ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan...

43
ESTUDIO DE RIESGOS Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (RPA) ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL PEÑALOLEN

Transcript of ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan...

Page 1: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

ESTUDIO DE RIESGOS Y DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

(RPA)

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL

PEÑALOLEN

Page 2: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

2

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3

1.1. OBJETIVOS.................................................................................................................................3

2. METODOLOGÍA .............................................................................................................................4

A) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ...............................................................................................4 B) VISITA A TERRENO....................................................................................................................4 C) TRABAJO DE GABINETE .............................................................................................................4

3. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO FÍSICO COMUNAL.................................................................5

3.1. RELIEVE.....................................................................................................................................5 3.2. HIDROLOGÍA...............................................................................................................................6 3.3. SUELOS. ....................................................................................................................................6 3.4. VEGETACIÓN. .............................................................................................................................7 3.5. PAISAJE .....................................................................................................................................7

4. RESULTADOS................................................................................................................................7

4.1. ANTECEDENTES QUE PERMITEN DEFINIR LOS NIVELES DE RIESGOS A NIVEL COMUNAL. ....................7 4.1.1. Antecedentes geológicos-estructurales............................................................................7 4.1.2. Antecedentes geomorfológicos generales......................................................................11 4.1.3. Antecedentes de cobertura vegetal. ...............................................................................14 4.1.4. Análisis hidrológico .........................................................................................................15 4.1.5. Antecedentes vegetacionales.........................................................................................17

4.2. ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO E HIDROMORFODINÁMICO A NIVEL COMUNAL....................................21 4.2.1. Laderas...........................................................................................................................22 4.2.2. Cauces precordilleranos .................................................................................................26 4.2.3. Depósitos de movimientos en masa antiguos ................................................................28 4.2.4. Conos torrenciales tipo flujos de detritos........................................................................29 4.2.5. Conos de deyección torrenciales....................................................................................29 4.2.6. Segmentos de conos de deyección mayores. ................................................................30

4.3. NIVELES DE RIESGOS IDENTIFICADOS.........................................................................................31 4.3.1 Premisas de Zonificación por Riesgo. .............................................................................31 4.3.2. Definición de Zonas. .......................................................................................................32 4.3.2.1. Riesgos por Inundación. ..............................................................................................32 4.3.2.2. Riesgos por deslizamientos en masa. .........................................................................33 4.3.3. Zonas homogéneas por riesgo .......................................................................................37 4.3.3.1 Áreas Excluidas del Desarrollo Urbano ........................................................................37 4.3.3.2. Áreas condicionadas para el desarrollo urbano ..........................................................38 4.3.3.3. Áreas Urbanizables .....................................................................................................38 4.3.4. Acciones y Medidas en el Caso de la Comuna de Peñalolén. .......................................39

5. CONCLUSIONES .........................................................................................................................40

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................41

7. ANEXO 1: CARTA DE RIESGOS PRC PEÑALOLÉN.................................................................43

Page 3: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

3

1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica en el sector precordillerano de la Región Metropolitana, presentando una serie de cordones montañosos y quebradas de fuerte pendiente en su frente oriental. La especial situación del espacio territorial señalada, condiciona una organización funcional y espacial del territorio en función de los cordones montañosos contenidos en sus límites administrativos. Esta localización dentro del territorio regional, genera una serie de situaciones de riesgo asociadas a la probable ocurrencia de eventos naturales, potenciados por la existencia de relieves de una fuerte pendiente, y por la presencia de una red de quebradas y canales que recorre toda la comuna, alrededor de los cuales se han asentado poblaciones afectadas bajo determinadas condiciones climáticas, por problemas de inundaciones y de procesos de movimientos en masa. El estudio considera un análisis de los niveles de riesgos identificados en la comuna, desde el punto de vista de los movimientos en masa e inundaciones por desbordes de cauces, y las restricciones al desarrollo urbano que representan la existencia de estas zonas. El presente documento ha sido realizado en el marco del proyecto denominado “Diagnóstico y Actualización Plan Regulador Comunal de Peñalolén.” Prevalecerán sobre las definiciones del presente análisis de riesgos, aquellos estudios previamente aprobados por los estamentos técnicos pertinentes (tales como DOH, MINVU, SERNAGEOMIN), que por la realización de estudios específicos o de detalle, han podido precisar las áreas afectas a riesgo asociadas a cada caso y las medidas de mitigación respectivas en caso que se hayan considerado necesarias. Al respecto, se ha considerado que los responsables de dichas autorizaciones han logrado establecer una mayor precisión que la obtenida a la escala de análisis y proposición resultante de un estudio Plan Regulador Comunal.

1.1. Objetivos. El objetivo principal del presente estudio corresponde a la determinación de las áreas de riesgos, por movimientos en masa e inundación por desborde de cauces, a nivel comunal y los niveles de restricción al desarrollo urbano asociado a ellas. Los objetivos específicos corresponden a:

Identificar y caracterizar las áreas de riesgos por movimientos en masa e inundaciones a nivel comunal (niveles alto, medio, moderado, etc)

Establecer las posibles factibilidades de uso, potencialidades y restricciones asociadas

a estas áreas

Espacializar cartográficamente las áreas identificadas.

Page 4: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

4

2. Metodología Para la realización de la cartografía de riesgos se contempló principalmente las siguientes etapas:

Recopilación de información secundaria existente Visita a terreno Trabajo de gabinete.

a) Recopilación de información Se recabó toda la información secundaria disponible sobre las componentes que determinan la estabilidad y erodabilidad de los relieves, tales como naturaleza litológica y el estado de las rocas en términos de erosión geológica; estructura y afectación tectónica; características geomorfológicas de laderas y cauces en términos formas y de procesos imperantes. Así como también información histórica de desbordes de cauces, antecedentes hidrológicos naturales y artificiales de la Comuna.

b) Visita a Terreno Se realizó un recorrido específico para el análisis de riesgos, a la comuna de Peñalolén durante los días 17 y 26 de Octubre del 2006, dando especial énfasis a los sectores precordilleranos, y a los principales escurrimientos que conforman el sistema hidrológico del área estudiada.

c) Trabajo de Gabinete Durante esta etapa se realizaron todos los análisis tendientes a identificar posteriormente las áreas asociadas a riesgos naturales. Las principales tareas realizadas durante etapa, se presentan a continuación diferenciadas de acuerdo al tipo de riesgo analizado. Estudio de riesgos por movimientos en masa Los estudios de este tipo requieren del desarrollo de pasos tales como:

• Análisis hidromorfométrico de las microcuencas para establecer los tipos de respuestas hidrológicas que cabe esperar frente a episodios de alimentación significativa.

• Caracterización de los materiales detríticos de los cauces en relación con los procesos

generatrices y la antigüedad de los mismos.

• Análisis de las pendientes de las cuencas superiores en relación con los umbrales morfodinámicos de desencadenamiento de este tipo de procesos.

• Establecer el estado y rol de la vegetación en la manifestación de deslizamientos de

laderas y de flujos detríticos al interior de los cauces actuales.

Page 5: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

5

• Delimitar la expresión espacial de los depósitos antiguos de esta naturaleza,

principalmente su extensión areal en la zona del piedemonte.

• Integrar todo este conocimiento con el fin de establecer las áreas generatrices potenciales de movimientos en masa y las áreas más probables de ser afectadas por ellos.

• Jerarquizar en función de estos resultados los niveles de riesgo y establecer las

recomendaciones de uso. Estudio de riesgos por inundaciones y anegamientos Dentro de los métodos para el estudio de esta problemática se consideran las siguientes etapas:

• Análisis y expresión cartográfica de la información histórica catastrada, procurando diferenciar el origen o causa de cada una de las situaciones.

• Relacionar dicha información con los antecedentes hidrológicos naturales y artificiales

de la Comuna, así como con los antecedentes hidrodinámicos derivados de los datos hidromorfométricos elaborados.

• Integrar ambos planos de información y establecer una zonificación de áreas

tradicionalmente afectadas y potencialmente afectables por este tipo de procesos dados los cambios en los niveles de urbanización.

• Jerarquizar las unidades espaciales establecidas según los niveles de riesgo que se

determinen en función de los antecedentes manejados y su variación en el tiempo.

3. Características del medio físico comunal

3.1. Relieve Emplazada en el sector oriental del valle de la cuenca de Santiago, la comuna de Peñalolén se extiende de oriente a poniente abarcando las tres unidades geomorfológicas características de la transición de la Cordillera a la Depresión de Santiago:

1. Precordillera, desde los 1.000 a 3.253m.s.n.m, con pendientes mayores a 13º 2. Piedemonte, desde aproximadamente los 650 a los 1.000m.s.n.m, con pendientes

variables de 5° a 13° y más en algunos frentes escarpados de depósitos. 3. Conos de Deyección y glacis de derrame, bajo 650m.s.n.m al poniente del Canal San

Carlos y pendientes menores a 5º en general. Estas unidades geomorfológicas determinan fuertemente la identidad de la comuna, su forma de ocupación, las condiciones de expansión, condiciones edafológicas y su medio biótico, así como las condiciones de riesgo del espacio construido y en proyecto de serlo en la comuna.

Page 6: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

6

3.2. Hidrología. El sistema hidrológico natural de la Comuna lo integran cuatro microcuencas, las que corresponden a las quebradas de Peñalolén, Nido de Águila, Lo Hermida y de Macul. De estas sólo la Quebrada de Macul presenta un flujo constante, mientras las otras tres presentan escurrimientos estacionales, principalmente en invierno. Siendo la Quebrada de Macul, la única que presenta un flujo constante, ésta se continúa en la cuenca de Santiago a través del Zanjón de la Aguada. Las otras tres, en cambio, tratándose de flujos intermitentes, y de acuerdo a las disposiciones viales vigentes, presentan su continuidad asociada a algunas arterias urbanas, a saber: La Quebrada de Peñalolén tiene oficialmente asociada la Av. Talinay como solución de continuidad del drenaje (sin embargo en terreno lo que se observa es claramente diferente); a la Quebrada Nido de Águila le corresponde la Av. José Arrieta (después de cruzar la calle Álvaro Casanova por encima); y a la Quebrada de Lo Hermida, la Av. Grecia, aunque su conexión espacial no es clara. Dadas las características hidrogeomorfológicas y morfométricas, estos sistemas reaccionan torrencialmente ante los episodios de precipitaciones invernales, y más si estas son intensas, generando flujos hídricos con alta capacidad de transporte detrítico, los cuales acaban desaguando de forma natural por las vías urbanas que teóricamente las continúan, presentándose episodios de desbordes e inundaciones con el consiguiente deterioro de calzadas, áreas verdes y construcciones habitacionales y comerciales. Además, la comuna es atravesada de sur a norte por los canales San Carlos y Las Perdices, los cuales suelen cumplir un doble rol en momentos de superávit hídrico por la suma de su caudal alóctono, más los aportes de lluvia directa y las aguas que en algunos puntos reciben de la red hidro-vial. Dado este contexto, el estudio precisará las problemáticas que surgen de la interacción de los sistemas de drenajes naturales y artificiales con el sistema urbano de la comuna integrando ambas componentes con los efectos hídricos derivados de la expansión e impermeabilización generada por los procesos de creciente urbanización del territorio comunal.

3.3. Suelos. Las características edafológicas de la comuna, se asocian genéticamente a la evolución geomorfológica y los cambios climáticos acaecidos durante el Cuaternario. Así, en la parte baja de la cuenca se encuentran suelos con aptitudes agrícolas (suelos con capacidad de uso I a IV) los que dan paso a suelos más pobres en el sector piedemontano, que sólo admiten vegetación nativa (suelos con capacidad de uso VII o forestales), para finalmente encontrar en la precordillera suelos denominados regosoles (en realidad, mantos detríticos) y litosoles (en realidad, roca desnuda), en los que muy localmente logra prosperar alguna planta, capaz además de soportar bajas temperaturas y nieve. En cuanto al valor ambiental del recurso suelo, la mayor parte de los suelos de mayor aptitud agrícola de la cuenca ya se han urbanizado o están en vías de serlo. Tal es el caso de la Viña Cousiño Macul, que presentando áreas de uso agrícola, cuentan en la actualidad con permisos de urbanización para la totalidad del predio.

