ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO...

88
1 ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO Y POLÍTICO DE LA CARTA COROGRÁFICA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ELABORADA POR AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 1852 LIANA XILENA ANDRADE SERRANO MARY ZULAYTH CAMACHO POVEDA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA BOGOTÁ D.C. 2015

Transcript of ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO...

Page 1: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

1

ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO Y POLÍTICO DE LA

CARTA COROGRÁFICA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ELABORADA POR

AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 1852

LIANA XILENA ANDRADE SERRANO

MARY ZULAYTH CAMACHO POVEDA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 2: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

2

ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO Y POLÍTICO DE LA

CARTA COROGRÁFICA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ELABORADA POR

AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 1852

LIANA XILENA ANDRADE SERRANO

CODIGO 20111030003

MARY ZULAYTH CAMACHO POVEDA

CODIGO 20111030007

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE

TECNÓLOGO EN TOPOGRAFÍA EN LA MODALIDAD DE PROYECTO DE GRADO

Director

JULIO BONILLA

Ingeniero Civil

Especialista en diseño de vías, tránsito y trasporte

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTÁ D.C.

2015

Page 3: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

3

Nota de aceptación

Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil.

El consejo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aprueba el trabajo de grado

titulado “ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO Y POLÍTICO DE

LA CARTA COROGRÁFICA DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN ELABORADA POR

AGUSTÍN CODAZZI EN EL AÑO 1852”. Lo anterior, en cumplimiento de los requisitos

para obtener el título de Tecnólogos en Topografía.

_____________________________

Ing. Julio Bonilla Romero

Director

____________________________

Jurado

Bogotá D.C. 2015

Page 4: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

4

Bogotá, 07 de Noviembre 2015

Este trabajo hace parte de los estudios

realizados por la Facultad de Medio Ambiente

y Recursos Naturales de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, sin embargo

las ideas emitidas por los autores son exclusiva

responsabilidad y no expresan necesariamente

opiniones de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

(Artículo 117 del acuerdo 029 de 1998)

Page 5: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

5

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi Padre por su apoyo incondicional, por enseñarme que la educación

lo es todo y por siempre creer en mí, porque sin él nada de esto sería posible; A mi madre

por haberme enseñado que es la perseverancia y porque día tras día, en este camino

académico, estuvo pendiente de mi bienestar. No me alcanzará la vida para agradecer todo

lo que me han dado y es por eso que dedico hoy este esfuerzo; Para ustedes amados míos.

Liana Xilena Andrade Serrano

Dedico este trabajo principalmente a todas las personas que me acompañaron en este

proceso académico. A mis maestros por compartir una parte de su conocimiento conmigo.

A la Universidad Distrital Francisco José De Caldas por permitirme ser parte del modelo

educativo implementado por la misma. A mis padres por su apoyo incondicional durante

todos estos años. A mi compañera Liana Andrade que sin su colaboración no hubiera sido

posible realizar y llegar al final de este trabajo. Finalmente dedico esta tesis a Dios por

darme el regalo más grande como lo es la vida porque sin ese ella no me sería posible el

cumplimiento de esta meta.

Mary Zulayth Camacho Poveda

Page 6: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

6

Agradecimientos

Le agradezco a la vida, a mis padres, a mi alma mater, a mis docentes, compañeros y a

todas esas palabra y actos que me impulsaron a seguir adelante. Mi gratitud será infinita.

Liana Xilena Andrade Serrano

Le agradezco al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado, a mi madre que ha sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos

más difíciles. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y

por compartir conmigo buenos y malos momento. A mi gran compañera de equipo de

trabajo Liana Andrade quien ha sido cómplice para que hoy sea posible entregar este

proyecto. Y finalmente a mis formadores, mis maestros, quienes me proporcionaron el

conocimiento suficiente para llevar a cabo el desarrollo de este trabajo.

Mary Zulayth Camacho Poveda

Page 7: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

7

RESUMEN

El desarrollo del presente Trabajo de Grado inicio con el propósito de generar información

digital de la carta corográfica de la provincia de Medellín elaborada en el año 1852 por el

general Agustín Codazzi y su comisión corográfica.

La ejecución de este trabajo se desarrolla siguiendo las pautas que implican la

digitalización de cualquier trabajo cartográfico mediante el software ArcGIS. Además se

rige a las normas que la Universidad solicita para este tipo de proyecto y atiende la

necesidad de propagar información de manera más sencilla.

El primer paso que se realizó para el desarrollo de este proyecto fue la obtención de la

carta, la cual se encuentra en el Archivo General de la Nación en la mapoteca 6 con el

número 16. Tras obtener el mapa, se inicia la interpretación de cada una de las tablas

contenidas en el mismo, las cuales relatan aspectos generales de la época, como la

demografía de la provincia, también un censo del sector agropecuario, las altitudes de sus

principales cerros y altos, una breve descripción de sus particularidades, sus principales ríos

y lagunas, además de la división política de la misma. A cada una de estas tablas se les

realizo un análisis estadístico comparando los datos de 1852 con los datos referidos entre el

2005 y 2015 de Medellín como capital de Antioquia. Seguido del análisis se procede a

digitalizar el material original con la ayuda del software ArcGIS, teniendo como resultado

la carta corográfica de la provincia de Medellín hecha en el año 1852 en formato digital y

transferible.

Finalmente se obtiene como resultado una base de datos que contiene todo los aspectos

cualitativos de la carta, como también una serie de tablas y de gráficos con los datos

recolectados que nos permitieron concluir en primera instancia, que las metodología con

que se realizó la carta fueron las más apropiadas ya que su diferencia con la cartografía

actual es sorprendente a pesar de tener 163 años de discrepancia; de igual forma es

evidente la variación a nivel geográfico, físico y político que sufrió la provincia de

Medellín.

Page 8: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

8

ABSTRAC

The development of this work Grade beginning with the purpose of generating

digital information choreography letter Medellin Province made in 1852 by General

Agustin Codazzi and choreographic commission.

The execution of this work is developed along the lines that involve the digitization

of any work by ArcGIS mapping software. Furthermore, it is the rules governing the

University requested for this type of project and addresses the need to spread

information more easily.

The first step was made for the development of this project it was to obtain the

letter, which is in the General Archive of the Nation in the map room 6 with the

number 16. After obtaining the map, interpreting starts each one of the tables

contained therein, which relate general aspects of the era, such as the demographics

of the province, also a census of agriculture, its main altitudes and high hills, a brief

description of their features, their main rivers and lakes, in addition to the policy of

the same division. Each of these tables are performed a statistical analysis

comparing 1852 data with data on between 2005 and 2015 as the capital of

Antioquia Medellin. It followed the analysis proceeds to scan the original material

with the help of ArcGIS software, resulting in the choreographic letter Medellin

Province made in 1852 in digital and downloadable format.

Finally, resulting in a database containing all the qualitative aspects of the letter, as

a series of tables and charts with data collected allowed us to conclude that in the

first instance, that the methodology that the letter was made were the most

appropriate since their difference with current mapping is surprising despite having

163 years of disagreement; is equally obvious geographical variation, physical and

political level that Medellin suffered province.

Page 9: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

9

PALABRAS CLAVE

Cartografía, Comisión corográfica, Agustín Codazzi, Medellín

Page 10: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

10

Contenido

RESUMEN

ABSTRAC

PALABRAS CLAVE

INTRODUCCION .............................................................................................................. 16

1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 18

1.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 18

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 18

2. ALCANCE ................................................................................................................... 19

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 19

3. MARCO DE REFERENCIA ..................................................................................... 20

3.1. MARCO GEOGRAFICO................................................................................ 20

3.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 21

3.2.1. Comisión corográfica ....................................................................................... 21

3.2.2. Observatorio astronómico ............................................................................... 21

3.3. MARCO HISTORICO .................................................................................... 22

3.3.1. Descubrimiento. ............................................................................................ 23

3.3.2. Colonización. ................................................................................................. 23

3.3.3. Provincia de Medellín. .................................................................................. 24

3.3.4. Comisión Corográfica. ................................................................................. 25

3.4. MARCO TEORICO ............................................................................................ 25

3.4.1. Cartografía ...................................................................................................... 25

3.4.2. Proyección cartográfica ............................................................................... 26

3.4.3 Sistemas de referencia .................................................................................. 27

3.4.4. Datum Bogotá ............................................................................................... 27

3.4.5. SIG ................................................................................................................. 28

3.4.6. ARCGIS ......................................................................................................... 28

3.4.7. ANÁLISIS DE UN MAPA ANTIGUO ....................................................... 29

3.4.8. ANALISIS ESTADISTICO ............................................................................. 29

4. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 30

5. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS ............................................................... 46

Page 11: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

11

5.1. ANALISIS FISICO POLITICO DE MEDELLIN .................................................... 47

5.2. DEMOGRAFIA ........................................................................................................ 51

5.3. ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO 1852-2015 .................................... 53

5.4. HIDROGRAFIA .................................................................................................. 59

5.5. ALTITUDES ........................................................................................................ 60

6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 64

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 12: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

12

INDICE DE IMAGENES

Imagen 1 Mapa de Medellín.............................................................................................................. 20

Imagen 2- Fotografía de la época, 1842 ............................................................................................ 23

Imagen 3- Bocetos de Agustín Codazzi, 1852 .................................................................................. 24

Imagen 4- Campamento Comisión Corográfica ................................................................................ 25

Imagen 5-Mapamundi de Mercator ................................................................................................... 27

Imagen 6- Icono de layer. ArcGIS .................................................................................................... 31

Imagen 7- Propiedades Layer. ArcGIS ............................................................................................ 31

Imagen 8- Data Frame Properties. Coordinate System. ArcGIS ....................................................... 32

Imagen 9- National Grids. Colombia. Bogotá Ciudad Bogotá. ArcGIS ........................................... 32

Imagen 10- Connect to folder. ArcGIS ............................................................................................. 33

Imagen 11- Catalog. ArcGIS ............................................................................................................. 33

Imagen 12- Carpeta vinculada al Catálogo. ArcGIS ......................................................................... 34

Imagen 13. Imagen pantalla principal. ArcGIS ................................................................................. 34

Imagen 14- Georeferencing. ArcGis ................................................................................................. 35

Imagen 15- Add points. ArcGIS ....................................................................................................... 35

Imagen 16- Tabla de puntos de control. ArcGIS............................................................................... 36

Imagen 17- Rectify. ArcGIS ............................................................................................................. 36

Imagen 18- Creacion Shapefile. ArcGIS ........................................................................................... 37

Imagen 19- Características Shapefile. ArcGIS .................................................................................. 37

Imagen 20- Shafile tipo polígono. ArcGIS ....................................................................................... 38

Imagen 21- Shapefile tipo punto. ArcGIS ......................................................................................... 38

Imagen 22- Start Editing. ArcGIS ..................................................................................................... 39

Imagen 23. Create Feautures ............................................................................................................. 40

Imagen 24. Save Edits. ArcGIS ........................................................................................................ 40

Imagen 25- Tabla Atributos. ArcGIS ................................................................................................ 41

Imagen 26- Resultado final ............................................................................................................... 41

Imagen 27- Exportar imágenes. ArcGIS ........................................................................................... 42

Imagen 28. Exportación layer. ArcGIS ............................................................................................. 43

Imagen 29- Cambio de sistema. ArcGIS ........................................................................................... 44

Imagen 30- Plano terminado. ArcGIS ............................................................................................... 45

Imagen 31- Producción Agrícola Medellín ....................................................................................... 46

Imagen 32-Carta Corográfica de la Provincia de Medellín,1852 ...................................................... 48

Imagen 33-Division Política del Municipio de Medellín .................................................................. 49

Imagen 34- Ubicación de los Principales cerros de la provincia de Medellín .................................. 61

Imagen 35- Referencias de la carta corográfica de Medellín, proyectadas a la actualidad ............... 62

Page 13: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

13

INDICE DE TABLAS

TABLA 1- COORDENADAS DATUM BOGOTÁ ......................................................................... 28

TABLA 2- DIVISIÓN POLÍTICA DE MEDELLÍN ........................................................................ 50

TABLA 3- LIMITES DE MEDELLÍN 1852 Y 2015 ....................................................................... 51

TABLA 4-DEMOGRAFIA DE MEDELLÍN ................................................................................... 51

TABLA 5- ANÁLISIS DEMOGRÁFICO DE MEDELLÍN 1852-2011 .......................................... 52

TABLA 6- SECTOR AGROPECUARIO 1852-2015 ...................................................................... 53

TABLA 7- ANÁLISIS ESTADÍSTICO, SECTOR AGROPECUARIO; BOVINOS ...................... 54

TABLA 8- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: SECTOR AGROPECUARIO; PORCINOS .................... 55

TABLA 9- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: SECTOR AGROPECUARIO; EQUINOS ...................... 56

TABLA 10- ANÁLISIS ESTADÍSTICO: SECTOR AGROPECUARIO; CAPRINOS .................. 57

TABLA 11-ANÁLISIS ESTADÍSTICO: SECTOR AGROPECUARIO; OVINOS ....................... 58

TABLA 12- HIDROGRAFÍA: MEDELLÍN 1852 Y 2015 .............................................................. 59

TABLA 13-CERROS Y ALTOS: MEDELLÍN 1852 Y 2015 .......................................................... 60

Page 14: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

14

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA 1- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE MEDELLÍN ............................................... 52

GRAFICA 2- SECTOR AGROPECUARIO; BOVINOS ................................................................. 54

GRAFICA 3- SECTOR AGROPECUARIO; PORCINOS ............................................................... 55

GRAFICA 4- SECTOR AGROPECUARIO; EQUINOS ................................................................. 56

GRAFICA 5: SECTOR AGROPECUARIO; CAPRINOS ............................................................... 57

GRAFICA 6- SECTOR AGROPECUARIO; OVINOS ................................................................... 58

Page 15: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

15

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: TABLAS TRANSCRITAS DE LA CARTA COROGRAFICA…………68

ANEXO 2: TABLAS DE ATRIBUTOS PARA CADA SHAPEFILE………………..75

Page 16: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

16

INTRODUCCION

El presente trabajo hace referencia al documento del desarrollo del proyecto de

grado presentado a el proyecto curricular Tecnología en Topografía, dicho

documento contiene la digitalización de la carta corográfica de la ciudad de

Medellín elaborada por Agustín Codazzi y la comisión corográfica en el año 1852,

el cual engloba información a nivel estadístico, topográfico, económico, poblacional

y geográfico de la época. Ya que es un documento histórico y antiguo su

accesibilidad se limita a un permiso otorgado por el ente gubernamental encargado,

el cual solicita que el investigador o el interesado cumpla con ciertos criterios para

realizar la consulta; Es por esto que se hace evidente la necesidad de digitalizar y

cambiar de formato la carta que se encuentra actualmente en forma física.

Por lo cual el semillero de arqueoastronomia existente en la Universidad Distrital

Francisco Jose De Caldas ha hecho posible que varias cartas corográficas hoy estén

en formato digital, facilitando el acceso de personas interesadas en cartografía

antigua e histórica, además permite que el trabajo de Agustín Codazzi sea difundo

con fines académicos. Estas cartas y el trabajo de Agustín Codazzi se encuentran en

el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional. Para poder emprender

esta labor fue necesario solicitar un permiso para la obtención del material; esta

carta fue entregada en formato JPG y en un disco compacto debido a que el

deterioro de la carta es latente y su contacto con el medio ambiente la perjudicaría

mucho más. Ya con nuestra imagen se procede a utilizar el software ArcGis el cual

nos permitió georeferenciar, digitalizar, esquematizar y plasmar la información

consultada de aquella época; también cabe resaltar que dicha imagen contenían

varias tablas hechas por Codazzi las cuales fueron transcritas con la misma

ortografía y se intentó manejar el mismo estilo de cada tabla. Las 8 tablas dentro de

la imagen contienen particularidades, un relato sobre la minería, una descripción

general de los ríos ciénagas y lagunas, la calidad de los terrenos por cantones, tabla

de posiciones, alturas, temperaturas, situación y estadística de los pueblos de la

provincia, un cuadro sinóptico en donde se muestran las distancias entre las

ciudades y distritos parroquiales, tabla de los principales artículos del sector

agrícola que se exportaban y un esquema de los cerros con sus respectivas alturas.

