Abdomen

134
ABDOMEN PROPEDEUTICA MEDICA Y FISIOPATOLOG IA INTEGRANTES: ALICIA AZHAREL BURELO HERNANDEZ VITOR JESUS LARA ROSADO PAULINA GUADALUPE GUZMAN CARRERA LUIS ENRIQUE BAÑUELOS MUÑOZ VILLAHERMOSA TABASCO A 18 DE AGOSTO DE 2012

Transcript of Abdomen

Page 1: Abdomen

ABDOMEN

PROPEDEUTICA MEDICA Y

FISIOPATOLOGIA

INTEGRANTES:

ALICIA AZHAREL BURELO HERNANDEZVITOR JESUS LARA ROSADO

PAULINA GUADALUPE GUZMAN CARRERALUIS ENRIQUE BAÑUELOS MUÑOZ

VILLAHERMOSA TABASCO A 18 DE AGOSTO DE 2012

Page 2: Abdomen

ABDOMEN

Page 3: Abdomen

IRRIGACIÓN

Epigástrica superior Diafragmática

Ramas de la mamaria int.

Epigástrica inferior Circunfleja iliaca

profunda Ramas de la iliaca

externa

Page 4: Abdomen
Page 5: Abdomen

SISTEMA VENOSO:

Page 6: Abdomen

INERVACIÓN

Toracoabdominales Intercostales VII-XI Motores y sensitivos

Abdominogenital menor Iliohipogástrico Rama de 1er nervio

lumbar Sensitivo

Abdominogenital mayor Ilioinguinal

Page 7: Abdomen
Page 8: Abdomen

VASOS LINFÁTICOS

Drenaje linfático

Vasos lumbares

Cisterna del quilo (Pecquet)

Conducto torácico

Page 9: Abdomen
Page 10: Abdomen

PARED ABDOMINAL

Page 11: Abdomen

PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO

Piel

Tejidosubcutáneo

Fasciade revestimiento

Epidermis

Dermis

Panículo

adiposoCapamembranosaTejidoconectivolaxo

Capa papilar

Capa reticular

Page 12: Abdomen

FASCIA Superficial

Camper

Scarpa (continua con Fascia de Colles y Lata)

Page 13: Abdomen

Vaina del recto

Formada por aponeurosis de oblicuo menor y transverso

Linea semilunar

Linea arqueada (arco de Douglas)

Limite inferior del M. transverso

Page 14: Abdomen

MÚSCULOS

Page 15: Abdomen

PARED ABDOMINAL ANTERIOR Oblicuo Mayor

Mas superficial

Origen: 8 costillas inf.

Inserción: Cresta iliaca, línea alba

Compresión y apoyo

Fibras en dirección inf. y medial

Forma una aponeurosis

Inervación: N. toracoabdominales

Page 16: Abdomen

PARED ABDOMINAL ANTERIOR

Oblicuo menor Origen:

aponeurosis toracolumbar, cresta iliaca

Fibras con dirección superomedial

Inserción: 3 costillas inf. Vaina del recto Cresta del pubis

Page 17: Abdomen

PARED ABDOMINAL ANTERIOR

Transverso del abdomen Origen:

Cresta iliaca Aponeurosis toracolumbar 6 cartílagos costales inf.

Fibras con dirección horizontal

Inserción: vaina del recto

Inervación: toracoabdominales

Compresión y apoyo

Page 18: Abdomen
Page 19: Abdomen

PARED ABDOMINAL ANTERIOR

Recto abdominal

Origen: sínfisis del pubis

Inserción: a. xifoides y cartílagos costales 5-7

Tensión y flexión

3 Intersecciones tendinosas

Page 20: Abdomen

TRIANGULAR (PIRAMIDAL) DEL PUBIS

Origen dentro de vaina del m. recto

Inserción sobre línea alba

Tensión de línea alba

Page 21: Abdomen

3-5 cm de largo

Atraviesa pared abdominal

Contiene el cordón espermático o el ligamento redondo

CONDUCTO INGUINAL

Page 22: Abdomen

Pared posterior Aponeurosis del

transverso

Techo Oblicuo menor y

transverso

Piso Ligamento

inguinal

Page 23: Abdomen

Triangulo inguinal (Hasselbach)

