ŝ u• ^trui^t^ile ^lt^ _ct•arru ŝ •bu^,,

(9) Yarrain• Charlr_c: La euolución de la lécnica agría^lu

:U•ado de rue[]as en un r^^li^^ce dP Sanl^a ^1aria. la N^•al d^° OliY^^ t^is;lo XIV^i ^frn^.n Ur^n^,i.i

i02

A ti tt I^ U L•l lJ tt ^

sobrevive, con el significado de vebículo, en toda la

zona que corresponde al Kltin medio, al Maine y al

alto Khin. EI catnbio del significado de «carruca» (de

vebíctilo a arado) no tuvo lugar, mientras se -babló

latín en eaa zona, basta que fué sustituído por el ale-

mán. En la Galia del ívorte, la voz alemana no fué

aceptada por los galorromanos, que si^uieron utili-

zando la de «carruca».

Queremo^ recordar tlue el etnpleo de «la cbarrue»

corresponde a los casos de fincu^ alarpadas, ntientras

^lue el «arairen se usa en las de formas irregulares

y con capas arables de pequeño espesor. Lo que pa-

rece ^Iue puede aseourarse es que la introducción del

urado de ruedus fué nnty lenta eu Inálaterra (10).

La vertedera, que aparece tímidamente en los si-

^lo^ xtv y sv, no tieue ttla3 que una pequetia difusión

en sus comienzos.

1'a con Arbuthnot, en 1774, cuando realmente la

teoría del volteo de la tierra se impuso.

Las antiguas orejeras de los arados romanos, que

utilizaban para alomar loti surcos y a los que se ba

atribuído cl papel de predecesoras de la vertedera,

no tu^ ieron-seótín se cree-ninguna relación con

t^sta. Sin embar^o. aún hay autores que afirtnan lo

t•ontrario.

Arn,tín Gallo, anrónomo italiano, en sus Jourtcées

tl':I^ri.cu^lture (157?) daba conse,jo5 sobre los arados,

quc no fueron escnchados nor los labradores. Y es

^(ue en el si^lo xvt la Itoblación rural estaba todavía

imbuída por la máxima de Catón : «Ao cambies tu

reja...»

h:n In^laterra, Walter 131ith ( 1630) emprendió tra-

bajo^ para su perfeccionamiento.

P^^ro, como antes hemos escrito, Arbuthnot, en

177•1^, fné el primero en establecer la teoría de ]a ver-

ledrra. Publicada su Memoria, llamó la atención de

todos lo^ hotnbres cultos, entre ellos de ,lefferson,

Presidente de los Estados Unidos, y fué la iniciación

del ^ran perfeccionamiento del arado. América, qne

lo había recibido de Europa, nos lo devolvía enorme-

meute mejorado...

Gidecín l^avis, de Marvland, obtuao patente en

mavo dc 1818 de una vertedera fundada en princi-

ltiuti matemáticos.

Ante la diversidad de modelos emnleados, la So-

^•iedud de Agricultores de Francia propuso abrir tm

c•oncurso en 1801, para detertninar cuál era el más

SP.nPl110 v el mejor. Chaptal, Ministro de A^ricultura,

concedió un premio dc 10.000 francos. Este concurso

(10) Se ha comprobado que en el sig!o Ix se utilizaba en Buo-kingham un arado con ruedas que se parece a los modernos.

fué retrasado por cuestiones políticas, y otros cou-

cursos que se bicieron después estinwlaron a los fa-

bricantes a per:eccionar sus aparatos.

Mathicu de Donbasle tradujo en 1820 la obra de

Thaier sobre los uuevos in^trumentos de la agricul-

tura.

En 1822 fundó la escuela de Roville, y más tarde

ideó el arado que lleva su nombre, que es el proto-

tipo de los ac•tuales. Grandvoinnet emprendió en 1854

el estudio utatemúticod el arado (11).

h:n España no se ha escrito toda^ ía una bistoria

completa y documentada del arado, Hay trabajos ais-

lados muv interesautes; pero la verdadera labor está

por hacer.

Exi^ten bastantcs e•jemplares curiosos para realizar

este estudio. Nuestro inolvidable ami^;o 131as '1'arace-

na encontró en el poblado celtibérico de Izana (So-

ria) una reja de niedra de 30 centímetros de lonoi-

tud. Otra se encontró en Arcóbri^a. Todas las rejas

encontrada; de procedencia romana tieneu diferentes

formas. Hemo.> vi^to dos ejemplares de ellas en el

Museo Arclttt^ológico.

De la época visi^;ótica se ban encontrado muestras

interesantes, y e^ltre ellas en Yecla (13uroos).

Coincidintos con la opinión de Caro Baroja, ilus-

tre director del Museo del Pneblo Espa ŝtol, qne opi-

na que deade énocas muy remotas han coexistido di-

fcrentes clases de ^u•ados en las distinta.; Itartes de la

Península, siendo los arados dentales los más anti-

^uos que se conoccn en ella.

En un capitel del Claustro de Sau Juan de la Peña

(Huesca) v en ttno de Santa María de A^ie^a apare-

cen arado; con rucdas, como asimismo en el tapiz de

la Creación, de la catedral de Gerona (fi^rttra 4.°), en

los ábacoa de la de Tarragona y cn Santa María la

Real, de C^tite (fi^ura 5.a) (Adán labrando con bue-

ves y vacas, em_nleando un arado radial con ruedas).

F.llo demuestra Rue en la Edacl Media, este tipo de

arado co q ruedas se utilizaba, _nor lo menos, en el

norte de Espatia.

),F. ► Rne nroceden estos arados del país vec•ino y

fueron traídos durante la dominación de al^m^a. de

estas zonas 2^or los Reyes de Francia?

F.n unaa crótTicas espatiolas escritas llac'la la mitad

dcl si;lo xts se refiere m^e los tiropietario^ a^rícolas

habían acorido la «reciente» invención del arado de

vertedera «Hallié» con el timón ent^^ro, introducido

v motli.°icado por don 1_Vlariano Mií:uel de Reinoso.

(II) En Francia se ocupó del arado el abate Diderot, en Vol-court. En Italia, el Marqués Come di Ridolfi y el Abate Lam-bruschini. F.n Inglaterra, Small. H. Stephens Ransomee.

508

A(3R1(:ULTUK A

u5e^;úu iltlu I^:^t ŝ •ban li ŝ luteluu. lo^ sanl^ut^ue ►u, u-ahan

il^^^^le . ŝ nli^ru^l la, ^^^•h.u•rua^^, f ŝ•ant•^^sas. tiratla; poi•

ilos pares tle hu^•y^e: jtara j^rt^^larar ltls terrrnll; t^ue

st• tle^^it^ub^ŝ n a la j^l^u ŝ tacidn ŝlt' ^^iñt^ilo;.

1?n 181i, la Junta de Aran<^Ples trajo el arado de

lirabunli^, v ilon Et^sebio F3artlají introdujo en las

finc^a.; ^l^ HnetP Pl nrado de1 Piamoute, l^:n Andaln-

cía t^xi5lían ya ntucl ŝ o5 arados inglescs. Tambit^n ^uia-

^li• qne uett nn, ŝ finca tle Aranjuez se llabía e.5tailo

trahajantlo c• ŝ l q I ŝŝs ara ŝlos de «Tt•llembc^r^» ^- ^1P c^Dom-

hu.5leu, i^,ste último lo utilizahan Itts señores Valilr^.,

^^ :11a ŝ uu Pn su fil^ca tle «Soto ^1P 91ilo^^ea».

(:uantlo obser^-atn^^-con la fiebrP del ŝnac^ui ŝ^i^-

(12) As^sio. P:^srual ^ Los arados en Esryaña. di^ de• 184N

luo-los nw^lernu, uratlu., uwvi^lo.; flur ^ ŝ utcute^ Irac-

tore;, ^- ^i•ntin ŝu.; rl ^lr^,ull^l ^1^^ nu^<lru ^liŝ mi ŝŝ i^l tl^^

la, fuerza^ ilt, lu \^U ŝ u•alera, nrai,ia.: ul ^lro^re;^ ŝ ul-

canratlo por nuestra ti^t•nit^a, tl^•ben ŝu^ ^len^at• t^u^• ŝ• ŝ^ul_

mPnte estus instruu ŝent^l, ilil'iert^n tuu^ Il^x•^l, ^•n t•., ŝ •u-

cia, t1o lo.^ ^lri ŝnili^^ ŝŝ .. ŝ ^lí^• i•uncihierttn nur5lru; ant ŝ^-

j^asaiios cou ^us itlr.a^ geuialc; ^- .,us ^,ran ŝ I ŝ •.. ŝ •r ŝ •a ŝ •i ŝ i-

lte^, ya q ŝ It• t^n I: ŝ simj ŝ liciilail ^1^^ st ŝ ^ it ŝ ^^rtttil., ^•sl.í

precisainentt^ ,u nrantleza.

Que co^n^l tlic^^ mny bit•n ^,I I'ailre I^riji"^^1: ^^:^ ŝ u ŝ

eci lo^ i ŝ^slrt^ ŝnenla; de 1a.5 arte., uuí., ^ ulr. ŝ r ŝ •., ^l t•n

los in ‚ trumentos ntá^ ^^ul^are ‚ t3e lac urte^^. c^• Ilulla

sobrado moti^-o nara celehrar la ^a^,ac•ida^l in^^i^nti^^u

ile las anti;*uos. L^ tJne n ŝŝ st• 1 ŝ at•^ comtínmt^ulr. Ln

frecnencia ^- a ŝ^t•ianitlad t1Pl ŝŝ so en^añ^^amPn1 ŝ • u^ln--

^r ŝ n a la^ cosa., P^l a^^latis^l lner<•^i^l^.>>

I^n tipn mi^d^•rn^^ d^• :u'ad^l. bii•n di.tanir de lo‚ ^lu^• p^^divam^^^ Il:unar IiPn. an^^^•^tral^•.

1(1^1

El Ministerio de Agricultura inglés y su preocupa-ción científica por la pesca fluvial

POR

^/^/ ^^ p^liCaxezlie^i•aHO L ^e^^r^Lo ^^oszao-^E:fa

^ .

Ingeniero de Monies

%^ la ^ aelta del ^^iaje realizado a In^laterra, con

uiotivo de asistir al XII Conóreso Internacional de

Li^nnología, era obli^ailu u rciluctar una Memoria,

dan^lu enenta ^le lo; re,ulta^lo., ^ en.eñanza, ohteni^lo,

durante la estancia cu el país visitado. En el ca^o

concreto del viaje^ a qne no, referimos, ^- dada la

circunstancia de que mi asistencia al Con^reso co-

rrespondió a la denominada sección aplicaila, es muy

probable zlne la Memoria se salga del cantpo ^eneral

en que nos ^lebatimo, actttalmente en T;spa ŝa res-

pecto al tema ^lel fomc:nto y aprovechamiento de la

pesca fluvial, para entrur de lleno en el tema espe-

cial del control ^lc la^, impuriLicaciones ^le ríos, v

aunqne tal tetna bieu merece un artículo en e^ta Re-

vista, creemo^ pref^^rible limitarnos a referir lo qne

^e nos ofreció para descubrirnos muy sucintameute

el estado en que se desenvuelve la in^-esti^ación en

las acnas contincntales in^lesas.

Antes de senuir adelante, y a la vista de lo qtte

a continuación vais a leer, quiero hacer un inciso,

^Iue estimo bastante apropiado para este breve preám-

bnlo. F'uF precisamente en este viaje, pero no en un

laboratorio de In^^e^tióación Piscícola-e►to no hace

al caso-dontle t i e.^critas estas palahras : Izzresti^n-

ción-^-I,z^ti•+Ifrrcnr cumplir la Lev=Buena a^lmini,ctra-

^i-órz. A1 instante mi imaóinación volaba a España,

y, ya ilrntro ^le Espaiia, me encaré con el problemn

^le ]a Adnúnistración Piscícola. Como tma pieza má^

de esta máquina ailministrativa, se me aparecieron

con toda claridad una. realidades que será mny difí-

cil discutir. Ea F.spatia hemos lle^ado a la Ley pres-

cindiendo de una scílida investigación ; consecnencia

de el]o es el inmenso trabajo cpte nos cuesta hacer

nnmplir la T,ev, v el resttltado final de esta expcrien-

cia no ba podido ser otro que el de una defectUOSaadministración conceptiva.

Vamos a tratar ^lc referirnos a las distintas oroani-

zaciones que se han ocupado n ocupan en Gran Bre-

taña de los problemas relacionados con la investida-

ción en aauas continentales ç pero debemos advertir

de antemano ^lue en un csbozo como el presente es

naturalmente imposible hacer mención completa de

todo lo c^ue desearíamos.

En Intlaterra, la investi^ación relacionada con la,

a^uas dulces estú basada en consideraciones de tipo

económico. Esto e, lú^,ico; los salmónidos se cotizan

a precios muv elevado^, v muv especialmente el sal-

món, que, además, csttí incluído entre los peces de

alto rango comercial. A^o ocurre inual con el resto

de los seres qne pueblan las añnas du]ces in^lesas.

e inclnso el propio nombre con que se le desi^na

-coarse fisbc^ indica fielmente la ^ioca estiuta que

Dozan entre los consumidores, cosa natural dada la

enorme abundancia de los selectos pesca^los de mar

^Ine abastecen con hol^ntra su mercado nacional. La

pesca, desde el punto de vista deportivo. es un pa-

satiempo nopular t^racticado en todo el paí5, tanto

por las clase^ sociales económicameute fuertes (uno

^le estos pescadores, promediando sus nastos anuale^,

puede encontrar ^tuc ca^la salmón ha costado 50 li-

bra^. o sean fi.OO0 he^etas) como lior ailuellos otro^.

menos a,^racia^los por la fortuna, ^ue se limitan a

pa^ar uno.c cnantos chelines por pescar «coarse fis-

bes» en un canal próximo a su domicilio. Los tramos

de río donde se practica el deporte de la pesca por

pescadores deportivos están cnidados por vi^ilantes,

505

Mr. W. J. Uethen, futogruCiudu iwr G. nammmi^ cuu uu .ain^onlle cuurentu }• tlus Lu^a.ti ^ uuc,e onru5. c^ue !ué ue^caUU por el

primero en el rín ^^ye.

adiestrados de tal suerte, que se ocupan de evitar

el exceso de veoetación, destruir los animales perju-

diciales para la cría del salmón, introducir otros que

les sirvan ^le alimeutaciún y,upervisar la introduc-

ción de trucbas criadas en las uumerosas piscifacto-

rías que esisten con el exclusivo objeto de atender a

estas demandas.

Inglaterra, por ser un }iai^ tlensamente poblado r

altamente industrializa^lo, se ve en la necesidad de

hacer frente a dos clases de problemas acuícolas, que

se relacionan en determinados asnectos : el primero

es el de conseánir dcshacerse de los residuos indus-

triales, y el seaundo, e1 de encontrar a;ua para sus

numerosas ciudades. La impurificación de sus ríos,

^•omo en otras naciones, se inició en pequeña eacala

v creciú sin restricciones, alcanzando proporciones

^raves sin qae nada se hiciera por combatirla, y a.í

lioy, aun a desnecho de las leves que la controlan.

es torlavía nn serio problema.

Las anuas potables de Gran Rretaña proceden ^le

tres fuentes principales : las reservas internas, los em-

halses montañosos y los ríos. La primera de ellas.

en al^una5 re ŝiones al menos, es aprovechada ínte-

^^ramente, y como el número de lugares aptos para

tiervir de embalses no es ilimitado, se hizo preci^o

recnrrir a la purificación de lau aruaa de loe río.

Vurias veceti al díu .ou [omadan, cuu termón^etros e5l^eci^^les.las temperatnras del lagu ^Vin^7ermere.

para proceder al normal snrninielru de a^;ua ^1e con-

sumo. A1 tener en cuenta qne en Gran Bretuiia son

contadísimos los ríos en ]os quc a1 nienos no exi.,^;^

la lieera im}iurificació q ^^rocedente del alcantarilla-

^lo ^le los núcleos urbanos, resulta qne la mayor par^^•

^le las a^uas embalsa^las aparecen pobladas or^^ínicu-

meute, lo cual, cuan^lo se Irata ^le baccrla^ nuevamcn-

te aprovechables, origina q na cnorme serie de ili-

ficultades de procedencia más bien biológica que t^^c•

uica, que son las que han dado entrada a los bi^lo-

^os a este amplio carn^^o de investi^ación.

La primera contrihución para el estudio de la hio-

logía de la,^ aguas dulces in^lesas pne^le atribnir^^•

con todas narantías de se^uridad a los Salmun Fisher^^

Inspectors que se nombraron por el Ministerio il^^

A,ricultura. Fl puesto, aunqne era de car.ícter ad-

ministrativo, sirvió para que mnchos ^lc los qne. le

poseyeron reco^ieran ^ran cantidad de informaciúu

en relación con el salmón, ^ran parte de la cual pn^^-

de ser encontrada en el libro pnblicado por el In^-

pector Menzies en 1931, v así nos encontramo.g con

nue el primer trabajo serio, de tipo limnolcí^,ico, ^^tue-

de atribuirse a Sir .1ohn Murrav' Pnllar, qnien, en

tmión de otros colaboradores, durante los años lftq7

a 1909 anali,ó 562 la^os escoce^es. F1 priucipal o}^_

jeto de csta investinación fué la dPtPrminación i1

las proftmdidades v la forma ^eneral de las cnencas :

pero al misrno tiempo se reco;ierom m^cbas otra^

^^bservacio^^es y datos térmicos snficiente ► }^ara ^^er-

mitir a F. M. Wedderburn lanzar la teoría de la^

mareas internas, c}tie ha sido desarrollada por C. TT.

^Iortimer en los añoc actuales.

TTn importantes acontecimient^^ ^^ara lo, límn^ílu-

^^os fu^ la anarición cn 1915 ^le la Memoria de Ia

Real Comisión para el Tr^.itamiento de A^^nas Reai-

dnales, cuva Cornisión, desde cu nomhran^iento en

1893, había trabajado tan intenaamr n1e, que llc^cí

al extremo de iniciar investi^acione, en detertnin.^-

r1os campos fnera de sn incumbencia directa.

En 191?, cnando Gran Breta ‚ia padeció al^unac se-

mana► de hamhre por cau.^a de la campaña de lo.^

^nbmarinos alemanes, todos l05 medios tendente.a a

explotar 1as posibles faente.c ^lc recursos fueron pncs-

tos en jue;o, y la uecesidad de nn mavor conocimien-

to relacionado con las ^^csquerías continentales se hiz^^

tan patente, quc ^^^ q 1920 se inicicí en Irlanda la in-

vesti^ación oficial en nn lahoratorio constrnído en el

río Shanoon por el Gobierno británico. Este labo•

ratorio fué cerrado en 1923, al transformarse Irlanda

en una República ; pero ya sns invcstiáadores habían

adquirido Pl ^onn^imiPnt^ cuficiente para puhli^•ar

AH3HICULTU HA

dos notables trabajos dedicado^ al estudio del planc-

toq (Soutbern & Gardiner, 1926 y 1932).

Aproximadamente en esta misma época los perni-

\I i•^tuUiu +le Jtutfinicu dr :+ru:+s +uuiincuL+l+•^^ ti^^ni• d+^di^^adueste IaboratoNo la Nr^wh^^^ater n'olorical :A^so^^iation +•n cu +^; nlrn

de ^^'t^^dennere.

riu.:o, efectos qu+^ sufrió la E^esca a cau.a del al^ui-

tranado il+^ la^ carr^•teras v stt posterior lavado ^+or

las a^uas de 1luvia cau^aron tal alarma eu In<^laterra

r- G:de.^. qne los Ministroe de 'Tran;porte. v de A^ri-

1?I ituaante +le niuro:U• uuu U•url+at mrdianlc rl ri^rle de *u ,i:ctaa ^ ^+^..+ i

^ ultura díspusieron ae ntuiita^e uu laboratorio para

r^tudiar el problema. En 1922, el laboratorio pa^ó a

depender única y exclusivamente del Mini^terio de

A^,ri^^nltura y sP ^l^di+•+^ ;^ la investi^ación +le loc t^r^-

blemas relacionados con las impurificacoine^, cola-

borando con él el Comité de Investigación de la Im-

purificación del Agua cuando este tíltimo se creó

en 1927. El resultado fué que, además de un cotn•

pleto estudio de los ríos Tees, 13ristol Avon v Lark,

el Gobierno irlandés financiase otro trabajo del mis-

mo tipo sobre el río Liffey. En 1939, este acti^o tra-

bajo de investinación lle^ó a su final, y en 19-IS, el

laboratorio fué cerrado; pero desde entonces la in-

vestióación relacionada con la impurifica+^ión de lo^

ríos y estuarios había comenzado en Gran 13reta^ia.

En 1929 ;e fundó la «Freshwater Biolo^ical Assu-

ciation», siendo sus iniciadores un órupo +iP cicntíL'i-

cos unidos a otras entidades o personas que estima-

ron que era necesaria una institución de carácter lim-

nolóaico del mi,uio tipo de las mucbas quc^ prospe-

raban desde principios dc si^lo en determinados paí-

ses de ]a 1+',uropa continental. Los pescadores y sus

asociaciones, las Centrales acuícolas y las L'niversi-

dades se persuadiero q de la necesidad de colaborar

con tal centro, y así en 1931, la Asociación comenró

a trabajar en cl pequetio espacio de ^ue disponía en

Wray Castle, un pequetio edificio ca^i centenario. El

personal de estndio lo formaban dos ;raduados v un

ayudante, con el profc^sor de Rotánica de la L^niver-

^idad de Leeds. Mr. ^X^. H. Prar^all +^omo director

houorario. En 1936, el Ministerio de _Anricult++ra in^-

C+e+^ciouó la man•l+a y orientación de los trabajos y

^e i^npresioncí tan favorablemen(e, yne incretnent^í la

avuda econótnica, _^- con ella. la ^^lantilla, intc ^rada

entouce, por cin^•,+ ^,^raduados además ^le nn director

a aueldo. un sec^r^,tario v tre^ a^udantes. De.;pné.^ dc

la ^ruerra hubo nnevo aumento +1+^ per^onal, y de

rsta fornta Wr:n Ca.^tlf^ re;ultó ^lema.^iado pec^ueño.

Por Fortana, nn +^aifi^io apro^iiado, el Fc^rry Hote1.

due estaba en venta, fué com^irado ^^ror el Ministerin.

baciendo sn enlr^^^a a la Asociación, y así, en 19^i1).

se realizó el traslado cle la: instalacione; al nuevo

local, que ho^• en día alber^a cincuenta persona,, en-

1re las clne ^+> ^•aPntan doce graduados.

La F'r^^h^^at+^r [3iolo,rical As^ociation está funda•

uiPntalntNUtf^ de^li^ada a la investirac^ión, aharcando

dentro dr e-te ^•ampo todos los a^pe^to^ ^le la biolo-

^ría de la, a^aa. c^ontinentales, ya sean dnl^^es o salo-

bres. En los +íltintos años, el Consejo de la Asocia-

ción ba pr^^fcrido, al hacer nornhramientos de inve..-

tiáadore^, iutentar aharcar con ellos ci^antos campo^

fueron posiblcs v compatibles con los recnrsos eco-

nómicos ; pero, desde luego, aparte de c^sta norm:+

de orden ^eneral, la selección de los temas objeto dP

estudio queda a la libre elección de cada uno dP la>

investi^adores.

=^(1 i

L,i dlseccif^n de un pequefio salmóu pret^Iene ^•nPerme^l:^d^•^y f^érdidas en las pisi^ifa^ torfas.

H:I ^•^rnucinrif,.nto de las característica; física; } ^(uí-

nri^•ati ^lel rnPdiu ha ocupado nn lu^,ar hrominent^•

en .,u ^ronrama ^le im-estii*ación, inclnyendo e^^ta^li^^^

•obre Inovimiento ilel a;na en los lai;os, sobr^^ el in-

trr^•u ŝnbio de sustaucias disuelta^ entre el a^;ua y los

fonilus, ,ohr^^ e^l eiluilibrio duímico ^le los lagos eonro

^•onjunto., v sohre 1a.5 relaciones entre la denaidad del

a!,ua corno .,olución su conducti^^ida^l ^^l^^ctrica. Las^'

al^,a. ban ^i^lu ^•^tndiarla^ hrofundamente, e i:,rtr^!-

ne•nl^^ Iran 5i^lo analizada^ u in^e^ti^.[ada^ la^ flu^•tna-

ci^^ne, ^1^•1 ntíruero ^le^ cierta, e^pccie, fitoplanetóuic,r,

^•^r rr^lar•ibn r•on la luz. la cautirlarl dP .^nçtancias en

^li^^ulttciún. el para,iti:mo ^^ otra^ cnalidadcs del nte-

^lio v ^u, lrol^rlar]orc,. ^dernás de la ecolo,ía dP Izr^

^rlanarias, corisirl.^. ^^ rualuscos, e^tán actnalmentc ^o-

^neti^la, a irtt^esti^ación las et>h+^mera^. los crnstáceo^

v las ninfa, rle plecoptera y epltenit^roptera, vol^:r^n-

^I^se ahora la atenrión hacia lo^^ tr•ico^iter•a. Ad^^nr:í^

rli, c.^to b:ur si^lu lo^radas inforniaciones diversa5 r•c-

lacionu^l:r^ r•en la biolo^ía de los peces locales, r]cbicn-

^lo consiclerarse cumo materia induída en el hro^,ra-

rna de in^e^ti^^ación el desarrollo fisiológico de lfrr'

^rece, v el ^I^^ la^ hacterias que habitan lo.> se^limr•n-

tu^ti lacnstres.

Lo: rr,ultado, rle lo^.: trabajos Ilevado:: a cabo ^^n

los lal^reratorirn ^le la Asoci<rción aparece^n Pn varin,

pi°riúdicu; ^^ ^r^ re^e►an brecemeute en la Memoria

anual, ^luu^le ^e^ incluve tarnbi^n nna li.aa rlc toclo

lo ^^ublicado dnrante el año; además, irn v^lunien.

contenienilo como sc^^arata.: la totalidad de las lrnbli-

cuciunc; de la ^lsociación, se facilita nratuitamente

a ca^la uno ^le sns micmbros _Y se intercambia cmi

otros cr^ntros ^lerlicado^ a estos estndio.,.

Poco ^lespnés de la iíltima ;uerra, el Scotthis Hou:^^

llepartment, en colaboración con la H^•dro-Electri^•

Board dcl norte de Escocia. fundó en Pitlochrv,

Perthshire, un laboratorio que cuenta actnalmente c.^>>

^eis científic^s ^lPdicados al Pstudio r1P la trncha co-

rrltín. Attuquc uaturalrncntc ^a^ tr•abaj^^. ,c ^^rictuun

en eslrecial hacia el e^tu^liu ^1^+ la biol^^^ía ^le Ia Irrt-

cha, se ^^ienc Irre^tanilii la nece=aria .rlcnci^ín a t^^-

do, los prohlernas con ella relacinnailos, tales cutu^^

los correspondient^•; a lu,, rsturlios jrlanctúnicus, fa^,^-

ua de los cauces, liun,us, ^enetucicíu uracrofílica ^^

e^^ifítica y otra.5 in^^esti^aciou^•s dr tiprr ^luínrico, ba-

biéndose iniciarlo r^^cienterncntr^ exhe^r•iencias soht•c la

adición de fertilirantc^ salin^^ a ^^c^^^ncños la^,o.^. 1?I

^rupo de im-e.cti^adorc^: c^coce.^^.5, ^lue tra^licional-

rneute^ venía ^le^licún^lo;^^ al i^,^tu^]in ^lcl salmón, cshí

tarnbi^^n conectarlo cou i^ste lah^ratorio. v l^s resttl-

tados de sns trabajo. ^on hnhlicarlos : nnos, en ^^r^•-

hortsn uficiale;• cr1itailo, irnr el ^cotti;b I)c^^artnrcnl.

c otros, en Peri^dico^ ^lc carácter a^n•ohiado.

Además de estos do^^ lahorat^rios, ocnhados ínlc-

^;ramente por la investi^,ación limnoló^ica-lris^•ícola.

existe otro a orilla, del la^e T.omond, ^tie e^tú ŝ ntr•-

lado por el T)rpartamento ^lc^ 7,0olo^,ía de la l^ni^^^+r-

si^lad de Glas,ow, v, rle^^l^ luer,o• e.n nr^u^ nrímcro

^le jTniversidades exi^ten lrrofe^m•e^ cnvo jrrin^•i^^al

inter^a y trah.^jo c,tán rn•ientarl^s bacia el ectuilio ^'-

r^ste a,^ecto ^ie^ la Historia ^Vat^n•:il, ..ienrlo rarí^imu

r;ne esista al,nna TTnivcr;i^la^l r•n Grau Bretaiia ^^n

la ^^^e al,rnna dr .art, miernhr•o: no estr^ ii^^Pai^an^l„

en el camho; ^^iscícola• exi;tieirrlo a^lem^í: ^^ran ^•ain-

lida^l ^le^ aficinnuilos crn^n: trnhajo^ limnol^í^,ico.^ l^m•-

^len celehr<rr^e rntre lo^ rná: ^li^tin^,ni^l^^.

Cotno final ^lc r,ta.. líne.^; ^^e no^ ^cnrrc^ prr^,^rn^-

tur : Fspaña, con ^u nia!^nífic^i ^li^íio^iti^^o flu^^inrl. c^^n

la enurrne ^aricdail v ri^lneza dc .^cr^^; ^tne ^rnclr1nn

^115 CanCP..9, COn Iln lil('-Il!(1 tll'IA'll('L,̂ ^lado tlara ^Il^lf'I'l)1'li-

^lacir cl aliniento‚ hroteínico itae ^^neden .nPlir I^^;

pec^^s en centros r•m•al^^s alejado, del con^nrno, i.^lc,-

PPr•tará ^ror iin de Pata lctar^,ro cicnlífic^^, ^Inr^ alrnfrza

la producción he^s^nera de sn. a!,ua ‚ rnnlirrcntalr^5?

Parece ^ue sí. Ro^*nrmo., horrln^^ r^aa ca^reranza sr^a

una T^ronta reali^la^l.

I,;^ cienci'u )^ la ^•ulabi^ru^•iíin Ue lu. ^ru-li^^ul:u-c^ prriuit^• I:^ rnn^-Lrucc•ibn de ecraltr. ^alinon^•ra, ^^umri lu Ue Lu^^lr '1'i^muirL i^ii^^

nln•^•ernuti i^u ^•^ta tiilurratfa-.

Un nuevo trigo español , de elevado rendimiento , productor deharina de fuerza y muy re s istente al encamado y a la roya

^or ^oaé ^a^é ^ercé

l;uaudu en el aiŝ u 19^^ se inicici la difusiún del tri-

^u '?-1^; ( denoininu ŝ lu Pau^^ pur los agricultores), nues-

tru país ari•avesaba una crítica situación, motivada

^ ŝur la insuficiencia de tri^o. í1'^o se producía el necc-

,ario para atender al cotisumo interior y por ello este

cereal pani(icable l ŝabía teuidu que ser racionado, li-

mita^lo a canti^lades reducidas, para que lo pudiese

al^•anrur tudu la población.

I^;u a^juel entonces se ^intió co ŝno nuuca lu q ece-

,i^la^l ^le ele^ar los rendin ŝ iento^ unitarios, } el nuc-

^^o tri^o 247, por sus especiales características, ^ se

abrió rúl ŝ idaineute camino, alcanzando en hoco tietn-

liu una exten^a •r.ona d^^ ^iembra, m^ís amplia de lo

^^ue ^c había previslo, contribuyendo a resolver el

problema quc a todos nos teuía preocupados.

l^a él, ^luiz^í, de lus trigos ^uzŝ s di^cnti^los. Cnenta

cou ŝuuchos deLensure^, pero también tropieza con

cuen ŝ i^;os. h;n ^^arias oca,iones bcmos ^ isto ŝlue no se

le ju;tipreciabu; wieutras uuos le ^u ŝuaban dotes

yue no poseía, otros, por cl contrario, se coml ŝ lacían

en exa^,erar sus defectos.

Lleea ya uno^ cuanto^ años de difusión aecendente

v lia u^l^luirido una ^eter^uúu, ;eguridad y arraigo en

uucstru canipo que sólo puede borrar otro trioo que,

^iur scr en conjunto niejor. le sustituya.

Coutu cau^ante ^3ireclo de sn existencia voy a de-

rir re^umidaiut^ntc lo yuf• ^le bueuo y de uialu le

cn^•uentro. El trigo «Pan^^ _^4 ^ n es de eleva^la l^ro-

ilu ŝ^ció q en grano y cl ^ae en aonas de coudicioney

apropiadas ha alcanza^lu las mayores producciones

unitarias. Su cafia resiste bien el encamado. h^s ade-

cua^lo para el empleu de ^^o^ecbadoras. Sensible al

urín c impropio para las zonas 1 ŝtímedas. 5u harina,

^ ŝ rocedente de años nor ŝuales, sin tener mucbo blu-

teu, es buena, blanca y produce un pan esponjoso.

I)ifer^^ntes análisis acusan en él de un 22 a un 32

^ ŝor 100 ^le nluteu h ŝí ŝ ne ŝlo. En a ŝios como el actual,

^•u ^jue, cu ŝnu cusa excepcional pur laltu ile calur eu

la maduracióu, tudos los trigos han que ŝlado rebaja-

dos en ^luten, para bacer excelente pa q con trigos

blandos (ei ŝ trc los que se encuentra el uYané Zd7»),

es necesario ^Iue se les una del 1 i al 25 por 100 d ŝ ^

trigos glutiuusoa u de fuerza.

Las produccione; de tri^o, aver deficitarias, ban

sido mejoradas rápidamente ntediante la activa ^

eficiente labor courdinaila ŝle a^;ricultores }' téenico.,.

que han consegui ŝ lo elevarlas busta el punto ^le rozar

el total at^to-abastecimiento de la nación.

El consnmi^lor, al ver cubiertas sus necesidades

esenciales, ya se siente imptilsado a permitirse lujos,

consistentes en seleccionar calidadc^s.

Estábanio; conveucidos de c^ue se pru^luciría uu

rápido resurgir en la producción cereali.ta espa ŝŝola

^- por ello, in ŝnediatxn ŝente después ŝ le lanzar nuestro

j ŝrinier trigo, encaura ŝnos las acti^^i ŝ lades 1 ŝacia la

consecución de los tri^o^, que hrccisaha uu próximo

ŝna ŝiana norinalirado.

Interviuimos en la primera fase, en ^ue la cousig-

na i ŝnp ŝŝesta eru : a^lnte iodo, liroducir.» (;ontinua-

mos buy, y con nu meno, decisión ^tue la primeru vez.

forjaudo nuevos tri^os qne respondarŝ a las necesida-

des actuales : «Yroducción, ^^ero de calidad.»

Y no, c^; inuv° ^ratu ŝnanifesiar que hentos conseaui-

ŝ lo obtener ra en nuestros ca ŝnpos de í;eu ŝ^tica los triaos

que bacían falta 1 ŝ ara ,;oluciouar el monu^nto presen-

te. Por lo n ŝenus dcbenios considerarlo resuelto en la

zona de Lérida, dun^le han sido ensavado^. Más ade-

lante se ^l^^^tr.rminurú q la, reslante.. zonas espa ŝiolas

que poseen cundiciune; adecuadaa para s q cultivo.

Tales tri^os reúneu ]as cualidades n ŝencionadas en

el título de este artículo.

Ante la conveniencia de obtener nuevos tri,^,os de

calidad se ntiliraron como genitoree el ^^Red Fife» y

r^l uArditon. El uRed Fife» for ŝna ^ ŝ arte, en ele^ado

5(1^1

A^:H I C'UL'i UN ^

I^:..;^i^:^^ d^• Iri;;ii ^^Pan^^ l» (^ict; ŝ , tle U^•riil _^ d^• fr^•nte). 'fuuu ŝ fiul^a[tu'al.

^ ŝ ^^r^•eutaj^•, ^l^•I liji^^ ^•omer^•ial Il^uuu^lu Muuitoba,

^•t ŝ v^^ nu ŝ ubre intlica el lunar del Canadá de do ŝ^tle

^iru ŝ ^P^le lu scn ŝ illa. Su barina goza ŝl^ fama q uivPrsal

v I ŝ or ^u gr^u ŝ cantidtŝ d d ŝ^ gluter ŝ e, ŝnuy solicitada v

, ŝ^ IP^ asi^;nan I ŝŝ ., n ŝejures j^r^•cius eu el ŝŝierca ŝlu.

h:I ^ulr^litu», irin ŝ ^ italiano produci ŝ lu ^ ŝ ur el gene-

tista ^V^uz^ŝ renu Stratnpelii, se e^tiina cumo t ŝ nu de lo^

mejure.; trin^i5 de la ^°ecina nac•ión, en lu yui• a hari-

na de fnerza ^e r^^fiere. Su nrot3uc^iún e.^ nn ŝ v ele^ada.

I^:u I.ŝ I^rim:n^era ^lel a^^o 193I. eu el cau ŝ po ŝ le ^e-

n^^ti^•,ŝ cer^^ali^ta ilel 5indicato A^rí^•ola tle Guissona

y^ s ŝŝ con ŝar ŝ ^a ( I,^"•ri^]a), ^e ef^ ct ŝŝ ú ^ ŝ or el ^^tte suscribe

r^l i•ru ŝ •e ^ ŝ ur fecuu^la ŝ 'iún ar[i6 ŝ•ial entre ŝ los lín^as

E^ur. ŝ , il^^ ^^I^e^l 1^'i^e^^ ^- de uArdit^>». H;l I ŝ rimero a^^-

tt ŝ auilu de u ŝ atlri, ^^ ^le padre el sehuutlo.

I)e5^^u^^, de uno, aiŝos, durante> los cuales se pr^-

ŝ lujeron ^egre^a ŝ ^i ŝŝn^•e, se ha obtenido una PYten..a

coleccicín ^3e difr^rentes tri^os homocígoto,, c^n su ŝ na-

yoríu jtortadores de grano ^le acusada riqueza protéi-

ca, clasificándose sus harinas en el grupo de las Ila-

madas de fuerza.

Sobresalib entre ellos, por sus es^^eciales caracterís-

iicas, ^^I ^1r.uwui ŝŝaúu a l'a ŝir. ^» , yur IiKr.ra ŝ nr^nir ^:+

^ontinuacióu va ŝnos a dASCribir.

Grano : Fino, rojo, muy pequeño, gibosu, glutinu-

^u, transparente y^le fractura córnea, lli ŝŝŝensiones

medias en ŝuilíu^etr ŝ^; : Lar^; ŝ^, 5,l ; a ŝicho, 3,9^, y

grueso, 2,5. Pe,^ ŝ de I.000 ^ranos, 35,9 ^rawus. I'^•;u

r...pecíCu•o, (8 a 811 kilu, I ŝ et'tulitro.

laapi^;a : Mocha, con iliu ŝ inula^ arieta, eu ^u ter ŝ 'i ŝŝ.^uj^erior. 131auca rosaila, co q ribete.► color sepia r.n

los contornos de lu,. gluu>as y^In ŝnillaa. Estrecbu, cu-

librada ^ larga. T.on^itud, cle 1(1 a l] ccutímeU•os. 5r,-

milaxa, con una compaci ŝ]a^l ^uediu de ^,; milíu ŝ e-

tro^. Espiguilla^ di^p>^es1a, ^n forma de abauico uiny

abierto. I)e cuatro a sei, (lore^ f^^rtile.s j^ur e^Iii^uilla

v en ca^o^ ^le muclta fertiliilad .c ŝ 'uent.u ŝ ha.;ta ^i^^tr.

