Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en...

84
Sumario Producción Vegetal Efectos de la aplicación de la nueva PAC y la Directiva Marco de Aguas en el regadío. El caso de la comarca de Arévalo-Madrigal (Ávila) Effects of the application of the new CAP and the Water Framework Directive in irri- gated agriculture. The case of Arévalo-Madrigal (Ávila) county J. Gallego y J.A. Gómez-Limón 335 Reutilización del sustrato agotado en la producción de hongos comestibles cultivados Reuse of spent mushrooms substrates in edible mushrooms production A. Pardo Giménez 360 EMR 1.0: Herramienta al servicio de la vigilancia agroambiental del regadío EMR 1.0: Tool at the service of environmental surveillance of irrigated land Jesús Causapé Valenzuela 369 Producción Animal Comparación del crecimiento y la canal de diferentes tipos genéticos de pollos criados en régimen semiextensivo en la provincia de Soria Poultry genetic type’s growth and carcass comparison for semiextensive housing systems in the region of Soria (Spain) José Angel Miguel, Jesús Ciria, Begoña Asenjo, José Luis Calvo, Alicia Gómara, Amadeu Francesch 381 Papel del β-caroteno y la vitamina A en la reproducción en el ganado vacuno: revisión Role of β-carotene and A vitamin in bovine reproduction: a review L.A. Quintela, C. Díaz, J.J. Becerra, G. Alonso, S. Gracia, P.G. Herradón 399

Transcript of Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en...

Page 1: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Sumario

Producción Vegetal

Efectos de la aplicación de la nueva PAC y la Directiva Marco de Aguas en el regadío.El caso de la comarca de Arévalo-Madrigal (Ávila)Effects of the application of the new CAP and the Water Framework Directive in irri-gated agriculture. The case of Arévalo-Madrigal (Ávila) countyJ. Gallego y J.A. Gómez-Limón 335

Reutilización del sustrato agotado en la producción de hongos comestibles cultivadosReuse of spent mushrooms substrates in edible mushrooms productionA. Pardo Giménez 360

EMR 1.0: Herramienta al servicio de la vigilancia agroambiental del regadíoEMR 1.0: Tool at the service of environmental surveillance of irrigated landJesús Causapé Valenzuela 369

Producción Animal

Comparación del crecimiento y la canal de diferentes tipos genéticos de pollos criadosen régimen semiextensivo en la provincia de SoriaPoultry genetic type’s growth and carcass comparison for semiextensive housingsystems in the region of Soria (Spain)José Angel Miguel, Jesús Ciria, Begoña Asenjo, José Luis Calvo, Alicia Gómara, AmadeuFrancesch 381

Papel del β-caroteno y la vitamina A en la reproducción en el ganado vacuno: revisiónRole of β-carotene and A vitamin in bovine reproduction: a reviewL.A. Quintela, C. Díaz, J.J. Becerra, G. Alonso, S. Gracia, P.G. Herradón 399

Page 2: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos
Page 3: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 335

Efectos de la aplicación de la nueva PAC y la Directiva Marco de Aguas en el regadío. El caso de la comarca de Arévalo-Madrigal (Ávila)

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón

Departamento de Economía Agraria. E.T.S. de Ingenierías Agrarias, Universidad de Valladolid. Avenida deMadrid 57, 34071 Palencia (España). E-mail: [email protected]

ResumenEste trabajo analiza las consecuencias de la aplicación conjunta de la última reforma de la PolíticaAgraria Común y la Directiva Marco de Aguas (implementación de una tarifación del agua) sobre laagricultura de regadío. Para ello se ha considerado como caso de estudio la zona regable de la comar-ca de Arévalo-Madrigal (Ávila). La metodología empleada para la investigación ha sido la programa-ción matemática positiva, a través de la cual se simula el comportamiento productivo de los regantesante diferentes escenarios políticos. Como resultado de tales modelos se obtienen distintos indicado-res económicos, sociales y ambientales que permiten cuantificar los impactos de las políticas analiza-das. Estos resultados ponen de manifiesto la sensibilidad de la actividad agraria de regadío ante cam-bios en ambas políticas, lo que exige una coordinación entre las mismas al objeto de optimizar suimplementación conjunta.

Palabras clave: Agricultura de regadío, Política agraria, Política de aguas, Programación MatemáticaPositiva.

SummaryEffects of the application of the new CAP and the Water Framework Directive in irrigated agriculture.The case of Arévalo-Madrigal (Ávila) countyThis paper analyses the consequences of the joint implementation of the last Common AgriculturePolicy reform and the Water Framework Directive (water pricing policy) in the irrigated agriculturesector. For this purpose, the irrigated area in Arévalo-Madrigal County (Ávila, Spain) has been consid-ered as case study. The methodology used for this research has been the positive mathematical pro-gramming, employed in order to simulate the farmers’ productive behaviour when facing differentpolicy scenarios. Models built have allowed the estimation of different economic, social and environ-mental indicators that quantify policy impacts. Results show the sensibility of irrigated agricultureregarding both policies, circumstance that suggests that the coordination between these policies isrequired in order to optimize their joint implementation.

Key words: Irrigated agriculture, Agricultural policy, Water policy, Positive Mathematical Programming.

Page 4: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

336 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Introducción

En la actualidad España cuenta con 3,4millones de hectáreas de regadío, superficieque representa el 14,5% de la superficieagraria útil nacional. A pesar de su limitadaextensión, el regadío juega un papel estra-tégico dentro del complejo agroalimentarionacional, ya que aporta hasta el 50% de laproducción final agrícola, dada su mayorcapacidad productiva (se estima que unahectárea de regadío genera como mediauna renta 6 veces superior a una de secano),y es la fuente de materias primas de buenaparte de la agroindustria española. Por otraparte, este subsector agrícola también des-empeña una importante función en favordel desarrollo rural, como factor de crea-ción de empleo (fijación de la población) yde equilibrio territorial (generación de acti-vidad económica en zonas rurales desfavo-recidas) (MAPA, 2001). No obstante, el éxitoproductivo del regadío, junto con el restode la agricultura, ha producido igualmenteefectos indeseados como son: a) la genera-ción de excedentes en numerosos produc-tos, b) el incremento del gasto presupuesta-rio de la política agraria, y c) la distorsión delos mercados internacionales, con la lógicareprobación de nuestros socios comerciales.Estos inconvenientes han tratado de miti-garse a través de sucesivas reformas de laPolítica Agraria Común (PAC), que han idoalterando de forma sustancial la forma deproteger la agricultura europea (precios ysubvenciones recibidos por los agricultores).La última de estas reformas se aprobó en2003 en el Consejo Europeo de Luxembur-go, si bien no ha entrado en vigor en Espa-ña hasta el año 2006.

Desde otra perspectiva cabe comentar queel regadío es el mayor consumidor de losrecursos hídricos en nuestro país. Así, apor-tando únicamente el 2% del PIB nacional yempleando al 4% de la población activa,utiliza casi el 70% de los recursos hídricosdisponibles, recursos cada vez más escasos.Además, estas actividades agrícolas constitu-yen la principal fuente de contaminacióndifusa de las masas de agua, tanto superfi-ciales como subterráneas, como consecuen-cia de un uso excesivo de fertilizantes y fito-sanitarios (MIMAM, 2000). Estos problemasambientales, comunes al conjunto de paísesde la Unión Europea (UE), han dado lugar ala aparición de nuevas estrategias políticas anivel europeo, recogidas en la DirectivaMarco de Aguas (DMA). Esta norma europeaexige implementar nuevos planes hidrológi-cos conducentes al “buen estado ecológicode las aguas” con anterioridad a 2010. Paraello, los mencionados planes deberán des-arrollar un detallado programa de medidas,entre las cuales se incluye obligatoriamentela tarifación del agua. Este instrumento eco-nómico, de acuerdo con el artículo 9 de laDirectiva, debe aplicarse a todos los sectoreseconómicos de acuerdo con el principio de“quien contamina paga”, suponiendo unincentivo adicional para promover el uso efi-ciente y sostenible de los recursos hídricos1.

Así pues, resulta evidente que la políticaagraria y la hidráulica son determinantesbásicos para el futuro de la agricultura deregadío, en la medida que determinan tantolos ingresos (precios de los productos agra-rios y subvenciones) como los gastos (preciosdel agua) de esta actividad económica. Eneste sentido, el objetivo principal de esta

1. En cualquier caso, conviene aclarar que la propia DMA establece “los Estados miembros podrán tener en cuentalos efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas”. Cabe pues la posibilidad de permitir determinadas excepciones en laaplicación del principio de recuperación de costes, si bien éstas deben justificarse adecuadamente.

Page 5: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 337

investigación es analizar los impactos econó-micos, sociales y ambientales que generará laaplicación conjunta de ambas políticas sobreel regadío. Con este propósito se ha estable-cido una metodología basada en la simula-ción del comportamiento de los regantes através de técnicas de programación matemá-tica, que permitirá cuantificar los impactosde ambas políticas comparando los valoresfuturos de diferentes indicadores con lasituación vigente hasta 2006 (aplicación de laAgenda 2000 –pagos directos por superficie–y tarifación del agua nula). Este enfoquemetodológico se aplica, a manera de expe-riencia piloto, sobre la zona regable (ZR) de lacomarca de Arévalo-Madrigal (Ávila).

Establecido así el objetivo del trabajo, el des-arrollo del mismo se realiza a través de 6apartados. Tras esta sección introductoria, elsegundo apartado se encarga de la descrip-ción de la zona de estudio. En la tercera sec-ción se describe en detalle la metodologíaseguida para la investigación. La formula-ción y alimentación de los modelos de simu-lación empleados es el centro de atencióndel cuarto apartado. Los resultados dedichos modelos se exponen de forma sintéti-ca en la quinta sección. Finalmente, el artícu-lo concluye con las oportunas conclusiones.