Para su mencionado análisis es necesario entender los conceptos de aquella época,

toponimia, sistemas de medición, sistemas de referencia, divisiones políticas y

administrativas; para después poder compararlos con los datos que se pudieron

obtener para cada ítem, es fundamental aclarar que no fue posible realizar la

estadística con todos los datos contenidos en la carta ya que solo con algunos se

pueden hacer dicho análisis ; Estos datos generalmente fueron los demográficos y

agropecuarios, y para los demás datos se realizaron comparaciones de cualidades.

Page 17: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

17

Finalmente con nuestros datos ordenados, trascritos, comparados, analizados y

digitalizados se procede a realizar la entrega de la carta corográfica de la provincia

de Medellín realizada por la comisión corográfica en el año 1852 en formato digital.

Page 18: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

18

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar la digitalización de la carta corográfica de la ciudad de Medellín (1852)

con su respectivo análisis estadístico, físico y político.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar un estado del arte de la carta corográfica de la ciudad de Medellín (1852)

con el fin de definir los parámetros técnicos de la cartografía.

Relacionar datos contenidos en la carta corográfica de la provincia de Medellín, con

los datos encontrados actualmente investigados de la ciudad de Medellín para su

respectivo análisis a nivel estadístico.

Presentar un informe final en el que se evidencie la evolución de la ciudad a través

de los años.

Page 19: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

19

2. ALCANCE

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Puede una persona del común realizar consultas de material digital sobre las cartas

que se realizaron en la comisión corográfica?

Para el desarrollo de cualquier nación es importante tener un inventario de los

recursos, las costumbres, los caminos, la gente que la habita y, lo más importante,

la extensión de tierra con el fin de identificar y reconocer la potencialidad del país;

Es por esto que en 1850 se emprendió la tarea de identificar de manera científica,

física y política todo el territorio conocido como los Estados Unidos de Colombia

con la comisión corográfica encargada al geógrafo e ingeniero militar Agustín

Codazzi. El Coronel y su comisión levantaron el territorio nacional a partir del año

1850 hasta 1859 teniendo intermitencias logrando así describir una región por cada

año. En 1852 se realizó la toma de datos de la provincia de Medellín teniendo como

resultado la carta corográfica de esta misma.

Al ser un material muy antiguo es evidente que el ente gubernamental que lo

protege no facilite sus archivos a cualquier público, lo que provoca que gran parte

de la población no tenga la posibilidad de conocer, acceder y utilizar de diversas

formas este material que es tan importante para nuestra historia. El propósito de la

actualización cartográfica es permitirle a la persona que lo requiera obtener de

forma más sencilla y portable la carta corográfica de la ciudad de Medellín en el año

1852; Además de los anexos y análisis que les facilitaran la interpretación a

personas que no conocen del tema. En caso tal de no hacer factible la realización de

dicho proyecto, se privara a muchas generaciones del conocimiento de documentos

históricos que a través de los años se han vuelto menos accesibles, tenemos que ser

conscientes de la era tecnológica, por la cual estamos atravesando, y así comprender

la importancia de la cartografía digital, la cual nos permite la propagación y

accesibilidad de información.

Finalmente esta actualización será útil para toda aquella persona que requiera

información histórica y virtual de la ciudad de Medellín.

Page 20: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

20

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. MARCO GEOGRAFICO

(Medellín A. , 2006) explica, que Medellín es la segunda ciudad más grande de Colombia

con una población de 2.636.101 habitantes estimados para el año 2010, y con unos 3.5

millones de habitantes en su área metropolitana, es la única ciudad del país con el sistema

de metro.

En la imagen-1 podemos observar el área que abarca el municipio de Medellín, y según

(Antioquia, 2004) tiene una extensión rural de 270,42 km², y urbana de 110,22 km². Su

posición geográfica es: Norte 06° 13' 55" y Oeste 75° 34' 05", además de una altura sobre el

nivel del mar de 1550 m.

Imagen 1 Mapa de Medellín

Fuente: Google Maps 2015

Page 21: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

21

3.1.1.1. Hidrografía.

El rio Medellín o tambien llamado rio Porce es una de las corrientes hidrográficas más

importantes de la ciudad, ya que es su drenaje natural y el que divide a la misma en dos

partes. Como lo dice (Medellín A. , 2011), esta fuente hídrica recibe más o menos 196

afluentes a lo largo de sus 100 km de longitud, de los cuales 57 son de la ciudad.

3.1.1.2. Clima

Cuenta con una temperatura promedio de 23° centígrados, su clima es bastante uniforme.

Tiene pocas variaciones de temperatura, entre junio y julio, y entre diciembre y enero son

las temporadas más cálidas en el año.

Sin embargo en los días más cálidos las temperaturas llegan hasta los 32° centígrados, y las

más bajas estan entre los 15° y 17°.

La precipitación anual es moderada, aunque en el costado sur del municipio llueve más que

en el norte. (Medellín A. , 2011)

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.2.1. Comisión corográfica

Es el mayor proyecto científico realizado en Colombia antes del siglo XX, cuyo objetivo

era realizar todo la carta geográfica de Nueva Granada. Según (Sanchez) Es de admirar el

hecho de que una empresa de esa magnitud se haya podido llevar a cabo en las condiciones

sociales, políticas y económicas en las que se encontraba el país en esa época. La orden

para llevar a cabo este proyecto la dio el presidente Tomas Cipriano Mosquera, quien

encomendó esta labor al general Agustín Codazzi. (Sanchez) Afirma que:

Codazzi había aprendido de los franceses sus conocimientos para el levantamiento de

mapas durante las guerras napoleónicas, pero más importante aún, había ya llevado a

cabo el primer mapa sistemático de país alguno de América, el de Venezuela, operando

en condiciones de facilidad y seguridad más parecidas a las de la Nueva Granada que a

las de Francia.

3.2.2. Observatorio astronómico

El Observatorio de Santafé, como construcción permanente, fue el primero levantado en

América.

Page 22: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

22

Mutis fue quien concibió el proyecto del observatorio astronómico. Tras una visita de

Humboldt por América, y después de conocer parte del trabajo de caldas, el barón envía

una carta a mutis donde señala la importancia del sabio en este proyecto. Es allí donde

mutis le encarga la misión de astronomía a caldas. (González Bernal, 1997) Señala que:

Cuando Mutis encontró en Caldas a la persona que esperaba, empezó con los

preparativos para la construcción del observatorio. Llamó al único arquitecto que se

encontraba en Santafé y que podía enfrentar la tarea: el lego capuchino fray Domingo de

Petrés, quien se llamaba a sí mismo "albañil" y a quien Mutis dio las indicaciones para

ejecutar el proyecto.

Francisco Jose de caldas ejerció como astrónomo en el primer Observatorio Astronómico

de América (1805), (Escobar, 2009) asegura que el Sabio Caldas, “desde allí obtiene la

latitud del histórico lugar de observación, estimándola en 4º 36’ 06”; también determina la

altitud de Bogotá y por observación, desde el Observatorio Astronómico, la del Nevado del

Tolima”.

3.3. MARCO HISTORICO

Jerónimo Luis Téjelo descubrió el valle de Medellín en 1541, tambien llamado Aburra por

los indios Yamesies, (Hoyos, 1916) expone que “la exuberancia de la vegetación y el

carácter pacífico y hospitalario de los naturales, indujo a los conquistadores a explorar el

valle estableciéndose en el algunos de ellos halagados por las riquezas naturales de su

suelo”. Es así como se funda la primera población del valle, llamada San Lorenzo de

Aburra en 1616, cuyo nombre en 1916 era el poblado. La población se traslada a lo que hoy

es Medellín en 1646.

La fundación de Medellín se da a lugar en el año 1675 y en 1813 se erige como ciudad.

Años más tarde según (Perez & Restrepo Jaramillo, 1932, p. 14):

Las grandes actividades de la guerra Magna, ayudadas por Caldas y por esa serie de

hombres de mérito hace surgir la revolución y que se concentran en Medellín; su

situación más central y de más fácil acceso, etc. Van imponiendo su preponderancia,

hasta 1826 en que se le nombra capital de la provincia de Antioquia. Tiene en ese año

6050 habitantes.

Page 23: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

23

3.3.1. Descubrimiento.

Juan de la Cosa junto con Juan de Ledesma y Rodrigo de Bastidas, realizaron las primeras

incursiones en la zona noroccidental del país con el único fin de obtener poder militar sobre

ella. (Centro de Investigación y Educación Popular, 1998) Exhibe que en “la primera fase

de la conquista denominada Antillana”, se funda la primera población española que fue San

Sebastián de Urabá (1509).

También el (Centro de Investigación y Educación Popular, 1998) asegura que “En 1541

Robledo emprendió el viaje al norte y llegó a Irra a orillas del río Cauca- cruce del camino

entre Anserma y Cartago por donde ingresó a lo que hoy es Antioquia”. Es así como desde

Aserma inicia la conquista del interior. Cuando la expedición cruza los territorios de

Amagá y Heliconia se divide, el grupo comandado por Téjelo llega hasta el Valle de

Aburra, por otro lado en el valle de Ebéjico en 1541 Robledo funda la ciudad de Antioquia.

Cuando la pequeña tropa de Jerónimo Luis téjelo diviso el valle de Aburra, quedo

sorprendida por su amplia geografía. Según el (Centro de Investigación y Educación

Popular, 1998) “la tierra no entregóse fácil y sumisa. Pues el capitán y su veintena de

hombres y docenas de caballos hubieron de enfrentarse al ataque de la Yamesíes, que así

salían a defender sus tierras y su supervivencia.”

3.3.2. Colonización.

Desde el siglo XVII se inició La colonización y ocupación de los territorios, el (Centro de

Investigación y Educación Popular, 1998) expone que:

Debido a la crisis minera de la ciudad de Antioquia, propietarios y vecinos decidieron

desplazarse en la primera mitad del siglo XVII hacia el valle de Aburrá donde

Fuente: Boletín de prensa; Historia de Colombia a través de

la fotografía en Medellín

Imagen 2- Fotografía de la época, 1842

Page 24: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

24

establecieron haciendas de caña y ganado en las zonas planas mientras los desposeídos

se localizaron en las laderas del valle. Ante el crecimiento demográfico la elite decidió

gestionar la creación de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín que fue

fundada el 2 de noviembre de 1675. A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII

la Villa de Medellín comenzó a disputarle a Santa Fe de Antioquia los privilegios que

ésta tenía y en 1826 alcanzó la posición de capital de la provincia. Tantos pobladores

ricos como desposeídos se desplazaron del Valle de Aburrá hacia las altiplanicies frías

del norte, el oriente y el suroeste antioqueño.

3.3.3. Provincia de Medellín.

Inicialmente existía la Provincia de Medellín:

La cual se halla enclavada entre la multitud de ramificaciones de la cordillera central de

los Andes y su extensión de Sur a Norte, es de 90 leguas granadinas entre los 4 25´ 18

27´ longitud boreal. Su anchura de Este a Oeste varía de 5 a 22 leguas, hallándose la

parte más angosta sobre el paralelo de Medellín (6 14´52´´) y la más ancha sobre el de

San Bartolomé (6 38´), entre este punto a orillas del Magdalena y las juntas de los ríos

Porse y Guadalupe. El área de la provincia puede aproximarse en 900 leguas cuadradas.

Delimitaba con las provincias de Mompós, Provincia de Córdoba, Provincia de Oriente

(el rio Magdalena entre las bocas de regla y de Nare), Provincia del Cauca, Provincia del

Choco y la Provincia de Antioquia. (Greiff, 1852).

La provincia al hallarse en medio de las cordilleras, hace posible que su clima favorezca el

cultivo en diferentes zonas, su temperatura varia de 16 a 30 grados centígrados, afirma

Greiff (1852).La carta de esta provincia fue elaborada en 1852 por la comision corografica

a mando del general Codazzi realizando bocetos preliminares como se observa en la

Imagen 3. Esta carta contiene aspectos fisicos politicos, administrativos y topograficos.

Fuente: La Medida del Dorado (Antei, s.f)

Imagen 3- Bocetos de Agustín Codazzi, 1852

Page 25: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

25

3.3.4. Comisión Corográfica.

Pocas personas conocen el trabajo que Codazzi realizo a mediados del siglo XIX. Es allí

donde (Biblioteca Nacional de Colombia, 2008) expone que:

La Comisión Corográfica, dirigida por Agustín Codazzi entre los años 1850 y 1859 en la

Nueva Granada, estuvo encargada del mapeo y la descripción sistemática de las regiones

de Colombia y cumplió al detalle con esta importante tarea. La Comisión Corográfica

fue una penosa pero muy productiva travesía por las provincias de Vélez, Socorro, Soto,

Ocaña, Santander, Pamplona, Tundama, Tunja, Mariquita, Córdoba, Medellín,

Antioquia, Chocó, Buenaventura, Barbacoas, Pasto, Túquerres, Popayán, Cauca, Bogotá,

Casanare, Neiva y Caquetá.

Además de realizar el mapeo de la Nueva Granada, la comisión corográfica tambien expuso

relatos de economía, historia social, etnología, sociología, llevo a cabo un trabajo botánico,

y un testimonio visual a través de acuarelas, como se observa en la imagen 4. Para

conseguir esta descripción tan sustancial Codazzi estuvo acompañado por; Manuel Ancizar,

Santiago Pérez, Jose Jerónimo Triana, Carmelo Fernández, Enrique Price y Manuel María

Paz.

3.4. MARCO TEORICO

3.4.1. Cartografía

La cartografía es el ejercicio de elaboración de mapas, además es el diseño y producto de

una persona o un instituto, en este país el ente encargado es el instituto Geográfico Agustín

Codazzi. La forma práctica de la cartografía ha cambiado con el paso de los años ya sea

técnica o tecnológicamente, (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015)

explica que: “Antiguamente, la única forma de hacer los mapas era a mano, como sucede

con las obras de arte”.

Fuente: Biblioteca Universidad Nacional, 1852

Imagen 4- Campamento Comisión Corográfica

Page 26: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

26

3.4.1.1. Cartografía en Colombia

En Colombia El instituto Geográfico Agustín Codazzi, fue creado por la ley de 1991, para

cumplir en lo que respecta a la elaboración y actualización del mapa oficial de Colombia.

Según (Mutis, s.f) su principal propósito es: “desarrollar políticas y planes del Gobierno

Nacional en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía a través de la

producción, análisis y divulgación de información catastral y ambiental geo referenciada

con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial en Colombia.”

3.4.1.2. Cartografía en papel: Formato Análogo

A través de los años el IGAC ha acumulado cierta cantidad de cartografía en papel que aún

no ha sido digitalizada, tampoco es necesario hacerlo. Ya que no se quiere cometer el error

de otros países en digitalizar y modernizar el pasado.

3.4.1.3. Digitalización de la Cartografía en papel: Periodo de la Cartografía

Análoga

Referenciando las escalas esenciales, se observa en los mapas correspondientes el

cubrimiento del territorio nacional con información en escala 1:50.000 y 1:100.000. La

zona andina está cubierta en formato análogo en escala 1:10.000 y 1:25.000. En cartografía

análoga el sur del país está casi descubierto.

