Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de...

25
High level International Round Table on Literacy “Reaching the 2015 Literacy Target: Delivering on the promise” UNESCO, Paris, 6-7 September 2012 Action Plan UNESCO, Paris 6-7 September 2012

Transcript of Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de...

Page 1: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

High level International Round Table on Literacy “Reaching the 2015 Literacy Target: Delivering on the promise”

UNESCO, Paris, 6-7 September 2012

Action Plan

UNESCO, Paris

6-7 September 2012

Page 2: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

1

PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN 2012 – 2015 DE MÉXICO

-DOCUMENTO PRELIMINAR- - (Draft version)-

Introducción

Este documento presenta una propuesta de Plan mínimo de acción nacional para la Alfabetización

2012-2015 en México, con la intención de avanzar en el referente de los objetivos 3 y 4 de la

Educación para Todos (EFA) planteados en el Marco de Acción de Dakar. Si bien el plan implica la

negociación y adopción de un conjunto de decisiones, al mismo tiempo se define como un espacio

abierto, sujeto a modificaciones sobre la marcha, a partir de las experiencias y aprendizajes.

Este Plan constituye una versión preliminar, producto del análisis de la situación y tendencias

actuales de la alfabetización en el país. El Plan se presenta según los aspectos y formato

solicitados para el período de referencia y considera los datos registrados ante el Instituto de

Estadística de la UNESCO. Incluye el anexo relativo al marco de política pública.

Nota Importante. El nuevo Gobierno Federal de México tomará posesión el 1 de diciembre de

2012, por lo anterior, corresponderá a dicha administración dar cumplimiento y seguimiento a

todos los compromisos que se derivan del presente Plan de Acción.

1. Contexto y Justificación 1.1 Marco de referencia de la política pública nacional de México Constitucionalmente, en México todo individuo tiene derecho a recibir educación. El marco legal nacional determina, en el artículo tercero de la Constitución Mexicana, que:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación prescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación prescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Page 3: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

2

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la

diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación prescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; V. Además de impartir la educación prescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación prescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los

términos que establezca la ley; VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal

Page 4: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

3

académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan. En este momento (julio 2012) se aplican los Planes y Programas federales correspondientes al

periodo 2006-2012.

La estrategia de alfabetización aparece en el Programa Sectorial de Educación, dentro del objetivo

de Igualdad de Oportunidades Educativas, como parte de las acciones de educación básica para

personas jóvenes y adultas, bajo el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo dirigido por el

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Por tal motivo, este Instituto, dentro de

su Programa de Mediano Plazo 2006-2012 tiene planteados metas, objetivos, estrategias e

indicadores específicos sobre alfabetización para este período próximo a concluir.

La alfabetización aparece vinculada también dentro del Programa Sectorial de Desarrollo Social, en

dos importantes estrategias de reducción de la pobreza del actual Plan, que seguramente

continuarán: la Estrategia 100 por 100, que busca transformar las condiciones de rezago de los 125

municipios del país con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), y el Programa de Desarrollo

Humano Oportunidades, que alcanza a 5.8 millones de familias con apoyos económicos continuos

vinculados con estrategias de Educación, Salud y Alimentación.

En el marco de la descentralización gubernamental, la alfabetización aparece cada vez con mayor

énfasis en los Planes sexenales de los Gobiernos de los estados que presentan un alto índice de

analfabetismo, derivados de compromisos y procesos propios de planeación, aunque no todos

establecen aportaciones financieras adicionales a la aportación federal.

Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la

Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012), como en los Programas

federales de Educación y de Desarrollo Social y en el Programa de Mediano Plazo del INEA a

construir en estos meses, se establezcan las metas y acciones específicas relativas a la política de

alfabetización del período 2013 a 2015. En virtud de la proximidad de la transición gubernamental,

esta propuesta de plan de acción presenta las posibilidades mínimas y se considera preliminar,

sujeto a consulta, negociación y modificación.

Page 5: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

4

1.2 Situación actual de la alfabetización en México

México ocupa el lugar 11 entre los países con mayor población -113 millones de personas en 2010-

y el lugar 14 en cuanto a extensión territorial. A pesar de su densidad, extensión, dispersión y de

las dinámicas de explosión demográfica que ha presentado, el país ha sostenido un decremento

constante del índice de analfabetismo hace varias décadas, baste mencionar que transitó del

63.7% en 1930 al 6.9 % en el año 2010 y que aunque todavía se le ubica en el grupo E9, es el que

presenta la menor tasa de analfabetismo del grupo. Especialmente se ha incrementado en forma

sostenida la tasa de alfabetización de la población joven (15-24 años), pasando del 91.9% en 1980,

al 95.4 en 1990, 96.6% en 2000 y 98.4% en 2010.

En términos de las metas de Educación para Todos (EFA), en el 2000 México contaba con un índice

de analfabetismo del 9.5% (5.9 millones de personas), referido a una población de 62.8 millones

de personas de 15 años y más; en el 2010 lo había disminuido al 6.9% y al cierre del presente año

2012, se calcula que será de 6.2% (5.1 millones de personas) pero con referencia a una población

de 15 años y más de cerca de 80.9 millones de personas. Esto expresa un esfuerzo de reducción de

3.2 puntos porcentuales en un período de 12 años.

AÑO Índice de

analfabetismo

Analfabetas (millones de personas)

Población de

15 y +

(millones de personas)

2000 9.5 5.9 62.8

2010 6.9 5.3 78.4

2012 6.2 5.1 80.9

Este esfuerzo es producto de las acciones que garantizan la alfabetización funcional,

independientemente de las campañas que eventualmente son realizadas por diversos actores,

cuyas declaraciones de resultados se enfocan más a procesos con eficacia reducida.

Con base en la experiencia nacional se reconoce que el reto de reducción y abatimiento del

analfabetismo resulta cada vez más complejo para el país, aun cuando los logros de cobertura y

atención hayan sido más eficaces y eficientes. El reto no necesariamente es atribuible a los

métodos ni a las personas no alfabetizadas, sino a los factores de envejecimiento, dispersión y

accesibilidad geográfica, falta de ambientes letrados en ciertas localidades, condiciones de

pobreza, y a la variedad cultural y lingüística del país, que genera una gran distancia entre la

escuela tradicional y las campañas y procesos alfabetizadores masivos en relación con las personas

y grupos culturales para quienes la alfabetización tiene un valor y utilidad diferente, desde

múltiples referentes culturales y lingüísticos.