Caso de estudio

La cuantificación del impacto provocadopor la aplicación de la reforma de la PAC yla DMA se realiza a través de un caso deestudio relativo a un sistema agrario real,concretamente la ZR de la comarca de Aré-valo-Madrigal. Esta comarca se encuentrasituada en la zona sur de la cuenca hidro-gráfica del Duero, en la provincia de Ávila,donde se localiza un importante recursohídrico subterráneo que se utiliza comofuente de agua; la unidad Hidrogeológica02.17, también conocida como el acuífero

de “Los Arenales”. La superficie total ocu-pada por el regadío en esta ZR asciende a13.662 ha, representando el 9,6% de lasuperficie agraria útil de la comarca.

La superficie de riego está dividida en 1.133explotaciones, lo que supone una media de12 ha de regadío por explotación. En sumayor parte la titularidad de estas explota-ciones es régimen propiedad (76% de lasuperficie). El plan de cultivo actual (año2007) en la zona está basado en los cereales(maíz, cebada y trigo) con el 69,3% de lasuperficie, los cultivos industriales (remola-cha y girasol) con el 22,4%, la patata con el2,4% y los cultivos forrajeros (alfalfa) con el1,2%. El resto de cultivos, como legumino-sas y hortalizas, resulta ser muy minoritario.

Los recursos hídricos destinados a la agricultu-ra de regadío proceden prácticamente en sutotalidad de aguas subterráneas, lo que haproducido una intensa explotación del acuí-fero antes mencionado. De hecho, en laactualidad el acuífero se encuentra sobreex-plotado. Esta situación motivó que en el año1998 se suspendiesen de forma cautelar elotorgamiento de nuevas concesiones deextracción en esta zona. Esta limitación conti-núa vigente hasta la fecha. La profundidad debombeo es variable entre los 50 y los 150metros, si bien la profundidad media es de120 metros. Tal circunstancia que generaimportantes costes de extracción para losregantes. Como media, el coste actual delagua en la ZR caso de estudio ronda los 0,0450€/m3. Dado el origen subterráneo del agua, elsistema de riego predominante en la zona esel riego por aspersión, siendo utilizado pararegar todos los cultivos presentes en la ZR.

Metodología

La metodología general en que se basa la pre-sente investigación se puede sintetizar a tra-vés del esquema que aparece en la figura 1.

Page 6: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

338 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Figura 1. Esquema metodológico.Figure 1. Methodological chart-flow.

Page 7: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Siguiendo este esquema, puede comentarseque la metodología a desarrollar se divideen cinco etapas principales, tal y como seexpone como a continuación.

La metodología comienza con una primeraetapa dedicada a la construcción de los esce-narios políticos que se pretenden simular, yque como antes se ha comentado, se refie-ren tanto a la política agraria (reforma de laPAC) como a la política de tarifación delagua (aplicación de la DMA). Dichos escena-rios serán comentados con mayor detalle enlos subapartados 1 y 2 de esta misma sección.

La segunda etapa trata de establecer los gru-pos de regantes existentes dentro de la zonaregable en estudio, al objeto de establecerlas explotaciones “tipo” que posteriormentese analizarán por separado. Estos gruposdeben estar compuestos por regantes quepresenten una relativa homogeneidad encuanto a la forma de tomar sus decisiones deproducción, de manera que la elaboración yresolución de los modelos de programaciónmatemática agregados a nivel de explotacio-nes tipo no presenten sesgos indeseados(véase subapartado 3 de esta misma sección).

Una vez establecidos los grupos homogéneosa analizar, en una tercera etapa se constru-yen los modelos matemáticos para cada unode ellos, de forma que éstos permitan larealización de simulaciones independientessobre la toma de decisiones ante las poten-ciales tarifas del agua de riego y los distin-tos escenarios de política agraria (véase sub-apartado 4 de esta misma sección).

Una vez definidos los diferentes modelos dedecisión podrá desarrollarse la cuarta etapade la metodología, consistente en la realiza-ción de las correspondientes simulaciones. Así,partiendo de diferentes tarifas de agua y esce-narios de la PAC, se obtendrán las decisionesproductivas tomadas por los productores enlas diferentes explotaciones tipo: los planes decultivo. Como consecuencia de los planes de

cultivo así obtenidos, van a poder analizarseuna serie de indicadores de tipo económico,social y medioambiental que permitan cuanti-ficar las presiones e impactos resultantes delos instrumentos políticos aplicados (véasesubapartado 5 de esta misma sección).

Finalmente, una vez obtenidos los resulta-dos para los grupos homogéneos que com-ponen el caso de estudio analizado, se abor-dará la quinta etapa del presente trabajo,consistente en calcular los resultados agre-gados para el conjunto de la ZR.

Escenarios de la PAC

Se han considerado dos escenarios relacio-nados con la PAC. El primero se correspondecon el escenario político anterior al actual,derivado de la aplicación de la Agenda 2000(PAC-2000). El segundo escenario propuestopara el estudio es el planteado en la refor-ma de la PAC introducida por el ConsejoEuropeo de Luxemburgo (2003), y que haentrado en vigor en España en 2006 (PAC-2006). Las características básicas de estosdos escenarios son las siguientes:

– Escenario “PAC-2000”. Se trata de la situa-ción vigente hasta la campaña 2005/2006,donde el apoyo público al sector agrario seinstrumentaba a través de unos pagos direc-tos por superficie de 63,00 €/t de rendi-miento comarcalizado para los cereales yoleaginosas. En el caso de los cultivos deproteaginosas, el pago se incrementabahasta 72,50 €/t.

– Escenario “PAC-2006”. Este es el escenariopolítico en el que se desenvuelven actual-mente los agricultores, el cual se caracterizapor la desvinculación parcial de las ayudasdirectas recibidas anteriormente. En esteescenario los productores de cultivos herbá-ceos reciben unas ayudas directas acopladas(relacionadas con las superficies de cultivo)equivalentes tan sólo al 25% de las ayudas

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 339

Page 8: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

340 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

anteriores (15,75 €/t para cereales, oleagino-sas y proteaginosas). El 75% restante de lasanteriores ayudas han pasado a formar partede un pago único de explotación (PUE), cal-culado sobre la base de las ayudas históricasrecibidas individualmente por cada agricul-tor. Para más información puede consultarseGarcía Álvarez-Coque (2006). Además, eneste nuevo escenario se contempla igual-mente lo acordado en la nueva Organizaciónde Mercado Común (OCM) del azúcar, quesustituye el apoyo vía precios por una nuevaayuda desacoplada que se incorpora al PUE.

Al igual que en otros trabajos de investiga-ción en los cuales se analizan los efectos dedistintos escenarios políticos, como los deAlonso y Serrano (1998) o Gómez-Limón etal. (2002), a la hora de simular dichos escena-rios a corto y medio plazo, se asume que losrendimientos de los cultivos se mantienenconstantes en el tiempo. Asimismo, se asumeque los precios de los productos agrarios per-manecen igualmente fijos, en la medida quees previsible que estos apenas se vean afecta-dos por la última reforma de la PAC (CE,2007)2. La única excepción es la remolacha.Para este cultivo se utilizará un precio de48,10 €/t para el escenario PAC-2000 y de27,63 €/t (precio mínimo remolacha + ayudatransitoria) para el escenario PAC-2006. Esteúltimo se corresponde con el precio quealcanzaría la tonelada de remolacha a partirde la campaña 2009/2010 tras la recientereforma de la OCM para el sector azucarero.

Escenarios de tarifación del agua de riego

Tal y como se señalaba en la introducción,de acuerdo con lo establecido en la DMA,los estados miembros de la UE tienen laobligación de aplicar un gravamen econó-mico sobre el agua de riego basado en elprincipio de la recuperación de costes antesde 2010, al objeto de incentivar un usoracional de los recursos hídricos. La mencio-nada recuperación de costes debe incluirtodos los costes asociados a los servicios delagua, que incluyen los costes financieros,los ambientales y los intrínsecos al recurso(CE, 2000 y Massaruto, 2002). En este senti-do cabe comentar que la ZR analizada secaracteriza por ser de iniciativa privada, enla medida que la práctica totalidad de recur-sos utilizados son de origen subterráneo,explotados a través de pozos particulares.Por este motivo, son los propios regantesquienes soportan íntegramente el conjuntode costes financieros (costes de operación ymantenimiento y amortizaciones)3. Casocontrario ocurre con los costes ambientales(por ejemplo, por la reducción de caudalesde aguas abajo del acuífero o por la conta-minación de las masas de agua) y del recurso(disminución del nivel piezométrico del acuí-fero que incrementa los costes de extracciónde otros usuarios) derivados del uso delagua para riego, por los cuales actualmenteestos mismos agricultores no pagan tarifaalguna. Así pues, según lo expuesto en laDMA, la tarifación a implementar en un

2. Sin duda esta hipótesis de este trabajo debe considerarse como una simplificación necesaria para una primeraaproximación al problema. En este sentido, para futuras investigaciones se propone realizar un análisis de sensibi-lidad de los resultados obtenidos ante diferentes escenarios de futuro en cuanto a precios agrarios, a través de loscuales puedan estimarse los impactos de las subidas de los mismos, tal y como prevén diferentes organismos inter-nacionales (ver OCDE-FAO, 2007).

3. Según datos oficiales (MIMAM, 2007), los costes financieros del riego con aguas subterráneas en el Duero ascien-den a 0,0946 €/m3. En caso de aguas superficiales, estos costes son muy inferiores (0,0125 €/m3). La media ponde-rada para esta cuenca resulta de 0,0437 €/m3.

Page 9: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 341

futuro debería corresponderse con estoscostes actualmente no internalizados.