A. epigástrica inferior

Borde lateral del recto abdominal

Ligamento inguinal

Page 24: Abdomen

PARED ABDOMINAL POSTERIOR

5 vértebras lumbares

Discos intervertebrales

Músculos psoas mayor y menor

Músculo cuadrado lumbar

Músculo iliaco

Page 25: Abdomen

Músculo psoasiliaco Principal flexor del

muslo y el tronco

2 porciones:1. Iliaco

Origen: Fosa iliaca interna

Inserción: tendón del psoas

Inervación: N. crural

Page 26: Abdomen

2. Psoas mayor Origen: Discos y

vértebras lumbares

Inserción: Trocánter menor del fémur

Inervación: L2-L3

Page 27: Abdomen

Cuadrado lumbar Origen: ultima

costilla y apófisis transversas de v. lumbares

Inserción: Cresta iliaca

Inervación: N. subcostal y plexo lumbar

Función: Flexión lateral del tronco

Page 28: Abdomen

PERITONEO

Membrana serosa

Parietal Visceral Retroperitoneal Meso Cavidad

peritoneal Liquido

peritoneal

Page 29: Abdomen

PERITONEO

Función Lubricación Protección Absorción

Inervación Solo el parietal Muy sensible al

dolor Nervios

toracoabdominales y lumbosacros

Page 30: Abdomen

EPIPLÓN MAYOR

Omento mayor

Pliegue peritoneal

Origen: Estomago

Inserción: Colon transverso

Page 31: Abdomen

EPIPLÓN MENOR

Omento menor Se extiende entre

estomago, hígado y duodeno

Page 32: Abdomen

ORGANOS

Page 33: Abdomen

INTESTINO

Desde píloro hasta válvula iliocecal

3 porciones1. Duodeno2. Yeyuno3. Ileon

Longitud: 5-8m Papila duodenal

Ampula de Vater Esfínter de Oddi

Page 34: Abdomen

Relaciones anatómicas Hígado Vesícula biliar Páncreas Vena porta Riñón derecho Vasos renales Vena cava

inferior Aorta

Page 35: Abdomen

Relaciones peritoneales

La primera porción es móvil

Ligamento hepatoduodenal

El resto es retroperitoneal

Page 36: Abdomen

INTESTINO

Irrigación Pancreatoduoden

ales superior e inf.

Drenaje Vena porta

Inervación Fibras autónomas

y sensitivas plexo mesentérico y celiaco

Page 37: Abdomen

Yeyuno e íleon Yeyuno 2/5 partes

e ileon 3/5 partes

Mesenterio 2 laminas

peritoneales Vasos

mesentericos Nervios Ganglios Grasa

Page 38: Abdomen

Irrigación A. mesentérica

superior Ramas yeyunales e

iliales

Drenaje venoso V. mesentérica

superior

Inervación Plexo celiaco y

mesentérico Fibras autónomas y

sensitivas

Page 39: Abdomen

COLON

Ciego Apéndice Colon

ascendente Colon transverso Colon

descendente Sigmoides Recto Conducto anal

Page 40: Abdomen

Irrigación A. mesentérica

superior Hasta ángulo cólico

izq. Ramas: ileocólica,

cólica der. y cólica media

A. mesentérica inferior Ramas: cólica izq. y

sigmoideas

Page 41: Abdomen

Drenaje venoso V. mesentérica

sup. V. mesentérica

inf.

Inervación Plexo celiaco Mesentérico sup.

e inf. Fibras autónomas

y sensitivas

Page 42: Abdomen

HÍGADO

2 caras:1. Superior

(diafragmática)2. Inferior (visceral)

Hilio hepático (Porta hepatis) Conductos

hepáticos Vena porta Arteria hepática

Peso: 1000 - 3000 gr

Page 43: Abdomen

2 Lóbulos hepáticos Derecho e

izquierdo

Ligamento falciforme Ligamento

redondo

Lóbulo cuadrado

Lóbulo caudado

Page 44: Abdomen

Relaciones Diafragma Pared abdominal Glándula

suprarrenal derecha

Riñón derecho Estomago Duodeno Colon

Page 45: Abdomen

Relaciones peritoneales Ligamento

coronario Ligamentos

triangulares Ligamento

falciforme Epiplón menor Lig.