Page 6: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

5

La presencia de poblaciones indígenas, que fueron privadas del derecho a usar su lengua, y donde

ha predominado la oralidad como medio de expresión y experiencia, y las experiencias actuales de

trabajo con más de 50 variantes lingüísticas y culturales, obligan a pensar la alfabetización como

parte de una construcción compleja de procesos propios de apropiación y utilización de la cultura

escrita, vinculada con los conocimientos y las formas específicas de convivencia, mejoramiento de

la calidad de vida y participación. Por tanto, en México, mientras más se reduce la tasa de

analfabetismo entre los hispanohablantes, más peso adquiere el rezago en la atención hacia las

poblaciones indígenas, que recientemente se están incorporando a la cultura escrita, a la dinámica

de la migración interna y externa, así como a nuevos fenómenos demográficos y sociales.

Asimismo, mientras más rápido se alfabetiza en las localidades urbanas e hispanohablantes, más

difícil, prolongada y costosa resulta la alfabetización con manejo de la lengua dominante.

Los Censos de Población realizados por el Instituto de Estadística y Geografía de México (INEGI),

así como los análisis y proyecciones formulados por diversas instancias y organismos y por el

propio INEA con base en los sistemas de información disponibles, facilitan la disponibilidad de

información sobre la distribución del analfabetismo por sexo, edad, localización urbana-rural y

pertenencia a pueblos indígenas con vertiente lingüística, tanto en lo municipal y local, como en lo

estatal (sub-nacional) y nacional, así como información sobre deserción escolar, ciertos fenómenos

de desalfalbetización, y la población registrada en programas de alfabetización, y la que adquiere

el nivel de alfabetización funcional bajo control de INEA que impacta realmente los Censos de

Población.

De los análisis se derivan las siguientes observaciones:

- En este momento, la distribución según grupo de edad muestra ya el cumplimiento de

México en la meta de alfabetización para los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la

ONU, en función, por una parte, de que el sistema escolarizado ha logrado disminuir la

deserción en la población infantil de 6 a 12 años y ha alcanzado una mayor cobertura de la

misma, y por otra, de que se realizan acciones sostenidas de alfabetización funcional de

personas jóvenes y adultas vinculadas también a la educación básica.

Así, el analfabetismo de la población de 15 a 29 años se ubica tan solo en el 1.6% y se

eleva en proporción a la edad de los sujetos, ubicándose el 46% del total entre las

personas de 60 años y más.

Page 7: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

6

Cabe destacar que la acción alfabetizadora en México realmente cubre a sujetos de todas las

edades, como puede observarse a partir del avance en la “tasa de alfabetismo de la población de

65 y +” expresada en el portal del Instituto de Estadística de UNESCO: 58.2% en 1980, 62.6% en

1990, 67.3% en 2000 y 71.5% en 2010.

- El sistema de registro y evaluación de aprendizajes del INEA, y los análisis y proyecciones

con información puntual, permiten presentar e incluso prever los impactos reales de los

alfabetizados de las acciones que se realizan, así como el apuntalamiento de las acciones

más realistas y enfocadas.

INFORMACIÓN AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO

Año Población de 15 años

y más

Población matriculada

Población alfabetizada

con Nivel Inicial

concluido

Población analfabeta

Índice estimado

2000 62,842,638 426,127 150,630 5,942,091 9.5

2001 66,816,303 412,720 154,056 6,061,617 9.1

2002 68,136,505 450,298 144,449 6,047,787 8.9

2003 69,451,502 506,335 131,786 6,031,088 8.7

2004 70,757,245 584,286 140,350 6,011,451 8.5

2005 72,054,958 719,569 120,217 5,988,976 8.3

2006 73,391,828 970,934 147,481 5,825,187 7.9

2007 74,711,253 687,101 122,437 5,662,801 7.6

2008 76,007,909 687,139 105,920 5,501,541 7.2

2009 77,280,768 700,986 109,693 5,381,498 7.0

2010 78,532,323 603,035 115,920 5,253,937 6.7

2011 79,765,667 560,945 114,861 5,129,106 6.4

TOTAL 1’557,800 Fuente: Estimaciones INEA.

- Con estas bases y con el diagrama que se presenta a continuación, se ejemplifica que el

analfabetismo y los resultados de todos los programas de alfabetización son analizados en

México bajo la realidad de que es un fenómeno dinámico en cuanto a entradas, salidas, a

su composición, atención, evolución y disminución, así como a los procesos de

desalfabetización natural de ciertos sectores de la sociedad, por lo que aunque en la

década se hayan alfabetizado en forma directa a más de un millón y medio de personas, la

tasa no se mueve sólo con la aplicación de una resta directa entre el dato de analfabetas al

inicio y las personas matriculadas o con un resultado de la aplicación de cualquier método,

sino a partir de los datos de los que permanecen y egresan de procesos más sólidos, más

otros fenómenos sociales y demográficos dinámicos.

Page 8: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

7

- Con respecto al género, se observa que va disminuyendo la diferencia en las tasas por

sexo. En 2010 la diferencia entre tasas de analfabetismo por sexo se encuentra en 2.5

puntos porcentuales (8.1% mujeres, 5.6% hombres) mientras que en el 2000 era de 3.9

puntos y en 1990 alcanzaba el 5.4. En los programas de alfabetización la presencia de las

mujeres alcanza el 75% del total.

- Cuando se combina la estadística de edad y género, resulta que mientras mayor es la edad

de las personas, las mujeres presentan mayores diferencias. Mientras que en la población

de 45 a 59 años el analfabetismo total es de 9.2%, el de las mujeres sube al 11.3%; y en el

2010

114,861

5,129,106

- 124,831

Adultos en rezago

que fallecieron y/o

migraronEstimación

del Rezago

Jóvenes de 15 años

que se incorporaron

al rezago

71,919

5,253,937

61,949Adultos que se

alfabetizaron

Estimación del Rezago 2011

Variación Anual del Rezago

Información estimada con base al Censo de Población y vivienda 2010, INEGI, Proyecciónes de Población

CONAPO 2005-2050. Estadística del Sistema Educativo Nacional SEP. Logros INEA.

Page 9: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

8

grupo etario de 60 a 74 años, mientras que el analfabetismo total es de 21.2%, en la

población femenina crece al 25.2%. Por esta razón, todavía 2 de cada 3 analfabetas en el

país, son mujeres, situación que ha ido disminuyendo, como se aprecia en el cuadro

siguiente.

Año Hombres Mujeres

2000 2,233,244 3,708,847

2001 2,301,599 3,760,018

2002 2,308,305 3,739,482

2003 2,313,823 3,717,265

2004 2,318,100 3,693,351

2005 2,321,167 3,667,809

2006 2,260,082 3,565,105

2007 2,199,416 3,463,385

2008 2,139,071 3,362,470

2009 2,094,491 3,287,007

2010 2,046,363 3,207,574

2011 1,996,300 3,132,806

- La situación del analfabetismo también es compleja en México por la desigualdad. Aun

cuando existe una gran modernidad urbana e índices aplicables a países altamente

desarrollados en extensas áreas y sectores de población, aun continúa la presencia de

sectores y comunidades, especialmente rurales, en niveles de pobreza extrema. La

desigualdad y diversidad también se presenta entre y dentro de los estados.