En cualquier caso, un estudio pormenorizadode recuperación de costes (estimación de cos-tes ambientales y del recurso) queda fueradel alcance de la presente investigación(para más información MIMAM, 2007). Apesar de ello, la realización de las simulacio-nes pretendidas exige que se propongandiferentes tarifas tentativas, que pudieranhipotéticamente corresponderse con dife-rentes niveles de recuperación de costes parala ZR analizada. En esta línea, se establececomo hipótesis de trabajo que el conjunto decostes ambientales y del recurso en la zonade estudio debe situarse en un orden demagnitud similar al de los costes financierosmedios del uso de agua para riego en lacuenca del Duero, que el Ministerio deMedioambiente estima en 0,0437 €/m3

(MIMAM, 2007). Así pues, puede justificarsela propuesta de las siguientes tres tarifas4:

– Tarifación “suave”: 0,02 €/m3.

– Tarifación “media”: 0,04 €/m3.

– Tarifación “dura”: 0,06 €/m3.

Los problemas de la agregación y el análisiscluster

En la modelización de la actividad agraria anivel sectorial (o a cualquier otro nivel queconsidere conjuntamente distintas explota-ciones) surgen los problemas de los sesgosde agregación. Efectivamente, a la hora deintroducir un grupo de explotaciones en unúnico modelo de programación matemáticase tiende a sobrestimar la movilidad de losrecursos, permitiendo que las explotacionescombinen recursos en proporciones no dis-

ponibles para ellas de forma individual, talcomo indican Hazell y Norton (1986). Estossesgos de agregación sólo pueden evitarsesi las explotaciones agrupadas en el modeloreúnen rígidos criterios de homogeneidad,tal y como señala Day (1963): homogenei-dad tecnológica, proporcionalidad pecunia-ria y proporcionalidad institucional. La ZRconsiderada como caso de estudio ronda las13.000 ha, todas ellas localizadas en lamisma comarca agraria y con la misma fuen-te de agua. Por tanto, puede considerarseque se trata de una zona relativamentehomogénea, desde el punto de vista edafo-climático, tecnológico, institucional y demercado. Dadas tales características, puedeasumirse que el caso de estudio consideradocumple de manera plausible las tres premi-sas de homogeneidad antes enunciadas.

Sobre la base de los requisitos establecidospor Day (1963) se podría pensar que el com-portamiento de todos los agricultores de lazona analizada debería ser semejante, yque de esta forma se podría modelizar lazona de estudio a partir de un único mode-lo de simulación con unos sesgos de agrega-ción relativamente pequeños. Sin embargo,esta supuesta homogeneidad en el compor-tamiento de los productores raramente seproduce en la realidad considerando sóloestas condiciones; piénsese, por ejemplo, enla diversidad de planes de cultivos existen-tes entre los agricultores de un mismo siste-ma agrario. Tal circunstancia se explica por-que los productores, aún disponiendo deuna base de recursos similar, tratan de con-seguir objetivos diferentes (Gómez-Limónet al., 2004). Por este motivo, para evitar lossesgos de agregación en la modelizaciónantes mencionados, es necesario igualmen-

4. En este sentido cabe señalar que estas mismas tarifas tentativas han sido ya utilizadas en trabajos anteriores rea-lizados en la cuenca del Duero, como los de Gómez-Limón y Riesgo (2004) y Riesgo y Gómez-Limón (2006).

Page 10: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

342 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

te agrupar a los regantes en grupos homo-géneos en cuanto a las estrategias conside-radas a la hora de proponer sus planes decultivo. Para la obtención de estos gruposhomogéneos de agricultores, la técnica másadecuada resulta ser el análisis de grupos ocluster, teniendo como patrón de clasifica-ción el plan de cultivos seguido por los pro-ductores en la realidad, tal y como señalanBerbel y Rodríguez (1998).

Para poder desarrollar la pretendida tipifi-cación de productores, en primer lugar seha realizado una encuesta entre producto-res, a través de la cual se ha obtenido lainformación necesaria para la caracteriza-ción productiva de los agricultores de la ZRanalizada. Empleando dicha información, elanálisis cluster se ha implementado utilizan-do la distancia euclídea al cuadrado paramedir las diferencias entre los planes de cul-tivo de los diferentes agricultores, conside-rando igualmente como criterio de agrega-ción el método de Ward o mínima varianza.

La técnica de simulación: la ProgramaciónMatemática Positiva

La Programación Matemática Positiva (PMP)es una técnica desarrollada por Howitt(1995) que permite calibrar modelos de Pro-gramación Lineal (PL) utilizando la informa-ción contenida en el valor dual de las varia-bles. La PMP ha sido ampliamente aceptadapor los economistas agrarios para analizarescenarios relacionados con las políticasagrarias y de aguas. En este sentido cabeseñalar la existencia de numerosos trabajosque han utilizado esta técnica en el territo-rio nacional con este propósito. Entre estospueden citarse a Alarcón et al. (1997), Cala-trava y Garrido (2001), Júdez et al. (2001),Arriaza y Gómez-Limón (2003), Blanco et al.(2004) y Oñate et al. (2007).

La técnica de la PMP asume que la actividadproductiva observada en una explotación o

en un grupo de éstas es la consecuencia delcomportamiento maximizador del beneficiopor parte de los productores. Así, las dife-rencias observadas entre los distintos pro-ductores se asumen que están motivadaspor los diferentes costes de producción quedeben soportar los productores o por losdiferentes rendimientos que estos obtie-nen. En la presente investigación se ha con-siderado a priori la primera de las causasindicadas como la más explicativa del disparcomportamiento entre productores. Sobrela base de este supuesto, esta técnica deprogramación matemática trata estimar elvalor de los costes de los diferentes cultivosque permiten obtener, a través de un mode-lo de programación matemática, la mismadistribución de cultivos que la observada enla realidad.

A continuación se realiza una exposición delos tres pasos necesarios para la construc-ción de los modelos de simulación con PMP:

– Primera etapa. Consiste en construir unmodelo de PL que permita obtener los valo-res de las variables duales (precios sombra)para cada una de las actividades (cultivos)consideradas. El modelo de PL a construircon este propósito es el siguiente:

[1]

Sujeto a

donde MBT es el margen bruto total, y repre-senta la función objetivo (supuesto de maxi-mización del beneficio). El MBT se calculacomo la suma de los márgenes brutos aporta-dos por cada cultivo i. Por este motivo, dichafunción objetivo es, lógicamente, función delas superficies dedicadas a cada cultivo (xi),que son consideras como las variables de deci-sión del modelo. Además, para el cálculo delMBT se requiere disponer de informacióncuantitativa de los siguientes coeficientes téc-nicos: precios (pi), rendimientos (yi), costesvariables (ci), ayudas directas por superficie

Page 11: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

de la PAC acopladas a la producción (si) decada uno de los cultivos considerados comoalternativa y la cuantía del pago único deexplotación (PUE), calculado sobre la base delas ayudas históricas recibidas individualmen-te por la explotación tipo considerada.

El conjunto de restricciones del modeloanterior se representa a partir de la matrizde coeficientes de necesidades de recursos(A) y el vector de recursos disponibles ( ).Además, al objeto de la posterior calibra-ción del modelo, se incluye otro bloque derestricciones ( ), en que representa el vector de superficies de loscultivos observadas y ε es un pequeñonúmero positivo que se asigna de formaarbitraria. Lógicamente, la adición de estasrestricciones fuerza una solución óptima delmodelo de PL que reproduce las actividadesobservadas en el año base ( ).

– Segunda etapa. Una vez obtenidos losvalores de las variables duales, estos son utili-zados para la calibración de la función decostes de los diferentes cultivos. Dicha fun-ción de costes toma la siguiente forma lineal:

[2]

donde α y γ son parámetros desconocidosque deben calcularse. Para poder determinarestos dos parámetros se han de resolver sen-das ecuaciones. La primera ecuación a resol-ver permite obtener el valor del parámetro γ:

[3]

donde λi hace referencia al valor del dual dela restricción de calibración correspondienteal cultivo i ( ). La segunda ecua-ción que se tiene que resolver permite obte-ner el valor del parámetro α:

[4]

– Tercera etapa. Una vez calculados losparámetros de las funciones de costes, estas

son utilizadas para definir la nueva funciónobjetivo del modelo de PMP. En este últimopaso se transforma el modelo de PL de laprimera etapa en un modelo de programa-ción no lineal, que reproducirá la distribu-ción de cultivos en el año base:

[5]

Sujeto a

Tal y como se ha descrito, la técnica de PMPempleada para el análisis se ajusta a la des-crita inicialmente por Howitt (1995), quecabe denominar como “PMP estándar”(Heckelei, 1997). No obstante, debe indicar-se que este enfoque primigenio ha sido cri-ticado por presentar algunas deficiencias(véase Heckelei y Britz, 2005 y Henry de Fra-han et al., 2007), lo que ha motivado lanecesidad de realizar posteriores desarro-llos (Paris y Howitt, 1998; Heckelei y Britz,2000; Júdez et al., 2001; Paris, 2001; Britz etal., 2003; Heckelei y Wolff, 2003; Röhm yDabbert, 2003). En cualquier caso, la opciónde la versión estándar de la PMP como méto-do de simulación puede justificarse tanto porla consideración de este trabajo como unaprimera aproximación cuantitativa al proble-ma analizado, como por motivos fundamen-talmente pragmáticos: a) disponibilidad deinformación para alimentar los modelos(otros modelos más sofisticados hubiesenexigido datos de partida difíciles de obte-ner), y b) capacidad de transferencia deresultados (metodología fácilmente reprodu-cible en otras zonas regables).

Indicadores socioeconómicos y ambientales

Teniendo presente el objetivo principal deeste trabajo, es necesario calcular una seriede indicadores que nos permitan cuantificarel efecto que tendrían los diferentes marcos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 343

Page 12: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

344 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

políticos considerados. Con este propósitose han escogido los indicadores recogidosen la tabla 1. Tanto la elección de los indica-

dores como la forma de cálculo de estosestá fundamentada en la metodología ela-borada por la OCDE (2001).

