Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicología Política en Venezuela. Psicologia...

download Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicología Política en Venezuela.   Psicologia Política, 12 (25), 531-548.

of 18

Transcript of Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicología Política en Venezuela. Psicologia...

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    1/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 531

    (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela

    (In)Visibility of Political Psychology in Venezuela

    (In)Visibilidade da Psicologia Poltica na Venezuela

    Yorelis J. [email protected]

    ResumenEl objetivo de este trabajo es describir el origen y desarrollo de

    la Psicologa Poltica en Venezuela en base a criterios

    estructurales (institucionalizacin del rea) y acadmicos (los

    temas, teoras y mtodos de investigacin). Partiendo de la

    definicin de Psicologa Poltica como la interaccin entre los

    fenmenos polticos y procesos y fenmenos psicolgicos, se

    recopil y organiz la informacin acadmica del pas desde los

    aos 60 cuando aparecen los primeros trabajos hasta el ao

    2011. Para ello se utilizaron fuentes vivas (entrevistas con

    psiclogos activos) y revisin bibliogrfica en las universidades

    donde se dictan cursos de pre y postgrado en psicologa, estas

    incluyeron publicaciones en revistas especializadas, textos, tesis

    de grado y postgrado y resmenes en eventos cientficos.

    Palabras claveHistoria, Psicologa, Poltica, Psicologa Poltica, Venezuela.

    AbstractThe aim of this paper is to describe the origin and development

    of political psychology in Venezuela based on structural

    (institutionalization of the area) and academic (topics, theories

    and research methods) criteria. From the definition of political

    psychology as the interaction between the political andpsychological processes and phenomena, the information was

    collected and organized with the aid of academic information

    from the 60, when the first works appeared, until 2011. This was

    accomplished by using real sources (interviews with

    psychologists) and bibliography that existed in the universities,

    where courses undergraduate and graduate courses in

    psychology were part of the curricula. It included publications in

    Mestre em Psicologia Social,

    doutora em Cincias Polticas edocente da Escuela de Psicologada Universidad Central deVenezuela, Caracas, Venezuela.

    Acosta, Yorelis J. (2012).(In)Visibilidad de la PsicologaPoltica en Venezuela.Psicologia Poltica, 12(25),531-548.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    2/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA532

    journals, texts, undergraduate and graduate thesis and abstracts presented in scientific

    meetings.

    Keywords

    History, Psychology, Politics, Political Psychology, Venezuela.

    ResumoO objetivo deste artigo descrever a origem e desenvolvimento da psicologia poltica na

    Venezuela com base em critrios estruturais (institucionalizao da rea) e acadmicos

    (temas, teorias e mtodos de pesquisa). A partir da definio de psicologia poltica como a

    interao entre os fenmenos e processos polticos e fenmenos psicolgicos, coligiu-se

    informao acadmica do pas desde os anos 60, quando surgiram os primeiros trabalhos,

    at 2011. Isto foi atingido utilizando fontes vivas (entrevistas com psiclogos no ativo) e

    verificao bibliogrfica das universidades onde se ministram cursos de licenciatura e ps-

    graduao em psicologia, recorreram, ainda, a publicaes em revistas, textos, teses de ps-

    graduao e resumos de apresentaes em congressos cientficos.

    Palavras-chaveHistria, Psicologia, Poltica, Psicologia Poltica, Venezuela.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    3/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 533

    Introduccion1

    Estudiar y escribir sobre el origen y desarrollo de la psicologa poltica en Venezuela seasocia con dos nombres principalmente: Jos Miguel Salazar y Maritza Montero, quienes

    desde finales de los aos 50 el primero y comienzos de los 70 la segunda, comenzaron adesarrollar trabajos sobre actitudes polticas en los venezolanos, dando inicio a una largaproduccin que traspas las fronteras del pas, estimul el desarrollo del rea y la formacinde nuevos investigadores. Sirva entonces el presente trabajo para hacer un reconocimientoms que merecido a estos pioneros de la psicologa poltica en el pas y en Amrica Latina.

    El objetivo de este trabajo es describir el origen y desarrollo de la psicologa poltica enVenezuela. Este recorrido fue plasmado en parte, al menos hasta mediados de los aos 80 porMontero (1986, 1987, 1991a, 1992, 1993 y 1994) al presentar seis recopilaciones del rea enAmrica Latina, reflejando en esos trabajos la produccin del pas. Partiendo de estostrabajos, comenc una bsqueda tratando de responder a las preguntas Quines somos? Quhacemos? Cmo y desde cules espacios abordamos los temas polticos en los aos reciente?

    Recab informacin en ambientes acadmicos y no acadmicos, especialmente desde lasdiferentes universidades que ofrecen cursos de pre y postgrado de psicologa y a travs de laFederacin de Psiclogos, a fin de ubicar colegas que estn en el rea ejerciendo en lasdiferentes regiones del pas.

    Con la informacin recabada, presento una descripcin sobre la base de criteriosestructurales y acadmicos. Por estos entender: la institucionalizacin del rea y los temas,teoras y mtodos de investigacin respectivamente. Veremos que la Psicologa Poltica (enadelante PP) es un rea nueva, los primeros trabajos sobre temas polticos aparecen a

    principios de los aos 60 coincidiendo con un hecho histrico y extraacadmico: elnacimiento de la democracia en Venezuela despus de aos de dictadura y gobiernosmilitares. Sin embargo, como rea es a mediados de los 80 que comienza a conceptualizarse eltermino y se tienen un volumen ms notorio de trabajos que intentan estudiar aspectos de larealidad poltica del pas.

    Es importante resaltar, que no se pretende discutir aqu sobre la definicin de la PP, objetode complejidad no acabada segn queda plasmado en los trabajos de Montero (2009), Parisi(2007), Rodrguez Kauth (2008), Fernndez Christlieb (1987) entre otros, que dan cuenta delas distintas orientaciones tericas y metodolgicas, temticas, interacciones con otros camposy prcticas psicopolticas.

    En este primer intento por recopilar informacin sobre el quehacer y produccin de lapsicologa poltica en Venezuela parto de una definicin bsica, al considerar el campo de laPP como la interaccin entre los fenmenos polticos y procesos y fenmenos psicolgicos;

    entendida as la PP permite dar explicaciones a fenmenos polticos a partir de teoras yconceptos psicolgicos. Esta definicin, si bien predomin a mediados del siglo XX, me

    permite rastrear en un primer momento la produccin del rea, para en futuros trabajosclasificarla en funcin de dimensiones ms actuales, temticas, distincin de lo pblico-

    privado o el papel ideolgico.

    1 La autora agradece a la Dra. Maritza Montero la Revisin y correcciones realizadas al presente documen-to.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    4/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA534

    Por otra parte, si bien el quehacer de la PP se ubica en varias reas de accin, se decidiconsiderar solo los trabajos escritos que puedan servir de testimonio de lo aqu expuesto. Enconsecuencia los trabajos reseados deban cumplir con los siguientes criterios: 1. Estarreferidos a asuntos polticos, 2. Estar realizados por psiclogos, 3. Realizados en ambientes(acadmicos o no acadmicos) ligados a la psicologa. Cumpliendo estos criterios, se cubrien su totalidad la produccin escrita desde los inicios de los aos 60, fecha en la cual aparecenlos primeros trabajos sobre temas polticos hasta el ao 2011.