- En términos de diferencias regionales, mientras en algunos estados el analfabetismo se

reduce entre el 2 y el 3% (Distrito Federal, 2.1%; Nuevo León, 2.2%; Baja California y

Coahuila, 2.6%; Sonora, 3%), en los más elevados alcanza entre el 18 y 16%. Cabe destacar

que en la década se superó el nivel superior a 20% (Chiapas, 17.8%; Guerrero, 16.7%;

Oaxaca, 16.3%).

- La tasa de analfabetismo se distribuye diferencialmente en términos geográficos, siendo

más alta en los estados con alta presencia indígena, lo que ha permitido establecer

estrategias de acción con prioridades por estados y municipios.

- Al observar la composición interna de los no alfabetizados, se observa que la tasa de

analfabetismo indígena es mucho mayor que la de la población hispanohablante. Baja al

5.4% entre esta última, pero se encuentra en el 27.3% entre las indígenas, aunque cabe

aclarar que se encontraba por encima del 31% en el 2000.

Page 10: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

9

Esto es importante porque en el reciente Censo: 16 millones de personas se reconocen como

indígenas, 7 millones como hablantes de alguna lengua indígena, 5,363,665 como mayores de 15

años y 1,463,116 como analfabetas.

Específicamente, entre las poblaciones indígenas de Oaxaca el analfabetismo asciende al 28.8%,

en las de Chiapas al 32.4%, y en las de Guerrero al 40.7%.

Fuente: Censo 2010

Illiteracy in Mexico. 2010 Census

Entidad

Illiterates

Total

Illiteracy

Rates

Illiterates

Spanish

speakers

% illiteracy

spanish

speakers

Illiterates

Indigenous

speakers

% illiteracy

indigenous

República Mexicana 5,393,665 6.9 3,930,549 5.4 1,463,116 27.3

Chiapas 550,844 17.8 295,377 12.9 255,467 32.4

Guerrero 374,327 16.7 244,582 12.8 129,745 40.7

Oaxaca 421,810 16.3 155,255 9.3 266,555 28.8

Veracruz de Ignacio de la Llave 619,394 11.4 454,832 9.3 164,562 31.6

Puebla 407,182 10.4 258,812 7.6 148,370 30.3

Hidalgo 189,764 10.2 105,413 6.8 84,351 28.8

Michoacán de Ocampo 305,178 10.2 278,418 9.7 26,760 24.3

Yucatán 130,006 9.2 26,417 2.9 103,589 21.6

Campeche 48,143 8.3 29,920 6.0 18,223 22.2

Guanajuato 306,713 8.2 304,847 8.2 1,866 15.8

San Luis Potosí 140,467 7.9 102,695 6.5 37,772 19.9

Tabasco 108,954 7.1 99,435 6.7 9,519 17.7

Morelos 81,045 6.4 74,113 6.0 6,932 25.1

Querétaro Arteaga 80,182 6.3 74,157 6.0 6,025 24.9

Nayarit 48,125 6.3 37,514 5.2 10,611 30.0

Zacatecas 56,667 5.5 56,052 5.5 615 15.7

Tlaxcala 41,879 5.2 36,228 4.6 5,651 22.3

Colima 23,856 5.1 23,083 5.0 773 23.2

Sinaloa 97,946 5.0 93,529 4.8 4,417 21.2

Quintana Roo 44,137 4.8 20,046 2.7 24,091 13.6

México 466,067 4.4 386,867 3.8 79,200 22.3

Jalisco 223,751 4.4 217,334 4.3 6,417 15.4

Durango 42,343 3.8 35,822 3.3 6,521 30.5

Chihuahua 84,969 3.7 54,857 2.5 30,112 38.9

Tamaulipas 81,675 3.6 79,709 3.6 1,966 8.9

Aguascalientes 26,269 3.3 26,140 3.3 129 6.1

Baja California Sur 14,425 3.2 12,634 2.9 1,791 18.3

Sonora 56,899 3.0 47,784 2.6 9,115 16.9

Coahuila de Zaragoza 50,229 2.6 49,849 2.6 380 7.0

Baja California 56,978 2.6 49,604 2.3 7,374 20.4

Nuevo León 73,242 2.2 71,744 2.2 1,498 3.9

Distrito Federal 140,199 2.1 127,480 1.9 12,719 10.9

Page 11: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

10

- La tendencia de que el analfabetismo sea superior entre las poblaciones indígenas, es

común en los 17 estados del país con presencia multicultural importante. La tasa global

de analfabetismo es 5 veces mayor a la hispanohablante. Cabe mencionar que se ha

avanzado en su disminución, como lo muestra la siguiente tabla:

- El país se ha urbanizado aceleradamente, hasta llegar a contar con una población

principalmente urbana (80%) y un analfabetismo nacional bajo (6.9%) y en descenso, sin

embargo el analfabetismo se concentra en el sector rural (62%), en particular en las

poblaciones indígenas, las cuales se pueden identificar a nivel municipio y localidad en los

resultados del Censo 2012. Aunque en lo que respecta al ámbito Urbano-Rural se ha

logrado reducir la brecha existente, es de destacar que la atención de las zonas rurales

llega a ser más difícil y costosa, debido a la dispersión de la población.

Año Urbana Rural

2000 2,918,524 3,023,567

2001 2,970,920 3,090,697

2002 2,963,306 3,084,481

2003 2,954,326 3,076,762

2004 2,943,913 3,067,538

2005 2,985,170 3,003,806

2006 2,900,825 2,924,362

2007 2,817,350 2,845,451

2008 2,734,635 2,766,906

2009 2,674,170 2,707,328

2010 2,608,562 2,645,375

2011 2,548,590 2,580,516

1.3 Gobernanza y acuerdos institucionales

Desde la perspectiva del derecho a la educación y en términos legales, la responsabilidad la tiene

el Estado, siendo los brazos visibles:

ANALFABETISMO EN MÉXICO

TASA NACIONAL TASA EN POBLACION HISPANOHABLANTE

TASA EN POBLACIÓN INDÍGENA

CENSO 2000 9.5 7.6 33.4

CONTEO 2005 8.4 6.7 31.6

CENSO 2010 6.9 5.4 27.3

Page 12: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

11

- A nivel federal el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), especializado

en la materia, quien promueve las acciones y canaliza las metodologías y los recursos

adicionales.

Al mantener en el nivel central el diseño de la normatividad, la elaboración e impresión

de materiales, el seguimiento, la evaluación, y el registro y procesamiento sistematizado

de la información, así como la distribución de recursos, el INEA trata de garantizar que los

servicios educativos en los estados estén referidos a un marco común de trabajo.