hepatoduodenal

Page 46: Abdomen

Irrigación Arteria hepática Vena porta

Drenaje venoso Venas hepáticas

1. Izquierda2. Media3. Derecha

Page 47: Abdomen

Drenaje linfático Ganglios celiacos Ganglios

torácicos Sitio frecuente de

metástasis

Inervación Plexo hepático Fibras autónomas

y sensitivas

Page 48: Abdomen

VÍAS BILIARES

Conductos hepáticos derecho e izquierdo

Conducto hepático común

Vesícula biliar

Conducto cístico

Colédoco

Page 49: Abdomen

Vesícula biliar Fondo Cuerpo Cuello

Irrigación Arteria cística

Page 50: Abdomen

Colédoco

Mide 4 – 8cm Borde libre del

epiplón menor Cabeza del

páncreas Duodeno

Page 51: Abdomen

PÁNCREAS Cabeza

Duodeno Colédoco Proceso uncinado

Cuello Vena porta

Page 52: Abdomen

Cuerpo 3 caras:1. Anterior2. Posterior3. Inferior

Cola Lig.

esplenorenal

Page 53: Abdomen

Relaciones Estomago Colon transverso Vena cava

inferior Aorta Vasos renales Vena porta Vena esplénica Riñón izquierdo

Page 54: Abdomen

Relaciones peritoneales

Retroperitoneal

Trascavidad de los epiplones

Page 55: Abdomen

Conductos

Pancreático principal Wirsung

Pancreático accesorio Santorini

Page 56: Abdomen

Irrigación A.

pancreatoduodenales A. esplénica

Drenaje linfático Ganglios esplénicos,

gástricos, mesentéricos, celiacos

Inervación Plexo celiaco

Page 57: Abdomen

BAZO

Relaciones

Diafragma Estomago Riñón izquierdo Colon Páncreas

Page 58: Abdomen

Relaciones peritoneales

Intraperitoneal Hilio Lig. gastrosplenico Lig. esplenorenal

Page 59: Abdomen

Irrigación A. esplénica

Drenaje venoso V. esplénica

Inervación Plexo celiaco

Page 60: Abdomen

RIÑONES

Caras Anterior Posterior

Bordes Interno Externo

Polos Superior Inferior

Page 61: Abdomen

Relaciones Glándula

suprarrenal Diafragma Psoas mayor Cuadrado lumbar Transverso del

abdomen Costilla XII

Page 62: Abdomen

Derecho Hígado Duodeno Colon Intestino

Izquierdo Estomago Páncreas Bazo Colon Intestino

Page 63: Abdomen

Relaciones peritoneales Retroperitoneales A nivel de vértebra

lumbar I – IV El derecho puede

estar mas abajo Capsula renal Fascia renal Grasa perirrenal

Page 64: Abdomen

Seno renal Hilio Vasos renales Pelvis renal 2 – 3 cálices

mayores 7-14 cálices

menores Corteza Medula

Page 65: Abdomen

Irrigación A. renales

Ramas de la aorta A nivel de vértebra

lumbar I-II La derecha pasa

posterior a la cava También irriga

suprarrenal y uréter

Page 66: Abdomen

Drenaje venoso V. renal

Drenaje linfático Ganglios

lumbares

Inervación Plexo celiaco N. esplácnicos

Page 67: Abdomen

URÉTERES

Longitud 25 – 30 cm

Retroperitoneal Relaciones

Psoas mayor Duodeno Colon sigmoide A. iliaca común Vasos uterinos Vagina

Page 68: Abdomen

Irrigación A. renales A. gonadales A. vesicales

inferiores

Inervación Plexo renal Fibras autónomas

y sensitivas

Page 69: Abdomen

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Peso 3 a 6 gr.

Localizadas en polo superior del riñón

Retroperitoneales

Rodeadas por fascia renal

Forma piramidal

Page 70: Abdomen

Función Corteza

Esteroides Androgenos y

estrogenos

Medula Adrenalina Noradrenalina

Page 71: Abdomen

FISIOLOGIA DEL ABDOMEN.

• HIGADO• VESICULA

BILIAR• INTESTIN

O DELGADO

• SISTEMA URINARIO

• ESTOMAGO• BAZO.• INTESTINO

GRUESO• páncreas

Page 72: Abdomen

HIGADO.

Page 73: Abdomen

La unidad funcional básica del hígado es el lobulillo.

Entre las funciones identificables del hígado podemos encontrar que son de depuración de la sangre,metabolismo,deposito de sangre, almacenamiento de vitaminas, producción de las sustancias de coagulación de la sangre, eliminación de medicamentos y hormonas.Cabe destacar que el hígado tiene la posibilidad de regenerarse en caso de sufrir hepatectomia parcial.