Me^lia de cranu; ^^ur r.,Iti^a, alr^+d ŝ•t]or tle lu, 70. I)e,-

^rant fácil, perct n ŝ t t^^I ŝ untáne• ŝ). Su jt ŝŝrte e^ er^uid ŝŝ ,

in^^lusi^N cuanil^^ ^•^tá n ŝuiltu•a.

P< ŝja : 131uuca. n ŝ u^ hrilluul^^, tiua, I ŝ ne^•a t^u ŝŝ ^^^ ŝ -

redes ^lelgada^. Muv' ^lar^,a de,tlc^ Ia base ŝ]r lu e5I ŝ ina

I ŝ aaa el prinu•r uu^lu. 1^;.5 I. ŝ ií^^i^•a i'uña ŝ le tumar r^,-

fre^cos. Muv buena ŝ ^ulidad ^tara ;er de^tinudu u ali-

u^entación dr•I ^a ŝŝ udu.

Kuqui. de rai^us d^• trieu <<P:u ŝ i^ dn (ll^•rfil ) tl•^_•nt^•). 'f. ŝ mafi^•naturul.

SIf^

suK i uu LCUk,^

\lturu ^lc la ^^1 ŝŝ nla ::1lrede ŝ l ŝ ^r ŝ 1r, uu ŝur,Liu cuu l:^

^•r.ntímetros.

Veaetació ŝŝ : ►e ŝŝŝ bra ŝlu eu ^G^ ^Ir uctubre, Horecicí

c ŝi 20 ^le may^o y se aegó ŝnaduru en 28 de junio. Es

acousejable su siembra en oto ŝio, pues su ciclo es se-

milargo. lieiluiere j ŝuca semilla, por tener el grano

muy ^^equciŝo y s^^r ŝnuy gru ŝ^ ŝ Ie^ el ahijac3o; son su-

ficiente, 14^0 I^iloS ^^or hectárea en secano se ŝnbrando

.ŝ ^oleo, al^;o meno.; cn re^adío ^- ŝneno^ toc^a^íx dis-

trib> ŝ }-en ŝlo lu semilJa con ^embra ŝlora.

}iesi^teuciu al encamado : En siembra nonnal, sin

;er e^.pesa, u ŝlmitc^^ el culti^^o e q c•ampoa ŝntn f^^rtilc^^

,in cncainarse.

liesiate ŝicia al orín : Durant^ It ŝ ^^rimaver^ actuul,

^^rú ŝ]i^a eu huu ŝ e, ŝ la ŝ le^, 1 ŝau .^iilo pu ŝ•us loe tri^os en-

saya^los ^^n el c^unj^u de j^rur,l ŝ a^ ^le• Guissona, que

ac ^ier^^u lihm.; ŝ le manch: ŝ ^; ^lr^ urín. h:l nue^o tri^o

^^1'ané -^^, u ŝ ^ .^ufri^í ataqnr al^unu ile txl cri^^tó^amu

ru huju^, tallu ni ^luma^.

I'ro^lu ŝ^^•iún : St ŝ rt^n ŝ lin ŝ i^•nlu ŝ •n ^rano N, ^I^^^a^l ŝ^.

I^.n ŝ^n ^•am^r^^ ^Ir^l ^•^^reali^•ullr^r leri^lau^^i ^lou .^u^.^ l)ru-

1 ŝ it^: ^Vlirei, ŝ ^ntj ŝ lazu ŝlo e^n el t^^r ŝ nino ŝ uuui ŝ ^ipul de

I^lur^^,jarli^ ((:rál. tin^•a «tiuri ^l^• I'Hort^,, Nn NI

afŝ ^^ 19-1^6, , ŝ^ ^•ei ŝŝhr ŝ "^ ŝ ne^lia lir+^•túr^^a ^I^ dic^l ŝ ^^ tria ŝ ^

^^ ŝ t s^•can^^, a raz^ín ^lr L^la) kilri^^ ^le seu ŝ illa ^^ur he^•-

táreu. Su ^^r^^i]ua^iúu, en gruu^^ ile^ n ŝ uy buP^na ^•ali-

iluil, fur ji^^r h^cttŝ rex iie A^.4^6^1 kilua. Mani;^e.^t ŝí el ^•i-

tu^lu ^^fiur• Ilr ŝ ^I ŝ it,^ ^^ur^. dr• n ŝ i I ŝ ah^r^e jn•o^la ŝ •i^l ŝ iul^^i ^le ^lt^_;^rane. n ŝ utit^a ŝlo 4^ ŝ^r una in^a^ión ŝ le go-

rriuue,, la t ŝ roilu ŝ • ŝ•i^ín habría ,uj^erail ŝ^ probalilruu^n-

Ic^ a lo, 6.000 kilu,^ ^xir Itectérf•a.

Culi ŝ lail : M ŝ n^ bnf•nu. h:, uu tri^ ŝ^ ^n•uil ŝictor ile lia-

riu: ŝ ŝle fuerru, ŝ •un ŝ u ŝ por ŝ ^^nt: ŝ ji• ^Ir^ ^;l ŝŝ ten hún ŝr^l ŝ ^

r: ŝ rauieu^P infF^riur a i ŝ n '?(i j^ur I11(l.

I^:.: c^on^e ŝŝ ient ŝ^ lia ŝ•i^r ^^u^tar ^^n r;te as^^^^ct^^ ^^n<^

^^I ^;Inten. ^i bieu i•o ŝŝ^tit ŝ^^P un c•urá ŝ •tc^r racial, ^ j ŝ ur

lu t ŝu^t^^ h^ri^ilitario. Ili^ctúa huj^i el iinpuls^ ^le la^

cari. ŝ blr^., ^•^^n^li^•iun^^., ^•n ^_ii:r ^e lia ^u•o^lucitlo I: ŝ c^ci-

.c^ ŝ •I ŝ a. Su ŝ^aotiila^l n ŝ ^etl^ ^i^^^il^n•, s ŝ•núu la e^nuc^a ŝ le,i ŝ^ml^ra. cla,r ^1 ŝ• ahonailu, ^ru^lu ŝ1^ l^um^da ŝ I, t ŝ •-

rre, ŝŝ u ^^ en F^.,j^ ŝ^•cial la lun ŝ it ŝ ^^^i^la^1 _^^ te ŝnpr^ratur^i

ŝ•uinci^l^ntrs ŝlurante la formu ŝ^iún il^l gran ŝ i.I[e ŝŝŝoe teniilo ocasión de c^^mj^r^bar ^l ŝŝ e. ^^on ŝo . ŝ I

^^rin^•i^^ic^ ile e.,ti• Pacrito hemu,, ^li^•I ŝ o, et^ el añ^^ a ŝ^-

ŝuttl, cxccf^ciuualuir,utr frr.^cu y uubuyu duruute lu

maduración, los trieo^ contieuen escaso gluten, mi^-

cho almidón y su pcao específico r,^ elevadísimo.

E1 trigo «Paué 4n ;e est.í nn ŝ Itiplica ŝ^do y calcula-

mos poder iniciar su dil'^^siún entre los a^ricultores

en la temporada de siemhra ^lel otoño de 19^5. Será

n ŝotivo de satisfacción para nosotros si consih^^e pro^•o-

^•ar tanto.; co ŝnenYarios, en pro y eu contra, comu su,-

citó el ?^^^, pri ŝner t ŝ•ioo de la nue^^a .^ei•iP iler ŝ^ ŝ^n.^P.

^{ ŝ^e, efecti^^amP ŝ^te, se ha hecho popular.

l'u;i ^•v^ii^ q d^•I U^i^u ^lil:^rrn. ^iui• a^ ŝ ualm^ ^it^• cu^•Ici•^ a iutere.ar t^ lus agrii ulture..

^II

La "fallá" del arroz en el delta del Ebro^oz l^oacáa ^cbeza ^izcs

Ingeniero agrónomo

(:uando en la importante zona arrozal del ^lelta

ciel F.bro ;e esl^eraba suherar la cosecha máxima de

8^.9^1^6.000 kilo.y, ubtenida en e lpasado zuiu 19:i3,

un fenómeno meteoroló^ico i^nlirevisible frustró es-

tas esperanzas, cau;ando ^races dañus clel tipo cono-

cido con la denominación o uombre ^^ul^ar de « fallá>>.

(;un tal motivo vuel^e a la actualidad el debatido

tema de las posibles causas ori^;inarias u ocasionale^s

de la fallada del grano rle arroz, l^or la cjue óste tiu

se desarrolla, quedanclo reclucidu a las glumillas u

dete.nido en su desarrollu deniro cle ^^^ta^, lo cual,

.^encín la naturaleza de aquella^ cau,a^, t,uecle con-

^iderarae enfermedacl o acci^lente.

Su estudio orióinú en utros tientuos cli^ersa^ hipó-

tesis y opiniones sobre la causa proclnctora, cleducicla

del caso partienlar eslucliadu, lle^;ándose cle•^l,uc^s a

la conclusión clc• qne cualquiera de ella^, exclu^i^^a-

mente o concurriendo en determinadas circunstancia^-

podía t^rovocarla. Lo^ daños son más o menos inten-

so; y^,enerales o no, según las circunstancia_^ en qur

^e producen v la naturale,za de la causa procluctora.

Las falladas del arroz de lo^ ai^o ]88^, 189$ v 191U,

en la re^iói^ valenciana, se atribuyen a deneueración

de las variedacles cc Antellano„ y cc Caru^u», a f3uuiba„

y aAmonquili», respectivamente, y la cle 1911. a acci-

dente meteorológico, per5istente ^ieniu ,ecu v alta

temperatura en 1a se^unda quincena cle a^u^to, como

causa principal. La de 191?, en el clelta del l+;bro, en

la variedad «Bomba^,, a excesu cle abouo nitro^ena-

do, y la de 1921, en Calasparra (Murcia), tatnbic^n

en la variedacl «Bomba,,, a^ arias causas concurren-

tes, posible deeeneración, exceso de tnateria orgánica

en el terreno y vientu^ muv c^alientes en los iíltimu^

días de junio.

Ue^de bace al^unu.. ai^o, bemus teuido uca.^ió q clr

comprobar daños de itn^iortancia en l^lal^tuciunes arru-

rales del cleltu clel h;bru, l^or ^cfallá^, pru^^ucucla l^or

ataque a las ^^lanta, del insc•etu aCbilo ^i^nples^,, ^

nt^ís reciententeutc, del bunóo «Yericularia orvzac,,.

C:omo ignalmente lo., ha q ocasionadu en la ribc^•ra alta

_̂ baja del Jtícar.

La «fallá» puede l^ruducirse por de^;ener^u^itín clc•

la l^lanta o de lu seutilla; t,ur ^^arasitis^uu cle in,cc-

tu^ o de criptoa^u^ias; l^ur e.^ce,o cle abonu uitro^e-

nudo; por las cundiciunes clel mr.diu, etc., y l^or ac-

cidente metcorolónicu,, fuerte; calure^s, ^,c^ne,ralmc•nlr

vientos secos, abra^aclore^ ^ sufuc:uilc^, c.^ clc^c•ir, ulta,

temperaturus v baju gradu bi^rontc^tricu en mun^cn-

toa críticos de la Cloración o de la furmación

arrollo del grano.

y cle^-

A fenú^ueno de esia cíltimu naturalezu, tu^a tur-

menta de viento quc se procluju v de^arrolló de la.

ceinte horas _v treiuta minuto, "C, l^, clel clíu 9 a las

dos horas T• li• del día lU clel nte,^ du a^u^to, e,s

atrihuible en estu oca^ióu lu fallada clel arroz, que

ha afectado u plantacioucs urrorale^, ett cl deltu del

h;bro, cle los t ŝrntino. utunicipales de 'L'ortosa, Am-

posta, Perelló y San Carlu., cle la fiúl^ita, con inteu-

siclad de cla^iu mu^ clesinttal.

Creo de interc^.: clejar cunsi^nados lus elementu^ mc-

teoroló^icos que caructerizarun el fenónteuu y la^ ub-

;ervaciones ul al^reciar sns efectos eu lu5 plantacione^.

Segtúi datos facilitadus l^or el Ilbscrvatorio dcl

Fbro, el 9 de agostu, clesliuc^: df• i^n clía caluru,u,

con máxitna registrada de. 33,(° u las cliccisris bo-

ras T. U., y en el qne dominó viento flojo del SI^:..

a las veinte horas y cuareuta y cinco minutos "1', l1.

cumenzó a suplar mt viento ^W. seco ^^ c•úliclu, c^nc•

:,l v

UUtiercaudu los efectus tle lu ^dull,í» en lo^arrozulcs.

hiro qu^• la te.mperatura subiese rápidameute casi

:i^ h., ile ?6,'?° C. a 31° (:., y que la htm ŝe ŝ lail rcla-

tiva descendiese ^7 uni^lades ŝle porcentaje, de 79 a

33, valores, aqttél máxi^nu securŝŝ lario y éste míuimo.

impropios de la noche. ha viento racheado de AVl'.

uumeutcí paulatinamente ŝ le inten.,idad, registráu^luse

un fuerte venilaval, que alcan•r,ó la veloci ŝ lad máxima

ilo `36 metros 1 ŝ or segun ŝ lo (9^ kilómetro: por I ŝura)

a las ^loy boras '1•, li, ilel día l0 v terminó de mo^lu

brusco a la., do, horas v diez minutos T. Li.

F.Studiu ŝlos los valores borarioa de los elemeutos

n ŝeteoroló^icos, dc ŝluciilos de las gráficas y aplicadas

la, correccione^ ^leduci^las de las observaciones con

el tcr ŝ nón ŝetro ^le ŝnercurio y- p^icrometro, ,.e preci:a

la coincidenciu ^Je las condicioue^ atlno..f ŝ^ricas má^

ileafavorablc^ a lati vcintittn^ ŝ óora, ^C. l. ŝ le ^licbu

ŝ lía 9, con 30,1° C. de ten ŝ peratura v 3-1 por lU0 de

óumeilad relativa, valorea impropios, repito, ile la

nochP, no re^istra^los basta ahora análoaos en aquel

Ilbservatorio.

Atiti 1 CULTU 1!tA

^atas con ŝ licioue; atinoaf^ricas urovucarou la des-

liidratación ŝlc lu^ ^•lementos florale, u del grauo en

formaciún ^- uo afectaron al resto de la hlanta, con-

,ervando ŝ^,la sa lu^anía y vitalidad ^lespuís ^lel fe-

nólneno, por la muyor re^istencia de la; hojas y los

tallos v la corta ^lnración de las con ŝ liciones m<ís des-

favorable5.

En la^ e<^ ŝ i^as afectadas, en la^ ^^ue la ^emillu no

había colneuzado a ŝlesarrollarse, la, gh ŝmillas to-

maron inuiediatamente qn culor paja blanco-an^ari-

llento, v eu aquella, otras también afectu ŝlas, en quc

lu semilla e^taba ŝuás o mcnos desarrollaila, dicba^

nlnmillas sr, tornarou de color grisáceo o to^,tu ŝ lo, no

muv oscuro.

Las planiacioue: mús adelautadas, con espi^as va

ŝ lesarrolladas y grano formado, y la5 más re[rasa ŝla,,

^in espinar, no sufrieron dalio al^uno.

La obser^^aciún de la desiáual e irre^;ular ŝ li^tribu-

ción de los da►os, al comparar los producidos en

1 ŝ arcelas contibua.; o inmediatas, ŝ1c .^imilar ŝlcsarro-

Cowicnra lu sit•^u en cl d^•Ita ŝ li•I h:bru.

r)^.^

A(3R 1 CULTU R ♦

l^rutica^ dc luti caract^•ríslic:i^ d^•I ^i^•n ŝ o, de L•^s di^•^•iuu^•^^• h^^ra^: '1'. l. dcl ^lía !i :^ In^ ^ri^ hur:^s 'P. l . ili•I día I11 d^• :il;u^lu d^• I!1:^1.fa^•ilil:id:^^ pnr ^•I l)btiercatoriu il^•1 r:hri^.

Ilu ^^egetativo, nos indujo a pensar que utras circuus-

tancla^ o concausa; habían contribuído a aara^ar o

a aliviar el mal, y de lu observación y estudiu de

las llosibles dedujimus que, aparte el estado de des-

arrullo de la esltiga o momcnto crítico de la furma-

ción tle la semilla y eu icualdad de t'stus y de las

^lemás condiciones- la sauidad y ^italidad de la plan-

ta, la variedad, el abonadu, el suelo, las diaponibili-

dades de aaua y condiciones de riego, etc,, han inflaí-

do favorable o desfavorablemente..

Así, las plantas sanas y de constitución equilibrada

ban resistido mejor los perniciosos efectos; la varie-

dad «Balilla» parece ser la ntás resi.aente a la afallá»

por accidente meteoroló ► ico de esta naturaleza; el

exceso de abono nitrogenado none a la nlanta en

cottdiciones desfavorables, sufriendo con mayor in-

tensidad el daito; en las nlantaciones en suelos de

consistencia rnedia se aprc:cian menos daCtos que en

1a.5 de los muy arcillosos y compactos o muy areno-

sos y sneltos ; lay parcelas cun e,casez de a^;nu o que

desaguan mul por su baja cuta snfri^•run tnú, daiŝ u.^.

h;stas observaciunes fueron confirnladas Itur los da-

tos e iufurme, subre el cultivu, en Ia.K zuna, mús in-

tcnsamente afectadae ^^ de dañ^^i nuí^ ^cueral, en la^

que es de suliuner sc darían la, cundiciuuc^ti ŝ n.ía des-

fa^orable5.

Los daño., cuu,adu., 4^ue.deu aminur^u•.;e ,i, babieu-

do conser^ado la hlantu su lozauía y ^italidad, como

hemos dicho, y nu bubiendo sido, e q mucbus casu..

afectadas más que las espiáas princii^ales, primera.^

en aparecer, las sectn^darias reciben ntús vilalidad,

5e desarrollau m<ís y^ ^;runan mejor.

A1 prodacirse el accidente se calculó una hérdida

de cerca de ?S millonc. de kilu^, atuilluc .i ,e^ reponen

en partc pudicra lograrse atín una cosecba de 70 a

75 millones de kilos.

La superficie ctilti^-ada de arroz en el delta dcl

Ebro se ^ha incrementado en los tíltimoa airuy, paean-

:i 19

AQRICULTUPtA

t JNES ^ MAR7E5 ^ HiERCO[ ES ^ . J!/EVES ^ ^ ^ ^ W£RNES . SABADO . DON/N6D ^ .. ^ [f/q- --- -!: ^ ^.. . . .. . _ . .. ,. ,... ,. ^ . . ,, ., -.-.- -- -. ^ . . .. .... .. . . .- --- --^--..._... . ^:^ Yho ;: . ,/clFZO. s

r____T^ ./l_S'^ s,_._.j""_': ^ ,l7ti . . - , --

_ .

^^

^ .

^ +- _

j^ -

+ ^^--^. ,^^ f

jí ...

• «-t 1 t i ``;

j: '--i- -

^-J

,^

I ,._

^ .. . ... ..

.1_ ..

_ _--_,.,_

._.. f^

^^ .

^

^-:- --

,^ ^...- t} -t.

-`.

-^ - i - -..- .._. .. _

.^ -_. I .. ^_. _... .., ._

.......

_a-

__ ^

j,

!... F..,^..

.^._^. 1 1 _.

., ,^-_

. - ..1 -

•... _ I ^

a - ^_^t

__̂

^ ^'

:T ^ ^ :- - ^Y -- - -

1

} - - -._`

r1 ^ t . ,_1_

nes^^;^^.;

1:r^tfcii ile f^^mh^•raturu. dcl !1 al IP de a^osto de 195^, regi^tradas ^•n ^^1 Ilbcercutnrio ^li^l Gbro.

(^O (^E', 1ŝ .^^UU ^l 1l.U^ ^It;CCk11eí15^ y Hl fE'IIl^ltlllellt0 IILE^- 01^0 jd (^1S^OI11b111(lill^ f^0 1T1C(^IOS^ IIlíl(jU111dTlíl^ AhU-

dio unilurio, proaresivamente de a►o en aiio, de 4.250 nos, etc., el saneamiento y mejora del terreno y su

a 5.00p kilos por hec^área, habiendo contribuído a más eslnera^^o cultivo.

o ,..^hc.^ ^arr,vov . ^u^L 1 H/P C//j G 6(i /() i//, 4 6 Y /() ,Y//2 4 6 6' /.

f: _ "'>^1Í^ T ^ ^-^^.} r^

^ /' ` 7 :

l:r^iti^^i ^lr la hunu•dad ml,^tica di'I dia J al I(i Qe aKUSto de 14iA. obtenida ^^n i'I Obscr^^utori^i Uel I;bru.

Sugere^cias de la cría de palos Nhahi - holaotl¢ses^o r

^^ ^ ŝ i.v^,ttit ŝ t• .n t.a^ Avtctn_TUSn.

^^orey^o C^iucóH Ci.ceaÍu

lin seriu colapso ba experimentado nuestra avicul-

tura, cíe cuyo tnarasmo hay que salir con pujanza,

reltubilitando industria pecuaria de tanto interés na-

cional para, en pocos aitos, ofrecer a la Patria el más

bermoso 1'enúnteno de renacimiento, tan vigoroso

como ráj^ido.

El firmante es tm damnificado en gran escala del

« síncope» que ha sufrido nuestro negocio de la ex-

plotación ^!e las aves, y a punto de scr de los últimos

de^ertores, ha reaccionado ante la presencia de la es-

tirpe de patas de puesta «Khakis-Holande,as», que

no son sólu una ;ran protne;a reivindicatoria, sino

una tangiblr reali^lad inmediata.

Analicemos someramente a la avicultura y los avi-

cultores e,pa ŝioles, exponiendo nn breve bosquejo de

lo que a nuesiro modo de ver fué la «familia avícolahiepana». )!;xistían tres clases de explotadores de lasaves, a saber :

Primera. Lo. prol^ietariu5 ^le graudes ^ranjas de

multil ŝ licación, entre los cpte había un nutrido nú-

cleo de avicultores de solera, forjados en tiempos di-

fíciles, en lus que, sin mucbo romanticisrno, no acu-

día nadie a ^ste campo, entonces de raquíticas Itosi-

bilidades económicas; pero entre ello, pueden con-

tursc alounos arrivistas, que, al vez la hermosa ubre

que presentaba esta «vaca», se aproximaron a ella con

más codicia que afición, ya que de su ambición se de-

rivu c^n hran parte el fracaso qtte padecemos, puesto

que, sin rel^arar en medios, lanzaron estruendosa cam-

paña jn^blicitaria, ofreciendo lo qu^• no teuían. Esta

ruidosa publicidad la sellaban con el marchamo de

garantía de títulos de campeones de puesta en eoncur-

sos, a lo., que habían llevado cuatro eallinas conrpra-

das, como se adqniere la ficha de un futbolista, sir-

viéndole_; E^stos trofeo.^ para adornar los ntembretes

de las cartas y, en síntesis, para carar incautos. Si

bubiesen podido servir descendientes de esas aves,

que reoistraron 200 y más Luecos de promedio, se-

rurarnent^^ que el adquirentP hahría podido soportar

los avatares del negociu, la carencia de piensos y la

competición de los huevos ^le importacicíu.

Seáunda. Los avicultore^ peque ►os, casi todos

ellos bien preparados para afrontar el uegocio y Ilr-

varlo brillantctnente, pero carente^ de tnedius eco-

nómicos para darle impulso.

Tercera. Agricultores que vieron en las ^;ulliuus

el tnedio de revalorizar lus productos de sus fiucas,

transformándolos ^^n ltuevos y viuieron a la avicultu-

ra con nobles afane^, arriesgandu e,n instalaciones y

ganado suma, a vec^^, cuantiosa,. Mucbo; de ^^stos

descansaron de la dirección, de^ienando un capatar,

que, inteliáente del negocio, lo ]levaba a buen (in ;

otros, por ser su explotación de tnenor importancia.

la entregaban en manoa de guardas y obreros rura-

les o sus mujeres, quienes, con supína ignoraucia, da-

ban al traste coq la explotación, principalmente en

estos tíltirno^ año.., en que, a manos firnres d^• timone-

les entedidos en lu materia, les ha sido imposible sal-

var a sus nave^.

Hasta aquí lo yuc fueruu la^ granja, y quiénc.; lu.

granjeros, y ahora rxpliquemo; la5 causas, una pur

una, de la hecatornbe y el porqué ante las garan-

tías ofrecidas por nuestras celusas autoridade, (yu^•

harto demuestran su desvelo e interés por no;otro,)

no vuelven la mayoría a rehabilitar sus corrale^ :

cc^ El mal recuerdo dc ave^ adquirida^ a e.^o^

^nercaderes qae señala ŝnos antes, carentes en ab.^olu-

to de selección y, por tunto, ŝnuy aE^tas jiara ^•ap-

tar las epizootias, ya qur, el da ŝio que ^^stas ^^au,uu

en los ani ŝnale; eu mucbo de^^eudc dr, la^ tara., u

predisposicione,s ^lterediturias. Además, eu el nu^jur

de lo^ a ŝios les sacaban uu l^romedio de 150 huevus.

con cuyo renditniento no podían cubrir, ni eu aiuis

normales, los ;astu, ^enerales : inter^^s al capital,

mano de obra, a ŝnortiración di• in^talaaionrs v_ ani-

males, hiensos, vacunas, bajas, etc.

b) E1 «golpen recibido eu sus economías por du^

años de piensos caros y huevos baratos; pero e^ que

se ha hPCho acerca de las imí^ortacionea una i•am^^.+-

^16

^oet ŝ t;u^TUxw

ŝiu desmesurada v aunque evidentemente ^embrarou

rl de^concierto en los mercados, al crcar una falsa

I ŝsicosis de abaratamiento, si los fabricautes de ha-

rina^ y lo; dP I^roteínas animales bubiesen sido avi-

sados no habrían degollado a la, para ellos, <c^allina

de los l ŝ uevos dc^ oro». Cre^yeron sin duda que el pre-

cio de cinco l ŝ esetas un kilo de salvados malos iba a

perpetuarse, y los de harinas de pescados talnbiPu

;oñaron con Ilecar a la eternidad vendienrlo éstas a

^ei, 1 ŝesetas, con índice protéico de 25 a 30 ^por 100.

^' ^11P,r011 factores lrnnortalltísnnos en el derrumba-

ntiento de la; rranjas.

hlov se atisba la consolidación económica de este

uenoeio v nuc,•aros re^idores no descansan estndian-

do remedios beroicos v dictando disnosiciones que

nos garanti•r.un una subsistencia digna entre todas las

actividade,, honradas de la comunidad nacional. Te-

uenlo., la fortuna de c^ie ellos también sean avicul-

tores v han cinuuartido con nosotro,. nuestros afa-

ue, v desvelo,, sabiendo n_ or experiencia cuán arduo

c.^ el trabajo de conducir una granja, v cómo sus in-

^luietude, ban .,ido nuestras nronias inquietudes, por

lo ctue contemplamos cómo sus nromesas se plasman

r^n realidades ráhidamente.

Hemos de avudar a estos esforzados naladines no

w^haquctcandon ; hay pue se^uir en la trinebera, pe-

leando en las batallas de la uaz nor el eugrandeci-

urieuto dr. Est ŝaña, ctue al f n es nuestro uropio en-

^ruldecimionto ; no defrattrlemos su entusiasmo, ni

uuclogrento. .,1 ŝ ., vi^ilias por nuestra causa; hav que

^c^uir a nuestros canitane, como soldados ^hispanos :

.:obrios e imhatibles.

Hablo con mucbos avicultores v cruzo correspon-

^lencia r•ou centenares de ellos, mle consideran ba ]le-

^ado el momento de hacer avicultura con segurida-

de: de I ŝ ro;lteridsd ; pero tluos ar^ntmentan rltle se

le.^ acuhó el dinero en la emoresa v los ŝnáa que tie-

uen _nánico cerval a las enizootias de la. ^allinas.

Creo que uno, v otros _noseen solución a.tius proble-

ma; v dPben recurrir a cualquier cosa meuos a aban-

iionar ^us in.,talaciones, en las que invirtieron bue-

nas _ue^etas. Los q_ue siendo proni^tarios, arrendata-

rios, et^•., posean instalaciones y no i^uedan poblar-

la, con animales utra vez, norqne habieron de vender

llara c•arne su^ eFectivos, creo que recurriendo al cré-

dito a^,rícola serían escnchados, v los ŝ^ue temen a

e,nfermedades, que yrueben con nato^. c^ur las desco-

nocen cn absolato. Todo menos huir como cobardes.

Nos venimos ocunando dc las natas «Khakís-Ho-

landesasn, y estas aves no^ ofrecen todas las ^aran-

tías de triunfo- debido a c^te rinden como dos de las

ronncida^ haaa ahora v^•omen jastamPnt<^ la mitad.

por lo que su rentabilidad es cuádrup^le, y sí con

aquéllas, en estado incipiente de selecc,ión y pese a su

voracidad, pudieron conjurar la situación mala quc

se les creó a todas las aves, debido a sus altas puestas,

llodemos calcular qué benefieios nos reportarían es-

tas otras, auu volvicndo los atios de ^iensos caros y

huevos baratos. 1':n cuanto a epizootias, se ^^ba repeti-

do que no hav el menor temor, pues no necesitau ni

desinfectantea, nor huir de ellas lo, parásito^.

I,os alrededores de Madrid están sembrados de

I ŝ errnosas ^ranjas y resulta deprimente leer anuncios

de agencias de conlnraventa de fincas que ol'reccn :

a h:xtenso surtido en granjas avíeolas eu las iumedia-

ciones de todas las canacidadee.» Pensar detenida-

q1P. ŝlt8 que una ^ranja avícola vacía sblo tienc el va-

lor dP. la finca rtística y sus edificaciones aprovecha-

bles, v_ que t ŝ rPCisamente nor la crisis avícola, cual-

quier conlt^rador vendrá prellarado a tratar una

<crauna^,. Coincidirán que reconocen que todo lo que

hav allí becl ŝo vale mucho dinero, uero que nara nna

explotación a,*rícola sou lujos innecesarios v eu ^ran

l^tarte construcciones sin anlicaeión en los campo^.

^IVo he ue^ociado nunca eon la aviculttrra, rltlr^.

como a vosotros, me costó una fortuna, ya que

arrie^^ué en ella todo mi capital v crédito ; ^ ŝeru os

asenuro que no sov un visionario, sino muy realista

y nadre de fanlilia, eon la res_nonsabilidad de siete

bijos ucque ŝ5os a los que edncar y sostener, y veo cla-

rautente ctue ha Ileñado nuestra reivindicaci ŝ̂n, por

^uenU•o profesoc :1•raL• ŝ , nuŝcstru de incubaciuues. quc ha supc-raUu lus resultado^ dc las holandevati y^ u^lemí^v descubri^í uur:ipldu sistema dc ^exaje, basáudotic eu la nigweutaciún delplumóu de la cab<•za de los natitos, que crect ŝía a puiiado^.c^omo nuede cerse eu nrimer thrniino, con wl error m,Sximo^li^l ^t jrn• 100, }^ esto debido a la ra,>idcz con que lm ^I:wiYlca

a la v;^lida d^• nnectrn,► ^^^iamiiut4n.

^^ i

AGR I CULTURw

1;1 autor cezandu hatitos al nacer, oneraciún Yacilísima, qucse efectúa trun lixer:ŝ presión en el abdomen, hasta cnns^•^;uirla re^^cr5ión dc la cloacu, mostrando los machitus uu ^ ŝ p^^ndic•cde unus dos milíni^^tros; en las hembritac anarece una maucha

rvi5ada.

la comhrensi ŝín ŝle las autorida ŝles y la aparición ŝiela pata «I^1 ŝ aki-Holandcsa» en nuestro País.

f:^ctit{nclón Y ca{ín.

Sobre la técnica en la incubación del huevo de j^ata

^e ha escrito ŝuucho y muy controverti{]o, pues Inicn-

tras unos autore., aconsejan ,uturacibn de 1 ŝunle-

i^ad desde el princinio de la in^• ŝ^ba^^iríu, otros prP^-

criben la misma hi^rometría ^^ur, j^ara los de ^allina.

excepto en sus tres o cuatro líltiino^ ^lía.c, para far•ili-

tar la eclosión.

Nosotros, comu en todo lo ^^nr ^^,cribimos, no^ ate-

nemos exclusivamente a los resultac]o; ^irácticos ob-

5ervados y hara cllo hrmos hecho incubar huevo^ i1P

e^stas nalmíjiedas a natas del paí^ cluecas, observan-

do atentamente y]lora por hora la te ŝnperatllra ŝ^P

los huevos v tanibién la httmeda^l dc lo^s mismo^, Ile^-

rando a e5tablecer normas prohias, que nos sirvcn dP

base y ^uía en nuestras incubacioues, tanto con má-

^^ninas plana^ ^^omo ^le aire forza^lo.

IVCUBACIOti [^:N ^TnQU1NAS PLANA^.

I►01 jlr1ID0r0 a(^L7111i0 flla : TP.InjleratUra6 (1P, In‚" ^^.

[ncubadora sin ^^entilación. Ban^lejas de ag;ua vacías.

Aireación en cada volteo ^le cinco minutoe. Míra,je al

^^ptimo ^lía.

Del día quinto al ^lier : VentiladurN, a n1N ŝ lio uk^rir.

Lic:lncción ^le un cra^lo la tcm^l^^ratw•a (,icnl^ ŝ rc uu^

referimos a la escala Fare ŝIheit). Car^ar la^ I ŝ anil ŝ^ja^

^le agua }' aireaciún ^le {lier ruiuatu.^.

l^el día ŝliez al ŝ^uil ŝce : Rc^lll ŝ^in ŝu^ utr ŝ ,i nlrilio ^;r: ŝ -

ilo la temperatura y quince miuuto^ ilr airca^•i^íu ul

voltear. Sigtlc la misma hi^ru ŝu^^tría.

Del día rjuincc al veinte : ^^k ŝ ri ŝ u ŝ „ tolal ŝnculc lo^

ventilador^^s, h:nfriamieilto ^1^^ ^juin^•e Iuinuto^,. Si^ur

igual 1 ŝume^lad; nero si el ti^•m^ ŝu e., Inu^^ ^,e^•u. ^^^

riega Crecucntcmente la ;ala ^le ini^uhación.

Del día veintN al ^^einti^•iu^•^ ŝ : I^ual yu^^ t•n i,l ^ ŝ ^^-

río{lo antcrior, aireanilo ^^°int^• minnto^.

N;1 día veinti^^inco pret ŝ ^ ŝ 1'•Iln^ ŝ ., I:1 incuha^lora ^ ŝ ara

lus nacimiento^, ŝ ^c^rr<uno^; I^ ŝ . ^enlila ŝ I^ire., v a ŝŝŝ ne ŝŝ -

tanlos a la te ŝuj ŝ c^ratura ini^•ial ^le lll'?". ^^'zu•ia^ ^^^^^^r^

regamos el tiaelo debajo ^Ie lu.; wú ŝ ^uina^ cun a^u:+

hirviendo. Nacimicnto de^de ^^l vr.intiséi,; _t ŝero ^I ŝ a,-

ta e1 veintiocho no abrinw^ (lu5 _patito^ sou mú^ Icu-

tos para nacer).

H.N 3LÁQUINAS UI; :111{I•: F^/1{Y.;1D11.

Debido a que en e^tas n ŝ ^í^^uina5 se ^uelen el'r,ctuar

las carbas se ŝnanale^ u in ŝ •In^,o ŝ liaria^, la técnica ^^a-

ría por com^ ŝ I^^to. ^Io^otrus, r.n uue^tras «xnamonts».

conaeeuimos tan ŝíptinlo, retitalta ŝ lo5 ŝ ^ne snclen sup{^-

rar a los ^l ŝ^ la^ máquina., lluriruntalr.s, ,i^nlirn ŝ lo la,

I;colución de In e;i ŝnarn de :ŝ ire ŝ 1 ŝu•antr I:: in:^ub:^^^i^ín d^•I hu^^^^od^^ pala.

l] k

normas siáuientes : mantenemos permanentemente la

temperatura de 99° F., salvo en los casos en que haya

^luc forzarla para aumeutar la ecaporación, como se

^lirá más udelante. La higrometría en el termómetro

hiímcdu la •o.^tenentos a 8^°, ha;ta lo^ cuatro tíltimo^

días, eu lo.; cualea hacemos caer agua tentltlada varia.

veces por pulverización, que practicamos a través de

tuios ^entiladores, ^ituado, en la cámura de naci-

mientos. Se^uimos muy atentumente la evolución de

las cámaruti dc aire, que es a lo clue nos atenemos para

actaar, ltrecipitando au ecaporación o eonteniéndola,

ltara lo que siempre tenentos a la vista el gráfico que

reprodacimos y a la mano el mirahuevos. Sólo no^

ltrrocultan los más antigaos de car^a, que es a los

quc vamoc ^ i^ilando. Si el díu ^^eimc eucoutramo^

e^t:a cátnara redacida, ahrimo^ ^enliladorec «ad hocn,

(:rupo de patit^w Khaki holxu^lcvc,v,de uno a .cei^ diav.

^ituado; en la parte superior, y vaciamos los depó-

sitos de agua metliante grifo que salc al exierior de

la parte posterior dc mtestras ccmamotrts». Este es el

ca^o ^lue puede ln•oducirse, pue, nna rápida evapo-

ración no e.c po.^ihle mani^^niendo la icrnperatura r^

Iti^rome^ría señalada.,.

l;xinxrn.

Se^nzimos do, sistemas de crianza, ^e^ún tratemo:

dc criar patos del pedi^ree ltara dedicarlos a futuros

relrro^luct^^^res o ltara pnesta. ^ presaponno que que-

darán atónitos mi; lectores auando lean Ilue precisa-

mente a los de alta ^enealogía, por contra de lo usual,

es a]os tp^e tratamos con más dureza, llegando a lí-

mites infralnintanos. Estos partiendo, como es natn-

ral. di^ reproductorP^ selPCtísimos. ^iuP pu ŝ ier^on ltor

A6RICULTIIAA

encima de los 340 huevos, sin taras morfoló^icas ni

fisioló^icas, al salir de las incubadoras son lanzados

a la intemperie desde el primer momento y mientra.^

no llueva, sin importarno,ti el frío que exista (^lue

aqtií no pasa de más de 5°) por las noches, y sólo du-

rante los meses de diciembre, enero, febrero y nlar-

zo les concedemos calefacción muy pobre (no pasa

de 18° C.). Como e^ de presuponer se amoutonan, ti-

ritan, erizan el plumón y mueren la mitad, limitán-

donos a recooer sus cadáveres, lanzándoloa a las za-

hurdas. A pesar de lo inhumano del si,tema, no.^ re-

sulta uiuy expeditivo, aunque caro, ltara consehuir

nuestra finalidad, que es no sólo no restarles rusti-

cidad, sino aumentársela, para evitar lo sucedido con

las gallinas, que han sido llevadas a scr verdaderati

^ensitivas o aves de estufa.

A los veinte días de nacidos se echan de la casa dt^

crianza, debiendo rerriarse debajo de los árboles en

todo tiempo.

(;RIANLA RECOb1F.NDADA.