Se debe especificar en que la cartografía oficial es exclusivamente la que produce, por

mandato de ley, el instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Mutis, s.f)

3.4.1.4. Cartografía en Formato Digital

En cuanto al cubrimiento territorial en formato digital en materia de ciudades capitales se

tiene digitalizado hasta el nivel predial, son más de 22 capitales con cobertura del 70%.

(Mutis, s.f)

3.4.2. Proyección cartográfica

Es el método para representar la superficie terrestre sobre un plano. Son esenciales a la hora

de elaborar un mapa, este sistema traslada la superficie curva, a una plana. Se han

desarrollado diferentes formas de hacerlo. Aunque existen muchas, hay tres principales, a

continuación solo hablaremos de la proyección de Mercator:

Proyección de Mercator:

(Subgerencia Cultural del Banco de la República., 2015) Menciona que:

Esta proyección fue una de las primeras para elaborar mapamundis (Imagen 5). Se llama

así porque fue diseñada por Gerardus Mercator en 1569. Esta proyección conserva los

ángulos y se considera que tiene una buena representación de las regiones ecuatoriales,

Page 27: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

27

pero la distorsión es mayor a medida que se separa del Ecuador. La distorsión en las

áreas polares es grande.

3.4.3 Sistemas de referencia

Según (Instituto Geografico Agustín Codazzi, 2004) el sistema de referencia es un conjunto

de convenciones modeladas de la mejor manera que pueden definir la orientación ubicación

y escala de tres ejes coordenados. El sistema de referencia es práctico mediante la

utilización de un marco de referencia que por medio de puntos de control permite su

actualización.

3.4.4. Datum Bogotá

(Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2004) Manifiesta que:

Antes de la definición del MAGNA-SIRGAS la plataforma de referencia nacional se

constituía por un Datum geodésico horizontal, que fue adoptado en 1941 y asociado con

el elipsoide Internacional de 1924 y cuyo punto Datum se localizó en el Observatorio

Astronómico de Bogotá. El Datum BOGOTA materializa al ITRS con un error

sistemático de aproximadamente 250 m ya que, su origen se encuentra desplazado del

geocentro 530 m. lo cual quiere decir que las posiciones definidas sobre el Datum

BOGOTA están desplazada en una cantidad similar respectando a las posiciones

definidas por el MAGNA SIRGAS

En la tabla 1 se puede visualizar las coordenadas del Datum Bogotá

Imagen 5-Mapamundi de Mercator

Fuente: (Subgerencia Cultural del Banco de la República., 2015)

Page 28: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

28

Tabla 1- Coordenadas Datum Bogotá

FUENTE: (Instituto Geografico Agustin Codazzi, 2004)

3.4.5. SIG

Es un sistema de almacenamiento de datos, con el objetivo de producir la información

espacial, utilizada en distintos campos del conocimiento. Sirve además para la elaboración

de modelos espaciales, datos estandarizados y mapas, haciendo más fácil el proceso de

información. Por otro lado (Subgerencia Cultural del Banco de la República., 2015) Señala

que:

La información espacial se almacena en diferentes softwares que procesan los datos

espaciales a manera de puntos, redes, líneas, polígonos y áreas a las cuales se les otorgan

valores que pueden ser geo-referenciados por el programa elegido. Los datos espaciales

que son introducidos a un SIG pueden ser presentadas como capas en un mapa o modelo

espacial, por ejemplo los datos sobre geología se pueden combinar con las capas que

almacenan los datos hidrológicos y con los geomorfológicos. Estos datos también se

pueden usar para crear imágenes en tres dimensiones que representen el relieve, las vías

o calles de un espacio determinado.

3.4.6. ARCGIS

Es un software que nos permite administrar la información geográfica de manera más

simple. (esri, s.f) Define que:

El ArcGIS es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar,

analizar, compartir y distribuir información geográfica. Como la plataforma líder

mundial para crear y utilizar sistemas de información geográfica (SIG), ArcGIS es

utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento geográfico al

servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la educación y los medios.

Sirve además como una infraestructura para crear mapas.

ArcGIS permite:

Page 29: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

29

Crear, compartir y utilizar mapas inteligentes

Compilar información geográfica

Crear y administrar bases de datos geográficas

Resolver problemas con el análisis espacial

Crear aplicaciones basadas en mapas

Dar a conocer y compartir información mediante la geografía y la visualización

3.4.7. ANÁLISIS DE UN MAPA ANTIGUO

(Letourneau, 2007) Explica que, los mapas siempre han sido un medio por el cual los

hombres representan el espacio en donde habitan y se desarrollan, además de ser un soporte

en donde se puede percibir las proyecciones de una sociedad política.

El mapa antiguo es una herramienta en donde se describe, delimita, identifica y en si es un

material de poder y de riqueza infortunadamente mal aprovechada.

En los 80 se encontró una cantidad numerosa de cartografía antigua, y para el asombro de

muchos, el deterioro se le atribuía más al tiempo que a la manipulación humana.

Para analizar un mapa antiguo no solo se debe tener en cuenta los datos expresados en el

mapa sino la época en que se recolecto esa información. (Letourneau, 2007)

3.4.8. ANALISIS ESTADISTICO

(UNAD, S.F) Da a conocer que, El análisis estadístico es una herramienta o una forma de

organizar, agrupar e interpretar los datos de una muestra. Tambien (TechTarget, 2014)

expone que el análisis se divide en los siguientes pasos:

Describir la naturaleza de los datos a ser analizados.

Explorar la relación de los datos con la población subyacente.

Crear un modelo para resumir la comprensión de cómo los datos se relacionan con

la población subyacente.

Probar (o refutar) la validez del modelo.

Emplear el análisis predictivo para ejecutar escenarios que ayudarán a orientar las

acciones futuras.

El objetivo del análisis estadístico es identificar tendencias.

Page 30: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

30

4. METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto digitalización y análisis estadístico, físico y político de la carta

corográfica de la ciudad de Medellín del año 1852 , se llevara a cabo mediante la

ejecución de dos etapas.

La primera etapa, consiste en el diagnóstico de las actividades a realizar durante el inicio

del proyecto expuesto a continuación:

1. Obtención de la copia de la carta corográfica de Medellín:

Se realiza la búsqueda de la carta, con el fin de saber en qué establecimiento público

se encuentra.

Se procede a consultar que tipo de documentos se necesitan para la adquisición de la

carta.

Tras obtener la carta corográfica, la cual se encuentra guardada en el archivo

general de la nación.

2. Consulta de referencias técnicas de la cartografía de la época:

se realiza la búsqueda acerca del tipo de coordenadas con el que esta referenciada la

carta.

Se realiza la consulta del tipo de convenciones usadas en esa época, y las

especificaciones con las que trabajaron el diseño de la carta.

3. Interpretación de tablas: se establece que tipos de tablas estan consignadas en la

carta, ya sea que hablen de la economía, la población, etc.

La segunda etapa: consiste en la digitalización y exportación del mapa con datos del año

1852 y de la actualidad, la cual se lleva a cabo mediante la ejecución de 4 actividades:

1. Digitalización: la cual consiste en calcar la información de la carta corográfica de

manera virtual y trasferible.

A continuación se describe el método que se utilizó en el Software Arcgis para obtener

nuestro resultado final:

Inicialmente, y siempre que se trabaja en Arcgis, hay que tener claro en qué

sistema de referencia y con qué elipsoide se va a trabajar; para que del mismo

modo se configure el layer o ventana en la cual vamos a trabajar y se le pueda

asignar el sistema real de nuestro proyecto. En la imagen 6 se muestra el icono

de Layer ubicado dentro de la tabla de contenidos.

Page 31: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

31

Imagen 6- Icono de layer. ArcGIS

Seguidamente se hace click derecho en layer y seleccionamos propiedades. En

la ventana de propiedades podemos configurar varios parámetros en los cuales

estemos interesados, tal como lo muestra la imagen 7, por ejemplo aquí

podemos definir el nombre, las unidades, la escala, grilla, ect. Para nuestro

interés utilizamos la opción Coordinate System y elegimos Projected

Coordinate Systems, tal como lo muestra la Imagen 8.

Imagen 7- Propiedades Layer. ArcGIS

Page 32: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

32

Imagen 8- Data Frame Properties. Coordinate System. ArcGIS

Cuando seleccionamos Projected Coordinate Systems se despliegan varias

carpetas; Elegimos National Grids y después en la carpeta South America donde

finalmente esta la carpeta Colombia y elegimos Bogotá Ciudad Bogotá, véase

imagen 9, la cual se acomoda más a nuestro trabajo por ser el más antiguo de los

sistemas dentro del programa.

Imagen 9- National Grids. Colombia. Bogotá Ciudad Bogotá. ArcGIS

Page 33: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

33

Ya teniendo nuestra platilla configurada para trabajar, procedemos a conectar la

carpeta en la cual queremos guardar toda nuestra información, tal cual nos

muestra la imagen 10. Para esta clase de Software es muy importante guardar

todo en una sola carpeta ya que el programa automáticamente en ruta la misma

ubicación al iniciar.

Imagen 10- Connect to folder. ArcGIS

La herramienta que nos permite llamar la carpeta al programa se llama Catalog,

al momento de seleccionarla se despliega una cuadro donde encontramos varias

carpetas; en Folder Connections luego click derecho y Connect To Folder. A

continuación en la imagen 11 se muestra el icono y la ventana que se depliega

para poder conectar nuestra carpeta.

Imagen 11- Catalog. ArcGIS

Page 34: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

34

Buscamos nuestra carpeta y ubicamos nuestra imagen escaneada de la carta

corográfica para luego hacer click sostenido y arrastrarla a la pantalla en blanco

de ArcGIS. En la siguiente imagen se puede ver las rutas de las carpetas

agregadas y al final adjunta nuestra imagen llamada M6-16 en formato jpg.

Ya con la imagen subida al programa automáticamente el mismo nos pide una

georeferenciacion o unidades conocidas. Véase imagen 13.

Imagen 12- Carpeta vinculada al Catálogo. ArcGIS

Imagen 13. Imagen pantalla principal. ArcGIS

Page 35: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

35

Se procede a geo referenciar la imagen mediante puntos de control. Se cogieron

las intersecciones de la cuadricula como guía porque no hay puntos existentes en

terreno. Para esto se utiliza la herramienta Georefencing, como muestra la

imagen 14, cuya función es ubicar espacialmente la imagen.

Imagen 14- Georeferencing. ArcGis

Para nuestra labor en la barra de herramientas Georeferencing existe un icono

llamado Add Control Points como se muestra en la imagen 15, el cual al darle

click nos arroja otra caja de diálogos en la cual introducen los puntos de control

con sus respectivas coordenadas geográficas decimales.

Imagen 15- Add points. ArcGIS

Page 36: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

36

Se colocaron 20 puntos de control en cada cruce claro de grilla de coordenadas,

finalmente se guardan los puntos y se verifica el rms (error medio cuadrático).

Véase Imagen 16.

Imagen 16- Tabla de puntos de control. ArcGIS

Lo siguiente es sacar una imagen rectifica a partir de la georeferenciacion. Esta

opción se encuentra ubicada en la misma barra de herramientas pero en un

cuadro despegable como se muestra en la imagen 17.

Imagen 17- Rectify. ArcGIS

Ya con nuestra imagen rectificada trabajamos y se procede a crear un shapefile

tipo poli línea para digitalizar Ríos, quebradas, caños y caminos. Un shapefile

tipo puntos para capital de provincias, cantones, parroquias y aldeas. Y un

Page 37: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

37

Shapefile tipo polígono para ciénagas y ríos grandes. En Imagen 18 se podrá ver

todo el contenido digital dentro del programa y como se crea un Shapefile.

Imagen 18- Creacion Shapefile. ArcGIS

Se tiene en cuenta que siempre hay que crearlos en la carpeta del proyecto y

nunca olvidar definir el mismo sistema de referencia. A continuación, en la

imagen 19; se muestra la creación del Shapefile tipo Punto.

Imagen 19- Características Shapefile. ArcGIS

Page 38: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

38

De igual forma la creación del Shapefile tipo Polígono para Ríos Grandes,

Provincias, Cantones, Ciénagas, islas y Lagos. Véase imagen 20.

Imagen 20- Shafile tipo polígono. ArcGIS

Tambien para Capitales, aldeas, Distritos parroquiales, Cabezas de Cantón,

Altos y Cumbres se creó un Shapefile tipo punto.

Imagen 21- Shapefile tipo punto. ArcGIS

Page 39: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

39

Se procede a dibujar con la barra de herramientas llamada Editor y tras

desplegar las opciones elegimos star editing, como lo muestra la imagen 22, es

importante agregar los campos a las tablas de atributos según la necesidad antes

de empezar, para que después de igual forma se puedan completar con

información cualitativa.

Imagen 22- Start Editing. ArcGIS

Se elige el Shapefile a utilizar y se procede a dibujar. Como se puede ver en la

figura 23, en la parte superior derecha esta el Shapefile y en la inferior esta la

opción polígono para esta caso, seguidamente elegimos Polygon y se procede a

dibujar.

Page 40: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

40

Imagen 23. Create Feautures

Cada vez que se logre un avance en dibujo es muy importante darle Save edits,

tal cual lo muestra la imagen 24, cuando se termina de dibujar para que se

guarden los trazos

Imagen 24. Save Edits. ArcGIS

Seguidamente se procede a llenar la tabla de atributos de cada Shapfile. Véase

Imagen 25.

Page 41: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

41

Imagen 25- Tabla Atributos. ArcGIS

Y finalmente como resultado definitivo se obtiene un conjuntos de puntos,

polígonos y líneas que representan la digitalización de la carta corográfica de la

provincia de Medellín con sus respectivos atributos cualitativos.

Imagen 26- Resultado final

Para la presentación del plano es necesario proyectar las coordenadas planas a

geográficas para que los elementos concuerden espacialmente con los actuales,

cabe resaltar que no es tan exacto. Se procede a crear otra carpeta a donde se

Page 42: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

42

exportaran nuestros Shapefile como Layers. Para lograrlo hacemos Click

derecho en el layer que deseemos exportar y seleccionamos Data y después

Export data, elegimos la carpeta y listo.

Imagen 27- Exportar imágenes. ArcGIS

Para que esto sea funcional tenemos que tener una Personal Geodatabase

creada en la misma carpeta y seleccionarla al momento de enrutar la

exportación. Como en la imagen 28.

Page 43: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

43

Imagen 28. Exportación layer. ArcGIS

Ya cuando se exporta el elemento saldrá en la carpeta que le asignamos en la

ventana de Catalog. Seguidamente Procedemos a abrir una plantilla en la cual

organizaremos la presentación de nuestro plano (véase imagen 29). En ella cada

layer que se haya exportado será configurado en su sistema de referencia,

cambiando así de Planas Bogotá Ciudad Bogotá a Geográficas Bogotá Bogotá

ya que esta opción se acomoda más al meridiano Bogotá o Datum Bogotá que se

utilizó en la época.

Page 44: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

44

Imagen 29- Cambio de sistema. ArcGIS

Se hace el mismo procedimiento con todos los Shapefile y se proceden a

acomodarlos en el rotulo como lo vemos en la imagen 30. Como es una plantilla

cada elemento como la escala, la grilla, cuadro de convenciones etc. Se

acomodan automáticamente.

Page 45: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

45

Imagen 30- Plano terminado. ArcGIS

2. Análisis de datos de la época (1852) con respecto a los actuales: se verifican cada

uno de los datos contenidos en las tablas para hacer una consulta de los datos

actuales.

3. Informe final: se redacta el documento final, el cual incluye procesos, análisis,

planos finales y conclusiones.