Page 74: Abdomen

ESTOMAGO

Page 75: Abdomen

Almacena grandes cantidades de alimento hasta que puedan ser procesados.

Mezcla de estos alimentos con las secreciones gástricas hasta formar una papilla semilíquida llamada quimo.

Vaciamiento lento del quimo del estomago al intestino delgado.

Page 76: Abdomen

VESICULA BILIAR

Page 77: Abdomen

La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión. La segregación de la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de emulsionar las grasas, produciendo micro esferas y facilitando así su digestión y absorción, además de favorecer los movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Las situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis provocan enfermedades de la vesícula biliar. Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su liberación por la contracción de su pared muscular.

Page 78: Abdomen

BAZO

Page 79: Abdomen

El bazo desempeña diversas funciones:Funciones inmunitariasInmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó una mayor predisposición a una infección de gravedad tras haberse realizado la extirpación del bazo, pero no sería hasta el año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas concluyentes. En la actualidad, se conoce que el bazo es sumamente importante en la inmunidad tanto humoral como celular. Los antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del órgano, donde se sintetiza inmunoglobulina M. Además, el bazo es fundamental para la producción de opsoninas tetina y propartida, que cobran importancia en la fagocitosis de las bacterias.Funciones hemáticas:Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser un importante productor de glóbulos rojos en el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece reactivándose únicamente en los trastornos mielo proliferativos que merman la capacidad de la médula ósea para producir una cantidad suficiente.2 Maduración y destrucción de los glóbulos rojos (Hemocatéresis esplénica): en el bazo se produce el moldeo de los reticulocitos hasta que se forman discos bicóncavos, así como se produce la eliminación de los glóbulos rojos viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado. Cuando por diferentes motivos, el bazo tuvo que ser extirpado, los eritrocitos anormales que en presencia del órgano habrían sido destruidos aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose entre ellos, dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares; esta función es retomada por el hígado y médula ósea. A pesar de que la función del bazo en el ser humano no consiste en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el depósito de hierro y contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.

Page 80: Abdomen

INTESTINO DELGADO.

Page 81: Abdomen

La principal función del intestino delgado es la absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano

El quimo que se crea en el estómago, del bolo alimenticio mezclado con el ácido clorhídrico a partir de movimientos peristálticos se mezcla con las secreciones biliar y pancreática (además de la propia duodenal) para no romper las capas del intestino delgado (ya que este tiene un pH ácido) y es llevado al duodeno. El tránsito alimenticio continúa por este tubo de unos seis metros a lo largo de los cuales se completa el proceso de la digestión, el quimo se transforma en quilo y se efectúa la absorción de las sustancias útiles. El fenómeno de la digestión y de la absorción dependen en gran medida del contacto del alimento con las paredes intestinales, por lo que cuanto mayor sea éste y en una superficie más amplia, tanto mejor será la digestión y absorción de los alimentos. Esto nos da una de las características morfológicas más importantes del intestino delgado que son la presencia de numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción como:

Pliegues circulares. Vellosidades intestinales (de 0,5 mm de altura y un núcleo de lámina propia). Micro vellosidades en las células epiteliales.

Page 82: Abdomen

INTESTINO GRUESO

Page 83: Abdomen

Tras unas 32 horas desde la ingesta, el alimento llega al intestino grueso donde ya no es procesado en esta última etapa de la digestión. El intestino grueso se limita a absorber las vitaminas que son liberadas por las bacterias que habitan en el colon y el agua. También compacta las heces, y almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano.

Page 84: Abdomen

SISTEMA URINARIO.

Page 85: Abdomen

El aparato urinario humano se compone, fundamentalmente, de dos partes que son:

Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras funciones.

La vía excretora, que recoge la orina y la expulsa al exterior.

Está formado por un conjunto de conductos que son:

Los uréteres, que conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. La vejiga urinaria, receptáculo donde se acumula la orina. La uretra, conducto por el que sale la orina hacia el exterior, siendo de corta

longitud en la mujer y más larga en el hombre denominada uretra peneana.

Page 86: Abdomen

PÁNCREAS.

Page 87: Abdomen

El páncreas tiene dos funciones principales, la función exocrina y la función endocrina. Las células exocrinas del páncreas producen enzimas que ayudan ala digestión. Cuando los alimentos ingresan al estómago, las glándulas exocrinas liberan enzimas dentro de un sistema de conductos que llegan al conducto pancreático principal. El conducto pancreático libera las enzimas en la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde las enzimas ayudan en la digestión de las grasas, los carbohidratos y las proteínas de los alimentos.