    En resumen, el presente trabajo ofrece una descripcin del inicio y desarrollo de la PP enVenezuela sobre la base de su produccin acadmica. En este sentido, se describe la maneracomo fue recopilada la informacin utilizando fuentes vivas y documentales. Se resean lostrabajos del rea y las races disciplinares e influencias tericas.

    Sobre la Bsqueda y Recoleccin de Informacin

    Se utilizaron las fuentes escritas como principal espacio de produccin tales como textos,artculos de revistas, tesis de grado y postgrado de las diferentes universidades del pas queofrecen cursos de psicologa. Tambin se consultaron los registros de algunos eventoscientficos realizados en el pas que sirven para dar referencias sobre los temas de inters en lainvestigacin nacional y autores con aportes en el rea. Aunque fue poco valiosa esta ultima

    bsqueda debido a que muchos autores que se presentan en congresos o jornadas cientficas,no concluyen sus trabajos en extenso, lo que dificulta la resea de los mismos.

    La primera bsqueda fue establecer contacto con los psiclogos polticos actuales msactivos para recopilar informacin sobre sus publicaciones y vivencias en el transcurso de suscarreras, en este grupo se cuentan Maritza Montero, Mireya Lozada, ngel Oropeza, MaraTeresa Urreiztieta y Mercedes Pulido. Posteriormente, aprovechando mi pertenencia a la

    directiva de la comisin electoral del colegio de Psiclogos del Estado Miranda, segundaentidad en registrar el mayor nmero de colegas agremiados y la cercana con la Federacinde Psiclogos, contact a otros colegas de las cuatro regiones principales del pas: Centro,Occidente, Oriente y los Andes, ligados a diferentes ambientes laborales y acadmicos.

    Elabor as una lista de colegas que trabajan aspectos propios de la poltica en diferentesncleos de otras universidades y otros que trabajan en reas de aplicacin como marketing

    poltico, asesora en imagen, campaas electorales y articulistas en medios de comunicacin,pero en estos casos no se obtuvo informacin ms all del contacto inicial y referenciaverbales. No se recibi informacin alguna sobre trabajos escritos, lo que hace suponer una

    prctica no sistematizada del rea.Al contactar a los colegas de Oriente, llam la atencin la respuesta de uno de ellos (Dr.

    en Ciencias Humanas, de la Universidad de Oriente) quien respondi con perfecto acentooriental: Muchacha, qu es eso de Psicologa Poltica? No, aqu no hay nadie que haga eso.En Occidente especficamente en la Universidad Rafael Urdaneta, la respuesta fue similar:no hay trabajos ni colegas dedicados al rea. Informacin verificada luego en la revisin

    bibliogrfica y en conversaciones telefnicas con la directiva de la Escuela de Psicologa ycon el Colegio Gremial del rea. Igual situacin se repite en la Universidad Centro-OccidentalLisandro Alvarado y en la Universidad Yacamb, ambas en la ciudad de Barquisimeto.

    En resumen, con esto quiero sealar que realic una revisin de todo el pas, buscando alos psiclogos y su quehacer, prevaleciendo como criterio para recopilar informacin los

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    5/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 535

    artculos publicados en revistas, textos y tesis de grado. Adicionalmente, se consideraron lasorientaciones ofrecidas en las reuniones con los psiclogos arriba mencionados.

    En relacin a los trabajos publicados sobre PP se buscaron de la siguiente manera:contacto a travs de llamadas, correos electrnicos y visitas a las tres Escuelas de Psicologams antiguas del pas:

    1. Universidad Central de Venezuela (UCV), creada en 1956 en Caracas.2. Universidad Catlica Andrs Bello (UCAB), creada en 1957 en Caracas.3. Universidad Rafael Urdaneta (URU), creada en 1978 en Maracaibo, Estado Zulia.A partir del ao 2003 nacen otras Escuelas de Psicologa siempre ligadas a los centros

    urbanos ms importantes: en la Universidad Bicentenaria de Aragua, en Maracay y laUniversidad Arturo Michelena, en Valencia; en la Universidad Metropolitana (UNIMET) enel ao 2004, en Caracas; la Universidad Yacamb en el ao 2005 y la Universidad Centro-Occidental Lisandro Alvarado (UCLA) en el ao 2007 en Barquisimeto; constituyendo as enla actualidad 8 escuelas de psicologa en todo el pas. De estas 2 universidades son pblicas yel resto privadas.

    Se incluy en la bsqueda la Universidad Simn Bolvar (USB) por contar con unDepartamento de Estudios de Ciencia y Tecnologa del Comportamiento que ofrece unamaestra en psicologa desde 1974, siendo una de sus lneas de investigacin el rea social. LaUniversidad de Los Andes tambin ofrece un Centro de Investigaciones Psicolgicas, adscritoa la Facultad de Medicina y un Departamento de Psicologa en la Facultad de Humanidades yEducacin pero sus nfasis los encontramos en el rea salud y educacin, en consecuencia, nohay trabajos en el rea poltica.

    La PP no existe como materia obligatoria en ninguna universidad donde se dictapsicologa, solo existe a nivel de seminarios optativos en la UCV y en la UNIMET. En lasescuelas de Estudios Polticos del pas se dicta la materia Psicologa Social como obligatoriacon una tendencia hacia lo poltico.

    Las universidades y las escuelas de psicologa cuentan con revistas especializadas, perolos temas polticos son casi inexistentes. La mayor cantidad de trabajos fueron ubicados en laRevista de la Asociacin Venezolana de Psicologa Social (AVEPSO) que sali regularmenteentre los aos 1978 y 2002, primero bajo la figura de Boletn y luego como Revista, con laedicin de algunos fascculos y nmeros especiales. Avepso fue referencia en la poca paraAmrica Latina, distribuyndose en casi todo el continente americano y algunos pases deEuropa. En sus pginas encontramos trabajos de importantes investigadores nacionales comoMaritza Montero, Alejandro Moreno, Roberto Briceo Len y extranjeros como IgnacioMartin-Bar, Pablo Fernndez Christlieb, Lupicinio Iiguez y Frederic Munn.

    Trabajos de psiclogos que abordan temas polticos tambin se encuentran en otroscampos, ese ha sido el caso de la Dra. Mercedes Pulido, una de las fundadoras de AVEPSO,quien fue Ministra de la Mujer (1979-1984), Ministra de la Familia (1994-1996),Subsecretaria General Adjunta de la ONU (1984-1989) y Senadora de la Repblica (1989-1994). Nunca abandon la docencia y en la actualidad es articulista de prensa. Otro caso es eldel Profesor ngel Oropeza dedicado al mrquetin poltico o el colega recientemente electo

    precandidato a la Alcalda del Municipio Palavicino, en el Estado Lara por la Mesa de laUnidad Democrtica Jos Barreras.