Provienen del INEA estrategias de vinculación con otras instancias gubernamentales de

nivel federal, que también arriban a los niveles estatales y locales, tales como la realizada

con: el Programa Oportunidades, que cubre a 5.8 millones de familias; la Comisión

Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y las áreas de la SEP federal

relacionadas con la educación indígena infantil, la atención a jornaleros agrícolas, y los

Centros de formación para el trabajo, entre otros. La mayor parte de estas vinculaciones

también se hacen al amparo del Consejo de Educación para la Vida y el Trabajo

(CONEVyT), consejo de tipo intersecretarial.

- A nivel estatal (sub/nacional), se encuentran los 25 Institutos Estatales de Educación de

Adultos (IEEA´s) y las 7 Delegaciones del INEA, ya que, como parte del proceso de

descentralización aplicado a mediados de los 90’s, se generó la articulación con los

gobiernos de los estados, mediante la cual se entregó la operación de la alfabetización y

la educación básica de adultos por convenio que amparó los recursos financieros

respectivos (mecanismo FAETA).

También a nivel gubernamental estatal, aparecen otros actores visibles de la

alfabetización, tales como dos Institutos estatales independientes y los servicios que las

Secretarías de Educación de los estados brindan, por maestros especializados contratados

formalmente, a través de programas antiguos (CEBAS, Primarias nocturnas), de los cuales

no se tienen resultados específicos ni están sujetos a seguimiento y evaluación formales.

Tanto el INEA como los IEEAs funcionan, jurídicamente, bajo el principio de la solidaridad social,

organizando sus actividades a partir de convocar la participación comunitaria y social, tanto para

ofrecer los servicios educativos como la ubicación de los mismos. En consecuencia, establecen

convenios y acciones de colaboración con múltiples instituciones, organizaciones y personas para

desarrollar las actividades educativas a nivel local, a través de Patronatos civiles. Bajo el mismo

mecanismo, la atención educativa se organiza a través de círculos de estudio y puntos de

encuentro, y es facilitada por “asesores educativos”, ya sean hispanohablantes o bilingües,

dispuestos a desempeñarse voluntariamente, los que cuentan con niveles variables de escolaridad

y reciben una gratificación económica a cambio de su colaboración. A la estrategia de los Puntos

de encuentro se sumó la de Plazas comunitarias, que responden al principio de contar con un

espacio más estable y dotado de diversos recursos para el aprendizaje, incluyendo computadoras

e internet.

Page 13: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

12

El INEA apoya la alfabetización tanto de población hispanohablante, como de más de 50

etnias/lenguas indígenas diferentes, proporcionando asesoría técnica, recursos financieros,

impresión de materiales y la aplicación de exámenes.

Los IEEAs y Delegaciones operan los servicios de atención educativa y acreditación, abarcando

prácticamente a todos los municipios del país. Por la influencia de las dinámicas sociales actuales y

los programas asistenciales de gobierno, la participación de las mujeres es predominante. Además,

realizan acciones de atención focalizada hacia otras poblaciones altamente vulnerables, tales

como internos en centros de reclusión, niños en edad 10-14 fuera de la escuela primaria; 16

estados (de los 32) ya aplican los programas diferenciados de atención hacia 46 poblaciones

indígenas, y 14 estados realizan acciones menores hacia Jornaleros Agrícolas Migrantes, en las

zonas de atracción temporal, así como en las de origen. Las acciones de alfabetización se

distribuyen estatalmente en forma más o menos pareja entre el sector urbano y el rural.

La alfabetización representa, dentro de los servicios del INEA y de los Institutos Estatales de

educación de adultos, el 19% de la cobertura, ya que la secundaria (7º. a 9º. grado) concentra el

mayor porcentaje (58%). El predominio de la secundaria se hace presente también entre los

egresados (57%), siendo el porcentaje de egreso de los alfabetizados el 16%. Los asesores

educativos usualmente plantean que en la realidad, la alfabetización exige mayor esfuerzo tanto

por parte de ellos como de los educandos, por lo que prefieren orientarse a la secundaria.

1.4 Recursos presupuestales 2000-2012

Los principales fondos financieros para la educación básica de jóvenes y adultos, que incluyen la

atención de la alfabetización, proceden del Gobierno Federal, mediante dos fuentes de

financiamiento.

La primera proviene de un Fondo Especializado de Recursos (de cerca de 2 mil millones de pesos)

que la Secretaría de Hacienda (por instrucción del Congreso) integra y distribuye directamente a

los estados de la Federación, y es conocido como “el Ramo 33”. La otra fuente, conocida como “el

Ramo 11” y cercana a otros 2 mil millones de pesos, se refiere a los fondos de la Secretaría de

Educación Pública que anualmente se asignan al INEA, para que los aplique a su operación y a la

complementación, bajo Convenios anuales específicos de colaboración, para que los 25 estados

federalizados y las siete Delegaciones del INEA, realicen acciones enfocadas a la obtención de las

metas anuales de atención que se establecen de manera conjunta.

En el siguiente cuadro, a manera de acercamiento, se presenta la suma de ambos fondos por año,

que incluyen todos los gastos (directos e indirectos) para la alfabetización, la primaria y la

secundaria incluidos los procesos de evaluación y los medios informáticos. También se presentan

estimaciones del costo unitario de conclusión de cada nivel educativo a precios corrientes. Es

conveniente señalar que en la operación, el rubro destinado para la alfabetización compite con los

recursos requeridos para los niveles de complementación de la primaria y para la secundaria.

Page 14: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

13

STATE 2010 COST

(USD$)

Learners Attention

2010 COST PER LEARNER

Chiapas 1,834,636 29,564 62.06 Oaxaca 1,408,950 11,360 124.03 Guerrero 924,130 3,235 285.67

Puebla 307,656 1,846 166.66 Veracruz 261,519 1,370 190.89 Hidalgo 243,344 1,306 186.33

Yucatán 201,719 924 218.31 Chihuahua 314,564 913 344.54 Michoacán 161,551 900 179.50 San Luis Potosí 155,677 856 181.87 Quintana Roo 156,485 727 215.25 Campeche 100,523 702 143.20 Queretaro 183,762 381 482.31 México 155,802 281 554.46 Durango 190,713 202 944.12

On development Tabasco 207,913 Nayarit 51,868

National Total 6,860,813 54,567 125.73

BILINGUAL LITERACY FOR LIFE

PROGRAMME COST 2010

Otro acercamiento a los costos de la alfabetización, se presenta en el cuadro siguiente, en el que

se estima el gasto total del programa de alfabetización funcional a los pueblos indígenas, ya que

incluye también la preparación de los hablantes para el desarrollo de sus propios materiales.

