Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión...

69
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión periapical crónica CASO CLÍNICO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN ENDODONCIA P R E S E N T A: C. D. FIGUEROA RUIZ DIANA ISABEL TUTOR: C.D.E.E. RENEE JIMÉNEZ CASTELLANOS ASESORES: C.D.E.E. JOSÉ LUIS JACOME MUSULE CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Transcript of Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión...

Page 1: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión periapical crónica

CASO CLÍNICO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

ESPECIALISTA EN ENDODONCIA

P R E S E N T A:

C. D. FIGUEROA RUIZ DIANA ISABEL

TUTOR: C.D.E.E. RENEE JIMÉNEZ CASTELLANOS ASESORES: C.D.E.E. JOSÉ LUIS JACOME MUSULE

CUIDAD DE MÉXICO, CDMX. 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

Page 2: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

1

Índice. 1. Introducción…………………………………………………………………....1, 2 2. Antecedentes .............................................................................................. 3

2.1 Origen embriológico de la pulpa ............................................................. 3 2.1.1 Vías de comunicación ................................................................... 3

1. Túbulos dentinarios ................................................................. 3

2. Conductos laterales y accesorios…………………..…………3, 4

3. Forámen apical ....................................................................... 4

4. Anomalias dentales ................................................................. 4 A. Dens in dente…………………………………….…..4, 5, 6

Clasificación……………………………………..6, 7

Manejo endodóncico del dens in dente……….7, 8

Uso del microscopio ........................................... 8

Uso del ultrasonido ............................................. 8

Obturación ......................................................... 9 2.2 Bacterias presentes en el conducto radicular infectado.…………9, 10

2.3 Respuesta pulpar a los microorganismos.………………………….…………………………...11,12 2.4 Necrosis Pulpar ......................................................................................... 12

2.4.1 Características clínicas de la Necrosis Pulpar………….……..12, 13 2.4.2 Características histológicas de la Necrosis Pulpar ...................... 13

2.5 Patología Periapical ............................................................................ 14 2.5.1 Periodontitis Apical Crónica ........................................................ 14 2.5.2 Absceso Periapical Crónico…………………………….………14, 15 2.5.3 Granuloma Periapical ................................................................. 15 2.5.4 Quiste Periapical ........................................................................ 16

2.6 Medicación Intraconducto .................................................................. 16 2.6.1 Objetivo de la medicación intraconducto .................................... 17 2.6.2 Ventajas de la medicación intraconducto .................................... 17 2.6.3 Características de la medicación intraconducto…………....…17, 18 2.6.4 Hidróxido de Calcio ..................................................................... 19 2.6.5 Vehículos para el hidróxido de calcio .......................................... 19 2.6.6 Mecanismo de acción del hidróxido de calcio…………………19, 20

2.7 Ápice abierto…...…………………...………………………….………20, 21 2.7.1 Manejo del tercio apical en resorciones apicales externas………21 2.7.2 Determinación de la longitud de trabajo y preparación

del conducto. ……………………………………………………..21,22 2.7.3 Irrigación ..................................................................................... 22

2.8 Barrera Apical… .................................................................................. 22

Page 3: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

1

2.9 Biocerámicos ....................................................................................... 23 2.9.1 MTA ............................................................................................ 23 2.9.2 Propiedades……………………………………………………...23, 24

2.10 Propiedades Moleculares e inflamatorias………………………24, 25 2.10.1 Respuesta inflamatoria periapical ............................................... 25 2.10.2 Factor de resorción ósea……………………………………......25, 26 2.10.3 Células y mecanismos implicados en la resorción ósea ............. 26 2.10.4 Osteoblastos: Estructura y función ............................................. 26 2.10.5 Osteoclastos: Estructura y Función ............................................. 27 2.10.6 RANK-L ...................................................................................... 27 2.10.7 RANK…………………………………………………………..….27, 28 2.10.8 Osteoprotegerina ........................................................................ 28 2.10.9 Función del RANK-L y RANK y OPG en la periodontitis

apical crónica .............................................................................. 28 2.11 Reparación y Regeneración… ....................................................... 29 2.12 Determinación del éxito en el tratamiento de conductos ............. 29

2.12.1 Éxito Clínico……..………………………………………..………29, 30 2.12.2 Éxito Radiográfico ...................................................................... 30

3. Reporte de Caso ....................................................................................... 31 3.1 Primera Cita…………………………………………31,32, 33, 34 ,35, 36, 37 3.2 Segunda Cita…………………………………………………………..…37, 38 3.3 Tercera Cita........................................................................................... 38 3.4 Cuarta Cita ............................................................................................ 39 3.5 Quinta Cita…………………………….………………………….………39, 40 3.6 Sexta Cita………………………………………………….……………..40, 41 3.7 Séptima Cita .......................................................................................... 41 3.8 Octava cita…………………………………………………….………….42, 43

4. Controles clínicos, radiográficos y tomográficos………………..43,44, 45 5. Discusión…………………………….…………………46, 47, 48, 49, 50, 51, 52 6. Conclusiones. …………………………………………….……………..…53, 54 7. Agradecimientos……………………………………………….…………..55, 56 8. Bibliografía………………..…………..…………..57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64

Page 4: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

3

Resumen

La pulpa dental tiene un origen en el mesodermo al igual que el periodonto por lo

tanto existe gran relación entre ellos.

Existen vías de comunicación que facilitan el paso de bacterias de la pulpa y que

pueden afectar a los tejidos periodontales y viceversa como los túbulos dentinarios,

conductos laterales, foramen apical, o anomalías dentarias.

El dens in dente o dens invaginatus es una anomalía del desarrollo que surge por

la invaginación del órgano del esmalte dentro de la papila dental antes de la

calcificación de los tejidos.

La presencia de infección microbiana en el sistema de conductos radiculares es la

mayor causa de periodontitis apical.

Las categorizaciones histológicas de las lesiones periapicales están basadas en la

distribución de las células inflamatorias dentro de las lesiones y la presencia o

ausencia de células epiteliales.

El reporte del caso es un paciente de sexo masculino de 15 años, quien

clínicamente presenta una fistula en el paladar con más de 8 meses de evolución.

Como hallazgo radiográfico presenta una lesión radiolucidez de gran tamaño que

involucra dientes 21, 22, 23 y 24. El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de

necrosis pulpar con periodontitis apical crónica supurativa, la etiología es un dens

in dente tipo I, por esta razón se realizó tratamiento de conductos a ambos dientes

con éxito radiográfico y tomográfico de 1 año de evolución.

Abstract.

Dental pulp is originated in the mesoderm, as well as the periodontium, therefore it

exists a relation between them.

Page 5: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

3

There are ways of communication that ease the crossing of bacteria from the pulp

that can affect the periodontal tissues and vice versa, like the dentinal tubules, lateral

canals, apical foramen or any dental anomalies.

The dens in dente, or dens invaginatus, is an anomaly or growth that occurs because

of the invagination of the enamel organ inside the dental papilla, before the

calcification of the tissues comes.

The presence of microbial infection in the root canals system is the principal cause

of apical periodontitis.

The histological categorization of the periapical lesions is based in the distribution of

the inflammatory cells involved in the lesions and the presence or absence of

epithelial cells.

The case report is a male patient, 15 years of age, who clinically presents a palatal

fistula with 8 months of evolution. Radiographically it was found a radiolucent lesion

with significant size that involves the following teeth: 21, 22, 23 and 24 (according to

the universal numbering system). Diagnose of the 21 and 22 is pulpar necrosis with

chronic suppurative apical periodontitis, the etiology is a dens in dente type 1. Root

canal treatment was executed to both teeth as a treatment plan. Radiographic and

tomographic success was shown, within a year of followment.

Palabras Clave: Vías de comunicación, dens in dente, necrosis pulpar, patología

periapical, periodontitis apical crónica, granuloma, quiste periapical,

microorganismos, barrera apical, biocerámicos, MTA.

Page 6: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

1

1.- Introducción.

El tratamiento de conductos tiene por objetivo principal la desinfección,

conformación y obturación a base de un sellado tridimensional del sistema de

conductos radiculares, con el fin de prevenir la inflamación de los tejidos

periapicales o la curación en caso de que ésta ya se encuentre instaurada mediante

la remoción de tejido vital o necrótico, preservación de la integridad y anatomía de

la porción apical, así como la preservación de suficiente espesor de dentina

radicular para garantizar la conservación funcional del diente a largo plazo.

El éxito del tratamiento de conductos depende de varios factores como son, un

correcto diagnóstico pulpar y periapical, el conocimiento de la morfología y

variaciones del sistema de conductos radiculares, así como la limpieza, desinfección

y obturación tridimensional del conducto radicular ya antes mencionado.

La patología pulpar comienza con un proceso inflamatorio local provocando pulpitis,

si éste proceso inflamatorio continúa desencadenará un estado inflamatorio tal que

puede evolucionar a necrosis pulpar y esta a su vez causar la destrucción de los

tejidos periradiculares.

Si el estímulo irritante es de baja intensidad, pero de larga duración y existe una

buena capacidad de defensa del hospedero, dará como origen un proceso crónico.

En estos casos será necesario realizar el tratamiento de conductos para erradicar

la infección dentro del conducto radicular, eliminar signos y síntomas, prevenir la

progresión de la enfermedad y reestablecer la función del órgano dentario a tratar.

Es de suma importancia conocer todos los agentes participantes dentro del

microambiente que se ha formado tanto dentro del órgano dentario, así como fuera

del mismo; anomalías dentales, microbiota relacionada con la enfermedad pulpar y

periapical, tiempo de evolución, plan de tratamiento y terapéutica indicada.

El hidróxido de calcio se ha utilizado durante muchos años como medicación

intraconducto. Es un auxiliar valioso para el tratamiento endodóncico por sus

Page 7: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

2

propiedades bactericidas, disminuye el proceso inflamatorio de los tejidos

periapicales, además de su buena tolerancia biológica.

Existen otros materiales llamados cementos biocerámicos indicados como

alternativa de tratamiento en casos donde el diente presenta ápice abierto,

resorciones óseas, perforaciones, pulpotomías, entre otros, los cuales inducen la

formación de tejido duro (hidroxiapatita) ayudando a la reparación, además de ser

antimicrobianos, así como biocompatibles con los tejidos perirradiculares.

La combinación de diferentes medicamentos, materiales de obturación, técnicas de

instrumentación e irrigación serán de suma importancia para el éxito de nuestro

tratamiento, principalmente cuando involucra lesiones periapicales que son de gran

tamaño.

Page 8: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

3

2.- Antecedentes.

2.1 Origen embriológico pulpar

La pulpa dental y el periodonto tiene su origen en el por lo tanto existe una

estrecha relación entre ellos, las alteraciones que se presenten en la pulpa pueden

afectar a los tejidos periodontales y viceversa. Existen factores que pueden lograr

estas alteraciones como son: bacterias principalmente, anomalías de forma,

enfermedad periodontal etc. exponiendo vías de comunicación que afecten

directamente a la pulpa dental como túbulos dentinarios, conductos laterales y

accesorios y foramen apical.

2.1.1.- Vías de Comunicación.

1. Túbulos dentinarios.

Es la vía de comunicación más recurrente, causada por la

desmineralización del esmalte generada por bacterias; estos túbulos

pueden quedar expuestos de igual forma por traumatismos y tratamientos

periodontales, convirtiéndose en una vía de paso para el microorganismo

hacia la pulpa. (1)

La permeabilidad dentinaria es mayor cerca de la pulpa debido al mayor

diámetro y densidad de los túbulos 0.2 – 0.7 micras capaces de albergar

gran cantidad de bacterias. En dientes vitales, la salida del líquido

dentinario y el contenido tubular alteran la permeabilidad dentinaria y

podrían retrasar la invasión bacteriana. (2)

2. Conductos laterales y accesorios.

Definidos por De Deus como aquellos conductos que se extienden desde

el conducto radicular principal, hacia el ligamento periodontal de forma

perpendicular. (3)

Page 9: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

4

Se forman cuando un área localizada de la vaina radicular se fragmenta

antes de la formación de la dentina o se forman cuando los vasos

sanguíneos quedan atrapados en la vaina radicular epitelial durante la

proliferación. Esta vía de comunicación se verá alterada cuando exista un

problema periodontal profunda exponiéndoles al medio externo

permitiendo su contaminación.

3. Foramen Apical.

Es la ruta principal de comunicación; las bacterias y productos

inflamatorios existentes en los conductos radiculares pueden extenderse

a los tejidos periapicales, causando una respuesta inflamatoria local que

puede ir acompañada de reabsorción ósea y radicular.