    Es importante sealar como cierre de este apartado que no contamos en el pas con unapublicacin especializada sobre PP, ni tampoco se han realizado eventos cientficos sobre el

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    6/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA536

    rea. Los trabajos y reuniones de PP se encuentran todava arropados bajo la categoraPsicologa Social o son presentados en distintos congresos como e de la SociedadInteramericana de Psicologa o en la International Society of Political Psychology.

    Sobre el Contexto Histrico Venezolano

    Una premisa de la psicologa poltica es relacionar su desarrollo con la problemtica ehistoria de sus pueblos, por tanto presentar una breve referencia a nuestro contexto histricoque dan marco al quehacer de las investigaciones aqu reseadas. Este ha obligado a nuestros

    profesionales a vincularse y estudiar algunos aspectos de esta realidad con mayor o menorpresencia en ciertos momentos.

    Sobre Venezuela podemos sealar que el ao 1958 marca un quiebre en la historia del pasy con ste comienza una nueva conformacin poltica y social. Una lista de gobiernosmilitares cierra su ciclo con la cada de la dictadura de Marcos Prez Jimnez (1952-1958) yse instaura el sistema poltico democrtico que mantenemos hasta la actualidad.

    Nuestra economa movilizada fundamentalmente por la renta petrolera, gener riqueza quelleg en muy pequea medida a las clases bajas, aunque la prosperidad en este perodo ha sidoun punto de referencia para los venezolanos y para su memoria colectiva. El papel de los

    partidos polticos en esta primera etapa democrtica fue determinante para la consolidacindel sistema poltico. Sin embargo, con el paso del tiempo las expectativas en cuanto a sueficiencia y participacin como sistema de articulacin entre la sociedad venezolana y elEstado, se fueron derrumbando.

    Uno de los cambios ms importantes en esta etapa fue la evolucin de la sociedad civilorganizada. A finales de los aos 70, comienzan a surgir nuevas organizaciones ymovimientos sociales, inspirados en la inclusin de los principios de participacin, equidad y

    solidaridad social dentro del mbito poltico. Organizaciones y movimientos con nuevaspropuestas y proyectos de sociedad, que utilizaron la movilizacin social para presionar einfluir en la orientacin de las decisiones polticas.

    Las grandes fluctuaciones en los precios internacionales del petrleo en la dcada de losaos 80, produjo uno de los mayores descalabros econmicos registrado en la historia del

    pas. El 28 de febrero de 1983, un da conocido en Venezuela como el viernes negro, elgobierno del Presidente Lus Herrera Campins devalu el bolvar, dando inicio a una crisiseconmica de la que an no hemos podido salir.

    Esa crisis econmica y la crisis de representacin poltica que daba sus primeras muestrasde existencia, se agudizan en los ltimos 30 aos. Uno de los indicadores ms contundentesde la crisis econmica es el deterioro de las condiciones de vida de la poblacin. La situacin

    se agrava con recientes desastres naturales que afectan a los sectores menos favorecidoseconmicamente, y con el deterioro continuo de los servicios pblicos de salud, educacin yvivienda.

    Paralelo a esto comenz a crecer en las calles de Caracas la presencia de diversos gruposcon distintos grados de organizacin que hacan uso de ese espacio para interpelar a laautoridad, utilizando repertorios tradicionales y nuevos de protestas. Las protestas aumentarondesde 1989 con la terrible situacin denominada el caracazo, cuando la gente tom lascalles como consecuencia de medidas econmicas que golpeaban a los ms pobres. Saqueos,destruccin de negocios, muertos, heridos y represin por parte de las autoridades se registran

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    7/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 537

    en esa oportunidad. A partir de esta fecha, la calle continu siendo el espacio de reclamo y deprotestas que ao a ao incrementan su frecuencia y formas violentas (Acosta, 2010).

    En este escenario socioeconmico y poltico, surge una nueva propuesta en el sectorpoltico, un lder fuerte con gran capacidad para movilizar a las masas, que prometa uncambio radical y revertir el colapso en el nivel de vida del pueblo. Hugo Chvez gana la

    presidencia de Venezuela en diciembre de 1998 con la promesa de acabar con todas lasperversiones que la democracia venezolana haba acumulado en sus cuarenta aos. Su estilo yproyecto han activado a la sociedad a favor y en contra del mismo, debido a los cambiosintroducidos en su gestin. Una nueva constitucin, 13 procesos electorales desde el ao1998, ruptura del hilo constitucional en el ao 2002, referndum, nuevos programas sociales yestructuras polticas son algunos de los cambios introducidos en el pas.

    Si trazamos una lnea de tiempo con los temas desarrollados con ms frecuencia,observaremos como se corresponden con el recorrido histrico antes relatado, as tenemos: enlos aos 60: actitudes polticas, participacin y los trabajos de Salazar sobre nacionalismo; enlos aos 70: propaganda, opinin pblica, voto, partidos polticos, participacin, liderazgo; en

    los aos 80: ideologa, identidad, primeras recopilaciones de trabajos del rea; en los 90:golpismo, militarismo, accin poltica, discurso poltico, democracia y a partir del ao 2000:cultura poltica, alteridad, polarizacin, ciudadana, protesta y violencia.

    Los Primeros Trabajos Sobre Temas Polticos

    La obra de Jos Miguel Salazar: pionero en Amrica Latina

    La primera publicacin sobre temas polticos aparece en 1960 en Cuadernos de Psicologa(Revista de Psicologa, ya desaparecida) titulado: La Psicologa Poltica y la posibilidad deinvestigacin acerca del carcter nacional venezolano, de Jos Miguel Salazar. En este

    trabajo, Salazar (Psiclogo Social de la UCV) define la psicologa social como disciplinacientfica y sistemtica y propone la conveniencia de investigar sobre el carcter nacional delos venezolanos, demarcando dos lneas de investigacin que desarrollar a lo largo de suvida: la influencia social y poltica de la psicologa social respondiendo a las necesidades dela sociedad venezolana y de Amrica Latina y el estudio y comprensin del fenmeno delnacionalismo y latinoamericanismo (Montero, 2002).

    Una larga vida dedicada a la investigacin y a la Universidad dej huella en la disciplina yen su espacio de trabajo. Coordinador del Departamento de Psicologa Social en los aos 70 yluego Director del Instituto de Psicologa (1978-1983). Bajo su direccin se crean dosunidades de apoyo a la investigacin: el Centro de Informacin Latinoamericana (CIPLA) y laUnidad de Procesamiento de Datos (UPD).

    En los aos 80, crea en el Instituto de Psicologa la Unidad de Nacionalismo, centrando sutrabajo en el desarrollo de proyectos orientados a la evaluacin de creencias y actitudes hacialo nacional, lo regional y lo tnico, y la categora supranacionalismo. Particip desde estaunidad en proyectos transculturales y polticos con Chile, Brasil, Argentina. RepblicaDominicana, Mxico y Colombia, proyectando su trabajo y el de la Institucin ms all denuestras fronteras.