Tabla 1. Indicadores seleccionados para el caso de estudioTable 1. Selected indicators for the case study

Área de análisis Indicador Unidad de medida

Impacto económico Margen bruto total (MBT) €/haRecaudación pública (REPB) €/ha

Impacto social Empleo agrario (EMP) Jornales/ha

Impacto ambiental Uso del agua de riego (AGUA) m3/haBalance de nitrógeno (BALN) kg N/ha

Los indicadores se han calculado partiendode coeficientes técnicos obtenidos por uni-dad de superficie (ha) para cada cultivo i. Elvalor finalmente obtenido de los diferentesindicadores para cada escenario resulta portanto función del plan de cultivo óptimo encada caso. Por ello los modelos de simula-ción se han construido de forma tal que,junto a las variables decisión (xi), proporcio-nen igualmente el valor alcanzado por losdistintos indicadores seleccionados.

A continuación se explica de forma resumi-da la interpretación de cada uno de estosindicadores:

– Margen bruto de los agricultores (MBT).Es la diferencia entre los ingresos obtenidoscomo resultado de su actividad productiva(ventas y subvenciones acopladas) y los cos-tes variables totales. El margen bruto asíobtenido puede considerarse un estimadoradecuado de la rentabilidad privada de laactividad para el agricultor.

– Recaudación pública (REPB). Este indica-dor permite cuantificar el impacto quegeneraría la implementación de la tarifa-

ción del agua, recogiendo los ingresos porhectárea que obtendría la administraciónpública en concepto de las tasas aplicadas alagua de riego.

– Empleo agrario (EMP). La OCDE (2001)propone el empleo agrario como un indica-dor contextual sobre el rol social de la agri-cultura, que permite la cuantificación de lacontribución del sector al desarrollo rural yal equilibrio territorial (fijación de pobla-ción, distribución de la renta, etc.).

– Uso del agua de riego (AGUA). La cuantifi-cación de este indicador permite medir lapresión ejercida por la actividad de regadíosobre el acuífero del cual extrae los recursoshídricos.

– Balance de nitrógeno (BALN). Este indica-dor se obtiene por diferencia entre el nitró-geno contenido en los inputs empleados enla producción y en los correspondientesoutputs. Este es un indicador adecuadopara poder conocer el impacto ambientalde la agricultura de regadío sobre la calidadde las aguas subterráneas.

Page 13: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 345

Alimentación de los modelos

La información necesaria para la alimenta-ción de los modelos de simulación construi-dos se ha recopilado de fuentes primarias ysecundarias. La información secundaria seha extraído de los Anuarios Agroalimenta-rios de Castilla y León (CAG, varios años). Enconcreto, los datos recogidos de esta fuentehan sido: los precios percibidos por los agri-cultores y los rendimientos de los cultivos.La información primaria se ha elaborado apartir de dos encuestas. La primera de ellasha estado dirigida a técnicos agrarios exper-tos de la ZR (agentes de extensión, técnicosde organizaciones agrarias, profesores uni-versitarios e investigadores), al objeto derecabar información sobre itinerarios pro-ductivos, precios de materias primas, etc. Lasegunda de las encuestas ha tenido comodestinatarios a los propios regantes de lazona de estudio. En total se han encuestado

a 62 agricultores, extraídos de la poblaciónobjeto de estudio de forma aleatoria, tra-tando así que ésta muestra fuese realmenterepresentativa. Esta segunda encuesta hatratado de recoger información sobre laheterogeneidad de los planes de cultivo dela ZR, así como de las variables estructuralesbásicas de las explotaciones de regadío(superficie de la explotación, dotación demaquinaria e infraestructura de riego) y lascaracterísticas socio-demográficas de sustitulares.

A partir de los datos recogidos de los cues-tionarios de esta segunda encuesta se harealizado el análisis de grupos, teniendo enconsideración como variables de clasifica-ción la proporción de superficie destinada acada cultivo dentro de la explotación. Comoresultado de este análisis cluster se hanobtenido 3 grupos de regantes, tal y comose presenta en la tabla 2.

Construcción del modelo de programaciónmatemática

Se ha construido un modelo de simulaciónpara cada uno de los grupos homogéneosde agricultores establecidos anteriormente,

al objeto de realizar las simulaciones deforma independiente, y así obtener losvalores de las variables de decisión (planesde cultivo) y de los indicadores de maneraindividualizada para cada uno de los esce-narios políticos planteados.

Tabla 2. Características generales de las explotaciones tipoTable 2. Main features of farm-types

Cod. Denominación % / % / Tamaño Principales cultivosnº agric. sup. total explot. (ha)

G1 Grandes cerealistas 31,2 68,4 115 Cereales invierno, maíz y remolachaG2 Remolacheros-cerealistas 50,0 29,5 31 Cereales invierno y remolachaG3 Pequeños remolacheros 18,8 2,1 6 Remolacha

Cod. = código; %/nº agric. = porcentaje agricultores de la muestra; %/sup. total = porcentaje de lasuperficie respecto a la superficie total de los agricultores de la muestra.

Page 14: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

346 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Variables decisión

En todos los modelos las variables de deci-sión empleadas han sido las superficies des-tinadas a cada uno de los cultivos habitualesen la zona de estudio (xi). Más concreta-mente, estos cultivos son: Trigo regadío (x1),Trigo secano (x2), Cebada regadío (x3), Ceba-da secano (x4), Maíz (x5), Girasol regadío(x6), Girasol secano (x7), Remolacha (x8),Patata (x9), Alfalfa regadío (x10), Alfalfasecano (x11) y Retirada (x12). Convienecomentar al respecto que se han introduci-do como alternativas los cultivos de secanode la zona, con el propósito de dar unamayor flexibilidad al modelo. De esta formase considera la posibilidad que, ante loscambios producidos en la PAC y la tarifacióndel agua de riego, los agricultores tienen laposibilidad de pasar de cultivos de regadíoa cultivos de secano.

Función objetivo

Como ya se ha comentado con anterioridad,la función objetivo se ajusta al principio demaximización del beneficio; cuantificandoeste como el margen bruto total (MBT). Laestimación del margen bruto se ha realiza-do empleando la expresión [1], tal y comopuede apreciarse en las tablas 3, 4 y 5, lascuales hacen referencia a los grupo de agri-cultores G1, G2 y G3, respectivamente.

La ecuación [5] permite simular el compor-tamiento de los regantes en los diferentesescenarios de la PAC propuestos. No obstan-te, para simular conjuntamente los escena-rios de la DMA (tarifación del agua) se va aemplear la expresión siguiente:

[6]

donde t es la tarifa del agua de riego y NHison las necesidades hídricas del cultivo i.

Restricciones

En la construcción de los modelos para cadauno de los grupos homogéneos de agriculto-res se han incluido las siguientes restricciones:

– Utilización de la superficie total. Se consi-dera que la suma de la superficie de todoslos cultivos es igual a 100 hectáreas. Conesta restricción se pretende que el resultadodel modelo (superficie dedicada a cada cul-tivo) se obtenga de forma porcentual. Así,la restricción tomaría la siguiente forma:

[7]

– Sucesiones de cultivo. Está suficientemen-te probado en la práctica agronómica elhecho de no respetar ciertas alternativas enlos cultivos puede conducir a accidentesgraves en la producción agrícola. Sin embar-go, no debemos de olvidar que estas reglasdependen, no sólo de criterios técnicos, sinotambién de las costumbres particulares decada zona. En este sentido el criterio segui-do para la modelización de la toma de deci-siones de los regantes ha sido contemplarsólo aquellas restricciones que los propiosproductores han declarado considerar.

– Frecuencia de cultivos. Este tipo de restric-ciones hace referencia al número de añosnecesario que debe darse de descanso alterreno antes de volver a sembrar de nuevoeste mismo cultivo. En nuestro caso esta limi-tación sólo afecta a la alfalfa. Para expresarmatemáticamente esta condición se utilizala siguiente expresión:

[8]

donde m representa el número de años queel cultivo ocupa el terreno (5 para la alfal-fa), y n es el número de años de descansoque necesita el terreno (4 para la alfalfa).

– Cupo de remolacha. En el cultivo de laremolacha también existen restricciones detipo político, que determinan la máxima

Page 15: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 347

Tab

la 3

. Var

iab

les

dec

isió

n y

co

efic

ien

tes

técn

ico

s d

e lo

s m

od

elo

s. E

xplo

taci

ón

tip

o G

1Ta

ble

3. D

ecis

ion

var

iab

les

and

tec

hn

ical

co

effi

cien

ts in

th

e m

od

els.

Far

m-t

ype

G1

Cu

ltiv

oV

aria

ble

Ren

dim

ien

toPr

ecio

Su

bve

nci

on

es a

cop

lad

as

Co

stes

Mar

gen

bru

to d

e (k

g/h

a)(€

/100

kg)

a la

pro

du

cció

n (

€/h

a)va

riab

les

los

cult

ivo

s (€

/ha)

*

(€/h

a)Es

cen

ario

Esce

nar

ioEs

cen

ario

Esce

nar

ioEs

cen

ario

Esce

nar

ioPA

C-2

000

PAC

-200

6PA

C-2

000

PAC

-200

6PA

C-2

000

PAC

-200

6

Trig

o r

egad

íox 1

4.05

012

,49

12,4

925

2,00

63,0

049

1,06

266,

7977

,79

Trig

o s

ecan

ox 2

2.63

712

,49

12,4

915

7,50

39,3

834

5,64

141,

2223

,10

Ceb

ada

reg

adío

x 33.

843

11,7

311

,73

252,

0063

,00

472,

2623

0,52

41,5

2C

ebad

a se

can

ox 4

2.50

211

,73

11,7

315

7,50

39,3

833

9,02

111,

96-6

,16

Maí

zx 5

8.76

014

,37

14,3

740

9,50

102,

3898

8,85

679,

4637

2,34

Gir

aso

l reg

adío

x 61.