A su vez es una puerta de entrada a la pulpa para las bacterias y

productos inflamatorios. (3)

4. Anomalías dentarias.

La penetración de bacterias puede darse a través de trayectos anómalos

presentes en la corona, algunas de las anomalías dentarias son: dens in

dente, dens evaginatus, surco lingual radicular (4).

a. Dens in dente: El dens in dente también se denomina diente

invaginado, odontoma invaginado, odontoma compuesto retardado,

inclusión dental (5).

El dens in dente o dens invaginatus es una anomalía del desarrollo

que surge por la invaginación del órgano del esmalte dentro de la

papila dental antes de la calcificación de los tejidos (6).

Los dientes más afectados son los incisivos laterales superiores,

seguidos de los incisivos centrales superiores, los premolares

inferiores, los caninos y los molares superiores. (7, 8).

Page 10: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

5

El dens invaginatus no tiene predilección por sexo o raza; no obstante,

en estudios hechos en Norteamérica, la incidencia del dens

invaginatus fue limitada a grupos caucásicos, asiáticos y

afroamericanos. (9).

Un dens in dente se caracteriza clínicamente por presentar en la

corona leves deformaciones, aunque no siempre llega a ser visible,

por lo que la mayoría de los casos de invaginación se detectan

mediante estudios radiográficos (8).

Generalmente estos dientes son reconocidos clínicamente por su

morfología coronaria: que se puede presentar como una corona

normal con una profunda fisura lingual o palatina, una forma cónica,

de clavija o de barril con una fisura incisal (Fig. 3A,3B y 3C), sin

embargo, el diente afectado en ocasiones no presenta ningún signo

de malformación. (10)

Sauveur y col (11) en 1997, mencionan que el esmalte que cubre la

invaginación es hipomineralizado y frágil, por lo tanto, la masticación

y el acúmulo de bacterias puede generar la destrucción de esta capa

y exponer la pulpa en una superficie específica, algunas veces solo

como un punto de exposición. Esto explica la frecuencia de necrosis

pulpar de estos dientes con ausencia de caries franca. Esta necrosis

puede desarrollarse incluso antes de la completa maduración del

diente. Por ello, el diagnóstico temprano es de gran importancia para

establecer el tratamiento preventivo de la enfermedad pulpar, puesto

que ésta se puede ver afectada poco tiempo después de la erupción.

Page 11: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

6

Figura 3 Diferentes tipos de morfología coronaria en dens in dente.

Clasificación:

A lo largo del tiempo se han propuesto varias clasificaciones para

describir el dens invaginatus, sin embargo, la descrita por Oehlers en

1957 parece ser la más utilizada a nivel mundial debido a su

simplicidad (10).

Tipo I: La invaginación es mínima, se comunica al esmalte, es de

menor forma, está confinada dentro de la corona del diente y no se

extiende más allá del nivel de la unión externa amelocementaria.

(Figura 1a)

Tipo II: La línea del esmalte invaginado invade la raíz, pero

permanece confinada, simulando un saco oculto, pudiendo existir

una comunicación con la pulpa, la invaginación puede o no estar

ampliamente marcada y no presenta comunicación con el

ligamento periodontal. (Figura 1b)

Tipo IIIA: La invaginación penetra a través de la raíz y se

comunica apical o lateralmente en el foramen, algunas veces se

refiere como un “segundo foramen” en la raíz, usualmente no hay

comunicación con la pulpa con la cual descansa comprimida dentro

de la pared alrededor del proceso de la invaginación. (Figura 1c)

Page 12: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

7

Tipo IIIB: La invaginación se extiende a través de la raíz y se

comunica con el ligamento periodontal en el foramen apical.

Normalmente no tiene comunicación con la pulpa. (Figura 1d)

Figura 1. Clasificación de Oehlers:

a) Tipo l

b) Tipo ll

c) Tipo lllA

d) Tipo lllB

Manejo endodóncico del dens in dente.

Frente a esta anomalía, el operador debe dominar una variedad de

técnicas endodóncicas, ya que los espacios irregulares del conducto

pueden requerir técnicas modificadas, tanto en la preparación químico-

mecánica como en la obturación del mismo. (12)

La primera dificultad es realizar un acceso adecuado al conducto sin

comprometer severamente la resistencia del diente. Además, se debe

tener gran cuidado para prevenir una perforación, para lo cual se

recomienda tomar varias radiografías.

Una minuciosa instrumentación químico-mecánica del sistema de

conductos es el segundo paso crítico, ya que su morfología tan compleja

disminuya las zonas de contacto del instrumento con respecto a las

Page 13: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

8

paredes del conducto, por lo que debe ser acompañada de una

abundante irrigación. (13)

Uso del microscopio.

Al tratar casos complejos como el dens invaginatus el operador se ve

limitado por no alcanzar una buena visualización interna del diente.

Bóveda y cols. demostraron en su estudio, que el uso del microscopio

quirúrgico clínico proporciona una gran ventaja, porque mejora la

visualización y reconocimiento de colores y texturas, alcanzando así el

operador la capacidad de observar en detalle los diferentes componentes

del diente, así como tejido pulpar, periodontal o agentes externos,

obteniendo una amplia identificación del conducto y por lo tanto una

preparación más precisa. (14)

Uso del ultrasonido.

Como se dijo anteriormente, la irregularidad del sistema de conductos

dificulta la conformación y limpieza del mismo. Cunningham y

cols. informaron que la irrigación apoyada por una limpieza ultrasónica

ha sido descrita como una manera eficiente de desinfección, por lo tanto,

es recomendada para la limpieza de dientes con morfología fuera de lo

normal alcanzando zonas donde el instrumento endodóncico no alcanza

a tocar. Está perfectamente justificable el uso de ultrasonido para dientes

con con dens invaginatus, acompañado con abundante irrigación de

Hipoclorito de sodio para poder elminar la mayor cantidad de bacterias.

(15)

Page 14: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

9

Obturación.

Para la obturación de los dientes con anomalía de forma como el dens

invaginatus la gutapercha termoplastificada ha sido recomendada en un

intento de obturar las posibles irregularidades del conducto. (16)

2.2 Bacterias presentes en el conducto radicular infectado.

La mayor parte de las bacterias en una infección endodóntica son anaerobios

estrictos (17).

Las alteraciones ocasionadas en el tejido pulpar son el resultado de la acción lesiva

de exotoxinas, endotoxinas, enzimas y metabolitos. Muchas de las bacterias

implicadas en la patogenia de la enfermedad pulpar y periapical poseen estos

elementos de virulencia como el género Prevotella, Porphyromonas,

Fusobacterium, y Peptostreptococcus, entre otros (1).

El año 1981, Bystron y Sundqvist reportaron que las especies con mayor en una

infección endodóntica pertenecían al género Fusobacterium, Bacteroides y

Peptostreptococcus, y que eran anaerobias más del 90% de las cepas aisladas (18).

Siqueira y cols. estudiaron 28 muestras de conductos radiculares infectados y

determinaron que el número de especies bacterianas en el conducto radicular varía

de 1 a 17 y que no existe una correlación aparente entre el número de especies

bacterianas con los signos y síntomas (19).

Lana y cols. en el 2001 (20) encontraron un 81.5% de conductos infectados que

mostraban una infección polimicrobiana. Un 88.9% eran bacterias anaerobias

estrictas, 51.8% anaerobias facultativas, 18.5% microaerofílicas y 7.4% hongos. Las

bacterias anaerobias facultativas representaron un grupo importante que actúan en

sinergia con bacterias anaerobias y juegan un rol fundamental en la colonización de

los conductos radiculares.

Page 15: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

10

Normalmente al inicio de la necrosis pulpar se aísla un promedio de seis especies

bacterianas, mientras que en la infección exacerbada pueden aislarse entre 12 y 15,

predominando especies de los géneros Porphyromonas y Prevotella (3).

Las bacterias ubicadas en la porción apical del conducto radicular se encuentran en

una posición estratégica para inducir al daño del tejido perirradicular y

consiguientemente la enfermedad inflamatoria. En el estudio de Siqueira y cols. en

el 2004 se investigó la prevalencia de 11 patógenos endodónticos en el tercio apical

de conductos infectados asociados a lesión periapical, utilizando el examen PCR.

Según los resultados de este estudio, en el 44% de los casos se encontró

Pseuramibacter alactolyticus, en el 26% Treponema denticola, en el 26%

Fusobacterium nucleatum, en el 17% Porphyromonas endodontalis, en el 9%

Filifactor alocis, en el 4% Dialister pneumosintes, en el 4% Porphyromonas

gingivalis y también en en 4% Tannerella forsythensis. Esto indica que estas

bacterias podrían estar asociadas a lesiones perirradicularres (21).

Se ha demostrado que las especies Actinomyces y Propionibacterium son capaces

de persistir en el tejido inflamatorio. A. israelii es una especie bacteriana aislada en

los tejidos periapicales que no siempre responde a la terapia endodóntica

convencional, sin embargo, se ha comprobado que el hipoclorito de sodio y el

hidróxido de calcio son altamente eficaces en su destrucción (2).

Aunque son las bacterias las principalmente estudiadas, los hongos también han

sido asociados con conductos radiculares infectados. En el estudio de Cray, Watts

y Xia se evaluó el contenido de conductos infectados y el aspirado de abscesos y

celulitis de origen endodótico para la presencia de Candida albicans usando PCR.

C. albicans se detectó en 5 de 24 (21%) de las muestras tomadas de los conductos,

pero en ninguno de los aspirados perirradiculares (22).

Page 16: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

11

2.3 Respuesta pulpar a los microorganismos.

La pulpa dental es formada por tejido conjuntivo indiferenciado de origen

mesenquimatoso, muy vascularizado, inervado y rico en células inmunológicamente

competentes. Su situación anatómica, limitada por paredes rígidas de dentina,

esmalte y cemento, garantiza su aislamiento del ambiente séptico de la cavidad

bucal. Estas paredes pueden debilitarse por agentes agresores de naturaleza

biológica, química o física, donde la pulpa reaccionará con inflamación de carácter

aguda o crónica (23).

Las alteraciones ocasionadas en el tejido pulpar son el resultado de la acción de

exotoxinas, endotoxinas, enzimas y metabolitos de los microorganismos.

Si los microorganismos, sus toxinas u otros productos derivados de su metabolismo

ingresan al tejido pulpar, se producirá la inflamación de la pulpa llamada pulpitis.

Ésta puede ser reversible o irreversible, lo que dependerá de la respuesta defensiva

del hospedero, y de la capacidad infecciosa de las bacterias.

La respuesta pulpar se basa en la aposición de dentina terciaria con el objetivo de

prevenir el acceso de los microorganismos a la cavidad pulpar.

Dentro de la pulpa puede ocurrir una respuesta inflamatoria aguda y posteriormente

una respuesta inflamatoria crónica con reacciones inmunitarias asociadas. Si se

desarrolla una inflamación amplia, puede ocurrir la necrosis pulpar como

consecuencia del compromiso vascular (1).

La pulpa puede permanecer inflamada por mucho tiempo o sufrir necrosis rápida; la

demanda de la reacción pulpar se relaciona con la virulencia de las bacterias, la

respuesta del huésped, la cantidad de circulación pulpar y el grado de drenaje.

Page 17: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

12

Como la pulpa está rodeada por tejido duro, la pulpa inflamada se localiza en un

ambiente único que no cede; esto último, aumenta la presión intrapulpar cuando se

acumulan las células inflamatorias extravasculares y los líquidos. El aumento de la

presión interfiere además con la función celular normal, lo que hace a las células

más susceptibles a la muerte (22).

Después de instalada la necrosis, tarde o temprano se infecta la totalidad del

sistema de conductos radiculares. Una infección prolongada no sólo incluirá

bacterias en el conducto principal sino también en los conductos laterales y

accesorios, así como en el interior de los túbulos dentinarios (24).

2.4- Necrosis Pulpar.

Significa muerte de la pulpa dental y se refiere a una condición histológica originada

por una pulpitis irreversible no tratada, una lesión traumática o cualquier

circunstancia que origine interrupción prolongada del suministro de sangre a la

pulpa.

La necrosis pulpar es la descomposición séptica o no, del tejido conjuntivo pulpar

que cursa con la destrucción del sistema microvascular y linfático y en última

instancia de las fibras nerviosas (25).

2.4.1 Características clínicas de la Necrosis Pulpar.

La necrosis pulpar es totalmente asintomática, siempre y cuando no afecte a los

tejidos periapicales. En estos casos, la existencia de sintomatología ya no

dependerá propiamente del proceso pulpar, sino del periapical aunado a la

presencia de bacterias (25).

Las pruebas térmicas y eléctricas son negativas. Aunque frente a estímulos

eléctricos, puede haber una reacción positiva en los casos de necrosis por

Page 18: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

13

licuefacción debido a la presencia de electrolitos y a la persistencia de alguna fibra

nerviosa. Por otra parte, el calor puede producir dolor al dilatarse el contenido

gaseoso del conducto (26).