    Entre sus trabajos podemos mencionar: Aspectos psicolgicos del nacionalismo:autoestereotipo del venezolano (1970), en Bases psicolgicas del nacionalismo (1983)recoge varios de sus trabajos y ofrece una explicacin terica del carcter psicopoltico ligado

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    8/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA538

    al concepto de ideologa, introduciendo el concepto de IDUSA (Ideologa de superioridad deUSA), donde identifica los rasgos negativos de la autoimagen de los venezolanos comoexpresin de la ideologa existente en el pas respecto a la superioridad de los Estado Unidos.

    En la dcada de los 80, estudia formas de comportamientos especficos y su relacin conla nacionalidad y el nacionalismo y contina con investigaciones transculturales con otros

    pases de Amrica Latina (Brasil, Colombia, Mxico, Republica Dominicana). Los trabajos deSalazar ofrecen una conceptualizacin de diversos aspectos ligados a temas comoetnocentrismo, patriotismo y nacionalismo. Aqu encontramos los siguientes trabajos:Etnocentrismo, patriotismo y nacionalismo (1980), Valoracin de la categoralatinoamericano entre estudiantes de seis pases (1985), Creencias y actitudesrelacionadas con el consumo de productos venezolanos (1985), El latinoamericanismocomo idea poltica (1987).

    Lector del acontecer nacional e internacional, en los aos 80 estudia los posibles efectosde la Guerra de la Malvinas, impulsando su idea del latinoamericanismo como fuente deidentificacin social positiva. En la dcada de los 90 aparecen sus trabajos sobre

    supranacionalismo y latinoamericanidad: Dos acercamientos a la identidad latinoamericana(1992), es un conjunto de tres trabajos donde compara muestras de estudiantes tomadas enColombia, Chile y Venezuela y expone con ms claridad su hiptesis sobre ellatinoamericanismo como movimiento poltico potencial, aparecen tambin sus trabajossobre procesos ligados a los conceptos: creencias, valores e identidad.

    Su ltima publicacin, un texto del ao 2001 Identidades nacionales en Amrica Latina,recopila un conjunto de artculos de investigadores de diversos pases donde analiza las

    percepciones de similitud y diferencia y la multiculturalidad inherente a las nuestrassociedades. Este trabajo resalta la importancia poltica de la construccin de la supraidentidadde nuestra Amrica Latina.

    Montero (2002) realiza una semblanza de la obra de Salazar. Al respecto quiero resaltar

    dos aspectos sealados por ella: Su investigacin psicosocial es de carcter poltico. Y elmismo se defina como un psiclogo social de la poltica y poltico. Y en tanto que poltica, setrataba de una psicologa social orientada por la transformacin social, que pretendasuministrar conocimiento sobre el comportamiento pblico de las personas (Montero,2002:13).

    En resumen, la riqueza de la obra de JM Salazar y su gran aporte a la psicologa social ypoltica, est en primer lugar: en conceptualizar el rea y puntear lo que sern los prximostrabajos y preocupacin por los temas polticos, estimular la formacin de nuevosinvestigadores, tratamiento de los procesos colectivos de largo aliento y sentar las bases sobrela necesidad de construir una psicologa social latinoamericana.

    Maritza Montero: la ms larga y completa produccin.Merecedora de premios nacionales e internacionales, comienza su produccin acadmica a

    principios de los 70 estudiando actitudes electorales, decisiones polticas, voto e imagen delos partidos polticos y candidatos presidenciales, sus manos nos ofrecen la obra ms prolija yamplia de la psicologa.

    Maritza se ha movido con habilidad suprema en las ms diversas reas de la psicologa, esnuestra ms internacional y productiva investigadora. Madre tambin de la psicologacomunitaria, su tesis de maestra en 1979 vers sobre la Estructura familiar y su influencia enla formacin de estereotipos sexuales, en la casi recin abierta maestra en Psicologa de la

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    9/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 539

    USB. Pero adems de los temas polticos, su recorrido profesional nos ofrece trabajos sobrefamilia, parejas, gnero, aspectos metodolgicos de la psicologa, anlisis del discurso, entreotros.

    Temas tanto de psicologa social, comunitaria y poltica dan forman a su trabajo. En elrea poltica se ha paseado por los siguientes temas: identidad nacional, democracia,gobernabilidad, sistemas polticos, militarizacin, estrs psicopoltico, tortura, ciudadana,socializacin poltica y una lnea de investigacin clara sobre anlisis del discurso. En estaltima lnea, destacan sus trabajos sobre anlisis del discurso de personajes como la exreinade belleza y excandidata presidencial Irene Senz y el actual presidente de la Repblica HugoChvez (2004, 2005).

    Sus aportes estn tambin en la recopilacin de trabajos que presentan el nacimiento ydesarrollo de la disciplina en Amrica Latina (Montero, 1986, 1987, 1991a, 1992, 1993 y1994), propuestas de definicin y niveles de anlisis (1999a) de la PP, y ms recientemente enla revisin, cuestionamiento y propuestas de objetivos del rea (2009). En el ao 2009 la obrams importante fue la edicin del libro Psychology of Liberation, editado en compaa de

    Chris Sonn de Australia.Pero sin duda, sus trabajos sobre Ideologa, alienacin e identidad nacional (1984) marcan

    otra tendencia en sus investigaciones con influencia en Latinoamrica. En estos se procura laadquisicin de conciencia acerca de Latinoamrica en el mundo, de su historia y de la lucha yobstculo de la regin superando los trabajos descriptivos, ofreciendo teoras explicativassobre ciertos rasgos. Al respecto Montero (1987) seala que estos trabajos estn ligados aotras reas como la ciencia poltica, la sociologa, economa y filosofa y teoras como lateora de la dependencia y teoras del subdesarrollo, dando origen a tres lneas deinvestigacin: una que relaciona los conceptos Ideologa, alienacin e identidad nacional yexplora sus efectos sobre la conciencia social; otra que explora los efectos de la ideologa yalienacin sobre condiciones especificas y otra, en el desarrollo de ideologas polticas.

    Presente en innumerables eventos cientficos nacionales e internacionales, particip en elao 1985 en la organizacin del XX Congreso Interamericano de Psicologa realizado enVenezuela con la presencia por primera vez en evento alguno de Ignacio Martin-Baro y

    posteriormente en una nueva edicin del congreso en el pas en al ao 2001. Ha impulsadoiniciativas acadmicas como la creacin de la Asociacin Venezolana de Psicologa Social(AVEPSO), revistas y boletines cientficos a nivel nacional e internacional as como Jornadasy Congresos. Tambin est presente en las ms importantes producciones de textos de PP,

    bien como autora, coordinadora o colaboradora (1991b, 1992, 1995, 1999b, 2009).