Para lle^ar a conseguir una crianza con rnáximo

5 por 1.000 de bajas hay que tener cn cuenta los ^i-

^uientes consejos : pri>tnero, la casa deberá perrna-

necer ri^urosamente seca; segundo, temperaiura de

30° hasta los diez días en el interior de la InCnbadO-

ra ; tercero, bebederos de ventanas, en don^le sólo

puedan introducir los picos sobre marcos con tela^

metálicas, separados del piso, en evitación de que se

formen charcos, y cuarto, desde el tercer día pueden

salir a los parques en ^horas de sol, despnés de estar

^PCO lP suPlo v la hiPrha librP de rorío.

:^lA

A(3Pt I CULTURA

ALIMEN'I'ACIÓN.

Cereales moli^los, 55 por lOfl; salvarlo fino, Z5 por

100; hariua^ animales (en niu;una edarl son necesa-

rias, ni ann poniendo; si valen más cara^ c^ue el ce-

real, sustittíyanse); 10 por IO0 de harina de l^ahas o

áarbanzo^; 3 por 100 de conc^hilla ^le ostra^, y 2 por

100 dc harina de haesos. Ver^le cielutrrN a diçcrecicín.

Lo^ palitos no deben bañarse ha^la c•tnnplirlo., lo=

formándolo. en huevos exquisitos, de altí.yimu valor

nutritivo y t^oncentración vitauiínica de vertladero

«choqueu, que, a;u vez, puede couvertirtie r,n insos-

pecltada fuente de dívisas para nueatra ^neriila Va-

tria.

h:.,te auimal proviilencial en uu ave. y no puede

^er otra que la hata Khaki holandesa, a la ^lue no,

venitnos refirir•nrlo en ^live.r,oti artículo5, h;n el Irr ŝ ^-

sente preleni^ien ŝos exlronrr, cou ilato, conere,to^, tiu

capu^•irla^l rrniliti ŝ •i^t, alimentán^lola^ a hu.e ^Ir ^•e-

reule., cusi ex^^lusi^amente.

Dieta «cerealitit^ur pura alimentar a una Ill ŝ aki ho-

landesa, que proiln•r.ra 3(1O hur vo. en .,u Irrimera

Irueaa :

Cereales utolitlo^ bll Irur lll(1

tial^^ado rle trinu '?0 por lOfl

f^arina ^lr, alfalfa uflorn 15 por 1(NI

Idem dt• huesos_ '? por 10(1

f:onchilla triturarla 3 por II)(1

Ilermn^^^^ r.i^^^nplnr^•. de pato^ Khaki Irolaudese..

^^einticiuco ^lía,, aun^lue Para nada n^•i•r^i[an lal ejer-

cicio, siendo tnejor criarlo^ en seco ^^ uunca dar[es

más a^,ua que la necesaria liara beher.

^.^)S CEIihALP;^ DE PII(\^FO Pl'^F,DI^:^A Cl'ADRII'I.I('.r1R

C(J' V.ALOR.

F1 a^_ro c:^patiol ^iente uua I^roE'unda v,justificaila

preocupación ante la falta de consumidores nara los

cereales de piensos; pero el Todopoderoso ^^iene en

su avutla, proporcionándo]es un nnevo auimal, ca-

paz rle revalorizar sus cereale^ no pani ficable.. trana-

I)r. e^tu q ŝezcla .,r• ,er^ irá q 7U nramo., au ŝa;udu, t^un

añua por lx m^uianu e i^ual canticlail ul atar ŝ lecer:

a medio^lía, uno, ^i0 graluos tle ver^hiras, y^ ŝ la pue^-

ta rle ^ol. 2O nramo^ Iror a^^e ^le cereul eut^^ro en

c•1 suclo.

Aun t^^^nili:^uilo^e, lo, 1 ŝ ue^o,; al ^prri•io mr^lio ile l.ill

(est•e.,ivamentr, hajo ;i i^on.iile^rauto, ^lue lo^, Ironru

ile ^O-75 gramo.). ,e obten^lrán ilr• iu,re:u, trur Irata

v aiŝ o ^45^ tre^etas- y il^• ar•ucr^lu ^^un el ran^^lio r^x-

Iruesto ne^^e^it< ŝ rán trara ^ ivir v rl.rr la nrrr^lur•^•i^ín

exlrrt^sada :

[)e cereale^, (ajrro^in ŝ a^l:u ŝ tcnte) 38 k^^.

De liarina dc ;tlfal(^ ŝ (a 1,50 el kilo) ti k^,^.

I)e sal^ado.^ (lio^ ^r riitir.au a 1.311 i^l kilo) I'? k!^^.

De harina ilr^ liur•^o, (^10^5 peceta^ el kilo) I k^.

1)e ^•uncl^illa ((1.f^11 el kilol '? k^..

Si con,irl^•ranto: ^^ue r,to• animale, no r^si^en ^•on-

fortable, habitat^ioues y^^i^-eu fN^lit^es eu c•ualqnier

albergue, noco habrá yn^• nre.^uponer5e jrur amorti-

zación de instalacionea; trero, no ob.^tanlt', c•argare-

tuos a^•arla pata 1(1 neseta^ anuales; la mano ^l^ obra

es redut^idí,ima, puest^ rlue tm uitio o za^ala atien-

den bien a 1.(1O0 tratoc ^- 1 ŝ^; Sobrar^í ticntpo, nem

talTlllll`n 7)re^lltlon(1rP.IIlU^ 01r11A CInPO pP,gP,ta.^ Ilor anl-

mal: v c^orno riuiera riae estac nalmí ŝ^e^la.. ile lo:

Paíse^ Bajos son precocísinta^ en ,u ŝna^lurrz scxual.

arraneándo9e a puesta con j cuatro lnesea !, e^l cot;te

de cacla a^e al empezar a producir tlifiere nluy poco

de lo que ohtentlremos por ella al dc.ccharla de,^pués

tlr cu ^^uarta ^ine^ta (^mi rentahle. jn^tament^• tlohles

,2n

A(3RICULTUR A

atios que las gallinas, que sólo se retienen en granjas

dos temporadas) para carne ; pero en nuestro afán

de inflar los gastos y disminuir los in^resos consi;-

naremos también por diferencia de precio entre el

coste de llevarlas a puesta y su valor para sacrificio

'^n peSP,taS, COrrespOndtend0 la CUarta parte, O 9e,aI1

otras cinco pesetas, a caráarles en su uDebe».

Sumados todos los capítulos, menos el cereal, que

es de propia cosecba, obtendremos un desembolso

por ave y año para el aáricultor de 50,80 pesetas, que

ltexnos de restar a las 450 que recaudará por la venta

de Ituevos, quedando una diferencia de ^ 401) pesetas !

para pagarle 3.$ kilos de cereales que apartó en la

r,ra para sus animales.

^a^la tendrá que presuuoner para vacunas, medi-

c:amentos ni desinfectantes, porque no los precisan en

absoluto, y, además, obtendrán de ellas una calidad

de estiércol conto jatnás conoeieron, pudiendo calcu-

lar qtte mil patos producen fertilizante de enorme

contenido en nitróoeno para abonar una hectárea de

rehadío o dos de secano.

Los números exnresados narecerán t_troducto de lu-

cubraciones o fantasía; pero todo el que baya pro-

bado el ^,anado holandés sabe que más que reales son

aparcoy^,, Inxes pocas patas bajarán de los 340 hue-

vos, como tambi°n cTUe boy es el tínico animal en-

tre todos los dornésticos que no sufre bajas en abso-

luto, Ilor lo clne su rendimieuto es firme. Y si los

escépticos ,e ^letienen a nensar en el orióen de estas

palmípeda^, conveudrán con el firmante que en pn

^taís como Holanda, en el que se vende el huevo a

E^recio bajísimo y concurre. a los mercados exteriore,

couxpitiendo con los naíses cerealistas como Bél^ica,

h'^^ipto y otros, teniendo, nor contra, que importar

to^los los Itiensa4, ctue les salelt tnuv caros, sólo con

puestas de ese orden indicado Itodrían realizar lo quí^

parece un milañro.

Y para los desconfiados recalcitrantes pondremos

un sencillo ejemplo :

Cádiz es ttna noblación tívic,amente marítima, in-

te^ralmente costera, sin prados ni caxnpos en absolu-

to, por lo que sus vacas de lecbe, han de estar eet^-

buladas, viviendo y produciendo a expensas de 10

que les echen en lo, pesebres, que han de acarrear

del interior. Si los vaqnero, de ]a «tacita de plata»

concurriesen a SevillaJpongo nor mercado-a ven-

der su leclte sin^ nguarln v la exnendiesen a menor va-

lor que la producida e.n la campiñas de] Guadalqui-

vir, el secreto no podría consistir más que eu la po-

sesión de un ganado que rindiese doble jueo lácteo

que el del sevillano. Esto es un axioma, y como tal

no ofrece punto de discusión, siendo la realidad que

los bolandeses nos han vendido millones de docenas

de buevos a nosotros y a otros países PIIrlIletltP.mPI1tP

aorícolas.

Y si después de tanta demostración queda^e al^úu

emulador de Santo Tomás, le invito a que prxlP,Iie

con una docena de patas K^hakis bolandesas, qne ya

se están importando ^por nuestras celosas autoridade^

^anaderas, y ten^,o la seguridad absoluta de que radi-

calmente se convertirá en el Iná^ ar^liente defensor

y propagandista de estos animales exeepcionalísitnos.

]lamados a cumplir grandes misiones en nuestra eco-

nomía a^rícola y nacional.

También los hortelanos, arrocero,, dtxeños de ^lehe-

sas, etc., tienen en estas aves a poderosos fomrnta-

dores de sus inaresos, puesto que por su ca^paci^lail

de digerir y asimilar traasforman todo en huevos :

garrol'as, castañas, bellotas ^ otros frutos forestale.^

les sirven para rendir sus altas puestas sin el xnenor

accidente, puesto que su or ŝanismo es tan recio, que

toleran ^perfectamente los excesos de cehilosa sin mos-

trar e) menor trastorno, siéndoles indiferente in^erir

altas ^losi, de prótidos (las bemos alimentado a ve-

ces con desnojos de pescado casi exclusivamente) sin

sufrir accidente ováricos, como de lípidos, sin pade-

cer el en^rase o también de fibra, que en nada per-

judica ^u.^ funciones gáaricas normales.

La au,encia total de ]as proteínas animales eu la

dieta no les afecta en lo más mínimo, uue; ellas, cual

bábiles alquimistas, sacan los aminoácidos esenciales

ueces:arios de los ve^etales, y esto lo hemos ensayado

repetidas veces, comprohando que no acusan nin^,una

muestra carencial cixaudo se les suurinte la aporta-

ción de alimentos animales, ni tantnoco, citando é^s-

tos se les han echado a dosi; masivas, han exprri-

mentado accidentes.

Lo., molinos arroceros cuentan también con un aui-

mal exeelente para aprovechar los residuo. ^le tnol-

turación, como asimismo las fábricas de hariuas, que.

utilizando estas aves, revalorizarán tatnbién euornxe-

mente sus salvados, trióuillo, ŝermen y harinilla^s.

Reitero a los lectores de AcxlCUlaoxA mi ofreci-

tniento para aclararles cuantas dudas se les ofrezcan

y confeccionar rancbo esuecial para cada contarca,

comnnicándome los Productos o de.^perdicio^ dc que

ilisponen.

,^2,1

^1' ŝ^l.l1L , a ^a, ccm^^r-u.^ci.cm de r u,eáUl^`^U^► ^a.r em^

y ^r ' ^ cle ca,rrcrs .

Q^iur^z ^.u.^ !^^ cu,n.^u.^r^rr^^^^ ^ !^.. ..^yur y a ' ^.^ya ^rc^e ^cc GlLen.Í^e, eL rem^ue ^t cczrr•^ ^z.a.^y ^ ^y^,-^ • ^ ^ ^^j•U. CG^ ^•^y yumrx c^e rerrutG^u.e^ ^Uiec^eiz ca^z^.secon e^ yrru^w^ t^crrzt.v de d.^rJ cr^-rzrr de cu^cr.l-^^rccec^

^^^^^^^^ ^^^^^^ ^^^^^^^

A(^ARTAOO 2 ^l^1V^^Q ( ZAR^4GOZA I

INTORMACIONE^Comercio y regulación de productos agropecuarios

Modificaciones en la percepción del impuesto sobre vinos

embotellados

I^.n el /foletín Ofi^ci^al del Est^-^Io del día 3^lc aoo,tu de 19.i^1 ..^^publica unu Orden ^1e1 Mini^teriude Ilacienda, fecha 2'l del pasadontes de julio, introducie^do mo-^lificacione^ en la ^^crcepción delim^^uesto ,uhre lu, vinos embute-Ilados.

5e cuu,í^lcrarán ^ravado, lo^^^ino^ embotellados en oriren ,y-^^ue sean cometido^ a dicha ope-ración o a la del rellenado porembotelladures, marqnistas, re-^-endedores, elc., renlamentaria-ntetrie alrtorizado; para e^tnbute-Ilur, con5ider:índo,e a esto^ efec-to; cotno etnbotelladores los pro-^^ictarios dc boteles, rc^tanrante.;.hare, v e^;tablecimientos análo^^o^i^ne se dedii^aen a rellenar bote-lla, para constuno de su clientelau del exterior, siempre que estasbotella^ ^e hallen provista. deeti^luetzt, cápaula;, ^;rabados enrelieve o cual^luier otro si^;uo s^-Ic rno qae .;eiiale la ^^rocedencia,calidad o raractcrísticas del vinoU telltU,,an nn preCl(1 P,n Or1óC11 571-

^^erior a cinco pesetas litro.La perce^^ción de e5te impites-

tu .;e e!•ei•tuar:í por uuo de los dos^^rocedimientu; ^i^,uientes :

I) Precinta^ : Para los vino^rmbutellado;, fijando en el cnellode la botella, que abarque el tu-pón o cierre de la tnisnta, i^napreeinta de Pape.l en^^omado, qiteserá colocada de forma qne, al^•straerse el cierre de la botell<t.ac^n<^lla qnede inutilizada, sicndu^^isible en todo momento el núme-ro de la^ ^irecinta, culocadas, asícomo sn numeración.

El precio de aplicación de estasl^^recinta_., así como sus clase^. se-

rán las si ŝniientes :A) l^e ^.25 pescta^ : Para to-

^la clet.e de vinos, ,idra,, es^^utnu-^o^, cbacolís, etc., que se presen-ten al inercado embotellailos, lle-vando distintivo en botella, cáp-.ula, tapón, eti^uet.a o cualquierotro sinno externu y cuyo preciono exceda de cinco pesetas unidadde basta un litro de capacidad endomicilio del eutbotellador.

l.o, vinos, sidras, espumosos,chacolís, etc., embotellados conltrecio superior a cinco pesetasunidad de hasta tm litro de ca-pacidad, con o sin distintivo enel enva^e. quedan sujeto^ a laaplicacicín de precinta, cnya cla-se determinará el precio de ventaquc ten^^an en el domic^ilio delembotellador, dr acnerdo con l1^i^ttiente escala :

13) 1)e 0,50 pesetas : Para los^^roductos indicados de preciocontprendido entre S,OI v ^^iete^^e;eta^ uniclad.

(:) l^e una peseta : Para lo^cutnpreudidos entre 7,01 v 10 pe-;eta^ unidad.

1^) Tle 1,50 ^^eaetas : Para losde l^,nl hasta 15 peseta^ nnidad.

F,) l^e dos pe^etas : Para los

de 15.(11 hasta 20 peseta^ tmidad.F^ I)e tres peseta^ : Para los

de 2O,Ol ltasta 25 pesetzt; unidad.

C) De 0,15 pesetas : Para lo:^

botellines de vermnt de capaci-

dad ha;ta tm decilitro.

Lo, vinoc- ,idras, e;pumosos.

cliacolís, etc.. cou preeio por uni-dad de ori^;en superior a 25 pe-;eta<, llevarán la; precinta^ qtte

le^^ corre5pondan, calenladas a

razón de tres pesetas 1as 25 pese-tas primeras, más tantas precin-tas de 1,50 pesetas couto fraccio-nes de diez excedan del citado to-pe de ^5 pecetac, compntándose

cunto fracciune, de 10 pesetas la^;ulreriore. a cinco ^ de;preciún-^loae la. que no Ile;^uen a ealacantidad.

il) a nranel: 'I'rihutarán euc;tu forma v al ll) ^tor 100 ac}ue-Ilo,, vinos yue se vendan sin ent-hotellar, cnvo precio en ori^en no;ea inferiur a lfl pesetas.

Como ampliació q a las precin-ta. e^tablecida^ por la Orden mi-q iaterial dc 31 dc diciembre de.1952, ^e crean la^ ^^recintas de lasclases H) v.T), por valor de cincoy diez pesetas, encar^;ándose lal+ábrica Nacional de la Mottedav Timbre de ^u cunfección conarrenlo a las ;igaiente, caracterí;-tica; :

Ir,pí^rr<tt^c H) : Valor, cincu pe-,eta^ : dibujo, e q color anaran-lado.

Epí^rat'e ,1) : Valor, lll pese-taa : dibnjo, en color violeta ro-,jizo.

F,tas ^^recinta., .;o aplicarán pa-ra facilitar el reinte^ro de las bo-LP,11aS de Ill'P.clO ,^t11^P^rlOr a^^^ ^IP-

se.tas, va c^^an de ^^roducción na-cional •o extranjera, totalizándoseel tlllt)lle^tp flile 1P-F cOri'e;p011da

tomando cumo base carl.a fracciónde 10 pesetas Rne exceda de las2S pesetas iniciale:. Para el rein-te,ro dr e,ta. hotella, se estintarác}ne dehen 1]evar precintas detre5 pesetns para las primera.c 25peceta; del ^-alur dc la botella, y1>or cada l^ pe^Ptas má^ habrá dereintenrarse con 1,5^- desprecián-dose la; Fraccione, inferiores acinco pe^eta, v e^timándo.c la^cont}^rendidas entrc cinco v dierpeseta^, dehieadu emplearse ^^a-ra el reintc^ro dr las botellas elmenor ntímero de ^trecintas posi-ble de. lo; diferentes tipos exis-tentes, a condición de que el to-tal de las utilizada ► cnbran el im-^iorte del impncctu.

: ^'?:;

A^R I CULTURA

Comercio de la almendra y de la avellana

En el Boletíla Of icial r^el Gsta-

áo del día 13 de a^;osto de 1954

se publica Ima Orden conjuntade los Ministeríos de Agriculturav de Comercio, fecha 6 del mis-mo mes, por la que se mantieuela libertad de comercio, circula-ción y precio de la almendra y laavellana en todo el territoriu na-cioual, con de5tino al consnmo eu

r l Inismo.SPrá asimismo libre la circula-

cirín en el interior de los frnto:para ]a exportación, quedando.uo obstante, re^ulado su comer-cio por las normas cenerales dPlMinisterio del Ramo, por la pre-sente nrden v por las disho^icio-ues cornplementarias que dictc laComisión para el Comercio de la-1lmendra v la Avellana.

Los alm:^cenistas adquirirán cundestino a la exportación toda laalmendra y la avellana que porlos a:;ricultore^ se les entre^ue,la cluc, a^u vez, cotnnrarán losexl ŝortadores ía través de las Jun-tas I)istribnidoras rle Compras.

F.I fruto que el almacenista re-

ciba ^^un de^tino a la exportacirínserá abonado llor éste por kilo-nramo de fruto ^ano, seco, limpiov sin enranciar, r^ pie de almac°n^le almacenista, en plaza exporta-^1ora. a los precios si ►uie,ntes :

Pta.s.

A Itnendra eu ^ r a n o 0

nepita :Valencias, Comunas. Ro-

meras, Ardales, Corche-

ra^, Planetas v simila-

res . _ _ . 18,0(1

Marcona; . _ _ . 19.f10

Jordanas, Larn^Iletas, Pe^-

tañetas y ^i^nilares 1^8.50

Fsl>r^ranza; . ... .. .... 18,25Mallorca - Propiet.ario (con

trozos) v ^itnilares 17,40Amar^as . . _ . , . . . .. ... 16,85

Almendra en cáscara :Mollar de la Península_ (,10

Mollar de Ibiza 5,C0Fitas _,... _. 5,3^

Avellana :Fn grano 18,75

Para la almendra en cáscaradura y para la avellana en cásca-ra, el precio scrá el proporcional

a ‚n rendimiento e q orano o pe-

pita, cuyo rendimiento podrá scrfijado por la Comisión en aque-llas zonas en qne el or^aniymo luestimara necesario.

Cuando e1 agricultor entrr.rueen almacén de almacenista no si-tuado en plaza exportadora, su-frirán los anteriores precios lareducción correspondiente a losgastos de transporte y arbitriosdesde el almaaén de entre^a llas-ta la plaza exportadora más prrí-xima. Si el fruto no es sano, seco,limpio y sin enranciar, o se tratade destrios, el precio sufrirá laredtrcción proporcional a ^,u de-mérito.

Los almacenistas, al eutre^,arel fruto a los exportadores, ^•ar-

^arán sobre los precius 6jados aIl-teriormente el margen que poralmacenamiento, entrena v benc-Iicio seƒalen los Vocales ejec ŝŝ ti-vos de Ia Comisión.

Cuaudo el fruto con drstiuu ala exportación sea entre^ado purlo, a^ricultores a los almaceni^tasante., del 31 de diciembre de195^, los anteriores prr,ciua ten-drán un aumento de 0,51) ^tesetas1 ŝor kilograluo de mercaucía r n}ŝepila o ^rano o su equivalentwen cásc^ara.

F,n el Bolevín Oficial d^^l l;.cta-

do dcl día 16 de ago,to dc 195^se hublica la Circular número ^6de la Com^isión, fecha ]3 del mi,-ulo mes, por la que se dz ŝ n in.-trucciones detalladas para la r•:uu-^raña.

Reguloción de la campoña arrocera 1954-55

En el Boletín Oficia-1 del Esta-

do del día 20 de aoosto de 1954se publica una Orden del Minis-terio de A^ricultura de 14 delmismo mes por la que se disponeque en la próxima campaña de1954 - 55 todos 1 o s anricultoresarroceros, sin excepción, habránde entre^ar a la Cooperativa Na-cional del Arroz, a través de laFederación Sindical de Agricul-torea Arroceros de Fspaña, la^cantidades de arroz cáscara que acada uno corresponda para com-pletar la cantidad global nece,a-ria para elaborar hasta cien miltoneladas de arroz blanco oo-rriente.

La Federación Sindical de A^ri-cultores Arroceros de E^paila fija-rá 1a cantidad a entreñar por ca-da a^ricultor con arre^lo a la ,u-perGcie ;embrada v al tipo dearroz cultivado, sometiendo eloportuno plan de selialamiento dPentre^as a la ahrobación de la Se-cretaría General Técnica del Mi-nisterio de A^;ricultura.

Todos acpiellos arroces produ-cidos en tierras que no estén le.-^almente autorizado^, para estecultivo serán considerados de pro-d u c c i ó n clandestina, viniendoobli^^arlos los cultivadores a en-trenar a la Cooperativa \Tacionaldel Arroz la totalidad de la co-secha obtenida, en las condicio-nes de precio qtle re^;ula e1 apar-tarlo qninto de esta (^rden v siu

que en nin^ún caso le sea de al^li-cación el retorno de precio pre-visto en cI apartado ^exto.

A los e!'ectos anteriores, la Fe-deracicín SII1d1Cal de Anricultore,^Arroceros de Fspaña qneda I'a-cultada para exi^^ir ^lcl a^ricultorla doctnuentación acre^lit^^_ŝ tivu delderecho de cultivo, iucoando laoportana denuucia dc• clandesli-nidarl de cultivo v proilur^•ión, ensu ^•u,o, a la 1)ireccicín (;eneral de:A^ricultura y a la Con ŝ isióu Ce-neral dr^ Aba^tecitnientos v Tran.^-porte^,.

F.l resto de la produ^•^•ión ^Ir^arroz r•n cáscara queda dr librrilispusi ŝ•ióu del a^ricnltor. Los^ubprodncto, ŝ1ue se oht^,uhan dela totalidad dr,l arruz co.aechadoquedarúu exentos de toda inter-vención.

f1e acuerdo cou lo dispuesto enla 1_r.v de creación dP la Fcderu-ción ^le A^ricultores Arroceros dcF,^paiŝ a, de 10 dr marzo de ^1934,y dispo,iciones para 5u or^,aniza-ciótl y fŝmcionamiento, el agri-cultor arrocero ^ ŝ e^arú todo ^ua r r o z cáscara obli^^aforiatuenteante dicha Federación, r•xpidién-dole ésta el doclmtento que 1 ŝ •acredite haber cumpli^lo cou di-cha obli^ación. F;ste docutnentoserá exi^;irlo ^ ŝ ara la circulaciónde arroz cáscara desde báscnla arnolino o almacén.

La Cooperativa Nacional del4rroz abonará por el arroz rTt ŝ ^•

i24

r.nlre.gtteu loa agricultorc; a tru-^és de la Federación Sindical detlgricultores Arroceros de Espa-ña, en cumplitniento de lo esta-blecido en los apartados prime^-ro ^^ ^egundo dc csta Orden, lacuutidad de '?,^0 peseta. kilo^ra-mu de arroz c•á,cara corriente.^eco, ^ano }^ limpio, puesto sobre^ranero del a^ricultor, como pre-cio pro^i;ional, que será c•omple-utcntado en la forma I^ue ^etiala^•I apartado ^cxto.

Los arroces especialey que lla-yuu de ser adquiridos por dicbaCooperativa de la variedad botá-nica aBombónn de las localidades

de Pe ŝo y Oliva se pa^arán ala^ricultor al Ilrecio de tres pese-tas por kilogratno de arroz cás-cara- v los dc la variedad botáni-cu « Bomba», al precio de 3,50pe^e,tas por kilo^ramo eu todaFspatia, en las mismas condicio-nes que para la clase corriente.

El arroz procedente dc finca.^aco^idas a los beneficios de reser-va de este producto que entre-^nen los agricultore^ en cumpli-Iniento de lo estableci^lo en elapartaclo primeru de e.aa ( )rden^erú bouificado Iror la Cooperati-ca \acional del Arroz cuu lu c•an-tidad de (l,'lll peseta^ Il^^lr kilo-^^raulo.^ 1•'iualizada la camllaña y tan^Iruuto la (:ool^era[i^a ^Vacionaldel :lrroz ha^a venta de la totali-dad del arroz entrcradu por lo^a^ricaltore^, relornará a é^to,, atrave^s de la Federación dc A;,ri-cultores Arroceros de H:^lluña, elincremento de llreci^ 1{ue corre^-ponda como re^ultado de la opor-tuna liquidacióu, ^li^tribuyéndose

cl .,aldo acti^o coq arre^lo a las^i^uientes norma.^ :

a) Pago llrevio dr unu boni-ficación cotn^lernetrtaria a l o aarruces procedentea de Gncas condcrecho a re^erva, a razcíu dehu,ta (1,30 Ile^eta: por kilo^ratnode arroz cá,cara q o demeritado.

b) l^na vcz detraída Ia canti-dad que rc•pre^enta el .Interiorlrl^o, el saldo re.^ultante .^erá pro-rrateado eutre la totalidad delarroz entre^ado, incluyéndose elhrocedente dc fincas con derechou reserva v cxcluyendo el de pm-ducción clandestina, de conformi•dad con lo establecido en el apar-tado ,ce^,nndo.

.+vrc ^ ^ut,TUrcn

h;stos retornos a) y b) serán dis-mimúdos en la parte proporcio-nal que corresponda al deme^ritopor calidad que tuvieran los arro-ces cáscaras entreóados.

LI rt^^;imen de elaboración delarroz adquirido por la Cooperati-^a \'acional del Arroz se organi-zará por este or^anismo a trav^,de la Federación Sindical de In-dustrialcs Elaboradores de Arrozde E,palia, ordenando la obten-ción de los tipos y clases que Fellreciseu para atender debidamen-te lo., ntercados de destino, conurrerlo a la. normas qtte dictcnlas Delc^acione^ de este Miuiste-rio en la (;ool/erativa \acioual

del Arroz.

Se autoriza a la Federación Sin-dical de Arricultores Arrocero.^

de España, dependieute de este,Departamcnto, para poder com-llrar al a^ricultor el arroz cáscarade lihre disposición que ^^ste leofrezca, al precio de 350 peseta^lo, 10O kilogramo^ de arroz cá,-cara corriente, seco, sano y lim-pio, puesto en almacén dc la Fe-deración o localidad de industria-lización, cuando las circunstan-eiae lo exijan.

Este precio, que será alllicableal arroz tipo llenlloch y similares^lurante los meses de anosto y;ep-tiembre, se elevará en cinco pe-^etas pur cada 100 kilogramos encada wro de los meses siwientes.

basta alcanzar el máximo de 3911l^esetas.

Para las demás ^-aricdades }zouas, la Federación Sindical deA^ricultores Arroceros de Fslr.►‚aaplicará en las compra, loc pre-cios que correspondan con arre-^^lo a su calidad v emplazamiento.llrevia propue^ta^i que ale.^ ará a laaprobación de la Sec•rctaría Gene-ral Técnica de este Mini^terio.

Las cantidadc^ de arroz cá^-cara entre^adas a la (:oo)/crativaNacional del Arroz serán destina-das por ésta a la^ atencione^ delcotnercio exterior ^• a lu re^ula-ción del mercado interior, cuan-do la Comisaría Geueral de Abas-tecimientos y "I'rans)lortc^ lo con-.^idcrara necesario.

El arroz de libre ili^)iusicióuque la Federación Siudical deA^ricultores Arroceros de ]^;spa►aadquiera quedará en librc co•rnercio. Periódiaamentc remitiráa este Miuisterio re.:úmenes delas compras v venta.: clur realice.refrendados por la 1)cle^ación deeste 1)epartamento rn dicha Fe-^leracicín.

J2i >^̂ .' 24

l+:n el Bolet írt ^) f ici+il dcl '?4 de

anu^to de 195^1- ^e publica la Cir-cular número 8-54 de la Comi^u-

ríu Geueral de Aba.<tecimicnto^ vTran^:portes de '^1 del Inisntu mesdando normas para el cutnpli-

micnto de la (lydeu anterior.

Regulación de•la campaño vínico^alcoholera 1954-55

En el B^oletítt Oficial de^l Esta-do del día 23 de agosto de 1954se publica una Orden de la Pre-^idencia del Gobierno, fecha 13del mismo mes, por la que se dis-poue que para la campaña vi-túcola, que dará coutienzo el l de

septiembre de 1954 y termiuar.iel 31 de agosto de 1955, se pro-rro);a la vi^encia de la Orden dela Presideucia de 11 de agostode 1953 (B. O. del 15), que re-^ulcí la campalia vinícola alcoho-Irra 19^3-54.

Campaña pimentonera 1954-55

h;n rl Kuletítt Oficial del F.stc^-

^lo del día 29 de añosto de 1954

^e puhliccí rma Orden conjuntadc los Ministerios de Agriculturav de Comercio, fecha 19 del mis-nt^ me.. llor la que ae mantlenerl

eu ^i,^or dur<u ‚ tc la c•ampaña ^li-lueutonera 19^i4 - 55 las norma^a)^robada^^ para la campaña ante-rior por Orden conjunta ds esto^1^'Iiniaerio^ de 28 de o c t u b r e^le 19^3.

Campaña pasE ra 1954-55

E:n el Boletírc Oficial clel Esta-cIn del día 29 de a^osto dc 1954

ce publica unu Ordeu conjuutade los MiniSterios de A^ricultura

i2 ^^

AC3R 1 CULTUR ♦

y^le l;umerciu, leclia l^) del mi5-nio rnes, por la que se mantieneen vigor para la campaiia pasera^le ]954-55 las ^nismas normas^^ue han regido en el desarrolloIl^^ la cumpatia anterior, eatable-

ci^la, l^ur Ordene^ cunjuntus ^leestos Ministerios de 24 de juliude 1953 (Boletí ŝa Oficial del l^sta-^^o clel i de a^,osto) y de ll deagostu ^le 1953 (Boletín Ojici.nlrlr^/ I;strulo del 4 de septiembre ŝ .

}^ara a^lerezu de w ŝa^ l^ruvincia,^a otras.

Las solicitu^les ^le nuevos al-uiacenes de aderezo de aceitunaIle veraeu a estilo sevillanu ne^ce-sitarán oblipatoriamcute para :crantorizadas el inlurn^e favorableIle la ,^tinta de Aceituna dr Ver-^leo.

Yara poder allercr,ir aceitw^aen verde a estilo .^c^^illano habrúuecesariamen[1^. Ilul• estar iuscrituen el Re^i,tru Ilc :^Ilerczullurr,^^le la Junta de Al^eiluna ^le Vcr-Ileo, y a^lemá^ lo.: aliuacenr, ten-dr^ín quc, contar para ca^lu cani-l^añu con nna autllrizacicín cspe-cial de la Junta Ilc Aceiluua IleVcrdeo, en la ytu^ .a^ liu^,a cons-tar la varieda^l u variellalle,5 Ilucpueden recihir este allerero, usícomo la.^ cautidalles a u^ll^rezaren ca^la una de ellas.

I, a s aceituua; a^ler^•ralla.: enverlle al estilo ^evillauu ru alma-cene; que no est^^n in^l^rituv cn elRe^istro de la .lunta, a^:í I^oino lasque no sean de vuriedall aiituri-zada o excedan ^le la i•,inti^lad acada almacén cuncellilla, tieránconsi^leradas clanlll,^^iua..

Normas sobre la aceituna de mesa y funciones de la Jun-ta de Aceituna de Verdao

Fn el I3oletí^i Ofi.cical clel Esta-dr^ ^lel día 29 de agosto de 19^4^e publica uua Orden conjuntade los Ministerios de Aariciilturay^le (:omercio, lecha 19 del mi5-rno mes, por la que quellau eulibertad de comercio, circulacibuy precius las aceitunas destiua^lasa a^lerezu, ,^alvo las de verdeo aestilo sevillano, qne deberán cir-cular provistas de la documenta-ción que la Junta de Accituna ^leVcrdeo acuerde para el mejorcuntrol de dicho aderezo.

La .lunta de Aceiti^na de Ver-deo, creada por Orden ^lel MiniS-tcrio de Agricnltura de 18 dea^osto ^3e 19^7, seguirá ajustán-dose, en lo di^e se refiere a suconstittici^ín, fimcionamiento y

jurisclicción, a lo que se dispusupor Orden conjunta Ile e^tos Mi-

ni.^lerios Ile 11 de a^;osto cie 19^3(Boletírt Ofici^al clel Esttulo nií-

mero '?33).

h:n las reuniones de la .lunta 5e

constituirá una Mesa presiden-

cial, que estará i^ntegrada por elPresidente de la Junta y por las

represeutaciones de los Nliuiste-

rios de Agricultura y de Comer-

cio, del Sindicato del (^livo, delS. O. I. V. R. E. y de la Comisa-ría Ge.neral de Abastecimiento^y 'Crausportes.

Queda faculta^la la .lunta deAceituna de Ver^leo para prohi-

hir, si lo consi^lera conveuiente,el traslado de aceituna^s ver^le^

USTED NO NECESITATANTOS R£PUESTOS

siNO AGUA

Tales son los inconve-nientes de las bombasde diseño anticvado,por la gran cantidadde repuestos que exigen.

Modernícese y emplee bombos

WORTHINGTON

SIM{Ol0 DE CAEIDAD [N iODO Fl MUNDO

... ^ y más económicas, por su mejor funcionamiento!

BOMBAS Y CONSTRUCCIONES MECANICAS WORTHINGTON, S. A.

1^'fibrtca ^^ ^Oficina^ T^zcuica^: I►n Vladrid, I:mb:IJadun•s, ]7^-:1partado 3i°

BARCELONA: Av. José Antonio, 533 VALENCIA: Jorge Juon, 8 ^

:ilfi

AIA I CIiLTU^IA

MIRANDD AL EXTERIORLA RULE(A DE

Prr.guntarou uua vez a un oran-jero aiuericano ilue au ŝlaba por

los ^;aritos de Lns Veoaa, en _Ne-vada, sin haccr nunca ninounaItoaurx en las mesas de juego, ape^ur de que su aspecto era deI ŝ otnbre próspero, por clu^^ no se

^leci^lía a probar suerte.-h:,to es ntuy^ lento-contestó.

-^,Lento?-dijo .^u interlocu-lor-. Yo ht^ visto ^;anar 2.000

^lólare, en tm hora.-Eso es lo que quiero decir :

es len[o y aburri^lo. ;,\o e^ ver-dadY

11 e^ta re^pu^^sta el que habíainterpelado al ^ranjero quedóa[ót ŝ ito, cou lo, ojos ^lestuesttra-damente abierto^, }^ pre^;untó,asontbrado, si él conucía otro me-ilio ^le ^anar el iliuero más rápi-ilamente.

-De,de lue^o - respondió el^ranjero . Y de perderlo tam-bir°n. H:u mi propio q e^;ucio.

-^, (^1ué nchocio es ese?-ile-

ntandó atín má^ e.^tupefacto el cu-

riu,o,

^ La lechu^a-repLicó displi-^•eute el granjero.

La lechn^;a de i ŝtvierno, h:aa

e.^ la planta yac• ^n•o^lu^•e en E^-tado^^ Unido, la, tnavore^ v músr^ípidas ^anancias v la, más ŝ1e-^astrosas p^^rilida^ en cuesticín dchoras.

I+;.a lechu^a, por la que paganlas utna^ de caŝ ,a del Este 25 cen-tavos lior pieza, hace que unos;;ranjeros se enriquezcan y otros^e tiren 1 ŝ or las ventana. de lo^rascacielos abrnmado. po^• pérdi-^la^ cutastróficas.

h;^ta ]echn^a ile invierno, cuyocomPrcio da ln^ar a una eferves-CeniP^ Y n10F7(la m2l.^a de lle^0-

ciante^ que hablan. ^esticulan, seretínen cq ^;rupos, se dispersan.se re^iran a nn YinCÓt1 y cnclli-

^•Ite.an en la moderu^ ŝ louja deLos An!,eles, en California, ydonde pueden oír^e frases comoéstas : «quiebra, naturalmente» :«1 o s transportes son atroces» ;«^,piensan que podemos pa^ar es-tos jornales?n; «^,dónde encuen-tran esos precios en alza en elmercado al detall?» :«vamo^ a la

LA LECHUGA

quiebran; «ba quebradon, etcé-tera. Es una planta que constitu-ye un verdadero jueao de azar.

La hi^toria del desarrollo delcultivo de la lechuáa de inviernoen Estados ^Lnidos es ima de lastnás sorprendentes del siglo xx.Solantente en la cuarta y quintatlr^cada del siglo ha sido posiblepara los americanos comprar en-salada; y verduras frescas en ple-no invieruo a precios moderadosy hacer desaparecer la «inani-ciótu^ de verduras que se sufríaen rl paí^. La revolución se baIlcvado a cabo auxiliada por losvagones y camiones frigoríficosrápidos, por la mejora de las va-riedades, por ]os estudios sobrela nutrición, que han demo^tradola nece;idad de introducir en ladieta la^ hojas verdes y antari-Ilas de los ve^etales, y sobre todopor la utilización de cieria.; re-^ione^ ^lespreciadas como intíti-les l^or los primeros colonos yexploradores y que son capacesde tma producción agrícola extra-ordiuaria.