Page 46: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

46

5. RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

El análisis de datos se realizara comparando los datos proporcionados en la carta

corográfica de Medellín, con los datos actuales de la ciudad de Medellín.

FUENTE: CARTA COROGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE MEDELLÍN Y Secretaria de Agricultura y

Desarrollo Rural 2011

Imagen 31- Producción Agrícola Medellín

Page 47: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

47

En cuestión de agricultura, no han resultado muchas variaciones, ya que la mayoría de

productos que se cosechaban en la provincia hoy día se continúan cultivando. Como se

puede ver en la imagen 31, en 1852 se cultivaban 12 diferentes elementos mientras que en

el 2015 se cultivaban 8 clases, de igual forma se mantienen los cultivos de maíz, cacao,

plátano y caña.

5.1. ANALISIS FISICO POLITICO DE MEDELLIN

Medellín empezó siendo la capital de la provincia de Antioquia, hasta 1851 donde por

medio de una ley impuesta el 15 de mayo, se divide de ANTIOQUIA formándose así la

provincia de Medellín cuya capital conservaba el mismo nombre.

Siendo una provincia, Medellín tenía una extensión de 22700km2, 98% más que

actualmente el municipio de Medellín con una extensión de 382 km2, además se regía bajo

el artículo 8 de la constitución de la Republica De Nueva Granada de 1843 en donde se

estipula que cada provincia se compondrá de uno o más cantones, y cada cantón se dividirá

en distritos parroquiales 8 (Véase imagen 32). Siendo así la provincia de Medellín estaba

divida en 3 cantones y esos cantones en 22 distritos parroquiales.

Esta división duro hasta más o menos el 14 de abril de 1855 donde se expide una ley que

reintegra la unidad de Antioquia, es decir Medellín continuo siendo la capital de la

provincia anteriormente nombrada.

En 1886 bajo la constitución política de la Republica de Colombia en el artículo 4 la

provincia de Antioquia, paso a ser el departamento de Antioquia con su capital Medellín.

Page 48: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

48

FUENTE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, BOGOTA

Imagen 32-Carta Corográfica de la Provincia de Medellín,1852

Page 49: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

49

Fuente: Alcaldía de Medellín, 2007

Imagen 33-Division Política del Municipio de Medellín

Page 50: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

50

En la siguiente tabla se da a conocer la división política de la provincia de Medellín en

1852, comparándose con la división del municipio hoy día.

Tabla 2- División Política de Medellín

DIVISION POLITICA 1852 DIVISION POLITICA 2007

CANTONES Y DISTRITOS

PARROQUIALES

CORREGIMIENTOS Y COMUNAS

CANTON MEDELLIN CORREGIMIENTOS

MEDELLIN, BARBOSA,

BELEN, COPACABANA,

ENVIGADO, HATO VIEJO,

JIRARDOTA, SAN

CRISTOBAL, STO DOMINGO.

SAN SEBASTIAN DE PALMITAS, SAN

CRISTOBAL, ALTAVISTA, SAN ANTONIO

DE PRADO, SANTA ELENA.

CANTON AMALFI COMUNAS

AMALFI, ZARAGOSA,

REMEDIOS, YOLOMBO

COMUNA1- BARRIO POPULARCOMUNA

2 - SANTA CRUZ, COMUNA 3 -

MANRIQUE, COMUNA 4 - ARANJUEZ,

COMUNA 5 - CASTILLA, COMUNA 6 -

DOCE DE OCTUBRE, COMUNA 7 -

ROBLEDO, COMUNA 8 - VILLA

HERMOSA, COMUNA 9 - BUENOS AIRES,

COMUNA 10 - LA CANDELARIA,

COMUNA 11 - LAURELES, COMUNA 12 -

LA AMERICA, COMUNA 13 - SAN

JAVIER, COMUNA 14 - EL POBLADO,

COMUNA 15 - GUAYABAL, COMUNA 16 -

BELEN.

CANTON AMAGA

AMAGA, CALDAS,

CONCORDIA, BICONIA,

ESTRELLAS, FREDONIA,

ITAGUI, NUEVA C, TITIRIBI

FUENTE: CARTA COROGRÁFICA DE MEDELLÍN, 1852 Y

Alcaldía de Medellín 2007

Page 51: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

51

Tabla 3- Limites de Medellín 1852 y 2015

PROVINCIA DE MEDELLIN 1852 MEDELLIN 2015

AL NORTE: CON LA PROVINCIA

DE MOMPOS

AL NORTE : CON LOS

MUNICIPIOS DE BELLO,

COPACABANA Y SAN GERONIMO

AL SUR: CON LA PROVINCIA DEL

CAUCA

AL SUR: CON LOS MUNICIPIOS

DE ENVIGADO, LA ESTRELLA,

ITAGUI Y EL RETIRO.

AL ORIENTE: CON LA

PROVINCIA DE VELEZ Y LA

PROVINCIA DE CORDOVA

AL ORIENTE: CON LOS

MUNICIPIOS DE GUARNE Y

RIONEGRO

AL OCCIDENTE: CON LA

PROVINCIA DE CHOCO Y

ANTIOQUIA

AL OCCIDENTE: CON LOS

MUNICIPIOS DE ANGELOPOLIS,

EBEJICO Y HELICONIO.

FUENTE: CARTA COROGRAFICA DE MEDELLÍN 1852, Alcaldía de Medellín

5.2. DEMOGRAFIA

Como podemos observar en el año 1852 la provincia de Medellín contaba con 77514

habitantes teniendo un área total de 22700 km2, hasta el año 2011 contando con un área

inferior (382 km2) el número de habitantes es de 2706087, con un porcentaje de

crecimiento de 3491% como se puede observar en la tabla.

Tabla 4-DEMOGRAFIA DE MEDELLÍN

AÑO POBLACION PORCENTAJE

DE

CRECIMIENTO

1852 77514

1883 37237 -51%

1905 54946 -29%

1912 71004 -8%

1918 79146 102%

1928 120044 154%

1938 168266 217%

1951 358189 462%

Page 52: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

52

1964 772887 997%

1973 1077252 1389%

1985 1468089 1893%

1993 1630009 2102%

2005 2223078 2867%

2011 2706087 3491%

FUENTE: CARTA COROGRÁFICA DE MEDELLÍN 1852, Y DANE CENSO 2005.

Fuente: LOS AUTORES, 2015

Tabla 5- Análisis Demográfico de Medellín 1852-2011

CANTIDAD DE DATOS 14

MEDIA ARITMETICA 774553.4286

DESVIACION TIPICA

POBLACIONAL

871316.9177

DESVIACION TIPICA

MUESTRAL

904208.2978

SUMA DE LA CANTIDAD

DE DATOS

10843748

SUMA DE LOS

CUADRADOS

19027766586954

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

1852 1883 1905 1912 1918 1928 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 2011

PO

BLA

CIO

N

AÑO

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO MEDELLIN

GRAFICA 1- CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE MEDELLÍN

Page 53: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

53

VALOR MINIMO DE LOS

DATOS

37237

CUARTIL 1 77922

MEDIANA O CUARTIL 2 263227.5

CUARTIL 3 1370379.75

VALOR MAXIMO DE LOS

DATOS

2706087

FUENTE: LOS AUTORES 2015

5.3. ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO 1852-2015

Así como en la demografía la cantidad de población ha variado, en el sector agropecuario

se ha observado de igual manera la variación.

En la siguiente tabla se presentan los datos correspondientes a la cantidad de mamíferos que

existían en la época de 1852, cuya información no la proporciona la carta corográfica de la

provincia de Medellín, los datos obtenidos del año 2005 en adelante se obtuvieron mediante

la información censal que realiza el ICA ( Instituto Colombiano Agropecuario).

Tabla 6- SECTOR AGROPECUARIO 1852-2015

AÑO BOVINOS PORCINOS EQUINOS CAPRINOS OVINOS

1852 38870 25850 19846 135 250

2005 16381 40944 1411 29 8

2010 14418 106546 1056 21 9

2015 14629 143759 650 36 10

FUENTE: CARTA COROGRÁFICA DE MEDELLÍN 1852, ICA (INSTITUTO

COLOMBIANO AGROPECUARIO)

A continuación se observa en cada uno de los gráficos el crecimiento o disminución de la

población de mamíferos en Medellín desde el año 1852.

Page 54: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

54

GRAFICA 2- SECTOR AGROPECUARIO; BOVINOS

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

Tabla 7- Análisis Estadístico, Sector Agropecuario; Bovinos

CANTIDAD DE DATOS 4.0

MEDIA ARITMETICA 21074.5

DESVIACION TIPICA

POBLACIONAL

10302

DESVIACION TIPICA

MUESTRAL

11896

SUMA DE LA CANTIDAD

DE DATOS

84298

SUMA DE LOS

CUADRADOS

2201100426

VALOR MINIMO DE LOS

DATOS

14418

CUARTIL 1 14576.25

MEDIANA O CUARTIL 2 15505

CUARTIL 3 22003

VALOR MAXIMO DE LOS

DATOS

38870

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

1852 2005 2010 2015

CA

NTI

DA

D

AÑO

BOVINOS

BOVINOS

Page 55: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

55

En este caso los bovinos presentan un decrecimiento del 62% con respecto a la cantidad

existente en 1852, ya que su población actual es 24241 bovinos menos que la del año ya en

mención.

GRAFICA 3- SECTOR AGROPECUARIO; PORCINOS

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

Tabla 8- Análisis Estadístico: Sector Agropecuario; Porcinos

CANTIDAD DE DATOS 4.0

MEDIA ARITMETICA 79274.75

DESVIACION TIPICA

POBLACIONAL

48024

DESVIACION TIPICA

MUESTRAL

55454

SUMA DE LA CANTIDAD

DE DATOS

317099

SUMA DE LOS

CUADRADOS

34363333833

VALOR MINIMO DE LOS

DATOS

25850

CUARTIL 1 37170.5

MEDIANA O CUARTIL 2 73745

CUARTIL 3 115849

VALOR MAXIMO DE LOS

DATOS

143759

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

1852 2005 2010 2015

CA

NTI

DA

D

AÑO

PORCINOS

PORCINOS

Page 56: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

56

Por otro lado los porcinos han presentado un crecimiento del 556%, en lo que se refiere al

2015, contando en 1852 con una cantidad 25850 cerdos, hoy en día la porcicultura es el

sector de más crecimiento a nivel agropecuario, en Medellín. EQUINOS

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

Tabla 9- Análisis Estadístico: Sector Agropecuario; Equinos

CANTIDAD DE DATOS 4.0

MEDIA ARITMETICA 5740.75

DESVIACION TIPICA

POBLACIONAL

8148

DESVIACION TIPICA

MUESTRAL

9409

SUMA DE LA CANTIDAD

DE DATOS

22963

SUMA DE LOS

CUADRADOS

397392273

VALOR MINIMO DE LOS

DATOS

650

CUARTIL 1 954.5

MEDIANA O CUARTIL 2 1233.5

CUARTIL 3 6020

0

5000

10000

15000

20000

25000

1852 2005 2010 2015

CA

NTI

DA

D

AÑO

EQUINOS

EQUINOS

GRAFICA 4- SECTOR AGROPECUARIO; EQUINOS

Page 57: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

57

VALOR MAXIMO DE LOS

DATOS

19846

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

No teniendo tanta suerte como los porcinos, los equinos han disminuido su cantidad en un

96% es decir, con 19196 equinos menos con respecto al año 1852.

GRAFICA 5: SECTOR AGROPECUARIO; CAPRINOS

FUENTE: LOS AUTORES 2015

Tabla 10- Análisis Estadístico: Sector Agropecuario; Caprinos

CANTIDAD DE

DATOS

4.0

MEDIA

ARITMETICA

55.25

DESVIACION

TIPICA

POBLACIONAL

46

DESVIACION

TIPICA

MUESTRAL

54

SUMA DE LA

CANTIDAD DE

DATOS

221

SUMA DE LOS

CUADRADOS

20803

VALOR

MINIMO DE

LOS DATOS

21

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1852 2005 2010 2015

CA

NTI

DA

D

AÑO

CAPRINOS

CAPRINOS

Page 58: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

58

CUARTIL 1 27

MEDIANA O

CUARTIL 2

32.5

CUARTIL 3 61

VALOR

MAXIMO DE

LOS DATOS

135

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

Por su parte los tanto caprinos como ovinos han disminuido su población de igual manera

que los equinos con cifras bastante altas.

Los caprinos disminuyeron en un 73% mientras que los ovinos decrecieron en un 96%,

cifra similar a la de los equinos. Grafica 6

GRAFICA 6- SECTOR AGROPECUARIO; OVINOS

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

Tabla 11-Análisis estadístico: Sector Agropecuario; Ovinos

CANTIDAD DE DATOS 4.0

MEDIA ARITMETICA 69.25

DESVIACION TIPICA

POBLACIONAL

104

0

50

100

150

200

250

300

1852 2005 2010 2015

CA

NTI

DA

D

AÑO

OVINOS

OVINOS

Page 59: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

59

DESVIACION TIPICA

MUESTRAL

121

SUMA DE LA CANTIDAD

DE DATOS

277

SUMA DE LOS

CUADRADOS

62745

VALOR MINIMO DE LOS

DATOS

8

CUARTIL 1 8.75

MEDIANA O CUARTIL 2 9.5

CUARTIL 3 70

VALOR MAXIMO DE LOS

DATOS

250

FUENTE: LOS AUTORES, 2015

5.4. HIDROGRAFIA

En el siguiente cuadro se expone algunas de las afluentes hídricas tanto de la

provincia de Medellín como del municipio.

Tabla 12- HIDROGRAFÍA: MEDELLÍN 1852 Y 2015

1852 2015

RIOS RIOS

R. CAUCA, R. NECHI, R. SAN

BARTOLOME, R. ITE, R. PORCE, R.

BAGRE, R. PUNA, R. POCUNE, R.

HEBILLA, R. LA LLANA,

RIOGRANDE, R. GUADALUPE,

RIOCHON, R. MATA, R. SAN

LORENZO, R. LA CRUZ, R. VOLCAN,

R. ALICANTE, R. CUPINA, R.

PESCADO, R. QUEBRADA-HONDA,

R.UTU, R. PANTANILLO, R. TAMAR,

R. SIMITARRA, R. NUZ, R. SAN

ROQUE, R. SAN JUAN, R. SOCORRO

Y R. NARE

RIO MEDELLIN, RIO PORCE Y RIO

MEDELLIN

QUEBRADAS Y CAÑOS QUEBRADAS Y CAÑOS

Q.LA HONDA, Q. LA LLANA, Q. LA

MATA, Q. LA MINA, Q. LA GOMEZ,

Q. CHCACHAPUETO,

Q.CHACHAPULO,Q. CLARA, Q.

CHUSCAL, Q. TAPICHERA, Q.

TRINIDAD, Q. TROCHAS, Q. VEGUA,

Q. LA MADERA, Q. EL MISTER, Q.

GRANIZAL, Q. JUAN BOBO, Q.

TINAJAS, Q. LA MINITA, Q. MINITAS,

Q. LA QUINTANA, Q. LA LLORONA, Q.

MALPASO, Q. LA GOMEZ, Q. EL

AHORCADO, Q. EL CHAGUALO, Q. LA

Page 60: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

60

Q. VERDUGO, Q. VIRGEN, Q.

VIVORAL, Q. MONOS, Q. MONA, Q.

MISERENGO, Q. MIRANDA, Q.

MONTE BELLO, Q. BAUTISTA, Q.

BOQUERON, Q. BRAMADORA, Q.

BOGA, Q. BARBACOAS, Q. VOLCAN,

Q. ELENA, Q. FRISOLERA, Q.

PIEDRAS, Q. PORCESITO, Q.