Page 7: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

7

3.4. Vegetación. La vegetación nativa se presenta en el sector del piedemonte altamente intervenida y degradada, apareciendo como una estepa herbácea con algunos arbustos y árboles esclerófilos en forma aislada o constituyendo pequeños bosquetes locales. Por su parte, en las laderas precordilleranas se aprecian claras diferencias según la altura y la exposición de los relieves. Se observan expresiones de bosque esclerófilo denso en las laderas de umbría (exposición sur) salvo donde la rocosidad se hace presente, o donde dicha vegetación no se ha podido fijar por la dinámica de la vertiente. Las laderas de solana (exposición norte) por su parte, presentan un bosque esclerófilo ralo, con baja cobertura arbóreo-arbustiva del suelo, predominando la pradera herbácea estacional. Cabe mencionar que la vegetación suele cumplir un rol de protección del suelo de la erosión superficial y, según las características de su enrraizamiento, puede ayudar a fijar los mantos detríticos de las laderas y, de ese modo, cooperar en el control de deslizamientos. Eventualmente, cuando el espesor detrítico supera el alcance de las raíces, el peso de la biomasa puede actuar en contrario coadyuvando a los movimientos en masa. Esta es una situación que en el estudio es considerada, de modo de entregar las directrices para la preservación o restauración de la vegetación según sea el caso.

3.5. Paisaje La característica de comuna pedemontana y su proyección en la precordillera, convocan elementos paisajísticos de gran relevancia para la calidad de vida de la población comunal, tanto en lo visual como en lo material, al constituir entornos naturales adecuados para el esparcimiento, la recreación, la contemplación, actividades deportivas al aire libre, la investigación, entre otros. Por otro lado, son también un valioso recurso educacional y de valorización de los componentes de medio natural y sus roles medioambientales. Por otra parte, los miradores en altura, cual plateas naturales, ofrecen la posibilidad de vistas de la depresión, de la ciudad de Santiago, y de algunas de sus problemáticas.

4. Resultados

4.1. Antecedentes que permiten definir los niveles de riesgos a nivel comunal. Los antecedentes por medio de los cuales se definieron las áreas de riesgos corresponden:

a) Antecedentes Geológicos-Estructurales b) Antecedentes Geomorfológicos Generales c) Antecedentes de Cobertura Vegetal d) Análisis Hidrológico e) Antecedentes Vegetacionales

4.1.1. Antecedentes geológicos-estructurales Según Thiele (1980), casi la totalidad del sector precordillerano de la Comuna está conformado por la Formación Abanico (KsTia), descrita por Aguirre (1960), quién la definió como una secuencia de volcanitas y sedimentitas clásticas terrígenas, de colores predominantes

Page 8: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

8

gris claro y púrpura rojo grisáceo. Su base es concordante con la Formación Colimapu, y su techo está marcado por una discordancia angular con la Formación Farellones. Algunas de sus características son:

Litología y espesor La secuencia está formada por tobas y brechas volcánicas, de colores predominantes violáceo, púrpura y gris, con intercalaciones de lavas y sedimentitas clásticas. En la parte inferior de la unidad predominan las brechas y tobas gruesas sobre las lavas y sedimentitas volcanoclásticas. Las brechas volcánicas gruesas contienen clastos de 5 a 15 cm. de diámetro, y ocasionalmente hasta 60 cm., los cuales corresponden a andesitas porfíricas y afanínitas, con colores gris, verde y morado, en una matriz lítica arenosa de grano medio. Las lavas son andesitas y riolitas. Las sedimentitas clásticas son escasas en relación al conjunto, y se desarrollan preferentemente en la parte superior de la secuencia. Se trata en estos casos, de areniscas de grano medio a fino, lutitas y limos finamente estratificados, con restos carbonosos y flora fósil. El espesor del conjunto se estima en 3.000 m., aún cuando se acepta que este aparece aumentado por las numerosas intrusiones interestratigráficas posteriores, tanto de filones-manto como de lacolitos andesíticos. Sin embargo, es posible también atribuir parte de esta actividad intrusiva al mismo episodio magmático que generó el volcanismo de la Formación Abanico.

Correlaciones y edad En la Formación Abanico no se ha encontrado fauna fósil, y sólo se ha reconocido la presencia de Nothofagus en las intercalaciones de sedimentitas finas. Por su relación estratigráfica con las Formaciones Colimapu y Farellones, y por correlaciones regionales establecidas, se atribuía a la Formación Abanico una edad Cretácico Superior (Maestrichtiano) a Terciario Inferior. Sin embargo, dataciones recientes efectuadas por el método del K/Ar en rocas pertenecientes a esta unidad han arrojado edades entre 25,20 ± 0,10 y 62,30 ± 3,00 millones de años (Drake et al, 1976). Cabe destacar que las rocas de la Formación Abanico están todas medianamente alteradas y que las edades obtenidas están posiblemente relacionadas con la edad de la alteración. De todas maneras, también es posible sostener la proposición de Levi (1970), en el sentido que la alteración regional es relativamente contemporánea con el volcanismo, en relación con la discordancia mineralógica entre las unidades infrayacentes y suprayacentes. Por otra parte, dataciones K/Ar en plagioclasa de andesitas intrusivas frescas que cortan la Formación Abanico, dan edades de 19,50 ± 0,50 y 20,00 ± 0,50 millones de años (Thiele et al, 1980). En consecuencia, y considerando como mínimas las edades obtenidas, se atribuye la Formación Abanico a varios eventos volcánicos, o tal vez a un episodio volcánico continuado durante un largo lapso, desde fines del Cretácico al Oligoceno.

Page 9: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

9

Distribución y características regionales La Formación Abanico tiene una amplia distribución en el sector andino central, presentándose en forma prácticamente continua tanto en los relieves precordilleranos como en la zona alto-andina. Los estratos más gruesos aparecen en algunos sectores bastante deformados por pliegues muy marcados, lo que junto a un mayor grado de alteración de las rocas, permite distinguirla claramente en el terreno.

Figura 1: Unidades Geológicas Sector Precordillerano Comunal

Pisos estructurales y episodios de deformación Los rasgos estructurales del área permiten individualizar tres pisos estructurales andinos, sobreimpuestos al zócalo hercínico (Carbonífero y Permo-Triásico), los que aparecen separados por discordancias angulares y definidos por diferentes grados y estilos de deformación. Esta situación tectónica es la que permite reconocer, para el ciclo andino, a lo menos dos episodios de deformación compresivos importantes, y un tercero y último de carácter extensivo. El primer episodio compresivo de la orogenia andina provoca los plegamientos principales en este sector de los Andes. Es el más importante desde el punto de vista de la generación de estructuras andinas y, por esta razón, se le denomina "Fase Tectogenética". Los pliegues que origina son bien marcados, cerrados y recumbentes, y comprometen como un sólo conjunto a las rocas estratificadas de varias Formaciones. El segundo episodio compresivo mayor y que se sobreimpone al primero produciendo un replegamiento general en el área. El intenso plutonismo presentado por las Unidades Intrusivas parece ligado a este episodio, y a él se atribuye la generación de los volúmenes montañosos o relieve andino, denominándose por esta razón "Fase Orogenética". Disconformidades internas locales y de escasa magnitud areal se observan en la Formación Abanico, lo que parece ser común en este tipo de unidades volcánicas.

Page 10: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

10

Unidad intrusiva II Está representada en el sector precordillerano comunal por intrusivos de bastante extensión (stocks, lacolitos, filones manto y diques), y por algunas chimeneas volcánicas asociadas. Consiste fundamentalmente de microgranodioritas, pórfidos dioríticos, dacitas y andesitas. En general, las rocas atribuidas a esta unidad presentan, indistintamente y frecuentemente, variaciones texturales que van desde pórfidos hasta afanitas. Los lacolitos y filones-manto están encajonados preferentemente entre los estratos de las formaciones Abanico y Farellones, y los diques son muy abundantes. Determinaciones radiométricas (K/Ar) en plagioclasa y el total de la roca, realizadas en algunos de los intrusivos, dieron valores de 19,50 ± 0,50 millones de años (Vergara y Drake, 1979), y 21,80 ± 0,50 millones de años (Thiele et al, 1980). Esta unidad debería ser más joven, es decir, fines del Oligoceno a principios del Mioceno.

Aspectos estructurales Un aspecto trascendental para la producción de detritos y la estabilidad de las laderas, que resulta significativo en el contexto de los movimientos en masa, dice relación con el manteo de las capas respecto de las laderas del frente precordillerano. El manteo de las capas es contrario a estas últimas, resultando una alta exposición de los frentes de las capas lo que, conforme a su alto fracturamiento interno, genera un sector altamente productor de corredores de derrubios y taludes detríticos. Esta variable y su influencia en el desprendimiento de fragmentos detríticos según sea la mayor o menor concordancia entre este manteo y la pendiente longitudinal de las laderas (conformes versus disconformes), es evidente tanto en las fotografías aéreas como en el reconocimiento directo en terreno.

Síntesis de aspectos relevantes En el cuadro siguiente se resumen algunos aspectos trascendentales del marco geológico de la precordillera a nivel comunal, en relación con los objetivos de este estudio.

Cuadro 1: Aspectos relevantes de las unidades geológicas

FORMACION DE INTRUSIVO

GRADO DE ALTERACION

GRADO DE FRACTURAMIENTO

ESTRUCTURA Y GRADO DE PLEGAMIENTO

Formación Abanico

Medio a Fuerte

Fuerte

Rocas estratificadas y Pliegues marcados. Manteo

discordante.

Intrusivo II

Medio a Leve

Escaso a moderado

Maciza

Fuente: Ferrando, 2000.

De acuerdo a las tres variables consideradas para caracterizar las formaciones e intrusivos, se establece la resistencia imperante frente a los agentes erosivos y de transporte.

Page 11: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

11

4.1.2. Antecedentes geomorfológicos generales El frente precordillerano andino corresponde a un frente de falla (falla San Ramón) escalonado y facetado que desde el punto de vista geomorfológico aparece como un muro irregular, pero de trazado general Norte-Sur. Dado este origen, se han generado considerables desniveles altimétricos del terreno en cortas distancias. Es así que entre la línea de contacto roca-relleno y las mayores cumbres se registran diferencias de cota superiores a 2.000 m. en muy pocos kilómetros de desplazamiento Oeste-Este.

Figura 2. Falla San Ramón

En este frente montañoso se han inscrito una serie de quebradas las que, alcanzando diferente desarrollo areal, diferente forma y pendientes medias considerables, tienen el carácter hidrodinámico de reaccionar con comportamientos exacerbados y torrenciales ante situaciones climáticas tales como lluvias intensas, lluvias prolongadas, y fusión nival violenta, a lo cual coadyuvan la gran cantidad de material detrítico existente en las partes altas de cuencas y laderas, su baja cohesión, las fuertes pendientes, así como también la actividad micro sísmica permanente alterada aleatoriamente por sismos de mayor magnitud.

Al respecto de estas cuencas, se señala que la fracturación de dirección N-S es importante porque define el frente de falla que conforma el sector oriental de la depresión de Santiago y la pendiente general en que se han tallado las microcuencas y sus sistemas de drenaje que, de acuerdo a las características hidrodinámicas ya señaladas, conforman un escenario proclive a la generación de movimientos en masa y conos de deyección de tipo flujos detríticos (Debris Flow).

Características de las Laderas El conjunto montañoso en que se inscriben las microcuencas presenta divisorias compuestas por cordones de crestas escarpadas y laderas rocosas escalonadas en secuencias diferenciales de escarpes y taludes detríticos inconsolidados en las secciones superiores de ellas (Ilustración 1). Descendiendo, las secciones medias de las vertientes presentan abundantes mantos detríticos en condiciones de inestabilidad unos a ligeramente estables

Page 12: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

12

otros. La sección inferior de ellas aparece más estable y con un moderado a buen desarrollo de la cobertura vegetacional, apreciándose diferencias de grado entre las vertientes de solana y las de umbría.