La segunda función del páncreas es la función endocrina, la que envuelve la producción de hormonas o sustancias que se producen en una parte del organismo y que circulan en el torrente sanguíneo para influir en otra parte distinta del organismo. Las dos hormonas pancreáticas principales son la insulina y el glucagón. Las células del islote de Langerhans dentro del páncreas producen y secretan insulina y glucagón al torrente sanguíneo. La insulina sirve para bajar el nivel de glucosa en la sangre (glucemia) mientras que el glucagón lo aumenta. Juntas, estas dos hormonas principales trabajan para mantener el nivel adecuado de glucosa en la sangre.

Page 88: Abdomen

EXAMEN FISICO DE ABDOMEN

Page 89: Abdomen

GENERALIDADES

ILUMINACION

INSPECCION

AUSCULTACION

PERCUSION

PALPACION

Page 90: Abdomen

INSPECCION

OBSERVAR FORMA

Page 91: Abdomen

OBSERVAR FORMA

Abdomen Plano

Abdomen Globoso

Abdomen en Batracio

Page 92: Abdomen

Vientre EsplénicoVientre HepáticoDilatación Gástrica Aguda O de un sector del intestino delgado Torsión Sigmoidea sobre su eje (vólvulo sigmoideo)

Lipomas subcutáneos Hernias Eventraciones

Visceromegalias y tumores

ABOVEDAMIENTOS

El embarazoGrandes Fibromas Uterinos Globo vesicalQuistes de ovario

Abovedan el abdomen inferior desde el pubis hacia arriba.

Page 93: Abdomen

EN EL DESNUTRIDO Abdomen en TablaDolor Latidos abdominales (aorta)

Puede Indicar Peritonitis Subyacente

En personas muy delgadas también se observan algunos movimientos peristálticos centrales, de corta duración Intestino Delgado

Page 94: Abdomen

En la obstrucción intestinal, hay contracción intestinal intermitente, dolorosa, vigorosa, y puede ser vista aun con panículo adiposo.

La piel del abdomen se repara de modo especial en la existencia de

circulación colateral.

• Cicatrices por cirugía

• Estrías atróficas por distención

previa de la piel.

En la subobstruccion puede observarse tumor fantasma (consistente en adovedamiento localizado, desapareciendo después de contracciones peristálticas visibles y dolorosas, ruido hidroaereo de vaciamiento del asa proximal.

En las fases iniciales del Sindrome Pilórico se observan contracciones gástricas intermitentes en el epigastrio.

Page 95: Abdomen

EL OMBLIGO .Otras condiciones en las que se puede observar el signo de Cullen son:Pancreatitis Ruptura en un embarazo ectópico Ruptura de un aneurisma de aorta uptura del bazo Ruptura del conducto biliar común Úlcera duodenal perforada Carcinoma hepatocelular Linfoma hepático Cancer metastásico del tiroides Biopsia hepática percutánea Puede encontrarse desplazado

por retracciones de la pared o por tumores intraabdominales, puede ser asiento de hernias, metástasis en forma de nódulos.

Page 96: Abdomen

INSPECCION ESTATICASe le solicita al paciente que realice una inspiracion profunda o que “chupe” su abdomen.

Poniendo en evidencia una hepatomegalia o esplenomegalia.

La incapacidad de realizar es indicativa de:Inflamación pleural, absceso su frénico o peritonitis.

La inspección continua haciendo que el paciente aumente su presión intraabdominal al elevar la cabeza o las piernas.Manifestando Hernias, eventraciones o separación de los músculos rectos anteriores del

abdomen. *DIA

STA

SIS

DE

LO

S

RE

CTO

S *

Page 97: Abdomen

AUSCULTACIÓN

Se le pide al paciente que respire lentamente o este en apnea.

RUIDOS HIDOAREREOS (RHA) ò BORGORITMOS

Suaves ContinuosCon intermitencia de 5 a 30 por minutoNo hay DolorA veces se oyen a distancia Producidos por la movilización del contenido liquido gaseoso del intestino.

Page 98: Abdomen

Cuando aumenta el contenido gaseoso por la ingesta de gas o alimentos fermentativos, los RHA son mas intensos y frecuentes.En las gastroenteritis agudas, alcanzan su máxima intensidad en los momentos de dolor (cólico intestinal).