    Otros Aportes

    En esta etapa inicial de la PP, encontramos otros trabajos que sin duda permiten ampliarlos estudios sobre la realidad venezolana. En 1968, Constancio de Castro Aguirre exploraestereotipos de nacionalidad en un grupo de latinoamericanos, Pulido y Ramn Piango(1970) resaltan el papel del psiclogo como fuente para la accin y la transformacin social yel trabajo de Mara Auxiliadora Banch acompaando a Jos Miguel Salazar sobreSupranacionalismo y Regionalismo, y luego en solitario su trabajo sobre identidad yRepresentaciones Sociales de los partidos polticos y candidatos (1980).

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    10/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA540

    Nuevos Autores, Nuevos Temas

    Una vez institucionalizada la psicologa social ms que la psicologa poltica como yaexplicamos, aparecen otras voces en la academia. Desde la Universidad Simn Bolvar, los

    trabajos de ngel Oropeza unidos al departamento de ciencias polticas desarrollan una lneade investigacin sobre cultura poltica, opinin pblica, comunicacin poltica, polticacomparada y liderazgo; son importantes sus aporte junto a politlogos como Federico Welsh yJos Vicente Carrasquero. Por su parte, Mara Teresa Urreiztieta desde el Departamento deCiencia y Tecnologa del Comportamiento ha desarrollado las siguientes lneas deinvestigacin:

    1. Estudios sobre la globalizacin y los nuevos malestares culturales: Accin colectiva,subjetividad y movimientos sociales globales.

    2. Subjetividad, accin colectiva y conflicto poltico en Venezuela. a) Estudios sobre elsistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela. b) Estudios sobre losmovimientos estudiantiles venezolanos. c) Subjetividad y conflicto poltico

    venezolano.Desde la UCAB, los trabajos de Mercedes Pulido y Axel Capriles son importantes. La

    primera desarroll sus investigaciones sobre el papel del psiclogo y la psicologa, y en susltimos trabajos aborda el tema de la sumisin poltica. Por su parte, Axel Capriles estudia elcarcter social y su relacin con las formas polticas, corrupcin y el estudio del poder desdevarias perspectivas. Ambos investigadores tienen una presencia activa en prensa, TV,asociaciones civiles y foros pblicos.

    Pero sigue siendo la UCV la institucin con ms produccin. Desde la Unidad dePsicologa Poltica y la Maestra del Instituto de Psicologa, con la presencia de MireyaLozada y posteriormente de Carlos Silva (ahora en Espaa), se desarrollan trabajos deinvestigacin, docencia y extensin, referidas especialmente al eje: Democracia, EspacioPblico y Vida Cotidiana, donde se abordan procesos como democratizacin, construccinciudadana, construccin social de alteridad y ciudadana, imaginarios sociales y polarizacin

    poltica tanto en espacios reales como virtuales. Desde su creacin hasta el ao 2009 laUnidad de Psicologa Poltica reporta 85 publicaciones nacionales e internacionales y latutora de 45 tesis de pregrado y postgrado.

    Especial mencin merecen el trabajo de Mireya Lozada. Desde ese espacio ha sido elpuente con la Escuela de Psicologa dictando un seminario optativo sobre PP y desarrollandosus trabajos sobre: discurso poltico y cyberdiscurso, espacio pblico, ciudadana y paz,representaciones sociales y globalizacin, cybercultura. Bajo su direccin Avepso tambinexpres mayor inters en los asuntos polticos, publicando tres fascculos especiales que

    recogen importantes voces y trabajos sobre Democracia, espacio pblico y vida cotidiana(1996),Identidad y Alteridades(2000) con la colaboracin de Mara del Pilar Quintero de laULA y Participacin Ciudadana: entre la cooptacin y la vivencia (2002). De igual manera, sesinti su empuje en la convocatoria y desarrollo de las XI Jornadas de Psicologa Social en el2002 y en el X Congreso Internacional de Psicologa Social de la liberacin en el ao 2010.

    Lozada ha sido puente entre las comunidades y organizaciones sociales. De all su trabajosobre los espacios en la construccin de ciudadana y paz y la coordinacin de su ms recientetexto Polarizacin Social y Poltica en Venezuela y otros pases (2011), donde participanhistoriadores y comunicadores sociales.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    11/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 541

    Tanto Lozada como Montero han tutoreado el mayor nmero de tesis de pregrado y depostgrado. Una de estas tesis presentadas en la maestra, desarrollada por la autora de estetrabajo (Acosta, 2006), sobre la protesta en Venezuela, que dio origen a su lnea deinvestigacin sobre Protesta y Conflicto poltico, el cual ha generado tambin una presenciavisible en la academia, desarrollada ahora desde el Instituto de Estudios Polticos de la UCV.Entre los temas abordados por Acosta tenemos: violencia poltica y simblica durante el

    periodo 2000-2011, salud mental y derechos humanos, protesta social y poltica, polarizaciny anlisis del discurso poltico (2007, 2010, 2011).

    En estos ltimos aos de desarrollo de la PP tambin encontramos otros colegas que hanrealizado aportes aunque su trabajo fundamental pertenezca a otra rea. Es el caso deGuillermo Yaber (2005) dedicado a la Psicologa Organizacional, pero en el 2005 investig elcambio organizacional percibido en dirigentes de partidos polticos. Por su parte, ManuelLlorens reconocido psicoanalista dedicado a la Psicologa Clnica Comunitaria, ha realizadotrabajos dedicados a profundizar las relaciones de la prctica clnica con los usos polticos, losderechos humanos y los dilemas del ejercicio profesional en la Venezuela reciente

    caracterizada por el conflicto y la coaccin poltica (2009). En esta misma lnea de trabajo,encontramos el trabajo de maestra de Alejandra Sapene (2009) sobre el impacto de la

    polarizacin poltica en los nios.

    Los Trabajos de Pre y Postgrado

    La mayor cantidad de trabajos los encontramos en la produccin de tesis de grado y depostgrado en las diferentes universidades, que son clasificados y presentados en los anexos alfinal del artculo.

    As, el Cuadro nmero 1 ofrece informacin sobre las tesis realizadas en las Universidades

    (columna 1), en el rea social en pre y postgrado (columnas 2 y 4), de estas se diferencian lasque abordan temas polticos (columnas 3 y 5). Recordemos que solo la UCV ofrece cursos de

    pre y postgrado y la USB solo de postgrado.

    Cuadro N 1. Nmero de Tesis del rea social de pre y postgrado desde 1970-2011

    UNIVERSIDADPREGRADOrea social

    TEMASPOLITICOS

    POSTGRADOrea social

    TEMASPOLITICOS

    UCV 279 42 78 9

    UCAB 67 3 - -

    UNIMET 10 3 - -

    USB - - 63 5

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    12/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA542

    El Cuadro nmero 2, presenta los temas polticos estudiados en estas investigaciones.