Ilustración 1: Fracturamiento en rocas volcánicas Fuente: (Ferrando, 2006)

Un hecho a destacar respecto de la ocurrencia de movimientos en masa de paquetes de roca desde las laderas, es el predominio de las laderas de tipo disconforme, es decir que el manteo de los estratos se presenta opuesto a la pendiente de las laderas, lo cual ofrece una alta frecuencia de escarpes y farallones rocosos correspondientes a los frentes de las capas, las cuales por su alta fracturación interna generan un frente de alto desprendimiento. Estos frentes funcionan aportando continuamente, y con mayor intensidad en invierno por efecto del crioclastismo imperante en los sectores altos, considerables volúmenes de materiales detríticos a las laderas y, finalmente, a los cauces de las quebradas, los cuales suelen operar tanto como corredores de flujos (época con presencia de agua) como corredores de detritos gravitacionales (época seca).

Piedemonte

El piedemonte de la Comuna, en su parte alta (oriental) esta conformado por una serie de depósitos de movimientos en masa y de conos deyección de tipo torrencial de diversas dimensiones y en disposición coalescente. Las pendientes de las zonas apicales son bastante fuertes y sus superficies presentan innumerables acumulaciones de bloques, testigos del espesor y altura original de estos depósitos. (Ver figura 2) El material de los conos presenta una gran heterogeneidad de tamaño: los más gruesos se encuentran en el ápice y la granulometría decrece hacia aguas abajo y hacia los bordes. Tales materiales suelen estar mezclados y envueltos en una matriz arcillosa con una cantidad vari-able de arena. El resultado, según Miall (1978) suele ser una estructura de gravas soportadas por una matriz fina. Además, en general el espesor aumenta hacia el centro del cono. Nivel de base, pendientes y procesos Uno de los factores genéticos de estos depósitos dice relación con la diferencia de altura entre la línea de cresta y el fondo de esta depresión, el cual actúa como nivel de base local, constituyéndose en el destino final del gran volumen de carga sólida extraído y transportado por los cursos de agua. Este nivel de base es el que ha regulado el desarrollo del perfil longitudinal de los drenes y, por lo tanto, comandado la acción de la erosión regresiva. Al respecto, es evidente que esta actividad se encuentra actualmente en plena acción, lo cual queda demostrado por el calibre

Page 13: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

13

de los materiales evacuados, su volumen y la dinámica de los flujos. Estos procesos se relacionan con ciertos umbrales de pendiente a partir de los cuales se activan, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente (Cuadro Nº 2)

Cuadro 2: Umbrales de procesos según rangos de pendientes Pendiente aproximada Grados %

Concepto de Pendiente Justificación Geomorfológica

0 – 2 0.0 – 4.5 Horizontal Erosión nula a leve

2 – 5 4.5 – 11.0 Suave Erosion leve, difusa (Sheet wash). Inicio de

regueras. Solifluxión fría

5 – 10 11.0 – 22.0 Moderada Erosión más fuerte. Inicio de erosión lineal (Rill

wash) 10 – 20 22.0 – 44.5 Fuerte Erosión intensa. Erosión lineal frecuente

20 – 30 44.5 – 67.0 Moderadamente

Escarpada Carcavamiento. Movimiento en masa y reptación

30 – 45 67.0 – 100.0 Muy Escarpada Coluvionamiento y solifluxión

+ de 45 + de 100.0 Acantilada Desprendimientos, derrumbes y corredores de

derrubios Fuente: Ferrando, 2000 (basado en Araya & Börgel 1972 y Young, 1975)

Figura 3. Unidades Geomorfológicos y Geológicas

Características dinámicas de las laderas Producto de lo expuesto, existe una alta dinámica de laderas sobre los 2.500 m.s.n.m, la que se expresa en abundancia de superficies regolíticas por la activa fragmentación de la roca (gelifracción), movimientos gravitacionales, solifluxión, etc. A lo expuesto se suma la acción del drenaje, motivado tanto por precipitación líquida directa como por aporte de aguas de fusión nival. Son las vertientes o laderas entonces, las unidades espaciales más dinámicas y que generan los mayores aportes de masa y energía hacia los cauces fluviales principales. De ahí lo impor-tante de dedicarles un análisis especial, asociado tanto a las influencias de la estructura como a las debidas a fuerzas exógenas.

Page 14: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

14

Es claro que existe una relación directa entre la estructura geológica (disposición de las rocas) y las características de las vertientes. Al respecto, en los cordones del sector sur-occidental de la cuenca "el estilo plegado de pequeño radio de curvatura hace que éstas se distribuyan en dos grupos principales: Discordantes indiferenciadas e Inversas con cara libre" (Araya, 1985). Paralelamente, las líneas de cumbres presentan localmente rasgos asociados al manteo de las capas, llegando en casos a estructuras tipo Hog-Backs (estratos rocosos verticalizados por acción tectónica). Según el autor citado, se da "una morfoestructura preferentemente discordante de las vertientes, lo que favorece el aparecimiento de muchas cornisas generadoras de detritos". En el área del Plan predominan las vertientes inversas de cara libre y talud, de frente rugoso o no, según la carta geomorfológica de Araya V., 1985. Una vertiente de cara libre rugosa y talud se caracteriza por presentar planos rocosos escarpados en la parte superior, de topografía accidentada y compleja por diferencias de resistencia, los que suelen proporcionar abundante cantidad de detritos por unidad de tiempo, y talud de escombros en la parte inferior. La pendiente del plano rocoso o cara libre es siempre mayor a la del talud. El grado de permanencia de materiales en este último depende del dominio morfoclimático y del grado de evolución. En la montaña los taludes son de material suelto, a diferencia de los de las tierras bajas que están más estabilizados, frecuentemente cubiertos por suelo delgado y colonizado por matorral o estepa. Las vertientes inversas de cara libre corresponden a formas anaclinales y, por lo tanto, poseen mayor rugosidad dadas las diferencias de dureza de las capas. Como los planos de estratifi-cación son cortados discordantemente y a veces en forma transversal la tendencia a incisión es mayor, destacándose en este caso que sólo se exhibe la cara libre en una secuencia y que ella puede ser lisa o rugosa.

4.1.3. Antecedentes de cobertura vegetal. Se trata de un sistema montañoso que registra marcados cambios vegetacionales en su desarrollo altimétrico, presentando la formación de bosque esclerófilo acompañada de especies xerófitas bajo los 1.700 m.s.n.m la cual da paso gradual con el incremento de la altura a un matorral espinoso achaparrado y abierto. Sobre los 2.000 m.s.n.m este matorral trasciende a vegetación acojinada y muy dispersa, situación que se hace crítica entre los 2.300 y 3.000 m.s.n.m, rango altimétrico variable según la exposición, pero en el que la vegetación se reduce drásticamente a sólo algunas gramíneas, con presencia de musgos y líquenes. Sobre los 3000 m.s.n.m ya la vegetación es prácticamente inexistente, y la cobertura nival tiende a permanecer la mayor parte del año. Esto se relaciona directamente con el grado de cobertura del suelo y su protección en relación a los efectos degradacionales y de movimientos en masa producto del accionar de los sistemas de erosión imperantes. Dado lo expuesto, ya sobre los 2000 m.s.n.m la acción del manto vegetacional al respecto es despreciable, y si se considera que las alturas máximas de la divisoria superan en varios puntos los 2500 m.s.n.m e incluso los 3000 m.s.n.m, se desprende que un gran porcentaje de la superficie de estas microcuencas está directamente expuesta a los agentes atmosféricos y los mecanismos de desagregación y meteorización de la roca.

Page 15: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

15

4.1.4. Análisis hidrológico a) Determinación de caudales o gastos máximos de quebradas que irrigan el piedemonte. Al no contar con caudales medidos comparables para las quebradas del piedemonte, se ha utilizado el Método Racional de estimación de caudales (Ej.: Bertrand, 1994) del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas (MOP, 1981). Este método es utilizable en cuencas pequeñas, menores de 1.000 hectáreas, aún cuando se ha aplicado con éxito en áreas de hasta 3.000 hectáreas. El caudal máximo para un determinado período de retorno se calcula con la siguiente expresión: Q = C i A / 3.6 Donde: Q = caudal en m3/seg. C = coeficiente de escurrimiento de la cuenca

A = área portante en km2 i = intensidad de lluvia de diseño en mm/hr. b) Coeficiente de escurrimiento. Este es calculado en función a los cuatro factores señalados por el MOP, a saber: - permeabilidad de terreno, - cobertura vegetacional, - capacidad de almacenaje de agua - relieve del terreno. Los tres primeros factores son analizados y categorizados mediante antecedentes de estudios temáticos previos y corroborados por fotointerpretación de las distintas microcuencas, siendo estas delimitadas previamente mediante el trazado de la divisoria en las cartas topográficas IGM 1:50.000. La pendiente o relieve del terreno fueron determinados mediante análisis de cartas topográficas, específicamente de las curvas de nivel, aplicándose índices de pendiente areal. Paralelamente, se empleó el índice de compacidad en relación con la diferenciación del tipo de respuesta hidrológica que se deriva de la forma de las microcuencas. c) Superficie de la cuenca La superficie de las microcuencas se determinó mediante la aplicación de un planímetro digital considerando las divisorias previamente establecidas en la base cartográfica. Intensidad de la lluvia La intensidad de lluvia corresponde a aquel monto establecido como crítico para el inicio de procesos erosivos de consideración. Este valor umbral validado internacionalmente corresponde a 30 mm/h, siendo también establecido que 60 mm/24 horas es una cifra que corresponde a la posibilidad de ocurrencia de movimientos en masa (Hauser, 1993).

Page 16: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

16

La fórmula general de la intensidad de lluvia corresponde a la siguiente: I = Pp (mm) / T (horas) Donde: I = intensidad de lluvia. Pp = Monto de la precipitación registrada. T = Intervalo de tiempo establecido. d) Tiempo de concentración El tiempo de concentración es considerado también como un indicador importante de la velocidad de respuesta de un sistema hidroespacial frente a la ocurrencia de una lluvia dada. Este se define como el tiempo necesario para que una partícula de agua que cae en el punto más alejado de la desembocadura alcance este punto de salida del sistema, y se estima mediante fórmulas empíricas aproximadas (MOP, 1981). En esta investigación se utilizó la fórmula de tiempo de concentración desarrollada por el U.S. Soil Conservation Service:

Tc = 0.95 (L/H)0.235

Donde: Tc = Tiempo de concentración en horas. L = Distancia en kilómetros, medida siguiendo el curso principal del agua, desde la

desembocadura hasta el punto más alejado de ella. H = desnivel en metros desde la desembocadura al punto más alejado de ella. e) Caudales o gastos estimados Se procedió, además, a considerar los caudales de cada una de las microcuencas para distintos períodos de retorno determinados por Bertrand (1994). En el gráfico siguiente se muestran los caudales determinados para períodos de retorno de 50, 30, 20 y 10 años. (Figura 3 Caudales estimados Quebradas Precordillera Andina) En este gráfico la Quebrada de Peñalolén es individualizada con el N° 10; La Nido de Águilas con el Nº 11, la de Lo Hermida con el Nº 12 y la de Macul con el Nº 13. Como resultado de este proceso de estimación indirecta de caudales, de menor a mayor:

• La Quebrada de Lo Hermida arroja caudales entre 1,6 y 2,3 m3/s, • La Quebrada de Peñalolén entre 2,1 y 2,7 m3/s, • La Quebrada Nido de Águilas entre 4,6 y 5,1 m3/s, y • La Quebrada de Macul entre 35 y 60 m3/s.

Page 17: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

17

Figura 3: Caudales estimados en quebradas Precordillera Andina

Fuente: Bertrand (1994).