434

20,2

320

,23

245,

7061

,43

328,

5520

7,25

22,9

8G

iras

ol s

ecan

ox 7

630

20,2

320

,23

157,

5039

,38

183,

1310

1,82

-16,

30R

emo

lach

ax 8

81.3

124,

812,

760,

000,

002.

508,

531.

402,

58-2

64,3

2Pa

tata

x 932

.884

11,2

511

,25

0,00

0,00

3.26

2,43

437,

0243

7,02

Alf

alfa

reg

adío

x 1013

.268

12,7

912

,79

0,00

0,00

1.52

3,71

173,

2717

3,27

Alf

alfa

sec

ano

x 114.

536

12,7

912

,79

0,00

0,00

376,

7720

3,38

203,

38R

etir

ada

x 120

0,00

0,00

245,

7061

,43

53,6

519

2,05

7,78

Pag

o Ú

nic

o d

e Ex

plo

taci

ón

0,00

268

,64*

*

*Es

te m

arg

en b

ruto

de

los

cult

ivo

s se

ha

calc

ula

do

co

mo

dif

eren

cias

en

tre

ing

reso

s (v

enta

s y

sub

ven

cio

nes

aco

pla

das

) y c

ost

es v

aria

ble

s:M

BT i

= p

i· y

i–

c i+

si.

En t

od

o c

aso

, par

a el

cál

culo

del

mar

gen

bru

to t

ota

l de

la e

xplo

taci

ón

, deb

e co

nsi

der

arse

el P

UE,

tal

y c

om

o s

e in

dic

aen

las

exp

resi

on

es [

1] o

[6]

.**

Val

or

po

r h

ectá

rea

resu

ltan

te d

e d

ivid

ir e

l PU

E d

e la

exp

lota

ció

n t

ipo

G1

(30.

893,

60 €

) p

or

su s

up

erfi

cie.

Page 16: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

348 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Tab

la 4

. Var

iab

les

dec

isió

n y

co

efic

ien

tes

técn

ico

s d

e lo

s m

od

elo

s. E

xplo

taci

ón

tip

o G

2Ta

ble

4. D

ecis

ion

var

iab

les

and

tec

hn

ical

co

effi

cien

ts in

th

e m

od

els.

Far

m-t

ype

G2

Cu

ltiv

oV

aria

ble

Ren

dim

ien

toPr

ecio

Su

bve

nci

on

es a

cop

lad

as

Co

stes

Mar

gen

bru

to d

e (k

g/h

a)(€

/100

kg)

a la

pro

du

cció

n (

€/h

a)va

riab

les

los

cult

ivo

s (€

/ha)

*

(€/h

a)Es

cen

ario

Esce

nar

ioEs

cen

ario

Esce

nar

ioEs

cen

ario

Esce

nar

ioPA

C-2

000

PAC

-200

6PA

C-2

000

PAC

-200

6PA

C-2

000

PAC

-200

6

Trig

o r

egad

íox 1

4.05

012

,49

12,4

925

2,00

63,0

049

3,01

264,

8475

,84

Trig

o s

ecan

ox 2

2.63

712

,49

12,4

915

7,50

39,3

833

1,30

155,

5637

,44

Ceb

ada

reg

adío

x 33.

843

11,7

311

,73

252,

0063

,00

464,

7123

8,07

49,0

7C

ebad

a se

can

ox 4

2.50

211

,73

11,7

315

7,50

39,3

832

4,68

126,

308,

18M

aíz

x 58.

760

14,3

714

,37

409,

5010

2,38

1.00

8,06

660,

2535

3,13

Gir

aso

l reg

adío

x 61.

434

20,2

320

,23

245,

7061

,43

340,

1019

5,70

11,4

3G

iras

ol s

ecan

ox 7

630

20,2

320

,23

157,

5039

,38

186,

7998

,16

-19,

96R

emo

lach

ax 8

81.3

124,

812,

760,

000,

002.

604,

701.

306,

41-3

60,4

9Pa

tata

x 932

.884

11,2

511

,25

0,00

0,00

3.26

6,54

432,

9143

2,91

Alf

alfa

reg

adío

x 1013

.268

12,7

912

,79

0,00

0,00

1.54

1,81

155,

1715

5,17

Alf

alfa

sec

ano

x 114.

536

12,7

912

,79

0,00

0,00

370,

8120

9,34

209,

34R

etir

ada

x 120

0,00

0,00

245,

7061

,43

59,6

718

6,03

1,76

Pag

o Ú

nic

o d

e Ex

plo

taci

ón

0,00

328,

12**

*Es

te m

arg

en b

ruto

de

los

cult

ivo

s se

ha

calc

ula

do

co

mo

dif

eren

cias

en

tre

ing

reso

s (v

enta

s y

sub

ven

cio

nes

aco

pla

das

) y c

ost

es v

aria

ble

s:M

BT i

= p

i· y

i–

c i+

si.

En t

od

o c

aso

, par

a el

cál

culo

del

mar

gen

bru

to t

ota

l de

la e

xplo

taci

ón

, deb

e co

nsi

der

arse

el P

UE,

tal

y c

om

o s

e in

dic

aen

las

exp

resi

on

es [

1] o

[6]

.**

Val

or

po

r h

ectá

rea

resu

ltan

te d

e d

ivid

ir e

l PU

E d

e la

exp

lota

ció

n t

ipo

G2

(10.

171,

72 €

) p

or

su s

up

erfi

cie.

Page 17: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 349

Tab

la 5

: Var

iab

les

dec

isió

n y

co

efic

ien

tes

técn

ico

s d

e lo

s m

od

elo

s. E

xplo

taci

ón

tip

o G

3Ta

ble

5: D

ecis

ion

var

iab

les

and

tec

hn

ical

co

effi

cien

ts in

th

e m

od

els.

Far

m-t

ype

G3

Cu

ltiv

oV

aria

ble

Ren

dim

ien

toPr

ecio

Su

bve

nci

on

es a

cop

lad

as

Co

stes

Mar

gen

bru

to d

e (k

g/h

a)(€

/100

kg)

a la

pro

du

cció

n (

€/h

a)va

riab

les

los

cult

ivo

s (€

/ha)

*

(€/h

a)Es

cen

ario

Esce

nar

ioEs

cen

ario

Esce

nar

ioEs

cen

ario

Esce

nar

ioPA

C-2

000

PAC

-200

6PA

C-2

000

PAC

-200

6PA

C-2

000

PAC

-200

6

Trig

o r

egad

íox 1

4.05

012

,49

12,4

925

2,00

63,0

050

5,40

252,

4563

,45

Trig

o s

ecan

ox 2

2.63

712

,49

12,4

915

7,50

39,3

831

9,05

167,

8146

,69

Ceb

ada

reg

adío

x 33.

843

11,7

311

,73

252,

0063

,00

486,

6021

6,18

27,1

8C

ebad

a se

can

ox 4

2.50

211

,73

11,7

315

7,50

39,3

831

2,44

138,

5420

,42

Maí

zx 5

8.76

014

,37

14,3

740

9,50

102,

381.

123,

0854

5,23

238,

11G

iras

ol r

egad

íox 6

1.43

420

,23

20,2

324

5,70

61,4

338

7,73

148,

07-3

6,20

Gir

aso

l sec

ano

x 763

020

,23

20,2

315

7,50

39,3

819

8,59

86,3

6-3

1,76

Rem

ola

cha

x 881

.312

4,81

2,76

0,00

0,00

2.70

3,22

1.20

7,89

-459

,01

Pata

tax 9

32.8

8411

,25

11,2

50,

000,

003.

362,

3833

7,07

337,

07A

lfal

fa r

egad

íox 10

13.2

6812

,79

12,7

90,

000,

001.

469,

8922

7,09

227,

09A

lfal

fa s

ecan

ox 11

4.53

612

,79

12,7

90,

000,

0030

7,69

272,

4627

2,46

Ret

irad

ax 12

00,

000,

0024

5,70

61,4

354

,85

190,

856,

58

Pag

o Ú

nic

o d

e Ex

plo

taci

ón

0,00

902,

92**

*Es

te m

arg

en b

ruto

de

los

cult

ivo

s se

ha

calc

ula

do

co

mo

dif

eren

cias

en

tre

ing

reso

s (v

enta

s y

sub

ven

cio

nes

aco

pla

das

) y c

ost

es v

aria

ble

s:M

BT i

= p

i· y

i–

c i+

si.

En t

od

o c

aso

, par

a el

cál

culo

del

mar

gen

bru

to t

ota

l de

la e

xplo

taci

ón

, deb

e co

nsi

der

arse

el P

UE,

tal

y c

om

o s

e in

dic

aen

las

exp

resi

on

es [

1] o

[6]

.**

Val

or

po

r h

ectá

rea

resu

ltan

te d

e d

ivid

ir e

l PU

E d

e la

exp

lota

ció

n t

ipo

G2

(5.4

71,5

0 €

) p

or

su s

up

erfi

cie.

Page 18: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

350 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

superficie sembrada de dicho cultivo (cuposde producción). A este respecto se van aconsiderar distintos cupos de remolacha enfunción del grupo de agricultores analiza-do, de acuerdo a la información obtenidade la encuesta:

[9]

– Limitaciones de mercado. Dentro de losmodelos se consideran dos cultivos de carác-ter especulativo, como son la alfalfa y lapatata, debido a su condición de productosperecederos. Por ello se han incluido comorestricciones la limitación de la superficiemáxima de ambos cultivos, suponiendo asíque el mercado no puede absorber unamayor cantidad de dichos productos. Dichalimitación, para cada grupo de agricultores,se ha establecido considerando la máximasuperficie cultivada en las últimas campañas:

y

[10]

Resultados

La resolución de los modelos anteriormentedescritos ha permitido la obtención deresultados tanto para cada una de las tresexplotaciones tipo analizadas, como para elconjunto de la ZR. Esta agregación se harealizado sumando los resultados corres-pondientes a cada grupo de explotacionesdebidamente ponderado por la importanciarelativa que estos tienen en cuanto a lasuperficie agraria útil (ver tabla 6). En todocaso, al objeto de sintetizar la exposición deresultados, este epígrafe se va a centrar enel análisis de los resultados agregados anivel de ZR, tal y como se expone en la tabla 7.No obstante, en el último subapartado deesta misma sección se presenta igualmenteun resumen de los resultados obtenidospara cada uno de los grupos de agricultoresconsiderados de forma independiente.