Auscultación valiosa en casos de distención abdominal en los que se sospecha íleo.

La presencia de RHA de lucha (intensos, prolongados y acompañados por dolor) afirma el diagnostico de íleo mecánico En la ausencia de ruidos (silencio abdominal) indica íleo paralitico.

Los RHA son muy variables de un

momento a otro, la auscultación debe durar mas

de 5 min. ,e incluir todos los

cuadrantes abdominales.

EXPERIENCIA

INTERPRETAR RUIDOS PERISTALTICOS.

Page 99: Abdomen

AUNSCULTACION DE SOPLOS ABDOMINALES

• Aorta Abdominal aneurismas

•Arterias renales Estenosis de la Hipertensión Renovascular

• Arteria Mesenterica Angina Abdominal

También podemos encontrar soplos en:•Superficie Hepática en los hepatomas y los hemangiomas•Frotes sobre el Hígado y el bazo Perivicecitis en infarto Hepático y Esplénico

En la Hipertensión Portal, en ocasiones se ausculta un Murmullo

Venoso a nivel umbilical; tono suave e

indica reapermibilizacion de

la vena umbilical.

Page 100: Abdomen

PERCUSIÓN

Debe hacerse con suavidad dejando apoyado el dedo percutor, se percute de arriba hacia abajo en forma radiada.

Se comienza con el apéndice xifoides hasta el hipogastrio y de hay hacia las fosas iliacas

Page 101: Abdomen

© Su utilidad radica en determinar órganos macizos o tumoraciones que dan un sonido mate, el resto del abdomen es timpánico

© En el intestino su sonoridad es homogénea ya que es determinada por la concentración de gases

Page 102: Abdomen

Con la percusión se delimitara el espacio semilunar de Traube delimitado ala derecha por el hígado, el bazo ala izquierda, el corazón arriba y el reborde costal por abajo.

Normalmente es timpánico y si se llega escuchar mate tendríamos que descartar una esplenomegalia, derrame pleural, agrandamiento del lóbulo derecho del hígado o tumoraciones

Page 103: Abdomen

El incremento de contenido gaseoso dará como resultado el aumento del

timpanismo.Mientras que el aumento del líquidos

(ascitis), tumoraciones o viceromegalias dará un tono mate

Page 104: Abdomen
Page 105: Abdomen

PALPACIÓN ABDOMINAL

Page 106: Abdomen

La palpación es la técnica mas impórtate por la cantidad y calidad de información que se recopila .

Esta técnica se debe realiza suavemente y con las manos tibias, ya que debemos ganarnos la confianza del paciente.

Page 107: Abdomen

ES DE VITAL IMPORTANCIA PARA:

© signo de goder: en pacientes con anasarca con edema de la pared abdominal.

© Fenómeno de emplastamiento de la F.I.I en los felcanomas.

© Orificios y trayectos hernitarios & puntos dolorosos del abdomen..

CLASICAMENTE SE DIVIDE EN :SUPERFICIAL Y PROFUNDA

Page 108: Abdomen

PALPACIÓN SUPERFICIAL

© Incluye la maniobras:1. Maniobra de la mano de escultor de

merlo: Se realiza pasando la mano derecha en forma de plana sobre el abdomen, se busca descartar abultamientos y relaja la pared abdominal. También se evalúa la temperatura , sensibilidad y trofismo de la piel

Page 109: Abdomen

2. Maniobra del esfuerzo:

Se le pide al paciente que eleve los brazos o piernas para contraer los músculos rectos del abdomen.

De estas manera lo que esta en la parte de adelante se palma mas fácilmente y suele ser móvil.

Page 110: Abdomen

En caso de que haya un hematoma en los rectos del abdomen esta maniobra resultara dolorosa.

Raras veces puede tocarse en el lugar una especie de nudillo habitualmente doloroso denominado “hernia de la línea blanca”.

Page 111: Abdomen

3. Tensión abdominal: Se coloca la palma de la mano en el

abdomen, paralela ala línea media y dedos orientados hacia la cabeza del paciente, se deprime la pared.

Se empieza de arriba hacia abajo, y se compara tensión en zonas simétricas de ambos hemiabdomenes.

La tensión normal es levemente mayor del lado derecho que del izquierdo yen la

parte superior que inferior

Page 112: Abdomen

Esta técnica se emplea para buscar el “chapoteo gástrico”. Aquí se buscan ruidos hidroaereos generalmente por alimentos retenidos.

un aumento de la tensión abdominal puede ser por irritación peritoneal, inflamación de la serosa adyacente.