Como se puede observar de las cifras obtenidas por Bertrand (1994), en las tres quebradas de menor superficie a nivel comunal no se observan grandes diferencias según los períodos de retorno empleados. Dichos montos indican el rango de los caudales que podrían presentar estas quebradas ante eventos climáticos de alta precipitación de igual recurrencia. Ante estos resultados y su probabilidad de ocurrencia, es claro que las mayores prevenciones tanto frente crecidas como a posibles movimientos en masa, especialmente de tipo fluvial, deben adoptarse para la Quebrada de Macul (N° 13), siguiendo en orden decreciente la Quebrada Nido de Águilas (N° 11), la Quebrada de Peñalolén (N° 10) y, finalmente, la Quebrada de Lo Hermida (N° 12).

4.1.5. Antecedentes vegetacionales.

La vegetación de la Cordillera de los Andes de Chile central En la clasificación general de la vegetación chilena, a nivel regional, las formaciones vegetales de los Andes Centrales se encuentran insertas en ecosistemas definidos como templado- seco. La limitante bioclimática es sobre todo por el frío y la aridez (Quintanilla, 1985), lo cual implica en gran medida agua retenida en estado sólido en el primer caso y déficit hídrico en el segundo. A lo anterior, se suma la acción antrópica la que ha afectado notoriamente, principalmente en los últimos decenios, los ecosistemas preandinos y andinos. Producto de ello se ha incrementado el bajo recubrimiento de la superficie, adquiriéndose en grandes sectores una fisonomía abierta. A ello se suma una talla comparativamente más pequeña de iguales árboles y arbustos que en la Cordillera de La Costa.

Page 18: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

18

A continuación se describen los cuatro pisos vegetacionales que se desarrollan en el área: - Montañoso; - Subandino; - Andino; y, - Nivoglacial.

Diferenciación de la vegetación andina Diversos intentos se han hecho para describir la vegetación andina, sus asociaciones y distribución altitudinal, como se puede ver en el siguiente cuadro. (Cuadro Nº 3)

Cuadro 3: Comparación Piso Vegetacional y Rango Altitudinal por Autor

RANGOS ALTITUDINALES POR AUTOR (m.s.n.m) Piso Vegetacional Quintanilla

1980 Gutierrez

1982 Kalin 1983

Reyes 1992

Lefort-Suarez 1992

Montañoso < de 1600 --- --- 1350-1700 (inferior) 1700-2000 (superior)

1000-1700

Sub andino 1600-2300 1750-2300 2200-2600 (matorral

subandino)

2000-2700 1700-2500 (árboles bajo

2000) Andino 2300-3000 2300-3000 2700-3100 (comunidades de

cojines) 2700-3500? 2500-3000

Nivoglacial > de 3000 > de 3000 3200-3600 (subnival inferior) 3700-4100 (subnival superior)

> de 3500? > de 3000

Como resultado, para la descripción de la vegetación de la Cuenca Andina del Río Mapocho, dado el mayor número de concordancias observado, en este estudio se ha preferido seguir a Quintanilla (1980), considerando los aportes de Reyes, C. (1992) y Lefort, A. y Suarez, O. (1992).

Vegetación de la precordillera Las vertientes y laderas medias de estos relieves están cubiertas por un matorral esclerófilo siempre verde, adaptado a la topografía y al clima. En este sentido, las laderas de exposición norte (solana), marcadamente xéricas, en vez de matorral esclerófilo poseen una cubierta de matorral xerófito con plantas espinosas y cactáceas. Por su parte, los fondos de quebradas y sectores de umbría tienden a conservar el bosque esclerófilo. A mayor altitud, en el piso altoandino la vegetación está caracterizada por una gran dispersión y escasa representatividad de sus componentes, principalmente influida por los procesos de disgregación de los materiales rocosos. Además, el período de nieve estacional perdura entre 7 y 8 meses, lo cual constituye una de las grandes limitantes para el desarrollo de las plantas, a lo que se agregan las áreas con hielo y nieves permanentes. Siguiendo a Quintanilla (1980), las formaciones que están representadas en la precordillera de Santiago y, por ende, representan la vegetación de las microcuencas que conforman el territorio montañoso de la Comuna pertenecen a los siguientes pisos fitogeográficos a) Piso Montañoso Este Piso se extiende desde los 900 o 1.000 m.s.n.m hasta aproximadamente hasta los 1.700 m.s.n.m. La vegetación es predominantemente de carácter esclerófilo en las laderas expuestas al Sur, en tanto que en las laderas de exposición Norte tienden a predominar las especies xerófitas.

Page 19: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

19

La estructura de la vegetación se presenta en general abierta y poco estratificada, debido esencialmente a la presencia de afloramientos rocosos y a la huella de la acción del hombre, manifestada en: -la tala de especies leñosas para combustible; -urbanización de la sección inferior, incluidas algunas laderas; -construcción de senderos y caminos; -Actividad minera e infraestructura asociada; -redes de alta tensión; - infraestructura turística, etc. Este Piso se caracteriza por el Matorral Esclerófilo Arbóreo de que está compuesto, con especies dominantes como: Quillaja saponaria (Quillay), Lithrea cáustica (Litre) y Kageneckia oblonga (Bollén). En sectores de umbría y semiumbría se presentan ejemplares de Peumus boldus (Boldo). En forma asociada se presentan especies arbustivas como Trevoa chilensis (Tebo), Cestrum parqui (Palqui), Colliguaja odorífera (Colliguay), Schinus polygamus (Huingán), Solamun tomatillo (Tomatillo), y Muehlembeckia hastulata (Quilo). Las laderas más asoleadas muestran comunidades de Acacia caven (Espino). En los sectores de solana la formación es más dispersa, apareciendo especies como Puya chilensis (Chagual), Proustia pungens (Huañil), Colletia spinosissima (Crucero), y cactáceas como Cereus chilensis (Quisco o Cactus). A medida que se incrementa la altura, se va produciendo una diferenciación de las agrupaciones por su fisonomía, las cuales pierden su carácter de arbóreas y de matorral con recubrimiento total del suelo, para dar paso a formaciones predominantemente arbustivas, en las que la distribución irregular de la cubierta vegetal comienza a manifestarse en la presencia de áreas de suelo descubierto. Dentro del Piso Montañoso, la distribución de la gran gama de especies desde el fondo de los valles hasta media ladera, es una sucesión marcada por la presencia de especies dominantes de acuerdo a la altura, el grado de desarrollo del suelo, la existencia de afloramientos de roca, la exposición y la pendiente. b) Piso Subandino La cubierta vegetal que define este piso, aunque abundante, no se encuentra distribuida en forma amplia y continua, ya que se desarrolla sobre suelos rocosos, con fuertes pendientes y abundantes bloques disgregados. Son elementos recurrentes en el paisaje los afloramientos de roca y los corredores de derrubios. Esto determina que las especies se presenten formando conjuntos de agrupaciones dispersas en mosaico, dejando espacios de suelo descubierto y expuesto a la acción directa de la intemperización. Entre los 1.700 y los 2.000 m.s.n.m se produce la disminución gradual de la vegetación arbórea no introducida, hasta desaparecer, exceptuando algunos individuos aislados y últimos representantes del bosque esclerófilo, dando paso a una vegetación caracterizada por un matorral espinoso de altura, de aspecto achaparrado. A partir del límite inferior de este Piso, las especies van cambiando significativamente su fisonomía. El único árbol que persiste de manera consistente es Kageneckia angustifolia (Frangel). Por otro lado, hacia el límite superior de este y en laderas de solana es posible encontrar los últimos representantes del matorral xerófito. Las formas vegetales son escasas en número y de distribución muy dispersa. Es posible encontrar en este piso Schinus montanus (Molle), Kageneckia oblonga (Bollén) y Quillaja saponaria (Quillay). En sectores más húmedos se encuentra Aristotelia chilensis (Maqui), Ephedra chilensis (Pingo-Pingo) y algunos Baccharis.

Page 20: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

20

Entre los representantes del matorral xerófito se encuentran Puya chilensis (Cardón), Trichocereus chilensis (Cactus), Colliguaja interregima (Colliguaya), Tetraglochin alatum (Horizonte) y Solanum ligustrinum (Natre). Un componente característico de este Piso, específicamente entre 1.800 y 1.900 m.s.n.m es Verbascum densiflorum (Hierba del Paño), la que crece sobre áreas con pendiente moderada, suelo poco desarrollado. Algunas especies abundantes, y dominantes tanto areal como localmente, corresponden a Chuquiraga oppositifolia (Hierba Blanca), Mulinum espinosum (Hierba Negra), Acaena alpina y Acaena splendens. Sobre los 2.000 m.s.n.m gran parte de la vegetación es de tipo acojinada, presentándose grandes espacios de suelo descubierto expuesto a la meteorización. Las primeras especies de Stipa sp (Paja brava o Coirón) aparecen a partir de este nivel altitudinal. c) Piso Andino Se desarrolla entre los 2.300 y los 3.000 m.s.n.m, por lo que compromete sólo a los sectores de la sección media-superior de la Quebrada de Macul. Se caracteriza por las fuertes pendientes de las laderas, vientos fuertes, bajas temperaturas, precipitaciones sólidas y cubierta nival estacional junto a las áreas perennes, y activa morfodinámica, condiciones que actúan como factores limitantes para el desarrollo de las especies vegetales. Por esto, el manto vegetal en este piso es aún más disperso que en el piso inferior, y las especies se encuentran adaptadas a estas condiciones ecológicas de altura, las que son determinantes. En este tipo de ambiente se desarrolla una escasa vegetación, compuesta principalmente por musgos, líquenes y gramíneas cespitosas que adoptan una fisonomía tipo coironal, formación a la que se ha denominado "estepa altoandina", característica de este piso. La parte inferior de este se compone de un matorral espinoso, el cual es una extensión del piso inferior. La ausencia de árboles y la distribución dispersa y achaparrada de arbustos bajos caracterizan el paisaje del Piso Andino, marcado por la presencia de cubiertas de sedimentos clásticos sueltos de amplio espectro granulométrico. A lo anterior se suma un período prolongado de bajas temperaturas, alta radiación, déficit hídrico (agua retenida en forma de nieve y hielo), y la dificultad de las plantas para retener humedad. Todos estos factores configuran un sistema de selección natural de las especies vegetales según su valencia ecológica, a la vez que influyen en su morfología. Caracterizan este Piso especies como: Tetraglochin alatum (Caulla u Horizonte), Calceolaria thyrsiflora (Palo dulce), Calceolaria picta (Topa-topa), Ephedra andina (Pingo pingo), Chuquiraga oppositifolia (Hierba blanca), y Nassauvia axilaris, acompañadas de especies como Mulinum spinosum (Hierba negra), Nardophylum lanatum, Berberis empetrifolia (Uva de la cordillera), Haplopappus integerrimus (Cabezón) y, Fabiana imbricata (Romerillo) en la parte inferior. También hay algunas otras plantas herbáceas como: Taraxacum officinalis (Diente de León), Sanícula graveolens (Cilantro del cerro), Bromus macranthos (Palo blanco) y Hordeum comosum (Cola de Zorro) asociada a los cursos de agua. Las especies más distintivas de este ambiente de alta montaña son aquellas de aspecto acojinado, en forma de pequeños montículos, cuyo mayor desarrollo se registra en los Andes centrales alrededor de los 3.000 m.s.n.m. Una de ellas es la Nassauvia axilaris, especie rastrera y espinosa frecuente entre los 2.000 y los 3.000 m.s.n.m. Esta especie aparece como dominante en amplios sectores de este Piso Andino.