Uso del agua de riego

Parametrizando el precio del agua en losmodelos correspondiente al escenario PAC-2006 se han calculado las correspondientescurvas de demanda de agua de riego paracada explotación tipo. Posteriormente,siguiendo el procedimiento de agregaciónantes comentado, se ha obtenido la curva dedemanda para el conjunto de la zona regable,tal y como puede observarse en la figura 2.

Lo primero que debe destacarse para el con-junto de la ZR es que la última reforma de laPAC, por sí sola, va a tener un importanteimpacto sobre el uso del agua, en la medidaque es de prever se produzca una disminu-ción del consumo de un 31,2% (bajada delindicador AGUA de 3.331 a 2.292 m3/ha). Talcircunstancia cabe explicarla principalmentepor dos motivos: a) el desacoplamiento delas ayudas, que fomenta una extensificaciónde la producción y el cese del riego de partede los cereales de invierno, y b) la reformade la OCM del azúcar, que ha provocado quela remolacha, uno de los cultivos con mayordemanda hídrica de la zona, deje de ser ren-table para buena parte de los agricultores.

Si al efecto de la reforma de la PAC se añadela introducción de la tarifación del agua, elresultado en relación al indicador AGUA es elque se aprecia en la anterior figura. Obser-vando la curva agregada de la ZR se apreciala existencia de dos tramos claramente dife-renciados por su pendiente. Así, para tarifasbajas del agua (de 0,00 a 0,03 €/m3), la pen-diente de la curva es suave, denotando que laintroducción de este instrumento económicoresulta igualmente efectivo para reducir elconsumo de agua (incrementos pequeños enlas tarifas producen grandes ahorros deagua). Efectivamente, los regantes de la zonade estudio son altamente sensibles a la tarifa-ción del agua, instrumento que provocaríauna rápida adaptación de sus estrategias pro-ductivas, sustituyendo los cultivos de regadío

Page 19: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 351

Tab

la 6

. Var

iab

les

de

dec

isió

n ó

pti

mas

(p

lan

es d

e cu

ltiv

o)

en lo

s d

ifer

ente

s es

cen

ario

s an

aliz

ado

sTa

ble

6. O

pti

ma

dec

isio

n v

aria

ble

s (c

rop

-mix

es)

for

the

dif

fere

nt

scen

ario

s co

nsi

der

ed

Esc.

Esc.

Plan

de

cult

ivo

s (p

orc

enta

jes

sob

re e

l to

tal d

e la

exp

lota

ció

n)

PAC

*ta

rifa

Trig

o

Trig

o

Ceb

ada

Ceb

ada

Maí

zG

iras

ol

Gir

aso

l R

emo

-Pa

tata

Alf

alfa

A

lfal

fa

Ret

i-(€

/m3 )

reg

.se

c.re

g.

sec.

reg

.se

c.la

cha

reg

.se

c.ra

da

Exp

lota

ció

n t

ipo

G1

2000

t =

0,00

6,7

0,0

61,1

0,0

9,3

7,1

0,0

12,7

1,8

0,0

1,3

0,0

t=

0,00

4,4

20,7

48,4

0,0

7,0

5,8

0,0

5,0

1,8

0,0

1,3

5,6

2006

t=

0,02

2,8

39,8

13,5

0,0

5,8

0,0

0,0

4,2

1,8

0,0

1,3

30,8

t=

0,04

1,2

48,1

0,0

0,0

4,7

0,0

0,0

3,4

1,6

0,0

1,3

39,7

t=

0,06

0,0

49,3

0,0

0,0

3,5

0,0

0,0

2,7

1,2

0,0

1,3

42,0

Exp

lota

ció

n t

ipo

G2

2000

t =

0,00

9,7

0,0

56,0

0,0

2,3

5,7

0,0

21,4

4,0

0,0

0,9

0,0

t=

0,00

6,3

22,3

42,0

0,0

1,2

4,8

0,0

7,2

4,0

0,0

0,9

11,3

2006

t=

0,02

3,8

36,7

18,2

0,0

1,0

0,0

0,0

5,9

4,0

0,0

0,9

29,5

t=

0,04

1,3

48,3

0,0

0,0

0,8

0,0

0,0

4,5

3,5

0,0

0,9

40,7

t=

0,06

0,0

49,6

0,0

0,0

0,6

0,0

0,0

3,1

2,6

0,0

0,9

43,2

Exp

lota

ció

n t

ipo

G3

2000

t =

0,00

0,0

0,0

0,0

0,0

6,9

0,0

0,0

93,1

0,0

0,0

0,0

0,0

t=

0,00

0,0

0,0

0,0

0,0

100,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

0

2006

t=

0,02

0,0

0,0

0,0

0,0

100,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

0t

= 0,

040,

050

,00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

050

,0t

= 0,

060,

050

,00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

00,

050

,0

Tota

l Zo

na

Reg

able

2000

t =

0,00

7,5

0,0

58,3

0,0

7,2

6,5

0,0

17,0

2,4

0,0

1,1

0,0

t=

0,00

4,9

20,8

45,5

0,0

7,3

5,4

0,0

5,5

2,4

0,0

1,1

7,2

2006

t=

0,02

3,1

38,0

14,6

0,0

6,4

0,0

0,0

4,6

2,4

0,0

1,1

29,8

t=

0,04

1,2

48,2

0,0

0,0

3,4

0,0

0,0

3,7

2,1

0,0

1,1

40,2

t=

0,06

0,0

49,4

0,0

0,0

2,6

0,0

0,0

2,8

1,6

0,0

1,1

42,5

*Lo

s re

sult

ado

s d

el e

scen

ario

PA

C-2

000

sin

tar

ifac

ión

del

ag

ua

de

rieg

o s

e co

rres

po

nd

e co

n e

l pla

n d

e cu

ltiv

os

ob

serv

ado

en

la r

ealid

ad.

Page 20: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

352 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

con menor valor del producto marginal delagua (cereales de invierno y girasol) en favorde los cultivos de secano más habituales en lazona (fundamentalmente cereales de invier-no). Dentro de este tramo está comprendidala tarifa “suave” (0,02 €/m3), que produciríauna disminución del 61,6% del indicadorAGUA respecto al escenario base.

Tras este tramo inicial de elevada elasticidad,para tarifas superiores a 0,03 €/m3, se eviden-cia una curva con una mayor pendiente, quereflejaría una conducta por parte de los agri-cultores más reticente a la introducción denuevos cambios en sus planes de cultivos. Así,la sustitución de los cultivos de regadío conmayor valor añadido (patata, maíz o alfalfa)

Tabla 7. Evolución de los indicadores socioeconómicos y ambientales para la zona regableTable 7. Changes in the socio-economic and environmental indicators for the irrigated area

Indicadores PAC-2006Sin tarifa Tarifa suave Tarifa media Tarifa dura

(0,00 €/m3) (0,02 €/m3) (0,04 €/m3) (0,06 €/m3)

AGUAEscenario base = 3.331 m3/ha -31,2% -61,6% -79,5% -85,3%MBTEscenario base = 450 €/ha -11,4% -19,3% -23,3% -25,9%REPBEscenario base = 0,00 €/ha 0,00 €/ha 26,53 €/ha 26,50 €/ha 28,38 €/haEMPEscenario base = 1,90 Jorn./ha -17,5% -40,4% -52,3% -55,4%BALNEscenario base = 27,4 kg N/ha -32,3% -46,4% -57,7% -63,0%

Figura 2. Curva de demanda de agua para el escenario PAC-2006.Figure 2. Water demand curve for PAC-2006 scenario.

Page 21: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

por otros de secano se realiza más lentamente,hasta llegar a una tarifa de 0,12 €/m3, a partirde la cual dejaría de regarse. Dentro de estetramo, se localizarían las tarifas “media” (0,04€/m3) y “dura” (0,06 €/m3), que produciríanahorros adicionales de agua respecto al statusquo del 79,5% y 85,3%, respectivamente.

De los resultados obtenidos en los modelos,podemos concluir que tanto la última refor-ma de la PAC como la implementación de laDMA tendrán un efecto positivo sobre eluso del agua de riego, produciendo impor-tantes ahorros de agua de riego, evitandoasimismo la sobre-explotación del acuíferodel que se nutre la ZR.

Impacto económico

La puesta en funcionamiento tanto de lanueva PAC como de la entrada en funciona-miento de la tarifación del agua (aplicación dela DMA) provocará un efecto negativo sobrela rentabilidad privada del agricultor. Así,según se puede observar en la tabla 7, la apli-cación de la nueva PAC (PAC-2006), por sí sola,provocará que el indicador MBT disminuya un11,4% respecto al escenario base (PAC-2000).La puesta en marcha de la tarifación del aguade riego va agravar este efecto negativo sobrela rentabilidad del regadío de la zona. Así,cabe señalar cómo las tarifas analizadas pro-vocarán disminuciones adicionales en el indi-cador del MBT, que van desde el 19,3% parala tarifa “suave” hasta el 25,9% para la tarifa“dura”. Esta disminución en la rentabilidadestaría producida tanto por los pagos de losregantes a la administración en concepto detasas (transferencia de rentas del sector priva-do al público), como por los cambios de los pla-nes de cultivos antes comentados (menoresingresos procedentes del mercado por la susti-tución de los cultivos de regadío por otros desecano, de menor valor añadido).