AI principio del siglo, y me-diante lo^ trabajos de puesta enrie^o, eomenzó el desarrollo deuna próspera arricultura en elValle .Imperial de California, enel Valle del Río Salado de Ari-zona y en alhunas zonas rehahlesalrededor de Yuma.

Las tentperaturas estivales deestos desiertos, situados al niveldel mar o más bajos, eran terri-bles; pero el calor, que durabatodo el atio, y el agua disponibleposibilitaban los cultivos duran-te el invierno, y cuando los a^ri-cultores americanos descubrieronque se podían cultivar en esta;tlerraS altrasalla8 plantas se,lectasPncontraron que el calor del de-^ierto no era solamente soporta-ble, sino vióorizante, y actual-mente ha aparecido allí algo nue-vo : la aplicación de los princi-pios de la producción industrialen masa al cultivo de las plantasde huerta en escala no intentadahasta ahora.

La lechu^a y su consumo porel hombre^ ea inmemorial_ pero la

t'Xlensloll de e^le CO11SUll10 a IEI

oran masa popular es relativa-mente reciente, y las estadísticasde esta expansión en los EstadosUnidos arrojan cil'ras asombro-sas.

A esta rápida y enortne expan-sión ha contribuído el estudio vresolución de multitud de pro-blemas técnicos, a^ronómicos, co-tnerciales y tnercantiles. P e r ootra serie de problemas no hansido aún resuelto; y hay uno quecuando aparece pone a los agri-cultores en pelibrosas o desespe-radas situaciones : hasta aboranadie ha descubierto e1 modo se-buro de sostener la demanda dela lechuga de invierno lo su-ficientemente equilibrada p a r aque todo el mundo tenaa bastan-te y nadie demasiado con objetode que los precios sean estables ylos beneficios remuneradores. Es-ta dificultad de conschuir la esta-bilidad es inherente a la natura-leza del producto.

La producción de muchos pro-ductos ao ícolas es previsible, yentre ciertos límites pueden con-servarse alntín tiempo y los pro-hramas de control y soporte deprecios de los Gobiernos estánftmdados en la teoría de que sihay superproducción, el excesopuede almacenarse y disminuirla producción futura; pero la le-chuga, que es extremadamente

perecedera, no puede ajustarse aninntín programa actual de con-trol y re^,*ttlación de precios.

Por otra parte, en la produc-ción en masa, aun con un cultivoesmerado, la maduración comer-

cial del producto no se producecuando el a^ricultor quiere, sinocuando la planta qniere; es de-cir, cuando las condiciones clima-toló^icas lo permitan. Los ^ran-jeros plantan las lechu^as con in-tervalos de tiempo para que ma-duren escalonadas, j pero qtte si

quieres! Lechugas plantadas condos días de intervalo madurancon dos semanas de diferencia yen el momento más inoporttmopara el tnercado. Esto producPun flujo y reflujo de precios qnPenloquece a los plantadores yque no beneficia al consumidor;

pues como la lechu ►a, cuando

está a punto, hay que venderla o3i no se puede, dársela al ganado.

:^? ^

^^r<iuu ŝ.ruH.

cun lu cunsiguiente pérdida, aveces la aRucncia de lechuga almercado es tal qne los precios, enhoras, descienden a valores i n-creíbles. La lecbuga no permite.ni la congelacióu ni el envase enconserva ; por consiguiente, de^-rle el momentu que sale del cam-pu se comporta como la bola deuna ruleta : puede traer la for-tana o la ruina.

(In cultivador de leclnrga decíahace poco : «Pensamos frecuen-ternente que vivimos la vida de1tahur y nos inclinarnos a abando-nar el juego, pero cuando llegael momento... volvenros a empe-zar.n Como el jugador de raza.

De eómo se efecttían los nego-cios con la lechuga da una ideael siguiente sucedido : Un pro-ductor de lechuga, conocido por«Mr, Mac», estaba un día senta-do en la oficina de su finca, situa-da cerca del río Colorado, en lasproxirnidades de la frontera me-,jicana, cuando sonó el timbre delteléfono. Fscuchó a su interlocu-tor durante un minuto y toman-do una rápida decisión dijo :«Hecho; todas son suyas.»

La situación era la sia riente :el comprador, que era tambiénun cultivador de lechuga, no te-nía en aquel momento plantasmaduras para empaquetar en lasjaulas de envío al mercado, perotcnía quc mantener en trabajo alos obreros empaquetadores. Mís-tcr .Mac tenía lechugas más que^ulicientes, pues cultiva alrede-dor de 1.300 acres de esta plan-ta. F.1 comprador le ofreció com-prar la producción de una deter-minada parcela de 19 acres, ha-ciendo por su cuenta la recolec-cicín y el empaquetado. La de-manda en el mercado era muyfavorable y ofreció 20.000 dólá-res por la.^ lechu^as (no por lat ierra). 1VIr. Mac sabía que laproducción de los 19 acres de le-chugas le babía costado 3.800 dó-lare5-200 dólarPS por acre-;mental y rápidamente calculó quela venta le producía una ganan-ci a de 16.200 dólares. Bonitoasunto. Pero ni Mr. Mac, ni clcompradur ni nadie podía preverel loco rumbo del mercado.

La parcela de 19 acres produjounas 365 jaulas por acre, aproxi-^ua^lamente un^^^^ 10.000 kilos de

lechuga. ha cumpradur la cusechóy empaquetó en tres días y enviólas lechugas a Los Angeles. Cuan-do llegaron, los compradores sedesgat5itaban pidiendo lechuaas ylo^ precios subían como cohetes,pagando a ocho dólares la jaula.F:1 comprador de las lechugas deMr. Mac, que se bubiera queda-do satisfecho incluso con unapérdida moderada, después depagar los 20.000 dólares y los ga:-tos de recolección, empaquetaduv envío ganó cerca de 10.000 dcí-lares.

Las pérdidas son igualmentedranráticas. Fl mismo campo de19 acres que ha producido a mí,-ter Mac 20.000 dólare, en 1959^,el atio 1953, con una producciónmayor, debido a las malas condi-ciones de mercado, le produjouna pérdida de 75 a 100 dólarespor cada vagón.

La mayor parte de los actualesplantadores de lechuga han em-pezado sin n a d a, con tierrasarrendadas y crédito. Han tenidovaivene^ enormes y algunos han

llegado a cultivar miles de acres,cruzándose valores de cosecha dPmás de un millón de dólares.

El capital de explotación de..estas fincas es considerable. L^npropietario de una finca en Ari-zona, en la que cultiva 2.55Uacres( 1.212 hcctáreas) de lecl ŝ u-ga y otra hacienda grandc tam-bién en Nuevo Méjico, en 1953tenía un inventario de tractores,traillas, maquinaria de recolec-ción y cultivo y otras máquiuase^peciales por valor de 209.000^icílare^. h:n autos y carniones te-q ía enrpleados otrus 54.000. l+;lpago de jornales y sueldos consu-micí en el airo 429.650 dólare^,más 260.000 gastados en otrasatenciones, como semillas, ubu-nos, insecticída5, clavos, madcra,hielo, etc.

Para muchus de estus planta-dores, que de cada cinco aitossólo ganan dinero tres, en algunaocasión la lechuga s e r á másamarga que el arroz paru lasmondinas italianas, que populu-rizó Silvana Mangano.

ULTIMA REUNION DEL «POOL VERDE»

El ZO de marzo de 1953 la Con-ferencia europea para la organi-zac.ión de los mercados agrícolas(Pool verde), en su reunión deParís, terminó sus trabajos, en-carrando a un Comité provisionalel examen-por productos o gru-po: de productos-del modo yposibilidad de organizar y uui-ficar los mercados.

Este Comité entregó un ariuanás tarde un informe a los Mi-nistros de Agricultura de los paí-ses representarlos en la Conferen.cia. La nrayor parte del informeestaba dedicado a los principiosgenerales de acción y unaa cuan-tas páginas solamente se ocnpa-ban de los problema. institucio-nales. Es decir, clue para el Corni-té el problema institucional nuera un problema de primer or-rlen.

Ahora bien, este problema, quea ojos del Conrité era secundario,es el que retuvo casi exclusiva-mente la atención de la Conferen-cia del cPool verde», celebradaen París a primeros de julio tíl-timo. v sin la energía del Presi-

de,nte dc la Couferencia puedaser que aún se siguiera discutien-clo este problenra.

La causa de este debate fué queen el lapso de tiempo en que elCornité elaboró su informe laspusiciones de ciertos países rvo-lucionaron a medida de su evoht-ción política interior.

Para comprender el proble^nuinstitucional habrá que rccor^L•u•que al principio de las conversa-ciones Holanda se declarcí firrne-mente partidaria de la crcaciúnde un organismo especial, que nose ocupara de otra cosa que delos problemas a^^rícolas, pero queestaría regido por una autoridadprovista de rnuy extensoc pode-re5. La contextnra agrícola de losPaíaes Bajos tiene, en efecto, laelasticidad suficiente para adap-tar;e a I:a, «órdencsn de las autu-ridades naciouale. o supernu^•iu-nale^. Como se vió claramenleqn^^ la fórmula de nna «alta au-toridad» tenía escasas simpatías,el Ministru de Ahricultura hulan-^lr:: no insistió más.

I?n ^u.,titución dr la primera

^2R

At;tt 1 CULTURA

fórnŝula fracasada ar, presentóutra, con^istente en la integra-ción del «Pooln en la Orgauiza-c i ó n 1?urupea de Cooperació q

l^;conónlica (C). h.. (:. F..), eu lacual es predouiinautc el papel delu, Mini^tro, de Aswrtos Exterio-rc^ de lu, paí^es miembros. Estafórmula fué adoptada y patroci-nada inmediatamente por Ingla-terra.

l^:n efPCto, Grau Ilretatia, cumo^run consumidora de producto.^alimenticios, considue frecuente-ntcnte impuner s^ty condiciotle, alu, l1aí.^PS esportadures y espe-cialluentP u }lulandu y Dinautar-ca, que suu ^us priucipales pro-veedores, obli^ándoles a ^-eces avender a precio, inferiores a losdel mPrcudo mundial. SP com-prrn/le, lrur tuutu, due el KeinoUnido nu ten^;a interr^s en ver alu, paísPS europeo^ concluir unacucrdo ^PUeral, que le impillaInuniubr:u• en la for^na tan Iavo-rable hara ,us iutereses.

Holanda, cuando vió fracasarsu propo^ición dP I^na alta airto-ridall, hizo ^uya la ^olución de la(l. H:. (;. 1^;., a la que se unieron5uiza _v I)inatuarca. I.a primera.por ;u repu^;nanPia u allberirse aPumpromi.^o, cspecíficatnente «eu-rolle^un, v la senn^nda para noIIP^a^radv a,u u ŝejur cliente, In-^laterra.

I^;n el Pampo de lo, partidariosdc una in,tituciúu especial, o sea,e q Pl del l^rincipio, alos intere-^P.. aarícola.^ deben ^1^•rtnauPCerPn las mauu.^ de los arriculturP:»,^P encoulruban, alíu IIUCP tuto.^cuautos meses, 13^^I^ica, Fraucia.Luxenibur^o, 11P ŝuauia. 'I' u r-quía. Portu^,al v l^:,llaila.

1^;1 mó^^il dP lo; Piucu hrinlPru^^IaísP^, y quh ha quPdado cunlodPfinitivo para :11PUlauia ^^ •I^ur-^^uía, eru q11P ^u a^;riculturu e^tnuv vulnerablP v dPbr dPCPn^IPr-^P cuustantrmPnte cuntra la., tPn-^IPncia.c dP olru, drpartanlrnto,^IP ^u llrupio naís IIP c•ot2si^lPrarP,t^.l ram:l IlP la Pc^onl^mía cumoactividad ,•ePUndaria, a la qnP ,Ppuede saPrificar Pn interés dP laindustria ^^ ^IPI comercio. Tenien-do Pn cuhn(a Pstas dificultades in-teriorP^, lu^ Ministrll^ de A^ri-cultnra tPtlllan quP, entregandola ^,creucia de los itttereses agrí-cula^ n lu I1, F.. C. F., es decir,

u lus Ministrus de Asuntos )►xte-riores y a los ministros de Eco-nomía, predominara el interés deotraa ramas sobre el cle los agri-cultores. España y Portugal, porsus intereses coordiuados v porno pertenecer la llrimhra a laO. R. C. E., militaban eu el cam-po del oróanismo especial.

Durante la conferencia tenidaen París a primeros de julio seenfrentaron las dos tesis con lar-

gas e interminables disensiones,con virajes y deserciones, triun-fando al fin la propuesta de In-glaterra y Holanda de constituirdeutro de la O. E. C. E. la or-^aniración de los mercados ab í-cola^ europeo^, con lo cual elaPuol ^erden, u organización es-pecial, se extinguió por colapsosúbito, celebrándose sus exequiasen la tíltima reunión del 10 dejuliu Pn París.-PROVIDUS.

Cursillo de maeslros bodepueros y uiiicullures e^ haroPor el Ministerio de Agricultu-

ra se ha dispuesto la celebraciónde uu cursillo de maestros bode-o leros y viticultores, el cual ten-^Irá lu^ar del 20 de septiembre al

'?0 de dicietnbre del presente a ‚o.

L a s condiciones para tomarltarte en el cursillo son :

1.8 Edad colnprPttdida PntrPlos dieciocbo alio^ cutulllido.^ ^los cuarenta y cinco.

2." Instancia diri^ida al seilorIn^eniero T}irector del Centro,

reintegrada con póliza de 1,55pesetas y acomllañada de certi-ficado ma^dicu ^le no padecer en-ferme^lallgra^ e }couducta.

conta^iosa o dcfectocertiGcación de buena

3.a I'rP^entur cPrtiticación de^^saber lecr, escribir v reglas ele-mentales de aritmética o, de Ilo^loderla presentar, somPter.^e a unPhanieu precio al cur,illu eu lamistua Hstación.

EI pluzo Ile alltuisiún dP in,tau-cia^ termina PI 30 dP ^PptiPmbrP.

CDSECHADDRAS DE PATATA Y REMOLACHA

IMPORTACION ALEMANA DE LA FIRMA

"HAGEDORN''Sistema pate^tado por horqui^las

que no dañan el fruto.•Facil tracción.

Coste económico.

q

EXCLUS.VA PARA TODA ESPANA:

SOCIEDAD IBERICA DECDMERCIU EXTERIOR

i5. A.)

Juan de Mena, 6

M A D R I D

^20

I CIT S

Un triunío seguro seobtiene solamente sise ponen los mejoresmedios. Dando a susav^s y demás ganados

"AVEMINA ^^

,, ŝ I I ,^^

obtendrá no solamen-te un triunío seguro si-no, que lo conseguiráa menor precio.Avemina tiene defini-iivamente más vitami-nas pero siempre lasmismas.Obtendrá por tantoun iriunfo seguro yconstante reproduci- ^

:lale una y otra vez. -^,

^r= --- .

. ...^:

...

I ^ ^ ^^• . ^^ ^ ^

A.J. CRUZ r CíA. S .EN C.` Ap.89 -pALENCIA

ERIJA SIEMPRE LA GARANTIA DE NUESTRA MARCA

ACEITE DE HIGADO DE BACALA^ CONCENTRADO• MAS VITAMINAS CON MENOS DINERO •

3REPARADO POR:

A. J. CRUZ Y CíA. S. EN C.Psiataros preparadore^ ds vitamina "A" p"D" en España

APARTADO ev • PALENCiA Regisuo D. ('i Ganaderfa N:

LA AVEMINA NO SE VENDE A GRANEL

A l; H l C,' U L'(' U H A

EI incremento del volor nutritivo del maízh;u un estudio publicado por

la Urganización de las VacionesUnidas para la Agriculturu y laAlimentación ( 1), ^e recogen lostruhajos ú ltinta ŝnente realizudo^por la; h:^tacioues Experituenta-Les de lo^ Estados Unidos de^nu^rica :obre selección de varie-dudes de gran rendimiento y altoconlenido en vitaminas, materiasiuiuer^de, y ^rroteínas.

h;ntre la^ ^^itamina, ;e ha visto^^ue ^aría mucho el contenidodc, uiacina r,n la.^^ distintas espe-cie, dc maíz. Dcbido a la intpor-tancia que la deficiencia en csta^ itumina tiene pura la etiología^le la pela^ru, ,e ha dedicado es-^rccial atención al contenido enuiaciua de lu. di,^tintas vurieda-ile;. Así, pue>, en uu r,tudiorealizado en t)hío tomandu comobase 39 e;tirpe.^ de línea: pro-pias cultivadas por polini•r.aciónabierta, se ballÓ quc la variacióuera de 12,4 a 54, I mcg./^., conun valor mcdio de 22,6 tnc^*. /^*o n•Iltro. estudio; ^cné^ticos han su-geri^lu tambi^^n la posibiliilad d^inrr ruentar cl cuntenido de nia-ciua en f^ l ruaíz empleando losnu^to^^o^ dr• ^•nltit:r ^^Itét7C0 qne^^arccíait mú; apropiados.

h:l ^lorceniaje de proteínas enel tnaíz pncdP reflejar, en ^rro-Erorción con^iderable, la inflnen-cia de lo., m^^tod^z. dP cultivo. ta-les como el emple^ dc diversosfcrtilizantes v de di.^tinta^5 clasesde abonos. l•;ste porcentaje pue-dc ser mudificado, en grado másamplio, mediante procedimiento^^enr^ticos. 5in cmbarro, es la c«-li^l^^^l de la proteína, y especial-rnente su contenido del aminoáci-do triptofano, el factor ui^í^ im-^rurtante de.de el punto de vi,tadc la nutrición. Se ha comproba-do que la relacióu entre la pro-teína sin zeína v el total, es undato valioso para determinar elaurncnto dP triptofano en Pl _.ra-no de maíz.

i)es^;raciadamente, se ha com-probado que los procedimientoaque han producido un aumeuto

1 1) El mafz en la alimentación : es-tudlo sobre çli valor nutritivo RomaMar^^ lyfi4

en el contenido total de proteí-nas ban causado principalmeuteun iucremento en la fracción de

zeína de la proteína, de modo quese ba reducido la proporcióntriptofano - proteína. Por consi-guiente, el grano de maíz con uncontenido moderado de pruteínaque conserve una elevada propor-ción de triptofano, puede scr másconveniente que el grano que sólocontenga tm alto porcentaje totalde proteína. Tratando de descu-brir cualquier posible correlación

entre el contenido de proteína yde niacina en estirpes de maíz delíneas propias, se observarongrandes oscilaciones : para la pro-teína, de 9,9 a 17,8 por 100, y pa-ra la niacina del 12,4 al 54,1mcg./^. Estos b e c b o s indi-can la posibilidad de enriquecer«naturalmente» el contenido deniacina y de proteínas del maíz,ntecliante la selección sistemática

y- el perfeccionamiento de las va-riedades. Se trata, no obstante,de un procedirniento largo y nocabe esperar resultados inmedia-

tos.5e ha logrado una nueva varie

dad de maíz, de color amarilloo^^•uro, relativamente rica en vi-tamina A y de gran rendimientuque llega al orden de 1.$80 kilospor bectáreas. El resultado deotro Pxperimento ha confirmadodefinitivamente la influeucia delfactor hereditario en el conteni.-tná, de las proteínas, ensayo qnepara el cnltivador constituye unanucva demostración de métodospara incrementar el valor ntrtri-

tivo de dicho cereal.La cantidad de aceite en el

;rano de maíz puede depender,en ^ran parte, dcl cnltivo selcc-

tivo. En algtmo^ estudio^ ^enéti-cos efectuados recientemente se

han obtenido ►ranos con un con-tPnido medio de aceite del 7,^por 10(1 (variación : 4,8 a 9,8

^ror 1(10 v^'el 10,5 por 100.f?c^de uu prmto de vista dietéticopuede qtte no sea imoortante laeantidad de aceite que contenáa

el rrano, pero reviste gran inte-rés económico, ya cpte el aceiterlr^ maíz eS un producto valioso.

EI almacenamiertto del maizdurante corto tiempo no sueleafectar considerablemente a la ca-lidad del grano, pero cuaudo elproducto se guarda a granel du-rante lar;os períodos pueden ocu-rrir pérdidas importantes, tantoen la calidad como en la canti-dad. El maíz puede alruacenarseentero o molido. Couviene queel almacenamiento ae realice encondiciones de poca bumedad ybaja temperatura. El grano per-fectamente hecbo se conserva me-jor que el recolectado prematu-ramente.

Los procedintientos de molien-da, en los que se criba la harinay se elimina el germen, mejoranla capacidad de conservación deésta, pero llevan consigo unapérdida importante de valioso.yelementos nutritivos. Cuando elrégimen alimenticio es bueno yvariado, la cuestióu de si es con-veniente o no moler el maíz re-viste un interés relativamenteteórico, pero tiene importanciapráctica en zonas en la; qu+^resulta difícil compensar c o notros productos los elementos nu-tritivos de que carece este cereal.Mediante la propaganda y la edu-cación apropiadas se puede fo-mentar el empleo de harina demaíz entero, pero es preciso, altnismo tiempo, determinar la du-ración y condicionea del altnace-namiento de suerte que se con^u-ma la barina antes de que^ ^e en-rancie.

La cocción debe bacerse sin la-var excesivamente la moltura ^los ^ranos. Deben deserharse losmétodos que requieran hervir elproducto y tirar el agua bPrvida.

Se entiende por fortalecitnient^^^la atiadidura de materiales ricosen elementos nutritivos en loscuales es deficicnte el maíz. Estaadición puede realizarse en for-ma de vitamina pura o de mine-rales o bien de productos ricos endicbos elementos. Este fortaleci-miento o enriquecimientu d e 1maíz puede ser la forma efectivade enmendar sus deficicncias in-herentes, ya que no requiPre res-ponsabilidad al^tuta por parte delas poblaciones consumidoras demaíz y evita el lar^o y laboriosoprocedimiento indispensahle pa-

l,i ^

^t.k Il.'UL1'U HA

ra lograr la modificación de susltábitos alimentarios por mediode la educación. Además, aún enel caso de que se inculcaran a di-

cha población los necesarios co-nocimientos sería difícil, dado subajo nivel económico y social,que éstas complementaran sus re-gímenes alimenticios con otrosalimentos ricos en minerales, vi-taminas y proteínas de buena ca-lidad.

Entre los métodos empleadospara enriquecer el maíz figura laadición de vitaminas puras y deminerales, o también de harina

de soja, levadura u otros produc-tos alimenticios adecuados.

Aunque el maíz es deficiente enuiacina y triptofano, dos elemen-tos nutritivos afines, el método

más sencillo y económico paracompensar a m b a s deficienciasconsiste en añadirle sólo niacina.El empleo de triptofano costaríaunas 400 veces más, puesto que senecesitaría una cantidad 50 vecesmayor que en el caso de la niaci-na y aquel, además, cuesta, ocho

veces más que ésta.En la escala de la variaciones

autorizadas en seis provincias delos Estados Unidos respecto alcontenido en niacina, hierro y ri-boflavina en la ltarina de maí^

enriquecida, el valor mínimo pa-ra la niacina (16 mg. por libra ó35 mg por kilogramo) es tres ocuatro veces mayor que la canti-dad media contenida en la hari-ua de trigo de baja extracción.El consumo diario de 300 gramosde harina de maíz enriquecida,proporcioltaría, por tanto, unos10 mg. de niacina y equivaldríaa 2/3, aproximadamente, de la

cantidad que se recomienda dia-riamente (15 mg.) para un adul-to que desarrolle una actividadmoderada. S i n embargo, debr,subrayarse el hecho de que conuna alimentación a base de maíz

puede necesitarse una cantidad deniacina mayor que la que gene-ralmente se considera conve-niente.

Además de la niacina, en losEstados Unidos se emplean tam•bién la vitamina D y las sales decalcio como otros ingredientespara enriquecer la harina demaíz. Cuando los minerales u vi-

taminas se administreu en ^u for-ma pura y sintética, es precisoutilizar un elemento transmisorpara garantizar la distribuciónuniforme de la sustancia nutriti-va que se añade. Esta no deberáser superior al mínimo necesariopara el fin que se persigue.

Los dos productos generalmen-te empleados para este propó,ituson la levadura y la harina de so-ja, siendo quizá el más apropia-do la levadura nutritiva cultiva-da, cuando se pueda disponer deella.

La levadura constituye una delas fuentes más abundantes deniacina que se conocen. Una verdesbidratada aporta de 40 a 50mg. por 100 g. de esta sustanciay su contenido en proteínas equi-vale a la mitad de su peso enseco. La levadura nutritiva deshi-dratada (Torulci utilis^ contienetambién unos 2 mg. de tiamina y5 mg. de riboflavina por cada100 g. y P,s una buena fuente decalcio. La proteína de la leva-dura contiene lisina en abundan-cia y también una cantidad bas-tante elevada de triptofano. Se harecomendado el fortalecimientode la barina de maíz, con carác-ter obligatorio, por medio de laadición de levadura nutritiva enuna proporción de 1 a],5 por100, cuyo efecto más importantees el autnento dc la^ proporcio-nes de riboflavina y de niacina.La cantidad de esta tíltima con-tenida en 700 gramos de harinade maíz integral enriquecida endicha forma, basta para satisfa-cer la ración requerida diaria-mente por un adulto, a reservade las consideraciones menciona-das más arriba. Se comprobó queel sabor y la capacidad de con-servación de la harina enriqueci-da no sufría ninguna alteracióncou la adición de una cantidad d^•

levadura hasta del 5 por 100.Sure, en varios ensayos bioló-

gicos que sobre el valor nutritivude la proteína de levadura admi-nistrada a grupos de ratas en crc-cimiento, realizó en la Universi-dad de Arkansas, estudió el efeo-to de la adición de un 3 por 100de levadura cultivada y de la re-ducción conveniente del maíz, eIiuna ración que contenía oririnal-

meute el 89 pur l0U de hariua demaíz blanco como única fuerza

de proteínas. La adición de leva-dura llegó casi a duplicar el índi-ce de crecimiento e incrementó larelación de efectividad de las pro-teínas (uumento de peso en gra-mos por gramo de proteína injc-rida) en una proporción aproxi-

mada del 40 por ](x) (dc 1,23 a1,75). F.ste elevado valor que de-Inostraron poseer las proteínas dela levadura para complemeutar

las del maíz es equiparable al dclas proteínas de la leche de,hi-dratada o del suero de mantequi-Ila. Talnbién se cotnprobó quea13adiendo lisina pura y iriptofunoa la dieta básica se lograba llIlamejora en el valor mttritivu si-milar a la obtenida mediante lainclusión de levadura nutritivaiVo obstante, las c•antidades re-queridas fueron mucho tnayure^^

que las de aminoácidos que pro-porcionba el suplemento de leva-dura. Se dedujo, en consccuen-cia, que la levadura suministra-ba seguramente algtín factor ^^factores dietéticos adicionales ^lueoriginaron los grandes aumentu^de peso obtenidos con tan peque-ños porcentajes de dichu^ aminu-ácidos.

En los mencionados ensayous deSure se balló también que la ba-rina de soja poseía tm mievu va-lor complementario nara el tuuíz.

aproximadamPnte ignal al de lalevadura y al de los producto^lácteo. que se examinaron. Yurotra parte, las proteíuas dc la ba-riua de cacahuet resultaron depoco efecto cotno elemento corn-plementario, aunque debc hacer-se constar que Ia mnestra utilira-da era de un prodttcto contercial«eluborado» y probabletnente ha-bíu sido sometido a una elevud^.item^icratura, con lo cual l^osible-mente se redttjo el valor nutriti-

^ u ^le sus proteínas.

:^a2

A^iRICULTURA

Registro de productos fitosanitariosnacionales

I';u +•I liulc^tí.n Oficial del L's-

^arlo tlrl tlía ll tlr ahosto tlr 19:i^4

Nombr+' drl producto

Insecticida Agrícola «Alfa-M,^... .Di spersoi I-70 ... ... . . . . .. ... . . . .Arseniato de Calcio «Medenu^ .

Duq u i I-5 ... . . . .. . . . . ...7_Z concentrado, tipo B«Sanchis 95„

Agrosán... ...Gamaxolin...

Solanona-I O

Solanona-15 ...Z7_-L concentrado, tipo B ..Olivol número 5 .

ADI-L .. ..Lindete ... ..Agroformic... ..Blayca Pulgón compursto

Detano compuesto 50 por 100

Grima E 0-6-5 ... ... ... ... ... ... ... ...

Geigy 33 activado ... ... ... ... ... ... ...

H-24 contra hormigas ... ... ... ... ... ...

H-24 para espolvoreo ... ... ... ... ... ... ...

Ara-Pulgones ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Jabón nicotinado Uquilsa ... ... ... ... ...

Extrac[o de Pelitre «Medem,^ I por 24 ..

Cebo «No va másn ... ... ... . . _. . . ...

Ceho al fluosilicato Gymsa _ _

Vid-Algón ... . . ... ... ... ... ... ... ._

Flucsilicato sódico Gymsa ... ... ... ... ...

Viñe.x ... ... ... ... ... _. ... ... ... ... ...

Sulfatarsen-I .. _ _.

Drtano 5-5-40 ... ... ...

Pr^razufre

Rlayca-cúprico

Azufre negro «Comercial Perelló,Disperthión-pulverizable ...:lzufre cúprico Blayc:+ _

C^,:+:naf.+r. 12 ...

Raticida IBYS 152Topofín, cartuchos fumígenos... ... ... ...Sulfato de hierro «Medem» 98-99 por 100.

fecha '?3 del ^ta^ado utea de julio.Itor la que se asiguan los ntíme-ros corresPondientes a los ^^trodur•-

tos fitosanitari^^. nacional^s ^i-

,e I^ttblica uua resolución Je la guientes iust•ritus r.n t'.l Rr•^istr^+

I)irect^icín Getteral de Agricaltura. Oficial Ce,ntral :

SoltctCautr de' la +nscripci^m ProvincíaNútnero

de Regístro

GRUPO I."-Sección a)

Real y Cía, S. R. C . ... ... ... ... ._ ... ... .. ... ... ,.. Valencia ... 794

Unión Química de Levante, S. A . ... ... ... ... ... ... ... Valencia ... . . 795

Sociedad Anónima de Aboncs Medem ... .. . ... ... ... ... Madrid.. ... 796Unión Química de Levante, S. A . ... ... ... ... ... ... ... Valencia ... 797Unión Química de Levante. S. A . ... ... ... ... ... ... .. Valencia ._ 798

Laboratorios Españoles Zeltia, S. A . ... ... ... ... Pontevedra 799

Insecticidas Agrícolas Sanchís .. . ... ... ... .. ... . _ _ _ Valencia .. 800Don José Ckero Gómez ... ... ... ... ... _ . . . _ ... _ Pontevedra. 801

Dqn M'guel García Montesinos, Industrial Gymsa . _. Valencia .. 802Unión Química de Levante, S. A . ... ... .. ... ... ... ... Valencia .. 803Unión Química de Levante, S. A . ... ... ... ... ... ... ... Valencia ._ 804

Laboratorios Españoles Zeltia, S. A. .. ... .. ... . Pontevedra. BOSOlivol, S. L., Lubrificantes Españole. ... ... ... ... . Sevilla... ... 806

Dofia Filomena Esplugues Escrig (Producto, ADI) . Valencia ... _ 807

Don Miguel García Montesinos, Industrias Gymsa .. ... Valencia ... 808Unión Química de Levan[e, S. A . ... ... ... ... ... ... ... Valencia . .. ... 809

Compañía de Insecticidas Domésticos y Agrícolas, S. L.

Fábrica Española de Productos Químico, y Farmacéuti-Valencia ._ 810

cos, S. A. «FAESu ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Vizcaya .. 811Centro Técnico de Fumigación. C^asa Gritna ... ... ... ... Valencia ... .. 812

... ... ... ... ... ... ... arce ona... . 813Geigy, Sociedad Anónima ... ...Don Pedro Marrón Huidobro y don Juen Nebrera Escobar. Madrid.. . 814Don Pedro Marrón Huidobro y don Juan Nebrera Escobar. Madrid.. . BISInsecticidas Levantinos, Nogués y Nacher. S. en C. .. _ Valencia ._ 816Unión Química de Levante, S. A . ... .. ... ... ... ... .. Valencia ._ 817Sociedad Anónima de Abonos Medrm ... . _ ... ... . _ .. Madrid.. ... 818

Industrias Químicas Tello ... . _ . _ ... ... ... ... ... . _ ... Castellón... 819Don Miguel García Montesinos, Industrial Gytnsa Valencia .. 82(1

Laboratorios Españoles Zeltia, S. A . ... ... .. .. ... .. Pontevedra. 821Don Miguel García Montesinos. Industri^+l C;yms:+ Valencia ... 822

Nexa-Química. S. A . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Vizcaya .. 823Sociedad Española de Indus,rias Químicas y fFarmacéuti-

cas. S. A . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... _ ...

Fábrica Española de Productos Químico.. y Farmacéuti-824

c os, S. A., «FAES„ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Vizcaya ... . _ 825

Insrcticidas Levantinos, Nogués y Nachrr, S. rn C^. ... .. Valenrin ._ 826

GRUPO I."-Sección bl

Compañía de Insecticidas Domésticos y Agrícolas. 5. lValenc+a . 827

Don Ramón Perelló Ferránd.z ... .. ... .. . Barcelona.. 828Unión Química de Levante, S. A . ... ... .. ... ... ... ... Valencia _ 829

Compañía de Insecticidas Domésticos y Agrícolas. S I..(C. 1. D. .4.1 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .. . Barcelona. fi30

GRUPO I."- Sección cl

Fábrica Española de Productos Químicos y Farmacéuti-cos. S. A.. «FAES,^ ... _ ... ._ ... ... ... ... _. _ _ Vizcaya .. Nil

GRUPO 3."

Instituto de Biología y Sueroterapia_ S. A., ^^IBYS^ ._ ... Madrid.. ... .. 832Sociedad Anónima de Abonos Medem ... ... ... ... . . ... Madrid.. ... ... 833

Sociedad Anónima de Abonos Medem ... ... ... ... ... ... Madrid.. ... ... 834

LEA "Veinte toros de Martínez"de LUIS FERNANDEZ SALCEDO

:,:^:3

FITENA

FIBRAS TEXTILES NACIONALES , S . A .

CULTIVO Y OBTENCIONDE FIBRA DE LINO

DOMICILIO 50CIAL:

ALCALA, NUM. 21. - MADRIDTEL. 21 65 21 (3 línea^)

DELEGAClON:

AUSIAS MARCH, 23: BARCELONATEL. 14124 (3 líneas)

DIRECCION TELEGRAFICA: CANAPA

V1I ^G ;̂ó̂ t, CYQ

^,^^^(.PaiL::1t.H;^ i i.N:ctint ŝttt^s.

^U cuu ŝ enzar el me^ de septiem-bre hubíu tcrmiuado la limpia deltri^o en Cádiz, ^ulvo ett al^unu^

l ŝuntos concretos ^^ituadu, rn la.^

r,ouas tná, tardía^."I'ambi^^u e^taba f•inalizada la

trilla e,.n Sevilla (salvo en rona^de ;ierra), Salamanca, 13aleare^,(:e.ruua (cereales de otoño en zo-nas bajas) y Navarra (exceptu enalgunas localidades de la p a r t e

norte).Casi e^taba ultimada r,u F3ur^u^

(cebuda), Lu;ro ŝio, Zamora, Al-

tuería v Palencia (tri^o, al hur dela ^ ŝ roviucia).

Continuaba r.n l3arcelona, L^^ri-da (en I^ay zouati bajaN y ŝuedia, eu

^•ondicionf^,^ ^atisfactoria.^). Alava

(cnn retrasu), Vizcaya (e^turha^la1 ŝor la5 ŝnucl ŝa, precipitacione+)-Castellóu (parte, altas), Zara^;ora.

"I'eruel, León, Avila, La (:oruñav Soria (con retraso).

En te^rminoa ^enerales, la reco-lección cstaba concluída en Má-laha, Granada, Jaén, Albacete.

Huesca, Toledo (se hiw en bue-ua^ cundiciones), Córdoba, Lttño(ccreales de^ otoiio), Pontevedra(cerealc^ dP otoito), Cáceres, Ra-dajoz, "Tarra^oua (excepto el tri-^^o) v Valladolid (de lo tardío, re-[rasado por las Iltn•ia,).

(lontinuaba eu Paleucia, Coen-ra (lo tardío), Asturiae y Guada-la•jara (en las ^erranías). En San-lander, la recolección de los ec-reales de otuñu ^e hizo con retra-,u, u.í cumo Pq Santa Cruz de."1'enerife, pur loa accidentes me-teuroló^ico.. Fn Cuenca, la reco-Iccción se hizu en plazo hrevc, ape,ar de la ŝnnr.ha cosecha exis-tenle, por lo favorable cfue fné eltiempo. Finaliró ru Soria la .,ie-^a de cereales a fi q de a^osto, a^ícomo la recolección de las le^um-bres. La ^ran cosechx que hay enHuesca se debe a la oportunidadde las llavias y a la excelente gra-nazón por las temperaturas máshir^n haja4. L^^^ rwndimiF^nto= ha ŝ i

,idu ŝuuy buenos eu Burpos y bue-nos, en ^eneral ,en Valladolid (ce-reale., de oto ŝio y primavera), So-ria, lavarra (cereales de utoño).Cádiz (cereales), Tarragona, Má-laga, Granada, Jaén, Murcia (ce-realea y legumbres), Alicatrte, 'I,a-ra^oza, Guadalajara (excelente•^ranazón) y Teruel (cereales). Lu.cereales y legumbre, de primave-

ra cn Castelló q dan ^cosechas nor-males, así cumo en Almería. Encambio, eu Navarra se obtiene deestas plantas menos cosecba queen 1953. Las producciones superana las del año anterior en Albace-te, Palencia, Se^ovia, 'roledo, Bar-celona (cereales de ototio), L ^ri-da (ídem), Logrotio (salvo paracereales de primavera), Alava, I-u-^o (aunque se cogió menos de loesperado), Santa Cruz de Teneri-fe (ídem), Cáceres (excepto el^,^arbanzo). Los cereales de otoŝtoen Pontevedra ltan dado cos^eha5

pur encima de la normal. La pro-ducción es inferior a la del a ŝiol^iasado en 5antander (excepto pa-ra la^ habaa) y León. En Oviedo.iruale^ cosechas c{ue el año pasa-do, a,í como en La Coru ŝia (cP-reales ^le ototio).

Lus le^untbres de pritnavera daur n Barcelona cosecha análoga ala del ado attterior. En cambiu,la cosecha en Burgos de lerum-bres es muy sttperior a la pasada ;sólo las siembras de primavera sequedaron cortas. La cosecha dcIcgumbres de primavera en Leóndismiuuyó por falta de butuedaden las tierras. Son medianas lascosecbas de ]e^;umbres en Zamora(salvo para las almortas), Bada-joz (dc primavera) y Salamanca.

La cosecha triouera de Sevillay León es mayor que la del atiopasado. En Murcia ba sido la ma-yor de la postbuerra. En Teruel,ma^nífica y la mayor del deceniu.I3uenos rendimientos en Zamora,Salamanca (cantidad y calidad).Muy buena en Alava. En SeCovia^alió cnm m^ch^ peco Pspecífico.

AIiH l (;U L'1'UHA

Nur lu cual se, ba incrr,n ŝeutado lacifra que se juzbaba probable. EnBaleare s fué más c.orta ^lue la an-terior. Gu Vizcaya restiltó me,dia-na. 1';u I3url;os se trilló con retra-^o eu la ntitad norte, purque la.^Ilnvias dificultarun la maduracicín.