Page 21: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

21

d) Piso Nivoglacial Este piso vegetacional sólo compromete una pequeña extensión de la cuenca superior de la Quebrada de Macul, específicamente el sector cercano a la cumbre del Cerro de Ramón (3.249 m.s.n.m), ya que comienza a desarrollarse a partir de los 3.000 m.s.n.m hacia arriba aproximadamente, presentándose variaciones altitudinales producto de la exposición de las vertientes principalmente. La cubierta vegetal encuentra muy limitado su desarrollo, por la casi nula existencia de suelos y la prolongada permanencia del manto nivoso durante el año. En este ambiente predominan las superficies líticas con mayor o menor grado de fragmentación, junto con amplios sectores provistos de mantos detríticos de espesor variable, de origen tanto periglacial como glacial. A lo anterior se suman otros factores que vienen a dificultar el desarrollo de la vegetación, como son: la altura, las bajas temperaturas, una amplitud térmica marcada, y una altísima radiación. A pesar de ello, consiguen desarrollarse algunas especies muy resistentes a estas condiciones, siendo las más comunes, según Quintanilla (1980) el Coirón) y la Calandrina. Se trata de un sistema montañoso que registra marcados cambios vegetacionales en su desarrollo altitudinal, presentando la formación de bosque esclerófilo acompañada de especies xerófitas bajo los 1.700 m.s.n.m. Gradualmente con la altura, aparece el matorral espinoso achaparrado y abierto. Sobre los 2.000 m.s.n.m este matorral trasciende a vegetación acojinada y muy dispersa, situación que se hace crítica entre los 2.300 y 3.000 m.s.n.m, rango altimétrico variable según la exposición, pero en el que la vegetación se reduce drásticamente a sólo algunas gramíneas, con presencia de musgos y líquenes. Sobre los 3000 m.s.n.m ya la vegetación es prácticamente inexistente, y la cobertura nival tiende a permanecer la mayor parte del año. Sobre los 2000 m.s.n.m la acción del manto vegetacional al respecto es despreciable, y si se considera que las alturas máximas de la divisoria superan en varios puntos los 2500 m.s.n.m e incluso los 3000 m.s.n.m, se desprende que un gran porcentaje de la superficie de estas microcuencas está directamente expuesta a los agentes atmosféricos y los mecanismos de desagregación y meteorización de la roca.

4.2. Análisis geomorfológico e hidromorfodinámico a nivel comunal El análisis geomorfológico e hidromorfodinámico realizado consideró las siguientes variables:

a) Laderas b) Cauces precordilleranos c) Depósitos de movimientos en masa antiguos d) Conos torrenciales tipo flujos de detritos e) Conos de deyección torrenciales f) Segmentos de conos de deyección mayores.

Page 22: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

22

4.2.1. Laderas Estas, en tanto fuente aportante del material detrítico que desciende por los cauces hacia el piedemonte, se diferencian según sus características en tres pisos altitudinales, a saber: a) Sección precordillerana superior Esta sección, la cual representa un porcentaje areal considerable de estas cuencas precordilleranas, exceptuando la Quebrada de Lo Hermida, se presenta como un conjunto rocoso de alta rugosidad superficial que obedece a una condición de laderas disconformes, en cuyo perfil se suceden escarpes, farellones rocosos y taludes detríticos groseros, muy inestables. (Ver Ilustración 2 y 3)

Ilustración 2: Sección superior Quebrada Nido de Águilas. Laderas rocosas afectadas por procesos gravitacionales activos. (Fuente Ferrando 2006)

Ilustración 3: Fracturamiento Sección superior de la Quebrada de Macul. Frentes rocosos desprendentes y depósitos detríticos de las secciones superiores de las laderas afectados por remoción. (Fuente Ferrando 2006)

Los escarpes y farellones dicen relación directa con los frentes de las capas de la Formación Abanico, las que por su alto fracturamiento interno sumado al que invernalmente le provocan las condiciones periglaciales, constituyen un frente del que se desprenden bloques rocosos de gran variedad granulométrica, desarrollándose procesos de desplomes y derrumbes, y la conformación de corredores de detritos. Algunas laderas de esta sección superior presentan un amplio dominio de estos materiales, los que conforman una especie de manto sedimentario de escasa cohesión. En las partes más altas de algunas laderas, específicamente de la Quebrada de Macul, se evidencian depósitos sedimentarios colgados, los que corresponden a antiguos movimientos en masa y que, a pesar de presentar una mayor consistencia, muestras signos de removilización de sus materiales. Las características señaladas para esta sección de las laderas las convierte en una fuente permanente de generación, almacenamiento precario y aporte de materiales fragmentados de granulometría heterogénea a la base de ellas. Sin embargo, existe una carencia prácticamente total de formas de base de laderas (formas coluviales), lo cual es un indicador de una evacuación suficientemente efectiva a través de los cauces.

Page 23: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

23

Escapa a esta realidad morfodinámica el sistema de laderas superiores de la Quebrada Lo Hermida, ya que sólo una ínfima parte de su superficie corresponde a esta tipología. A pesar de ello, se aprecia claramente la presencia de una masa detrítica acumulada en sus nacientes, al pie de los conjuntos rocosos de su cabecera, los cuales no presentan signos de intemperización, se observan sueltos y en equilibrio inestable respecto de la pendiente del talveg, pudiendo ser fácilmente movilizados por flujos hídricos, pequeñas avalanchas en inviernos especialmente nivosos, con o sin la cooperación de eventos telúricos menores (ver ilustración 4).

Ilustración 4: Quebrada Lo Hermida. Sección superior (Cabecera) y laderas de la sección precordillerana media. (Fuente: Ferrando 2006)

Ilustración 5: Laderas sección precordillerana media Quebrada Nido de Águilas Se observan fenómenos gravitacionales, bloques inestables y el cauce torrencial. (Fuente: Ferrando 2006)

b) Sección precordillerana media. En términos de superficie, la sección de las laderas tipificada como media dentro de la cuenca precordillera de las quebradas en estudio es poco significativa en el caso de la Quebrada de Macul y de Lo Hermida. En cambio, en el caso de las quebradas de Peñalolén y Nido de Águilas este tipo de laderas corresponde a cerca de un tercio del total de la superficie de ellas en este ámbito. Esto es claramente significativo desde el punto de vista morfodinámico, ya que la característica predominante en ellas es la de una pendiente bastante fuerte, una superficie pedregosa con algunos afloramientos rocosos bastante fracturados, una cubierta edáfica débil y de texturas gruesas, y una cobertura vegetacional de tipo estepárico, con baja densidad de cobertura del suelo. Se reconoce una pradera estacional con arbustos y especies arborescentes cubriendo menos del 50 % de la superficie. Estas características junto a la pendiente que presentan las convierte en una morfología inestable a moderadamente estable, la que por acción del escurrimiento del agua de lluvia en su superficie puede sufrir procesos de erosión en regueras y con ello, la desestabilización de bloques rocosos superficiales, procesos que sumados pueden llevar a deslizamientos. El arribo de estas masas detríticas a los cauces suele generar bloqueos parciales o totales, cuya ruptura en momentos de registro de escurrimiento puede desencadenar flujos detríticos de tipo aluvional, mecánica que por las características de los cauces parece ser la forma habitual de funcionamiento.

Page 24: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

24

La inestabilidad de los materiales de estas laderas es evidente, principalmente en el caso de los grandes bloques desprendidos de los afloramientos. El material detrítico que estas laderas aportan a los cauces se incrementa en invierno o frente a eventos sísmicos, aunque sean de baja intensidad. Su presencia se interpone al paso de los flujos que desencadenados en la parte superior (cabeceras de las quebradas) va en busca del piedemonte. Dada la masa y energía que estos últimos traen, no tienen problema en incorporarlos a su masa y, por lo tanto, removerlos de su lugar de depósito provisorio. Ello queda demostrado en cortes laterales frescos en los depósitos de la base de estas laderas, los cuales indican que el resto de él fue removido por un flujo longitudinal. Esto viene a indicar una suma progresiva de masa detrítica durante el recorrido de los flujos desde las nacientes, lo cual viene a potenciar su capacidad destructiva elevándolos a la condición de amenaza natural para el medio construido existente en el piedemonte. c) Sección precordillerana inferior de las laderas. Esta sección de las vertientes, con una expresión superficial equivalente entre las cuatro quebradas, se presenta con signos de gran estabilidad en su forma y materiales de cubierta. Esta aseveración se basa en el perfil regular que presentan, su mínima rocosidad y pedregosidad superficial, en su densa cobertura vegetacional, y en la ausencia prácticamente total de signos o formas que evidencien algún tipo de movimiento en masa, especialmente del tipo deslizamiento. En lo referente a la vegetación, es clara la diferencia de las formaciones entre solana y umbría, bastante más rala en el primer caso y como un bosque esclerófilo denso en el segundo caso. Este hecho marca diferencias desde el punto de vista de los procesos morfodinámicos y su efectividad erosiva sobre estas laderas, sin embargo estas no son significativas respecto de posibles movimientos en masa, ya que el las vertientes con menos cobertura del suelo tienden a presentarse, aunque en forma dispersa, algunas formas de erosión lineal cuyo aporte es francamente menor a los cauces principales o a las formas de base de las laderas. Por otra parte, si se relaciona la pendiente de estas laderas, que va de moderada a fuerte, con la presencia de suelos relativamente profundos y con una biomasa que en períodos lluviosos puede, además de colaborar en la retención y la infiltración, aumentar sustantivamente el peso de la cubierta mineral-orgánica, ello podría configurar un escenario proclive a los deslizamientos. Aquí le cabe un rol fundamental al bosque esclerófilo por su raigambre profunda y densa en procura de agua, lo cual viene a asegurar la estabilidad del suelo, al amarrarlo al sustrato rocoso, y por cierto, de si misma. Ello tiene capital importancia, tanto por la estabilidad que, salvo situaciones excepcionales, este tipo de vegetación nativa otorga a las laderas, hecho que viene a recomendar su mantención y cuidado como una forma de prevención ante potenciales movimientos en masa. En este sentido, debe existir prohibición de su corta o explotación, protección frente a posibles incendios, así como el impedimento legal de su reemplazo por especies exóticas o foráneas que no poseen estas características.

Page 25: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

25

Ilustración 6: Quebrada Lo Hermida Laderas de la sección media e inferior de la Quebrada Lo Hermida antes de su irrupción en el piedmont. (Fuente: Ferrando 2006)

Ilustración 7: Sección precordillera inferior Quebrada de Peñalolén. Las laderas se presentan densamente vegetadas así como el lecho mayor episódico. (Fuente: Ferrando 2006)

Favorablemente, a este respecto se ha generado una evidente recuperación de la vegetación de la precordillera de Santiago. Diversos son los motivos de ello y no es el lugar para analizarlos. Lo que si vale la pena rescatar es que de mantenerse esta tendencia, también irá en aumento la infiltración en detrimento del escurrimiento superficial y, por ende, una mayor estabilidad de las laderas. Debe recordarse que a mayor infiltración menor escurrimiento superficial y, por lo tanto menos agua disponible para los movimientos en masa del tipo fluidal, los más frecuentes en el sistema de quebradas precordilleranas. Incluso, el aumento de la vegetación en los cauces es un freno al paso de los flujos detríticos.

Page 26: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

26

Ilustración 6: Quebrada de Macul Sección precordillerana con vista de laderas medias e inferiores. Al fondo se aprecia el cono de de deyección torrencial y las piscinas decantadoras. (Fuente: Ferrando 2006)

4.2.2. Cauces precordilleranos Los cauces de las quebradas en estudio muestran en sus secciones superiores signos de gran actividad estacional, lo cual se denota en lo fresco de los materiales detríticos y en la ausencia de vegetación. Es claro que ello es resultado de la frecuente movilización y renovación de los mismos. Esta situación cambia hacia la sección media de los talvegs, en su tramo previo a abandonar los relieves precordilleranos y pasar al piedemonte. En esta sección, la cual alcanza anchos considerables en algunas de las quebradas, se observa una fuerte revegetación natural posterior al paso de los movimientos en masa antiguos, la cual está representada por especies arbóreas maduras en el lecho, a las que acompañan abundantes especies arbustivas, generando una densidad moderada a alta según el lugar. Estas formaciones en los cauces están cumpliendo un labor de freno de los flujos detríticos estacionales, lo cual se expresa en acumulaciones de fracciones gruesas aguas arriba de las especies mayores y en su evidente enterramiento, con la consiguiente elevación del fondo del talvez.

Page 27: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

27

El tipo de material detrítico que se observa en los cauces de las quebradas de Peñalolén y Nido de Águilas es comparable con el que se encuentra a la salida de la Quebrada de Macul al piedemonte como producto del aluvión de Mayo de 1993, lo cual permite establecer que, a pesar de su menor extensión areal, estas microcuencas presentan condiciones similares en términos de generación de flujos detríticos de tipo aluvional. Este hecho es ratificado por los depósitos antiguos de movimientos en masa reconocidos tanto en los estudios secundarios, como en los resultados del reconocimiento geomorfológico efectuado en este estudio y representado en la cartografía temática resultante.