    Cuadro N 2. Temas estudiados discriminados por universidades

    UNIVERSIDAD TEMAS

    UCVPregrado: participacin, democracia, propaganda, ideologa, funcionamiento de lasinstituciones, identidad, propaganda, corrupcin, anlisis de discurso

    Postgrado: poder, protesta, polarizacin, democracia, participacin, anlisis dediscurso

    UCAB Cultura poltica, liderazgo, comunicacin poltica

    UNIMET Discriminacin, polarizacin

    USB Autoritarismo, liderazgo, ideologa

    Un nmero importante de trabajos fueron recolectados en la Revista AVEPSO y sepresentan en el Cuadro nmero 3, all se identifican entre parntesis algunos autoresnacionales e internacionales que hicieron significativos aportes en las ms diversas reas.

    Cuadro N 3. Trabajos sobre temas polticos encontrados en la Revista Avepso

    AoNumero de

    PublicacionesTemas

    1980 2 Alienacin (Montero), nacionalismo (Salazar)

    1982 1 Funcionamiento del Estado

    1985 2 Alienacin, (Des)ideologizacin (Bartin-Bar)

    1986 2 Crisis (Fernndez-Christlieb), religin y control social

    1987 2 Pobreza, Voto (Martin Bar)

    1988 2 Ley, ideologa (Lozada)1989 3 Guerra psicolgica, contextos polticos violentos, epistemologa

    1990 2 Investigacin, memoria y dolor

    1991 1 Ideologizacin (Montero)

    1992 3 Identidad Nacional y latinoamericana, estereotipos

    1995 3 Democracia (Graciela Mota), participacin

    1997 4 Democracia, participacin, polarizacin, identidad

    1998 1 Identidad

    1999 6 Democracia, polarizacin, voto, conflicto sociopoltico,

    2001 1 Poltica y tica (Lupicinio Iiguez y Feliz Vzquez)

    Despus de una ausencia del mundo acadmico desde el ao 2002, AVEPSO auspici enel ao 2010 las X Congreso Internacional de Psicologa Social de la Liberacin, realizado enCaracas. Aqu se registraron investigadores tanto de la psicologa como de otras disciplinas(ciencias polticas, educacin y comunicacin social). Se visualiza para el caso venezolano lostrabajos que abordan la polarizacin, la protesta, el uso de las emociones para el controlsocial, el poder, la violencia real y simblica como tambin trabajos sobre intencin de votos,encuestas, opinin pblica, funcionamiento de algunas instituciones pblicas, mesianismo, el

    papel de la PP y comunicacin poltica.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    13/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 543

    Como se evidencia en los anexos, la presencia de estudios sobre temas polticos es mnimaen relacin a la produccin de la psicologa social. Es conveniente sealar que la mayorcantidad de trabajos se registran en los ltimos 10 aos; por ejemplo de las tesis realizadas enel postgrado de la UCV, una es del ao 1994 y el resto se realizan a partir del ao 2001,recordemos que la maestra en Psicologa nace en 1976. Los trabajos de la USB y UCAB serealizan en los ltimos 5 aos.

    Sobre las Races Disciplinares e Influencias Tericas

    Como en las diferentes reas de la psicologa, los aportes tericos y metodolgicos en laPP han venido de diversas fuentes caracterizando nuestro quehacer la pluralidad de

    perspectivas. Sin embargo, en Venezuela existen cuatro corrientes principales que dejan suhuella en las investigaciones aqu reseadas. La clsica distincin entre paradigmascuantitativo y cualitativo est presente, as como la combinacin de ambos modelos.

    En primer lugar, la perspectiva psicomtrica o cuantitativa, donde agrupamos los trabajossobre medicin de procesos tales actitudes, opinin pblica, valores y comportamiento

    poltico.Otra tendencia importante la encontramos en la segunda mitad de los aos 80 con la

    perspectiva de la psicologa de la liberacin. Concepto introducido por Ignacio Martn-Bar,en 1986. El autor propone en el artculo del entonces Boletn de Psicologa de la UniversidadCentroamericana Jos Simen Caas, que la psicologa latinoamericana debera tener comometa la liberacin. En relacin al concepto Montero (2004) seala:

    El concepto de liberacin como ha sido planteado en la psicologa coloca su base deaccin en las vctimas de opresin, en quienes sufren carencias, en quienes han sidoexcluidos de los bienes sociales y de los servicios originados en ellos, de las decisionesque les conciernen, del concierto de voces que son escuchadas en la sociedad. Laliberacin se plantea como el rescate del potencial de recursos que esas personas tienen

    para lograr transformaciones, muchas veces invisibles para ellas mismas debido acondiciones histricas, culturales y sociales. Y debe ser entendida como una corrienteterico-prxica en la psicologa, como un proceso democratizador y fortalecedor decarcter tico-crtico y democrtico. (Montero, 2004:9)

    En los trabajos recientes, en especial las tesis de grado y postgrado que constituyen elmayor volumen de trabajos encontrados, se evidencia la influencia del construccionismosocial en la adopcin de conceptos, metodologa y explicaciones. Las bases conceptualesestn centradas en los trabajos de Berger y Luckman (1967) y de Gergen (1985).

    Otro volumen importante de trabajos de tesis adopta la metodologa del anlisis dediscurso, incluyendo trabajos de Montero (2003), Lozada (2003) y Acosta (2011). Esta

    perspectiva propone considerar el discurso como un espacio histrico-social y polticoconstructor y destructor de realidades. Se encuentran adems varias perspectivas: retrico-hermenutica, aproximacin crtica, anlisis interaccional, entre otros.

    Existen otros trabajos con perspectivas tericas diferentes, pero representan una minorade publicaciones. Aqu se inscriben los trabajos desde la perspectiva psicohistrica deMontero (1984) sobre la minusvala nacional; los mtodos de investigacin-accin

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    14/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA544

    participativa de Fals Borda utilizado por Goncalves de Freitas y Montero (2006) y los trabajossobre representaciones sociales de Banch (1992, 2006).

    A Manera de Cierre: mucho por hacer

    Este primer intento por acumular la produccin acadmica y el quehacer de los psiclogosque se dedican a estudiar los temas polticos, permite sealar algunas caractersticas de la

    psicologa poltica en Venezuela. Una de ella es el limitado desarrollo del rea en los ltimosaos. Si sustraemos los trabajos realizados por Montero y Salazar, el resto de la produccin es

    prcticamente invisible en relacin a los desarrollos de otras reas de la psicologa, a pesar dehaber sido pionera en los aos 60, 70 y 80 marcando inclusive pautas para Amrica Latina.Esto debe llamar a la reflexin e intentar responder por qu la psicologa ha dado unarespuesta tan dbil de cara a los compromisos sociales y polticos que enfrenta el pas. Sinembargo, algunos puntos quedan a la vista:

    1.

    La PP se encuentra todava arropada bajo la categora Psicologa Social y su presenciatanto acadmica como prctica la encontramos bajo esa categora. As se evidencia enel desconocimiento que el trmino mismo tiene algunos colegas sobre el rea.

    2. Geogrficamente la PP se circunscribe a la capital del pas y especficamente elestudio de la realidad poltica est concentrado en la Universidad Central de Venezuelaque ha mostrado inters por investigar aspectos polticos a lo largo de la historiademocrtica del pas. Sus investigadores han estimulado el abordaje de los temas

    polticos en estudiantes y han creado puentes con otros espacios extraacadmicos(comunidades, organizaciones no gubernamentales, entre otros).