La producción de cebada supc-ró en I,eón v I3aleures la del añuprecedente. Bucna cosecha en Za-mora.

l.a de ec,uteuu e,n León es deli-ciente, siendo satisTactoria en Za-mora. Desigual r;n Salamanca ^^Vontevedra.

La de avena en Baleares supe-ra a la del año 1953. F;s acepta-ble la de León. 5u1^ ŝeriur a lo pre-visto en 13adajoz. En 13urgos, cuau-do nos maudan estas im^ ŝ rr^ione.^-todavía existían baatantes avenaren pie r,n Bur^os.

Contináa en Hue,lva la r^^cule^•-ción del maíz con re^ultado, va-riables y, en ^eneral, cou ŝpunien-do una cosecha ^leficiente. C a s iha coueluído en Cádiz la rr atlec-ción de este cereal en sccano, cuuresultados discrepante,^ eu calidady cantidad. Continuaha en Mála-na la recoleccióu de luti tempra-nos. L a cosecha de Barcelum ŝ ^epresenta análoga a la de 19^3. V^e-^eta bien esta p]anta en Granada."7_,ura!,o•t.u v Baleare.^, h;atá atra,a-da en Alicante. Recibe rieños euCastellón. Ha empeoradu en Bur-celona, por falta de a^ua, espc-rándose solamentc u n a cosecbai^ual ^lue la anterior. El de se-cano en (^erona e.^ t á deficicnte,l ŝ abie.udo sufrido los efectos dclI ŝedri^cu. T;n Guil^úzcoa no pros-pera, porqne durante anostu le hafaltado sol y le. bx Soiaradu a^uade ]luvia. En Vizcaya dará l^eurcosecha que la pasada. Ha meju-rado en Santander, pero continúaatrasado. En La Coru ŝia no es bue-uo .^u estado y la cosecha será in-ferior a la de 1953. En Ponteve-dra, las lluvias mejoraron a losmaíces; pero por baber sido tar-días y por la falta de calor, lacosecl ŝ a será infcrior a la precP-dente. E q Oreuse, las lluvia, dea;;osto han salvado a la mayoría

d ŝr los maizale;, ŝ lue estaban eticondieiones de1'icientes. 1?n Sevi-lla, el de secano da un rendimien-to deficiente; continuaba sn reco•lección. F.l de A v i 1 a vereta enhnvna^ condicione^. f'nntinria lo-i

í:3F,

w^xluu^TUxn

recolección en Las Yalmas, con re-sultados satisfactorios. I+'.n SantaCruz continúa la recolección en lacosta bajo bueno; auspicios.

Por escasez de agua, el cultivodel maíz asociado con judías enCuenca y Gerona marchu mal. Porfalta de agua ha empeorado enLérida, y en Asturias 1a co5echade ambas planta será pcor que lapasada. F,n Luho, aunque mejoróesta asociación, dará rendimientosmenores que el atio pasado. EnSevilla, el arroz, que todavía eraobjeto de escardas, ofrece menoscosecba mte el año pasado; afor-tunadamente se está re^ando couabua menos salada. El de Murcia,Alicante y Lo^roño está atrasado.Se escardan los arrozales en Ca^-tellón. Los de Gerona están enbuenas condiciones. E1 de Lf^ridaa primeros ^le mes estaha ya ano.;-tado. A fines de a^osto se inicióen Valencia la recolección de va-riedades precoces en la Ribera al-ta; ba granado muv bien, porquelas condiciones tneteorolóaicas bansido muy favorables para dicbocultivo, aunque a tíltima bora clagua escaseó.

Acabó en Cédiz la recoleccióndel garbanzo, así como en Avila.Continuaba en Málal:a, Murcia ySoria. Menor cosecha qae la pa-sada en Granalla, León y Bada-joz. Renular eu Jaén. Aceptableen Murcia. Cifrus normales cnAlicante. Deficiente en 7amora vAvila. Buena en Guadalajara (apesar de que huho bavtante ra-hia).

Concluyó la recolección de ju-días en Baleares con bueno, rPn-dimientos. Continuaba en Caste-llón la tle judía de verdeo. EnLeón prosperan poco, por faltade humedad v calor. En Avila .aecayó mucha flor por las frías tem-peratura, de a^o.,to. En Soria hanetnpeorado por la sequía tan pro-lon^ada.

Se al•r.aron lo^ rastrojos en .laén.Albacete y Baleares. En la pri-mer provincia se ultiman las la-hores de barbecho. F;n Málara.los secanos se resienten por faltade humedad, y ett 1os re^adíos deaoua elevada, Psta escasea mucho.Labores preparatorias para la pró-xima sementera e^n Ciudad Real,con muy escasa humedad en elsuelo. Por esta razón las cosPChas

de verano e, q esta provincia nuvan bien. 1)años locales de tor-mentas en Guadalajara.

VINEDO.

Continúa la recolección de uva

de mesa en Cádiz, Málaoa, Gra-nada, Ca^tellón y"L,atnora. En lase;unda de e s t a s provincias, el

fruto es bueno, así como la pro-ducción, esperándose inayor cose-cha que el atio precedente. N;nCastellón ocurre lo contrario, sien-do ello imputable a las enfertue-dades criptogámicas. En 'Lamora,aunque la produeción no pasa detnediana, es superior a la de 1953.I?n Santa Cruz de Tenerife y LasPalma, continúa también la re-colección de uva de mesa, y, apesar de que h'á babido bastantesdalios en el viñedo de la primerade esta^ provincias, las produccio-nes en las dos superan a las dela ŝto precedente. En Avila, la co-secha de alhillo no es huena ehte

año.La uva ŝ1e vinificación t i e n e

buen aspecto cn Cádiz, aunque lamadurez se retrasó por las tempe-ratura; relativamente bajas del pa-

sado mes y por la sequía. "fam-bit^u el aspecto es .^atisfactorio cnGernna (aunque bay datio, loca-le, por tormentas) y Lugo.

IIan mejorado los vitiedo^ IlcCáceres, en donde el f r u t o e^abundante. En catnbio, detimere-cen, ^lor la s c q u í a, en Scw i 11u,León, Avila, Toledo, Albacete,L^^rilla. Alicante, 7.aragoza, 'l'P-ruel y Palcnc•ia. En esta pro^ in-i^ia han contribuído tambi:^n aello las tentperaturas relativamen-

te hajas del verano. En Huelva,i^ualmente ha etnpeorado el viñe-do a causa del calor y de las llu-vias de principio de verano. I^,nC.iudad Rcal, la falta de humedallen el suelo representa un proble-ma que por momentos se a^ul{i-za, v_ en Murcia las cc•pas atr:+^ ir•-san un pcríodo muv crítico v, Ilc

qo llover protito, lac cm ŝ .ecuen-

cias serían ^raves.i'a tiempo fresco de a^o^to c

primera de<•ena de .^eptiernbre haretrasado la lnaduración eu Lo-^roño, Alava, Bur^os v Guadala-lajara. Hubo ataque, de tnildiuen Valencia, Tarra^ona, Ponteve-dra y Logro ŝto (Ribera Baja). l^ep^dredumhrP. Pn LFrida.

La coycclla 1'ínaltnente será se-mejante a la aulet•ior en Alute-ría, Valencia, Huc,cu, 'I'eruel, La

l:urtuia, Valladolid y l)rcnse.Menor, en cumbio, en Ilu^rlva,

Cór+loba, Palencia, Albacete, Ali-

CAt1tP,, Avila, 'I'urra^arta, Zuru^u-

za, Navarra, 'I'oledo, (;iudad lieul

v Badajoz.

h;n Burgos, con el actual uu-ntento de la tentperuturu, .;i ^eprolonga, atí q puellr urre^lar.emucho esta cosecha. h; q I'o,tte^^e-

dra mejorcí con las Iluvia^ al pron-to ; pero de^purs la selluía, anu-que sea relativu, y la temperatu-ra baja conducirán a rendimien-tos tnás bien bajos. l^a viliedo df•I^rense me•loró con la; lluvias. I)rPalencia no, dicen que lo pc'ores que la tn^a se qnedu nnty pr.-quc ŝia. En Cnencu y Guadalajara,la madurez .,e hace en condicio-nes favorable_; v se cuenta con ob-tcner bueno.; motitos. H;n 'I'crueles utás patente qur. en olros si-tios el al•r.a de los vinoc del añoautcrior eu vista de c.ómo se pre-senta el panorama ^le la vendimia.

1)t.tvAtt.

Lu pronun+•iuda ^eqlria dc lazoua olivarrra ucenlúa calla vc•r,má. la impre.;icín Ile conjunto dc

la próxima cosecha en Pl ^eutidode esca.;ez dc fruto.

[.a citada ^eqtúa cuu^u e^llecia-

le^; dafios en Sevilla, Hucsca, C:í-

diz, .la-í^n v 'I'arra^oua. F.n Gír-

doha v (;iullad Keal ^'IHIIP, itnpi-

+liendo el Ilesarrollo ^lel fruto. 5r

1'ae in U(' b a 2It`P.IIUna P.Il (.í11117,.

Ja^^n, Alhacctc, Murcia, 7'urra^o-

na, A^^ila v Ciudad lieul. Casi esCuencu la única llroviucia en laqnP no ^e acuca la falta de humc-Ilall del terreno.

H:u Murci<+ ha^- mucha tuue,tra :pero si no IlnP^e ^Ironto poco .:rh a b r á con ellu conse^nido. I^:n

Granalla, en la parte no af^•ctuda^^or Ia^ helada, dc febrero, el a.^-prcto de lo: olivo.; es muv hueno,aunqne en conjanto la co.;ecba drevta provincit+ ser.í e^l•a,u, a.;í cu-

Itlo en ^^arra^,ona, c•.n donlle lo,vendavale, han completaldo 1^1 malefecto de la sequía. La co^rcllu e^francamentl• mala en Ja+^n v Ra-leares. l^eficiente en Cádiz. Me-

^liana en Gerona, Ciudad RPaI ^Badajnz. IrrP^ular v Ps^aca 1'n M.í-laha.

^3h

!'I^:RIA^ Y ^IF.RCADfIr,

H:u La (:oruña .,c ce.lehraro q conŝ torlnal concurrencia la, feria, vmercadoa habituales en esta éLo-ca del ailo, tenienflo lugar rc^u-lar mímero ^le transacciones, a! ŝrecio; sostenidos. En Orense, laconcurrencia fné escasa y se ex-portó ^anaflo vacuno a Porriño ya las plazas de Maflrid, I3arcelo-na v Bilbao. F.n Ponteveflra, laconcurrencia fué la habitual, y eltlbmero fle operaciones efeeriladasmenor que en meses precerlentes.^ucflauflo las cotizaciones .in va-riación.

Fn Flsturias, poca concurrenciafle ^anado y re^ttlar ntímero iletransaccionea a precios sostenido..Fl censo ñanadPro çi^,ue ^in alte-ración, y el estado sanitario ptte-de considerarse bueno en térmi-nos ^enerales.

Fn Santander, la concurrenciaha siflo normal en ^anado vacunov ^^oco concnrrida en la^, demá,^e.species, litnitánilosP^ la. aflflniyi-ciones a ^anado vacuno v realiza-^las cntre particulares.

I^,n las feria, ŝ le Torrelave^;a, laf•oncnrrencia ^lc eacuno fué nor-tnal, tanto en nanado ^le vida co-mo tle carne- v lo; ^irecios que-^laron sin variación, exlrortándo-^e nanaflo fle abasto para muchas^ ŝ rovincia, ^le la Penínsnla.

Fn Ala^•a .e celebraron diver-,os lnercados, con normal concu-rrencia de vacdno v ^toreino y co-tizaciones sostenitlas. 5c exportó^anaflo vacuno a Vizcaya, Gltlpll7.-coa v Navarra ; liorcino .a Ara!,ón.13ur^os, Palencia v Vizcaya, v ca-hallar a^^avarra, Barcelona y Za-ra^oza. En Gni^^lízcoa ha ^l ŝ abiflobastante concurrencía fle vacas vterneras, así como fle cerrlos ce-bados y menores de trca tneses.La5 cotizacione, e.n baja para las^'acas v para lo^ cer^lo^ fle estaúltima clase, v en alza para lasnovillas. En Vizcava. tendencia alalza. 1?1 estado sanitario e; btle-no. salvo al^rnno^ foco, rle tuher-

culosis v ŝnanliti^ Pn ^,I ^anafl^^ ^a-cuno.

En T_eón. la concurrenciu fuémenor fluP el utes anterior; e;decir, en el llorcino, baja en lo.,ailultos cebados v alza en los flr,recría, y en la, detnás especies,^in variacicín. Fn 5alamanca, granconcurrcncia en la► ferias celebra-^ias, soñrc todo en ltorcino y me-nor en vacnno ,cabrío v caballar.EI nlímero ^le transaccione, efec-

tnadas ha siflo esca^o en estas tíl-titnas especics. Los precio^ clue^la-ron sin variación para el vacunode vida, lanar v asnal, en bajapara cabrío ^> caballar y en alzapara vacuno fle carne v ^^orcino.

Fn Avila se han celebrailo fli-versas feria.;- con ^ran eoncurren-cia y elevaflo n ŝímero de transac-ciones, observánflose un li^ero in-cremento Pn la cotización de^l ^a-naflo vacuno, mientras qne no ex-periment;_in variación las fle lasdemás e'species. Fn Soria ^uo secelebramn I'eria. durante el mesv los mercaflos estnvieron pococoncurridos, quedando los Precio^^osteniflo, v ofreciendo bnen zu-pecto s^u^itario lo^ animale:.

Fn V a l l a fl oli^l- concnrrr ncianluv e?casa, exce^^to Pu ranr^. ŝ do1 a n a r- v transaccione^s tamhia^nnntv poco ahunilautes, con li^erasoscilaciones en lo, precios, por loque pnefle considerarse ^ne sos-tenidos para tofla. las eshecies, ex-cellto P.n cl ^^orciuo adnlto, en elque sP oh^er^-a cierta tenñencia alalza.

Fn Paleucia. v en el tínico mer-ca^lo cclebrado. no hubo má•: con-currencia ffue fle ^anarlo vactmo,en e.^ c a ^. o nlínlero- realizándosepocas transacciones a precioa contendencia a la baja. Fn Lo^roliohuho lo, acostumbrarlo; mercailossemanale^ dP cría^ l^orcinas, conmucl ŝ a concnrreuci^ŝ , rnientra^ fPiPPsta fur^ normal Pn la^ demás c.-pecies. Los ^frecio^ ^Tnedaron sinvariacióu, v s rí 1 0 los de dicha^f'.rlaS ^1P.notaroll P1Prt71 tP.nIJP.nPIa

al alza.

I^:n vavarra ha hahi^lo mu^ ^^u-ca concurrencia, partc ^IPbida ala f^poca del alio y parte a la exis-tPncia de fiebre aftosa en alruna.^zonas. Las transacciones fueronescaaas p los precios en vacunomayor c o n tenflencia alci,ta, loŝui^mo que en el porcino.

En Iara^oza no se cclehraronferias duraute el mes, v los mer-cados estu^-íeron p o c o concurri-dos, efectuándose escaso ntí ŝnero

de transacciones, con ! ŝ recios sos-tenidos p a r a tofla^ la.a especiPS.Procediendo el ^;anaflo tanto ŝle laprovincia como de la,, de 1^ava-rra, Vitoria v F.xtrcmadura. EnHuesca tambia^ q la flesanimaciónha ;ido nrande ^el rñ,tafio sanita-rio es bueno, pues sólo se ha dadoal,ún ca.o aislado fle carbuncobacteridiano. En Teruel, i^ual-mente hav que re^istr•ar una con-currencia mnv Pscasa en los mer-cados, con numerosa., iransaccio-nes en lanar ^ re^ulares en las ^le-más eapecies, manteniPnr3ose lo^t ŝrccios sostenidos.

F,n Barcelona, escaaaŝ concurreu-cia v pocas feria, y mercados, ce-lebrado^ a precio.. ^in variacicín.^ ŝ rocediendo el ^^anaflo de abastotanto rle la re^,ifín como tle Gcili-cia, en lo fJne respecta al vacu-

no, v tle extremaflnra y T3aleares.el porcino. Fn Cerona, la concu-rt-encia disrninuvó al^o v la^ tran-sacciones fueron escasas, comen-znndo la compra fle ^anailo cabc ŝ -llar v mular de destele a ^lrecio^uotoriainente bajos. F.l llorcinomantienc firmeza en la: cotizacio-nes de ]o: lechone.^, ŝ lue iuclnso.e ŝ̂ alan cierta teudencia al alza.E,n LPr;_r]a, 1 ŝ oca concurrencia yCransaccione; re^ulares a preciosain variación. ^ ŝ urlieutlo tlecirseeiro tanto de Tarra^ona, aalvo queen esta provincia lo,, pre^cios flevacuno menor, lanar v porcinohan Psperimenta^lo ana 1 i ^ e^ r aalza.

Fn Ciudad Real. hastantes tran-Qacci^.nes en los mercados v feria-^•.P1Phrado.c, a cotizacionP. ^;o,tPni-

.,:3 ^

A G K 1^, U L`C U tt A

clas, exceptu en ^acunu v lanarruayore,e, qur, contináan en baja.

E q (:uenca ^ Guadalajara nir ,r^haq celebrado fcrias durante NI

m^•. ^ ŝnuy pocos ruercados. L;n

VTadrid. normal concurreucia cl^•

^ana^lu e,n lus rnercadn,, al^;uno^^•on hur,ua afluencia cle ^^anadu ca-

ballar. Las transaccione,, reduci-da,, v lus l^recios, eu alza para

^-acuno, lanar y porcino y e q bajapara el caballar. En Toledo, nter-

cados rnedianamente concurrido^.tanto en coznpradore5 como en ^a-

uado. Precio^ con 1'uerte tenden-cia a la baja, en ^eneral.

h:n Albacete, e^casa concurreu-cix v buen número de iransaeciu-nes, excepto en ^anado caballar.

con tónica general de precios so,-

tenidos. En Alicantr.- cn la; fr-rias y mercados celebrado5, pocaconcurencia y b u e u uíunero de,

operaciones, a precio; si q varia-

ción para el vactmo, lornar y fror-

cino, ven baja para el cabrío vcaballar. En Mureia .^e re^istró

buena concurrencia de lanar, ca-brío y de cerda, efectuándose bas-

tante operaciones, cxistiendo, so-

bre todo, gran demanda en l^or-

cino de recría v de vida. Lo^ hre-cios re^istran ligero alza er ŝ esta

e5lrecie y en el vacuno. y quedan^iu variación en las demáa. En(;astellón, concurrencia norznal yhueu númern de trausacciones aprecios invariabley para el vacu-

uo ^ lanar. rn baja frara el cabríov caballar v en alza para el lror-

cino j u v e n. Eu Falencia, pocar•oncurrencia eu ;^anado vacnno v

normal en las restante^ e5pecies.

en los que se han efectuado huPnnríznero de transaccione^ a pre.cio^en baja para los corderos, en alza

para el porcino e invariabl,^ paralas demás espccies.

En Baleare^. normal cuncurreu-^•ia en las distintas especies, ex-

cepto en la asnal. I3uen númerude transacciones, 5alvu en vactmoy caballar, y tendencia ^o.^tr:nida^le la^ cotizacionc.^.

Fn Badajoz. pocar• ^incurrencia-

^•un algo mavor c^ue el mes ante-rior, celebrándose e^ca^o ntímeru

dc transaccioue^. x precio., soste-

nirlos. El ceuso f;auadero no ha

expe^rimentado variaeión, v ^^I e^-ta^le ^anihrrio ^^_ re;ular Nn la ^_-

pecie porcina a causa de la r,xi^-tencia de algunos focos de lre.;te.

En (:ádiz no se celebrarun fr-

rias ni mercados durantr. el mr^.

En Córdoba, concurrencia escasade vacuno y normal de las dem:í,

especies, efectuándose poco númr•-ro de traneacciones, a precios cor^

tendcncia a la haja. En Huelva.la: transacciones fueron numcru-

^a; en vacuno, lanar v cabrío, r^-casas en porcino v caballar. ha-

biéndo5e efectuado a precio, ^o^-tenidos en toda^ Las especiee, er-

cepto e nel caballar, que continúxen haja. En Sevilla se efectuaron

bastantes operaciones, salvo lraraen ^anado caballr- en el que ^c'

rnanifestó una ustenaible baja. F.nAlmería- uorrnal concurrenciu de

vacuno mayor, efectuándose tran-saccionese n batitante ►antidad. a

precios sostenidus ^^ara todas Ia^e:^pecie^. F,n Granada, normal cou_

cnrrencia y reducido nrímero d^^transacciones, con cotizacione. ^in

variación, lo que puede ilecir,etambién de Jaén. excepto Irara ^•1

caballar, especic qus denota unusensible baja. Fn Mála^*a, la; fe-

rias y mercados celebrados eapr-rimentaron nortnal concurrencia.

excepto para el cabrío. Las tran-Sacciones fueron en número regu-lar v los precios quedarou sin va-riaei^rn.

I'a^•ro^ i Hosen.tN;^.

En Huelva escasea mucho v c^-tá en peores condicione^ que elaño pasado por la misma época.En Cádiz también están muy a^;o,^-tados, irual que eI] Córdoba, Má-la^a v Granada. F.n cambio. enAlmería presentan un mejor a^-pecto que ^•I norzual cn e^ta r^lr^^-ca del año.

F,n ^lbacete y 1'lurcia, la -+•-quía ha mermado notablementr

los lrastos, desenvolviéndose la ^a-nadería en medianas condicione^,

lo due tarnbién lruede decirse de^licante v Valencia. Fn Castellónpresenta el aspecto normal en cataépoca del año.

En Huesca } Gara;oza, sn e^-tado ea deficie.nte. mientras queen Lo^roño están bastante bien.v en la zona nortP dr^ ^tiavarra.inrrv hiPn.

li,n (^uipuzcuu, lan prr^i^Ir^ntr.^Iluvias irnpi^3ieron la berii^icacióny paralizaron la siemhra del nah^^forrajero. F:u Vizcaya, la Irenil'i-r.ación ,e, ha realizarlu en urula.,condiciones v las frra^lera.^ presen-tuu ma^;níficos a,per•tu. I.^^ rui.nrof^ucrle dccirse cle Sautanilrr ^^ ^Ir1^turia^. ^

I':u Lu^;u, la aiega y benificu•ción ^e ejecula eu bueuas condi-ciones y los prados re^ables hun^lado rrormal reudirnientu: f^rru

lus pastizales se han re^enli^lo al-^;o por la falta de burnr•dad. H;nlas otras provincias ^alle^x, pr^•-^entzuz buen aspecto los pa,^to,.

Gn León no La .,ido bueuu laf^roducción ^le henu v los lrra^lo^c.,tán agostadus en la. partcs ce,n-tro y sur de la proviucia; peru ,rrnautiene verde la n ŝontafia. háiSulamanca ha habidu I'nertc ata-yue de l^lagas en lo, r.ncinares y.^e aprecia poca mue^tra del fruto.

Fn 13urgos, los pa.,tu, .,c encuen-trau en mejore, cundiciun^•., qurel pasado me.;.

En Soria y Gua^lalajaru ^•^táuagostados, y en Cuenca pre^entuubueq aspecto en la parte de la^ierra.

h^n 13adajuz cuntinúa e,l ^anadocon los aprovechamicntor; ^Ir, vc-rano, y debidu a lo^ atayue, deoruga en al;unas zona^c. la mon-tariera se presenta i^ual, ,i bienfruede arín mejorar ^i el otuño ^„favorable.

En Cáceres, muy dc^i^;ual la br,-

Ilota, presentánclose escasu er ŝ ]o^

encinares y alnu má, abundanteen lo^ ulcoruoc:rl^•^.

33^

A^^ It !^ U I, f i it A

LO^ ^1ZEI^GAI_)OS I)E PATATA^Y I^EGC1IVl^it^ES

l,us r•useclt.cts. -Fluhu cierta aui-mar•ión pat•a efer•tua ŝ• ^iembra.^ t^u•-+lía. eu la re^ión (:enlro, que hanalcanzadu su mayor iml^ ŝ ortanciar,n la, pruvincia. de Madrirl vGuadalajarx, sienrlo de menor al-+•aner^ la^ sietnbras efectua^lrt, rn^alant:uu^a, ^alladolid y Tulerlu:de torlu^ modos se ha absorbidola totalidad de la semilla seler+-+•ionada almaceuada en los frigu-rífico.^ de Madrirl, rpŝe era del or-den de la. ?00 toneladas, v sf' hau:emhrado otras 200 toneladas másrle fri^^uríficos levantinos, que nopudierun situar su semilla en laszunu, debido a los bajos precios^lue lus a^ricultores tuvieron en;u r•o,echa temprana, y en se^,un-do lu^ar, a clue la patata de fri-^orífico no cumple misión tan fun-dameutal como en el Centro, acausa de rltte para las se^imdasCOSerlhaA, flile sP. s1e71111r:.1n en an09-

to, pueile utilizar s^ ŝ hrupia ^^ro-ihZCCirín de prime^ra cosecha.

F:u r^ambio, au rl Ceutro, la l^a-

lutft uu cuuservada en frigor^Ciao

v yne .,e ha rer•u^irlo Pn uctuhreIle^a en ntu^ rnala. condii•ionr•,^le cunservación al me.^ de ju1iu.tr,nir^ndo mucha, faltas y una nas-eeneia desi^nal, de tal iuorlu yueiUlo traS an0 vlelt(. ahrlnanrlOSe

esta mudalid^^.id ^1e se^milla, ^irluir^-ra wa r•un avuda de) Mini,teriode ;4^,ric^ulhtra. r•u q e! fin de su-perar el elevado eo,to de frinorí-ficu, rlue es del orrlen de 0,75 pe-^etas r^l kilo en lu te.tnlrorada.

Esta co.^echa tardía de la reñibntiene ma^^nífico aspecto ^^ nu se-ría extra ŝio rindiera ŝnás que lade tr:tnpranas, rlue, ;obre todu enSalumanca v Valladolid. no ha^ido tnuv satigfactoria, destacán-dos+•, como utros a ŝios, como ^ a-riedad mejor adaptada a esta zu-q a la l'alo};án, rlne ha tenido e,nregadío, rendimientos medios de16.0^00 kilus ^ ŝor hectárea.

La^ co.,echa, de las zonas tar-ilías ett Galicia. (,astilla la 4'ir:ja.Alavat v Na^arra han pabadu purdiferentes situaciones. Inieialmen-te no parecía prometedor el r^ul-rivu. pn^^^ ar•n^ahan nna -er•n ŝ +rr-

ntatw•a en jtmiu, l^uco ilespue^ drefectuadas las sietnbra^. La situa-ción tnejorrí notablemeute dr 13m•-gos a Navarra, l ŝ orque, al contra-rio que, el año anteriur, el veranuha sido llut^ioso y fresco. ;al^uanos pocos días por Santianu; lasequía veraniega típ.ica de juliu nose ha presentado en la zona y elcalor qo hizo estra^u, con ^u ^^e-cuela de marchiteee^, abundanciade pnl^ones, lentitud rle tuberi-zaeión y falla de desarrollo de la.tnatas; la producción en la hri-mera decena de septiembre apa-recía extraordinaria y, desde lue,-go, muy superior a 1953, lu rlurprodujo cierto púnico por un pu-sible desplotne de Los preciu.:una ^helada el 14^ de septir tuhreha quemado la mayor parte ile losr^ampus en Palencia v al^;o meuosen Rur►os v Alava, calculándo^erlue la cosecha tendrá una mermadel 20 por 10 Osobre lo previstu:mas, de todos modos. ^e ^•^tima^nperior a la de 1953.

F.n cambio, de Palencia har•iaGalir•ia ha habido escasez de llu-vias, ^randemente exageradas euOren..e, v la^ cosechas son fran-camentP menore^ cltie en 1953, luque ^a tienes u inmediato reflejuen los precios en el. eaml^ ŝo. nota-blellleltte superlore^ en Gallf'laeon relación a Castilla.

N;n r•onjunto, pues, una ar^^°^ ŝ ta-ble cosecha, con precios probable-mente no muy inferiore^ a los delatio pasado, especialmente cnan-do la r•ampaña estP má, avan•r.aiia.

Lo, sainŝ i^tistru.. cle senailln. -N;ti

conjuntu se espera una reducc•.iónli^era de siembras en las zona,temltranas ante los precios consi-derados bajor por el a^,ricultor :superficies sttstraídas a la patala;e dedic•arán, se^;tín las eotnarcas.a tri^o, al^;odón y hortalizas; {torutra parte, anmentará la utiliza-eión de semilla propia del a^;ri-cultor; las dos cau^as hacen pre-ver una disminución de la de-manda.

I;sta rjuedará perfeetamente ase-^r+ ŝ rada +^on ima ^ferta Pnire se-

n ŝ illa nacional y extraujera del or-ilen rle las 54.OIlU tonelada^, cifrabirn rlespreciable en relacióu r•unlas 4511.000 toueladas que ye sem-hrarún anualmc•ntr.

En ntímeros redundos, la,^ di.^-punibilidade^ de semillas por ^^:r-ciedade^ 5er.ín +le r.ae orden :

Alava 14.OOU tonelarla^Seroen 8.II1111Arran Banner.. 11).500lioyal Kiilnev_ .. ^l.l)OI1Palogán 1.U00Alfa . 3.00^11Furore, I .500Sabina (ŝflll^ ictor 3.l)Ill)Up tu dule 601)Varias .>.3(Nl

L;n este cómputu uu r•,tú iuclui-ila la detnanda de las i,la, (:ana-rias, que es del orden de lati Z2.00t1toneladas de iml ŝortaeión, e..^pe-cialmente de las variedade, Kerr-,Pii. Knik Fdward, .4rran l^annr•r.I‚p to date, .4rrau Pealz v 4rranVictorv.

La mnrcha ^^e lus precius.-La^patatas tuvierun en julio prr,c:ioshajos, pues osoilaron de.de unmínimo de 0,70 pesetas en kiloen Granada a 0,85 pesetas Pl kilut•n 13urcelona, Mureia y Alican-

te., y 0,90 pesetas el kilo en Na-varra y en todos lo^ lu^are., cuntendencia baji3ta, que alcanz^^ ^uCnl[ltnt0 en la ae^;unda r]uincenz+ile a^nsto, con precios de 0,65 l+r•-^etas el kilo en la zona de la liiu-ja, cotno región más barata, yuna peseta el kilu en ^)ren^e, cu-mo re,ión más +•ara : tuilo, e,tu^precios se e,ntiende son l^ara el^t^ricultor.

A fiuales de a ŝ;usto v priucipio.^de septiembre, ante las rlel'i^^ien-te^ corecha^ dc Valladolid v 5a•lamanca, la casi deaaparición delos «stocks» sin ^^e.urler de Gr•ana-da y Valencia, ^r• ha iniciadu uualza, y así es del orden de 0,85hesetas el kilo el lrrecio al arri-rnltur en las zuuas centrale^- el^•ual re,ulta infr ŝ•ior a lo.^ rlue re-^ían e,n el aƒo 1953 por la mi.tuaépoca ; es posible que la tenden-+•ia al alza continúe, pero no parai^ualarse con la ],O5 1>esetaa elkilo ^ue. rigió en el ca^npo en or•-^ i+hr^^ il^• 1953 ^ i]ur :m•e^i^-am^•n-

;^3^1

4+:H I l'ULTUkA

Le lue deycentliendo hasta U,96 j ŝr,-5etas el kilo eu el me^ tlh abril clf'I

t^orriente año.A continuación ^r ,t,ñalan lu.

precio^ ru al^una^ I ŝ laia^ :

P I, A Z +

aranjur.r

^anLu Uomin^o

Matlrit3

Granutla

Guatlala•jara

5imia

Tafalla

Valenc•ia

Letín

F;n le^!umbre.^ e^ e.^t•a,o el ue-áOC10^ y lOS Pl'eC10S ^I^;UP,n COn 5U

calma habitual. excepto para las

tnejorr., clu^r,,, tlut• ^ióuen ,ir.nrlt+ lrra al jrur tuavt ŝ r rle 6.611 a 6,1^i.

la^ preferidas ^,n los mere.ado^ rIN frtra Ilt^^ar al púhlit^rr a-..il)-8 1 ŝ t'-Ia, ^,ran^es capitale;; las lenlr,jtt^ ^eta.^ el kilo.

rlr primera clasf' tle Salam^utt^^t La .jutlía e;tá ;u,teuitla } rn t^^-

.++n las tlt ŝ r má^ ^^ b^nPfit•ian. I ŝ rra dr.l resttltatlo Ilr, lu t•usrc^lta.^

11 nFricultor U por msrnr

I,'?I)-1.35

I .'?:r .. ^^ .

U tníLlia^

I .3:,- I .( ŝ 11

I

I^trvlía,, rlnr no j ŝar^^t•t^n nnry bur-na.., Ittrr lu tlue la I'irtueza ettunt•n-la rn eaa.^ feclta.,. I';n t,.1tr, ntu-Illen(O^, la,ti COiI%a1111N1t'ti .^Un +Ir'

.i.9f)-(t.lll pe;etu^ la jurlíat valr.n-r•iana _v 5,811-fi.l:i lat utttllurrluinu.amba^ al u^ricultor; la, jutlíu^uur^^n, rlr I,t^úu, 1';I 13arco v 1)rt•n-;t^ no ltan al ŝ aret•itl^r atín rn t^lŝuert^atlrr. lu tlttr Iturán ^n la t^o-rrif'nte rlr .^ej ŝ tiembrr', r^.pr'rántlrr-^r,h neno^ti I ŝ recio5.

!';n cuuuto a ^urltauro r.. lu uuí^alrúlit^a rlt^ toda. la: Ir^tnubre.,.Intt•; lo^. ulmaceuista^ tir.nen to-tlavía I^xi,tencia, tle ^arhauzos vi^^-

liur,, loa almat•eui.,ta, c u nt It r a n jo.;, lo tlnr retra,a Ir.t t^on ŝ Irra rlr

hasta a 12,ii0 1 ŝ e^etxs el kilu. utiNn- +^^t^nero. rlr la últintu r•r ŝ .r•t•Ita.

tra^. t{ue la tlt^ La Mauclta .,t^ t^rrnt- .I. A.

Movimiento de personolINGENIEROS AGRONOMOS

Fallecimientos.-El excelentísimo señor

don Eufemio Olmedo Ortega, Ingeniero

Jefe de la Jefatura Agronómica de Bur-

gos. Al iniciarse el Movimiento fué de-

signado Presidente de la Comisión de

Agricultura de la Junta Técnica del Es-

tado. Poseía las Grandes Cruces de laOrden Civil del Mérito Agrícola, del Mé-

rito Civil y de Isabel la Católica y laEncomienda con placa de la Orden Im-

perial del Yugo y las Flechas.También ha fallecidn don Marciann

Vlartínez Fernández.

/abilaciones.-I^on f uan 5anz de Andino Rodríguez-Sierra.

Ascensos.--A Presidentr de Sección.

don Angel de Arancón Azaña ; a Con-

sejero Inspector General, don Antonio

Mergarejo Baillo ; a Ingeniero Jefe dr

I.^ clase don Secundino Herrero Sena-

bre y don Vicente Bueso Ferrer : a Inge-niero Jefe de 2.^+ clase, don Miguel Pas-

cual Jiménez, don Julio Jo:dana de Po-zas (supernumerario) y don Rafael Ca-vestany, y a Ingeniero I.", don Antonio

Partearroyo Frrnández C^+brera y don

)oaquín Miranda de Onís.Rein^resos. -Don Inocente Erice Aldaz

y don Francisro de P. Hernández Jimé-

nez.

/nRre.cr^s.-I7on I.uiç C:arc^ía d.• (^tr•yz.i

don Angel María Mayueda Balburn;^ ►don César Fallola García.

Destinos.-A la Jefatura Agronómica

de^ Albacete, D. Antonio Melgarejo B:+illo.

PERITOS AGRICOI.AS

+lase, don Juan Bautista I r-rnándr•z Pr•

rez, y a Perito Mayor dr I." cl,+.r•, donJosé Ruiz dr l.eón Gómr z.

Reingresos. --Don Luis Siegtrir•d Hr•r+dia y don Ratnón Ruiz I.óprz.

/n,Qrescs.--^Don Mauu+°I Hr•rrrru Mor+n

tr y don Guillermo Sánchez-Arjona Gar

cí<+.

ha(lecimienlu. Don Manuel Vlor+^nu Destmr,s. AI Inatituto Nacional de In

López, vestigacionrs Agronómir^a,, don Dieg++

Ascensos. A Perito Superior dr Z.° Gonzále•z IVÍolin^+

-^4(1

,^(^I^ G^ TN^^^^NORMAS PARA LA APLICACION DLI.A LEY DE FINCAS MANIFIESTA-

MENTE MEJORABLES

En el I3ole2ín Oficial del Estado drl

día 8 de agosto de 1954 se publica una

CirdPn dP'. Ministerio de Agricultura, cu-

ya parte dispositiva dice así :

L° Las extensiones mínimas qur los

terrenos incultos que constituyan la tota-

lidad o parte importante de las fincas

han dP tener para ser objeto de aplica-

ción de la Ley de 3 de diciembre de 1953

sobre declaración de fincas manifiesta-

mente mejorab]es, serán, según fa inten-

sidad de cvltivo de que sean suscepti-

bles al realizarse la transformación las

siguientes:

Terrenos aptos para cultivo cereal en

alternativa de año y vez: 50 hectáreas.

Terrenos aptos para cultivo cereal al

tercio: 120 hectáreas.

Terrenos aptos para cul[ivo cereal enrotación más amplia: 150 hectáreas.

Terrenos aptos para sed plantados deolivar: 100 hectáreas.

Terrenos aptos para ser plantados dealmendros, algarrobos, avellanos e higue-ras: 150 hectáreas.

Terrenos en disposición de convertirse

^•n regadío: 10 hec[áreas.

Z." Sc faculta a la Comisióu creada

por la Orden de este Ministerio de 31 de

marzo del ario Pn curso para que, a pro-

puesta dP la Dirección General de Agri-

cultura, pueda variar las superficies fi-

jadas Pn el nrímero anterior en propor-

ción qur no exceda del 20 por 100 de

las señaladas, teniendo en cuenta la ca-

lidad de los terrenos, situación y demás

circunstancias que concurran en dichos

terrenos.

Madrid, 24 d^• julio de 1954.--Caves-

tany.

NURMAS PARA LA LUCHA CONTRALOS NEMATODOS PARASITOS PER-JUDICIALES A LA AGRICULTURA

En PI 13oletín OJicial del Estado del

día 5 dr agosto de 1954 se publica una

Orden del Ministerio de Agricultura, cu-

ya partr dispositiva dice así:

I." En armonía con lo establecido enrl artículo 9.^ dPl Decrc:to de 13 de agos-to de 1940, se consideran de utilidad pú-blica cuantas medidas sP adopten paraevitar, contenr•r o combatir la invasión.difusión y propa^ac:ón de los Nemátodosperjuiciales a la producción agrícola.

A tales efec[os, será objeto de espe-cial atención cuanto se relacione con elNernátodo dorado Heterodera rostochien-

vis (Woll) por su influencia perniciosapara el cultivo de la patata.