Cierto cambio de color de la corona puede acompañar a la necrosis pulpar asociado

a la descomposición del tejido pulpar y la hemólisis que condicionan la aparición de

este cambio de color (27).

2.4.2 Características histológicas de la Necrosis Pulpar.

Conforme avanza el proceso inflamatorio, el tejido comienza a degradarse,

resultando en una necrosis por licuefacción, dada la falta de circulación colateral y

la rigidez de las paredes de la dentina. Esto ocasiona elevaciones localizadas de

presión en los tejidos y da lugar a la destrucción progresiva e inadvertida hasta tener

como resultado necrosis total de la pulpa.

La zona de necrosis contiene irritantes provenientes de la destrucción de los tejidos

y los microorganismos, tanto anaerobios como aerobios.

Histológicamente en la necrosis por licuefacción se encuentra una zona de

inflamación crónica. Aunque es invariable la amplitud de ésta, por lo general es

estrecha. La inflamación perirradicular tal vez no se desarrolle sino hasta que la

pulpa esté casi del todo necrótica (28).

El otro tipo de necrosis pulpar es la necrosis por coagulación donde el protoplasma

de la célula ha quedado fijo y opaco. Histológicamente, es posible reconocer aún

una masa celular coagulada, pero ha desaparecido el detalle intracelular. En la

necrosis por licuefacción desaparece el contorno íntegro de la célula, y en torno de

la zona coagulada hay una zona densa de leucocitos polimorfonucleares muertos y

vivos, junto con células de la serie inflamatoria crónica (26).

Page 19: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

14

2.5.- Patología Periapical.

La presencia de infección microbiana en el sistema de conductos radiculares es la

mayor causa de periodontitis apical.

Las categorizaciones histológicas de las lesiones periapicales están basadas en la

distribución de las células inflamatorias dentro de las lesiones y la presencia o

ausencia de células epiteliales. También se ha determinado qué tipo de lesiones

pueden evolucionar en quiste y cuál es su relación con el sistema de conductos

radiculares y el foramen apical (29).

2.5.1 Periodontitis Apical Crónica.

Su origen es la presencia continua de irritantes. Un diente con periodontitis apical

crónica generalmente se presenta sin síntomas clínicos. Estos dientes no

responden a las pruebas de sensibilidad y en la imagen radiográfica se observa

radiolucidez periapical a menudo rodeando el tercio apical radicular. Generalmente

no presentan sensibilidad a la presión, pero pueden tener respuesta positiva a la

percusión. (30)

Las lesiones crónicas pueden permanecer estáticas por un largo periodo de tiempo

sin cambios radiográficos importantes. Sin embargo, con el transcurso del tiempo el

delicado equilibrio en el periápice puede ser alterado por uno o más factores y

convertirse espontáneamente en aguda con manifestaciones clínicas y

agrandamiento de la lesión debido a la reabsorción ósea apical durante las fases

agudas (31).

2.5.2 Absceso Periapical Crónico.

Existen células presentes en esta patología como linfocitos y plasmocitos alrededor

de la zona afectada formando una línea de defensa con el propósito de impedir que

Page 20: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

15

la contaminación se disemine. Los dientes con absceso crónico perirradicular

generalmente no presentan síntomas clínicos, no responden a las pruebas de

sensibilidad pulpar y la imagen radiográfica exhibe una radiolucidez perirradicular.

No existe sensibilidad a la palpación, pero pueden percibirse respuesta positiva a la

percusión. Esta entidad es distinguible de la periodontitis apical crónica debido a

que muestra drenaje a través de un tracto sinusal asociado (32).

2.5.3 Granuloma Periapical.

Término histológico usado para describir la formación de un tejido adyacente al

ápice de un diente con patología pulpar, caracterizado por células inflamatorias

crónicas como macrófagos, células plasmáticas, linfocitos y algunas veces grupos

de células multinucleadas gigantes. También están presentes capilares, fibroblastos

y fibras colágenas (33).

Lasala en 1992 lo define como un tejido de granulación que prolifera en continuidad

con el periodonto como reacción del hueso para bloquear el foramen apical de un

diente con pulpa necrótica y así a los irritantes provenientes del sistema de

conductos (34).

Pumarola y Canalda en el 2001, refieren que la diferencia entre el granuloma y el

absceso apical crónico radica en que el primero presenta mayor componente

osteolítico y menor actividad microbiana, que se traduce en la ausencia de una

fístula (25).

Smulson, Hagen y Ellenz en 1973, refieren que el granuloma es una forma más

avanzada de la periodontitis apical crónica, que se caracteriza por el desarrollo de

un tejido de granulación y la presencia de células inflamatorias crónicas, como

respuesta a la irritación pulpar mantenida (35).

Page 21: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

16

2.5.4 Quiste Periapical.

Se define quiste, como una cavidad patológica cubierta de epitelio, la cual puede

contener un material semisólido o restos celulares (33).

Los quistes periapicales, son quistes odontogénicos, asociados a un diente con

pulpa necrótica que desarrolla una lesión inflamatoria perirradicular. El epitelio de

estos quistes deriva de los restos epiteliales de Malassez (34)

Grossman en 1973, lo define como "una bolsa circunscrita, cuyo centro está

ocupado por material líquido o semi-sólido, tapizada por epitelio y en su exterior por

tejido conjuntivo fibroso". También refiere que la inflamación recurrente o severa

puede destruir parcialmente o por completo el revestimiento epitelial (36).

Nair en 1998 refiere que existen dos categorías de quistes periapicales, la primera

es el llamado "quiste verdadero", en el cual la cavidad quística está completamente

recubierta por epitelio (no hay comunicación con el conducto radicular) y la segunda

es el llamado "quiste en bahía o de bolsillo", en el cual se puede observar una

comunicación con el conducto radicular (37).

2.6.- Medicación Intraconducto.

Es la colocación de un medicamento por dentro del conducto radicular que tiene por

objetivo lograr efectos terapéuticos locales más no sistémicos, por lo tanto, ésta se

colocará en conductos que presenten necrosis pulpar (38).

Goldberg y Soares en el 2002 señalan que la medicación intraconducto se

caracteriza por la colocación de un fármaco en el interior de la cavidad pulpar entre

las sesiones necesarias para la conclusión del tratamiento endodóncico (39).

Page 22: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

17

2.6.1 Objetivo de la medicación intraconducto.

La medicación intraconducto resulta un auxiliar valioso en la desinfección del

sistema de conductos radiculares, sobre todo en lugares inaccesibles a la

instrumentación (40).

El objetivo principal de la medicación intraconducto es reducir el número de

microorganismos, como parte de la asepsia controlada en conductos radiculares

infectados y su rol es secundario a la limpieza y conformación del conducto

radicular. En este sentido, se plantea que cuando la instrumentación biomecánica

es combinada con la colocación de un medicamento por un período de tiempo

apropiado antes de la obturación, las bacterias pueden ser eliminadas con mayor

efectividad. La falta de una medicación intraconducto disminuye el porcentaje de

éxitos en los dientes con conductos infectados (41, 42, 43, 44).

2.6.2 Ventajas de la medicación intraconducto.

Eliminación de las bacterias que puedan persistir en los conductos tras su

preparación.

Neutralización de los residuos tóxicos y antigénicos remanentes.

Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales y dolor postoperatorio.

Disminución de exudado persistente

Formación de una barrera mecánica ante la posible filtración de la obturación

temporal (45).

2.6.3 Características de la medicación Intraconducto.

Destruir todos los microorganismos del conducto radicular.

Tener un efecto antimicrobiano duradero.

No ser afectado por el material orgánico.

Page 23: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

18

Ayudar a la remoción de tejido orgánico.

Penetrar en el sistema de conductos radiculares y los túbulos dentinarios.

No irritar los tejidos perirradiculares ni tener toxicidad sistémica.

Inducir una barrera de calcificación en la unión con los tejidos

perirradiculares.

No tener efecto sobre las propiedades físicas del material de obturación

temporal.

No difundirse a través del material de obturación temporal.

Fácil colocación y remoción.

Ser radiopaco.

No manchar la estructura dental (46).

2.6.4 Hidróxido de Calcio.

B.W. Herman en 1920, introduce en la terapéutica endodóncica el hidróxido de

calcio, el cual, posee marcadas propiedades básicas, como un pH muy alcalino,

aproximadamente de 12.4, lo cual le confiere propiedades bactericidas. Puede

disolverse ligeramente en agua y es insoluble en alcohol con la particularidad de

que al aumentar la temperatura disminuye su solubilidad (47,48).

Posee una actividad cauterizante y por su consistencia restringe físicamente la

formación de colonias bacterianas en el espacio del conducto (24).

Siqueira y col. en el 2007 recomiendan el uso de una pasta de Hidróxido de Calcio

durante un período de 7 días como medicación intracanal para asegurar la

desinfección del diente, luego de haber empleado como irrigante el hipoclorito de

sodio al 2.5% (49). Algunas otras de sus propiedades son la inducción de la

remineralización dentinaria, efecto antiinflamatorio, gran biocompativilidad con los

tejidos perirradiculares por lo tanto no es tóxico

Page 24: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

19

2.6.5 Vehículos utilizados para colocación del Hidróxido de Calcio.

Se denominó a estas combinaciones pastas alcalinas por su elevado pH,

utilizándose como medicación intraconducto. Estas pastas están compuestas

principalmente por Hidróxido de calcio, no endurecen, son solubles y reabsorbibles

en tejidos vitales.

El Hidróxido de calcio es utilizado con 3 vehículos principales:

Acuosos: El más usado es el agua, aunque también se ha empleado

solución salina, solución de metilcelulosa, anestésicos y otras soluciones

acuosas. Cuando el hidróxido de calcio es mezclado con una de estas

sustancias se liberan rápidamente iones de Ca e OH- (50).

Viscosos: Con el objetivo de disminuir la solubilidad de la pasta y prolongar

la liberación iónica. El alto peso molecular de estos vehículos minimiza la

dispersión del hidróxido de calcio dentro de los tejidos y mantiene la pasta en

el área deseada por mayores intervalos. La pasta que contiene estos

vehículos puede permanecer en el conducto por 2-4 meses (40, 50).

Oleosos: son sustancias no solubles en agua que promueven una difusión y

solubilidad de la pasta más baja. Dentro de ellos se encuentran:

propilenglicol, aceite de oliva, aceite de silicona. Retardan aún más la

liberación iónica y permiten esta acción dentro del conducto durante períodos

prolongados sin necesidad de remover la medicación (40).

2.6.6 Mecanismo de acción del Hidróxido de Calcio.

Está dada por la difusión de iones hidroxilos a través de la dentina, lo cual influye

en el crecimiento y multiplicación bacteriana (51). El efecto de su pH altera el

transporte de nutrientes y componentes orgánicos a través de la membrana

Page 25: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

20

citoplasmática, inhibiendo las actividades enzimáticas que son esenciales para la

vida bacteriana, tales como metabolismo, crecimiento y división celular, y ejerciendo

una acción tóxica para la bacteria (51, 52).

También activa la fosfatasa alcalina, una enzima hidrolítica íntimamente relacionada

con el proceso de mineralización del tejido. Por estas razones, se cree que el

hidróxido de calcio presenta dos propiedades enzimáticas esenciales: inhibición de

las enzimas bacterianas por su efecto antimicrobiano y activación de las enzimas

tisulares, tal como la fosfatasa alcalina, la cual favorece la restauración del tejido a

través de la mineralización (51, 52).

2.7.- Ápice Abierto.

En dientes con desarrollo incompleto de su raíz, ya sea causado por trauma,

caries dental u otra patología pulpar, hacen que la ausencia de una constricción

natural en el ápice radicular represente un desafío para el profesional al colocar un

material de obturación, debido a que un foramen abierto no proporciona una

barrera anatómica (53).

En las técnicas de obturación convencional el sellado del conducto se realiza a nivel

de la constricción apical, cuando está presente una patología a este nivel el sellado

se verá comprometido ya sea por una formación incompleta de la raíz,

sobreinstrumentación, procesos resortivos de origen traumático o inflamatorio. El

endodoncista debe recurrir a técnicas y materiales biocompatibles, que no permitan

la extrusión hacia la zona perirradicular ni permitan la filtración microbiana, así

como, favorecer la regeneración de las estructuras de soporte (54, 55).

Las resorciones dentarias llevan a la disgregación de tejidos mineralizados y

orgánicos como dentina, cemento o hueso alveolar por células clásticas, lo que trae

Page 26: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

21

como consecuencia la formación de un cráter en el ápice radicular, deformando la

superficie del mismo y ocasionando la pérdida de la constricción apical.

Por lo tanto, en las Resorciones Externas (RE) se pueden encontrar raíces cortas

con forámenes abiertos, mostrando una apariencia diferente tanto en el tamaño

como en la forma del conducto y foramen apical por esta pérdida de la constricción

apical (56).