    3. Su inicio como disciplina propiamente dicha, o como sub-rea de la psicologa socialpodemos ubicarla a mediados de los aos 80 cuando aparecen las conceptualizaciones

    de la mano de Maritza Montero. Antes de la fecha podemos indicar que nosencontrbamos en una etapa de PP implcita, por utilizar un trmino acuado por estaautora, es decir, se abordaban temas que tocan la poltica desde la psicologa social.

    4. Los psiclogos dedicados a la PP son realmente pocos (menos de una docena, sinduda) y su trabajo es inconexo, convirtiendo la PP en nombres aislados. No haytrabajos en conjunto, lo que explicara en parte la inexistencia de grupos yasociaciones de trabajo.

    5. Sin embargo, los psiclogos dedicados a estudiar aspectos polticos nos hemosvinculado con otros profesionales y hemos complementado nuestra formacin condisciplinas como la ciencia poltica y la filosofa. La vinculacin ha sido ms hacia

    afuera, que hacia dentro de la disciplina. Por esta razn, muchos de nuestros trabajosdeben buscarse en revistas extranjeras y la presencia en las revistas nacionales enmnima.

    6. Existe una razn extraacadmica vinculada a la anterior: la crisis econmica por la queatraviesa el pas, la cual se refleja en la academia. En los ltimos aos, el recorte

    presupuestario ha hecho mella en el empuje que ha debido recibir el rea de cara a laresponsabilidad que tienen con la realidad nacional. Menos espacios para publicar, ascomo menos dinero para investigar, para estudiar, para contratar nuevos investigadoresy para asistir a eventos cientficos.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    15/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 545

    7. La mayora de los trabajos lo conforman tesis de grado y postgrado. Estos son trabajossin conexin que se presentan como requisito final de la carrera, quedan depositadosen los anaqueles de las universidades y no cuentan con desarrollos de nuevasinvestigaciones ni se adscriben sus autores a las lneas de investigacin ya existentes.El tema econmico aparece nuevamente: las universidades no tienen plazas paracontrataciones y el salario que ofrece la universidad en especial las pblicas, no

    permiten a los colegas vivir de la Academia.

    8. El poco o casi inexistente desarrollo que ha alcanzado la PP en las universidadesprivadas, sin duda responde a los nfasis en la formacin de sus estudiantes: lapsicologa clnica y la psicologa organizacional.

    9. La PP no tiene presencia en los pensa de psicologa, solo existe como materia optativaen dos de ellos. En relacin a los temas de inters tenemos dos lneas fundamentales:en los primeros aos de desarrollo tenemos el nacionalismo y latinoamericanidad (sindesarrollo en la actualidad) y temas clsicos de la PS que se traspasan a la poltica:actitudes, participacin, comunicacin y liderazgo; a partir de los aos 90 hay

    emergencia de nuevos temas como: alteridad, cyberdilogo, protesta, violencia ypolarizacin.

    10.En relacin a las influencia tericas, tenemos principalmente: la psicomtrica, lapsicologa social de la liberacin, el construccionismo social y el anlisis de discurso.

    En conclusin: tenemos mucho por hacer. La reflexin sobre el desarrollo de la psicologapoltica es fundamental, sobre el papel que juegan los psiclogos polticos en la sociedad, larespuesta que espera sta de profesionales que se vinculen con la dinmica histrica en la cualse insertan, despertar el inters y el conocimiento de otros colegas por la PP, vincularnos en

    principio desde los espacios acadmicos para fortalecer nuestra presencia aqu y en otrosespacios pblicos, partir de lo existente para generar un cuerpo de conocimientos valioso

    sobre los temas que afloran a gritos en la sociedad en este momento: la polarizacin, laviolencia poltica, el poder, el uso de las emociones en la poltica, continuar las lneas deinvestigacin dejadas por los pioneros como Salazar sobre el tema de la identidad y endefinitiva: llenar los silencios con respuestas.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    16/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA546

    REFERNCIAS BIBLIOGRFICAS

    Acosta, Yorelis. (2006). Movilizaciones Sociales 2001-2004: Una Aproximacin Psicosocial.Trabajo Especial de grado para la Maestra en Psicologa Social. Universidad Central de

    Venezuela. Tutor: Euclides Snchez. Mencin: Excelente.Acosta, Yorelis. (2007). La protesta poltica en Venezuela (2001-2007).Revista de la Escuela

    de Psicologa. UCV, XXVI(2), 74-98. Disponible en:.

    Acosta, Yorelis. (2010). Del malestar individual a la Protesta Social en Venezuela (1998-2010). Sus Determinantes Psicosociales.Politeia, 44(33), 183-207.

    Acosta, Yorelis. (2011). Sobre la risa del Ministro Izarra ante las cifras de Violencia enVenezuela. Una propuesta de anlisis del discurso. En: Arcila, Carlos y Mabel Calderin.

    Avances de la Investigacin en Comunicacin en Venezuela.Caracas: Invecom. Parte III,

    Cap. 3.Banchs, Mara. (1980). Cambios en la identidad psicosocial de estudiantes venezolanos enFrancia.Psicologa, VII, 4, Escuela de Psicologa UCV, 415-438.

    Banchs, Mara. (1992) Representacin Social de la Identidad venezolana desde la perspectivade sus vnculos con indios, negros y espaoles.Boletn de AVEPSO, XV(3), 3-23.

    Banchs, Mara. (2006) Venezolanos y Espaoles quinientos aos despus. Representaciones,identidades y alteridad en Caf con Leche Revista anual del Goethe Institut de Caracas,nmero 2005-2006 dedicado al tema Cultura, Migracin e Identidad. Caracas: GoetheInstitut.

    Berger, Peter L., & Luckmann, Thomas. (1967). The Social Construction of Reality: ATreatise in the Sociology of Knowledge.London: Allen Lane.

    Fernndez Christlieb, Pablo. (1987). Consideraciones terico-metodolgicas sobre lapsicologa poltica. Em Maritza Montero (Coord.), Psicologa Poltica Latinoamericana.(pp. 75-100). Caracas, Venezuela: Panapo.

    Gergen, Kenneth. (1985, maro). The social constructionist movement in modern psychology,American Psychologist, 40(3), 266-275.

    Gonalvez, Mireya., & Montero, Maritza. (2006). Discusin sistemtica evaluadora ycomunicacin socializadora del conocimiento producido. Em Maritza Montero (Ed.),

    Hacer para transformar. El mtodo en la psicologa comunitaria. Buenos Aires: Paids,324-354.

    Lozada, Mireya. (2003, septiembre). El lenguaje en la red: el discurso del ciberciudadano.

    Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 4(3), 77-97.Lozada, Mireya. (comp.). 2011. Polarizacin Social y Poltica en Venezuela y otros pases.Serie Temas de Formacin Sociopolticas, n. 49, Caracas: Fundacin Centro Gumilla.