PUMITA, Q. PUEBLO VIEJO

IGUANA, Q. LA SUCIA, Q. LA OLLETA,

Q. LA ESCOPETERIA, Q. YERBALIT, Q.

LA HUESO, Q. LA LOCA, Q. LA

AGUADITA, Q. SANTA ELENA, Q. LOS

ARADOS, Q. BETANIA, Q. ANA DIAZ,

Q. ALTAVISTA, Q. LA PICACHA, Q.

LORETO, Q. LA VOLCANA, Q. LA

AGUACATILA, CAÑO SANTA MARIA,

CAÑO EL SALADO, CAÑO LA

LADRILLERA.

FUENTE: CARTA COROGRÁFICA DE MEDELLÍN 1852, ALCALDÍA DE

MEDELLÍN

Debido a que la extensión del municipio no es la misma que la de la provincia, en cuestión

hidrográfica solo el 9% de los ríos aun hacen parte de Medellín. En cuestión de quebradas

hoy día existen 57 es decir 90% menos de fuentes hídricas.

5.5. ALTITUDES

En la gráfica que apreciamos a continuación se observa, cada uno de los cerros y altos más

importantes de la provincia de Medellín con sus respectivas alturas sobre el nivel medio del

mar, comparándose con altimétricamente con los de hoy día.

Tabla 13-CERROS Y ALTOS: MEDELLÍN 1852 Y 2015

CERROS Y ALTOS

PROVINCIA DE MEDELLIN 1852 MEDELLIN 2015

CERRO O ALTOS

ALTITUD:

msnm CERRO O ALTOS

ALTITUD:

msnm

CERRO BRAVO 2310 CERRO BRAVO 2630

ALTO DE LA CEJA 1636 ALTO DE LA CEJA 1636

ALTO CORRAL 1908 ALTO CORRAL 1915

ALTO DE LA HABANA 1945 ALTO DE LA HABANA

ALTO SANTA ELENA 2600 ALTO SANTA ELENA

FARALLONES DEL

CITARA 3300

FARALLONES DEL

CITARA 3300

ALTO CARACOL 1985 ALTO CARACOL 1172

CERRO MARMOTA 1990 CERRO MARMOTA

ALTO DEL CHUSCAL 2432 ALTO DEL CHUSCAL 2432

ALTO CANDELA 2141 ALTO CANDELA

ALTO DE LAS CRUCES 2360 ALTO DE LAS CRUCES 2400

Page 61: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

61

ALTO OBISPO 2616 ALTO OBISPO

ALTO CANOAS 2750 ALTO CANOAS

ALTO QUIEBRA DEL

TORO 2173

ALTO QUIEBRA DEL

TORO

CERRO TETONA 1850 CERRO TETONA

ALTO RIACHON 1704 ALTO RIACHON

CERRO GRANDE 1935 CERRO GRANDE

CERRO VERDUGO 1800 CERRO VERDUGO 1800

ALTO DE PANTANILLO 2488 ALTO DE PANTANILLO 2487

FUENTE: CARTA COROGRÁFICA DE MEDELLIN 1852, Y

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN DE

ANTIOQUIA- DIRECCIÓN SISTEMA DE INDICADORES.

Algunos de los cerros nombrados anteriormente no poseen información topográfica

en la actualidad, o posiblemente se les haya realizado un cambio en la

nomenclatura, es por ello no se les puede hacer una comparación en cuanto

altitudes de 1852 con las actuales.

Se puede notar que el alto del Chuscal, el alto de la Ceja, Los Farallones de Citara

y el cerro verdugo conservan las mismas altitudes de hace 163 años, mientras que

los demás tienen variaciones en cuanto a su altura actualmente.

En la siguiente ilustración se muestra la posición actual de cada cerro, y como se

observa todos se encuentran en el departamento de Antioquia y solo el alto del

Chuscal pertenece a Medellín.

FUENTE: GOOGLE EARTH, 2015

Imagen 34- Ubicación de los Principales cerros de la provincia de Medellín

Page 62: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

62

5.7 ANALISIS CARTOGRAFICO

FUENTE: GOOGLE EARTH, 2015

Para el año de la elaboración de esta carta (1852) se manejaban formas de

georefenciacion muy distintas a las de hoy en día, ya que en la época no existían

instrumento o equipos tan avanzados como los que nos ofrece hoy la tecnología.

La georefenciacion de la carta parte del meridiano de Bogotá cuya longitud era

0°0’00” y su latitud correspondía a 4°36’06”, determinada por caldas en 1805, y

adoptada por Codazzi para la realización de las cartas corográficas de cada

provincia.

Para realizar la debida digitalización utilizamos como sistema de referencia el

datum Bogotá, ya que el programa adecuado para esto (ARCGIS) no proporciona

Imagen 35- Referencias de la carta corográfica de Medellín,

proyectadas a la actualidad

Page 63: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

63

datos del meridiano de Bogotá (referencia de coordenadas de la carta), por ello en

la actualización de la carta se nos presentó un mayor error en cuanto al sistema de

coordenadas usado actualmente.

Page 64: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

64

6. CONCLUSIONES

El análisis estadístico, físico y político nos permitió introducirnos en la época de

1852, con el objetivo de interpretar y conocer más acerca de la elaboración de la

carta Corográfica de Medellín.

Este documento suministra información a personas interesadas en cartografía y

geografía histórica.

El meridiano de Bogotá es una referencia de la cual no se encuentra información

actualmente, es por ello que la cartografía se referencia con el elipsoide más

antiguo que existe (DATUM BOGOTA 1924)

La cartografía se encuentra desplazada aproximadamente 10 km refiriéndose a

la actualidad.

Mediante cada uno de los procesos nombrados en el texto se logró realizar la

trasformación de la cartografía análoga a la digital.

Page 65: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

65

7. Bibliografía Antei, G. (s.f). La Medida del Dorado. Recuperado el septiembre de 2015, de

http://www.codazzi.mitreum.net/es/medida/cartografiacolombia.php

Antioquia, G. D. (2004). ANUARIO ESTADISTICO DE ANTIOQUIA.

Banco de la República y Fundación MAPFRE. (2012). Historia de Colombia a

través de la fotografía en Medellín.

Biblioteca Nacional de Colombia. (2008). La Comision Corografica: aporte

interdisciplinario para el mundo.

Centro de Investigación y Educación Popular. (1998). COLOMBIA PAÍS DE

REGIONES. Santafé de Bogotá : Cinep : Colciencias.

Escobar, G. D. (2009). LA ASTRONOMIA EN COLOMBIA: PERFIL

HISTÓRICO.

esri. (s.f). ¿Que es ArcGIS? Obtenido de

http://resources.arcgis.com/es/help/getting-

started/articles/026n00000014000000.htm

González Bernal, D. M. (1997). El Observatorio Astronómico de Santafé de

Bogotá: Modernidad y ciencia en los últimos años del Virreinato. Credencial

Historia.

Greiff, C. S. (1852). APUNTAMIENTOS TOPOGRAFICOS I ESTADISTICOS

DE LA PROVINCIA DE MEDELLIN.

Hoyos, G. D. (1916). GUIA ILUSTRADA DE MEDELLIN. LOS EDITORES.

Instituto Geografico Agustín Codazzi. (2004). MAGNA-SIRGAS.

Instituto Geografico Agustin Codazzi. (2004). TIPOS DE COORDENADAS

MANEJADOS EN COLOMBIA.

Letourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador: guía de

iniciación al trabajo intelectual. Medellín: Editores.

Medellín, A. (2006). DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE POT

[ACUERDO 46/2006].

Page 66: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

66

Medellín, A. (2011). Medellín en Cifras N° 2. Mesa Editores.

Mutis, S. B. (s.f). CARTOGRAFIA BASICA DE COLOMBIA.

Perez, L., & Restrepo Jaramillo, E. (1932). Medellín en 1932. Imprenta Editorial

y Libreria Perez.

Sanchez, E. (s.f.). Codazzi, la Comisión Corográfica y la construcción de

Nación. Obtenido de

http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/109/04.html

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Cartografia. Obtenido

de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/cartografia

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Proyección

cartográfica. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/proyeccion_

cartografica

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Sistema de

información geográfica. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/sistema_de_i

nformacion_geografica

TechTarget. (2014). Analisis estadistico: Definicion. Obtenido de

http://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Analisis-estadistico

UNAD. (S.F). Lección 41. Importancia del análisis estadístico de los datos.

Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211621/PROY-

GRADO_EN_LINEA/leccin_41_importancia_del_anlisis_estadstico_de_los_da

tos.html

Page 67: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

67

ANEXOS

Page 68: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

68

ANEXO 1: TABLAS TRANSCRITAS DE LA CARTA COROGRAFICA

Tabla d e los principales artículos que se producen

para el comercio con el interior del país i con el extranjero

CANTON MEDELLIN

CANTON NORDESTE

CANTON AMAGA

Papas, yuca, maíz,

frijoles, trigas, arracachas,

plátano, anís, cebollas ajos,

sacan azúcar, panela.

Aguardiente café. Se

fabrican muelles, pianos,

ven los trabajos de forjeria,

Papas, yucas, maíz,

frijoles, arroz, arracachas,

plátano, cebollas i caña de

la que sacan panela i

aguardiente, cacao, café

Trigo, cebada, papa, yuca,

maíz, frijoles, arroz,

ahuyamas, arracacha,

plátano, anís, algodón,

tabaco, linaza, cebollas, ajos

i caña de la que sacan

Page 69: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

69

121Total 139 " 750 4

218 254

4 8

283 2 4 8 4 422 589 7448 4 907 "

2 " " " 20" 140 " " 186 " 132 " "

Medell in

Nordeste 8 4 378

460

128 " 515

De a

nega

diros

De c

ienag

as y

4 659 " ## 242 " 4 13 30

" " " 24 258

De s

elvas

llana

sD

e cerr

os con

sel

vas

De p

aram

os

Amaga

Tabla

De los terrenos por cantones de la provincia de Medellin y sus diferentes calidades

5 " 103 " " " 108 " 1 23 "

De i

sla

TotalSobre el total de los terrenos

Sobre las partes

habitadas

NOMBRE DE LOS

CANTONES

C alidad i nu mero de los terrenos en legu as granadinas

Terrenos que s e cons id eran bald ios , su calid ad y numero en leguas cuad rad as

granad inas

Proporcion en que es ta la poblacion en leguas

cuad rad as granad inasD

e llan

o D

e mesa

De c

erro

De a

nega

diros

De c

ienag

as y

lagun

as

De i

sla

Total

De s

aban

as

Page 70: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

70

Mulas

Burros Estaciones

de invierno

Calidad del

temperament

o

TABLA de posiciones, alturas, temperaturas, situacion i estadiscticas de los pueblos que comprenden la provincia de MEDELLIN

NOMBRE DE LAS

CIUDADES

VILLAS Y

DISTRITOS

PARROQUIALES

Posicion astronómica Altura

sobre el

nivel del

mar

Temperatur

a a media

del

termometro

centigrados

SituacionPoblacion

en 1852

Hombre

s utiles

para las

armas

GANADO

Caballos

llueve abril

mayo i

mitad de

junio i

tambien en

set, oct, i

noviembre

2150 212466 23300 0 16 17000 6900

100 Frio sano80 1000 1000 200

200Templado

sano

Total 30.54

356 4000Titiribi 5°56'15" 1°46'35" 1580 21 4.593 3000 500

Nueva C 5°28'50" 1°39'10" 2107 17En un

plano de 1.154

500 10

Itagui 6°4'10" 1°36'40" 1536 20.5 En un valle 5.182

600 6000 2000 1000

400 21000

1000 1000

Biconia

1000

Fredonia 5°50'40" 1°40'25" 1845 20.5 6.814

150 800

400 1000

36°38'50" 1°38'35" 1615 20

500 2Templado

sano

Estrella 6°2'56" 1°38'40" 1730 20.5 1.83

180 1000 1000 200

100

4000 500

2.431Caldas

6°5'20" 1°42'30" 1420 21.5 2.068

150 2500Concordia 5°55'40" 1°51'30" 900 22 1.747

200 4000

6 2000 2000 200

100

60 20 860 440 1030

3

llueve en

abril, mayo,

junio, en

octubre,

novienbre i

parte de

diciembre

Templado

sano

10 2000 500

50 1 Calido sano

AMAGA 5°56'45" 1°10'26" 1380 21 4.717 350

3270Total 8.348 620

3000

200

2

Yolombo 6°35'45" 1°7'8" 1469 21En una

loma 1.285 100

40 60 30 100

4Templado

sano100 100 400

250 100 8000 4350 ### 19

Remedios 7°0'0" 0°49'10" 715 23En una

loma 1.879 120

30Zaragoza 7°21'30" 0°53'45" 205 27A orrilla de

un rio1.816 100 Calido sano100 10 30

llueve en abril

mayo i junio,

mas

frecuentement

e en oct i

noviembre

Templado

sano20 600 300 500

2

AMALFI 6°45'2" 1°13'30" 1745 22 En un valle 3.368 300 3000

Total 38.630 3100.000 12300

400 3

Frio sano

Sto Domingo 6°26'02" 1°14'46" 1779 20.5 2.235 180 500

1000 200 25 1

Templado

sano1000 500 1000

San Cristobal 6°10'20" 1°38'2" 1643 20.5 1.467 120 1000

400 600

Templado

sano

Jirardota 6°16'30" 1°29'46" 1401 21 3.169 250 2000

500 500 500 3

Templado

sano50 1000 400

Hato viejo 6°13' 1°34'35" 1440 21 1.917 100 1500

1000 350 100 3

Templado

sano

Envigado 6° 3' 40" 1°35'35" 1580 20.5 4.705 350 1500

500 400 500 2

Templado

sano1500

Copacabana 6° 13' 5" 1°52' 20" 1400 21 4.073 300 1000

13.76 1200 2000 200

Templado

sano

Belen 6° 7' 2" 1° 36' 10" 1560 20.5 3.805 300 2000

500 600 200 3

Templado

sano

MEDELLIN 6°8' 16" 1°34' 30" 1541

Mulas

Burros Estaciones

de invierno

Templado

sano

Barbosa 6° 22' 1°25' 1500 21.5 En un valle 3.504 300 800

100 1000 1000 1600 220.5

Calidad del

temperament

oVacunoLanar CabrunoCerdo

s

NOMBRE DE LAS

CIUDADES

VILLAS Y

DISTRITOS

PARROQUIALES

Posicion astronómica Altura

sobre el

nivel del

mar

Temperatur

a a media

del

termometro

centigrados

SituacionPoblacion

en 1852

Hombre

s utiles

para las

armas

GANADO

Caballos

Latitud

Norte

Latitud oocidental

meridiano de

Bogota

Page 71: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

71

Page 72: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

72

CANTON

ῳ AMAGA

Itagui6 6/10

17 5/10 22 1/10 64 9/10 40 1/10 13 6/10 14 6/10 Nueva C

5/10 4 4/10 6 2/10 3 4/10 16 4/10 33 2/10 57 8/10 47 2/10 22 4/10 4 4/10 2 6/10

Titiribi16 6/109 9/10 18 3/10 8 8/10 12 4/10 7 7/10 12 3/10 14 8/10 10 8/10 24 3/10 41 1/10 65 7/10 55 1/10 30 3/10 3 4 8/10 3 5/10 7 5/10 7 2/10 4 7 4/10

MEDELLIN

17 2/10

Barbosa

Belen

Copacabana

Envigado

Hato

viejo

Jirardota

San

Cristobal

Sto.