2.7.1 Manejo del tercio apical en resorciones apicales externas.

El manejo en el tercio apical, en presencia de procesos resortivos, requiere de

ciertas consideraciones a tomar en cuenta ya que como es sabido, no existe una

constricción apical, lo que modifica su topografía principalmente en las

proximidades del foramen apical, dificultando una limpieza correcta y modelado en

el mismo. Las resorciones a nivel apical son uno de los factores que más influyen

en los fracasos endodóncicos, donde muchas veces la instrumentación será de

forma manual. (57).

2.7.2 Determinación de la longitud de trabajo y preparación del

conducto.

La longitud de trabajo se define como la distancia desde un punto de referencia

coronal preestablecido hasta el punto en el que deberían terminar la limpieza, el

modelado y la obturación generalmente entre .5 a 1.5 mm corto del ápice

radiográfico (58).

Es de suma importancia el proceso de lisis de los tejidos periapicales y su íntima

relación con el posicionamiento del límite apical de la instrumentación, ya que es

impreciso determinar esta distancia en un ápice erosionado por una resorción, lo

que nos da límites radiográficos imprecisos. Esto puede traer como consecuencia

Page 27: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

22

una sobreinstrumentación, que resultará en sintomatología postoperatoria. Esta

constricción dañada o ausente, altera la medición por parte del localizador de

forámen apical ocasionando variación en la impedancia, ya que ésta, se encontrará

reducida e indicará lecturas aparentemente más cortas dando resultados erróneos

(58).

Algunos autores (40, 59) recomiendan que, de existir resorción ósea y apical, se elige

una ubicación más corta a 1.5 - 2 mm de ápice radiográfico determinando de esta

manera la longitud y hasta donde debe prepararse el conducto.

2.7.3 Irrigación.

Normalmente la solución irrigadora empleada con mayor frecuencia es el Hipoclorito

de Sodio y sus concentraciones pueden variar desde 0.5 a 5.25%, teniendo en

cuenta que a mayor concentración sus propiedades van a ser mejores, pero también

es mayor el riesgo de toxicidad a nivel de la región apical.

En el caso de las resorciones apicales, como el contacto entre el irrigante y la zona

apical no puede ser evitada por las condiciones del foramen, se recomienda la

dilución a una menor concentración que todavía mantenga sus propiedades

adecuadas de desinfección (60).

2.8.- Barrera Apical.

Esta es una barrera artificial que tiene como propósito sellar ese foramen abierto

que ha perdido la constricción para que la condensación del material que se use

para obturar el conducto quede confinada al mismo sin extruirse. Cuando la vía o el

camino que comunica el conducto y el periodonto está abierto, debe ser sellado con

materiales que eviten la filtración bacteriana y deben ser materiales biocompatibles

que favorezcan la regeneración de las estructuras de soporte (61).

Page 28: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

23

2.9.- Biocerámicos.

Son materiales cerámicos biocompatibles adecuados para uso humano

específicamente diseñados para uso médico y odontológico (62,63), entre los que se

usan actualmente están constituidos de alúmina, óxido de circonio, vidrios,

cerámicas bioactivas, y silicatos de calcio que se han utilizado previamente en la

endodoncia como materiales de reparación radicular y como materiales de

retrobturación radicular (63).

2.9.1 Mineral Trióxido Agregado.

El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) fue desarrollado en 1993 en la Universidad

de Loma Linda. (64,65)

Fue patentado en 1995 por Torabinejad y White (66).

El MTA es un polvo que consta de partículas finas hidrofílicas que fraguan en

presencia de humedad. La hidratación del polvo genera un gel coloidal que forma

una estructura dura. El material MTA está compuesto principalmente por partículas

de silicato tricálcico, aluminato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato férrico

tetracálcico, oxido de bismuto, y sulfato de calcio dihidratado.

Torabinejad y Chivian (67) recomiendan el uso del MTA como barrera apical para

inducir la formación de una barrera de tejido duro, previniendo así la extrusión del

material de obturación en los casos de dientes con desarrollo radicular incompleto

o como barrera apical en dientes con pulpas necróticas y ápices abiertos.

2.9.2 Propiedades.

El tiempo de fraguado del material está entre tres y cuatro horas

El MTA es un cemento muy alcalino, con un pH de 12.5

Page 29: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

24

Baja solubilidad (68).

Radiopacidad mayor que la dentina (69).

Buena biocompatibilidad (70).

Un excelente sellado a la microfiltración, buena adaptación marginal.

2.10.- Implicaciones moleculares e inflamatorias.

Todas las superficies del cuerpo se encuentran colonizadas por microorganismos

que coexisten de manera simbiótica produciendo resultados benéficos. A pesar de

esto, existen condiciones apropiadas para que los microorganismos de la flora

normal de la cavidad oral se conviertan en patógenos oportunistas (71). Si estos

tienen acceso a zonas estériles del cuerpo, como la pulpa dental, causan

inflamación, la cual es acompañada de productos metabólicos producidos por las

bacterias, promoviendo de esta manera la desintegración del tejido pulpar y como

consecuencia, el desarrollo de infección en el sistema de conductos radiculares, lo

que promueve una necrosis pulpar y establecimiento de colonias bacterianas, los

antígenos producidos por estas bacterias, como los lipopolisacáridos (LPS),

interactúan con los tejidos perirradiculares, ocasionando una reacción inmune del

huésped para intentar contener la infección y eliminarla.

Dicha reacción produce daño a los tejidos del organismo y por consiguiente, una

periodontitis apical crónica, la cual consiste en la perdida de la continuidad del

espacio del ligamento periodontal y resorción ósea. (71, 72).

Gracias a los avances en la biología molecular y con el fin de encontrar nuevas

tendencias terapéuticas, se han descubierto tres moléculas involucradas en la

regulación de la remodelación ósea; estas son el ligando de unión al receptor

activador nuclear kappa-β (RANKL), el receptor activador nuclear kappa-β (RANK)

Page 30: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

25

y la osteoprotegerina (OPG); que tienen una regulación tanto patológica como

fisiológica en la osteoclastogénesis, activación y sobrevida de los osteoclastos (73).

2.10.1 Respuesta inflamatoria periapical.

Una vez que las bacterias se han establecido en el sistema de conductos radiculares

y comienzan a liberar sus productos metabólicos y antígenos, principalmente los

lipopolisacáridos se producirá una inflamación perirradicular. La lesión periapical

representa una respuesta inmune local a la infección del tejido pulpar cuyo propósito

es limitar la infección dentro de los confines del sistema de conductos radiculares

(74).

En la respuesta inflamatoria periapical hay un aumento en el número de

osteoclastos y pérdida ósea cuando ocurre una necrosis pulpar total, pero hay tejido

pulpar en la porción apical. Esto explicaría hallazgos clínicos de presencia de tejido

pulpar vital o sangrando y dolor en dientes en los que se observa radiográficamente

una lesión periapical (74).

Tanto en el tejido periapical como en la pulpa hay un infiltrado inflamatorio mixto

que consiste en linfocitos T y B, polimorfonucleares, macrófagos, células

plasmáticas, células NK, eosinófilos y mastocitos (74).

2.10.2 Factor de resorción ósea.

La resorción es una de las consecuencias del crecimiento de los quistes donde

diferentes citocinas han sido involucradas en el progreso de la lesión.

Dentro de éstas se encuentran la IL-1, IL-4, IL.6, IL-8, IL-10, IL-12, el interferón

gamma y TNF-α. El TNF-α estimula la actividad osteoclástica favoreciendo la

resorción e incrementa la respuesta vascular local. Las prostaglandinas PGE2 y

Page 31: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

26

PGI2, los leucotrienos y las colagenasas que han sido aisladas de estas lesiones

también interfieren en la resorción ósea perirradicular.

La IL-1 es la citocina más activa que actúa en la expansión quística en un amplio

espectro en funciones celulares, como proliferación de fibroblastos, producción de

prostaglandinas en la cápsula quística y osteolisis; interactúa con las otras

interleucinas promoviendo, activando y diferenciando los osteoclastos favoreciendo

la secreción de prostaglandinas por los fibroblastos y los osteoblastos (75, 76, 77).

2.10.3 Células y mecanismos moleculares implicados en el proceso de

remodelación ósea.

El hueso es un tejido conectivo especializado mineralizado y altamente

vascularizado e inervado, cuenta con diferentes tipos celulares, dentro de los cuales

se encuentran dos tipos de células que participan en el proceso de remodelación

ósea como son el osteoblasto y el osteoclasto.

El osteoblasto es una célula que se encarga de sintetizar y secretar proteínas de

matriz extracelular de hueso, mineralizar la matriz y regular las funciones del

osteoclasto. El osteoclasto, a su vez, se encarga del proceso de resorción ósea (78,

79).

2.10.4 Osteoblasto: estructura y función.

El osteoblasto es una célula grande, de forma poliédrica, que se caracteriza por

tener un retículo endoplásmico y un aparato de Golgi grandes. Esta célula se

encarga de formar hueso en dos fases, la primera consiste en sintetizar y secretar

proteínas de matriz extracelular de hueso como son osteonectina, osteopontina,

sialoproteína de hueso, colágeno tipo I, glicoproteínas y otras proteínas de matriz.

La segunda fase consiste en la mineralización de esa matriz extracelular y lo hace

por la expresión y secreción de la enzima fosfatasa alcalina (80, 81).

Page 32: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

27

2.10.5 Osteoclasto: estructura y función.

El osteoclasto es una célula gigante multinucleada que posee un retículo

endoplasmático y un aparato de Golgi bien desarrollados, abundantes lisosomas,

vesículas y mitocondrias pleomórficas. Se caracteriza por presentar dos

especializaciones de membrana que son los bordes en cepillo y las zonas claras.

Secreta iones de cloro a través de canales de cloro, esto crea un ambiente lo

suficientemente ácido como para permitir la disolución de los minerales del hueso.

El osteoclasto también secreta enzimas lisosomales que degradan la sustancia

orgánica del hueso, cathepsina K y metaloproteinasa de matriz 9 (MMP-9) las cuales

se encargan de degradar la colágeno tipo I (80, 81, 82).

2.10.6 Ligando de unión al receptor activador nuclear kappa β (RANK L).

El RANKL es una proteína tipo II homotrimérica transmembranal que se expresa

unida a la membrana como resultado tanto de una incisión proteolítica como de un

empalme alternativo.

La expresión del RANK L es estimulada por los osteoblastos del estroma celular

debido a la mayoría de los factores que se sabe estimulan la osteoclastogénesis y

activación de los osteoclastos.

El RANK L estimula la liberación de progenitores de osteoclastos inmaduros hacia

la circulación e induce la activación de osteoclastos como parte de la homeostasis

ósea y defensa del huésped ligando así la remodelación ósea con la regulación de

la hematopoyesis (83, 84).

2.10.7 Receptor activador nuclear kappa β (RANK).

El RANK es una proteína tipo I homotrimérica transmembranal cuya expresión fue

inicialmente detectada solamente en precursores de osteoclastos (OPCP),

Page 33: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

28

osteoclastos maduros y células dentríticas. La mutación del RANK resulta en un

incremento en la formación y activación de osteoclastos (83, 84).

2.10.8 Osteoprotegerina.

La OPG es expresada en varios órganos y tejidos, además de los osteoblastos. Su

expresión es regulada por la mayoría de los factores que inducen el RANKL. En

general, la regulación del RANKL, es asociada con la regulación de la OPG, o por

lo menos una baja inducción de ésta, tanto que la cantidad de RANKL en

comparación con OPG cambia a favor de la osteoclastogénesis (83, 84).

2.10.9 Función de RANKL/RANK/OPG en la periodontitis apical crónica.

El funcionamiento fisiológico de homeostasis de estas moléculas comienza con la

liberación del efector RANKL por parte de los osteoblastos. El efector se une a su

receptor RANK el cual es expresado en la superficie de la membrana celular de los

precursores de los osteoclastos y osteoclastos inmaduros. Al unirse estas dos

moléculas, se desarrolla la diferenciación de los precursores de osteoclastos a

osteoclastos maduros y los osteoclastos inactivos son activados y aumentan su

sobrevida. Para que haya un equilibrio y la resorción ósea no sea excesiva, los

osteoblastos liberan OPG, la cual funciona como un receptor señuelo y al unirse con

el RANKL, impide que este se una al receptor RANK, evitándose la diferenciación

de los osteoclastos y activando la apoptosis en los osteoclastos activos. (83,84,85).

Cuando existe una patología periapical, las citocinas proinflamatorias, como TFN-α,

IL-β e IL-6 principalmente, modulan la sobreliberación del RANKL por parte de los

osteoclastos, células T y B, lo que causa un desequilibrio de la triada molecular y

genera mayor resorción de hueso, lo que promueve la formación de la lesión

periapical o granuloma (86).

