a01v79n114

download a01v79n114

of 2

Transcript of a01v79n114

  • 7/25/2019 a01v79n114

    1/2

    5

    ELCANONLITERARIOPERUANO

    LETRAS79 (114), 2008

    Exordio

    El presente nmero correspondiente al ao 2008 se inicia, en la seccinEstudios, con el artculo de Flix Quesada Castillo El rol de la polticalingstica en las lenguas amerindias. En l nos presenta una visin dela situacin de las lenguas amerindias habladas en el territorio nacional desdeel abordaje de la sociolingstica y la planificacin lingstica. El estudio com-prende un periodo de 40 aos en los que se desarrollan dos polticas lings-ticas. La primera marcada por el multilingismo, la educacin bilinge y la es-tandarizacin de las lenguas nativas, y la segunda, que observa a estas lenguascomo instituciones amenazadas de extincin. El artculo de Martha BarrigaTello, Reflexiones en torno a una conciliacin. Arquitectura en el territorio pe-ruano en el siglo XVI, estudia la forma en que, durante la dominacin colonial,la administracin espaola negoci la permanencia de la arquitectura religiosainca frente a la posibilidad de su destruccin. El estudio de Jorge Esquivel, Lasoraciones ambiguas: aportes lingsticos para su tratamiento pedaggico,aborda la manera en que los avances de la lingstica terica pueden ser apli-cados en la enseanza de la gramtica, especficamente en el nivel sintcticode la lengua. El artculo se completa con el anlisis de oraciones ambiguas enel espaol. El estudio de Wenceslao Gonzlez se ocupa de las dificultades del

    enfoque cognitivo para tratar el problema de la historicidad. Para tal efecto, elautor, primero, atiende al contexto del problema de la historicidad en el mbi-to del cognitivismo y luego se ocupa de la forma en que se ha de entender elcambio de contenido cognitivo mediante la consideracin de las revolucionesconceptuales en la ciencia. Finalmente se reflexiona sobre la pertinencia de losconceptos en tanto que sirven de nexo con lo histrico y como nico mediopara hacer inteligible lo real. El estudio de Dorian Espeza recupera y comentalos testimonios de Jos Mara Arguedas, Ciro Alegra, Gamaliel Churata (ArturoPeralta) y Francisco Izquierdo Ros sobre aquello que los motivaba a escribirsus textos. De acuerdo con el autor, tienen un alto valor documental, ya quesirven para cotejar los modos de contar una misma experiencia o vivenciaen diferentes escenarios y ante distintos pblicos. Anima el estudio la idea

    de que en el anlisis de la obra literaria hay que tener en cuenta el contextoy la biografa del novelista, en oposicin a los textlatras que prescinden deestos elementos. El artculo de Magdalena Garca Toledo La radio de ayer, dehoy y del futuro estudia a la radio tradicional con todas sus caractersticas,ventajas y posibilidades, as como los cambios que se vienen suscitando por laincorporacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin, sobre todo

  • 7/25/2019 a01v79n114

    2/2

    6

    CARLOSGARCA-BEDOYA

    LETRAS79 (114), 2008

    Internet, las cuales estn afectando los sistemas de produccin y gestin, loslenguajes y sobre todo la difusin y recepcin de los mensajes mediales. Estecontacto de la radio con las nuevas tecnologas permite avizorar una nuevaradio que ya est incorporando nuevas audiencias, con nuevas necesidades ydemandas.

    Letrasrecoge en esta oportunidad las Actas del Simposio sobre Darwin rea-lizado el 5 de junio del 2009 en nuestra Facultad, a propsito de los 200 aosde su nacimiento y los 150 de la aparicin de El origen de las especies.Iniciandoel simposio, Jorge Valenzuela se ocup de destacar la creatividad cientfica de

    Darwin incidiendo en dos aspectos: las implicancias de la teora de la seleccinnatural y las formas tiles de razonamiento desarrolladas para las ciencias quebuscan reconstruir la historia natural. A continuacin, Raymundo Casas trabajsobre la teora de la evolucin y el origen del lenguaje. En su ponencia, partide un hecho para la reflexin: Darwin estaba convencido de que el origen dellenguaje poda ser explicado en trminos de una evolucin gradual a partir dela suma de formas intermedias. Carlos Alvarado de Pirola centr su ponenciaen la controversia originada a partir de la aparicin de las tesis evolucionistas ylas creencias religiosas. Su contribucin busc explicar la dura batalla que tuvoque librar Darwin contra los creacionistas. Para finalizar, Javier Aldama trat lasrelaciones entre la teora de la evolucin y la ideologa. En este sentido, el po-nente se ocup de destacar el impacto social causado por la teora evolucionis-ta y las consecuencias que tuvo en el campo de los estudios sobre la sociedad.

    Claro ejemplo de esta conmocin fue la denominada sociobiologa.En la seccinNotas y comentariosincluimos el discurso de orden ledo por

    Marco Martos en la incorporacin de Rubem Fonseca como Doctor HonorisCausa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tambin trabajos deCarlos Eduardo Zavaleta sobre Ral Porras Barrenechea y de la espaola JuanaMartnez sobre Luis Enrique Tord. Agreguemos a estos escritos el de AntonioGonzlez Montes sobre el proyecto novelstico de Arguedas segn Julio RamnRibeyro.

    Dado que la publicacin y difusin de las revistas de investigacin denuestra Facultad es capital para nuestra comunidad cientfica nos ocupamosde resear Escritura y pensamiento y Analtica. A esta seccin sumamos la deReseasque da cuenta de algunas de las publicaciones recientes realizadas por

    nuestros docentes.

    El editor