Ilustración 7: Presencia de bloques rocosos frescos entre la vegetación arbórea (Fuente: Ferrando 2006)

Ilustración 8: Peraltamiento reciente fondo cauce Quebrada Nido de Águilas. (Fuente: Ferrando 2006)

Ilustración 9: Quebrada Nido de Águilas Los materiales detríticos frescos están semi-enterrando un viejo peumo que ha actuado como dique. (Fuente: Ferrando 2006)

Ilustración 10: Quebrada de Macul Características materiales del lecho torrencial. Parte de ellos dejados por el aluvión de Mayo de 1993 a la salida al piedmont. (Fuente: Ferrando 2006)

El problema es que esta acumulación se incrementa año a año, invierno a invierno, y que la resistencia de la vegetación tiene un límite. Esta situación enfrenta a un escenario en el que se están generando las condiciones, la acumulación de masa y energía, para que en años próximos se rompa este precario equilibrio y toda esta masa detrítica, a la que serán incorporados los fragmentos vegetales, comience su descenso en un nuevo evento de movimiento en masa.

Page 28: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

28

4.2.3. Depósitos de movimientos en masa antiguos Como se fuera señalado, el piedemonte de la comuna comparte con el resto del sector a nivel regional una abundante cantidad de depósitos de movimientos en masa del tipo denso o con escasez de asistencia hídrica en su desarrollo. Estos depósitos, por su baja capacidad de movimiento generaron una suerte de lóbulos que no alcanzaron a despegarse de las laderas conformando una suerte de escalón transicional entre los relieves precordilleranos originales y el área ocupada por los sedimentos de los conos de deyección, en su mayoría torrenciales, los cuales se presentan disectando estos depósitos precedentes. Este hecho indica que parte de los materiales de estos conos corresponden a los depósitos de movimientos en masa preexistentes. Ello viene a explicar, además, la granulometría grosera de los conos de deyección torrencial que se desarrollan a la salida de las quebradas al piedemonte. Al respecto de las características de los depósitos de movimientos en masa antiguos, estos constituyen una masa detrítica con una amplia y variada granulometría, la que es soportada por una matriz areno-arcillosa que le da un nivel de consistencia suficiente para mantener en parte el equilibrio en el caso de cortes artificiales, como el que fuera realizado a propósito del trazado de la calle Diagonal Las Torres a la altura de la Quebrada Lo Hermida. La construcción de una protección al pie del corte, el cual no consideró la pendiente de equilibrio de los taludes, está indicando que estos depósitos no poseen un grado de estabilidad suficiente para responder estáticamente frente a intervenciones inadecuadas.

Ilustración 11: Corte en depósito de movimiento en masa Se aprecia su variada granulometría y la matriz barrosa. (Fuente: Ferrando 2006)

Ilustración 12: Tipo de materiales revelados por excavación En depósito de movimiento en masa a la salida de la Quebrada de Macul. (Fuente: Ferrando 2006)

Page 29: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

29

4.2.4. Conos torrenciales tipo flujos de detritos Este tipo de formas, las cuales han sido identificadas y cartografiadas en este estudio, corresponden a movimientos en masa con un contenido de agua ligeramente superior a las formas antes descritas. Por ello, se esparcen en forma de un abanico compacto y de extensión intermedia entre las formas lobulares anteriores y los conos de deyección torrenciales propiamente tales. En algunos casos aparecen conformando o en forma superpuesta a la sección proximal de estos conos. Particularizando, en el caso de la Quebrada Lo Hermida, el eje mayor de este depósito tiene una extensión aproximada de 450 m, y su presencia genera la difluencia de un curso de agua afluente de esta quebrada, el cual debe describir un arco para volver e integrarse al sistema. En el caso de la Quebrada Nido de Águilas, este posee una extensión ligeramente mayor a 1 Km., y viene a constituir la sección proximal de un cono de deyección torrencial que se extiende por varios kilómetros aguas abajo. Su eje transversal alcanza un ancho máximo algo superior a 1,2 km. Por su parte, la Quebrada de Peñalolén presenta un flujo de detritos de esta naturaleza el cual, por la configuración ancha del valle, comparte de su masa entre el ámbito precordillerano (50%) y el ámbito pedemontano (50%). Su eje mayor alcanza 1,3 Km. y su ancho es poco mayor de 400 m. La mitad inferior aparece superpuesta a un depósito de movimiento en masa mucho más denso y antiguo, pero de mayor extensión. La diferencia principal de estos conos de debris flow respecto de los depósitos lobulares de movimientos en masa densos se encuentra principalmente en su forma, la cual se debe a un mayor contenido de agua en su origen, lo cual les otorgó un perfil de altura más baja y una pendiente regular con decrecimiento radial centrífugo. Respecto de los materiales constituyentes, estos presentan una granulometría similar, con un leve descenso en la cantidad de bloques de gran tamaño.

4.2.5. Conos de deyección torrenciales Corresponden a las formas de sedimentación mayor provenientes, en este caso, de las quebradas precordilleranas. Conforman grandes abanicos cuya expansión lateral es controlada por la coalescencia con formas de igual tipo, pero provenientes de sistemas de mayor (o menor) energía. Este proceso genera conos en amplios abanicos y otros constreñidos o ahogados por los primeros. En el primer caso se destaca el cono torrencial de la Quebrada de Macul, y en el segundo caso se encuentran los de las otras tres quebradas. Su perfil longitudinal presenta una pendiente que va decreciendo paulatinamente hacia aguas abajo, hecho que se traduce en una disminución gradual de la granulometría. Así, se reconocen materiales groseros similares a los movimientos en masa en su sector proximal, una granulometría media y materiales subangulosos en su zona medial, y materiales bastante más finos hacia su sección distal, hecho que explica la excelente capacidad de uso que presentan los suelos evolucionados a partir de ellos, como es el caso de la Serie Macul.

Page 30: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

30

En su superficie se reconoce el trazado de múltiples cauces abandonados, fruto de la evolución formativa de estos depósitos, la cual se caracteriza por el cambio constante de la posición de los cursos de agua fruto de pequeños desniveles del terreno generado por la constante sedimentación. Hoy en día estos cauces funcionales suelen constituir franjas húmedas ante la presencia de napas cercanas a la superficie, incluso pueden llegar a presentar leves escurrimientos estacionales.

4.2.6. Segmentos de conos de deyección mayores. Bajo esta denominación se hace referencia a la presencia de segmentos laterales de grandes conos de deyección de origen extra-comunal. En el extremo S-W de la Comuna queda incluido un pequeño sector del Cono de Deyección del Río Maipo. Por su parte, en el extremo N-W de la Comuna irrumpe una sección del borde del Cono de la Quebrada de San Ramón. En ambos casos se trata de materiales finos a medios que con su presencia generan una pequeña depresión de coalescencia, hecho que se manifiesta claramente en el cambio de disposición de las curvas de nivel.

Page 31: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

31

4.3. Niveles de riesgos identificados La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) en el artículo 2.1.5 señala que “en los Planes Reguladores Intercomunales y Comunales, se establecerán, cuando proceda y previo estudio fundado de riesgos elaborados por profesionales especialistas, zonas no edificables o de edificación restringida, por constituir un peligro potencial para los asentamientos humanos”. Conforme a ello y a la enumeración oficial de zonas con restricciones por el tema riesgos, dentro del territorio de la Comuna de Peñalolén se reconocen las siguientes situaciones: 1. Zonas de mala calidad de suelos de fundación debido a factores de inestabilidad o

debilidad estructural del subsuelo, situación propia de depósitos sedimentarios cuaternarios a recientes.

2. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido la presencia de quebradas y

canales, y anegamiento por acumulación de aguas lluvias. 3. Zonas próximas a pendientes elevadas de terrenos o en pendientes peligrosas, tales

como terrenos propensos a fenómenos gravitacionales (derrumbes y desplomes), y a flujos detríticos (aluviones y otros movimientos en masa).

4. Zonas con presencia de fallas geológicas y territorio comunal localizado en región

sísmica. En este contexto, y con base en la zonificación de riesgos efectuada en relación con potenciales movimientos en masa e inundaciones, los mapas resultantes y las zonificaciones en ellos indicadas deben servir, de acuerdo a la OGUC, como instrumentos de planificación urbana con tres propósitos: 1º Advertir sobre los peligros reales y potenciales para el emplazamiento de los

asentamientos humanos. 2º Servir de fundamento para establecer zonas no edificables o de edificación restringida

en los planes reguladores o instrumentos de planificación territorial. 3º Establecer las medidas necesarias para evitar los desastres en sectores urbanos

amenazados por algún peligro.

4.3.1 Premisas de Zonificación por Riesgo. El emplazamiento de la comuna de Peñalolén está caracterizado por la presencia de múltiples restricciones a la expansión que hacen necesario consignar algunas premisas base de la zonificación:

- Evitar la ocupación de áreas de alto riesgo para los asentamientos humanos, donde las actividades urbanas no sean aconsejables por constituirse en territorios que a pesar de encontrarse contiguos a la ciudad, son más propios del medio ambiente natural.

Page 32: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

32

- No obstante lo anterior, es propio establecer un rango de habitabilidad para las áreas no consolidadas que puedan sumarse a una oferta de terrenos aptos para determinadas actividades urbanas, toda vez que constituyen elementos destacados del medio natural, que aún formando parte de áreas de habilitación restringida, están fuertemente insertos en la trama de la comuna, son reconocidos y valorados por sus habitantes, constituyen un aporte a la morfología comunal. Será propio en este caso, admitir su utilización con fines urbanos, condicionado a exigencias propias del área de riesgo en que se emplacen.

- Delimitar las áreas de riesgo teniendo como escenario potencial la posibilidad de máxima energía en el desarrollo de los procesos de movimientos en masa e inundaciones, así como las posibles medidas de control, mitigación y defensa, tanto en las áreas generatrices identificadas como en las receptoras de los efectos, es factible indicar tanto las acciones y medidas requeridas así como las restricciones para cada espacio comunal.

- Ya que muchas de las obras de mitigación sobre quebradas se realizaron con posterioridad al aluvión de mayo de 1993, y por lo tanto, dado que no ha habido grandes crecidas hasta la fecha, no es posible establecer el comportamiento de estas obras ante este tipo de eventos, motivo por el cual no se ha considerado la “supresión” de los riesgos, sino su disminución.

- Sea por el mayor conocimiento que se tiene de los riesgos en el área, cuyos alcances se desconocían hasta la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago – PRMS (realizado en forma previa al aluvión), como por la integración de una serie de componentes y antecedentes secundarios al presente estudio de riesgos, es que se consignan nuevas áreas de riesgo (modificando las actuales del PRMS, ajustándolas y suprimiéndolas en determinados casos)

4.3.2. Definición de Zonas. En función de lo anterior, se plantean las siguientes zonas de restricción por riesgo:

4.3.2.1. Riesgos por Inundación. La restricción por presencia de zonas inundables considera los lechos de quebradas existentes y sus potenciales áreas de inundación. Estos sectores deben ser debidamente manejados en términos del equilibrio natural y del aporte al paisaje comunal, de forma que se integren al sistema territorial mediante el tratamiento de las cuencas Se establecen dos niveles de inundación:

- Riesgo alto de inundación - Riesgo medio de inundación

Se precisa que la delimitación de las áreas de riesgo corresponde a quebradas existentes, cuyos ejes hidráulicos y poligonales deberán re estudiarse ante nuevos desastres naturales, toda vez que los aluviones acontecidos en la comuna, han demostrado la modificación sustancial del territorio impactado, y como consecuencia de ello, las áreas afectas a riesgo. a) Riesgo alto de inundación. Corresponde a las áreas de riesgo que incluye tanto el cauce de las quebradas, como sus áreas ribereñas más próximas que son ocupadas por las aguas cuando ocurren crecidas fuertes.