Page 34: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

29

2.11.- Reparación y Regeneración.

Una lesión puede ser definida, como una interrupción en la continuidad de los

tejidos. Esto desencadena una reacción básica de defensa en el organismo llamada

inflamación. Para devolver la continuidad de los tejidos perdidos y restablecer la

función es necesario que se desarrolle el proceso de curación (87).

La reparación: Son los procesos biológicos en donde se restablece la continuidad

del tejido por una nueva formación tisular que no restaura su anatomía y función,

generalmente es una respuesta fibroproliferativa(88).

Garrett define reparación como la cicatrización de una herida por un tejido que no

es completamente restaurado en arquitectura o función (89).

La regeneración es el reemplazo del tejido dañado por las mismas células con la

restauración de la función biológica (88).

Garrett la define como la reproducción o reconstitución de una parte dañada o

perdida por medio de un proceso biológico por el cual la arquitectura y función de

los tejidos perdidos es completamente restaurada (89).

2.12.- Determinación del éxito en el tratamiento de conductos.

Es la conjunción de varios factores tanto clínicos como radiográficos, debiéndose

observar por un periodo adecuado de tiempo a partir del tratamiento realizado, este

puede ir de los 6 meses hasta los 5 años.

2.12.1.- Éxito Clínico.

Según el Manual Clínico de la Asociación Americana de Endodoncia se deben de

observar los siguientes datos para declarar éxito clínico (90).

Ausencia dolor a la percusión o palpación.

Movilidad dental grado 1 o 2.

Page 35: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

30

Ausencia de trayectos fistulosos o patología periodontal asociada.

Estar en función masticatoria.

Ausencia de signos de infección o inflamación.

2.12.2.- Éxito Radiográfico.

La evaluación radiográfica se considera imprescindible, pero no definitiva en la

determinación del éxito y fracaso del tratamiento de conductos, ésta siempre irá

acompañada de la evaluación clínica.

Espacio del ligamento periodontal normal (< 1 mm).

Eliminación de radiolucidez previa.

Lámina dura normal con relación de los dientes.

Ausencia de reabsorción ósea.

Obturación densa y continua tridimensional del espacio del conducto

radicular.

Page 36: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

31

3.- Reporte del caso.

Paciente de género masculino de 15 años de edad, se presentó al departamento de

Cirugía Oral y Maxilofacial de la División de Estudios de Posgrados e Investigación

de la Universidad Nacional Autónoma de México para valoración de terceros

molares.

Al revisar la ortopantomografía observaron una lesión periapical en la zona anterior

del cuadrante superior izquierdo, por lo que remiten al paciente al departamento de

Endodoncia para realizar pruebas de sensibilidad pulpar en los O.D 21, 22, 23, 24,

25 e iniciar tratamientos endodóncicos necesarios para así poder realizar cirugía

con el propósito de extirpar un “quiste periapical”.

3.1 Primera cita.

El paciente acude a su cita de valoración en el Departamento de Endodoncia en

mayo del 2016. Al interrogatorio no refiere enfermedades sistémicas, ni datos

patológicos. En cuanto a su historia odontológica no mencionó datos relevantes ni

antecedentes de traumatismo dental. Al momento de la consulta se presentaba

asintomático.

A la inspección clínica no se observó inflamación extraoral, se observa gingivitis

generalizada, presencia de cálculo en la zona anterior inferior y no presentaba

cambios de coloración en las coronas de los órganos dentarios a valorar (Figura 1A

y 1B). Se observó aumento de volumen fluctuante en la zona media y anterior del

paladar de lado izquierdo (Figura 2), el cual el paciente refiere tenerla por más de 8

meses de evolución a la cual no le tomó importancia. En el O.D. 22 el paciente

presentaba caries incipiente en el cíngulo y una ligera invaginación que

posteriormente fue corroborada con el estudio radiográfico

Page 37: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

32

Fig. 1A Fotografía clínica intraoral. Fig. 1B Fotografía clínica intraoral de los

O.D a valorar, no se evidencia

cambios de color en las coronas.

Fig. 2 Fotografía clínica intraoral en la que

se observa la inflamación en la zona

del paladar la cual era fluctuante y

con descarga de exudado

purulento, a su vez se observa

caries en el O.D. 22

Page 38: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

33

Al análisis radiográfico se observó pérdida ósea en la zona periapical

que involucraba los O.D. 21, 22, 23 y 24 de gran tamaño, así como

presencia de resorciones apicales externas en el O.D. 22. En el tercio cervical se

observó una ligera invaginación a nivel del tercio cervical, así como un conducto

único amplio. (Figura 3A y 3B)

Fig. 3A y 3B Radiografía inicial del O.D. 21 y 22 se evidencia una lesión periapical de

gran tamaño, así como ligeras invaginaciones confinadas a las coronas. En el

O.D. 22 se observan zonas de resorción en el tercio apical.

Se procedió a realizar las pruebas de sensibilidad pulpar y periapical a los

O.D 21, 22, 23, 24 y 25. Tanto la respuesta pulpar y periapical; así como diagnóstico

y plan de tratamiento se esquematizan en Tabla 1 y 2.

Page 39: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

34

O.D 21 y 22 O.D 23,24 y 25

Frío (-) (+) Fugaz y localizado

Calor (-) (+) Fugaz y localizado

Diagnóstico Pulpar Necrosis Pulpar Pulpa Sana

Plan de tratamiento Necropulpectomía Sin necesidad de tratamiento

Endodóncico

Pronóstico Favorable Favorable

Tabla 1. Pruebas de sensibilidad pulpar.

O.D. 21 y 22 O.D. 23, 24 y 25

Percusiónes

vertical y horizontal

(-) (-)

Movilidad (-) (-)

Palpación (-) (-)

Sondeo O.D. 21 M:3 D:4 P:2 O.D. 22 M: 4 D:4 P:2

O.D. 23 M:3 D:3 P:2 O.D. 24 M:3 D:2 P:2 O.D. 25 M:3 D:3 P:2

Diagnóstico Periapical

Periodontitis Apical Crónica Supurativa

Periápice sano

Tabla 2. Pruebas de sensibilidad periapical.

Como se mencionó con anterioridad a la exploración clínica se observó una ligera

invaginación confinada a la corona del O.D. 22 con caries incipiente lo que nos hizo

Page 40: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

35

sospechar que la etiología del caso fue una anomalía dentaria de forma tipo dens in

dente, por lo que se realizó un sondaje puntual para descartar la presencia de bolsas

periodontales relacionada a la invaginación, dando como resultado, una profundidad

al sondeo normal. (Figura 4A y 4B)

Fig. 4A y 4B Realización del sondaje periodontal en O.D. 21 y 22 donde no hubo

profundidad de bolsa.

Para poder complementar las pruebas realizadas en la primera cita y brindarle al

paciente un mejor diagnóstico y plan de tratamiento se envía la orden para una

tomografía computarizada Cone Beam.

Se recibió la tomografía 5 días después de su valoración, se obtuvieron imágenes

con diferentes cortes: corte axial (Figura 5), corte sagital (Figura 6 y 7), en el corte

sagital se realizó una comparación del lado derecho el cual no presentaba ninguna

patología con respecto al lado izquierdo donde se involucraba la lesión periapical

(Figura 8A y 8B), por último, se hizo reconstrucción en 3D (Figura 10) ya que al ser

una lesión de gran tamaño se puede observar a detalle las zonas involucrada.

Page 41: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

36

Fig. 5 Imagen al corte axial donde se

observa el tamaño de la lesión

periapical. Ausencia de tabla ósea

palatina.

Fig. 6 Vista sagital.

Fig. 7 Imágenes del corte coronal muestran que la lesión periapical involucra los órganos

dentarios 21,22, 23 y 24.

Page 42: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

37

Fig. 8B Corte

anterior superi

se observa la

ósea.

sagital de la zona

or izquierdo donde

gran destrucción

Fig. 9 Reconstrucción 3D. Se

observa la perforación de la

cortical vestibular y disminución de

la densidad ósea.

3.2 Segunda Cita.

Se procedió a realizar la necropulpectomía del O.D. 21. Se realiza acceso cameral

con fresa de bola de carburo #3 y exploración del conducto con DG16 Hu-Friedy ®.

Se corrobora el diagnóstico de necrosis pulpar, por lo que se procedió a la limpieza

y desinfección por tercios del conducto utilizando técnica crown-down, para la

instrumentación. Se utilizó como abridor lima SX Dentsply introduciéndolo en tercio

cervical y medio, irrigando con hipoclorito de sodio al 2.5%, se determinó la longitud

de trabajo real con lima 15 a 19.5mm con ayuda de localizador electrónico de

foramen apical Apex ID™ y se corroboró radiográficamente (Figura 11). La

instrumentación fue realizada con el sistema rotatorio Protaper Next ® hasta la lima

X4, se preparó en apical hasta una lima K 45 irrigando entre cada instrumento para

Fig. 8A Corte sagital de la zona

anterior superior derecho la cual no

presenta datos patológicos.

Fig. 10

Reconstrucción

3D. Se observa

la gran

destrucción de la

cortical palatina

que involucra

O.D 22, 23 y 24.

Page 43: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

lograr la desinfección del conducto. Se colocó medicación intraconducto a base de

hidróxido de calcio mezclado con solución fisiológica y se colocó restauración

provisional, se citó al paciente para terminar su tratamiento 7 días después.

3.3 Tercera cita.

Se retiró la restauración provisional y medicación intraconducto activando el

hipoclorito de sodio con ultrasonido. Se ajustó un cono de gutapercha M calibrado

a 45 el cual fue corroborado radiográficamente (Figura 12), el protocolo de irrigación

final fue: hipoclorito de sodio al 2.5% activado con ultrasonido 20 segundos y

neutralizado con solución fisiológica durante tres ciclos, y al final se irrigó con EDTA

al 17% activado con ultrasonido durante 20 segundos. Secamos el conducto con

puntas de papel estériles y se realizó la obturación con técnica de compactación

lateral modificada con ultrasonido del Dr. Alfonso Moreno. Esta técnica nos permite

tener buen control de la longitud de trabajo y así evitar la extrusión de materiales

que podrían perjudicar el pronóstico del caso y a su vez se utiliza calor para

termoplastificar el material y garantizar el sellado del conducto de forma

tridimensional. El cemento utilizado fue sealapex® a base de hidróxido de calcio,

tomamos radiografía de obturación (Figura 13) y se sella acceso de forma temporal

con IRM.

Fig. 11 Radiografía de

conductometría del O.D.

21 en la que se observa

un conducto único.

Fig. 12 Radiografía de

conometría del O.D 21

Fig. 13 Radiografía de

obturación del O.D 21 en

la cual se observa una

buena condensación y 38 sellado del conducto

radicular.

Page 44: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

39

3.4 Cuarta cita.

En esta cita se procedió a realizar la necropulpectomía del O.D. 22. Se hizo acceso

cameral, la apertura fue realizada con una fresa de bola de carburo #3 y exploración

del conducto con un DG16 Hu-Friedy ®. Al realizar el acceso se logró drenar vía

conducto de exudado purulento en gran cantidad por lo que se optó en tomar

muestra (2 ml) para estudio histopatológico (Figura 14) la cual se envió al

departamento de patología bucal de la División de Estudios de Posgrado e

Investigación UNAM

Se realizó presión sobre el aumento de volumen ubicado en el paladar para

fomentar la continuidad del drenado hasta observar ausencia del mismo, se

instrumenta de forma manual con limas de la tercera serie tratando de formar un

tope apical con lima 120 a 17.5 mm como longitud de trabajo aparente como nos

indicaba la radiografía periapical y la tomografía ya que el localizador no permitía la

correcta medición, se irrigó con hipoclorito de sodio al 2.5 % y se colocó

posteriormente como medicación intraconduto ultracal XS que es una pasta a base

de hidróxido de calcio al 35% inyectable, se selló acceso de forma temporal con

IRM.

3.5 Quinta cita.

Se retira la restauración temporal, se utiliza lima 20 como de pasaje y se logra

obtener menor cantidad de exudado purulento a través del conducto., por lo que se

procedió a seguir irrigando con hipoclorito al 5.25% pero esta vez activado con

ultrasonido 2 mm corto de la longitud de trabajo para lograr un mejor efecto en la

desinfección. Al intentar secar el conducto para determinar la longitud de trabajo

real las puntas de papel evidenciaban la contaminación del conducto radicular, pues

estas tomaban una coloración café al momento de retirarlas, además que el

Page 45: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

40

localizador electrónico de foramen apical continuaba marcando fuera del conducto

radicular en todo momento.