Estos resultados ponen de manifiesto la inci-dencia negativa de la tarifación sobre la sos-

tenibilidad financiera de la agricultura deregadío en la zona, pudiendo acarrear unpeligro cierto de abandono de la actividadpor parte de las explotaciones menos com-petitivas. En cualquier caso conviene apun-tar igualmente que el impacto negativo quepodría generar este instrumento económicoes considerablemente menor que el queproduciría en el caso de mantenerse las ayu-das directas por superficie como en el esce-nario PAC-2000. Esto se debe a que la susti-tución parcial de tales pagos directos por elnuevo pago único (escenario PAC-2006) pro-voca una menor sensibilidad de los ingresosde los regantes ante cambios en los planesde cultivos experimentados como respuestaa la introducción de la tarifación.

Finalmente, respecto al impacto económico,hay que analizar igualmente la incidenciade la tarifación del agua sobre la recauda-ción pública (indicador REPB). Tal y como sepuede observar en la tabla 7, las cantidadescobradas por la administración responsableresultan ser relativamente homogéneaspara las 3 tarifas consideradas, oscilandoentre 26,50 y 28,38 €/ha. Efectivamente,como nos enseña la Teoría económica, lacurva de ingresos públicos en estas circuns-tancias tiene forma de U invertida; crecien-te en un primer tramo para tarifas bajas,alcanzado la máxima recaudación para undeterminado rango de tarifas, y decrecientehasta anularse para tarifas mayores. En elcaso de estudio analizado se evidencia quelas tarifas consideradas se corresponderíancon las que produce las mayores recauda-ciones posibles. De hecho, tarifas inferiores0,03 €/m3 y superiores a 0,06 €/m3 produci-rían recaudaciones sensiblemente menores.

Impacto social

La implementación de la reforma de la PAC-2006 y de la DMA va a tener un efecto socialnegativo para el conjunto de la zona regable.

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 353

Page 22: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Así, el cambio en la política agraria, por símisma, inducirá una pérdida de empleodirecto en el regadío del 17,5%. Esta disminu-ción en la demanda de trabajo se debe, comoantes se comentó, a la sustitución de los cere-ales de invierno y la remolacha de regadíopor otros cultivos de secano, menos intensi-vos en el uso de este factor productivo. En unfuturo, la aplicación de la tarifación del aguaprovocará pérdidas adicionales de empleo,derivadas de la progresiva desafección delregadío y, por tanto, del abandono de culti-vos más intensivos en mano de obra. En estesentido cabe señalar que las pérdidas induci-das por este instrumento económico oscilaránentre el 40,4% para el caso de la tarifa“suave” y el 55,4% para la tarifa “dura”.

Asimismo, cabe señalar igualmente que elimpacto social de estos cambios trasciendedel sector agrícola, en la medida que es pre-decible un impacto también negativo sobreel empleo indirecto asociado al regadío(agroindustrias, empresas de insumos...), enla medida que los escenarios analizadosprovocarán una extensificación de la activi-dad productiva. Así pues, teniendo en cuen-ta el importante papel social del regadíocomo factor de fijación de la población,cabe concluir que la nueva PAC y la tarifa-ción afectarán de forma negativa al des-arrollo rural de la zona analizada.

Impacto ambiental

Los cambios de cultivos inducidos por la últi-ma reforma de la PAC (cereales de invierno yremolacha en regadío por cultivos de secano)afectarán igualmente al balance de nitrógenodel conjunto del regadío analizado. Así, encomparación con el escenario base, este cam-bio en la forma de proteger a la agriculturatienen efectos ambientales positivos, disminu-yendo en un 32,3% la cantidad de nitrógenoliberado al medioambiente (disminución de lacontaminación difusa de las masas de agua).

La posterior aplicación de la tarifación intensi-ficará este tipo de mejora ambiental, disminu-yendo los aportes de esta sustancia fertilizan-te a los ecosistemas hasta en un 63,0% en elcaso de la tarifa “dura”. Tal circunstancia estámotivada igualmente por el abandono pro-gresivo de los cultivos en regadío a favor delos cultivos en secano, menos exigentes enfertilizantes nitrogenados.

Impacto diferencial de la PAC y la DMA

Una vez realizado el análisis de resultadospara el conjunto de la ZR, a continuación seanalizan de forma sintética los resultadosdesagregados por grupos homogéneos deregantes:

– G1 “Grandes cerealistas”. Los resultadosobtenidos para este primer grupo de agricul-tores pueden observarse en la tabla 8. Elcambio en la PAC por sí sólo produciría unadisminución en el uso del agua de riego del28,3%. No obstante, este ahorro de agua seincrementaría con la implementación de latarifación, reduciéndose su uso hasta el83,3% con la aplicación de una tarifación“dura”. También se aprecia una disminucióndel indicador MBT, tanto por el cambio de laPAC como por la posterior entrada en vigorde la DMA, reduciéndose este indicadorentre el 11,7% (considerando sólo la nuevaPAC) y el 26,9% (considerando además unatarifación “dura” del agua). La recaudaciónpublica más elevada es de 30,62 €/ha, que sealcanzaría para la aplicación de la tarifa“dura”. El indicador EMP disminuye un 16,4%con la entrada en funcionamiento de la PAC-2006, si bien este impacto social negativo seagravaría con la implementación de las tari-fas del agua, con una disminución de lamano de obra superior al 50% para las tari-fas “media” y “dura”. Por último, el indica-dor BALN se reduce con la puesta en marchade la PAC, efecto positivo que se ve incre-mentado con la posterior implementación de

354 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Page 23: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

la DMA, disminuyéndose sensiblemente lacantidad de nitrógeno liberada al ambiente.

– G2 “Remolacheros-cerealistas”. Los resulta-dos obtenidos de los modelos de simulaciónpara este segundo grupo de agricultorespuede verse con detalle en la tabla 9. El últi-mo cambio en la PAC produciría por sí sólo unahorro significativo del consumo de agua(40,2%), dada la importante sustitución de la

superficie destinada a la remolacha por cerea-les de invierno, cultivos mucho menos deman-dantes de este recurso. En todo caso, el valorde este indicador AGUA disminuye con mayorintensidad con la entrada en funcionamientode la DMA. Tanto el cambio de la PAC como lapuesta en marcha de la DMA provocan igual-mente un impacto negativo sobre el indica-dor MBT, que disminuye entre el 11,6% (sólo

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 355

Tabla 8: Evolución de los indicadores socioeconómicos y ambientales. Explotación tipo G1Table 8: Changes in the socio-economic and environmental indicators. Farm-type G1

Indicadores PAC-2006Sin tarifa Tarifa suave Tarifa media Tarifa dura

(0,00 €/m3) (0,02 €/m3) (0,04 €/m3) (0,06 €/m3)

AGUAEscenario base = 3.178 m3/ha -28,3% -62,5% -77,9% -83,3%MBTEscenario base = 417 €/ha -11,7% -19,9% -24,0% -26,9%REPBEscenario base = 0,00 €/ha 0,00 €/ha 23,83 €/ha 28,01 €/ha 30,62 €/haEMPEscenario base = 1,84 Jorn./ha -16,4% -42,0% -52,6% -55,7%BALNEscenario base = 24,2 kg N/ha -27,9% -44,1% -54,9% -60,0%

Tabla 9: Evolución de los indicadores socioeconómicos y ambientales. Explotación tipo G2Table 9: Changes in the socio-economic and environmental indicators. Farm-type G2

Indicadores PAC-2006Sin tarifa Tarifa suave Tarifa media Tarifa dura

(0,00 €/m3) (0,02 €/m3) (0,04 €/m3) (0,06 €/m3)

AGUAEscenario base = 3.410 m3/ha -40,2% -64,0% -81,7% -87,5%MBTEscenario base = 477 €/ha -11,6% -18,3% -22,0% -24,2%REPBEscenario base = 0,00 €/ha 0,00 €/ha 24,56 €/ha 24,90 €/ha 25,12 €/haEMPEscenario base = 1,96 Jorn./ha -20,2% -38,2% -50,8% -53,8%BALNEscenario base = 30,8 kg N/ha -40,1% -50,3% -61,8% -67,6%

Page 24: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

356 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Tabla 10: Evolución de los indicadores socioeconómicos y ambientales. Explotación tipo G3Table 10: Changes in the socio-economic and environmental indicators. Farm-type G3

Indicadores PAC-2006Sin tarifa Tarifa suave Tarifa media Tarifa dura

(0,00 €/m3) (0,02 €/m3) (0,04 €/m3) (0,06 €/m3)

AGUAEscenario base = 7.125 m3/ha -0,0% -0,0% -100,0% -100,0%MBTEscenario base = 1.159 €/ha -1,6% -13,9% -19,5% -19,5%REPBEscenario base = 0,00 €/ha 0,00 €/ha 142,50 €/ha 0,00 €/ha 0,00 €/haEMPEscenario base = 2,73 J/ha -17,3% -17,3% -65,4% -65,4%BALNEscenario base = 83,4 kg N/ha -64,5% -64,5% -93,2% -93,2%

PAC-2006) y el 24,2% (PAC-2006 y tarifación“dura”) con respecto a la situación actual. Elindicador REPB alcanza su valor más elevadocon la aplicación de la tarifa “dura” (25,12€/ha). La demanda de mano de obra tam-bién disminuye para el escenario PAC-2006(20,2%), efecto que se ve acrecentado con latarifación (disminución hasta un 53,8% parauna tarifa “dura”). Finalmente, en cuanto albalance de nitrógeno, cabe comentar que lanueva PAC por sí misma reduce el indicadorBALN en un 40,1%, mientras que la imple-mentación de la DMA consigue reducir esteindicador hasta el 67,6%.