Page 33: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

33

Considerando que constituyen cauces intermitentes de aguas, es especialmente importante consignar los riesgos de manera tal que:

- Se asegure el normal escurrimiento de las aguas y la protección de los bordes y laderas, mediante franjas de protección adyacentes.

- Para el caso de quebradas cuyos lechos de inundación se encuentran claramente confinados por laderas en pendiente, aplicarán las poligonales fijadas en el plano de riesgos.

- Para el caso de quebradas cuyas geoformas corresponden a estados de drenaje muy incipientes, en que no se conforma un lecho de inundación claramente delimitado y/o sus laderas presentan pendientes bajas, se definen franjas de protección de 15m hacia cada lado del eje hidráulico de la quebrada (30 totales), permitiendo definir una zona de restricción adecuada para eventos de precipitaciones promedio.

De acuerdo a los instructivos de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, corresponderá destinar dichas superficies sólo a áreas verdes, recreación, deportes y esparcimiento, fijando las condiciones para el desarrollo de esas actividades; criterios para la plantación de nueva vegetación, - de manera de evitar que afecten el cauce -; y prohibiendo todo tipo de instalaciones que pudiera interferir el libre curso de las aguas. Asimismo, se debe exigir el informe favorable del Ministerio de Obras Públicas (DOH) para los proyectos destinados al acondicionamiento y explotación de los terrenos emplazados en las franjas de protección, cualquiera sea su finalidad, con anterioridad a su ejecución o iniciación, condicionando su recepción municipal a la conformidad de las obras derivadas de esos proyectos. b) Riesgo medio de inundación en puntos críticos de acumulación de aguas lluvia Corresponden a los sectores consignados dentro del área urbana que en forma recurrente han presentado inundación por acumulación de aguas lluvia. Corresponden en general, puntos en que el escurrimiento de las aguas por calles y pasajes, superan la capacidad de escorrentía o se encuentran en desnivel respecto a las pendientes que permiten el escurrimiento natural. Para estos sectores es preciso implementar proyectos de manejo de aguas lluvias, debidamente aprobados por el (los) organismo (s) competente (s) según corresponda, en cuyo diseño y materialización se considere las indicaciones del volumen “Técnicas Alternativas para soluciones de Aguas Lluvias en sectores urbanos. Guía de Diseño”, elaborado por el Laboratorio de Análisis Químico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dictuc, para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el año 1996, Los proyectos deberán priorizar la infiltración natural de las aguas lluvias, a fin de compensar el efecto que produce la impermeabilización del suelo en la recarga del acuífero.

4.3.2.2. Riesgos por deslizamientos en masa. La restricción por riesgos de remoción en masa se conforma por terrenos que constituyen un peligro para las personas y sus bienes, cuyos recursos y obras de mitigación puede encarecer el emplazamiento de las actividades humanas. La diversificación de acuerdo al origen del riesgo es la siguiente:

Page 34: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

34

a) Riesgo muy alto de deslizamiento en masa Zona con movimientos del suelo frecuentes, desaconsejada para todo uso o instalación permanente. Estos sectores corresponden a las cabeceras de las quebradas y se encuentran en gran parte por sobre el límite vegetacional. Se trata de sectores de roca desnuda que localmente deben ser sometidos a la aplicación de medidas mecánicas para estabilizar farellones fracturados y con mecánica desprendente. Fuera de la estación invernal, se recomienda proceder a generar derrumbes de frentes rocosos y bloques inestables, así como a su extracción regular. Constituye el tramo de origen de los procesos remocionales que se proyectan hacia la ciudad, orientados por el sistema de quebradas que escurren hacia la vertiente poniente. b) Riesgo alto de deslizamiento en masa por procesos aluvionales Correspondiente al sistema de quebradas de gran pendiente con procesos geodinámicos activos (asociados a movimientos en masa de tipo aluvional). Territorialmente se conforman por las cuencas del sistema de quebradas iniciadas en la cabecera del cordón montañoso (zona de riesgo muy alto de remoción en masa) susceptibles a procesos de remoción en masa de origen aluvial, como corrientes de lodo torrenciales, compuestos por materiales medios a gruesos provocados en periodos de lluvia intensa. Las cuencas se conforman por numerosas unidades de relleno no consolidado, en que depósitos antiguos de remoción y materiales no consolidados en cauces y bordes, se encuentran bisectados por las tributarias de los cursos superiores de las quebradas, y por ello, en inminente traslado al poniente. Estas quebradas han sido causantes de una sucesión de eventos de tipo aluvional que han determinado el traslado de grandes cantidades de sedimentos generando extensos abanicos aluviales. El desarrollo de los sobreflujos en las zonas apicales de los conos de estas quebradas y la existencia de flujos de detritos anteriores, distribuidos radialmente, permiten establecer que cualquier parte de la superficie de los conos aluviales identificados es susceptible de ser afectada por flujos que se generen en el futuro. El cauce de quebradas, debe ser sometido a manejo y aplicación de medidas para el control de los mecanismos de evacuación torrencial (regularización de las secciones transversales; quiebre del perfil longitudinal y aumento de la rugosidad del fondo; estabilización de riberas; pozos de infiltración; corredores verdes en ambas riberas de ancho equivalente al doble de la sección transversal del cauce regularizado). c) Riesgo alto de deslizamiento en masa asociado a procesos gravitacionales Zona de movimientos activos del suelo pero con trabajos correctivos posibles para lograr o incrementar la estabilidad. Posee niveles de pendientes muy escarpadas (sobre 30°) dejando áreas expuestas a derrumbes y deslizamientos detríticos densos, con granulometría muy variada que comprende desde bloques hasta partículas finas. Los sedimentos descritos se han formado por meterorización física, química y orgánica de las rocas, y con ello, se ha generado material suelto que tiende a experimentar una caída gravitacional, ayudada en gran medida, por el agua que se infiltra de las precipitaciones.

Page 35: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

35

Para estas zonas se recomienda la aplicación de medidas de manejo de laderas y cauces para estabilizar los materiales de cubierta, recuperar la vegetación nativa, aumentar la infiltración y retener los materiales detríticos. Esto debe ser acompañado de la limpieza regular de los cauces de las acumulaciones progresivas de materiales detríticos, para asegurar la no ocurrencia de movimientos en masa. En ellos debieran permitirse actividades de esparcimiento al aire libre, con instalaciones mínimas complementarias a dichas actividades y que no impliquen concentración masiva y/o permanencia prolongada de personas. Las instalaciones no deben alterar la topografía del suelo, como asimismo el escurrimiento natural de aguas provenientes de esteros y/o quebradas. d) Riesgo medio de deslizamiento en masa por recepción de procesos gravitacionales Zona afectada por movimientos antiguos con factores de inestabilidad por constituir las áreas de depósito de desprendimientos gravitacionales de las zonas altas. Corresponde a un nivel de pendientes que varía entre 5° y 10°, cuyo escalonamiento se configura como un verdadero depósito de suelos no consolidados. Territorialmente corresponden al pie de los cerros que conforman el contrafuerte cordillerano. La superficie de estos depósitos – como se indicó – se conforma por algunos sistemas de escalones originados por fenómenos de caída de masa de rocas o detritos como consecuencia de la fuerte pendiente de las laderas que lo anteceden. Para estas zonas se recomienda la generación de obras de disipación de energía en los sectores proximales de fuerte pendiente (estructuras de retención) de manera de detener los sólidos. Lo anterior, se debe acompañar del despeje del material depositado para evitar la concentración en volumen. Dentro de las modalidades de mitigación se consideran medidas tales como la forestación, hoyas de deposición, uso de zonas abiertas, entre otras. Sin embargo, cualquier medida adoptada para el control de sólidos en los segmentos altos del piedemonte, tendría un efecto mayormente significativo para evitar la generación y transporte de sólidos. Se recomienda baja ocupación del suelo, destinando un mayor porcentaje de las superficies a la concreción de medidas de retención de los procesos gravitacionales. e) Riesgo moderado de deslizamiento en masa por ubicarse contiguo a zonas morfodinámicamente activas Como riesgo moderado, se identificaron algunos sectores que limitan con zonas de riesgo alto, y que se encuentran inmediatamente aguas abajo de los primeros. Corresponden a conos aluviales antiguos en que las pendientes medias han disminuido y el peligro potencial de remoción de materiales es menor. En esta zona se identifican depósitos antiguos e incluyen flujos lodosos de material y terminales de flujos detríticos. Territorialmente constituyen un plano inclinado que desciende desde la base de los cerros del contrafuerte cordillerano, situados en una cota aproximada de 900m.s.n.m. hacia el occidente. Este piedemonte se encuentra intersectado por una serie de conos aluviales que bajan de las diferentes quebradas, las cuales se integran en sus partes medias y distales para formar el

Page 36: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

36

plano inclinado. Lo anterior explica además, la apertura del cono aluvial, por la pérdida del encajonamiento que antecede al área. Estos sectores pueden estar afectos al impacto de flujos invernales de lodo por lo que se recomienda una baja densidad de ocupación; preservar las vías naturales de drenaje despejadas y con su sección transversal dimensionada de acuerdo a eventos extremos; y mantener la cobertura natural nativa, principalmente en las franjas de borde con las zonas de riesgo alto. f) Riesgo Bajo Se estableció como zonas de riesgo bajo, a los tramos de valle, en donde las pendientes no superan los 5º, y que se encuentran limitando aguas arriba con las zonas de riesgo moderado. Las probabilidades de eventos de remoción en masa son menores a los sectores anteriores, y se limita a fenómenos aluvionales de granulometría predominantemente fina o deslaves desde laderas o depósitos de movimientos en masa antiguos. Pueden generarse flujos detríticos menores que pueden ser encausados por calles y espacios públicos. Se diversifican en dos sectores: f.1. Riesgo bajo contiguo a zonas de baja probabilidad de verse afectadas por deslizamiento en masa Zona que no manifiesta actualmente ningún movimiento de terreno pero sobre la cual existe incertidumbre de ser afectadas por procesos de deslizamiento futuros por la naturaleza del terreno o proximidad a una zona receptoras de la acción morfo e hidro dinámicamente activa. Se debe procurar mantener la permeabilidad natural de los suelos y considerar obras de infraestructura adecuadas para mejorar la evacuación de los frecuentes flujos hídricos invernales provistos de lodo y detritos que bajan de las quebradas de la precordillera. f.2. Riesgo Bajo asociados a procesos históricos en edad geológica Zona que no manifiesta ningún movimiento de terreno y urbanizable sin recomendaciones particulares. Corresponden a depósitos aluvionales antiguos asimilables al resto de la ciudad de Santiago. En general se deben considerar medidas de evacuación de aguas provistas de lodo y detritos finos provenientes de las vías urbanas de la Zona superior definidas como continuidad de las quebradas precordilleranas.

Page 37: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

37

4.3.3. Zonas homogéneas por riesgo La OGUC en su artículo 2.1.17, establece como necesario el diferenciar las siguientes zonas:

- ZONAS NO EDIFICABLES por su especial naturaleza, ubicación y existencia comprobada de riesgos.

- ZONAS DE CONDICIONES RESTRINGIDAS DE EDIFICACIÓN, en las que se limite determinado tipo de construcciones y se establezcan los requisitos y condiciones que deberán cumplirse para su utilización.

A partir de las estructuras de zonificación comunal sugeridas en la OGUC, se entregan a continuación las recomendaciones o sugerencias de IAL Ambiental en los temas de clasificación de tipos de zonas y mitigación de riesgos cuando corresponde. En función de estas posibilidades de desarrollo se establecen 3 macrozonas:

- Áreas Excluidas del Desarrollo Urbano (zonas no edificables) - Áreas Condicionadas para el Desarrollo Urbano (zonas de condiciones

restringidas de edificación) - Áreas Urbanizables (zonas de riesgo bajo)

La descripción de cada macrozona es la siguiente:

4.3.3.1 Áreas Excluidas del Desarrollo Urbano Considera fundamentalmente las áreas de Riesgo de acuerdo al art. 2.1.17 de la OGUC, y que por lo tanto no presentan condiciones aptas para el desarrollo urbano por constituir un peligro potencial para los asentamientos humanos. De acuerdo al estudio de riesgo, incluye las siguientes zonas identificadas en el territorio comunal:

- Riesgo alto por inundación: correspondiente a zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a proximidad de quebradas y cursos de agua no canalizados.