^" P^rr,r rl ^-audio y desarrollo de I^^

planes de actuación el Servicio de Fito-

patología y Plagas del Campo de la Di-rección General de Agricultura organi-

zará con carácter específico la Sección

de Nernatología, como parte integrantede sus propios cometidos y dependiente

de la Jefatura del Servicio, contando pa-

ra ello no sólo con el personal y Cen-

tros especiales adscritos al Servicio, sino

con la colaboración tanto de las Estacio-nes de Fitopatología Agrícola y Estaciónde Mejora de la Patata, dependientes delInstituto de lnvestigaciones Agronómicas,

como del Servicio de la Patata de Siem-

bra del Instituto Nacional para la Pro-ducción de Semillas Selectas, en la me-

dida que las necesidades lo requieran.

3." La importación de patata queda

sujeta a las condiciones establecidas por

la Orden de este Ministerio de 10 de

diciembre de 1949, con la modificación

acordada por la de 5 de octubre de 1950.

EI Servicio de lnspección Fitopatoló-

gica, a cargo de las Estaciones Fitosani-

tarias y Servicios análogos en puertos y

fron[eras marítimas, terrestres y aéreas,

aparte de la comprobación de los docu-

mentos de origen, efectuará el minucio-

so reconocimiento de todas las partidas,

estableciendo las cuarentenas necesarias

para autorizar, si procediera, el levan-

tamiento y despacho por la Aduana de

las expediciones o rechazar las que pre-

senten síntomas de infección.

Los ingenieros encargados dr los cita-

dos servicios es[arán en relación con la

Estación Central de Fitopatología Agri-

cola y solicitarán de la misma las infor-

maciones y auxilios técnicos que preci-

sen.

4." Para llegar al conocimiento y dr-

limitación de los focos de Heterodera ros-

tochiensis (^X^oll) se establecerá un ser-

vicio de^ inspección de las Zonas produc-

toras de patata de siembra y de las es-

pecialmente exportadoras, extendiéndose

paulatinamen[e tal servicio a otras en

las que sea peculiar el cultivo de la pa-

tata para consumo. Su misión será la

vigilancia del cultivo de la patata y la

recogida de muestras de tierra y plantas

para su estudio y análisis por los cen-

tros yue se determinan, al objeto de qur

puedan adoptarse las resoluciones proce-

dentes.

5." La E stación Cc^ntral de Fitopato-

logía Agrícola de Madrid será la rectora

técnica del plan de trabajos ,a cuyo fin

determinará las normas para la toma de

muestras en pleno campo, en los sitios

de recepción o almacenamiento y en las

vías de transportes ; fijará los métodos

de análisia de las muestras obtenidas y

estudiará las medidas de defensrr o lu-

Cha qUP pUdlPran apllCarSP.

Deberá remitirse a dicha Estación io-pia de todos los análisis que no hubierau

sido realizados en ella, expresando con

toda exac[itud los datos de procedencia

de la muestra.Igualmente se remitirán al menciona-

do Centro las muestras cuyo resultado

sea dudoso, y en tales casos la declara-ción de focos precisará de un análisis de

comprobación, realizado por el mismo

Centro.Tales antecedentes servirán para la for-

mación del mapa de cultivo y zonas de

infección.

6.'! En la inspección de las zonas pro-

ductoras de patata de siembra colabora-

rán, dentro de las normas generales del

Servicio de Fitopatología, la Estación de

Mejora dP la Patata y el Servicio de la

Patata de Siembra, yue podrán contar

para el desempeño de esa misión con

el personal afecto a las Empresas conce-

sionarias para la producción de patata de

siembra.

Para ello establecerán conjuntamente

en Vitoria el Laboratorio dedicado a la

re-cogida y análisis de muestras, al frente

del cual estará un Ingeniero agrónomo.

con el personal [écnico y auxiliar com-

plementario que requiera la misión Pn-

comendada.

En la inspección de la patata impor-tada para siembra podrán colaborar ta-

les Centros como auxiliares de las F_sta-

ciones Fi[osanitarias y Servicios análogosr!e inspección fitopatológica en las Adua-

nas de en[rada, para que. conforme :rlplan previo de importación y distribuciónde la patata importada, la intensificacióndel servicio permita reducir al mínimo

los plazos de los cuarentenas que hu-

bieran de establecerse y el transportP aalmacenes de destino, a reserva de la.medidas complementarias precisas,

7." La inspección de las zonas expor-tadoras de pa[ata estará a cargo de la

Estación de Fi[opa[ología Agrícola de

Burjasot, de los Observatorios Fitopato-

lógicos de Burjasot y Zaragoza y de la

Estación Fibsanitaria de Barcelona, sin

perjuicio de la sucesiva aplicación de

esa facultad inspectora a otros Centros.En todo caso, adc:más del personal dP

los mencionados Centros colaborará en

esa misión e! Servicio de Fitopatología

y Plagas del Campo de las correspon-d'entes ]efaturas Agronómicas.

B." En las zonas productoras dr pa-

ta[a para consumo actuarán los Servicios

de Fitopatología y Plagas del Campo que

se determinen ,conforme a la distribu

ción y extensión de este cultivo. El per

sonal de tales Servicios, en conexión con

las Jefaturas Agronómicas provinciales >

los Centros especializados, rPalizará su

^i41

At,ktc Ut3 IUi1A

^omr,tido ajustándose a las instrucciones

que a taI efecto se dicten.9.'^ Por la Dirección General de Agri-

cultura, como resultado de los informesdel Servicio de Inspección y a propuesta

de la Jefatura del Servicio de Fitopato-logía y Plagas del Campo, se determi-

narán las zonas de invasión o de defen-se, las de protección y las de precaución,

con el fin de adoptar en cada caso las

medidas adecuadas tanto en orden amétodos de tratamiento como en lo rela-

tivo a prohibición y restricciones del cul-tivo, comercio y circulación de los pro-

ductos agrícolas de las zonas afectadas.10. En relación con lo anterior se

adoptarán como necesarias en las tierras

infectas las siguientes medidas:a) F_n toda parcela de terreno en la

que se compruebe la presencia del Ne-

mátodo dorado no podrá repetirse el cul-tivo de la patata más que cada tres años,como mínimo, no pudiéndose tampoco en

los años intermedios cultivar plantas sen-sibles al mismo parásito, como tomate,tabaco, berengena y pimiento.

b) En las parcelas invadidas queda en

todo caso prohibido por tiempo indefini-

do el cultivo de patata destinada a si-

miente, así como el establecer semilleros

de toda clase y plantas de vivero o des-

tinadas al trasplante.

c) A los efectos citados, propietarios

de Establecimientos de Horticultura y

jardinería, de campos productores de se-

millas y viveros de toda clase de plan-

tas, ya sean herbáceas, arbustivas o ar-

bóreas, cualquiera que fuese su empla-

zamiento y dependenc..,, so]icitarán pe-

riódicamen[e del Servicio Provincial de

Fitopatología y Plagas del Campo, con-

forme a las normas pertinen[es, el reco-

nocimiento de los terrenos para la toma

de muestras y análisis con el fin dr ex-

pedir el certificado fitosanitario que pro-

ceda, sin cuyo requisito se considerará

fraudulento el comercio y circulación de

aquellos produc[os, quedando, por tan-

to, sujeta la mercancía al régimen de

sanciones fitosanitarias .y a las especiales

de fraudes.

I I. Las Juntas Locales de Informacióu

Agrícola o Hermandades Sindicales que

las sustituyan en su misión de vigilan-

cia de la producción agrícola en mate-

rias de plagas vendrán obligadas a cola-

borar con el Servicio de Inspección de

las zonas productoras de patata en los

cometidos que se les encomiende, con

las responsabilidades inherentes a sus

funciones, conforme a las disposiciones

sobre plagas del campo.

12. La Dirección General de Agricul-

tura dictará las instrucciones pertinentes

para el desenvolvimiento de los Servi-

cios, quedando asimismo autorizada para

acordar, en armonfa con las consignacio-

nes ptesupueatarias para los Servicios de

Fitopatología y Plagas del Campo las

aportaciones complementarias que puedan

drwxudar los Lentros colaboradores par^

completar los propios medios disponibléspara la inspección encomendada.

Madrid, 29 de julio de 1954.-Caves-tan y.

OBRAS Y MEJORAS QUE PUEDENSER AUXILIAUAS CON ANTICIPOS

REIN I EGRABLES

En el Baletín Ojicial de( Esfado deldía 7 de agosto de 19^4 se pubuca una

Orden del 1Vlrmsterio de AgricuRura, cu-ya parte drsposrttva dice así:

I." Las obras o mejoras que puedendrsfrutar simultáneamente de los benefi-

ctos establecidos en las Leyes de 27 deabnl de 1946 y 30 de marzo de 1954-conlas excepctones aeñaladas en el artícu-

lo I." del Decreto de 16 de junio de1954-son las srguientes:

Labores de roturactón, desmonte, des-pedregado y nivelación de tierras.

Pertoraciones para alumbramtentos de

agua con desttno al riego y obras e ins-taiaciones para la transformacró q de se-cano en regadío y mejora y amphación

de los regadíos existentes.

Obras de defensa y saneamiento de

terrenos.

Establecimiento de huertos familiares.Plantaciones arbóreas y arbustrvas de

cr^ácter agrícola y forestal.

Construcciones de nueva planta y obrasde transformación, ampliación o mejora

de las viviendas rurales no auxiliadas por

el Instituto Nacional de la Vivienda y dedependencias agrícolas y ganaderas.

Obras e instalaciones de nuevas indus-

trias rurales para primera transformación

o conservación de productos vegetales o

animales.

Electrificaciones rurales.2." En caso de excepcional interés, y

a propuesta del Instituto Nacional de Co-lonización, el Ministerio de Agricultura

podrá autorizar la concesión de los •:tados beneficios para obras o mejoras de

interés local distintas a las relacionadasen el apartado an[erior, pero comprendi-

das en las que enumera rl artículo 2."de la Ley de 27 de abril de 1946.

3." En ningún caso el importe del au-

xilio total que conceda el Instituto para

las mejoras a quc se refieren los do^

apartados precedentes, sumado a los prés_

tamos o subvenciones que otorguen otros

Organismos del Estado o las D.putacio-

nes consorciadas, podrá exceder del 90

por 100 de los respectivos presupuestos

de obras, cuando se trate de Grupos Sin-

dicales, Cooperativas, Hermandades de

Labradores u Organismos oficiales ni del

80 por 100 para los restantes posibles pr-

ticionarios.

A tal efecto, en los contratos que rc-

gulen el auxilio del Instituto se consig-

narán, en su caso, los importes de los

auxilios concedidos por dichos Organis-

mos o Diputacionea. y se comprometerán

^u^ ,uteresados ., nu aolicitar uuevu, b,

neficios sin autorización expresa de ,

L`trección General del citado Instituto.

4." Los auticipos reintegrablea con interés yue se otorguen para las obras o

mejoras a que se refierc el último párra-fo del artículo 3^ del Decreto dc 16 dejunio de 1954, devengará el intcrés sim-

ple del 4 por 100.5:' La Dirección General de Coloni-

zación dictará las instrucciones nece^i-rias para la ejecución de la presente Or-den.

IVladrid, 28 de julio de 1954.-Caves-tany,

NORMAS RELATIVAS A LA I^ORMACION DE PLANES llE BARBECHOS

Y SIEMBRAS

En el Bo(etín Oficial del Estado del

día 16 de agosto de 1954 se publica una

Orden del Ministerio de Agricultura, cu-

fta parte dispositiva dice así:

(.° Las Jefaturas Agronómicas, al co-

nocer de los planes de barbechos y siem-

bras que, en cumplirniento de la Ley de

5 de noviembre de 1940 y disposiciones

complementarias les propongan las Her-

mandades de Labradores o Juntas Agrí-

colas Locales, exigirán para la aprobación

de aquéllos que las labores hayan de

efectuarse en las tierras más fértiles de

cada explotación, con una dotación ade-

cuada y dejando para pas[o o erial per-

manente sólo aquellos suelos que por s q

deficiente calidad y profundidad aean más

indicados para este aprovechamiento, no

permitiendo, en modo alguno, que se

señalen para laboreo los terrenos que poc

su excesiva pendiente y su poco suelo

agrícola ofrezcan peligro de erosión, y

que, por tanto, no deban ser obje[o de

cultivo mientras no se apliquen medidas

eficaces que aseguren su conscrvación.

2.° A los fines expresados en el nú-

mero anterior de la presente Orden, las

Jefaturas Agronómicas dispondrán visitas

de inspección por su personal facultativo

a las zonas de su provincia donde exis-

tan esta clase de explotaciones, redactan-

do para cada una de las fincas que for-

man partc de éstas los planes definitivos

de barbechos y de siembras, de acuerdo

c on sus condiciones agrológicas, y tenien-

do siempre en cuenta que cuando exis-

[an retamas u otros matorrales en tie

rras aptas para cultivo permanente, el

empresario agrícola vendrá obligado a la-

brar limpiar y sanear el suelo con su-

jeción a lo que establecen las disposicio-

nes adicionales de la Ley de 3 de di-

ciembre de 1953 y artículo 9." del De-

creto de 27 de septiembre de 1946.

3.° Para la redacción de estos planes

se considerará dividida la finca, de acuer-

do con aus caracteríaticas y capacidad

productiva, en varias partes, de tal for-

ma, que en cada una de esas porciones

la totación de los cultivos sea más o me-

1^^

At:It ^ ^ l ^. I'U FtA

nos intensiva, seguu la terulidad del sue-

lo, no debiendo, por tanto, considerarae

como una sola unidad la total superficie

de la explotación cuando dentro de ella

la diversidad de clases de los terrenos

que la integren permita establecer una

intensidad variable de cultivo en sus di-

Ferentes partes, ni serán tampoco tenidas

en cuenta las divisiones que para su ex-

plotación actual se hubieren establecido

cuando fuere técnica y económicamente

posible aumentar la superficie de culti-

vo. Respecto de las porciones de esos

predios, en las que la calidad de su sue-

lo permite una rotación de año y vez

con barbecho semillado, se dedicará la

totalidad o mayor parte de este último a

cultivo forrajero con destino a la alimen-

tación del ganado.

4." E I señalamiento de los planes de-

finitivos de barbechos y siembras que,

con arreglo a las normas anteriores, efec-

túen las Jefa[uras Agronómicas, no im-

plicará, por lo general, una disminución

de la superficie total de siembra fijada

a la provincia por la Dirección General

de Agricultura. A tal efecto, cuando cual-

quiera de esos planes llevase aparejada

una reducción de la superficie de siem-

bra asignada por la Jefatura Agronómica

al término municipal correspondiente, és-

ta deberá compensar esa minoración con

el paralelo aumento de la extensión des-

tinada a siembra en otro u otros térmi-

nos municipales, y si dicha compensa-

c.^^ no ;ucrr pos.blr, esos planes defi-

nitivos habrán de ser aprobados por la

Dirección General de Agricultura, previa

ptopuesta razonada que la Jefatura Agro-

nómica formule para justificar la proce-

dencia de los mismos. Para la aplicación

de lo que dispane el presente apartado

de esta Orden deberán considerarse las

fincas independientemente, sin que se

autorice la iritensificación del cultivo en

una de ellas a expensas de menor labo-

reo rn una u otras del mismo cultiva-

dor, Sin embargo, cuando se demostrare

que varias fincas pertenecien[es dentro

de una misma provincia a una misma

persona constituyen una unidad econó-

mica de explotación, podrá, excepcional-

mente, formularse un pla-n conjunto de

ciembras y barbechos, que, a propuesta

de la Jefatura Agronómica, aprobará en

cada caso la Dirección General de Agri-

cultura.

5.° En las fincas afectadas por lo dis-

puesto en el Decreto de 30 de enero de1953, no podrá efectuarse la quema odestrución de pajas de cereales, las cua-les habrán de ser recogidas para servir

de alimento al ganado o para utilizarseen la fabricación de estiércoles. Los ras-

trojos de cereales o de algodonero debe-rán ser enterrados mediante desbrozado

mecánico o haciendo uso de otros mediosadecuados para tal fin. El incumplimien-

to de lo prevenido en eate apartado seconsiderará como infracción dr In Le}

,-I, > dr. novrembre de IY4U, y..r ^a+i-

^ ,onará conforme a la misma.

b.° Por la Dirección General de Agri-

cultura se dictarán las normas comple-mentarias que fueren convenientes para

el mejor cumplimiento de lo que se dis-pone en la presente Orden ministerial.

quedando sin efecto la de 8 de octubre

de 1953.Madrid, 30 de julio de 1954.-Caues-

tan y.

NORMAS SOBRE EL CULTIVODE LA VID

En el Boletín Oficiad del Estado del

día 31 de agosto de 1954 se publica un

Decreto-Ley de la Jefatura del Estado.

cuya parte dispositiva dice así :

Artículo I:° Durante la campaña vi-

nícola 1954-55 no se podrán plantar o re-

poner vides, ya sea para destinar su pro-

ducción a la vinificación o al consumo

directo, quedando incursas en esta pro-

hibición las plantaciones que fueran a

realizarse al amparo de la Ley de U de

julio de 1951, así como también las que,

habiéndose autorizado expresamente por

el Ministerio de Agricultura, estuvieren

pendientes de efectuarse a la fecha de

publicación del presente Decreto-Ley.

Tampoco se permitirá en el transcurso

de la citada campaña la venta, cesión y,

en general, la circulación o comercio de

plantas de vid cultivadas en vivero. En

casos especiales, y para asegurar la con-

servación de pies madres los propietarios

de viveros oficialmente registrados podrán

ser indemnizados en la Forma y cuantía

yue corresponda, con arreg:o a las opor-

tunas normas que a tal efecto dicte el

Vlinisterio de Agricultura.

Los Gobernadores civiles vigilarán con

el máximo celo la estricta observancia de

las prohibiciones que establecen los pá-

rrafos precedentes y, de oficio o a reque-

rimiento de las Jefaturas Agronómicas,

ordenarán el inmediato arranque de las

plantaciones de viñas que, en su caso,

se hubieren realizado contraviniendo ese

mandato. Sin perjuicio de la adopción

de dicha medida, los infractores serán

sancionados con una multa de hasta

5.000 pesetas por hectárea, que será im-

puesta por la Jefatura Agronómica co-

rrespondiente a la provincia donde se

hubiere cometido la falta.

Art. 2." Los agricultores que volunta-

r.amente arranquen sus plantaciones de

viñedo, para destinar el terreno a la ob-

tención de trigo o de algodón, tendrán

derecho a disfrutar de las primas o re-

servas que la legislación vigente esta-

blece para estimular esas producciones

agrícolas en [ierras actualmente dedica-

das al cultivo de la vid. Tales beneficios

podrán hacerse efectivos durante cinco

años de cosechas consecutivas: pero si

la transformación se realizara después del

31 de dicirmbre de 1954, se reducirá el

indreado plazo, descontaudo el numero d+

cosechas que hubieren podido obtenets^•

+•n el supuesto de haber efectuado el

cambin de cultivo de.ntro del citado añ^^

1954.

La concesión de los beneficios a qu+-

se refiere el párrafo anterior no a(ectará

más que a 50.000 hectáreas del tetrito-

rio nacional como máximo. Sin embar-

go, an[es de rebasar dicho lími[e, el Mi-

nisterio de Agricultura, cuando las cir-

cunstancias así lo aconsejaren, podrá sus-

pender con carácter general el ulterior

otorgamiento de esas ventajas y sin que,

en ningrín caso dicha medida a[ecte a

los derechos dimanantes de las concesio-

nes otorgadas hasta ese momento.

Art. 3.° Con carácter general se esta-

blece sobre las plantaciones de viñedo

instaladas en terrenos con riego perma-nente o de [emporada un gravamen, con

fines fiscales, cuya exigencia comenzaráa partir del I de enero de 1955, cesando

tan pronto como se efectuare el arranquede las viñas, sin perjuicio de que desder^se momento los agricultores que hubie-ren llevado a cabo el descepe para cul-tívar trigo o algodón puedan también

disfrutar de los beneficios a que se re-!iere el artículo precedente.

CZuedan exceptuades de dicho grava-

nen:

a) Las tierras que por su deficientecalidad o por el escaso caudal de agwrdisponible para el riego no resultaren ap-tas, a juicio del Ministerio de Agricul-tura, para su dedicación pennanente ;+

cultivos herbáceos.6) Las plantaciones destinadas a la

obtención de uva de mesa para su con-sumo en fresco, correspondiendo a dicho'+.^l^nisterio la determinación de las varie-

d=des de dicho fruto y las zonas de pro-duc-ción del mismo que hayan de bene-hciarse de esta erención.

Art. 4." La cuantía del gravamen qur

establece el artículo anterior será la si-

guiente :

a) 7^ierras de regadío susceptibles de

cultiuo intensiuo, por disponer de aguatado e/ año: Hasta I.000 pesetas por hec-tárea el primer año, recargándose anual-

mente el impuesto en un 50 por 100 entanto no se arranque el viñedo.

b) t ierras susceptibles de ser regadas

todos los años, aunque no dispongan de

agua en fos meses de verano: Hasta

600 pesetas por hectárea y año en tanto

no se arranque el viñedo y sin que el

impuesto sufra anualmente recargo al-

guno.

Art. 5.° Todos los agricultores que

tengan terrenos de regadío, permanenteo de temporada, plantados de viñedo ven_drán inexcosablemente obligados a pre-

sentar la declaración correspondiente en

la Jefatura Agronómica de la provincia

respectiva antes del I de enero de 1955.

EI hecho de considerar de aplicación aesns terrenos algunas de la excepciones

54:^

AGR 1 UU L'1'U kA

yue establece rl artículo ŝ .", no les rele-

vará del cumplimiento de dicha obliga-

ción, debiendo, en tal supuesto, consig-

nar en la declaración la solicitud de yue

se les ex+b^ del gravamen señalando al

efecto las circunstancias de hecho en que

basen esa pretensión.

ArL 6." También quedarán afectas aun gravamen especial de hasta 500 pe-

setas por hectárea y año las plan[aciones

de viñedo establecidas en terreno de se-cano, enclavados en zonas cetealistas,

que por la calidad de su suelo resulten

aptos para el cultivo permanente de ce-reales con rendimientos no inferiores a

la producción unitaria media de la zona.EI referido gravamen sólo se aplicará

durante la campaña 1954-1955 a una su-

perficie máxima de 10.000 hectáreas, cu-

yo señalamiento corresponderá al Minis-

terio de Agricultura. En años sucesivo=

la superficie máxima de secano planta

da de viñas quc haya de ser sometida a

tributación se fijará por el Consejo de

Ministros, a propuesta del de Agricul-

tura.

La ex.igencia de dicho [ributo cesaráuna vez que, verificado el arranque deviñedo, se dedicaren las tierras a otro

cu'tivo permitido, y si se destinaren a

trigo o a algodón podrán los interesadosso!icitar desde ese momento la conce-

sión de los beneficios a que se refiere elartículo 2.°

Art. 7.° La recaudación de las canti-dades correspondientes a la exacción del

gravamen que autorizan los artícu!o 3.^y 6." de este Decreto-Ley y la función

inspectora relativa a dicllo [ributo corres-ponderá al Ministerio de Hacienda, deacuerdo con los datos que a efecto de-

berá suministrarle el de Agricultura.EI importe de lo recaudado por tal

concepto se destinará a enjugar la cuen-

ta de crédito abierta en el Banco de Es-

paña a nombre de la Comisión de Com-

pra de Excedentes de Vino, para la ad-

quisición de uva de la cosecha de 1954.

revirtiendo al Tesoro las cantidades .4ue

se ob[uvieren por la aplicación de e_^e

^ravamen después de saldada la referida

cuenta.

Art. 8.° Por ]os Ministerios de Hacien_da y de Agricu!tura se• dictarán, dentro

de su respectiva esfera de competencia,las disposicionrs necesarias para la apli-cación y cumplimiento de lo preceptuado

er. el presente Decreto-Ley.

Art. 9.° EI Gobierno, a propuesta delMi:usterio dc Agricultura, podrá, en cual-

quier momento, cuando así lo estimare

co:rveniente suspender en todo o en par-te, temporal o definitivamente, la aplica-ción de lo prevenido en este Decreto-Ley.

Art. 10. La Comisión de Compras deExcedentes de Vino quedará autorizada

para que, en las zonas en que asf loconsidere preciso, proceda a la incauta-ción y arrendamiento forzoso de localesque, siendo adecuados para el almace-

uaroceutu dc vmus y alcoholca de 1'a pro-

piedad de aquélla, se hallaren desocupa-

dos o no se utilizaren en los fines para

que fueron construídos. El canon de arren-

damiento se fijará, con arreglo a los pre-

cios que rijan en la localidad, por el Mi-

nisterio de Agricultura, a propuesta con-

junta de la Comisión y de la Secretaría

General Técnica de dicho Departamento,

formulada previa audiencia del propir.-

tario interesado e informe de la Uclega-

ción de hacienda correspondiente.

Art. II. Del preaente Decreto-Ley se

dará inmediata cuenta a las Cortes Es-

pañolas.Así lo dispongo por el presentc Decre-

to-Ley, dad^ en San Sebastián a 10 de•agosto dr 1954.-Francisco Franco.

►etr-^cto delBOLETIN . OFICIAL

DEL ESTADO1•;uneuauza en luti I:vcucla^ de 1'apacitu-

ciGu ;lgrícola.

Administración Ccntral. -- Dinposicicitr

de la Dirección General de Coordina-

ción, Crédito y Capacitación Agraria dcl

Ministcrio de Agricultura, fecha 24 dc

julio do 1954, dictando disposicioncs

complementarias de la Orden ministc-

rial de 31 de octubre de 1953, sobre en-

sefianra en las Escuelas de Capataces

Agricolas. 1«B. O.» del 3 de agosto dc

1954.1

1'erecpciciu del iutuucsto subre t^ino^

etn trol etludos.

Urden del Ministcrio de Hacienda, fe-

cha 22 de julio de 1953, por la que scintroducen modificaciones a la de 31 cíe

diciembrc de 1952, relativa a la impo-

sición de precintos para la percepciún

del impucsto sobre los vinos embotell:+-

dos dc I:t Contribución de Usos y Con-

surnos. («B. O.» del 3 de agosto de 1954. i

CenU•alea Icchcra^ dc Killrao.

Orden conjunta de lo sMinisterios dola Gobcrnación y de Agricultura, °echa'l`3 dc julio de 1954, por la que se con-

cede una ampliacicín de dos meses a la

G'ooperativa de Productores de Leche de

Vizcaya, para la adquisición de terreno.

con destino al e5tablecimiento de una

de las ccntrales lccheras de Bilbao. 1«Bo-

letin Oflcial» dcl 5 de agosto de 1954. ^

('entralev lecheras cu ylírlat;a.

Orden conjttnta de los YIinistcrios clc^

la Gobernación y de Agricultura, fecha

23 de julio de 1954, por la ctuc se r+•-

suelve cl concurso para la adjudicación

de centrales lecheras en Málaga, («Bo-

letín Oflcial» del 5 de agost^o de 1954. i

Norma,ti para combutlr lon u+•ura[odu..

Orden del mínisterto de Agricultura,

fecha 29 de Julio de 1954. por la quc

se díctan normas para P vitar o comtta-

tir la invasión. difttslón c propagacfón

de los nentatodos, par3sitos perjudicia-

les a la producclón Agrícola, («B. O.»

de] 5 dc agosto de 1954.)

Purmacíún dc enladititicxs.

Ordenes de la Presídencía del Gobler-

no, fecha 23 de julio dc 1954, l^r las

que se dispone la formación de estadis-

ticas a la sindustrías de productos ali-

mentícios diversos, de productos de mo-

linerfa y conservacir)n y cnvases de fru-

tos y legumbres, dc• molitios harlncros

y prensas de industrias dc bcbldas y

de rcfinería de accítcs dc uva, ollvos y°

elaboración de grasas comestibies. («Bo-

letín Oficial» del 7 de :+,gosto de 1954. ^

En cl «Boletín Oflc`.:+1» dc^l 9 de agos-

to de 1954 se publican otras tres Or-

denes del mismo IIepartatncnto, fecha

23 de julío de 1954, por las que sc dis-

ponc la 1'ormación dc estadisticas a la,

industrias cárnicas, lácteas, elaboracíón

de prensas compucstas, elaboracíón de•

chocolate y otros productos dcrivado^

cícl cacao y otras divers:is inclu^tri:ts

agricolas.

ISncefurnaa de In^U•uctores dlPlumudu.ruralcti.

Orden dcl Ministerío de Agrlcultura.

fecha 27 de julio de 1954. Por la quc

=e dan norntas Para la concesibn de en-

s+•ñanza diplomada rural, con arrc^;lo a

to dlspuesto en el Decrcto de 13 dc• no-

vietnbre de 1953. 1«B. O.» del 7 dc ugos-

to de 1954.1

tlbras ^ nreJoras auxiliad:rs cun antlciposreinic•ttr:rbles.

Urden del Ministc•rio dc Agricultura

fecha 28 de julio de 1954, por la que

se deterntinan las obras y mejoru,5 qur

puedcn se.r auxiliadas con anticipos re-

integrables, co nínterés, y se dictan nor-

mas para la aplícación del Decreto dc•

lfi de junio de 1964 r«B n.» dol 7 dc

agosto de 1954.1

-+,1,I

\plicaciou dc lu Ley de finCa munffien-

tautente tnejorables.

Orden del Ministerio de Agricultura,

fecha 24 de julío dc 1954, por la qtte

se diccan normas para la aplicación dela Ley dc fincas manifiestamente me-

jorables. («B. O.» del g de agosto de

19 54. )

l`lilizacióu dc vaquería de arhillet•a Ixtr

l1t•gauismoti delx•ndientes del ^liuinteriu

de :lgricultura.

(^rde•n del Ministerio de Agricultura.

fecha 5 de agosto de 1954, sobre utili-

zación de saquería de arpillera por Or-

g:.inismos dependientes de este Ministe-

rio. («B. O.» del 8 de agosto de 1954.1

('Ia.Sii'icaciún de vías pecuarias.

Ordones del Ministerio de Agricultu-

ra, =echa 24 de julio de 1954, por las

que se aprucba el expediente de clasi-

ficación de las vías pecuarias existen-

tca en los términos municipa'.es de Je-

rez (Cádiz) •y Cubíllos (Zamora), («Bo-letín Oficíal» del 9 de agosto de 1954.)

En el «Bolctín Ofícial» del 12 de agos-

to de 1954 se publican otras Ordenesdcl mísnto Departamento• fecha 24 de

jullo cíc 1954, por las que se aprueba el

expediente de clasificación de vías pe-

cuarias exisetntes en el término muni-cipal de Valladolid (capital).

En cl «Bo:etín Oficial» del 14 de agos-to de 1954 se publican otras Ordenes

del 24 del mismo mes de julío, por las

quc sc aprucba el expediente de clasi-

ficación de las vías pecuarias existen-tc^s cn Don Benito (Badajoz).

En cl «Boletín Oficiah> del 22 de agos-to de 1954 se publica otra Orden de

dicho Departamento, fecha 30 de julio

de 195-1, por la que se aprueba el expe-

diente de clasificación de las vías pe-

cuarias existentes en e! término muni-

cipal dc Palma del Río (Córdoba).

('un,cr.ju KeKUlador dc la dcnominaciún

de origen Priorato.

Orden dcl Ministerio de Agricultura,

ccha 23 de julio de 1954, por la quese aprueba el reglament odel Conscjo

Regulador para la aplicación, inscrip-

ción ,y vígilancia de la denominación de

oriqen Priorato. («B. O.» del 11 de agos-

to de 1954. )

Ite);i,tro (Ificial de Productos

Fitosatnitarios.

Administración G^ntral. - Disposicibn

de la Dirección General de Agricultura.,

por la que se asígnan los números de

Regístro que corresponden a los produc-

tos fitosanitaríos nacionales que han de

ser inscritos en el Registro Dfícial Cen-

tral. («B. O.» del 11 de agosto de 1954J

Ltbertud de con^ercio de almeudra y ave-

Ilaua ^^ regulaciún de su esportacióu.

Orden conjunta de los Ministerios de

Agricultura y Comercío, fecha 6 de agos-

to de 1954, por la que se mantiene la

libertad de comercio de almendra y ave-

llana en el interior y se regula la ex-portaci ŝin de ambos frutos durante la

campaña 1954-1955. («B. O.» del 13 de

agosto de 1954.)

En el «BOletín Oficial» del 16 de agos-

to de 1954 se publica la Circular núme-

ro 56 de la Comisión para el Comercio

de la Almendra y la Avellana, fecha 13del mismo mes, dando instrucciones pa-

ra el cumplimiento de la Orden ante-rior.

Pcrito,e uierc:nttiles n<u•a el 6ervicio

Nacional de Crédito :fgrícola.

Administración Central. - Disposicíón

de la Direceión General de Coordinación,G'rédito y Capacitación Agt•aria, fecha20 de julio de 1954, convocando oposi-c•iones para proveer diez plazas de ofi-

ciales de la escala de Perítos mercanti-

les en la plantilla del Servicoi Nacional

dc Crédito Agrícola. («B. O.» del 13 de

agosto de 1954.)

I^;ntidades Colaboradoras del MiniSte-rio dc Agcicultura.

Orden del Ministerio de Agrícultura,

ccha 27 de julio de 1954, por la que se

concede el título de Entidad Colabora-

dora de ciicho Departamento a las So-

ciedades que se mencionan. («B. O.» del14 de agosto de 1954.)

\orm:ts rcluti^as a la Yorntación de pta-

neti de barbecho de siembra.

Orden del Ministerio de Agricultura,fecha 30 de julio de 1954, por la quese dictan norma sre'ativas a la forma-cicin de planes de barbecho y siembra.^«B. O.» del 16 de agosto de 1954.)

Plaras de Yeritos agricolas

en cl S. O. I. V. R. E.

Orden del Ministerio de Comercio, fe-

cha 24 de julio de 1954, por la que se

resuelve el concurso convoaado por Or-

dcn de 28 de febrero del mismo año

pa.ra cubrir cuatro plazas de Peritos agrf-

colas en el S. O. I. V. R. E. («B. O.» del

16 de agosto de 1954. )

1'revtac•ione.v eu concepto de ayudafamiliar.

Orden de la Presidencia de1 Gobierno,

fecha 17 de agosto de 1954, por la que

se dictan normas para la aplicación de

la Ley de 15 de julio de 1954, en la

quc se establece, a favor de los funcio-

narios púhlicos, prestaciones en concep-

Y,o de ayuda familiar. («B. O.» del 18 de

agosto de 1954.)

laproplaciones de interé^+ local.

Decretos del Minísterio de Agricultu-

ra, :echa 20 de julio de 1954, por las

que se declara de interés social la ex-

AGIt 1 l' U L'1' l' k A

propiación por el Instituto Nacional de

ColonizfLCión de parte de las fineas «Car-

talas y«Santa Inés», del término mu-

nicipal de Balisancho (Salamanca), y

de llote número 4 de la finca «Coto de

Arroyomolinos», del térmíno munícípal

de Arroyomolinos (Madrid). («B. O.i> del

Ig de agosto de 1954.

Plan coordinado de obras de la wua

resable de León.

Orden conjunta de los Mhiisterios de

Obras Públicas y de Agricultura, fecha

30 de julio de 1954, por la que se aprue-

ba el plan coordinado de obras de la

zona reg;tble de Lebón (Vigo)• («B. O.»

del 20 de agosto de 1954.)

Regulación de la cam^a^ia arroc•cra

1954-1955.

Orden del Ministerio de Agricultura.

fecha 14 de agosto de 1954, por la que

se rcgula la campatia arrocera 1954-1955.

(«B.. O.» del 20 de agosto de 1954. )

luturizacionc^ Dura el cultivo dcl arroz.

Administración Central. Dirección Ge-

neral de Agricultura.-Re'.aciones núme_

ros 19, 20 y 2 lde autorizaciones provi-

sionales para el cultivo del arroz con-

cedidas por el Ministerio de Agriculttt-

ra en las fechas que se indican y con

arreglo a lo dispuesto en el Decreto de

28 dc noviembre de 1952.

En el aBoletín Oficial» del 21 de ag^os^

to de 1954 se publican las relacíones

números 22 y 23, referentes al mismo

asunto.

En cl «Boletín Oficial» del 24 de agos-

to de 1954 se publica la C'lrcular nít-

mero 854 de la Comisaría General de

Abastecimientos y Transportes, fecha 21

dcl mismo mes, por la que se dan nor-

tnas para el cumplímiento de la Orden

anterior.

Centrales Icchera5 en Niadrid.

Ordcn conjunta de los Ministerios de

la Gobernación y de Agricultura, fecha

28 de julio de 1954, por la que se re-

suclve el concurso para la adjudicacíón

de centrales lecheras en Madríd (capi-

tal). («B• O.» del 22 de agosto de 1954.)

1'ampaiut ^•inícola alcoholera 19.73-1951.

Orden de la Presidencia del Gobier-

no, °echa 13 de agosto de 1954, por la

que se prorroga la vigencia de la Or-

den de dicha Presidencia, del 11 de

a•^osto de 1953, que regula la campafia

vinicola-alcoholera 1953-1964. («B. O.»

del 23 de agosto de 1954.)

Tarifa5 de los laboratorios at;rario5

oficiales.

c^rden del Ministerio de Agricultura,

fecha 10 de agosto de 1954, Por la que

se modifican las vigentes tarifas de los

laboratoríos agrarios oficíales. («B. O.»

del 23 de agosto de 1954.)

^45

Cultivo del panizo y destrucciónde topos

1)ou Isidro Vall-llosera, de Hostalets de 13a-

ñenya (13arcelona).

Podríaat rlecirme c^ué cou^licionrs sun las me-

jorc>s pnra el pn ŝt^i.^n cle 13aintiel, o secr. si tic^ne

yuc>, sc^r sentbrarln en, rc>^gaclí.u o nuerle sc^rlu erti,->rarto, ti.entuo c>n- urre sc^ siembrcr, nbr^nus cluerrrcc>sitn ^- tambic>n. las con<lici^ones c•lim«tnldr^i-

c•as c/el sitin c>lt qne se clnl^c^ cultit•nr ^^ aclentrissi tie^rtr> «lgtrna. ccr.racterística esnecial.

Trrmbií^n m<^ i^rrteresa. sabc^r tuuc forntn rápicfa.

^^ se^urcr nm•rt ntntar los toncrs, quc <^ste aŝut me.

hrrn- cle^stroza^du onrios ccunnos.

1';l panizo de llaimiel ea tuta cle las plautas m^í^ in-tere..antes entre la; ctue _;e culti^an en rran hartc euesta región central. I)esclc luego en rc>^adí-n. Preci,amucho., grados de r..tlur v haatante a^ua.

Se cría en ^^erano, como la; judía^. nor lu c^ue^eneralmente se ^iembra cle:puc^; cle la cch^ula, en lu;^ ŝ rimero^ días cle junio. Sn ciclo ^enetativo es i3e iresmeses, a^ ŝ roxi ŝuuclamPnt^^. 7'ambién ;e ,ir:mbru cuprima^-era. :i cle^ltu ^^ ha de ir una nramínea o le^tt-utino.,a de otoño. F.sto ocurre cuando cl terreno Ile^círe ŝnolacba o zuuahoria, que ^e recolectan tarcle y^trPCi;a labrar bicn, barbPCbanclo. abon^m^lu con ha-^nra tnu^^ hecha, porc^uf^ P^a, raúce^ e^r^uilmau tnn-cho el terreno, sobre tudo la remolacha.