En la tomografía se observó la gran resorción apical del O.D. 22 (Figura 15) por lo

que con la ayuda de la radiografía y limas de la tercera serie que ajustaran a nivel

apical se pudo corroborar la longitud de trabajo de 17.5 mm. Al momento de terminar

esta cita coincidió con el periodo vacacional de verano cambiando el vehículo de la

medicación intraconducto, ahora sería hidróxido de calcio con propilenglicol con el

objetivo de disminuir la solubilidad de la pasta y prolongar la liberación iónica

además que se mantiene la pasta en el área deseada por mayores intervalos.

Fig. 14 Muestra que se

logró tomar al realizar el

acceso. Se observa un

exudado fluido de color

sanguinolento.

Fig. 15 Imagen obtenida de la

tomografía computarizada

donde se observa que no

existe una constricción apical

y el ápice abierto.

3.6 Sexta cita.

Debido al gran período que no se pudo continuar con la desinfección y limpieza del

conducto, se procedió en esta sesión a retirar la medicación colocada previamente

Page 46: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

41

irrigando y activando el hipoclorito de sodio con ultrasonido y volver a colocar

UltraCal ® XS durante un periodo de 7 días. Se recibieron los resultados del estudio

histopatológico por parte del departamento de Patología Bucal (Figura 16)

3.7 Séptima cita.

En esta cita se logró secar el conducto, volvimos a corroborar la longitud de trabajo

real con el localizador electrónico de foramen apical y con ayuda de una radiografía

periapical (Figura 17). La lima que ajustó apicalmente fue una lima K 120 debido a

la gran resorción apical por lo que se optó en colocar una barrera apical para tener

un mejor sellado y a la vez evitar la extrusión al momento de obturar el conducto

radicular. Previamente se realizó el protocolo de irrigación final que fue: hipoclorito

de sodio al 5.25% activado con ultrasonido 20 segundos y neutralizado con solución

fisiológica durante cuatro ciclos, para terminar con la colocación de EDTA al 17%.

Se secó el conducto con puntas de papel estériles y se colocó una barrera apical

con MTA de la marca Angelus® con ayuda de condensadores de Schilder. Se

corroboró radiográficamente (Figura 18), se dejó una torunda de algodón húmeda

de agua bidestilada que permitiera el proceso de endurecimiento del MTA y se selló

a nivel coronal con IRM como restauración provisional.

Fig. 16 Resultados de

la muestra del

exudado purulento.

Page 47: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

42

3.8 Octava cita.

Se eliminó el material restaurador provisional, al corroborar que el MTA había

endurecido satisfactoriamente se procedió con la obturación del conducto,

realizando una técnica de onda continua de calor con el sistema BL®, el cemento

sellador fue sealapex® a base de hidróxido de calcio. Se corrobora la obturación

mediante radiografía periapical (Figura 19). Colocamos una base de ionómero de

vidrio en ambos órganos dentarios 21 y 22 y resina en los accesos para garantizar

el sellado de los tratamientos de conductos y se tomó la radiografía final (Figura 20).

El tratamiento fue terminado en Septiembre del 2016. Se da cita al paciente 1 mes

después para comenzar controles radiográficos.

Fig. 17 Radiografía de

conductometría del O.D.

22 en la que se observa

un conducto único.

Fig. 18 Colocación de

una barrera apical de

MTA donde se observa

el sellado en tercio

apical.

Fig. 19 Prueba de

obturación del O.D 22 en

la cual se observa una

buena condensación y

sellado del conducto

radicular.

Page 48: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

43

Fig. 20 Radiografía final. Se observa el sellado de ambos

tratamientos, así como una base de ionómero y un

composite que nos ayuda a evitar la filtración de los

tratamientos. A su vez podemos observar una

disminución de la lesión periapical.

5.- Controles clínicos, radiográficos y tomográficos.

Se citó al paciente cada tres meses posteriores a su primer control radiográfico para

poder evaluar cambios radiográficos (Figura 21A, 21B, 21C y 21D) y clínicos (Figura

22). El paciente se encuentra asintomático y en función masticatoria. Aunque no se

han completado sus controles dado que es una lesión muy amplia se puede

observar una evidente reparación y disminución de la lesión periapical. También se

mandó la orden al paciente de tomarse una tomografía computarizada al año para

poder comparar en los diferentes cortes y poder analizar de una mejor manera el

éxito del tratamiento (Figura 23, 24, 25 y 26).

Page 49: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

44

Fig 21A Radiografía inicial donde se observa el tamaño de lesión periapical.

Fig 21B Control radiográfico a los tres meses.

Fig 21 D Control radiográfico al año que se recibió al paciente por primera vez. La formación ósea es mucho más evidente al igual que la disminución de la lesión periapical.

Fig 22. Fotografía clínica intraoral, se observa el O.D. 21 y 22 con una restauración definitiva, así como la ausencia del aumento de volumen que el paciente presentaba al inicio de su tratamiento.

Fig 21C

radiográfico a meses.

Control los seis

Page 50: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

45

Fig. 23 Imagen al corte axial donde se

observa la disminución de la lesión

periapical, así como la reparación de las

corticales.

Fig. 24 Corte sagital, se observa el sellado

del tratamiento de conductos, así como el

tamaño actual de la lesión.

Fig. 25 Reconstrucción 3D. Se

observa la cortical vestibular

reparada con una buena

densidad ósea.

Fig. 26 Vista de la

cortical palatina, la

cual no está

reparada

completamente

pues es una lesión

muy amplia y fue la

cortical más

destruida.

Page 51: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

46

6.- Discusión.

Sjӧ gren reporta que el estado periapical preoperatorio parece ser decisivo en el

éxito del tratamiento endodóncico. En su estudio determina que más del 96% de los

dientes sin lesión periapical previa fueron tratados exitosamente, mientras que solo

el 86% de los casos con pulpa necrótica y lesión periapical sanaron (91). En particular

en este caso el diagnóstico pulpar fue de necrosis pulpar con lesión periapical de

gran tamaño, aún no podríamos definirlo como éxito definitivo pues todavía requiere

de controles clínicos, radiográficos y tomográficos, pero en las imágenes obtenidas

ya se observa una evidente reparación lo que indica que el tratamiento realizado

está en vías de éxito.

Soares y Goldberg en el 2002 (39) señalan que, en los dientes con pulpa necrótica,

la medicación intraconducto resulta un auxiliar valioso en la desinfección del sistema

de conductos radiculares.

Messer y Chen en 1984 (92) hacen el siguiente razonamiento: primero el

medicamento puede reducir la flora microbiana por debajo de los niveles logrados

durante la preparación del conducto, particularmente por penetrar en áreas donde

los instrumentos o irrigantes no llegan. Segundo, un agente antimicrobiano al

permanecer en el conducto entre citas, puede prevenir la reinfección del conducto

radicular o reducir el riesgo de proliferación de bacterias residuales. En este caso

clínico fue importante prevenir la reinfección del conducto radicular utilizando el

hidróxido de calcio asociado a diferentes vehículos pues fueron una gran cantidad

de citas y algunos periodos prolongados entre ellas antes de poder realizar la

obturación final esto nos daba una posibilidad alta de recontaminación bacteriana

entre cita y cita.

Page 52: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

47

Chong y Pitt Ford en 1992 plantean que un medicamento intraconducto es utilizado

como agente antibacteriano para eliminar cualquier bacteria en el conducto radicular

después de la instrumentación. También afirman que este medicamento no

esteriliza el conducto radicular y no es un substituto de la limpieza y preparación

biomecánica adecuada del conducto (42).

Es importante tomar en cuenta estos datos al momento de tener gran contaminación

como en caso del paciente presentado pues hay coadyuvantes que se utilizaron

para mejorar la desinfección del sistema de conductos radiculares por ejemplo la

utilización del ultrasonido para activar el hipoclorito de sodio; esta mejora su efecto

antimicrobiano y permite la llegada del irrigante zonas no alcanzadas por los

instrumentos.

A causa de la anatomía tortuosa lingual de los dientes invaginados dens in dente,

es posible desarrollar caries sin alguna lesión clínicamente perceptible. Sin

embargo, debido a que el esmalte en esta anomalía es un tejido delgado en la

proximidad a la cámara pulpar, una lesión cariosa fácilmente podría afectar a la

pulpa dental (93). En la fotografía clínica que se tomó al paciente se podía observar

una pequeña caries incipiente, no había gran destrucción sin embargo coincide con

lo antes citado. Conklin en 1968, reportó un caso de múltiples dens invaginatus en

la región de los cuatro incisivos superiores (94), en el reporte del caso presentado

estuvieron involucrados el incisivo central y lateral superior.

El manejo del tercio apical cuando hay una pérdida natural de la constricción apical

presenta un grado de dificultad mayor que cuando el diente está formado

completamente y de una manera adecuada. Diferentes son las causas que

Page 53: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

48

podemos encontrar que generan este tipo de situación y que representan un desafío

a la hora de realizar la terapéutica endodóncica convencional ya que el riesgo de

extrusión del material de obturación y el manejo del sellado del tercio apical

comprometen el éxito del tratamiento (95).

Cuando se presentan situaciones donde hay resorciones apicales externas como

ha sido el presente caso, los autores señalan que es necesaria la formación de una

barrera apical ya sea natural o artificial que no permita el paso ni la extrusión de los

materiales selladores. Anteriormente el Hidróxido de calcio era el material usado

para inducir ese cierre apical lo cual está bien documentado en la literatura con una

tasa de éxito del 90%, el inconveniente que se presentaba eran los largos períodos

de tiempo para lograr el propósito y un debilitamiento que se producía a nivel de las

paredes de la raíz por lo que en la actualidad nuevos materiales han venido a ser

una alternativa de solución para estos problemas (95).

Tal es el caso del Trióxido Mineral Agregado (MTA) que es un cemento a base de

silicato tricálcico que tiene un amplio rango de aplicaciones e indicaciones entre los

cuales se encuentra la formación de una barrera apical artificial en caso de

presentar foramen abierto por resorción externa como el caso antes descrito (96).

Algunos estudios (97) han mostrado que el MTA posee propiedades biológicas

favorables incluyendo su biocompatibilidad y efectos en la inducción de tejidos duros

logrando un cierre apical. Su biocompatibilidad ha sido atribuida a su bioactividad

por la capacidad de liberar iones de calcio y producir una capa de apatita cuando

entran en contacto los fluidos fisiológicos que contienen fosfato.

Hoy en día, la radiografía es una herramienta de valor inestimable para establecer

el diagnóstico y en estudios de seguimiento. Sin embargo, los hallazgos

Page 54: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

49

radiográficos no siempre reflejan con exactitud la existencia de condiciones

normales o patógenas en el ápice de los dientes (98).

Nair menciona en el 2006 que, debido a esto, durante las últimas décadas varios

autores han perpetuado la noción de que la mayoría si no es que todas las lesiones

periapicales son quistes aun cuando se ha demostrado que la incidencia actual de

esta entidad es solo del 15% dividido en dos categorías, el quiste apical verdadero

y el quiste apical en bolsa (99).

Nair en 1996 (29) mediante un estudio determinó la incidencia de lesiones a partir de

una serie de secciones realizadas a 256 especímenes analizados histológicamente

concluyendo que, de esas 256 muestras, 35% correspondían a lesiones de absceso

periapical, 50% correspondían a granulomas y solamente el 15% se trataban de

quistes, siendo la incidencia del quiste verdadero de menos del 10% (28).

Bender y cols. mencionan en el 2006 que solo un estudio histopatológico a través

de una serie de secciones in toto obtenidas de biopsias puede determinar el

diagnóstico de quiste u otra entidad patológica. Las lesiones periapicales no pueden

ser diagnosticadas como quistes o granulomas periapicales basándonos solo

radiográficamente (100).

El diagnóstico del presente caso fue de periodontitis apical crónica supurativa. No

se obtuvo una muestra para poder ser evaluado histológicamente debido a que no

fue necesaria una cirugía periapical pues al tener los controles clínicos y

radiográficos el paciente se encontraba asintomático y la disminución de la lesión y

reparación fueron evidentes.

Page 55: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

50

La ausencia de un correcto e impermeable sellado coronal en dientes tratados

endodóncicamente, afecta significativamente el resultado a largo plazo y esto lleva

al fracaso. Los conductos radiculares obturados pueden recontaminarse de varias

maneras como el retardo de la colocación de la restauración coronal definitiva, ya

que a pesar de las buenas propiedades selladoras los materiales de obturación

provisional, estos tienden a disolverse lentamente en presencia de la saliva; si la

restauración provisional no es del grosor adecuado, también tiende a ocurrir

microfiltraciones (90).

En nuestro caso decidimos colocar una base de ionómero de vidrio y una resina al

finalizar los tratamientos pues como se citó anteriormente es un paso importante

para poder completar nuestro plan de tratamiento, es un caso complejo, la

contaminación era muy evidente por eso colocamos la restauración de forma

inmediata para garantizar y generar las condiciones necesarias para lograr el éxito.