La disminución de la tensión abdominal se puede deber a ascitis, caquexia y en ancianos

Page 113: Abdomen
Page 114: Abdomen

PUNTOS DOLOROSOS DEL ABDOMEN:

Punto cistico

Punto de morris (apendicitis

Punto de macburney (apendicitis)

Punto uretral superior

Punto macburney izquierdo (diverculitis)

Page 115: Abdomen

SIGNO DEL PSOAS

Se emplea el signo del Psoas en conjunto con el Punto de McBurney y el signo del rebote o de Blumberg, 

El propósito de la maniobra es hacer que el músculo Psoas ilíaco roce el apéndice inflamado

Page 116: Abdomen

Se realiza con el paciente en decúbito supino mientras que el examinador lentamente flexione el muslo derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el movimiento le causa dolor al paciente

Page 117: Abdomen
Page 118: Abdomen

PALPACIÓN PROFUNDA:

Tiene como objeto conocer la viseras huecas y solidas, también incluye la palpación del latido aórtico .

Nos ayuda a detectar viceromegalias, tumoraciones abdominales

Existen maniobra accesorias de la palpación profunda.

Page 119: Abdomen

MANIOBRAS PALPATORIAS POR

VISERAS

Page 120: Abdomen

ESTOMAGO:

El estomago no es palpable solo se va a palpar cuando:

Haya retención gástrica (presencia de ruidos hidroaereos)

Alguna tumoración en el epigastrio debido a cáncer gástrico

Page 121: Abdomen

INTESTINO DELGADO

Para confirmar hallazgos de la inspección de herniaciones o

eventraciones,

Page 122: Abdomen

COLON

Ciego: elástico, móvil e indoloro a veces esta distendido por contenido hidroáereo se emplea la maniobra de deslizamiento de la fosa iliaca derecha.

El contenido hidroaereo se va a percibir con los pulpejos de los dedos

Page 123: Abdomen

Colon ascendente y transverso: normalmente no son palpables.

Colon descendente y sigmoide: la maniobra de deslizamiento se realiza del lado izquierdo del paciente, el C. descendente no se palpa, el sigmoide se palpa con facilidad en la FII, es móvil y siempre esta lleno

Page 124: Abdomen

AORTA

Es palpable en el epigastrio ala izquierda de la línea media, en las personas obesas se hace de manera bimanual.

La palpación de la aorta es de suma importancia en personas mayores ya que el hallazgo de una masa pulsátil en el epigastrio es de alta especificidad para Dx. de aneurisma aórtico

Page 125: Abdomen

HIGADO

Para poder palpar el hígado debemos ponernos ala derecha del paciente, vamos a empezar en la FID hacia arriba, se le pide al paciente que inspire para que sea mas fácil ubicar el hígado y una vez empezado debemos seguir palpando hasta el hipocondrio izquierdo para estar seguros que no haya ninguna tumoración

Page 126: Abdomen
Page 127: Abdomen

MANIOBRA MANO EN CUCHARA

En ella se colocan la mano en forma transversal al borde hepático y los dedos en forma de cuchara, se presiona suavemente debajo del reborde costal, mientras se le pide al paciente que inspire de forma profunda, los pulpejos deben percibir el borde hepático

Page 128: Abdomen
Page 129: Abdomen

MANIOBRA DE CHAUFFARD

Se colocan los dedos índice y medio de la mano izquierda sobre el ángulo costomuscular derecho del reborde costal, se asciende de la FID en busca del borde hepático con movimientos de flexión.

Al acercarse al borde costal se pide al paciente que respire profundamente, esta maniobra resulta útil para hígados blandos

Page 130: Abdomen
Page 131: Abdomen

VESICULA BILIAR

Se emplean en general las mismas maniobras que en el hígado, en caso de que se palpe hay que buscar su movilidad y el grado se sensibilidad, siempre debe buscarse dolor mediante la maniobra de Murphy

Page 132: Abdomen

BAZO

El paciente debe de estar en decúbito dorsal, se palpa desde la FID hacia arriba y luego ala izquierda, con la mano casi plana se hacen moví. suaves, se realiza la técnica de enganche, y se realiza presión sobre la parrilla costal llevando el bazo hacia abajo.

Page 133: Abdomen
Page 134: Abdomen

¡GRACIAS POR SU ATENCION!