Fuente: INEA.

Precios

Corrientes

Precios Constantes

Año Base=2000Alfa Primaria Secundaria Alfa Primaria Secundaria

2002 2,832.0 2,679.3 275 237 361 410 683 866

2003 2,921.0 2,809.3 267 239 297 418 762 939

2004 3,090.0 2,937.5 288 266 269 521 804 942

2005 3,022.0 2,924.5 249 325 262 515 820 851

2006 3,202.0 3,077.3 182 336 272 635 862 916

2007 3,437.0 3,312.5 200 403 353 673 889 919

2008 3,522.0 3,306.2 316 333 334 746 891 901

2009 3,456.0 3,336.8 339 308 297 800 825 888

2010 3,659.0 3,504.7 201 319 310 890 906 1,034

2011 3,759.0 3,620.7 225 332 321 865 934 1,083

2012 4,304.9 4,247.0 263 390 376 938 1,074 1,265

Costo Unitario de Atención Costo Unitario de Conclusión de Nivel

(Millones de Pesos Mx) (Pesos Mx)

Gasto en Educación Básica para Jóvenes y Adultos 2002-2012

Año

Presupuesto INEA

Page 15: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

14

La disposición de todos los recursos presupuestales federales, la gran mayoría utilizados por los

Gobiernos estatales, está sujeta a los mecanismos de evaluación y control del gobierno federal, así

como a la aplicación de las Reglas de Operación y Lineamientos operativos que anualmente se

publican. En dichas Reglas está aceptada la aplicación de diversos métodos de alfabetización, las

características del modelo educativo aplicable y las posibilidades de reconocimiento de los

aprendizajes.

1.5 Alianzas actuales

En términos operativos, se trabaja a nivel federal y estatal con organismos gubernamentales en el

marco de diversos programas sociales, aunque no siempre con la coordinación deseada. Sin

embargo destaca el caso del Programa de Desarrollo Oportunidades, que atiende a 5.8 millones de

familias, y cuya infraestructura se aprovecha para ofrecer a sus beneficiarios los servicios

educativos del INEA. Este trabajo interinstitucional tiene implicaciones significativas ya que ha

permitido fortalecer los ejes de alimentación, salud y educación entre la población que atiende el

programa, y se ha observado que a partir del estudio del modelo educativo para jóvenes y adultos

(MEVyT), las madres aplican mayormente medidas preventivas de salud, participan activamente

en las mejoras de su comunidad, mejoran su comunicación para intervenir en temas que le

atañen, tienen más elementos académicos para acompañar el aprendizaje de sus hijos, al mismo

tiempo que los alientan a buscar un mejor nivel de vida, iniciando con el educativo.

En 2011, en el marco de esta alianza, se alfabetizaron más de 26,000 personas y se realizó una

estrategia piloto, en tres estados, denominada Plan de Mejora con Estímulos para el Desarrollo

Humano y las Capacidades de los Adultos (EDHUCA) que se dirige al otorgamiento de estímulos

económicos para incentivar a que las personas, principalmente mujeres, concluyan su

alfabetización y continúen con su educación básica. Con este plan, sujeto a un riguroso

seguimiento y evaluación con objeto de analizar la posibilidad de ampliarlo, se logró que más de

3,000 personas concluyeran el Nivel inicial/Alfabetización funcional, lo que permite avizorar que se

tendrán mayores resultados si se generaliza; sin embargo, como en esta experiencia sólo se ubica

un estado con población indígena, se está consciente de la necesidad de adaptarlo a la alta

presencia indígena de algunos estados.

En la participación gubernamental también destaca la cada vez mayor importancia de las

iniciativas estatales, las cuales se van configurando como el promotor directo con mayor influencia

en la ejecución de los programas. Como ejemplo se presentan algunas líneas vigentes de los

Gobierno Estatales de:

­ Chiapas. La alfabetización se promulgó como la mayor prioridad del gobierno estatal (por

concluir este 2012), para lo cual: financia la estructura operativa específica en cerca de 20

zonas indígenas; promueve la participación de recursos de los gobiernos municipales; da

seguimiento puntual en los 28 municipios con menor IDH; vincula pública y

Page 16: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

15

constantemente la acción con los Objetivos del Milenio de la ONU, y realizó cambios

legales relacionados con la política contra la pobreza y el financiamiento de los

alfabetizados. Su operador visible es el Instituto Estatal (IEA), quien facilita la vinculación

con el INEA, su marco conceptual y los mecanismos federales de monitoreo.

­ Oaxaca: Aún no emite su Plan Estatal formal, pero reactivó su programa de alfabetización,

la atención indígena y una aportación financiera significativa. Es el estado que presenta

mayor diversidad étnica y lingüística.

­ Guerrero: Plantea la alfabetización como prioritaria y como Programa formal en los planes

de acción del Gobierno reciente (2011-2017), para lo cual creó una Coordinación estatal

que aglutina diversos métodos e instancias.

En lo local, los socios principales son los promotores solidarios que provienen de la misma

comunidad, así como los facilitadores o asesores educativos, los cuales participan de

manera más continua y visible, aunque no forman parte del magisterio y reciben una

gratificación económica por resultados. Desde la perspectiva social y política también son

socios importantes las autoridades, líderes diversos y diversas instancias que facilitan los

espacios y otro tipo de recursos en especie. La organización de los servicios y la obtención

de los recursos locales, depende de un coordinador de zona o técnico docente que

pertenece formalmente a los Institutos Estatales. Existen otras instancias de la sociedad

civil que realizan acciones alfabetizadoras de mayor calidad pero menor escala, de las

cuales no es fácil obtener información. Algunas se encuentran vinculadas al Consejo de

Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), al CREFAL, a la Red-EPJA o a escuelas y

universidades, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México, que actualmente

trabaja con el gobierno de Puebla, o la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo,

que sitúan los procesos de alfabetización en el marco de proyectos de desarrollo más

amplios.

2. Alcance global del Plan de Acción 2012-2015

Se vislumbra disminuir la tasa de analfabetismo al menos de la siguiente forma:

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015

Tasa de analfabetismo

nacional 6.2 5.9 5.7 5.5

Analfabetas 5,002,345 4,885,460 4,774,827 4,658,051

Población de 15 años y +

80,969,755 82,158,913 83,370,793 84,595,312

Fuente: Estimaciones INEA.