Schramm A. en el 2005 mencionan que la interpretación radiológica es esencial en

el diagnóstico y plan de tratamiento en endodoncia. La interpretación de una imagen

radiográfica puede estar limitada por la anatomía dental interna y las estructuras

que lo rodean al ser una imagen bidimensional. Las imágenes adquiridas con la

tomografía computarizada Cone Beam (CBCT) tienen una mayor sensibilidad que

la radiografía convencional (101).

Estrela en el 2008 evaluó la precisión de la tomografía computarizada cone beam y

las radiografías panorámicas y periapicales para la detección de la periodontitis

apical, teniendo como resultado que la tomografía computarizada cone beam

presenta mayor precisión (63,3%) en la detección de periodontitis apical en

Page 56: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

51

comparación con la radiografía panorámica (17,6%) y radiografía periapical (35,3%)

(102).

La decisión de mandar a nuestro paciente la tomografía computarizada fue debido

al tamaño de la lesión, además de la evidente zona de resorción en tercio apical,

nos fue de gran ayuda pues pudimos determinar en qué situación se encontraba el

paciente. A su vez tuvimos una tomografía de control al año, que nos fue de gran

ayuda para poder observar la disminución de la lesión y poder comparar la densidad

del tejido óseo que se está formando, radiográficamente no podemos tener todos

los cortes tridimensionales y aunque es de gran ayuda no es tan precisa como se

mencionó al ser una imagen bidimensional.

La radiografía se ha diseñado para detectar cambios patológicos en los tejidos, pero

no a nivel celular. Aunque se utilicen sistemas de imágenes muy sensibles, la

tomografía computarizada es imposible detectar la presencia de células

inflamatorias u otros cambios sutiles de los tejidos periapicales. Utilizando los

métodos convencionales radiológicos e histológicos en los mismos cadáveres se

pudieron observar indicios de inflamación en los tejidos periapicales de los dientes

tratados con endodoncia con características radiológicas normales, un dato que

también se confirma al comprobar que las lesiones localizadas en el hueso

esponjoso no son visibles en las radiografías si no afecta el hueso cortical.

Además, los resultados radiológicos no permiten diferenciar la periodontitis apical

asintomática (granuloma) de la periodontitis apical asintomática con formación de

quistes. Por tanto, los signos radiológicos e histopatológicos de la periodontitis

apical presentan una escasa correlación según la serie de casos existentes.

Page 57: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

52

La ausencia de síntomas clínicos y ausencia de signos radiológicos periapicales de

los dientes implicados en una endodoncia no indica necesariamente la ausencia de

periodontitis apical.

De todos modos, el tratamiento de alguna de estas lesiones de periodontitis apical

es básicamente el mismo: tratamiento no quirúrgico del conducto radicular.

En este caso fue el manejo que se le dio al paciente, pues realizarle una cirugía

seria invasivo, comenzamos con el tratamiento de conductos de los dientes

afectados y al control de 1 año hemos logrado el éxito. Todavía se seguirán con los

controles para seguir llevando un manejo de los cambios radiográficos y

tomográficos. (71)

Page 58: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

53

6.- Conclusiones.

Son muchas las consideraciones que debemos tener en cuenta hablando de la

terapia endodóncica. Comenzando con un buen diagnóstico, analizando todos los

factores con los que contamos, desde signos y síntomas del paciente, análisis

clínico y radiográfico y el uso de la tomografía computarizada en caso de ser

necesario, para así poder elaborar un buen plan de tratamiento; este nos va a guiar

a tener un mejor pronóstico y éxito.

Todos los casos clínicos son diferentes, muchos de estos no están contaminados y

en otros el contenido de bacterias es mucho más evidente, eso significa que el

manejo puede ser diferente en cada caso. El clínico debe tomar en cuenta en qué

situación está su paciente para así poder brindarle el mejor tratamiento.

Debe tomarse en cuenta el tipo de instrumentación, que solución irrigante va

utilizarse, el colocar o no una medicación intraconducto y cuál va a ser esta, que

tipo de cemento sellador y como va obturarse el sistema de conductos radiculares

para garantizar el éxito, pues omitir algún detalle podría afectar nuestro tratamiento

El presente caso no fue fácil, fue complejo debido a que era una lesión periapical

amplia, los conductos estaban contaminados y el control del exudado purulento fue

complicado, pero optamos por hacer recambios de hidróxido de calcio que como se

menciona en la literatura es un medicamento intraconducto que ayuda al control

microbiano. El manejo del tercio apical es muy importante, esto se complicó más

pues el O.D 22 tenía zonas de resorción muy evidentes, no existía constricción

apical así que optamos por la colocación de una barrera apical.

También es importante tomar en cuenta la etiología de las lesiones, ya que una

anomalía de forma bien diagnosticada a tiempo pudo haber evitado el proceso de

infección crónica del caso antes mencionado.

Page 59: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

54

Son muchos los materiales y coadyuvantes que podemos utilizar en Endodoncia,

que nos ayudan a tener un tratamiento más completo, obteniendo condiciones

capaces de lograr el éxito de nuestro tratamiento de conductos.

Page 60: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

55

7.- Agradecimientos.

Primero que nada, a Dios y a mi familia, pilar de mi formación y educación. Por todo

el amor, cariño, apoyo y respeto que siempre he recibo, gracias por estar conmigo

en todas las decisiones y aunque no siempre estamos físicamente todos juntos, sé

que en cualquier momento que regreso a mi casa es sentirme feliz.

Gracias a mis escuelas Universidad del Valle de México y sobre todo a la

Universidad Nacional Autónoma de México, por darme la oportunidad de aprender

tanto y estar en los programas que me hicieron crecer y me formaron

académicamente.

Muchísimas gracias a mi tutor el doctor José Luis Jácome Musule ++ que, aunque

no está presente físicamente siempre lo recordaremos por su esfuerzo y dedicación

de tener un posgrado de excelente calidad, y que sabemos que lo logró. Gracias

doctor por siempre apoyarme, aconsejarme, por brindarme la oportunidad de estar

en su grupo de estudios, siempre lo recordare porque hasta el último momento tuve

su apoyo.

Al asesor de mi caso clínico el doctor Reneé Jiménez Castellanos, un excelente

profesor, el que siempre da los mejores consejos, el que siempre está dispuesto a

ayudar y aportar algo de sus conocimientos y experiencia sin dudarlo. Muchas

gracias doctor, usted es parte esencial de este caso clínico.

A la doctora Alejandra Hidalgo y el doctor Ricardo Williams que siempre buscan la

manera de mantener unido al grupo y hacer mucho más ameno y llevadero el

posgrado.

Al grupo de profesores y docentes que sin duda es el mejor equipo que pudieron

formar pues cada uno aportó siempre lo mejor de ellos, y este logro no sería el

mismo si alguno de ellos no hubiera estado presente.

Page 61: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

56

A mis nueve compañeros de generación, no podría tener un mejor grupo, pues en

realidad no somos compañeros, somos amigos, estuvimos en los mejores 2 años y

fue de las mejores experiencias que pude compartir.

A mis demás amigos que siempre me han apoyado y han permanecido a mi lado a

pesar de la distancia, también son parte importante.

Page 62: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

57

8.- Bibliografía

1.- Torabinejad y Walton, Endodoncia, principios y práctica, 4° Edición, Elsevier España,

2010

2.- Vakalis SV, Whitworth JM, Ellwood Rp, Preshaw PM. A pilot study of treatment of

periodontal endodontic lesions. Int Dent J. 2005 Oct;55(5): 313-8

3.- De Deus Q. Frecuency, location, and direction of the lateral, secondary, and accesory

canals. Journal of Endodontics 1975 November;1(11)361-366.

4.- Ingle J, Bakland L, Patología pulpar: etiología y prevención. Endodoncia. 5ta edición.

México. Mc Graw Hill Interamericana, 2004:95-175.

5.- Kulild JC, Weller RN. Treatment considerations in dens invaginatus. J Endod. 1987 Sep;

13(9): 469-72.

6.- Hülsmann, M. Dens invaginatus: aetiology, classification, prevalence, diagnosis, and

treatment considerations. Int Endod J, 1997 30, 79- 90.

7.- Che YM, Tseng C, Harn W. Dens invaginatus: review of formation and morphology with

2 case reports. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1998 Sep; 86(3): 347-52

8.- Laskaris G. Patologías en la cavidad bucal en niños y adolecentes. Bogotá: Actualidades

Médico-Odontológicas Latinoamérica; 2001

9.- Muralidhar M, Singer S. Diagnosis and clinical significance of dens invaginatus to

practicing dentist. NY State Dent J. 2006 Aug-Sep 42-6

10.- Oehlers, F. A. (1957). Dens invaginatus (dilated composite odontome). I. Variations of

the invagination process and associated anterior crown forms. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol, 10, 1204–1218.

11.- Sauveur G, Roth F, Sobel M. & Boucher Y. Surgical treatment of a periradicular lesion

on an invaginated maxillary lateral incisor (dens in dente). Int Endod J. 1997;30: 145-49.

12.- Tavano SM, Sousa SM, Bramante CM. Dens invaginatus in first mandibular premolar.

Endod Dent Traumatol. 1994; 10: 27-29.

13.- Sousa SM, Bramante CM. Dens invaginatus: treatment choices. Endod Dent Traumatol.

1998;14:152-58.

Page 63: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

58

14.- Bóveda C, Fajardo M, Millán B. Root canal treatment of an invaginated maxillary lateral

incisor with a C-shaped canal. Quintessence Int. 1999; 30:707-711.

15.- Cunningham W, Martin H. A comparison of antimicrobial effectiveness of endosonic

and hand root canal therapy. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1982;54(8):238-41

16.- Rotstein I, Stabholz A, Friedman S. Endodontic Therapy of dens invaginatus in a

maxillary second premolar. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1987;63(2):237-40.

17.- Craig J, Bakland L, Sugita E. Microbiología de la Endodoncia y Asepsia en la práctica

endodóntica. México. McGraw-Hill Interamericana, 2003: 63-93

18.- Byström A, Sundqvist G. Bacteriologic evaluation of the efficacy of mechanical root

canal instrumentation in endodontic therapy. Scand J Dent Res. 1981 Aug; 89(4):321-8.

19.- Siqueira J, Rocas I, Souto R, Uzeda M, Colombo A. Checkerboard DNA-DNA

hybridization analysis of endodontic infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod 2000 Jun; 2;315 -317

20.- Lana M, Ribeiro-Sobrinho A, Stehling R, Garcia G, Hamdan J et al. Microorganisms

isolated from root canals presentin necrotic pulp and their drug susceptibility in vitro. Oral

Microbiol Immunol 200;5 116

21.- Siqueira, J., Rôças, I., Alves, F., Santos, K. Selected Endodontic Pathogens in the

Apical Third of Infected Root Canals: A Molecular Investigation. J Endod 2004; 30:638–43

22.- Craig J, Watts Ch, Xia T. Occurrence of candida albicans in infections of endodontic. J

of Endod 2002 Sept;29(9):549-52.

23.- 1.- Estrela, C. Ciencia Endodóntica, Artes Médicas Latinoamericana. Sao Paulo, 2005

24.- Ørstavik D. Medicación Intraconducto. En: Pitt Ford J, editores. Endodoncia en la

práctica clínica. México. McGraw-Hill Interamericana, 1999: 106-22.

25.- Pumarola J, Canalda C. Patología de la pulpa y el periápice. En: Canalda C, Brau E,

editores. Endodoncia. Técnicas clínicas y Bases científicas. Barcelona, España. Editorial

Masson, 2001; pag:56-69.

26.- Seltzer, Bender. La pulpa dental. Consideraciones biológicas en los procedimientos

odontológicos. Filadelfia. Editorial Mundi, 1970; pág:269-80

Page 64: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

59

27.- Rodriguez Ponce. Endodoncia. Consideraciones actuales. Caracas, Actualidades

médico odontológicas latinoamericana C.A. 2003; pag.209-19.

28.- Ingle J, Simon J. Patología pulpar: etiología y prevención. En Ingle J, Bakland L,

editores. Endodoncia. 5ta edición. México. Mc Graw Hill Interamericana, 2004:95-175.

29.- Nair PNR. Non-microbial etiology: foreign body reaction maintaining posttreatment

apical Periodontitis. Endodontic Topics. 2003; 6: 114-34

30.- Abbott PV. Classification, diagnosis and clinical manifestations of apical Periodontitis.

Endodontic Topics. 2004; 8: 36-54

31.- Nair PNR, Pajarola G, Schroeder E. Types and incidence of human periapical lesions

obtained with extracted teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 1996; 81(1): 93-

102.