- Riesgo muy alto y alto por deslizamiento en masa: correspondiente a zonas propensas a desencadenar procesos de deslizamiento en masa, tales como aluviones o desprendimiento gravitacional de materiales detríticos.

Dichos casos se consideran como zonas no edificables por el sustrato que las conforma. No obstante lo anterior, si mediante la incorporación de obras de ingeniería u otras suficientes para tales efectos, un proyecto determinado podrá ser autorizado si de acuerdo a estudios fundados, elaborados por profesional especialista, cumple los requisitos y condiciones establecidas para ello, incluida la evaluación de impacto ambiental correspondiente.

Page 38: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

38

4.3.3.2. Áreas condicionadas para el desarrollo urbano Considera los territorios que manifiestan riesgos controlables, presentando posibilidades de ocupación en función de la ejecución de medidas de mitigación que otorguen condiciones mínimas de habitabilidad a dichos territorios. Esta categoría de riesgos “controlables” se planifican acorde a lo establecido en la OGUC, en que para los casos que la restricción para edificar sea subsanable mediante la ejecución de estudios técnicos específicos y a la implementación de las medidas de mitigación respectivas que permitan asegurar las condiciones de habitabilidad de los sectores en cuestión, se permitirá construcción. En este sentido será propicio establecer expresamente que se permitirá la edificación mediante la incorporación de obras de ingeniería u otras suficientes para tales efectos que de acuerdo a estudios fundados, elaborados por profesional especialista, que cumplan los requisitos y condiciones establecidas para ello, incluida la evaluación de impacto ambiental correspondiente. Con todo, las normas de edificación propuestas deben tender a una baja densidad y ocupación de suelo. De acuerdo al estudio de riesgo, incluye las siguientes zonas identificadas en el territorio comunal:

- Riesgo medio por inundación: correspondiente a zonas inundables o potencialmente inundables.

- Riesgo medio y moderado por deslizamiento en masa: correspondiente a zonas que pueden recibir el impacto de procesos de deslizamiento en masa – de carácter mitigables.

4.3.3.3. Áreas Urbanizables Áreas cuyas condiciones topográficas de infraestructura y acceso permiten su desarrollo sin restricciones. Básicamente son las resultantes de las Áreas Excluidas y las Áreas Condicionadas. De acuerdo al estudio de riesgo, incluye las siguientes zonas identificadas en el territorio comunal:

- Riesgo bajo asociado a procesos históricos en edad geológica - Riesgo bajo en zonas con baja probabilidad de verse afectada por procesos de

deslizamiento en masa

Page 39: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

39

4.3.4. Acciones y Medidas en el Caso de la Comuna de Peñalolén. Considerando las características geográfico físicas del territorio comunal, derivadas de los ambientes precordilleranos y pedemontanos que incluye, uno de los principales elementos naturales a considerar es la existencia de una alta energía del relieve, la que se explicita en la presencia de microcuencas con organismos hidrológicos torrenciales y en laderas de fuertes pendientes las gradan progresivamente a pendientes moderadas hacia el sector pedemontano. Estas componentes dinámicas del medio natural se suman a las diferentes condiciones de estabilidad que por su naturaleza litológica y morfoestructural presentan el conjunto orográfico montañoso, los depósitos antiguos de movimientos en masa y los conos torrenciales construidos por el vaciamiento de los relieves precordilleranos originales. Conforme a este contexto, y con el fin de lograr una adecuada reducción del riesgo para los sectores del piedemonte que podrían ser destinados a fines urbanos, es necesario aplicar planes de prevención orientados a mitigar las fuerzas de la naturaleza y controlar el desarrollo de los mecanismos naturales hasta donde sea posible, sin pretender con ello detener la evolución natural de los relieves. Dado que los mecanismos naturales de evolución de estos relieves precordilleranos asociados a un frente de falla involucran procesos de movimientos de masa y flujos torrenciales cargados de diferentes montos detríticos, las acciones a emprender y medidas a aplicar caen dentro del ámbito del manejo de cuencas, conjunto de técnicas que tienen por objeto controlar la energía de los procesos naturales y mitigar sus efectos. Se trata, en específico, de acciones sobre los cauces y sobre las laderas. Las primeras llevan a disminuir la velocidad de las aguas y, por lo tanto, la capacidad de erosión y transporte de ellas, así como los cambios violentos de caudal. Ello implica aplicar técnicas desde el nacimiento mismo de los torrentes, es decir, desde la sección superior de las microcuencas, hasta sus secciones inferiores, considerando en estos últimos sectores el respeto a las dimensiones naturales de los lechos, incluido el episódico. Sólo así se puede garantizar su efectividad y una adecuada disminución de la amenaza sobre los sectores aguas abajo, cualquiera sea su uso. En el segundo caso, se trata de la aplicación de medidas de estabilización, aumento de la infiltración y control de la erosión en las vertientes de los cerros. De ese modo se minimiza la posibilidad de deslizamientos de los terrenos hacia los cauces y la ocurrencia de flujos detríticos del tipo aluvional. Es necesario también, determinar sistemas de vigilancia permanentes en períodos críticos (periodos con gran precipitación e isotermas anormalmente altas), así como de alerta temprana y plan de evacuación para las áreas que consignan riesgo. Asimismo, resulta conveniente complementar obras de disipación de energía en la cabecera y parte alta de las quebradas. Es reconocido por los organismos sectoriales que el sistema de piscinas por ejemplo, no constituye por sí solo, un medio de mitigación efectivo de los impactos de un proceso aluvional (se deja constancia en este sentido, que se está ejecutando el llamado a licitación para ampliación de las obras de mitigación).

Page 40: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

40

5. Conclusiones El relieve de la comuna, corresponde a un paisaje que está en desarrollo y en ningún caso estabilizado, debiéndose tener presente los arcos de desarrollo de los fenómenos naturales y las implicancias que estos podrían tener frente al emplazamiento inadecuado de actividades residenciales. En virtud de lo anterior, el objetivo de este estudio ha sido establecer áreas de riesgos, correspondientes a las zonas de restricción por eventos naturales de la comuna. Para ello, se definieron las características del medio físico comunal, los cuales condujeron a generar una carta (adjunta al presente documento) donde se agruparon los niveles de riesgos identificados para el territorio, descritos para zonas de riesgo por deslizamiento en masa y zonas de riesgo por inundación. De acuerdo a lo consignado en la carta de riesgos generada, las áreas de exclusión se sitúan preferentemente en los sectores altos de la comuna y conos aluvionales. Las áreas condicionadas por eventos naturales se sitúan preferentemente en los sectores medios de la comuna, territorios que coinciden con áreas recientes de ocupación. Los sectores de bajo nivel de restricción se asocian con los territorios más llanos en el área consolidada de Peñalolén. Dicha delimitación, en función de potencialidades y restricciones asociadas compone las siguientes precisiones: • Potencialidades 1. La delimitación de las zonas de riesgo permiten evitar el emplazamiento de actividades

en áreas de peligro para las personas y sus bienes, y de acuerdo a su origen y magnitud, establecer los umbrales de utilización.

2. De acuerdo a la normativa vigente, los riesgos pueden ser mitigados mediante la incorporación de obras de ingeniería u otras suficientes para tales efectos, pudiendo autorizarse proyectos sobre las áreas consignadas en el estudio. Particularmente, se reconocieron zonas con mayor factibilidad para el control de los riesgos, que se han diferenciado de aquellas que no son aconsejables para la ocupación.

• Restricciones 1. Por su relieve, el sector oriente de la comuna (cordillera) se presenta como aportante

de material debido a su elevación y el grado de alteración de sus rocas. Dicho material es arrastrado hacia la zona poniente de la comuna, a partir fenómenos de deslizamiento en masa asociados a las quebradas, generando situaciones de riesgo para la población.

2. El desarrollo urbano, al igual que el resto de comunas del piedemonte, sella el suelo, disminuyendo la infiltración que tiene como consecuencia, el aumento de la escorrentía superficial, agravando los eventos de inundación.

3. Ante eventos pluviométricos de importancia, las quebradas existentes pueden activarse, incidiendo en el desencadenamiento de inundaciones que impactan las áreas consolidadas de la comuna, situación que se hace crítica al considerar la presencia de ejes hidráulicos que se han discontinuado, prolongándose solo a partir de la vialidad, la que necesariamente se ve afectada con los impactos de la inundación.

4. El estudio de riesgos determinó áreas del territorio urbano comunal (incluyendo parte de áreas actualmente consolidadas) expuestas a riesgos por deslizamiento en masa e inundaciones. En el caso de las áreas con poblamiento, será necesario implementar las medidas de mitigación o planes de contingencia que minimice los riesgos visualizados a fin de evitar el impacto sobre las personas y sus bienes.

Page 41: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

41

6. Bibliografía Aguirre, L., 1960. Geología de los Andes de Chile Central, Provincia de Aconcagua. Instituto de Investigaciones Geológicas, Santiago, Chile, Boletín Nº 9, 70 p. Área Descontaminación Atmosférica CONAMA RM de Santiago. 2003. Evolución de la Calidad del Aire en Santiago 1997 – 2003. Bertrand, 1994) del Manual de Carreteras del Ministerio de Obras Públicas (MOP, 1981 CONAMA, Procedimientos para la Realización de una Evaluación Ambiental Estratégica” (EAE) elaborado por CONAMA 2003 CONAMA Metropolitana de Santiago. 2006. Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago CMN, Consejo Monumentos Nacional, en www.monumentos.cl Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura SEREMI MINVU- RM. 2005: Plan Regulador Metropolitano de Santiago. Ferrando, Francisco. 1993. Plan Regional de Prevención de Situaciones de Riesgo del Sector Piedemont y Precordillera Andina de la Región Metropolitana: Diagnóstico, Análisis y Propuestas, Informe Técnico a la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana, MIDEPLAN Ferrando, Francisco. 1995. Definición de la Metodología para Determinar la Vulnerabilidad de los Asentamientos Humanos Frente a Desastres. ONEMI / PNUD – U. Chile GORE RM. 2002: Planificación Ecológica del Territorio Urbano, Guía Metodológica Ilustre Municipalidad de Peñalolén. Plan Regulador Comunal de Peñalolén (vigente) MOP Dirección de Vialidad Departamento de Obras Fluviales, Análisis de la Vulnerabilidad del sector oriente de la ciudad de Santiago ante la ocurrencia de aluviones y crecidas Región Metropolitana. Ayala, Cabrera y Asociados Ltda. AC Ingenieros Consultores Ltda. Noviembre 1996. PETQUINTA consultores. 2006. Diagnóstico Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – Parte Medioambiental Capítulo III (Aporte Protege”; desarrollado para I.M. Peñalolén. PROTEGE, Asociación de Municipalidades. 2006. Plan Maestro de Manejo para la Conservación, Parque Precordillera de Santiago de Chile. Asociación de Municipalidades Proyecto Protege. SECPLAC Peñalolén. 2006. Características Geográficas de Peñalolén. Vol. 1, Nº 2 SERNAGEOMIN, 2005. Mapa Geológico de Chile: Versión Digital

Page 42: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

42

SGA Ltda. 1997: Estudio Piedemonte y Cordillera Andina de Santiago; desarrollado para Ministerio de Planificación y Cooperación Thiele, R., 1980. Hoja Santiago. Carta Geológica de Chile N° 39, Instituto de Investigaciones Geológicas, 51 p. (with map). Vergara, M. and Drake, R., 1979. Edades K/Ar en secuencias volcánicas continentales postneocomianas de Chile central; su depositación en cuencas intermontanas restringidas. Revista de la Asociación Geológica Argentina, v. 34, p. 42– 52

Page 43: ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL … · Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen 3 1. Introducción La comuna de Peñalolén se ubica

Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental Plan Regulador Comuna de Peñalolen

43

7. Anexo 1: Carta de Riesgos PRC Peñalolén