    Llorens, Mireya. (2009). Psychotherapy, Political Resistance and Intimacy: Dilemmas,Possibilities and Limitations. Politics. Int., 7(2). Published online in Wiley InterScience(www.interscience.wiley.com)DOI: 10.1002/ppi.199.

    Montero, Maritza. (1984). Ideologa, alienacin e identidad nacional. Caracas: Facultad deHumanidades y Educacin, UCV.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    17/18

    (IN)VISIBILIDAD DE LA PSICOLOGA POLTICA EN VENEZUELA

    PSICOLOGIA POLTICA.VOL.12.N 25.PP.531-548.SET.DEZ.2012 547

    Montero, Maritza. (1986). Political Psychology in Latin America. Em Margaret Herman.(Edit.),Political Psychology(pp. 414-433). San Francisco: Jossey Bass.

    Montero, Maritza. (1987). La Psicologa Poltica Em Amrica Latina. Una revisinbibliogrfica: 1956-1986. Em Maritza Montero (Coord), Psicologa PolticaLatinoamericana. (pp. 15-47). Caracas: Panapo.

    Montero, Maritza. (1989). La Psicologa Social en Amrica Latina: Desarrollo y tendenciasactuales. Conferencia dictada en la Universidad de Costa Rica, el 26-5-1985. Revista de

    Psicologa Social, 1, 47-54.Montero, Maritza. (1991a). Una Orientacin para la Psicologa Poltica en Amrica Latina.

    Psicologa Poltica, 3, 27-43.Montero, Maritza. (Coord.). (1991b).Accin y Discurso. Problemas de Psicologa Poltica en

    Amrica Latina.Caracas: Eduven.Montero, Maritza. (1992). Psicologa de la liberacin. Propuesta para una teora

    psicosociolgica. Em Horacio Riquelme (Coord.), Otras realidades, otras vas de acceso.(pp. 133-150). Caracas: Nueva Sociedad.

    Montero, Maritza. (1993). La Psicologa Poltica: Una disciplina en la encrucijada.Presentacin al nmero monogrfico sobre Psicologa Poltica coordinado junto conAlejandro Dorna.Revista Latinoamericana de Psicologa, 25(1), 7-14.

    Montero, Maritza. (1995). Modos alternativos de accin poltica. Em Orlando DAdamo,Virginia Garca Beaudoux., & Maritza Montero (Coords.), Psicologa de la accin

    poltica(pp. 91-110). Buenos Aires: Paids.Montero, Maritza. (1997). Political psychology: a critical perspective. Em Dennis R. Fox,

    Isaac Prilleltensky., & Stephanie Austin (Eds.), Critical psychology: an introduction (pp.233-244). Thousand Oaks, CA: SAGE.

    Montero, Maritza. (1999a). Modelos y niveles de anlisis de la Psicologa Poltica. Em Luis

    Oblitas Guadalupe & Angel Rodrguez Kauth (Coords.), Psicologa Poltica (pp. 9-24).Mxico: Plaza y Valds.Montero, Maritza. (1999b). El anlisis del discurso poltico o el fin de la inocencia. Em

    Graciela Mota Botello (Coord.), Psicologa poltica del nuevo siglo (pp. 101-111).Mxico: Somepso.

    Montero, Maritza. (2002). El corazn abierto de Amrica Latina: La Psicologa Social de JosMiguel Salazar.Avepso Fascculo Numero 11, 7-15.

    Montero, Maritza. (2003, septiembre). Retorica amenazante y crisis de gobernabilidad enVenezuela 2002.Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 4(3), 37-56.

    Montero, Maritza., & Silva, Carlos. (2005). Hugo Chvez: A Discursive Portrait and a Viewof Future Venezuelan Politics. Public Forum on International Politics. InternationalSociety of Political Psychology, University of California Center for Global Peace and

    Conflict Studies, University of California. Irvine, EE.UU. Enero.Montero, Maritza. (2009). Para qu Psicologa Poltica?Psicologa poltica, 9(18), 199-213.Montero, Maritza., & Sonn, Christopher. (2009) (Eds.).Psychology of Liberation. Theory and

    Applications. New York: Springer.Paris, Elio. (2007).Psicologa poltica y otros temas de psicologa.Buenos Aires: Ediciones

    Cooperativas, 11-34.

  • 7/22/2019 Acosta, Yorelis J. (2012). (In)Visibilidad de la Psicologa Poltica en Venezuela. Psicologia Poltica, 12 (25), 531-548.

    18/18

    YORELIS J.ACOSTA

    ASSOCIAO BRASILEIRA DE PSICOLOGIA POLTICA548

    Pulido De Briceo, Mercedes., & Piango, Ramn. (1970). La poltica social de lademocracia. SIC, XLII(419), 394-397.

    Rodrguez Kauth, ngel. (2008, agosto). La investigacin y la enseanza en PsicologaPoltica.Revista Electrnica de Psicologa Poltica, 6(17). Acessado em: 15 de maro de2012, de: .

    Salazar, Jos Miguel. (1960). La psicologa social y la posibilidad de investigacin sobre elcarcter nacional venezolano. Cuadernos de Psicologa, 2(5-6), 175-181.

    Salazar, Jos Miguel. (1970). Aspectos psicolgicos del nacionalismo. Autoestereotipo delvenezolano.Revista de Psicologia Fundapsive, 1(1), 15-18.

    Salazar, Jos Miguel. (1983).Bases psicolgicas del nacionalismo. Mxico: Trillas.Salazar, Jos Miguel. (1980). Etnocentrismo, patriotismo y nacionalismo. Boletn de la

    Asociacin Venezolana de Psicologa Social, 3(3), 11-15.Salazar, Jos Miguel. (1987). El latinoamericanismo como una idea poltica. Em Maritza

    Montero (Coord.),Psicologa Poltica Latinoamericana(pp. 203-227). Caracas: Panapo.

    Salazar, Jos Miguel. (1992). Dos acercamientos a la identidad latinoamericana. Boletn deAVEPSO,15, 75-86.

    Salazar, Jos Miguel. (2001). Identidades nacionales en Amrica Latina. Caracas: FondoEditorial de Humanidades y Educacin, Universidad Central de Venezuela.

    Salazar, Jos Miguel., & Marn, Gerardo. (1975). El fenmeno de la imagen en espejo en laspercepciones mutuas de colombianos y venezolanos.Psicologa, 2(4), 3-12.

    Sapene, Alejandra. (2009). The Game of War: The liberating action of games in a context ofpolitical polarization. Em Maritza Montero & Christopher Sonn (Eds.), Psychology ofLiberation. Theory and Applications. New York: Springer, 173-192.

    Yber, Guillermo., & Ordoez, Luis. (2005). Cambio organizacional percibido en dirigentes

    de partidos polticos venezolanos. Investigacin presentada en el Congreso Interamericanode Psicologa de 2005.

    Recebido em 12/01/2012.

    Revisado em 24/02/2012.

    Aceito em 27/03/2012.