Domingo

AMALFI

Remedios

Yolombo

AMAGA

Caldas

Concordia

Biconia

Estrella

Fredonia

18 1/10 18 1/1017 8/10 10 6/10

7 2/10

10 3 1 8/10

24 6/10 20 6/10 34 1/10 50 2/10 75 2/10

4 1/10

3 4 7 5/10 7 5/106 9/10 11 5/10 14 10 23 5/10 40 3/10 64 9/10 54 3/10 29 5/10

7

5 3/10 5 5/10 8 5 1/10 17 5/10 34 3/10 58 2/10 48 3/10 23 5/10 4 2/10 2 4/10 10 7/10

8 3/10

6 8/10 7 9 5/10 6 6/10 19 35 8/10 60 4/10 49 8/10 24 4 5/10 5 6/10

1 8/10

11 2/10 15 8/10 18 3/10 14 3/10 27 8/10 44 6/10 69 2/10 58 6/10 33 8/10 6 5/10

27 3/10

2 9/10 7 5/10 10 6 19 5/10 36 3/10 60 9/10 50 3/10 25 5/10

22 6/10 18 1/10 15 5/10 22 4/10 6 10 8/10 24 8/10 14 2/10

4 7/10 9 3/10 11 8/10 7 8/10 21 3/10 38 1/10 62 2/10 52 1/10

17 9/10

9 4/10

7 6/10

15 9/10

7 1/10

5 3/10

11 6/10

4 5/10

22 2/10

21 4/10

5 8/10

4

12 3/10

3 6/10

5 6/10

8

1 4/10

43 6/10

12

15 3/10

13 5/10

21 8/10

13

11 5/10

17 5/10

10 4/10

28 1/10

20 4/10

6 9/10

5 1/10

13 4/10

4 6/10

3 1/10

9 1/10

2

19 1/10

58 53 5/1050 9/10 57 8/10 41 4/10 24 6/10 Zaragoza

47 2/1042 2/1040 3/10 47 2/10 30 8/10 14 10 6/10

16 6/10 12 1/10 9 5/10 16 4/10

33 4/1028 2/10 26 3/10 33 2/10 16 8/10

15 4/10

32 2/10

56 8/10

46 9/10

1 2/10

2 2/10

4 5/10

11 2/10

28 7/10

53 2/10

42 7/10

2 4/10

4 9/10

2

44 4/10

31 2/10

55 8/10

45 8/10

6 1/10

3 5/10

10 4/10

6

22 8/10

47 4/10

36 8/10

8 4/10

9 4/50

2 5/10 5 2/10 3 5/10

2 5/10 10 6/10 1 2/10

3 2/5

5 2/10

2

4 6/10

7 1/10 3 2/10

3 6/10 4 4/10 6 2/10

CANTON

ῳ AMALFI

CUADRO SINOPTICO

De las distancias a que estas entre si las ciudades, villas i distritos parroquiales

de la provincia de medellin por los mejores y mas frecuentados caminos,

calculadas en leguas granadinas de 6.250 varas tambien granadinas

equivalentes a 80 centimetros de la medida lineal francesa

4 7/10

CANTON

ῳ MEDELLIN

Page 73: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

73

PARTICULARIDADES

El pintorezco valle de medellin era en otros tiempos era un prolongado lago cuyas aguas

alcanzaban a la altura de 150 m sobre el nivel de la capital la rotura se verifico cerca del

paso del Porce en el camino de Amalfi a Carolina; i en el dia se precipitan aun las aguas

por saltos seguidos estrechados entre enormes rocas en las que se reflectan los aurios esos del

turbulento Porce. Los puntos del Amalfi y rio arriba eran tambien pequeños lagos que se

desaguaron al Porce i se ve todavia deslizarce de una altura, un llano estremadamente

inundado las aguas de riachon convertidas en cascada. Todo el terreno de Cancan son

restos de un estenso lago y sus tierras desmoronadas pero niveladas en las cumbres, todo

muestra. su desagüe se efectuó en la boca de Quebrada Honda Los llanos de Caramanta

prueban el asiento de un lago que rompió con la irrupcion de las aguas del Cauca. Sus

particularidades los cerros Bravo Tasa i la Silla como el Amarillo i los Farallones i dignas

de la atencion del Geólogo los de Guica i Titiribí. alternan las rocas ígneas i sedimentosas, al

lado del Oro esta la Hulla aquel en vetas orizontales i esta en verticales

Page 74: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

74

Dos rios principales rios atraviesan la provincias en la direccion de N.E. que son el Porce i el Nechi riquisimos en

oro. El primero nace cerca de Caldas tiene un curso de 36 leguas de las cuales solo 4 son navegable desde el puerto

de Peña hasta la union del Nechí, con algun peligro: en su curso recibe 15 rios i multitudes de quebradas. El Nechí

se forma cerca de Santa Rosa; engrosando sus aguas con las de 11 rios tribulados i muchisimas quebradas, i

empieza a ser navegables por pequeñas canoas, desde la quebrada Cruz de cáceres hasta la boca del Porce en un

espacio de 9 leguas i en unos de los tres mas embarcaciones regulares hastas Zaragoza: de este lugar al de su union

con el Cauca pueden navegar champanes: su distancia es de 23 leguas. El curso total del rio cuenta 63. El rio

Mata tributario del Porce de una legua de navegacion. El caño Regla que cae al Magdalena, recibe 7 rios, es

navegable por 11 leguas, teniendo un curso de 37. El rio Nus recorre 33 leguas, 14 navegables en el interior pues el

salto impide la navegacion hasta Nare. Cuatro rios mas forman el Simitarra que cae al Magdalena

RIOS CIENAGAS I LAGUNAS

Posee el canton de Medellín riquísimas minas de oro en Nudillales, Playa rica, Curasao, Nuz, Nusito, Sardina, la Vaca i tambien de plomo sin esplotarse.

El canton Noreste es un terrreno de los mas auríferos, se elaboran las velas de Clara, la Union, Vetilla i S ⁿ Jose. Se saca oro puro en los lavaderos de

Timitá, Pocoro, Mata, Riachon, Porce, C aracolí , la Gomez, Viverol, Vivor i ta, las A nimas , Q uebrad ona, C olorad a, S ⁿ Roque,

L os geronios , Tigre, C lara, Velez, A renas blancas , Gomez d e veti lla , Volcan, Pescao, Pinta moná, Q uebrad a morro, C ruz d e

agurre, Q uebrad a Zapo, S ⁿ Bas i lio, la Gonzota S initivá, la Pied ra i Romazon la cual dá pedazos de oro i pepitas grandes. En Remedios

se esplotan las ricas velas de Bolivia, C r is ta les i S ⁿ Teresa i se saca oro corrido en la H ond a, Pantani llo, Pocuné, Bagre, S antiago, S ⁿ

Teresa, Mona, Utu, Yte i Tierra ad entro. En todo el rio Yolombó hai oro i muhcas minas en Cancan entre las cuales se encuentran Amatistas i

una piedra verda muy semejante a la esmeralda. En Zaragosa hai las abundantes de oro de C uturú, L a llana, C lara, Matanza, Real, Yobo,

Gumea, Playa mar iana, S ⁿ Ped r i to, L os martires , Pinca, Pantallino, Porcelanitos , S ⁿ Maritca, S ⁿ Marta, Buena vi s ta, L a

raya, Porgueza, Toldadero, Caña abajo i arriba, Salillo, Sⁿ Juanito, Santa Bárbara, Caiburú, Patos, Machuca, Popales, Playa Barrita, Juan,

Neguin, Playon, Culebra, Raya arriba, Sardinas i S ⁿ Gregorio. Hulla en Pedionda i ademas vertientes salobres, piedra de cal, sal, yeso i fierro. El canton

Amagá hai salinas productivas i en Horcones, Animas, Poltanco, Rio S ⁿ Juan, Caramante i la Afamada Guaca Abundante i facilita la elaboracion de la

sales. En Tiribí ricas minas de oro i la del Sancudo la mejor esplotada, con la ventaja de una riquisima mina de hulla para los hornos de fundicion de metal.

En el rio Sⁿ Juan hai hulla tambien sal i oro fino en las arenas del rio.

MINAS

Page 75: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

75

ANEXO 2: TABLAS DE ATRIBUTOS PARA CADA SHAPEFILE

Tabla de Altos y Cerros. 65 elementos. Se debe aclarar que según la cartografiar varios

cerros no tienen su descripción.

53 0 Allto del Tigre

48 0 Alto Aguacatal

60 0 Alto Aguadua

37 0 Alto Angostura

14 0 Alto Buenavista

49 0 Alto Campaña

41 0 Alto Carlama

62 0 Alto Ceja 1.636

12 0 Alto Cenizo

28 0 Alto Cercal

33 0 Alto del Burro

6 0 Alto del Cabildo

44 0 Alto Delgadia

27 0 Alto Empatizada

59 0 Alto Guadual

4 0 Alto Guayabita

58 0 Alto Guayabita

26 0 Alto Gurmansito

43 0 Alto Julio

5 0 Alto la Quiebra

50 0 Alto las Coles

36 0 Alto Matacanes

52 0 Alto Montaña

20 0 Alto Mora Alegre

54 0 Alto Pantanilla

29 0 Alto Popal

31 0 Alto Quemanagua

63 0 Alto Riachon

64 0 Alto Riachon 1.704

51 0 Alto San Francisco

32 0 Alto San Jose

55 0 Alto San Luis

15 0 Alto Santa Bárbara

56 0 Alto Santa Helena 2.600

40 0 Alto Santa Rita

61 0 Alto Sepulturas

9 0 Alto Silencio

45 0 Boqueron 2.548

Cota Varas

GranadinaNombreIdFID

9 0 Alto Silencio

45 0 Boqueron 2.548

16 0 Cerro Amarillo

11 0 Cerro Bravo

23 0 Cerro Bravo 2.310

8 0 Cerro Capiro

42 0 Cerro Chamuscado

7 0 Cerro Corcovado

38 0 Cerro Cruz de Cáceres

65 0 Cerro de Manita

13 0 Cerro del Contento

34 0 Cerro del Retiro

18 0 Cerro Matas

2 0 Cerro Patiburú 1.750

35 0 Cerro Rabochucho

46 0 Cerro Romeral 2.779

19 0 Cerro San Jose

17 0 Cerro San Vuenú

3 0 Cerro Santa Cruz

22 0 Cerro Sillon

1 0 Cerro Tetona 1.850

21 0 Cerro Tusa 2.106

0 0 Cerro Verdugo 1.800

39 0 Cerrros Charlos negros

47 0 Farallones 3.300

24 0 Librilla

25 0 Melinda

57 0 Morro Gacho

10 0 Peña del Peñol

30 0 Salto del Bagre

Cota Varas

GranadinaNombreIdFID

Page 76: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

76

Tabla de Distritos Parroquiales. 67 elementos.

FID Id Nombre

0 0 Anserira viejo

1 0 Arrayanal

2 0 Quinchía

3 0 San Juan

4 0 Pácora

5 0 Salamina

6 0 Neira

7 0 Manizales

8 0 Caramanla

9 0 Aguadas

10 0 Armas

11 0 Abejorrá

12 0 Ceja

13 0 Retiro

14 0 Cármen

15 0 Santuario

16 0 Valios

17 0 San Carlos

18 0 Nare

19 0 Peñol

20 0 Guatapé

21 0 San Vicente

22 0 Guarne

23 0 Concepcion

24 0 Remedios

25 0 Simití

26 0 Zaragoza

27 0 Guayabal

28 0 Zca

29 0 Cáceres

30 0 Campamento

31 0 Angostura

32 0 Yarumal

33 0 Carolina

34 0 Entreríos

35 0 Don Matias

36 0 San Pedro

37 0 Jirardota

38 0 Copacabana

FID Id Nombre

39 0 Hatoviejo

40 0 Belen

41 0 San Cristoval

42 0 Aná

43 0 Envigado

44 0 Estrella

45 0 Eliconia

46 0 Caldas

47 0 Titiribí

48 0 Zabalda

49 0 Santa Bárbara

50 0 Fredonia

51 0 Ansá

52 0 Evéjico

53 0 Quebrada Seca

54 0 San Jerónimo

55 0 Sacagal

56 0 Belmira

57 0 Nechi

58 0 Yolombo

59 0 Santo Domingo

60 0 Barbosa

61 0 Rio Sucio

62 0 San Bartolomé

63 0 Concordia

64 0 Caldas

65 0 Anoí

66 0 Ayapel

67 0 San Cristobal

Page 77: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

77

Tabla de Ríos. 124 elementos.

FID NOMBRE

0 Rio de la raya

1 Rio Arizá

2 Rio la raya

3 Caño del Barro

4 Rio Tiqui

5 Rio Cañaveral

6 Rio Bagre

7 Rio Puná

8 Rio Concepcion de Boqué

9 Rio Inanca

10 Rio Bogué

11 Rio Chique

12 Rio Taraqué

13 Rio Anaque

14 Rio Tamai

15 Rio Bagre Tamar

16 Rio Utú

17 Rio Pantanillo

18 Rio Ité

19 Rio Zimitarra

20 Brazuela de Barranquilla

21 Rio Oponsito

22 Rio Magdalena

23 Rio Carare

24 Brazo San Juanito

25 Rio Pescado

26 Rio Volcan

27 Rio la Cruz

28 Rio San Bartolomé

29 Rio San Bartolomé

30 Rio San Lorenzo

31 Rio Cupinás

32 Quebrada Santa Cruz

33 Quebrada Alicante

34 Rio Alicante

35 Rio Monos

36 Rio Nus

37 Rio San Roque

38 Rio San Juan

39 Rio del Socorro

FID NOMBRE

40 Rio San Miguel

41 Rio Nusito

42 Rio Pereira

43 Rio Pantanillo

44 Rio Magdalena

45 Rio Santo Domingo

46 Rio San Miguel

47 Rio Nare

48 Rio Chico

49 Rio Samaná

50 Rio Cocorná

51 Rio San Martias

52 Rio Caldera

53 Rio Dormilon

54 Rio San Miguel

55 Rio Miranda

56 Rio Piñales

57 Rio Churimo

58 Rio Arenai

59 Rio Guatape

60 Rio Pocuné

61 Rio Mani

62 Rio Pocorá

63 Rio Tinitá

64 Rio Medellin

65 Rio Chico

66 Rio Grande

67 Rio Porce

68 Rio Guadalupe

69 Rio San Pedro

70 Rio Tenche

71 Rio Pajarito

72 Rio Dolores

73 Rio San Alejandro

74 Rio Cañaverales

75 Rio San Pablo

76 Rio San José

77 Rio Media luna

78 Rio Nechí

79 Rio Tanu

FID NOMBRE

80 Rio Amarí

81 Rio Corrales

82 Rio Chinchiná

83 Rio Guacaita

84 Rio Tapias

85 Rio la Honda

86 Rio Cauca

87 Rio Chamberí

88 Rio Pozo

89 Rio Cauca

90 Rio la Miel

91 Rio Piedras

92 Rio Buey

93 Rio Tasal

94 Rio Aures

95 Rio Arma

96 Rio Cauca

97 Rio Chunchía

98 Rio Agua clara

99 Rio Supía

100 Rio Cauca

101 Rio Cauca

102 Rio Cauca

103 Rio Frio

104 Rio San Antonio

105 Rio Claro

106 Rio Cartama

107 Rio Conde

108 Rio Piedras

109 Rio San Juan

110 Rio Tapartó

111 Rio Guadalajero

112 Rio la Piedra

113 Rio Quebradona

114 Rio Barraso

115 Rio Tonasco

116 Rio Cauca

117 Rio Chimbria

118 Rio Risaralda

119 Rio Chapatá

120 Rio Guatica

121 Rio Poblanco

122 Rio Cauca

123 Rio Cauca

124 Rio de Ovejas

Page 78: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

78

Tabla de Capitales de Provincia. 3 elementos

Tabla Cabeceras de Cantón. 7 elementos.