La; ^rroduccionc, son elevacla.,, si el ^erano fuc^ ca-luru,u ^ se ^li^T^uso cle agaa en abundancia; alrerle-clor ilc lo., 3.0OO kilo.: si ^^a de senunda cosecha cle,-^tuc^^ cle una cehada (u tri^o de ciclo corto) v de 5.0[10^i Se ^iPmbra en itrimavcra. Claro clue exine nua ce-tercolaclura de nno, 30.O(10 kilo, por hectárea, 3(10kilo., cle snt ŝerl•o:fato, ]50 cle cloruro potá..ico y 100cle tinlfato de amoníaco. l^ecrle luego, hay qne tencren c•ueutu ctuc bcrnos ^le ateucler a do^ co^echa^. .^uncuanclu ^c cli^l^on,a ile abono químico en ab ŝ ^nilancia.nn ^r ol^ icle ct ŝŝN lo c^:cncial P., la buena b,t,nra. cnc^stc y en todos lo, rerailío^.

Se Pm^ilean cle 15 x 16 kilo. dc• ;emilla 1 ŝur Lcct.í-rea. Lo. c•uicla^lo^ de culti^^o ;on sencillo, : una ca^^aal terreno cuaudo la planta, nor su desarrol]o, lo tie-ne cubicrto, aclarando al propio tiempo itrteu..^unen-tc. I^;n ^e^uicla itn ricgo v luego otro cada ocbo o cliezclía,. h;u el i^eríodu cle la cuaja c1e1 fruto con^-iene clnee,tc^ encharcaclo el terreno.

Eac iuteresantí;imo cnltivo tiene u. ŝxa pega, ^obretodo cuando cn ŝma zona se cultiva sólo :; que secomen el fruto los ^orrioue^ ! Y n?á^ cluP lo rTue sccumen es lo que destrozan cou sus patitas. Había queeatablecer un servicio cle ^ i^ilanc•ia exqniaito i ŝ ara li-hrarec clc tan mali^snu: iiichito;. que .:on el azote de

la agricultnru. En La Mancha, douclc taulu .^r cnlti^a,

ya tienen co^tumbre cle defenderse, j ŝ ero lo e^cucial

e^ que co ŝuo existen ^rande^ exten^iunes c1e terrenopuestas ^e lianizo, el daiio se clilnye, comu pa<a conlas vifiaa. Si en un^t zuna clonde^ nu c^i.,ten ^iitas ae1 ŝ I<cnta unu, ya est:í listo quien tal haha, qne no co^et^i E^ara col^ar.

Sería de la mayur importancia que cn zoua, cloudaeriste mncho re^nailío ^e liicierau ^ieutbra; extenaa,^le e,ta iutet•e:?antí^ima gramúiea; e^ lo mejur quese conoce como alimento nara la. a^-es cle corral ^^con él ponen las ^ullinas cle uua manera extruurdina-ria, sin tnás comj ŝ licacione^.

En la zona catulana, creo iría tuu^ hien el lr.cniwde lliamiel y^^alía la nena de que se pu^i^•run ^Icacuerdo el mavor ncímero nusiblc clc agric^.ulturc, rI ŝ icieran ttn cn^a^o el aíio prúximo. Si lo^rau ^lc`eu-

cler;e de lu^ tnalclitu^ gorrione,^, el c^sito eaá deacun-taclo. A:í, ^iendo ^ario;, se podían Ile^ar a tm obrerudel propio I)aimicl, por una cosecha, que hic•iera lasiembra ( lo que exi^;e cierta lcabiliilacl) ^ cn,citara aesos obreros lo; cletalle; ;encillí^in ŝ o^ ^lel culti^u. Conque lo ^ ean uua ^ ez, ba,ta.

En cuantu a lo_, topos, creo Uue bay alnu cle prr-ocupación cn lus agriculture_^. F,I tu^io c^ wt anima-lito que sc alimenta de lonthrice^ e iu^cctos clue exis-teu en la tierra, tieru nu atacan a la.^ ^ ŝ lanta^ culti-^a^la^. Claro ilua al bacer la. ^alcría,, clestruzau raí-ce^, pero no es co^a ma^ur. ^•Ao ^e cunfuncliw.í cuualgún otro anin ŝalito clc lo^ ctue ^erclaalcr:uucntc bzrcen daito a las lrlauta=? l3a,tante niá., ) ŝ i^rjuiciu^ can-^^cn los ^rillo_;, sohre todo lo^ «cebollcro,^;, ciuc ^unde^truídos inexorablcmente nur lo; tut^ci;. ^i I: ŝ ula^,^cle topos es ^rancle, no cabe ciuda ^Ic ^^ue exi.,te mu-cha comida en cl ln^ar doncle ^e in^stalau y perma-necen. Y la cumida son los in;ector en cualcluier for-ma y las lumbrice^. P^ara dc^truir lus iol ŝ os no h,c^^ntá^ si^ieutu ctue co^,erlos con ceuo, o inunclanclo elterreno t^arx ubli^sarlu; a salir cle ^u^ ^uuricla; ^ en-tonces cazarlo:. I_o n ŝ á^ nráctico. x tanto cl tuno u laclocena ^- ctu^^ ^a^-^ut los chicluillo, clu^^ nu tcnrau cn-ntcti+lo en la^ fuena, clel campo.

La piel ^lcl toicu c^ mu^- e,tintaila cn ŝ cc^li-Irría _^acaso por ellu ,eu ue^ocio la calitura.

h;u Francia buhu un tie^nlto en ^uc^ ,c^ Ilcn^í a in^-tituir el carcu de uca^aclur cle to_t^u,» ŝ uunicilial enca^la ltoblaciún rnral cle al^;una iml^urtancia, y;ecre;tron clo, c^,cttcla^^ uara furiuar c.^_tt^•cialistu, en lacaptara de esto^ animalitus, una en I'ontui,e v otraett Caen. I)c la ^c^,nn^la iu ► jcrofe^or c,l ilu^trc Henr^-Lec•ourt, Rtte c n cinco tne ►e^ con^i^uib ^li^^truir 6.01111topo^. Se multit^lican niucho estoe animale;.

C,arlos /1lornlc^s _trttcŝcluera

3.379 IngeniPro ,i^rónomo

547

AUK I l'UL'1'Wttw

INSECTICIDA AGRICOIA

YOLMARCA RECrISTRADA

EL MEJORInsecticida de contacto o basede emulsión de aceite mineral

en (os siguientes tipos:

INVIERNO:extermina los huevo y larvas queinvernan en los frutales.

VERANO ^ cODtratodas las cochinillas del NA-

• RAN.10, OLIVO e FiIGUERA

BANANAS:

ESPECIAI:

ESPECIAI-l:

conteniendo NICOTINA, el produc-to más eficaz contra F'ULGONES.

c^n llDT, contra guaanos y orugaede frutales y plantas en tierra

conteniendo LINDANE. producto deI.^ rnáxíma garantfa

Pulverizando con móquinas a presfónJOHN BEAN se obliene lo pulveriza-ción perfPCta y el resultado óptimo

ECONOMICOINOFENSIVO A LAS PLANTASNO PERJUDICA AL OPERADOR

MACAYA, S. A.CASA CENTRAL:

BARCELONA: Vía Layetana, 23, pral.

SUCURSAIES:

MADRID^ Los Madrazo, 22.VALENCIA: Paz, 28.BItBAO: Rodríguez Arias, 33.SEVILLA: Luis Montoto, 18.GIJON: Francisco de Paula Jovellanos, 5.MALAGA: Tomás Heredia, 24.PALMA DE MALLORCA: Arco de la Merced, 37.ZARAGOZA: Escuelas Pías, 56.TARRAGONA: Avda. Ramón Cajal, 9.VIGO: Policarpo Sanz, 33.LERIDA: Avda. José Antonio, 14.

Aclaración al concepto dearrendamiento protegido

Un su^criptor de Gulicia.

7'ettgt^ t;aricrs ctrrc^ttclatrtrius rn lus ructles se rlula ci^rrtutsVrntcitt cle^ ser f ŝrulegidc ŝs tŝur rtct exce^-rler stts rrttta,ti rle ^ll qttituale.,. tiitt etnbctr^u, estct.misnGOS a^rrrtula.ttiri.us scrtt prtrlti.et¢ri^us <srt plc>ttuclominirr u/levtt ŝi c^n rtrrentlntniettto uh•u,^ pres-rlin.ti rl<^ rlistintos prupictnriu.,, rcut [us ruales s<^IRrróltlt'Nt(l^ I' ► ItU1lINl'U (1(? q^tt^IR.tftlB,^ (^(tH /lQ^(ftl

ttnualntrtttr^, v si ac%cutrís se lirne c_^tt rvlrtttrr

arluellus tluintrrles rtue> ccu^re..prrttderíct asi^ttrrr a

la.ti fittrtts cle^^ su prrtettettria pri^t^a<la. .errhrc^pct-attt

rl ^trtl^e Ic^^ctl nrrrcc c^stnt- rlr>tttru rIc>l ntarcr> rlr lu

lrruterciún rtrretulnticia.

Deseo cotaocer la ctniniútt rle ttstc^rlc^s sctbr<^ /cr.^^si^uiettt^^.c c•asos:

1.° ^1'uerle ttenrarse la cunrlición tle culti^t•a-

clor prvrtr^,^irlu a tctt arrcr ŝtrlaturirt quc^ si bi<^n su.

predios arrencl^dus por turu u^rarios prultii^tn-ri.crs nu nlrattarut sttntaclns lcts cuontía^ cle 8.111111 Itc-

s^tas (valur /^a^se dr^ !os ^I,O yui^ntctles^, pcu-rr sí., t;ncrtntbio, llr<nntt y lrt strhralru..nn. ,,i se ttsil;na rrstcs trrrrr^iedtrdes rú.ctirus tutu rettta erlttit^ttlrttlr

n. lns c/e stt rlnsr, rnlic/nil ^• ^t^trtpln^anticntt,>Cre>u rtue rlr^bierrt ser tlenc>g^idn. rsa run<liriún.,

trrrla- rea qtue ltt Le^- se In ttir^rn rt n.rtucrl an^en-clntariu ctt^^as rc^ntcts 1/r/;^att al trrpe <^stalr/rriclu.littdiettdu qttrclar r^stc crtt. ntur/tos casus cuntplc^-^ttttnertltr rlesnrrjadu rlr^ lus licrt•rts qttc^ rulli^rtt, y.ett rctmbirr, ra cl ruso t^ue <cxtton^u, u/ ..rr t/r..-altttciurln /r< cturrlctnc ^^l clisfrrttr rlc^ uttn Irrrrtr. r-ttla catal es intunorible.

.5^o/^re lrt int<^r.^reta^•iún de e.^l,^ rasu le^tt,^r^ rtcr-

ticias riertas cle unc^ lttrrr^ nitrt., . ,c> ltutt faHrtdo

r ŝt estrt Itrorinciu ttno u mít., trlritus rr^rrfir-m«n^clu

al arrr,tedtatctrio e^tt .^u crrtulic•idn. cle prrttel,ritfn.

-^tsintisrtto ten^ro rrfr^rettria., rlr qua la .^lurlien-

cirr rle f'rc(larlolirl, ttnr Itr rnrrnrr.ti, nrtnttic•nr^ ttnrt

dnrtrina en. se ŝttidu npues^lo, u sca ne^;ŝuulcr ul

nrrrnrlttlnrirr su^ runrliricín clcr rttltit•rrrlr^r clirerlu

^^ prrsnnnl. 7'engcr ettlenclirlrt rttte rl Tribtutal

Suprc^tnct tw htt itUrrt^ettirltr c^tt. rstrr tttttterict, lur--

^;cr nu hay jw•is^rrttdettc•i^n, nl ntr.nos clirertu.

2° .5i utt arrettrltttrn^ir,, cttte lu c.c rle rctriu.v

nrrc^nrlnrlures ^• nucr estri e>tt Ict.ti nti.anas rtttuli-

cirrttes ctue es;teri^firr, ett el casn atuerritrr. sr tti-r^-

^rr. a hnrrr rnn• .+rnrrrtt^ln la r^turel;a rlr Itt.^ fitt-

crt.c tt rnrla uroniettn•irr, nlc^r;anclr> sus runrlirirín

r1e nrrrte;,rir/u, ^Purch;tt ln.ti nrrrnrla.rlcrnrs nrcin-

ttar .cintulVrínramett^fe rotttrrt r^l _prrr ntc+tli^rr rlc^

u,tttt It^rrc^ra I^ers^ottat, nrtrct c^^i,lnr ryu^e la nrriútt

^leí ^^rinuzrrt ntutle In rlr^ lu,, rlentris nl rnrrntnr In

rtirzntírt an•rarlatiriu?

3.° Si tnt rrrrettrlntnrin, rn <^l rrtnl srrl ŝnn^rn^lr

ha si.rlc, rerisnda ln rentrr nrrr unn rlc> lu.+ rrrrrn-

da^lores de las tierras que cultiva, ret^r<^sentcttt-

rin c^stas tt.tt^t partn pcrjrtcr"ta <>tt ln tutnlirlucl rlr

ltt qtt^e lleuct en arren.tlanti.ettto y qur, «tue .vi-

ntanclo las retttas ŝle las restttttrt.ns fittr.as nu 1/r^t;rzrt

n/ns ^l(1 qttirttales, i porlría.n c^.ctT ŝ ,c fnrrnarlc> ttttn

i4^

e^ l.: tt t l.• u L'[^ U tt A

ro>uisiótt de rentas sobre la.ti f irtcns qtte ŝto lo f ue-rozt cnn artterinri^lad r' sinurltánearnentr^ ^todauez yue sería sobren^asada ett estrr revisiótt lareztta tone) rletiahuci.arle por ttegar•iúzt rlr^ .ct ŝ r•a-rízcter rle ) ŝrnte^ido?

f^;l ^I'ribunal Su^ ŝ rerno, en ^u ^r•utencia rle '?8 de nu-t ic•znbre rle 19-}^(i, va rleelarú r}ur no r.• arrendatariu}rrute^ido el c^ze llevc ^^ario.^ arriendos con reuta anualnteuur rle )!1 rluintales carla uuu, incluso r]e finca,ile diainto^ propietario, si e.l coujuntu de las rentase, ,u^^rrior a lo; 4^Q rluintales rle trinu al año.

h^ntenrlranu^ nue tumbién lroilrá tenerse en cuenta^^ue el arrendatario zle unas fincas caltiva otras rle

^^u Irro}riedad lzara calificarle o no contu prote^ido.pue, en estos casos, a que se refiere ou ^u cousulta.

^a nu q ccesita el cultivarlor la nrotección yue la Le^^concede a los arrenilatarios ilr• eontlicirín económicu

nto^lesta.Vu es posible rtue los difereute, lrro^rietario, de la•

distinta^ fincn^ rtue lle^ve en ^u•r^•ndamientu el arren-datario dc nue se trate acumnlen aus acciones respec-tivas tle desalrucio contra el niismo. Pero tampocu^ería nr^cesario en el suY^ue^to ile su cousulta. pues,i e^l arrenrlatariu rle fincas rle rlistinto^ nru}tietarios:e nie^;a a entre^,ar las de uno ^le ello,. que ^ror ha-ber ternriuado el coutrato quiPre i•ecu^^erarlas, tenr3r.íque acurlir al pleito corre.spondiente, v en este plei-to dcbe.rí probar que e1 arrendatario no es proteeido,portlue, arleut^ís ^le las fincas objeto del pleito, llevaotra, en arrenilamieutu ^ la, relztas mtale: excerlen^le los ^1•Il quiutules ^le tri^,o al año.

La mzantía de la, renta^ totalc. ha de ^•^rnz^rutarse.a nnestro juicio, en el momr•uto de iniciarsc el juiciocorreslronr3iente. uor lo ^ue ^i entonce. las rentas^on inferiores a lo.. )^ quintale, de tri^o al año. iu-cLryo ^rorz}ue ^-a Ira sirlo ^lesalruciado u rlesalojadode las finca, ilr^ al,^uno rle los nrotrietariu^, entende-zn.os que el arrenrlatario habrá arlquiriilo l:.r conrli-ción de nrote,irlo v tendrír la cm•re^nunrliente trro-tPr•ción le^^^al.

.larier .Ylartín. 1 rtajn

3.380 Abogado

Empleo del nitrata amónicoDon César Arrontec, Pelmonte de Campos

(Palencitt).

;Yuede r^nztŝlnarse e! zritratu aznóttico para

r•r>r^ales en sec^ruzo ezt sustitucirizr del strlfato

IllI7(NLI('O a la TIILSIria (1081^ Y Plt I(1 tI11,S11t^a ('jl0(•!I

rurt resu[tarlt>s antilogos?^ Para ^nr_nle^ar e ŝt t ŝri^max^era, ezz cobertera.

rttre c^s prr^(erri.hle el ztitratu amózticn rt lo.. r1e .^rr/

o sorlio?

f^;l nitratu amóni^•o ,e puerle emplear e.n otoiro ^ enprizuurera. Nlrestra otrinión e, que debe distribuirse

c>zt ambas z^pucas en ^los cereales o sea de 1'3 a lauiita^l, eu otoito, ante: de la sie.rnbra, v lo.a 2!3 a laznitarl restante, rle cohertera, autes del •arico (o arre-ja^ue o andadura rle la sieinhra), nara r}nP qner>e li-^Prame•ntr^ euhir•r•1^^ i•i^n osta lahor.

l±;s aventurado decir qué nitrato es ^referible ; to-do; son buenos y su efectu, salt-u al^una circunstanciaespecial (y muy rara) rle suclo ^r clizua, es, alrruxizna-^lamentP er}tticalente.

3.331

I► leu,teri,u Srínclzez 13zterlr^II1QPn1('1'n :1^Y^^i7^)T11^•

Poda de eucaliptus

I)on ^e.basti:ín Córnez Orce. Crnntttia.

1'useo 150 eztcali_t ŝ tos rle zlus aizos rle crla.il.

^Qu,é rtte ^aconsclan para su p^ucla, pw>clo hac^cr-la r^a ertero?

Llo^ por supuestu que esod eucaLit^t« s se rleetineua madera o lezia, estanilo nlantados a rliaancias in-feriores a cuatro ŝnetro,. En rliclra^r coniliciune, nunece^ita usterl estimular el crecimiento con la pod^r,lu cnal se verifica por sí sola, a me^]irla que vun de^-arrolláudose los árbole5. T•.s más : la corta rle ramu^ca en ^^erjuicio de las plantas e incluso se atrasarían,i Fue^e tnuy enér^ica.

Limítese, nues, al corte en ahún pie mal formado.v, si le iuteresa, para facilida^l rle tránsito, a lus ra-más lrrósimas al suelo. La oneracióu ^ruede^ ^erificarseen cualrTuier r^poca rlel año.

Ma.ztuc^l Martízt fiolaitu..

3.382 Ingeniero de Montc^

Desequilibrio en la fisiologíade la cepa

Don Teodoro Guerrero, Hellín.

Lr^ renti,tu utt rrrcinto y,hz>,ja.ti rlc^ vi.cl, ru^títtdolr^nte i.ndirjue el tratantiento adi>cztnrlo pm•a com-batir esa. e.xtrrtña enfer^rteda^l, que atar•a^ al raci-

nto, .^ecrínrlolo tntalmertte.

F;I exameu ^le la mur•.^tra re.nriti^la u^r de^cnhr^• utrer•osa, coznu cau^a narasitaria. que un ataque beniguode oir>iunt, al quc^ no puerle atribuirse el efecto rle la

desecacióq de los raciznos, ^ue, atreuas .^• eucuentra

alnún grano afectado, en tanio ^}ue la ^le.^ecación la^rresenta todo e1 racimo, ^• en lo. rurnos .^ecu:, lo^óranoa trresentan tnancbas seca5 est>r'r•ialmeute ^•n unazle la., cara: del racirno. Lo; n ŝ i^^uo; .arrnientos nopresentan huella de atar^ue de oirlium y, eu cantbiu.sP aprecia tamhiÉ•n nna rlPSecar•ión que afecia a unu

rlt• los latlos.Torlo ello ^rermite estiurar rlue ^z^ trata de wra cau-

sa de oriren fisioló^ico, re!'erihle <t un desr^^qttilibrio

rntre^ la canacirlar1 rlr^ absorció q dr la^ raíces ^- latranspiración u desecación rrroducirla nur elevad:_z^temperaturas cotnbinarla^ con t^ien[os se^cos, ^ tudoello en la ^^roca rlrl en;orde rlel fntto, e q la yue, el

conaumo de a^ua nor r^ste es máxintu r, uor tantu.los e^ectos rie penuria de agua son mús se^nsiblP,.

El ahourlar en las razones nor las cuales la altera-ción se ha nz'r^ducirl^ no, lle^aría a considerar la q a-

turaleza rlel trrreno, aplicación o ausencia de labo-rP^ cttpPrfir•ialP=. llnt-ia^ caírla< Nn lar nrirna^•r•ra. na-

^49

A(}R 1 CULTURA

INSECTI CIDAS TERPENICOSEn LIQUIDO-saponificable en el agua y

En POLVO, para espolvoreo

q

Usando indistintamente este producto eli-

mina las plagas siguientes :

PULGONES de todas clases.ESCARABAJO DE LA PATATA.

ORUGAS DE LAS COLES.

CHINCHES DE HUERTAS.

ORUGUETA DEL ALMENDRO.

ARAÑUELO DEL OLIVO.

VACANITA DE LOS MELONARES.

CUCA DE LA ALFALFA.

HALTICA DE LA VID Y ALCACHOFA.

GARDAMA.

PULGUILLA DE LA REMOLACHA.

Y en general a insectos, masticadores y chu-

lradores.

NO IŝS TOXICO para las plantas, operarios

ni animales domésticos.

NO CO>\1UNICA OLOR NI SABOR a los fru-

tos o tubérculos de las plantas tratadas.

NO ES ARRASTRADO por el AGUA de llu-

via o riego, por lo que tiene persistencia so-

bre la planta.

FAE3RICADO y DISTRIBUIDO POR:

I tl^ ^S IR I R ifRRP [ U iICR Rfi9RR l flCopitán Blanco Argibay, 47

Teléfono 34 39 40 - M A D R 1 D

Director Técnico:

PEDRO MARRONIngeniero agrónomo

Direcfor Qutmicoy Preparador:

JUAN NEBRERA

t^iraleaa de la r^otla nrac•ticarla, ur^^^,encix u n^r ^Ir^

rodales u uriet^tacione; u ►á^ afectarlas, eic. ;^ ir^^ro r^ll ► r

n^ excluirá la nosibili^l. ► rl de nre.SPnlarsr^ el fenúu ►en^r

en un vitie^lu normal ^le r• ►dtivo y i^rurir,, si bicu ^en-dría influencia r^n la iutensirlurl ^le lo, dañ^r, irrir^lu-

i^idos.En el m^^tuento •_ ► r•tual n^rcir ^•uhr^ a^•^rn..ejar, ^•^m ► n

uo sea ]a aT ► licación. ,i r^^^ far^tible, ^I^• algut ► a labr ► r^npPr[icial, m^e mant ► tviera lo ►►►á^ _n^^^^ib1e. lu irr^wi-

^ión de hum^r3ar1 ►Iel terrr^no, y por lo qu^ ^e r^^l'ir•rr^

al ^^róxin ►o a ►io, al,runa n ► avor .^everiila^' e^n I< ► tro^la.

sobre todo si no se tr^ ► ta rle ^arir'iiuil ru ^^pen,a al r•^r-rrimiento o la anlir•: ► r•i ►̂n ^lr^ un abon..,d^ ► eu I^ ► n ►r>-

^ida c^ue el rendimiento uormal rlr, vitieilu crr ►r.^ir,nt^ ► ,

con la finalirlad de t^ompeti^ar ^^I a^u.^tumienr^r ^lr^l'i-ciente qire habrá ^le irr^^3ucir^r ^le hab ►^r ufPt^l. ► rlr ► el^l:tño a las hojas a^n nrun intensir^arl.

3.383

^M1^Li.gn^l Ijc^nllur^/t.Ingcniero agr^inomo

Información sobre cosechadoras

Dou Luis Velasco Solórzano, I3ttltantís (Palen-

(cía).

Des,^u r/tte nte r^rrn/estnn ustr^rlr^s rt Itt., .vit;^rir^n-

tes cuc^/iones:

1.° Si hay ctza^charlnrras rru^tu/trolru,l.ea^lrr.v dr>

unos cinco pit^s rlr^ curte (si^s^n), y en cttsu a^ir-

mati.v^r, curíl e>s stt nurrc•rr ^^ rliret^ci<íti rle lu (:nsno Cns^ts t^r^ttd^rlrrrrt,. tt r/uir^nr>s rnc ;rr>rlrírt rliri^ir^ulra entablar las rrntrrttinns rr^la<^ione.e crrnttw•-

ci^tle^s.?." Drado cnso rlr> pue nrr hu,bi.ertt nttírluinrt.,

con esta artchurrt rli^ corte ti^ ^uerrt mn^^or (u^ne..nuet^e :^ies) y Ins cnnti ►tos (trl^unns) nu fttcran

lo sufici.enten:c>ntrt rtn.chrrs Crarrc r^rclrrrr r^n ntis

7^arcelrrs, ^ Irucdo, .,nlicitrando nntt^s Irernti.vu parrrnasrzr p.nr l^rs ^^rrrcr>lrrs sulinrlanlr^s, crti^nr lture11a.ti, ttbunnrtrlo rlairns (.^i Ins Irnbir^re) o cnsc^-

ch.ando In prirt<^ rlc <^ttltir^o ttrtc ^nt^^i.cra yuc^^ ah•n-vesrtr, entrn^nndo, na1uraltnente, rcl nrtrni.elarirrcolindartte el ^>rario nurz hu.bir^rn. srtlirln lra.a^^

en.trar en tni ^tnrcr>l^r?.3.° I n cttso rlc r_/ur> el nrnpir^^trn^iu de wt^rr ^rnr-

celrr. cnlin-d«nte no me n!^toriza.tie rrrluntrrri-tnruan-

trz r^l uasrr, ^ ntr. ttsist<^ al^tín rlerr^cl ►o lrarrt ^xt.vnr.

hrtbi.cnrln cnrnino rle accesrr a trti prrrcr^lrt, par,tr

qnP nte^ t^^rí-n inturrsi^bilifarlrr rlr^ ro/%lizrtr /rrrrr^u^^

1as rlimc^nsit^nr^s ^rrncltura) r1^> lr^ nr^rír_ntinn nrr lu

pernt.iticrtua?

l.° ^Cu.tíl ,^s, rr iuicio r1c !tslr^rlr^.ti, Irt ntrir/ttinrt

dr> estr^ cla.^e neri.c rtcrrnse jrrble n^nrqtrc> n-rr rnnr Ir^rr

grnnrr, rlr^s^rane narair^r, /u>rrrue rtn tirr^ ,t;v^rrnn u

ltt prtja. ni tnerlin.^; esni^ns, rrorr/ur^ ^rttr^rla .^r^^,rrrr

bien. cua.ndo lus ctcltir^.c ^slrín pucrr r^lr^rnrlus ^^

por su^ rnndi^miert/n?

5." FIe oírlrr mucltas ueces ^lecir rr Gr., lahrrr-dort>s vi.ejos y prácti-cns qu^> artn, las olu>-rrrcirrnr^,.de recolacción (sie;ci u tncí^qu.inrr, nntontunarlu ^l<^

las ^auilla^s, arrastre dn las gar'illas ^^ tu•rrrrct> nrran.^lrnrrc n ln r^ra) .^<^ rir^nr> rr qur^rlnr rn ^^1 r•nm-

^,^(1

^^; rt i cu t.TUxe

Iru un¢ co.nticlad cle cosecJta, equivalente a. I¢ quese ha em^plectdo ert sembra^r». ^Es esto cierto?De ser esto así, rco c¢b^ áuclct que la ventaj¢ dela. cosechadora es grancle, ya que se incremeutala^ cosecha con e^stc^ aum^eti.to ele recolección encmuiclcul rwr clr^snreci.able.

b." ^Se uaredc. arlrittiri.r Ict cosec/tacfora por•ctclju^rlica<•i<ín^ clel NTi.rtisteriu de ^Igricultura., sinnt.ás 1í^ttl.lus nara cllo uue el ser agricultor?

^^." ^Curíl es lrr {nrma. de hacer la solicitud^ qué h•rím.ites lia^ qtce segtrir r^ar¢ poder seratendido?

8." ^Qué nt¢rcas con las que adjutlica. el Mi-nisteri.o? ^ Ilay 1-eu-t¢ja eu el precio?

L° La, co,echadoras autopropulsadas n^ás peque-ña: tieuen platuforma de 6 ti^ 3%4 pie:, ('?,O6 metros) cuecesitan nara pasar puertas o callejas de siete T^ie^('^,13 mecros). Lo ctue interesr.i es dominar la ma^oranchura de corte con un .yolo bombre, en cez de per-^lerla encarecien^lo la tnác^uina desproporc^ionadainen-te. A1 cou^ultante no ^e le ocarriría eortar la ^^^lata-forma jrara re^olvér la ^lificultad de lo, traslados porcatnino.. earcclio;. Por otra trarte. la trilla resultatanto rnás perfc,cta cuanto mayore, son las rlimensio-ne^^ del cilindro desarauador, sacudidores y limpi:^^.

?.° y 3." No cxiste nor ley una servidumbre de pasode la^ cosecharloras. 5ólo cabe buscar acuerdos p_ ri^a-do^ con lo, a^ricultore^s colindantes.

4.a IIay ^ urias marcas de primera línea que ofre-ceu plena ^arantía; pero a ninguna pnede exi^írse^leijue trabujc bien con mieses cortas y malati cosecba,.Puestos a aconsejar, nos inclinaríamos por la marca^tne liava arlrjuirido pre^ti^io en la zona conto conse-cueucia ^lel rú^_rido sr rvicio de t>iezas v mecánico^^rara reilucir al mínimo el perjnicio de lu., averías iu-^^^^itahle.y.

:i." T;, comnletamente cicrto : el ^rano pasa sinmerntas ile:^rle la espii;a al .,aco.

6.' v 7." Baaa un certificado de la Jefatura Aáro-nrírnica Provinci-al acotnpariaurlo a una solicitud di-ri^;i^la a la I)irFCCi6n (:eneral de A^;rictiltura.

R.a Toda, lu; americana, y euroneas que se im-i^ortan. H:I nrecio e,. iínico, fijado oficialmente.

Sr omite en la consnlta hacer mención de si las par-^•^>la^ ;ou Ilana.. o tienen pendientes, pues en este ca^o

couvienen cosecl^adora^ esaecialmente constrtúrlas pa-ra comnenaar la inclinación del terreno y ltacer quela mies dentro de la máquina no se uctnnule hacia lospnntos más bajos, con detrimento de la limpic •r,a.

Elaclio Arartcla. Ilererlia

3.38-4 rngeniero agr^nomo

Herbicida para el ^pasto^

Dot^ Juttn García, Letur (:1lbacete).

r11e interesarí¢ su valioso conse jo sobre las

susta.nci.¢s que se emplean o, por lo ncenos, sr-cr,nrutcimt p¢ra clestruir las ntalas {tierbas v plan-

tas i.ndeseables, Itacienclo cott ^^.cto de ^uercfacle-

ras ntáclttitur.. cscardacloras quínric¢s. Cottcreta-nteute, mc irtteresaría contbatir tota Jrlanta h.er-

bá^cea, fi.li^fonne, de tuaa altura de basta 20 ceu-tímetros, ^^ que aquí se con,oce con. <^l ttombre

de ccpaston ^^^ yue se al>ocleru clel terreuo eu don-

r1e se explota ^^ cultiva el esparto, sieurlo cou-sirlerada arluí como el en^nrigo uútnero uno clc^

la ctnteclicha- plctntrt texli-l.Di.re,cción dc cas¢s doncle uueda adquiri^r ta-

les prorlu^ctos v aquellos más aclecuatl^os.

vo conozeo tal planta, pero por su descripcibn debe^er difícil de combatir. Los herbicidas modernos tnáscorriente5 no la matarán. Quizá i^ueda dar al^tín re-^ultado el producto A. C. D., de la Casa Su^iam, SauFelíu. ]3. Girinardrí (Rarcelrnia).

3.385

9tutorti^o Berm.ejo 7,tta.ztía

ingeiilero a•,rcinomo

Venta de productos agrícolasal por mayor

1)on Benifo Cttballero, Navalmorttl de ln 111ata

(Cáceres).

.Sov crrltiuador cle Itortalizas ^^ u^aas, y cou tno-tivo cle haber consiruíclo ett esta locali.daal unmercaclo cetttral de abastos (así pon^^ el rcítzrlolt>ues nos obli.gan a, ir a dia•ho merca^^lo ^a. i^ender

TALLERESLAS AMERICAS

Av. Romnredn, 16 - Te'éf. 25882íFini^l "Prnmía niím. ^_)

7ARAGn'LA

l^^ihricac•ión de retn^l^ues ,igríc^^^las de ° a lU tnnelarias, adapta-hles n tr^d^i^ l^i, nec^^si^i^id^^s dt^l,^,c;ricultur. másim^i retii^tr^nci<a ^^

garnntía.Ruedas nuevas docwnentadas.

Prerisamos representantes en provinrias

No tiene competencia. Nn r1^^^j^^ devisittu' los TnllereS I,a.^ ^1 m^`^'ic'n^

;"i^il

♦QRICULTURA

BASCULAS Y BALANZAS

AIARCA REGISTRADA

BASCI'LA bIETALICA CON AP 1RAT0 SUSPENSOR

^

^

BAI.ANZAS DE PREGISION, ANALISIS }'APARATOS UE PESAR UE TODAS CLASES

HIJA DE ALFONSO GARCIACASA FUNDADA EN 1899

FABRICA: FERROCARRIL, 24 • TEIEFONO 27 53 24EXPOSICION Y VENTA: PASEO DEL PRADO, 24 • TEF- 3918 69

MADRID

TENER UN APARATO DE PESAR qIDEALaES ASEGURARSE UN BUEN CONTRrJI

los nrucluctos, ^^ niis prn,guŝŝt^s son éstns: ^/'ue-

do yo t^c;nclerlos (al nor ma^•or) e ŝa nIi casn?

^Tie ŝae precio t^pe el alq ŝciler de 1ŝIS pu<^sros ŝ h^

clichi^ mercacl^>? ^Gstuy li-hre d^^^ n ŝ^t ŝ•í.^+rŝ [a. p^^r

ser ctiltivrc^lor p^ŝa^rar mi cn ŝIrri.buci.ór ŝ ?

Pre,unta el consultante. en hrimcr lérminu, .:i Ilur-Ile vendcr al jior ntavor los ^^ro^lnctus de su cullivo,y es evidetlte ŝrue todo> lo; cultivu ŝlor^^^^s pue^len ven-der los Ilro^lllctoS ^le ^u coSCC11a ^iII ^Ia^ar IIm• ello,contribución induStr.ial.

Pre,runta ^leSnués sí tielle nrccio tullc el al^luilel-^le lo^ tŝ ae^toS de un mercado mi^nicinal, v a eSle1)l]IltO n0 .Se 1P, p'UP,IIe l'OtIIP^tat' 1'RIP,h(IrICiUTIf'.Rte^ allll-

f(UP. 6C eFl)P.ra ft17E P,stall alltOrl'LafIOS para ^l,lar llOr

Pllo, q no, nrecio., o inclaso nara ,Nr ,uba,tailos• Portanto, lo que ha^a el A^IU^talniento eI ŝ r^tc caSo, crr^c-

nto; clue e^tarú ^lentr^ ŝlr la le^,ali^lail.Y Ilre^nnta hor tíltimo : i eSt^i librc dc n ŝalrícula

por .^er cultiva^lor, v a PSta liregauta se r^^Spoude,como ya ;^e ha dicho en la primera, qlle toilo., losclilti^adoreS aarícolas no tiPncn nor ^^aí^ .ha^ar con-

tril^ución in^lnstrial.

^Ilfu ŝt.cn l^;st^>bnn

3.386 Abo^nau

Nuevas forrajeras

A. CueStn, Illanu (Guadxlajnrn).

Ke leí^lo ^^n la revi,eta. cle (:uza y Pesca n^únle-

ro 139, de iulio, ^ ŝrigin^i 106, urt ^ŝ•tícul ŝ> dŝ>l

Iŝ a^,rŝ ^ ŝai.c ŝ•u A^ró ŝ t.^ ŝŝn.^ do ŝŝ Jŝŝ li-o Sa.ro ŝjl ŝ c laŝcbla

rl^^^ unrrs aaŝ^ra,ti fnrrŝŝjerati, las c^ra^rostis, que

di.ce se da ŝ e bie ŝt r>t ŝ t ŝ^rrenn., de secmaŝŝ ri^^riaro-

s^> ^^ ^]tt.rmt tt ŝ IOS quince ail^ ŝs. ^^^searí-a. ŝnt^ ira-

fŝŝrnlrŝsea .^ohr<> ^^.cl ŝts pla.ŝtlas, ^le su cul7ivu,

siembrŝr, v t^^^ ŝ•re ŝcos y sitio d^aŝle a^1ql^i.rir ! ŝis si-

n ŝ i-e ŝal^es y si /Iirv al^•uncŝ pi ŝ hli,c^rci.ó ŝi^ s^^hre ellns.

El ^^n^^ru 1?ra_^r^i,ti^ c^uiDrN^nilr ^li^^Pr^u, c.^pecie^Ilerenne.,. nnl^ inter<^,ante. nara 1<I u ŝejora ^Ic loS pu.-tizales dc .^ecano en Ins zonu., má, <íridas ^le nuestrollaíS. Lati ŝlos nlá., nrolnetrdorrl, Son, ,verlín lu9 cn^a-vo.► realiza^los hasta PI momento, cl I:ranroSti; cnrvn-

la v F,ra^,roSti.a trichoi3cs• .Amha, sc a^lar^tan a coll-^licione., ^lc fllertes .^e^Iuía, e^ti^^alc^, I^refiricn^lo lu,^nelos anclto, o arenoso^, ^^sllecialmrnte el ^íltimo.

Fn t;l urimer año Sollorta mal la, bajaS Ienlllerutli-ra, ^le invierno, llahi^^ndose ^lctcrmina^lo ^lue lashlantas jó^^ene., tie llielan a uno; 5" bajo cero; encambio la^ nlantaS dc IuI alio resistcn perfcclameutetemheratura, ^lel or^1Pn ^le 10 a 12" hajo cero; NStocondici.ona IaS ^noca5 de ^iemhra, ^lue eu la M^f^^,ctaCentral dehen hacersc en n1•ima^^^cra, q o unte. ^lerne^liado.^ dc^ abril. Ilara e^ itar r l lieli^ro ile laS hP-la^las tar^lías.

La extrema^la herlueliei de la .^emilla ^1e H;ra^ru;-

lis dificulta la siembra y nascencia de e^tas lllantas,Ilor 1o que el terreno debe tenerse bien ^Ilrehara^lo yafirmado con nn nase i1e rulo o, en 9u defPCto, derastra. T a siembra nnedc hacerse a ^•oleo o a chorri-llo ^^in PntFrrar, c^n un espaciatniento dP líne,i^ cn

552

este caso de unos 4^^ centílne,tros, 4 ŝasando nuevameu-

te uu rodillo cjue cubra muy li^erainente la semillav la ileje en buen coutacto con la tierra. Una vez es-tablecidas la, plantus coinf ŝ iten bien con la ve^etaeión

espontúnea y, xl cabo de un a ŝio, puede comenzarse^u utili•r.aci^ín por el ^anado. Yara las siembras a vo-leo, sobre terrenos en muy buenas condiciones, debeba^tar un kilo dP .emilla hor hectárea, pero, en ge-ueral, es aeonsejable eniplear cantida^es de dos a cin-co kilo^, 5c^iín lus circun^tuncias.

h;n lo: ^itios en que la competencia de la veneta-cicíu esponttínca sea inuy dura o donde el ueríodo deIlu^ ia, t^riuia^e.rale^ sea unrv corto o aleatorio, pne-ilc ;er interesante el establecimiento de estas espe-

cie^, hacieu^lo sc^nilleros ^rue nue ŝlan re^arse, tras-^^lantúndolos i3esnui^s en otaio al terreno definitivo.