32.- Lima Machado ME. Histofisiología e histopatología de la pulpa y del periapice. En Lima

Machado ME. Endodoncia de la biología a la técnica. Sao Paulo: AMOLCA, 2009

33.- American Association of Endodontists. Glossary of Contemporary Terminology for

Endodontics. 6ta Edición. 1998.

34.- Lasala A. "Patología pulpar y periapical" en: Endodoncia. Ediciones Científicas y

Técnicas. 4ta Edición. Capítulo 4. 1992.

35.- Smulson M, Hagen J, Ellenz S. "Patología pulpoperiapical y consideraciones

inmunológicas" en: Weine, F. Tratamiento Endodóntico. Editorial Harcourt Brace. 5ta

Edición. Capítulo 4. 1997.

36.- Grossman L. "Enfermedades de la zona periapical" en: Práctica endodóntica. Editorial

Mundi S.A.I.C y F. 3era Edición. Capítulo 3. 1973

37.- Nair P. "Pathology of apical periodontitis" en: Pitt Ford T.R., Orstavik D. Essential

endodontology. Editorial Blackwell Science Ltd. Capítulo 4. 1998.

38.- Perrone R. Medicación tópica entre sesiones. En: Basrani E, editor. Endodoncia

Integrada. Caracas. Actualidades médico-odontológicas, 1999:261-76.

39.- Goldberg F, Soares I. Endodoncia. Técnicas y fundamentos. Buenos Aires. Editorial

Médica Panamericana, 2002: 133-140.

Page 65: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

60

40.- Canalda S. Medicación intraconducto. En: Canalda S. Brau A., editores. Endodoncia.

Técnicas clínicas y bases científicas. Barcelona. Masson, 2° Edición, 2006.

41.- Siqueira J, Uzeda M. Disinfection by calcium hydroxide pastes of dentinal tubules

infected with two obligate and one facultative anaerobic bacteria. J Endod 1996 Dec;

22(12):674-6.

42.- Chong B, Pitt Ford T. The role of intracanal medication in root canal treatment. Int Endod

J 1992, 25:97-106.

43.- Behnen M, West L, Liewehr F, Buxton T, Mcpherson J. Antimicrobial activity of several

calcium hydroxide preparations in root canal dentin. J Endod 2001 Dec; 27(12):765-7.

44.- Alencar A, Leonardo M, Bezerra L, Silva R, Ito Y. Determination of the P-

monochlorophenol residue in the calcium hydroxide + P-monochlorophenol combination

used as an intracanal dressing in pulpless teeth of dogs with induced chronic periapical

lesion. J Endod 1997 Aug; 23(8):522-4.

45.- Chong B, Pitt Ford T: The rol of intracanal medication in root canal treatment. Int Endod

J 25:97, 1992.

46.- Stock C, Gulabivala K, Walker R, Goodman J. Atlas en color y texto de endodoncia.

Segunda Edición. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1997: 145-149.

47.- Verde S. Aplicaciones Clínicas del Hidróxido de Calcio en la terapéutica endodóntica.

Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1997.

48.- Fava L , Saunders W. Calcium Hidroxide pastes: classification and clinical indications.

Int Endod J 1999, 32: 257-82.

49.- Siqueira Jr, Guimarães-Pint, and Rôças. “Effects of Chemomechanical Preparation

With 2.5% Sodium Hypochlorite and Intracanal Medication With Calcium Hydroxide on

Cultivable Bacteria in Infected Root Canals”. JOE— Volume 33, Number 7, July 2007.

50.- Fava L , Saunders W. Calcium Hidroxide pastes: classification and clinical indications.

Int Endod J 1999, 32: 257-82.

51.- Estrela C, Sydney G, Pesce H, Felippejúnior O. Dentinal diffusion of hydroxyl ions of

various calcium hydroxide pastes. Braz Dent J 1995, 6(1):5-9.

Page 66: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

61

52.- Estrela C, Sydney G, Bammann L, Felippejúnior O. Mechanism of action of calcium and

hydroxyl ions of calcium hydroxide of tissue and bacteria. Braz Dent J 1995, 6(2):85-90.

53.- Chala S, Abouqal R, Rida S. Apexifi cation of immature teeth with calcium hydroxide or

mineral trioxide aggregate: systematic review and meta- analysis. Oral Surg Oral Med Oral

Pathol Oral Radiol Endod. 2011; 112(4):36-42

54.- Mente J, Hage N, Pfefferle T, Koch MJ, Dreyhaupt J, Staehle HJ, Friedman S. Mineral

Trioxide Aggregate Apical Plugs in Teeth with Open Apical Foramina: A retrospective

Analysis of Treatment Outcome. J Endod 2009 Oct; 35(10): 1354-8.

55.- Ashwini Ts, Hosmani N, Patil CR, and Yalgi VS. Role of trioxide mineral aggregate in

management of external root resorption. J Conserv Dent. 2013 Nov 16(6): 579–81

56.- Trope M. Luxation Injuries and External Root Resorption -- Etiology, Treatment, and

Prognosis. J Calif Dent Assoc 2000 Nov; 28(11):860-6.

57.- Leonardo MR.Endodoncia. Tratamiento de conductos radiculares. Principios técnicos

y biológicos. 2 vol. Sao Paulo. Artes médicas Latinoamérica.2005.

58.- Torabinejad M, Walton R. Endodoncia.Principios y práctica, 4a ed. España. Elsevier

Saunders. 2010

59 Weine F. Endodontic therapy. 6 th ed. Sant Louis. Mosby.2004.

60.- Zehnder M. Root canal irrigants. J Endod. 2006 May; 32 (5):389-98.

61.- Ashwini Ts, Hosmani N, Patil CR, Yalgi VS. Role of trioxide mineral aggregate in

management of external root resorption. J Conserv Dent. 2013 Nov 16(6): 579–81

62.- Wang Z. Bioceramic materials in endodontics. Endod Top. 2015;32(1):3– 30.

63.- rope M, Bunes A, Debelian G. Root filling materials and techniques: bioceramics a new

hope?. Endod Top. 2015;32(1):86–96

64.- Lee S, Monsef M, Torabinejad M. Sealing ability of a mineral trioxide aggregate for

repair of lateral root perforations. Journal of Endodontics 1993

65.- Wu M, Kontakiotis E, Wesselink P. Long-term seal provided by some root-end filling

materials. Journal of Endodontics 1998

66.- Torabinejad M, White DJ. Tooth filling material in use. US Patent number, 5,769,638;

May 1995.

Page 67: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

62

67.- Torabinejad M, Chivian N. Clinical applications of mineral trioxide aggregate. Journal of

Endodontics 1999

68.- Torabinejad M, Hong CU, Pitt Ford TR. Physical properties of a new root end filling

material. J Endodon 1995;21:349-53.

69.- Shah PMM, Chong BS, Sidu SK, Pitt Ford TR. Radiopacity of potential root end filling

materials. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endo 1996;81:476-9.

70.- Torabinejad M, Pitt Ford TR, Abedi HR, Tang HM. Tibia and mandible reactions to

implanted root-end fillings materials (abstract 56). J Endodon 1997;23:263.

71.- Cohen S, Burns RC. Vias de la pulpa, novena edición, 2010. Editorial Moby.

72 .- Frederick C.S. Chu, Identification of Cultivable Microorganisms from Primary

Endodontic Infections with Exposed and Unexposed Pulp Space. JOE. 2005; 31 (6): 424-

29

73.- Sundeep Khosla, Minireview: The OPG/RANKL/RANK System. Endocrinology, 2001;

142 (12); 5050-55

74.- Strashenko P. Periapical Inflammatory Responses and Their Modulation. Crit Rev Oral

Biol Med 1998; 9 (4): 498-521

75.- Nair PNR. Pathogenesis of Apical Periodontitis and the Causes of Endodontic Failures.

Crit Rev Oral Biol Med 2004; 15 (6).

76.- Leyva Huerta ER, Tapia Vazquez JL, Quezada Rivera D, Ortiz Razo E. Factores

involucrados en el desarrollo y expansión del quiste periapical. Revista Odontológica

Mexicana, 2006.

78.- Zhang J. Gene polymorphisms and periodontitis. Periodontol 2000, 2011; 56: 102-124.

79.- Yasuda H, Shima N, Nakagawa N, Yamaguchi K, Kinosaki M, Goto M, Mochizuki S,

Tsuda E, Morinaga T, Udagawa N, Takahashi N, Suda T, Higashio K. A novel molecular

mechanism modulating osteoclast differentiation and function. Bone, 1999; 25(1): 109-113

80.- Liu YC, Lerner U, Teng YTA. Cytokine responses against periodontal infection:

Protective and destructive roles. Periodontol 2000, 2010; 52: 163-206.

Page 68: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

63

81.- .- Fernández I, Alobera MA, del Canto M, Blanco L. Physiological bases of bone

regeneration I. Histology and physiology of bone tissue. Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 2006;

11: 47-51.

82.- Boyle W, Simonet W, Lacey D. Osteoclast differentiation and activation. Nature, 2003;

423: 337-342

83.- Brendan F Boyce and Lianping Xing. Biology of RANK, RANKL, and osteoprotegerin.

Arthritis Research & Therapy. 2007

84.- Theoleyre S, Wittrant Y, Kwan Tat S, Fortun Y, Redini F, Heymann D. The molecular

bone remodeling. Cytokine & Growth Factor Reviews. 2004

85.- Ferrer Cabañete J, Tovar I, Martinez P. Osteoprotegerina y Sistema RANKL/RANK ¿el

futuro del metabolismo óseo? An Med Interna, 2002.

86.- Vernal R, Dezerega A, Dutzan N, Chaparro A, León R, Chandrá S, Silva A, Gamonal

J. RANKL in human periapical granuloma: posible involvement in periapical bone

destruction. Oral Diseases. 2006.

87.- Andreasen JO y Lovschall H. Respuesta de los tejidos orales al trauma. Texto y atlas

a color de lesiones traumáticas a las estructuras dentarias. Ed Amolca , 2010, Tomo 1,

capitulo 2.

88.- Gurtner GC, Werner S, Barrandon Y. Wound reppair and regeneration. Nature 2008

89.- Garrett S. Periodontal regeneration around natural teeth. Ann Periodontol 1996; 1: 621-

66.

90.- Gutman, JL. Criterios clínicos, radiográficos e histológicos para evaluar el resultado del

tratamiento endodóntico. Clínica Odontológica de Norteamérica. 1992; 36(2); 391-404

91.- Sjӧ gren U, Hagglund B, Sundqvist G, Wing K. Factors affecting the long-term results

of endodontic treatment. J Endod. 1990; 16(10): 498-504.

92.- Messer H, Chen R. The duration of effectiveness of root canal medicaments. J Endod

1984 Jun; 10(6)240-5.

93.- Muralidhar M, Singer S, Pisano D. Diagnosis and clinical significance of dens

invaginatus to practicing dentist. NY State Dent J. 2006 Aug-Sep; 72(5): 42-6

94.- Conklin W. Multiple Dens in Dente. Oral surg.1968; 25(2): 193

Page 69: Abordaje no quirúrgico y resolución de una lesión ...ivan_drupal/odonto/sites/default/files/inline... · El diagnóstico de los dientes 21 y 22 fue de necrosis pulpar con periodontitis

64

95.- Pace R, Giuliani V, Nieri M, Di Nasso L, Pagavino G. Mineral Trioxide Aggregate as

Apical Plug in Teeth with Necrotic Pulp and Immature Apices: A 10-year Case Series. J

Endod. 2014 Aug;40(8):1250-4.

96.- .Ito T, Kaneko T, Yamanaka Y, Shigetani Y, Yoshiba K, Okiji T. M2 macrophages

participate in the biological tissue healing reaction to mineral trioxide aggregate.J Endod.

2014 Mar;40(3):379-83

97. - Tay FR, Pashley DH, Rueggeberg FA, Loushine RJ, Weller RN.Calcium phosphate

phase transformation produced by the interaction of the portland cement component of white

mineral trioxide aggregate with a phosphate-containing fluid.J Endod. 2007

Nov;33(11):1347-51.

98.- Bender I.B. Factors influencing the radiographic appearance of bony lesions. J Endod.

1982; 8(4): 161-70.

99.- Nair PNR, Pajarola G, Schroeder E. Types and incidence of human periapical lesions

obtained with extracted teeth. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 1996; 81(1): 93-

102.

100.- Bender I.B. Factors influencing the radiographic appearance of bony lesions. J Endod.

1982; 8(4): 161-70

101.- 103.- Schramm A. The use of cone beam CT in cranio-maxillofacial surgery. Int.

Congress Series 2005; 4: 1200–1204

102.- Estrela C, Reis B, Rodrigues C, Azevedo B, Ribamar J. Accuracy of cone beam

computed tomo graphy, panoramic and periapi cal radiographic for the detection of apical

periodontitis J Endod. 2008; 34:273-9