Page 17: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

16

Asimismo, en concordancia con los planteamientos de la Educación para Todos (EFA) se concibe a

la alfabetización vinculada con acciones y procesos educativos, sociales y culturales amplios que

requieren ser abordados en forma más integral. De allí la vinculación entre esta meta con los

demás objetivos de la EFA relacionados con la educación de jóvenes y adultos y la calidad

educativa, tales como: la promoción de procesos múltiples para que los adultos tengan

continuidad en cuanto a la educación y la cultura escrita; la facilitación de acceso a sistemas y

modelos pertinentes de alfabetización, la educación básica y el aprendizaje a lo largo de la vida; la

eliminación de las disparidades de género; el fortalecimiento para que los jóvenes se reincorporen

al sistema escolarizado, o para que participen en opciones de aprendizaje relacionados con

programas de formación para la vida laboral.

3. Objetivos del Plan de Acción

Los objetivos del presente Plan se orientan a:

a) Incrementar la tasa de alfabetización de México y reducir el número de

analfabetas con respecto a la serie de datos censales del 2000 y 2010.

b) Realizar acuerdos institucionales con los Gobiernos de los estados de la Federación

que presentan los más altos índices de analfabetismo, a fin de las acciones de

alfabetización impacten en la vida de las personas, en la situación del país y en los

índices correspondientes.

c) Mejorar la calidad de los procesos de alfabetización y de los aprendizajes, para

que las habilidades adquiridas se puedan sostener.

d) Impulsar la continuidad de aprendizajes de las personas alfabetizadas.

e) Aplicar mecanismos de monitoreo y evaluación de los aprendizajes de los

educandos y de los avances de los programas, con objeto de garantizar que los

resultados son confiables.

4. Beneficiarios

CONCEPTO 2012 2013 2014 2015

Matriculados 624,816 693,481 629,800 607,058

Alfabetizados con Nivel

inicial concluido

118,715 110,957 107,066 115,341

Page 18: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

17

5. Estrategias y acciones principales

Estrategias generales

Focalizar programas intensos y de mayor alcance en materia de alfabetización en los

estados y las localidades que censalmente muestren una alta concentración de

analfabetismo (en términos absolutos y en tasas), a fin de incidir en la reducción

cuantitativa con mayor rapidez.

El plan ha sido pensado como una acción focalizada en los tres estados con los mayores

niveles de analfabetismo (Chiapas, Guerrero, Oaxaca), los cuales cuentan con alta

presencia de poblaciones indígenas, y en ellos el analfabetismo es significativamente

mayor entre estos grupos, duplicando y más a los niveles que se identifican en su

población hispanohablante.

Negociar metas precisas y realistas con los gobiernos estatales y los aliados principales.

Impulsar la atención de la población que se encuentre preferentemente en el grupo de

edad 15-50 años, sin detrimento de la atención a la población de más de 50 años.

Propiciar la continuidad de la alfabetización vinculada con el Programa Oportunidades

(programa de transferencia de apoyos económicos con base en la educación de los hijos y

la salud).

Actividades principales

1. Profundizar en la articulación y sinergia de los niveles federal, estatal y municipal,

considerando la fuerza y nivel de influencia de los gobiernos estatales y municipales. Sin su

participación, el plan no tendría éxito.

2. Concentrar las acciones en los estados más críticos y en las cabeceras municipales con

influencia en el Censo.

3. Buscar la alineación interinstitucional de los programas sociales federales para generar

una demanda favorable en torno a “estar alfabetizado”

4. Generar un ambiente de comunicación favorable y razonada, hacia la sociedad, los

posibles alfabetizadores y participantes, los tomadores de decisiones, los gobiernos y los

analfabetas.

5. Buscar la ampliación de los socios “naturales”, para que participen en la definición y

aplicación del plan, con reconocimiento expreso. Se esperaría la concurrencia de:

i) organismos de gobierno, en particular la Secretaría de Desarrollo Social; direcciones

de la SEP, vinculadas con la educación secundaria y la educación media; organismos

de derechos humanos y migraciones, instituciones de formación para el trabajo;

ii) universidades;

iii) investigadores y expertos;

iv) estudiantes de la educación media y la universidad;

v) organizaciones de docentes y educadores jubilados;

vi) organizaciones de la sociedad civil, en especial con las que ya se ha realizado un

trabajo conjunto y/o cuentan con redes locales;

Page 19: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

18

vii) empresas con vocación educativa o social

viii) organismos internacionales, en particular con aquellos con los que existe una

tradición, tales como UNESCO y OEI, otros, así como con otras agencias del sistema

de Naciones Unidas con las que habitualmente no se han desarrollado acciones.

6. Reconsiderar algunos mecanismos de participación social para reconocer la colaboración

social y transformar algunos patrones tradicionales que tienden a las relaciones verticales,

la centralización de responsabilidades y la exclusión de agentes clave con influencia real.

7. Invitar a alfabetizadores más preparados, comprometidos y estables, e incorporarles en

procesos de formación para que puedan atender las demandas de los educandos.

8. Mejorar la adaptación del proceso educativo a su contexto específico, adecuándolo a la

diversidad de necesidades e intereses, a través de una mejora en la formación de los

alfabetizadores y en la motivación, asistencia y permanencia de los educandos.

9. Realizar investigaciones y consultas para determinar para qué quieren los sujetos la

alfabetización, qué valor le encuentran, en qué medida quieren ser alfabetizados, y qué

factores del contexto pueden influir positivamente.

10. Vincular lo escolar y no lo escolar, recuperando espacios que pertenecen al sistema

escolar y a la política cultural, tales como las redes de las telesecundarias o de

CONACULTA, y los albergues escolares; asimismo, se propone dar visibilidad a la

alfabetización en las escuelas de formación de maestros.

11. Gestionar nuevas fuentes de financiamiento a través de la concertación con actores clave

como el poder legislativo, el ramo hacendario y las instituciones cuya atribución esté

vinculada al trabajo con poblaciones indígenas o en condición de vulnerabilidad.

12. Fortalecer la gestión comunitaria de la alfabetización; en particular reconocer y valorar a

los agentes comunitarios, especialmente a los líderes locales, pensando la alfabetización

como un proceso que no opera de arriba abajo, donde los sujetos se limitan a seguir

instrucciones, sino que implica dar y recibir.

13. Negociar la participación de los estudiantes, no sólo de servicio social, sino al conjunto de

los estudiantes de la educación superior y preparatoria, principalmente los becarios de

media superior de Oportunidades. Se propone generar acuerdos (de permanencia mínima,

de ubicación, etc.).

14. Generar acciones de difusión, informativas y sensibilizadoras, para lograr la motivación

para alfabetizarse, así como la credibilidad y confianza en las acciones.

6. Estructura para la Gobernanza y la Instrumentación

En principio se podría realizar a partir de las estructuras actuales que organizan los Servicios a

nivel federal y estatal, es decir, el INEA y los Institutos Estatales de Educación para Adultos. Sin

embargo, se requiere abrir la participación de los actores clave, desde la planeación y definición de

acciones específicas hasta la operación, monitoreo y reconocimiento de logros, para que

enriquezcan y asuman las acciones como propias y para que se aprecie la movilización real.