Tabla de aldeas, vecindades o casas. 279 elementos. No todos los elementos tenían

descripción así que se optó por nombrarlos como “casas”.

FID Id Nombre

0 0 Medellin

1 0 Rionegro

2 0 Antioquia

FID Id Nombre

0 0 San Juan

1 0 Sonson

2 0 Marinilla

3 0 Santa Rosa

4 0 Amagá

5 0 Sopetran

6 0 Amalfí

FID Id Nombre

0 0 Guatica

1 0 Casas

2 0 Sevilla

3 0 Guamal

4 0 Quiebra lomo

5 0 Casas

6 0 Casas

7 0 Tolumas

8 0 Borroso

9 0 Paso Mona

10 0 Casas

11 0 Marmato

12 0 Casas

13 0 Paso de la Caña

14 0 Alto la Caña

15 0 Escobalito

16 0 Rancho Largo

17 0 Casas

18 0 Casas

19 0 Casas

20 0 Muela

21 0 Casas

FID Id Nombre

22 0 Casas

23 0 Casas

24 0 Casas

25 0 Casas

26 0 Paso Bufú

27 0 Casas

28 0 Mirmita

29 0 Loma de Purina

30 0 Casas

31 0 Tierratria

32 0 Casas

33 0 Casas

34 0 Casas

35 0 Casas

36 0 Casas

37 0 Casas

38 0 Casas

39 0 Casas

40 0 Casas

41 0 Casas

42 0 Chuchillita

43 0 Casas

FID Id Nombre

44 0 Magdalena

45 0 Casas

46 0 Casas

47 0 Primer Salto

48 0 Casas

49 0 Playa rica

50 0 Casas

51 0 Casas

52 0 Casas

53 0 Nusito

54 0 Piedras Blancas

55 0 Trapiche

56 0 Canuas

57 0 Remolino

58 0 Casas

59 0 Casas

60 0 Cantan

61 0 Ceja

62 0 Sabana del Medio

63 0 Casas

64 0 Casas

65 0 Casas

FID Id Nombre

66 0 Cabuyal

67 0 Casas

68 0 Casas

69 0 Casas

70 0 Casas

71 0 Isla Sajino

72 0 Isla Sajino

73 0 Gurrupata

74 0 Isla del Carare

75 0 Isla de Carare

76 0 Canaliles

77 0 Santander

78 0 San Pablo

79 0 Cantagaltos

80 0 Angulo

81 0 Inanca

82 0 Buenavista

83 0 Casas

84 0 Casas

85 0 Popal

86 0 Guamuco

87 0 Casas

Page 79: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

79

FID Id Nombre

88 0 Casas

89 0 Casas

90 0 Bohorques

91 0 Bagre

92 0 Casas

93 0 Cristales

94 0 Bolivia

95 0 San Nicolas

96 0 Casas

97 0 Casas

98 0 Casas

99 0 Casas

100 0 Casas

101 0 Casas

102 0 Puerto Mazarí

103 0 Casas

104 0 Casas

105 0 Cuturú

106 0 Remolino

107 0 Casas

108 0 Puerto de Mazaré

109 0 Popanal

110 0 Mina nueva

111 0 Borroso

112 0 Casas

113 0 Machuca

114 0 Casas

115 0 Matona

116 0 Casas

117 0 Hoja de Mais

118 0 Casas

119 0 Casas

120 0 Bodega de Mata

121 0 Casas

122 0 Casas

123 0 Casas

124 0 Astilloro

125 0 Colorado

126 0 Tajos

127 0 Casas

128 0 Patio bonito

FID Id Nombre

129 0 Vetilla

130 0 Casas

131 0 Dos brazos

132 0 Toro

133 0 Orarito

134 0 Cruces

135 0 Hatillo

136 0 Mina

137 0 Casas

138 0 Australacia

139 0 Charcon

140 0 San Juan

141 0 San Andres

142 0 Casas

143 0 Lobon

144 0 Mal Abrigo

145 0 La Cruz

146 0 Isla Guarumo

147 0 Guarumo

148 0 MIna

149 0 Tigrito

150 0 Chontaduro

151 0 Purgatorio

152 0 Casaijó

153 0 Pellejo

154 0 Casas

155 0 Arizá

156 0 La Estacia

157 0 Puerto Valdivía

158 0 Valdivía

159 0 Casas

160 0 Casas

161 0 Casas

162 0 Casas

163 0 Casas

164 0 Montañitas

165 0 Tenche

166 0 Casas

167 0 Borroso

168 0 Casas

169 0 Casas

FID Id Nombre

170 0 Casas

171 0 Casas

172 0 Casas

173 0 Guanacas

174 0 Trinidad

175 0 Malambo

176 0 Casas

177 0 Casas

178 0 Casas

179 0 San Jacinto

180 0 Casas

181 0 Casas

182 0 Casas

183 0 Casas

184 0 Casas

185 0 Casas

186 0 Casas

187 0 Casas

188 0 Borrroso

189 0 Casas

190 0 Casas

191 0 Ana

192 0 Casas

193 0 Caracol

194 0 Casas

195 0 Casas

196 0 Casas

197 0 Zanardo

198 0 Casas

199 0 Potrerito

200 0 Casas

201 0 Casas

202 0 Candela

203 0 Casas

204 0 Casas

205 0 Casas

206 0 Casas

207 0 Casas

208 0 Casas

209 0 Sílopia

210 0 Casas

FID Id Nombre

211 0 Casas

212 0 Casas

213 0 Guamal

214 0 Puerto Viejo

215 0 Isleta

216 0 Contento

217 0 Casas

218 0 Caramante

219 0 Higuerones

220 0 Itima

221 0 Piedras

222 0 Veraguas

223 0 Guadalejo

224 0 Palmar

225 0 Casas

226 0 Cañaveral

227 0 Andes

228 0 Soledad

229 0 Casas

230 0 Casas

231 0 Casas

232 0 Casas

233 0 San Sebastian

234 0 Obregon

235 0 Llano Montaña

236 0 Hato

237 0 Pantanillo

238 0 Casas

239 0 Guayabita

240 0 Casas

241 0 Vallesito

242 0 Vota Brum

243 0 Delgadito

244 0 Higueron

245 0 Casas

246 0 Casas

247 0 Casas

248 0 Casas

249 0 Casas

250 0 Casas

251 0 Casas

FID Id Nombre

252 0 San Benigno

253 0 Pital

254 0 Casita

255 0 Casas

256 0 Casas

257 0 Casas

258 0 Casas

259 0 Casas

260 0 Borroso

261 0 Casas

262 0 Romazon

263 0 San Miguel

264 0 San Jorje

265 0 Casas

266 0 Cañal

267 0 Casas

268 0 Casas

269 0 Casas

270 0 Casas

271 0 Casas

272 0 Nusito

273 0 Curazao

274 0 Casas

275 0 Magamientno

276 0 Casas

277 0 Casas

278 0 Casas

279 0 Córdova

280 0 Santa Lucia

281 0 Zabaleta

282 0 Casas

283 0 Contador

284 0 Casas

285 0 Casas

286 0 Casas

287 0 Casas

288 0 Casas

289 0 Casas

290 0 Moritos

291 0 Casas

292 0 Casas

293 0 Casas

294 0 Casas

295 0 Casas

296 0 San Cayetano

297 0 Casas

Page 80: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

80

Tabla de quebradas, 609 elementos.