La.; planta^ estáu eu condicione, de trasplantarsecuan^lo ticnen unos 10 centímetros ^le altura.

Otro procedi^uiento ^le establccimiento de estas es-I^ecie^ forrajeras e^, la i]ivisi^u de plantas viejas (porlo inenoa de Iu^ año), ya ^iue aniacollan con facilidadv los e,^jue•jes a^arran tttnv bicn en el terreno. Las^^luntacione, ^leben efectuarse a un marco de 0,30a 0,40 rnilíntetro., en la., ^los ^lirecciones.

Para conse^,nair 5emilla ^le estas especies, ^liríjascu,teil al l.n,tituto Nacional (iara la Producción de Se-

n ŝ illa^ Selecxas, remitiendo, ^lebidarnente relleno, elcacstiouario que se le a^ljunta, con el fin de determi-nar si sou aconsejables las esnecies mencionadas para

las reçic ŝnbras ^le sus Eia:,tirales.

José NL° Pire

3.3S7 ingeniero a^rónomo

Esquileo mecánico

I)on i^,nacio I3lnnco, Seaovia.

Le a.gra.deceríŝE me i^n^orniase sobre el es ŝlui-

leo meeánico clr.l ganrŝrl^^ lnrtnr. Me h ŝcrt ha.blaclo

cle uŝt nroce^limi^^n^to <^l^^ch•ico, v esto me inte-

resarí^i, ^•a. rtue ^ru^ú, en la finca, tenen ŝ os fluí^lo

c^> ŝ ts^traŝtte. Tnmbir"^r ŝ ^lire ŝa ^^ue por ^>l procedi-

ntiento n ŝecri ŝti ŝ •ŝ ^ se obti^e ŝteŝt nths de 10(I ^ramos

1 ŝor res. Ten^^nros ^.000 m ŝ^rinas. Uste ŝles ŝne di.-

rírn, nn^ra est^> ŝnínŝero, cuhl es el e>quipo v pro-

ce^limi.ent^^ mrí^s recome ŝarlable. Casas sum^i ŝzistra-

dorns, si sa.ben^ rle nl^tí ŝz ^aŝtadero que lo teng ŝc

iu,ctalncln por ŝŝryuí. cerca, parŝt pon^erme al ,habl ŝ^

cma ŝ>l ^ ŝ i^isitarTe, y cumct^^s pros y cuntrns tert-

^n estr^ sistem.a.

EI e^^luileo ŝuecáuico r.tt el cana^lo lanar es una

^^ráetiea ^ue. va nanan^lo ca^ia día más adeptos. Cou

^^l sc obtiene ^IO sola^neutc uu trabajo niáa rápido.perfecto, cólnodo v acaba^lo, aino también máa ele-vados rendimientos. Son varias las casas que hoy se^le^lican a la venta de esta ^clase de aparatos en Es-palia. Fu Ia t^ro^ iucia de Segovia es la propia Junta

Provincial ŝle Fonlento Pecuario, que nosotros sepa-

nioc, qnien tiene un equipo de e,quileo mecánico :pero mejor ,erá que se dirija en ^lemanda de detallesa este (^r^ani.mo o al Jefe del Ceniro Re^ional La-nero dc Marlri ŝL ^lon Amm^io Sáncbez Rel^la. cu^^a ofi-

A(3RICULTUHA

cina la tiene en la calle dcl AI ŝnirante, número 28,de esta capital, quie q le ^^o^lrá facilitar to^la clase deinformación eobre el particular.

3.388

F'^^li.a; T^clegó ŝa lieras

Del Cuerpo Nacional Veterinario

Riego por aspersiót,

Don Juan García, Letur (Albacete).

11e iuteresa- el rieGu por aspersi.ón^, y" Por s^^resto rle recienre utiliznci.cí ŝt c^ más bien ^]<^ re-

cieŝtte ^auge ^^ nubficidr ŝcl, yo qtei-siera. ^^l ŝ^aliosu

co ŝtsej^o e i.lustraci^ó ŝŝ sohre este parti.czclar, asícomo ori^ntació ŝc rle litcralurŝc sobr<> el c.aso.Debo clecirle nue. nor ln menos de ntonten,to,la iustalación ŝ]r^ nal riehn en la fi ŝua. qu<^ n ŝeinteresn, tiene un de_u^ísito n brzls^ŝ a 30 m.. ^lealturcŝ subre lcŝ tierra- ŝr regnr, nero ln. ŝ lista.ŝu•i ŝrd^e la balsa a esta ticrrŝa será cle unos ^1^11 n ŝ ., porlo cuŝŝZ deberh ter ŝerlo eŝi- cue ŝŝ t^r, la c^nuen.i.encinde tcti.liz^r fuerzcŝ motriz ^• n^ ŝ tener y^uia h.ncercauce es^^c^cial o biera no utili.zar ln fuerza. rno-triz v servirse rle la presió ŝt producida por laaDl^ura, r_, ^or consi-^uiente, co ŝa cn.ure o tubo es-pecial.

La nrimera uarte de .^u consulta la tirne ainf^lia-ŝnente conte^tada eq la 5ecci^ín de con,ultas de etitaRevista eu el número 266, del jiasa^lo me.^ de junio.

En cnanto al delió^ito nne nos^°e au 6nca y^lue ^ehalla a uu nivel ^le 30 metro^ sohre la tierra que ^1e-sea re^,ar, antes ŝle re,r^on^ler a la couveniencia ^leiilstalar tal o cual tubería v utilirar o no la fnerzan^otriz. e^ oreciso qne encíe los airiuientc; dato^ : cau-dal o litros por se^Imdo que tiene el man<intial y yuereco,e ese ^le»ósito, ca_uaci^lad de c^stc v.5i^perfieieat^roxinta^la ^le la tierra ^itna^la a^rua_, ahajo o ntejorun croquis do e^ta parcela.

Fn poaesión ^le esos ilato, e.^ euan^lo ^e le liueileacon^ejar caal nucde ^er la u ŝrjor ,oliici^n. tantoilP^de Pl pnnto ^lP vista ti^cnico coulo econ^íiuico.

3.389

-Ilfuusn _1 ramburuIn^e21ÍP1'O .b,P, l'ÓnOIlln

Corte del penacho en el maíz

Don Julio Sánchez, Gata (Caícerrs).

Hace u ŝios clías, ^zl salir de pa.eeo, nr>s en^^on^-tramos con pue ^u una. h. ŝŝ^^rtR- pe^l^uciz^ŝ ^l^^ncl^^

se culti.vr^ el ŝn.aí^z, _v encltcraŝla^ n la. orilla. de liŝcarr^lern, el rltaeñ ŝ^ ibn cortnradn ŝ1e la rnazŝ^rca

n^u'^a ^r,rri.bn, norgue ^lecía ^iue el fr^oto yn estn-

brŝ hecho y ŝ̂ ue aqi ŝ éllr^ le estorbnba^. Gn^1re t^l

^runo cle nr^se ŝcn.tes hubo tm-o ŝ7ue le 1ŝ izo ln^ si-^ui.ente su,^ererŝcin: ^le la, m ŝezorctr nara. ahr{jo

puerle la caiŝa ŝleslŝojnrse tŝor ŝw perjurlicnrle a!

frzato, ir^ro To aue tií h.ace.c n,.c retrnsar el ^le.c-

arrollo de la m ŝczorccc.^Quién ^le Zŝ>s rlos teŝaía. la razó ŝŝ? ^Cuírl r1^^

ŝ:► tn.c rlo.c nninimte.c a.c In rerrln^lern?

553

ACiRICpLTI'R A

xERES ;S^ t̂i , ^,F

``' ^^^] ,_^

5 ^,

^^^^^^^^^

i^'ino no i1P lo^ clos tiene raróu, Itue., cual ŝ^uier ntll-tilación que ,e haga a la I ŝ lanta ŝ^, l^ ŝ>rju^li ŝ ^i: ŝ I, no Súl ŝ^^ror los elementos nutriti^ ŝ t, quc ŝ lejarú tle ^^ro^torci ŝ t-nat• al fruto, sino también por facorei^er la ^tenetr. ŝ -c^ión, por la lierida, de di^er^^t. ŝ,nfermPdau3^^s. Lapráctica ^1P ^tnitnr r.l penacho nI. ŝ ^c ŝŝ liuu al nI.ŝ ír, q n: ŝvez hecha la f^^cl^ndación, ^^., Ini ŝy corrirnt^^, j ŝŝIP^aonque ili.^minuyP rl rPU^lin ŝ ir^ntu, e^to n ŝ t lu ^^ ŝ ^ ^^Ianrícnltor v, en ciertos caso.,, ^tI ŝ ^^^I^^ comt ŝensar ^tctr^liaponer ^le ^^e forraje en ^^nu ŝ•us ŝiP es ŝ^as^z y evitar

u.^imiswo e] ^^Ilelco ŝle la ^ilanta f•n z ŝ^ua^ tle furrtt'^

^^lP.niO^ ^P,3lO ('.^ 111P,I104 t^P IP^IIIPr R^11)ril COn ^115 il ŝ áUCI'ti

Itíbrido;, qu^^ rc^sist^^n nlá^ el r^ncamado).

Taruj^oco e^ c^ierttt ^ ŝ ue e^l tl ŝ^.^^h^jar o^uitar ^I ^ ŝŝ^n-

tlón prolonga el ^le^=arrullo ^I ŝ^ la ŝ nazun^.: ŝ . .ino ul

contrario, a ŝ^Flanta la In^ ŝlur^r. nur;, al haher meuos

reserva^ la n1ania vi^^P má^ r<í^tiilalnenl^^ su ci^l^ v^^-

t;etati^ ŝ^ 1>ar^ a^P^^urar su ^ter^ietUaci^ín.

M14nn.u ŝal Gn^len

3.390 In^enicro nqrí^nom^^

Contrato no afectado por la Leyde 15 de julio

Uon rrneçto I^einer, Sagnzarra (Logroño).

Dese^> c^ ŝ noc<>r si tin t•u ŝŝ rrnln ^1^^ mi. ^^ttn re-

don^l^^, cu ŝvue ŝ a ŝ=rlo .r^n ŝ^n^^ro c]r^l nre.,elite nño p ŝo•n

conterunr scŝ 2^i^e ŝaci.a el 2^1 rlc> s ŝ ^lŝ ti,embre Inm-

bi.én de estc n ŝ̂-o, ŝto hnbir^n ŝ Irr Crn^os ni ŝIn^la en

m^ ŝli. ŝ>, c^.ti^t ŝ̂ rcfert^n^lo nirr t^l nrl. 9.° ^u nur nlr,rún

otro nr^ceuto d'^> In 1,^^^^^ rte ] i^^^• jti.lio ile^l nr^•-

s^nte nñ^u.^ ^

La Lev x^ ŝ ue h^t^•r re''rrruc^ia rl ^f^ñ^tr ^^^tn^ ŝŝ Itanl ŝ ^

de ]5 ^lt^ inliu tíltimu ^^• rc-1'i ŝ^re a lo. ^^utratu. tlr

arrenc^o-ttuiento ii ŝ ^ fin ŝ•a. ri^sti ŝ •a_; ŝ •cŝ n^eniilo5 con att-

tr'ri^rida ŝ1 a L ŝ Le^^ ilP 23 ilr i ŝ ili ŝ r ^lt^^ 1942. Rai^ fu ŝ ^-

ron nrorr^^=a ŝlo^ ŝ^n ^ ŝ i ^^i^,r^nt•iat ^t ŝŝ r la LPV ŝ^t^ ^1, ŝ1 ŝ ^

mavo ŝie 194^.8. i7ue :;on lti. ^^tur^ uu^r^u ŝ In^^noti rl ŝ^ ŝ^ua-

r^nt^ quintlle.^ ŝ n^tri^o^ ŝ 1 ŝ° tri^r ŝt i^r r^ni^ ^^ ŝ •1 cŝŝ lti-

^-ac^or e^x^^l^ta 1tI ^in ŝ ^n ŝ lirNrt,.t ^^ n ŝ^r^ttnaltnNntt^ n ŝŝr 5í

v.^ns famili^re^. .in obre^rt^. nne ^n1^on^a+n ŝná^ tlc^l

'^^i ^^or 1f)0 ^lr^ la. ^^eonarla^ n^^^•r,,ari^t= I ŝ ara t ŝ iila la

r^xplotacióu.

1)esde II^^^^u, la l^,ev mt,n ŝ ^i ŝ^na^la n ŝ t ufec•ta . ŝ 1 ŝ • ŝ tn-

trato c^uP Pl ^riior con5ulttmt ŝ^ t^^tnviu ŝ i c^u ŝ^uF^ru ^1 ŝ ^I

presente ^ño, . ŝ u q ŝ^n el ;nt^Itea ŝ ^ ile i,n^ l^ rF^nla fue-

ra inferiur al e ŝ ttŝ i^alente ŝ^e lit^ 4.f1(lil kilrn ŝ 1N ŝ ri^ ŝ t.^tt^e al nre ŝ^io ^lP ilu.5 ^^e►^ ta: ŝ •ailu t ŝ n ŝ i c°^: ŝ ma rentt ŝ^le^ 8.000 t^e.aeta: annale.^, ^^ tan ŝ hi^^ ŝŝ :a^t^^Ilii^n^l^ ŝ ^^IU^

el eolono rc^Iína 1^^^ recttaisito^ ŝ tnr^t ^^^tn;i^lerarlct i^um^

cnltivador direc^to r' ^tersonal, I•^^^^uisit^t^ ^^oujnnto,, ^in^uya concnrreucia e1 contrato i1Nja ŝ1 ŝ^ ,Pr nrotc^^^^i ŝli ŝ ^^^e ri^e nor la l^•^i^lat^ión ilt^ :u•r ŝ^n^lami^ntos r ŝí^ti ŝ + ŝ ,,normales.

Los cotttrat^t, no?teriore.^ al ait^^ ]992. ^'u ŝ uu ^^^ ^^I^lel señor con^ ŝIltanit^, ^i nor la rrnta inf^rior a l^^cuarenta qllintllP,: ^ Pl culti^^^i ilir^^^^tu ^° ^ ŝ ^^r^onal e^protegido, tienP su re^^tilacibit. ŝ t ŝ ^ ^n la Le^ ŝ1e 15 ŝ lr^julio Iíltiln^i, sino en el art. 6.^ ^lr la L ŝ•y ilu 19^1^?.párrafo 3.", ^ne dis^t^one• r^n ri^lat^i^n r^n e) . ŝ rt, `' ,^^IP l^ LP^ r^r^ 2R ^l^ jintiti i^r 19^1^f1. t^ut^ e^^t ŝ t, t• ŝ t ŝtlr,tlit^

^^^i4

A G H t C U L T U R A

tendrán de duración mvlima tres años, con derechoa prórrogas por períodos de tres airos, hasta un máxi-rne de cuatro neríodos, al cabo de los cuales podráel arrPndatario arrendar nuevamente la finca a quientu^^iere lror conveniente.

I^;u el sulruesto de ^ue la rcnta fuera superior acu<u•enta nuintales métricos o due no cultivase direc-ta y personalmente el colono la finca lrabrá de re^u-lar.^c el contrato, si la renta era superior a S.OOl1 pr-^etas, ^ror el art. 2." de la Ley de 19^2, con un hlazourínirno de ;ei; año, v prórroga de otros seis, pndien-^lo al exl^irar los seis años primeros recabar el hro-pietario la finea I^ara el cultivo directo, haciendo usn^lel ^lerecho que le confiere la Lev de 28 de juuio^le 1940 en lo; arts. 4.° v S."

F;n resnmen, la Le^y de l5 ^ie julie de 1954 no esaplicable al caso qu^> interesa af señor consultante, ycl contrato firmado en euero últitno es de obli^atoriocumplimiento, ateniéndo^e a Ia duración mínima a lo^licho auteriormente en lo, do^^ ^.n^rne^toc de que aeaNl contrato prote^ido o no.

3.391

bido a la eran cantidad de árbolee ^lue se ban inje.r-

tado de esta variedad durante los nasados año^ ; pero,como hemos dicho anteriormente, todas lae varieña-^_les : San^uinas, Cadenera, Comur ŝa, Vernia, Valen-cia-Late, ete., uuedeu ;er atacadas por esta enferure-dad, si bien su viruleircia varía se^ún clatie^ y zona^o comarcas donde lrace su anarición, ^rue^ ba^ sitiu^en que las medidas hrofilácticas aconsejarla_^, ra.^^ra^i^^cuidadaso de las lesione.c y embadurnado posteriorcon ttna rlisohrción de^ t^ermanganato potásico al

1 por 100, mantienen los árboles en buena produc-

ción, mieniras que en otros ^prodace la mnert^^^ ile los

naranjo^ en nno o do^ at"ios.FI único medio de ase^nrar;e de Oue no se inocula

la en'.'ermed:ad al injertar es tomar las «vareta^n dehuertos de naranjos de más de veinte uños de edadcuyos árboles no presenten síntoma^ Pxteri^re^ de

lr,oria,í^.

3.392

^i.lt^erirr Platta^. Grrrt•í^tr

Ingeniero eti¢rhnornu

Mctttri^ci^o Gcrrcía Isi.^lrn.^bo^^^do Boquera para recoger aguas

de una rambla

Psoriasis en naranjos Navel

Don Ilerminio March, Alcira (^'fllencia).

/'ur tentor a la nsoriasis h^r^ uisto injer^trtr hue^r-

tus cle ttartttrias Ii^ashittgtotr N,zv<^L en otrns irn-

rie^l^n.rl<^^.+. ,^l irtjertar no htt d'esapareci.^o cliohtr

ut'li^rru o rxxiste i^ual, yct que uttecla utt trozotle trnnro, tttás o ntettos largo, de Wns,hitr^totr,

c^^^rín_ sc^a l,^t c>^Iad a que s^e injerte.

La IrSUria.,i^+ o«corteza escamosa» rle fo, naranjo^^itaca a toda., la., variedades de. naranjo dulce, por lo^luc al cambiar de cla^e por medio ^le injerto no se

,oluciona c l problema.linic..imcute el naranjo a^rio o uborde» es inmune

a esta virosi., y uuede ver^e cómo las le^ionea del tron-co se detienen cuando lle,an al rodete de ,oldadura;allo no quiere decir que al reinjertar el virns, reco-bre Su violencia ^- a_uarr.zcan otra vez lo^ síntomas de

la enfer^ne^lad.EI iihservar5e nreferentemente sobre Navel es de-

J. Sanz, Lubrín (Almería).

Urtn de mis fitutts Iirt2ltt cutt turtt rrtmblrr ^^ tle-

snaría. saber n. qué ^li.stanci^i dcl nredi.u ^^^^lin-

clante^ su,nr-ri.or hoc^r^> hnct^r utrareco^er rt^utr.e de In rrtrnbin.

b^>^^u^+rn ^^arn

Para dar entrada a la, a^^uas Uue cit•culen i^ur euci-ma del terreno >>uede hacerse el ^^^a^o a rual^luicr di:-tancia de I<i finca colindante, siemp_ rc rtuc nu +e caru-

;e perjuicic'^5 de ,ocavacione;, etc.Pero t^ara el aprovechamie^uto de I:a., qiie circulen

Jior debajo de la sut^erficie del terrenu u sea nece:a-rio bacer pozos, el artículo ?4 de la Lev ^le .A^ua^dispone que «no podrán ejecutar,e a mei^or ^listanciade -$0 metro. de edificio^ ajeno^^, ui ^^ m^•no., ^le 100rnetro, de otro alumbramierrto ,in la licencia ile losduetros o, en su caso, del Avantamientu, _nrevi<i for-rnación de expediente.

Antottio rlruirrr

3.393 Tngcniero d^ Carnir;o..

P R E N S A Spara vino y aceitePIDA USTED CATALOGO GRATIS

MARRODANY RE Z O L A , :.^.Apartado 2 LOGROÑO

. i ^):i

F3 () M l3 A ti^:, a ^^%r^^^ ^

Los mundialmenre afamadas bombas UTA, sumergibles, y MIMOT, de superFicie, construídastotalmente bajo licencia y con la colaboración técnica de GARVENS, de Viena, por

uis^ritii;t;in^^iii•:ti i^;^ci,<<ti^^^^^ti:

i50CIEDAD A10N1^1A)^ uAil^Hl'CCIONE9 ELFCTRO-MECANICA9

VERGARA - Teléf. 240 - GUIPUZCOA

MATERIALES EIECTRICOS Y MAQUINARIA, S. L.^1aArirl .. ^la^'ur, ii. felrf^nn '.!) 27 41B^rcclonri . lvenida Jose Antuuio. ba;i ^ 22 14 44Bilbao . . . , . . 1lamed« Re^aldr, 14 > 32q0aCiudad R^al.V^•renr^_

Plaza Joer Antoni^^.

1^i^iarrucF•tn.`3?. 14a

M.A.P.F.R.E.Caluo Solelo, 25 - M B U fl I D- iBlgis. 31 S6 OU y O6 /9

.

MEN

SEGUR^S

AC'C1DEN'I'ES DEL. 1'RABAJO

ACCIDENTE 1ND1^'IDUAL

RESFONSABILIDAD CIVIL

COMBINADO DF AUTOMOVILES

INCENDIOS DL COSECHAS

INCENUIOS DE EDfFICIOS

ROBO.

^'ON1131 N ADO INCENll10S-ROBO

GA:vADO

PEDR I SCO

(Autorizado pur la Dii•ección Gene-

raI de Seguros en fecha 6-11-52.)

E L MO T OR DIES EL

Grupos electrógenos,motocompresores,hormigoneras,cabrestantes,motobombas,maquinaria paraobras, trilladoras,aserradoras, etc.

^ ^.^ .

^ ^ ^ ^ ^ ^ 1

Carectansucae ,q ralas áelos volúmenes denla Colec-

ción Ayrícola Salvet

^^a caáa

^nater̂ a,

un v^^umen /

^.Ud^eSC,lI1Cf,l C^UC SCltl ^C^ti ^)1'l)^l^CI111ti C^Ut' lCllf?..

Uti[CC^ ^)^dlltCdC^^^S, ^llti CU^[l^'l^ti V'C^l'1.1^CS ^^ CX})^O

tacioncs ^;an.lclcl'.,s a yue usrc^l s^^ ciccii^^uc ^^,-cfc

1'CIlIC111C11[C, ^l.l^l.li'd Sll°ill}ll'l' CIl lti[1 ^.O^CI'CI^^II C^

tratado - cumE^l^tc,, mocl^rno ^^ ^^r.ícticu - yuc

resu^verí sus ^^ru^^^emas y ^e ^^^rmitirá tununtar c^

1'c„^lin,rcntu dc sus ^am^os ^, ^;anacíos.

Una Coleeción Agríeola Salvat es un seguro

*^ue solucionará sus problemas y multiplicará

sus bene6cios.

EDICIOiVES SALVATDhF;UI ^UisrriLuidura Editoriel^

f.nll^• d^^ Re^•uleto>. 1^ 11;AI11t1U

Sir^anse remnirme prospecw general de la CL)I_I^.C^.C^.IC^N

ACiRIC:OLA JALV.AT, e mfnrmarme sobr< su: prcc^os y on

diaonrs de adyuisición

f%on

Proiesión

^)omicilio

Rcsidencia

llll^l,lUCR_^I F1.1

, ... ^.: ;^^:

I^INIF'rGltlo UE :^GRICI'^LTI^^RA. --

13nlc^tín rlel Institat^to .^aciururl

rle In-resti^rrciones _9gronómi-

^^v.---^ oluiucn ^IV.-_Vtíme-

ro 3p. ^Ma^^rid. juttio 19.i1.

\nn^oxi ^I•n ŝ,^rLÑn publica w ŝintere^ante trabajo .̂ ol'^rc c^rn.vu-

nw ^le cirro en ^.l mu.rr,d^^. quepreecni^í el ^ŝ utor romo ponen-cia para el VII Con^re^o Lrter-nacioual ^le la ^^^iña ^ el ^ inn.

relebra ŝlo en c^+l n ŝ e^ ^lc ^eutiembre ^le 1952 en Kotua.ti^t^a'^r ŝ•a ŝŝ '^ continúa el estndiu de esnr^cies cle (rr

%Irrra cnrtrrrirr, inili^•un^lo cu este ntímero la de^^cri^ ŝ -^•i^ín ŝ le la^ ^i!^uic^nte, : F ŝ i^thorhia l3ra^oana. ^taticeKc^li^^i^a- titaticc Kumicil'olia, Globularia Sarcoph^°-Ila ^^ (:ero^^e^;ia Kruinzi.

^ti[TI^;LDt,^ v LcíPr.7, (; nltro^ ^^re,rntan ^tt, obserca-

ciont>s soLr<> fl^rrn^•iún, y fru^ctific^^rión dc cu^irenta i•cr-

ri^ul^ides rlr^ prNatn nacional ^- ettranjera hechas du-

rante e^l trienio de 1950 a 1952, tleducien ŝ lo conclu-

^ione., ^rr.ícticu, re,lati^a., a la utilizaciún ^le lo: pro-

^euiturr; eu lo, pro^rama, de hibritlación. aornpán-

^lo^e la. ^arictlades por sus característica^ floraleñ.

Lt^.Y'ri? Mnttttr•,tto estu^lia la c^rnrposición clc^ .-lsj^ho-deG^s illirrocnrp^u^. r ^l nt p^r^lo^lesrrtos tertiaz y su p^osi-blr^ utilizrrcirírc c^r>rrr.o tclirnr^ntrr ariim.al, de^luciendo iluelaa nroteína5 contenirla.v ru e^^llas son de comhosicióntnáe perfecta que la. procc^lentes de reaiduos de plan-tar, con^iilcl•ándo.^^^^ c^ne ^erún hien di^eridaa por losrumiante, v- en c^ ŝ mbio, no recomendándolo paralo.: cer ŝlo.^, t^ue Irrrfieren alitnentos acuo^os v ricosen ulmi^l^ín. I^:n ^•uanlo n lo; cocficiente^ de di^esti-hilidad- lo^ cla^ifica P I autor ^omo si^nilare^ a la^^ ŝaja;.

S^rn^'r>;ntu^ hace una re^i^iún ^lc Corvi^óh^ulus Rr>-nehoucc>.nsis.

Ot,tvt?e Itresenta, como corttribución^ a.l estudio dela nr^iterirr or,^rínica cle lns sreelos t^bacaler^ts es^xriu>-le.., ilo^ uota., una ^obre la influcncia ŝlel conteniilo

^1^^ n ŝatcria or^^úuica en la fertilidad de aquéllos, yotra, un estu^lio crítico cxneritnental de lac tt^cnica^ile deter ŝ niuacicíu il^^ materia or^^nica en .>nelo ► .

At.rntto v V ŝ cLn^rt^: Prescntan una serie ñc ertsnvos

sobr^ frcn^icirlns para reco^er nna imnre^ión sobre laeficaciu ^le uue^o,^ prodnctos contra fitoepifitiaa ilc^,ran inter^^s ecortcímico a^rícola. ŝle^lacieudo intere^-^^antes conseouencias para cada uno de lo. ^irodncio^eusava^los.

BR[^.t^ru, .lefe ^lel Instituto Nacioual para el Cnlti-^^o rle la Vi^l, rle Wnrzbur^ ( Baciera). expone en nn

intcreaautí;imo tral, ŝ aju iuétlitu ^us u ŝá^ niodernas teo-

ría; ^obre el ^en eri .^u cumplr^jo ^• en cl plasma.

D^ t.n Vr:^n v Stt^^^t^t.n I ŝreaentau su, conclu,ioue^

,obre la calirlci^l h.^riaupnruulern ^^ la condi.eicín corn ŝ?r-

cirzl cle los h•i^os inrp^rrrtados <Irirtcr ŝ te el a.^r+^ 195:3.

Snt.nznx puhlica un trabajo ^ohre recorzocinrierttu

d^- las e^.tiEre^cir^.^ rle ruva tlel irigo ^• nsrinracitin ^le ln

interrsirnd ^le sti atrique, ^^reseuta^lo el autor una e,^-

cala uri^inal, comnuesta ile nue^^e cru^lo^, nar. ŝ la

e:aimaci^íu ^lel ala^lur ^le Nnccinia Vhnnarium ^^ al-^^nuas para P-Gramiui y P-^Criticina.

En lu Sección tle informaciones destacu ŝu ŝ a ^Ir^ 1{u-

uttí^tn^,z Snet>t^p ;obrc (as currfcrerui,as ŝ!e ŝ^irolui,ría

rlel Yrofesor Sitrr^^ ŝ ^^ otra de 'I'A^tÉS, re^ ŝuneu ^le laconferencia daila en el lu^tituto -Vacional ^le ln^e.^li-

ñacione^ A^rouÓ ŝnicas, ,obre I:_ ŝ ^rosi.ciún- dr> ]n e•iencia

rlel su^elo a^nte l^i su.presión ^l^• I^is barbechos.

5e comf ŝ ^eta c^te intere^a ŝrie tema ^le^ fire^ti^,ioso

Knletí.rt del Insti^ttito .Nrrcionnl rle /nr^'sli^aciont^s _^I ^ro-

númicns con una copio.,a ^ecciÓu biblio^ráfica ^^ ile

catracto ^le re^ i^ta.^. .

LEÓ^ G,^tter. ( a.).-,1laruutl rfr'.-l ^riculurra. - Tomo Il I. - -uTc^aiica tle la 1'ro ŝ lucciónVe^eial e in^lu^trias l'itú^r-na^ : Herhicultnra^,.-l^^n to-mo de 1.013 ^^á!,inr. ŝ ,, coniG2 nrahatlo, y ^1^0 I^ímiun.,.^H;ilitorial Sal^ at.-l3arcelm^a-1'Ia^lri^l, lyi4.

h:ete tomo ^•^^ el tercero ^lcI^.: cinco qne ^^an a con^^tiUrirel ,tilrnrunl rlr> _I^ri.culturrr. e^-crito E^or don 4^`ict;'r ŝ r L ŝ^aí^

GnRK ŝ^;, ^^le cu_^-o., dos ^^olúmcne.c anteriore: ^^a no•hetuos ocupailo eu e;ta ñevi^ta.

l^a actuul em_pieza con ^iete capítulo., i1r^^iic. ŝ ^lo^ a

la I'itot ŝ^cnia e q ^u a^pecto ^eneral, u ŝecaniraci^n a!,rí-

cola, alternuti^^as ŝle coeechas }^ se^nilla^ ^electa.,, cui-^la^los dPl culti^o, ^lefen^a coutra lx.^ mala, hierba^^ Protección v ilefen:a ^anitaria ile la^ misma^.

I?e^f^ut^s emf^ieza la narte tle fitotecnia e^l ŝ ecial.

con lo.^ cultivo.; hcrbáceo^, rledican ŝlo varios ca^ ŝ ítu-

lo^ al estu ŝlio rlc> lo^ ccreales. le^,nzminosas de rrano,tubFrculo, y raíces. Merece ^lestacaree la partc ^le ŝli-cuila a plantas forrajera^, no cólo por la atención quehoy día se nresta a estas esnecies, ^ino nor lo hie.ntraia^lo que sc eucueutra el tcnia nor el atrtor, e;tatt-^lo muy comlrleta la Iista ŝle nueea; plantas fon•uje-rae, Iiues, a eacenci^ín ^le la I'alta ilel inCeresante ra^^-nraes au.^traliano Wim ŝuera, ^^ne tanto porvenir tie-ue, no rrPem^s hahPr ^^hsPrva^lo nin^nna otra omi-sión.

:^5 ;

Al:h I C'UL'!'UH^

A continuación se ocupa de las plantas industriales,textiles, olea^ino^ae y sacarina^, a,í como de la^ priu-^•ipale; planta^ medicinales, aromúticas y tintoreras.F;^ lá^tima ^lue la Z ŝ arte ^ledicaila a planta; de hnertano e^tP ^le,arrollx^la en armonía con los otros tetna^ante., cita^lo., ; pero, en conjunto, reaulta este tomomuV intere..ante y completo, }^ues aborda las diteren-te., cuestione. eon lo. conocimientos puesto, al díay con la m ŝ̂ ^ima etite.nsió q co ŝnpatihle con nna obra^le carúet^^r nr.neral.

l-uu li^ta bibliogrúiica fi^ura al [iual del libro, cuya

part^^ ^,r ŝ̂ fi^•u e. lan ŝ hi^^n abundante. Lr. ŝ e^lic^ión, niuyeui^la^la, ^•un ŝo e^ hal^ŝ itual en e.^ta Colección A^rícoia^le la h;^litorial 5a1^°at.

IiE t,n HuN•x^rn (Antonio) y :AA-

vA ŝtxo (I:nriqne). -- G'arieda-

^les tle bata.tits. - lnstituto^acional ŝ le lnvesti^acione,

_4oronómicas : Centro de F:^-

tu^io; 5ubtropicale: de 1VIá-

lu^ra.--iYla^iri^l. 1954.

N:I In;;eniero L)irector ^lel

Ceutro ^le (:ulti^o.; Subtropica-

les ile Málaóa don A^^TOV ŝ o nL

ŝ ..a H^t^H,eTn y el T_icenciado en

Ciencia^ l)uímica^ ^lon F.^'RI^C^r AA^',^RRO han 1 ŝ echo

un e^tudio ^le la; ^ari^^^la+lcs ile hatata, orientado a su

aplicación iu^lu^trial, tenien ŝ lo en cuenta que en la

zona .^abtrol ŝ ical de la Yenín^ula Ibérica e^ nno ^le

lo., do^ cultivos tí^ico^ y tradicionales, si bien lleoóa de^aparecer en tiem^io., no lejanos por deoeneraciónrie la5 varieilades iu^'.,ena^. La introducción de otra;nueva; por los Centroa oficiale^ hizo resnrgir su ex-^lo^tacicín, y ahora, aba5teciiías las necesida^les nacio-

nales de la batat: ŝ en cuanto a consumo de boca, seeau^li^ui la, varie^la^les hacia la industrialización. Este

trabajo abarc<ŝ veinti5í is nueva, variedades, indieando

l^ características rnorfolórica;, analíticas y económi-

ca^ de ca^la ^ma de ellue.

13El.TttÁn (Ja;é^ 1b1:_tría).-G«. ŝŝa-ŝlo cab^rUru•.-Colección agrí-cola Sal^^at.--L;n ^-olumen dr:i90 páñina,, con 203 ^raba-iios. Editorial Salvat.-Bar_ePlona-Matlri^l, 1954.

"l'ras un capítulo dedicailo ala historia del caballo, se e^-pone una serie ^le nocione^anatómicas y fisiológica, ^le losequinos, para entrar de^pus^sen el e^tuilio ^le la herencia ^^

reprodncción. A continuación .ae : ŝ nalizan con torlo de-tal^lr Itu rarac cahallurr^, lo^ ,er^°ieio. cti2e t ŝ resta el

gunu ŝ lo caballar, la or^unización ile su cría cn l^a-^ŝ a ŝia y- eu el un ŝ n^lo.

Un capítulo e^t:í de^lica ŝlo a la alimeutaciúu de^ lo^^^quidos, y de^l^ué; se analiza ]a no ŝnenclatura y e^tu-^iio ŝ]e las regione., exterua^ del caballo, '1'er ŝnina ellibro cou una li^ta biblionráCicu, en la ^íue se ob,er-^-an fallo^ dc iml ŝ ortancia, puP^, e^pecialmente en lorel'ereute a coloriilo ^Iel c: ŝ ballo, ,e ccl ŝ a ^le q ŝenos luformi^iable obra ile (bH ŝ ozot.n ,obrr ilicha cueaiúu.

l)TK^Iti PUR/,/C^ICI^),ti^L'ti

MtN ŝ s•rH.H ŝ o ut^: Acx ŝ cut:ruxn.-Uirección ^i;cu^^ral ^le

AoricuLtura.-lnstit ŝUo Nacional ^le In^^estigaciones

Agroncímica5. N ŝ ín ŝe^ros LiuLices ,-lgrículas L^--Ma-

dri^l, 1954.

Durante el pri ŝuer tri ŝue^tre ŝle 1 ŝ)5•^, lo, úidices acu-,an, como nota gencral, la estabilización con ^ŝ I^ ŝmaflojedad, motiva^la lior la abundancia ^íe o1'erta, eurclacióu cou las deman^las, I'lojetiad que se aca^a mar-cadamente en el viuo.

Lus altos ^recios que alcanzaron los pieu,os u par-1 ŝ artir del primer trimestre ^le. 1953 1 ŝ an ^lescen^li^loliáeramente; peru se mantieucn toda^ía u un nivclmucho tnás ele^ado ^Iue lo^ ^lel „anado ŝ le aba,to vlos ^le las le^uminoaas ^3e consu ŝno 1 ŝumano. 'I'a ŝnbi<^u^e encuentran flojo, lo^ 1 ŝrecios de los producto.; lúc-teos 3^ ^le los huevo5, y í ŝ erduran, j^or tanto, lu, cir-cunstancias que hacen dil'ícil el neaocio a^^ícola y le-chero.

Las naranjas ext>erimentaron alza de albuna im-portancia, a consecuencia de la fuerte re.>tricción dcla oferta, motivada uor las 1 ŝelada^ ^le los nuranjalc.levantinos. La tónica general de estabilización, conligera floje ŝlad, es acusada por los índices de lo^ í ŝ re-cio; pa;aúos por cl agricultor; el clescenso máa no-table lo ha exl^erimentado el ganado de labor.

La poJítica ^le revisión de jorñales no 1 ŝ a repercu-tido aún de 1'orma sensible en los índices que publi-camos.

C^N•rxo S^^uut ^r;t.t.^ŝ «(;ns^n ŝ>^x u. MEZZOC ŝ ouNO.-

Koma, 1954.

El Gentro Stu ŝ li ilella Ca„a í ŝ r.ŝr il Merro^;ioruo nosent^ía la^ ^iguie^nte. publicaciones, reLereutes a ilis-tintos así ŝ ectos ^lc ^u acti^^idade::

/,'Irri^azione ri niug^icr^ ^tcl qureŝlrŝŝ debli i.rttervca ŝŝ^tidelln Cassrz ner il ,4lezzu^iorno.

Problemi. ^lŝ^l(^irri^^ozi.o ŝac n, ŝ^l mezzo,^iorno.

Impi^rr ŝztu col[etti.i^o ^li^ irri.^^r^ionc p^^r a.^^ŝ^r^rsínn ŝ ^d ŝ>U^ŝ zona quartncci^o- po ŝuebia ŝzcu.

T e ricer^-he e Ics trtilizza^i,rnti de^llc^ ac ŝ_^u.c> .cutterrruu^r>ŝtell'Italia m.i^ritiin ŝuŝ 1<^ <^ n ŝ>,Il^> isolF^.

1,'irri,^a,zio ŝu^ in Itnlia.

; ^;)h