Page 20: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

19

7. Alianzas sociales

Se aspira a continuar y ampliar alianzas y apoyos estratégicos en dos ámbitos, el de la

configuración y actualización de la propuesta educativa, y el de la operación.

­ En el primero con instancias el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y los

centros y academias estatales y locales de la lenguas, e investigadores adscritos a

universidades, entre otras la UPN, la Universidad de las Américas de Puebla, y la

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para el aporte a los contenidos

educativos de materiales, el mejoramiento de metodologías, la formación de figuras

educativas y la acreditación de sus aprendizajes.

­ Operativamente, a nivel federal y local con los programas sociales; y con organizaciones

de la sociedad civil que desarrollan la alfabetización con algunos grupos sociales en

condición de vulnerabilidad o localidades apartadas.

­ Entre los organismos gubernamentales de cooperación con la Secretaría de Desarrollo

Social, en particular el Programa Oportunidades; la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas (CDI) y las direcciones de la SEP relacionadas con la educación

indígena infantil, con la atención a jornaleros agrícolas, con los Centros de formación para

el trabajo y con la formación continua de maestros.

Con organizaciones de la sociedad, en particular con la Red- EPJA.

­ Con empresas y organizaciones de la sociedad civil que establecen convenios para un

funcionamiento conjunto o para integrar un componente de alfabetización en un

programa de otro tipo (salud, educación para el trabajo). En otros casos, con las

organizaciones de la sociedad civil desarrollan por su cuenta acciones de alfabetización y

se acercan al INEA sólo para el momento de la acreditación.

­ Son socios estratégicos los organismos internacionales (OCDE, UNESCO, OEI), en cuanto a

la participación en iniciativas mundiales o regionales; en espacios de reflexión, y en

estudios ex profeso para el mejoramiento de las prácticas.

8. Monitoreo y evaluación del plan

Además de continuar con la aplicación de evaluaciones del aprendizaje de tercera parte que

funcionan en el Sistema nacional, para el Plan de Acción se prevé continuar con el monitoreo

constante de avances en la atención y certificación, con base en el Sistema de Acreditación y

Seguimiento Automatizado (SASA) que es alimentado de manera descentralizada por los Institutos

Estatales con mucha rigurosidad y que contiene toda la información del registro de participantes

(educandos y voluntarios) y su avance gradual, a fin de continuar con la transparencia de

resultados. Dicho sistema es auditable y está sujeto a mecanismos de aseguramiento de calidad,

en campo, porque es la base para la expedición de los certificados así como para la asignación y

ministración de recursos federales hacia los estados

Page 21: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

20

Asimismo, se aplicarían el monitoreo de la formación de los alfabetizadores, a través del Registro

Automatizado de Formación (RAF) que da cuenta de cada evento de Formación de figuras

educativas, y de las características de éstos, con el fin de mejorar su acceso y continuidad.

Por otra parte se seguiría atendiendo a los mecanismos de gestión y evaluación de resultados de

desempeño de cada programa federal, que continuará siendo aplicado por el Consejo Nacional de

Evaluación (CONEVAL), como entidad autónoma, y al cual se sujeta el INEA. Dicho mecanismo

parte de una Matriz de indicadores estratégicos de Resultados, elaborada bajo el enfoque de

Marco lógico, cuyo avance es revisado puntualmente cada trimestre por el CONEVAL, y lo

relaciona con la demás información estadística de gobierno, desarrollo social y económico del país.

También aplica evaluaciones anuales externas de consistencia y resultados, y está en proceso una

evaluación de impacto y la exigencia de atender los aspectos susceptibles de mejora que emanan

de dichas evaluaciones. El Programa Oportunidades también aplica evaluaciones a las acciones de

educación de adultos que realiza el INEA, para medir la atención que se brinda en ciertos estados y

zonas focalizados, lo que se espera que continúe.

También se espera contar con los resultados del Diagnóstico que sobre la alfabetización indígena

está realizando la UNESCO México.

9. Riesgos

­ El principal riesgo a enfrentar es la no permanencia de los programas al cambio de

administración gubernamental federal y el de los Gobiernos de algunos estados del país,

como es Chiapas, ya que es de esperarse que se determinen algunas nuevas políticas y

estrategias gubernamentales que afecten la continuidad de las acciones. Ante ello, es

menester tener documentadas las experiencias educativas y las buenas prácticas

alfabetizadoras; construir e introducir un Plan de Acción altamente justificado y

documentado, y participar activamente en los mecanismos y procesos de transición que se

determinen entre las administraciones saliente y entrante.

Adicionalmente, hay otros obstáculos en relación con la alfabetización identificados como:

­ Insuficiencia de recursos financieros para la educación de adultos, y la nula identificación

de los que se canalizan a la alfabetización;

­ Aunque se define al Estado como el garante obligado con la alfabetización, no hay un

bosquejo de lo que le corresponde al gobierno federal, a los gobiernos estatales y a los

municipales, pareciendo que todo es responsabilidad de la SEP-INEA, lo cual es imposible

por la dimensión del país y se va desdibujando en la realidad actual.

­ El sistema de creencias en torno a la alfabetización, el alfabetismo funcional y las

“soluciones tradicionales rápidas”, principalmente por parte de los tomadores de

decisiones y de la sociedad, que tienden a visualizar la alfabetización como algo que se

puede realizar de forma veloz, fácil y homogénea a cualquier tipo de población, y que se

resuelve y sostiene sólo por la voluntad de los alfabetizados;

Page 22: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

21

­ Los resultados a corto plazo y con visión reducida esperados por los programas, que

afectan la seriedad de las acciones y la credibilidad por parte de los propios participantes.

­ El envejecimiento de la población no alfabetizada, que ya no considera a la alfabetización

dentro de sus expectativas y le atribuye un escaso valor a la cultura escrita porque se ha

acostumbrado a utilizar otros códigos y soluciones,

­ La dispersión de las personas y comunidades con mayores rezagos, tanto en lo urbano

como en lo rural, así como la pobreza en la que viven, situaciones de alta inseguridad,

desempleo, migración y discapacidad,

­ La presencia de una rica multiculturalidad y pertenencia a poblaciones indígenas, que

cuentan con tradiciones orales de comunicación y un bilingüismo incipiente o nulo,

influido también por las prácticas discriminatorias basadas en esa pertenencia, lo que

orilla a estos grupos a no querer participar en procesos que incluyen sus propias lenguas y

a tener desconfianza;

­ La mayor complejidad, tiempo y recursos que requiere la alfabetización indígena

diferenciada, lo cual genera tensión con los resultados a corto plazo esperados por la

visión de la mayoría de los programas.