FID Id NOMBRE

0 0 Quebrada Zabalito

1 0 Quebrada Tipe

2 0 Quebrada Cachaza

3 0 Quebrada Manarí

4 0 Quebrada la Llana

5 0 Quebrada Santa Isabel

6 0 Quebrada Siguaná

7 0 Quebrada Cedro

8 0 Quebrada Gurupal

9 0 Quebrada La Guilla

10 0 Quebrada Villa chica

11 0 Quebrada Tiquisita

12 0 Quebrada Saldañita

13 0 Quebrada Biocó

14 0 Quebrada Boracherita

15 0 Quebrada Borrachera

16 0 Quebrada Soldado

17 0Quebrada Todos los Santos

18 0 Quebrada Chichamague

19 0 Quebrada Panamá

20 0 Quebrada Minguillo

21 0 Quebrada Ataráz

22 0 Quebrada Manila

23 0 Quebrada Candelaria

24 0 Quebrada Santa Marta

25 0 Quebrade Gonzales

26 0 Quebrada la Playa

27 0 Quebrada Matuna

28 0 Quebradora

29 0 Quebrada Yuca

30 0 Quebrada la Danta

31 0 Quebrada la Cuesta

32 0 Quebrada Gonzales

33 0 Quebrada Mandingo

34 0 Quebrada Monte claro

35 0 Quebrada los Padres

36 0 Quebrada la Fuente

37 0 Quebrada la Paja

38 0 Quebrada la Trojita

39 0 Quebrada Gamelore

40 0 Quebrada la piedra

40 0 Quebrada la piedra

41 0 Quebrada Brazo Claro

42 0 Quebrada las Babas

43 0 Quebrada Púlpito

44 0 Quebrada Vijagual

45 0 Quebrada Arenal

46 0 Quebrada Buenavista

47 0 Quebrada Chiquillo

48 0 Quebrada Pie del Cerro

49 0 Quebrada Cuan

50 0 Quebrada Melchorito

51 0 Quebrada Melchor

52 0 Quebrada Coco

53 0 Quebrada Cabuyal

54 0 Quebrada Suterna

55 0 Quebrada Guadalejo

56 0 Quebrada Arenal

57 0 Quebrada Manira

58 0 Quebrada Maní

59 0 Quebrada Nosé

60 0 Quebrada Gramalote

61 0 Quebrada la Honda

62 0 Quebrada Palmas

63 0 Quebrada Moná

64 0 Quebrada Buenavista

65 0 Quebrada Golondrina

66 0 Quebrada Guaimaro

67 0 Quebrada Hidalgo

68 0 Quebrada Real

69 0 Quebrada del Tigre

70 0 Quebrada del Medio

71 0 Quebrada Pescado

72 0 Quebrada Tablas

73 0 Quebrada Pescadito

74 0 Quebrada Cascajo

75 0 Quebrada San Martin

76 0 Quebrada Malica

77 0 Quebrada Poral

78 0 Quebrada Portachuelo

79 0 Quebrada la Puerta

80 0 Quebrada la Mata

81 0 Quebrada San Bartolomé

82 0 Quebrada Verdugo

83 0 Quebrada Verduguito

84 0 Quebrada Sabinita

85 0 Quebrada la Cañada

86 0 Quebrada Saltillo

87 0 Quebrada Doña Ana

88 0 Quebrada Doncellas

89 0 Quebrada Guardasol

90 0 Quebrada Santa Ana

91 0 Quebrada Alsipuedes

92 0 Quebrada de Caracas

93 0 Quebrada Colorado

94 0 Quebrada Maria

95 0 Quebrada Buenaventura

96 0 Quebrada Jermidis

97 0 Quebrada Salao

98 0 Quebrada Canlayus

99 0 Quebradas Palmichales

100 0 Quebrada San Roquito

101 0 Quebrada los Tibes

102 0 Quebrada Mana

103 0 Quebrada Chiquinquirá

104 0 Quebrada Carmen

105 0 Quebrada Naranyul

106 0 Quebrada San Josesito

107 0 Quebrada Oiná

108 0 Quebrada Sardinas

109 0 Quebrada Tigre

110 0 Quebrada Botijas

111 0 Quebrada Santa

112 0 Quebrada Magamiento

113 0 Quebrada Nusito

114 0 Quebrada Á•nimas

115 0 Quebrada Pereira

116 0 Quebrada Hato

117 0 Quebrada Espinosa

118 0 Quebrada Guamito

119 0 Quebrada Guarzo

120 0 Quebrada Elena

121 0 Quebrada Potrero

FID Id NOMBRE

Page 81: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

81

122 0 Quebrada Diego

123 0 Quebrada Piedras

124 0 Quebrada Chachapulo

125 0 Quebrada del Halo

126 0 Quebrada Malpaso

127 0 Quebrada la Bolsa

128 0 Quebrada Chachapueto

129 0 Quebrada Vivorá

130 0 Quebrada Pinota

131 0 Quebrada Rivera

132 0 Quebrada Simarrona

133 0 Quebrada la Monda

134 0 Quebrada Tamibores

135 0 Quebrada Brisuela

136 0 Quebrada Chaparral

137 0 Quebrada Salao

138 0 Quebrada Mosca

139 0 Quebrada Mina

140 0 Quebrada Batana

141 0 Quebrada Chapa

142 0 Quebrada Bolsa

143 0 Quebrada Barbacoas

144 0 Quebrada Porqueras

145 0 Quebrada Chocha

146 0 Quebrada Pozo

147 0 Quebrada Pueblo viejo

148 0 Quebrada Honda

149 0 Quebrada Manchada

150 0 Quebrada Potrerito

151 0 Quebrada Compañia

152 0 Quebrada Peñalito

153 0 Quebrada Nudillales

154 0 Quebrada Cucurucho

155 0 Quebrada San Jeronimo

156 0 Quebrada Tiembla

157 0 Quebrada Candelaria

158 0 Quebrada Clara

159 0 Quebrada Crialí

160 0 Quebrada Calmichal

161 0 Quebrada Magamiento

162 0 Quebrada Piedad

163 0 Quebrada Chorro hondo

164 0 Quebrada Isla

165 0 Quebrada Remanguila

166 0 Quebrada San Pedrito

167 0 Quebrada Popalito

168 0 Quebrada Santa Gertrudis

169 0 Quebrada Rosario

170 0 Quebrada Popo

171 0 Quebrada del Viento

172 0 Quebrada Hueco

173 0 Quebrada Botija

174 0 Quebrada Guadaleja

175 0 Quebrada Mercedes

176 0 Quebrada Soledad

177 0 Quebrada Chaverra

178 0 Quebrada Bian

179 0 Quebrada Eusebio

180 0 Quebrada Boqueron

181 0 Quebrada Guaniré

182 0 Quebrada Visuta

183 0 Quebrada Chorrera

184 0 Quebrada Guayabal

185 0 Quebrada Hon

186 0 Quebrada Chuiscal

187 0 Quebrada Chuslal

188 0 Quebrada Iraca

189 0 Quebrada Iraquivita

190 0 Quebrada Caballos

191 0 Quebrada Guatape

192 0 Quebrada Clara

193 0 Quebrada Churimito

194 0 Quebrada Honda

195 0 Quebrada Peñol helado

196 0 Quebrada Macho

197 0 Quebrada Olaya

198 0 Quebrada Balsa

199 0 Quebrada Juan Chorros

200 0 Quebrada Porquera

201 0 Quebrada Sanguijuela

202 0 Quebrada Popales

203 0 Quebrada Playa bonita

204 0 Quebrada Caña

205 0 Quebrada las Hojas

206 0 Quebrada Coguí

207 0 Quebrada Juan Neguin

208 0 Quebrada Porquerita

209 0 Quebrada La chica

210 0 Quebrada Limon

211 0 Quebrada Yachuca

212 0 Quebrada Maniná

213 0 Quebrada Fragua

214 0 Quebrada Raya

215 0 Quebrada Clara

216 0 Quebrada Machuca

217 0 Quebrada Tinitá

218 0 Quebrada Caracol

219 0 Quebradadona

220 0 Quebrada Cajamarca

221 0 Quebrada Quiebra

222 0 Quebrada Masato

223 0 Quebrada Gomez

224 0 Rioachon

225 0 Quebrada la Mina

226 0 Quebrada Valerio

227 0 Quebrada Culebra

228 0 Quebrada Vernijal

229 0 Quebrada Doctora

230 0 Quebrada San Sebastian

231 0 Quebrada la Honda

232 0 Quebrada Presidente

233 0 Quebrada Despensas

234 0 Quebrada Doña Maria

235 0 Quebrada los Angeles

236 0 Quebrada Zuñiga

237 0 Quebrada Iguaná

238 0 Quebrada Piedras Llanas

239 0 Quebrada Tontidueño

240 0 Quebrada Madera

241 0 Quebrada Garcia

242 0 Quebrada Niguia

243 0 Quebrada Mata

244 0 Quebrada Limonal

245 0 Quebrada Chuscal

246 0 Quebrada Velombal

247 0 Quebrada Bautista

248 0 Quebrada Ovejas

249 0 Quebrada Pantanillo

250 0 Quebrada Cantor

Page 82: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

82

251 0 Quebrada Tembranal

252 0 Quebrada Buga

253 0 Quebrada Arestin

254 0 Dos Quebradas

255 0 Quebrada la Vaca

256 0 Quebrada Ontera

257 0 Quebrada Vagua

258 0 Quebrada Corrales

259 0 Quebrada Petaca

260 0 Quebrada San José

261 0 Quebrada Hato

262 0 Quebrada Pulgaria

263 0 Quebrada Trochas

264 0 Quebrada Espinal

265 0 Quebrada Pretel

266 0 Quebrada Bayasles

267 0 Quebrada Oro bajo

268 0 Quebrada Salar

269 0 Quebrada Piedralita

270 0 Quebrada Hatillo

271 0 Quebrada Guaduas

272 0 Quebrada Cancan

273 0 Quebrada Nichi

274 0 Quebrada Caracolí

275 0 Quebrada Santiago

276 0 Quebraditas

277 0 Quebrada Balza

278 0 Quebrada Balsa

279 0 Quebrada Trapichera

280 0 Quebrada Porcesito

281 0 Quebrada Cuyubral

282 0 Quebrada San Jose

283 0 Quebrada Cruces

284 0 Quebrada San Francisco

285 0 Quebrada Rio negrito

286 0 Quebrada Guanaquito

287 0 Quebrada Hojas anchas

288 0 Quebrada Clara

289 0 Quebrada Herradura

290 0 Quebrada Cañal

291 0 Quebrada Cañas gordas

292 0 Quebrada Cañas Largas

293 0 Quebrada Vivoral

294 0 Quebrada Vivorita

295 0 Quebrada la Gomez

296 0 Quebrada Boga

297 0 Quebrada Pedrera

298 0 Quebrada Tinilisito

299 0 Quebrada la Zabala

300 0 Quebrada la Caida

301 0 Quebrada la Pela

302 0 Quebrada Barbera

303 0 Quebrada Trozos

304 0 Quebrada Ñanga

305 0 Quebrada Hermitaño

306 0 Quebrada San Jose

307 0 Quebrada del Monte

308 0 Quebrada Caña

309 0 Quebrada Culebra

310 0 Quebrada San Juan

311 0 Quebrada Negra

312 0 Quebrada San Lorenzo

313 0 Quebrada Animas

314 0 Quebrada Soledad

315 0 Quebrada San Julían

316 0 Quebrada Bramadora

317 0 Quebrada Piedra llana

318 0 Quebrada Carmen

319 0 Quebrada Chorrillo

320 0 Quebrada Nechí

321 0 Quebrada Media luna

322 0 Quebrada Nevado

323 0 Quebrada Campana

324 0 Quebrada del Perro

325 0 Quebrada Santa Jertrudís

326 0 Quebrada San Andres

327 0 Quebrada Yebada

328 0 Quebrada Trinidad

329 0 Quebrada San Juan

330 0 Quebrada Plancha

331 0 Quebrada San Antonio

332 0 Quebrada Petronita

333 0 Quebrada San Bartolo

334 0 Quebrada Concepcion

335 0 Quebrada Dorada

336 0 Quebrada Zabaleta

337 0 Quebrada Morena

338 0 Quebrada Trinidad

339 0Quebrada de la Concepcion

340 0 Quebrada San Antonio

341 0 Quebrada Matias

342 0 Quebrada Titíes

343 0 Quebrada Uzurá

344 0 Quebrada Triana

345 0 Quebrada San Antonio

346 0 Quebrada Espiritu Santo

347 0 Quebrada Ospino

348 0 Quebradona

349 0 Quebrada Cruzes

350 0 Quebrada Carmen

351 0 Quebrada Vírgen

352 0 Quebrada Santa Lucia

353 0 Quebrada Santa Rosa

354 0 Quebradona

355 0 Quebrada Cachará

356 0 Quebrada Tamara

357 0 Quebrada Limon

358 0 Quebrada Perez

359 0 Quebrada Tacamocha

360 0 Quebrada San Lino

361 0 Quebrada Ciénaga

362 0 Quebrada Cienaguita

363 0 Quebrada San Agustin

364 0 Quebrada Tona

365 0 Quebrada San Juan

366 0 Quebrada Patos

367 0 Quebrada Santa Barbara

368 0 Quebrada Pinca

369 0 Quebrada Cambarí

370 0 Quebrada Chillona

371 0 Quebrada Jobo

372 0 Quebrada Cuturú

373 0 Quebrada Caballero

374 0 Quebrada Cruces

375 0 Quebrada la Tinta

376 0 Quebrada Neví

377 0 Quebrada Vataibia

378 0 Quebrada la Honda

Page 83: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

83

379 0 Quebrada la Ancha

380 0 Quebrada Raudales

381 0 Quebrada Neví

382 0 Quebrada Parví

383 0 Quebrada la Iglesia

384 0 Quebrada Mecapa

385 0 Quebrada Anori

386 0 Quebrada Pilé

387 0 Quebrada Corralito

388 0 Quebrada Corral

389 0 Quebrada Tamaná

390 0 Quebrada Palanca

391 0 Quebrada Santa Lucia

392 0 Quebrada Polea

393 0 Quebrada Sarfinto

394 0 Quebrada Alegria

395 0 Quebrada Maivá

396 0 Quebrada Tambor

397 0 Quebrada Cedrito

398 0 Quebrada Frisolera

399 0 Quebrada la Caña

400 0 Quebrada Campaña

401 0 Quebrada San Antonio

402 0 Quebrada Pácora

403 0 Quebrada Cedral

404 0 Quebrada Peñoles

405 0 Quebrada la Mica

406 0 Quebrada Guaico

407 0 Quebrada San Pablo

408 0 Quebrada Guarbarada

409 0 Quebrada Barreiro

410 0 Quebrada Narajas

411 0 Quebrada Clara

412 0 Quebrada de Oro

413 0 Quebrada Columbia

414 0 Quebrada Castrillon

415 0 Quebrada Pore

416 0 Quebrada Zabaleta

417 0 Quebrada Santa Catalina

418 0 Quebrada Danta

419 0 Quebrada Vegua

420 0 Quebrada Chircha

421 0 Quebrada Guaco

422 0 Quebrada San Antonio

423 0 Quebradona

424 0 Quebrada Sejatiro

425 0 Quebrada Opiramá

426 0 Quebrada Santa Ines

427 0 Quebrada Saltasaro

428 0 Quebrada Pagusinza

429 0 Quebrada Charcon

430 0 Quebrada Parias

431 0 Quebrada Mona

432 0 Quebrada Peladeros

433 0 Quebrada Caña

434 0 Quebrada Chiropato

435 0 Quebrada Palmichal

436 0 Quebrada Botero

437 0 Quebrada la Mama

438 0 Quebrada Tarria

439 0 Quebrada Guamo

440 0 Quebrada Leona

441 0 Quebrada Cruces

442 0 Quebrada el Mulato

443 0 Quebrada Larga

444 0 Quebrada Dorada

445 0 Quebrada Dufurgo

446 0 Quebrada Santa Bárbara

447 0 Quebrada Soledad

448 0 Quebrada Santa Rita

449 0 Quebrada San Pedro

450 0 Quebrada Sardinero

451 0 Quebrada del Salado

452 0 Quebrada Calenturas

453 0 Quebrada la Ciudad

454 0 Quebrada Chaparral

455 0 Quebrada Chaparolita

456 0 Quebrada Lejia

457 0 Quebrada San Miguel

458 0 Quebrada Trinidad

459 0 Quebrada la Farallona

460 0 Quebrada Monos

461 0 Quebrada Linda

462 0 Quebrada la Hondura

463 0 Quebrada Chucho

464 0 Quebrada Liberiana o Plateada

465 0 Quebrada Monte bello

466 0 Quebrada Santa Rita

467 0 Quebrada Magaya

468 0 Quebrada Cansada

469 0 Quebrada Comiá

470 0 Quebrada Cristalina

471 0 Quebrada San Mateo

472 0 Quebrada Riverengo

473 0 Quebrada Ansá

474 0 Quebrada Pescao

475 0 Quebrada Peña

476 0 Quebrada Tunal

477 0 Quebrada Contador

478 0 Quebrada Cherquin

479 0 Quebrada Papayal

480 0 Quebrada Pumita

481 0 Quebrada Almar

482 0 Quebrada Angeles

483 0 Quebrada Piñal

484 0 Quebrada Tasa

485 0 Quebrada Vagual

486 0 Quebrada Rodeo

487 0 Quebrada Aguirre

488 0 Quebrada Tabiujo

489 0 Quebrada Lejia

490 0 Quebrada Cacaraco

491 0 Quebrada Amoladora

492 0 Quebradona

493 0 Quebrada Zapo

494 0 Quebrada Arabia

495 0 Quebrada Zabaleta

496 0 Quebrada Zabaleta

497 0 Quebrada Sinifaná

498 0 Quebrada Zabaletas

499 0 Quebrada Piedra gorda

500 0 Quebrada las Juntas

501 0 Quebrada Amagá

502 0 Quebrada las Animas

503 0 Quebrada Horcones

504 0 Quebrada Guaca

505 0 Quebrada los Moros

506 0 Quebrada Chachafruto

507 0 Quebrada Pocuná

Page 84: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

84

508 0 Quebrada la Clara

509 0 Quebrada Honda

510 0 Quebrada Seca

511 0 Quebrada Volcan

512 0 Quebrada Sucia

513 0 Quebrada Miserengo

514 0 Quebrada San Juana

515 0 Quebrada Muñoz

516 0 Quebrada Ramírez

517 0 Quebrada Sucia

518 0 Quebrada Tafetanes

519 0 Quebrada Miranda

520 0 Quebrada Ayuna

521 0 Quebrada Anuarque

522 0 Quebrada Colehon

523 0 Quebrada Trinidad

524 0 Quebrada San Pedro

525 0 Quebrada Hebilla

526 0 Quebrada Colorada

527 0 Quebrada Santa Rita

528 0 Quebrada Santa Catalina

529 0 Quebrada Cristina

530 0 Quebrada Quiebralarga

531 0 Quebrada Salao

532 0 Quebrada Santa Teresa

533 0 Quebradora

534 0 Quebrada Tigre

535 0 Quebrada Santa Bárbara

536 0 Quebrada Santa Rita

537 0 Quebrada Andres

538 0 Quebrada San Miguel

539 0 Quebrada San Roque

540 0 Quebrada Mina

541 0 Quebrada Zabaleta

542 0 Quebrada Malica

543 0 Quebrada Gomez

544 0 Quebrada Candelaria

545 0 Quebrada San Juan

546 0 Quebrada Zabaleta

547 0 Quebrada Monos

548 0 Quebrada San Roque

549 0 Quebrada Negra

550 0 Quebrada Encontrada

551 0 Quebrada San Jose

552 0 Quebrada Santa Rita

553 0 Quebrada San Antonio

554 0 Quebrada Madera

555 0 Quebrada Salao

556 0 Quebrada Guatocó

557 0 Quebrada San Pedro

558 0 Quebrada San Antonio

559 0 Quebrada Piedra gorda

560 0 Quebrada Trinidad

561 0 Quebrada San Pedro

562 0 Quebrada Arango

563 0 Quebrada San Bartolo

564 0 Quebrada Santa Ana

565 0 Quebrada San Lorenzo

566 0 Quebradona

567 0 Quebrada San Nicolas

568 0 Quebrada Trinidad

569 0 Quebrada San Bartolo

570 0 Quebrada Tafetanes

571 0 Quebrada San Antonio

572 0 Quebrada San Miguel

573 0 Quebrada Raviorcadal

574 0 Quebradona

575 0 Quebrada clara

576 0 Quebrada San Francisco

577 0 Quebrada Zabaleta

578 0 Quebrada Limon

579 0Quebrada Ambulle gallos

580 0Quebrada Santo Domingo

581 0 Quebrada Gomez

582 0 Quebrada Santa Bárbara

583 0 Quebrada Salao

584 0 Quebrada la Miel

585 0 Quebrada Aguacatal

586 0 Quebrada Giusimo

587 0 Quebrada Aguacate

588 0 Quebrada Salao

589 0 Quebrada Aguadora

590 0Quebrada Santo Domingo

591 0 Quebrada Agua clara

592 0 Quebrada Piedra gorda

593 0 Quebrada Piedra gorda

594 0 Quebrada Santa Rita

595 0 Quebrada Santo Domingo

596 0 Quebrada San Juan

597 0 Quebrada Santa Bárbara

598 0 Quebrada Á•nimas

599 0 Quebrada Muñoz

600 0 Quebrada Santa Ana

601 0 Quebrada Angostura

602 0 Quebrada Mona

603 0 Quebradona

604 0 Quebrada Colorada

605 0 Quebrada Vivoral

606 0 Quebrada Clara

607 0 Quebradas la Caja

608 0 Quebrada Coles

Page 85: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

85

Tabla de Caños. 11 elementos

Tabla de ciénagas. 16 elementos. Se mantiene ortografía de la carta.

Tabla de lagos. 3 elementos.

FID Id NOMBRE

0 0 Caño Coroncora

1 0 Caño de la Nutria

2 0 Caño Pescado

3 0 Caño de Corozo

4 0 Caño Aguaclara

5 0 Caño del Bravo

6 0 Caño Barbacoas

7 0 Caño Regia

8 0 Caño Santa Cruz de Oro

9 0 Caño Traposo

10 0 Caño de la Colorada

FID Id Nombre

0 0 Cienaga San Lorenzo

1 0 Cienaga de Simití

2 0 Cienaga Blanca

3 0 Cienaga de San Silvestre

4 0 Cienaga del Opon

5 0 Cienaga Chucurí

6 0 Cienaga Sardinita

7 0 Ciénaga de Rioviejo

8 0 Ciénaga de San Juan

9 0 Ciénaga Mosquitera

10 0 Ciénaga de Adentro

11 0 Ciénaga de Pura

12 0 Ciénaga de Barbacoas

13 0 Cienaga del Claro

14 0 Cienagá la Posa

15 0 Cienaga de Ayapelo

FID Id Nombre

0 0 Laguna Pulgas

1 0 Laguna Tigre

2 0 Laguna Baul

Page 86: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

86

Tabla Provincias. 9 elementos.

Tabla de Cantones. 3 elementos.

Tablado de islas. 3 elementos.

FID Id Nombre

0 0 CAUCA

1 0 CHOCO

2 0 CORDOVA

3 0 MARIQUITA

4 0 VELEZ

5 0 CIPAQUIRA

6 0 SOTO

7 0 MOMPOS

8 0 ANTIOQUIA

FID Id Nombre

0 0 Canton Amaga

1 0 Canton Nordeste

2 0 Canton Medellin

FID Id Nombre

0 0 Isla Mosquito

1 0 Isla de Sajino

2 0 Isla Guarumo

Page 87: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

87

ANEXO 3: PLANO FINAL PROVINCIA DE MEDELLIN 1852

Page 88: ACTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO, FÍSICO …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4272/1/...3 Nota de aceptación Acuerdo 29 de 1998. Reglamento estudiantil. El consejo

88