­ La ausencia de reconocimiento y valoración social de los alfabetizadores y los educandos,

ya que no se visibilizan sus aportaciones por: las visiones verticales de aplicación de los

programas, las escasas gratificaciones económicas, y la creencia de que el servicio social

de los estudiantes basta para resolver las necesidades, aun cuando no siempre se ubica

donde está los analfabetas y está sujeto a aportaciones de muy corto tiempo, lo cual

afecta el proceso y reconocimiento del educando.

­ La carencia, en algunos medios, de ambientes alfabetizadores que favorezcan el proceso

de apropiación e interés en el uso de la lengua escrita con fines comunicativos, funcionales

y de convivencia.

Para enfrentar los riesgos se buscará:

­ desarrollar encuentros de información y sensibilización con potenciales socios y con

tomadores de decisiones o ejecutores de acciones y proyectos asociados a la

alfabetización, dentro y fuera del Sistema educativo;

­ realizar acciones específicas de focalización sin exclusión, pero concentrando esfuerzos de

manera diferenciada en entidades, regiones, grupos y/o localidades en los que resulte

factible atender.

­ Sensibilizar a tomadores de decisiones, y mesas de diálogo con legisladores y Hacienda;

­ construir un nuevo marco de selección, formación y gratificación de figuras educativas,

principalmente asesores, que responda a la necesidad de sostener un nivel escolar

superior al que se imparte, un tiempo mínimo de permanencia acorde con el propio

proceso de alfabetización a efecto de que éste no se trunque, y una formación continua y

vinculada a la práctica, con tiempos y contenidos pertinentes;

­ desarrollar, como parte tanto de los programas gubernamentales y sociales de lectura,

como de la propia alfabetización institucional, el letramiento de ambientes.

Page 23: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

22

10. Presupuesto estimado 2012-2015

• Un primer elemento que limita esta propuesta preliminar por realizar al 2015, es el cambio de

Administración Gubernamental, ya que en este proceso de transición no se tienen las líneas

específicas que determinen la política pública educativa en relación al tema de atención de los

adultos y en particular al tema vinculado con el analfabetismo.

•Lo anterior conlleva a una perspectiva prudente e incluso limitada en el cálculo de recursos que

habremos de generar y prevenir para los respectivos ejercicios fiscales.

• Prácticamente la fuente de financiamiento es federal, al menos en el monto principal. Se buscará

que los estados de la Federación incorporen recursos para apoyar los procesos de atención del

analfabetismo.

• A continuación se presentan los recursos previstos para la educación de adultos y los costos que

podrían mantenerse.

Adicionalmente, se buscará:

• Promover una fuente de financiamiento complementaria al menos por tres años con Entidades

multinacionales a efecto de contar con más y mayores recursos en virtud del esfuerzo

complementario para buscar cubrir la meta del 2015 para que en México el analfabetismo llegue

al 4.0%.

Depende de esta complementariedad que se puedan satisfacer requerimientos adicionales a

los esquemas operativos actuales y que incluyen:

o figuras operativas con funciones directas en la atención de los beneficiarios y

aquellos que contribuyen al proceso de incorporación, seguimiento y evaluación

de los propios educandos.

o Creación y fortalecimiento de coordinaciones de zona que permitan una mayor

cobertura territorial en donde sea detectada la necesidad de atención.

• Con mayores recursos se podría buscar esquemas que mejoren los niveles de eficiencia en el

nivel de atención.

• Siendo la alfabetización un proceso educativo que consume entre 12 y 18 meses, promover

esquemas de apoyo en recursos (becas) y de despensas alimentarias a los adultos que se

encuentren en este proceso durante todo el tiempo que dure su certificación.

Precios

Corrientes

Precios Constantes

Año Base=2000Alfa Primaria Secundaria Alfa Primaria Secundaria

2013 * 4,504.9 4,444.3 298 441 425 956 1,095 1,290

2014 * 5,222.8 5,152.5 365 540 521 1,087 1,244 1,466

2015 * 5,773.3 5,695.6 393 581 561 1,213 1,389 1,637

Presupuesto federal estimado para la Educación Básica para Jóvenes y Adultos 2013-2015

(Millones de Pesos Mx) (Pesos Mx)

Año

Presupuesto INEA Costo Unitario de Atención Costo Unitario de Conclusión de Nivel

Page 24: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

23

• Por su parte, recompensar el trabajo realizado por las personas que atendieron a educandos en

situación analfabeta, una vez que ellos concluyan el proceso exitosamente, es decir, otorgar una

bonificación por única vez al término de su actividad alfabetizadora.

Page 25: Action Plan - UNESCO · Es de esperarse que tanto en el próximo y cercano Plan Nacional de Desarrollo para la Administración Federal 2012-2018 (que comienza en diciembre 2012),

24

High-Level International Round Table on Literacy (Paris, France, 6-7 September 2012)

Thank you in advance for returning this form together with the national literacy action plan or its draft by 31 July 2012 to the Secretariat of the Round Table: Ms Sayeeda Rahman

([email protected]) and Mr Aliou Boly ([email protected])

Country

México

Name, title and contact details of lead person.

Juan de Dios Castro Muñoz, Director General del INEA. Teléfono: 5255-5241-2728

Responsible unit.

Jorge Alberto Díaz Stringel. Subdirector de Asuntos Internacionales ([email protected]). Teléfono: 5255-52412840.

Does a national literacy policy exist? If so, please provide the most recent policy.

SI.

Ley General de Educación, Artículos 43, 44 y 45.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Programa Sectorial de Educación 2007-2012.

Programa de Mediano Plazo del INEA.

Is the proposed national literacy action plan based on an existing plan? If so, please provide it.

SI. Ver las políticas de la pregunta anterior.

Who are the key stakeholders involved/to be involved in the development and implementation of national literacy action plans?

Secretaría de Educación Pública. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Institutos Estatales para la Educación de los Adultos (Gobiernos Estatales).

Do you have an existing system for data collection, processing and analysis for literacy?

SI. Se hace mediante un Sistema Especializado denominado: Sistema de Automatizado de Seguimiento y Acreditación (SASA).

How are the levels of literacy skills measured in your country?

Solo un nivel formal: Alfabetización Concluida. También se reconocen grados de avance intermedio al concluir los módulos. Especialmente en alfabetización indígena: Alfabetización en Lengua Materna y Alfabetización en Español.

Do you have any policy for literacy teaching and learning through non-formal pathways?

NO.

Do you have a database of teaching and learning materials?

SI. Consultar las siguientes ligas: http://www.conevyt.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=206&Itemid=409 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/centro_doc/index.htm

What steps do you envisage in your country to finalize and implement the action plan?

Se describen en el cuerpo del texto.