– G3 “Pequeños remolacheros”. En la tabla10 se muestran los resultados obtenidospara el tercer grupo de agricultores. Paraeste grupo de regantes la nueva PAC o laaplicación de una tarifación “suave” apenasgeneran un cambio en la demanda de agua,ya que la reorientación productiva motivadapor estas dos políticas se basa en la sustitu-ción de remolacha por maíz, cultivos amboscon semejantes necesidades hídricas. Noobstante, para tarifas superiores (tarifas“media” y “dura”), sí se experimenta unadisminución del indicador AGUA. En cuantoal indicador MBT, cabe señalar que las dos

políticas analizadas producen descensosmenores que para las explotaciones tipoanteriores. Así, la aplicación de la nueva PACdisminuiría este indicador en tan sólo el1,6%, mientras que la aplicación de la DMAprovocaría un descenso de hasta casi el 20%para los escenarios tarifa “media” y “dura”.El indicador REPB alcanza un valor máximode 142,50 €/ha para un nivel de tarifación“suave”. La demanda de empleo se reduciríaun 17,3% con el cambio en la PAC, descensoque se agravaría con la aplicación de tarifas“media” y “dura”, con las cuales el indicadorEMP se vería reducido hasta el 65,4% conrespecto a la situación actual. Finalmente, lacantidad de nitrógeno liberada al ambientese reducirá de forma significativa (64,5%-93,2%), tanto con la aplicación de la PACcomo con la aplicación de la DMA.

De los resultados anteriores se constata laheterogeneidad en la respuesta de estas uni-dades de producción representativas ante losdistintos escenarios analizados. Tal circuns-tancia evidencia la necesidad de realizar unamodelización individualizada por explotacio-nes tipo y su posterior agregación al objetode obtener resultados globales (minimiza-ción del sesgo de agregación).

Page 25: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 357

Conclusiones

A la vista de los resultados anteriores, cabeconcluir afirmando que tanto la reforma de laPAC como la tarifación del agua producenimpactos en la misma dirección. Efectivamen-te, tal y como evidencian los resultados de lasimulación, la aplicación de ambas políticasproducen efectos negativos sobre la rentabili-dad privada de los agricultores y la demandade mano de obra, a la vez que generan efec-tos positivos sobre la demanda de agua deriego y el balance de nitrógeno liberado alambiente. Lógicamente, la implementaciónconjunta de ambas políticas intensificará lamagnitud de tales impactos. Así pues, comoconclusión se puede afirmar que la implemen-tación de estas dos políticas mejorará la soste-nibilidad ambiental del regadío, pero empeo-rará su sostenibilidad económica y social.

Desde una perspectiva estrictamente técnicano puede valorarse estos cambios en términosde deseabilidad o bienestar social, en la medi-da que tan sólo la sociedad en su conjunto osus representantes políticos están legitimadospara hacerlo. En todo caso, de estos resulta-dos pueden deducirse una serie de recomen-daciones para la toma de decisiones en rela-ción a la gestión pública de la agricultura deregadío. Así, en primer lugar cabría señalar lanecesidad de una coordinación entre las polí-ticas agrarias y de aguas, definiendo unosobjetivos comunes y proponiendo medidascomplementarias tendentes a alcanzar solu-ciones compromiso entre los diferentes crite-rios políticos en conflicto (económicos, socia-les y medioambientales), con el propósitoúltimo de mejorar la “gobernanza” de estossistemas agrícolas particulares. Así, se trataríade alcanzar, a través de un único enfoque, losobjetivos ambientales propuestos (conserva-ción de recursos hídricos y minimización de lacontaminación) sin que esto repercuta de unaforma excesivamente negativa sobre la super-vivencia de la actividad agraria de regadío,

poniendo así en peligro la consecución deobjetivos económicos y sociales en relación alas rentas de los agricultores y la fijación depoblación en el territorio (desarrollo rural).

La segunda de las recomendaciones que sepueden derivar de este trabajo sería lanecesidad de realizar nuevas investigacio-nes en este sentido, que analicen los impac-tos de la aplicación conjunta de otros instru-mentos relacionados con la gestión de losrecursos hídricos en la agricultura. Algunosde ellos ya han sido aplicados en nuestropaís, como son los mercados de agua y lamodernización de regadío. Asimismo,cabría la posibilidad de analizar otros ins-trumentos más novedosos, entre los que seencuentran la implementación de progra-mas agroambientales específicos para elregadío o la de una eco-tasa por la utiliza-ción de los fertilizantes nitrogenados. Eneste sentido, sería conveniente estudiar cuálde estas medidas o qué conjunto de ellaspermiten fomentar un uso más racional delos recursos hídricos, y ello sin menoscabar lapotencialidad de desarrollo socioeconómicode las zonas donde el regadío se localiza.

En esta misma línea, un aspecto igualmentede interés para próximas investigacionessería la profundización en el análisis de lasostenibilidad de los sistemas de riego. Eneste sentido, este trabajo debe considerarseun primer avance, con el estudio de las dife-rentes dimensiones de la sostenibilidad através de una reducida batería de indicado-res económicos (MBT y REPB), sociales (EMP)y medioambientales (AGUA y BALN). Encualquier caso, en un futuro sería necesarioampliar de forma realista el número de indi-cadores a estimar a través de los modelos yel cálculo de indicadores sintéticos de soste-nibilidad, que permitan orientar sobre laimplementación de las diferentes políticasal objeto de optimizar la sostenibilidad glo-bal de este tipo de sistemas agrarios.

Page 26: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Agradecimientos

Los autores agradecen sinceramente loscomentarios realizados por los revisoresanónimos del trabajo, en la medida que hancontribuido a la mejora científica del mismo.Esta investigación ha sido cofinanciada porel Ministerio de Educación y Ciencia (MEC-FEDER) por medio del proyecto FUTURPAC(AGL2006-05587-C04-01/AGR).

Bibliografía

Alarcón S, Sebastián RA, Serrano A, 1997. Mod-elización de explotaciones agrarias medianteprogramación matemática. Una aplicación enla comarca de Arévalo-Madrigal (Ávila). Inves-tigación Agraria Serie Economía 12: 299-320.

Alonso R, Serrano A, 1998. Evaluación de losefectos de la reforma de la PAC de 1992 y dela Agenda 2000 sobre las explotaciones agrí-colas en la comarca de Arévalo-Madrigal.Revista Española de Estudios Agrosociales yPesqueros 184: 9-36.

Arriaza M, Gómez-Limón JA, 2003. Comparativeperformance of selected mathematical pro-gramming models. Agricultural Systems 77:155-171.

Berbel J, Rodríguez A, 1998. An MCDM approachto production analysis. An application to irri-gated farms in Southern Spain. EuropeanJournal of Operational Research 107: 108-118.

Blanco M, Iglesias E, Sumpsi JM, 2004. Environ-mental and socioeconomics effects of waterpricing polices: Key issues in the implementa-tion of the Water Framework Directive. 13th

Annual Conference European Association ofEnvironmental Resource Economics, 25-28 dejunio, Budapest.

Britz W, Heckelei T, Wolff H, 2003. Symmetric Pos-itive Equilibrium Problem: A Framework forrationalizing Economic Behavior with LimitedInformation: Comment. American Journal ofAgricultural Economics 85(4): 1078-1081.

CAG (Consejería de Agricultura y Ganadería),varios años. Anuario Agroalimentarios deCastilla y León. Consejería de Agricultura yGanadería-Junta de Castilla y León, Valladolid.

Calatrava J, Garrido A, 2001. Análisis del efecto delos mercados de agua sobre el beneficio de lasexplotaciones, la contaminación por nitratos yel empleo eventual agrario. Economía Agrariay Recursos Naturales 2: 149-169.

CE (Comisión Europea), 2000. Política de tari-fación y uso sostenible de los recursos hídri-cos. Documento COM (2000) 477 final.

CE (Comisión Europea), 2007. Prospects for agri-cultural markets and income in the EuropeanUnion 2006–2013. Directorate General forAgriculture and Rural Development-EuropeanCommission, Bruselas.

Day RH, 1963. On aggregating linear program-ming models of production. Journal of FarmEconomics 45: 797-813.

García Álvarez-Coque JM (ed.), 2006. La Reformade la Política Agraria Común. Eumedia-MAPA,Madrid.

Gómez-Limón JA, Arriaza M, Berbel J, 2002. Con-flicting implementation of agricultural andwater policies in irrigated areas in the EU.Journal of Agricultural Economics 53: 259-281.

Gómez-Limón JA, Riesgo L, Arriaza M, 2004. Multi-Criteria analysis of input use in agriculture.Journal of Agricultural Economics 55: 541-564.

Gómez-Limón JA, Riesgo L, 2004. Irrigationwater pricing: differential impacts on irrigat-ed farms. Agricultural Economics 31: 47-66.

Hazell PBR, Norton RD, 1986. Mathematical pro-gramming for economic analysis in agriculture.MacMillan Publishing Company, New York.

Heckelei T, 1997. Positive Mathematical Pro-gramming: review of the standard approach.CAPRI Working paper 97-03, Institute of Agri-cultural Policy, University of Bonn.

Heckelei T, Britz W, 2000. Positive MathematicalProgramming with multiple data points: across-sectional estimation procedure. Cahiersd´Economie et Sociologie Rurales 57: 28-50.

358 J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359

Page 27: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Heckelei T, Britz, W, 2005. Models based on posi-tive mathematical programming: state of theart and further extensions. En Arfini F, (ed.)Modelling agricultural policies: State of theart and new challenges. Monte UniversitàParma, Parma: 48-74.

Heckelei T, Wolff H, 2003. Estimation of con-strained optimisation models for agriculturalsupply analysis based on generalised Maxi-mum Entropy. European Review of Agricultur-al Economics, 30(1): 27-50.

Henry de Frahan B, Buysse J, Polomé P, Fernagut B,Harmignie O, Lauwers L, van Huylenbroeck G,Van Meensel J, 2007. Positive mathematical pro-gramming for agricultural and environmentalpolicy analysis: Review and practice. En Wein-traub A, Romero C, Bjorndal T, Epstein R, (eds.)Handbook on Operations Research in NaturalResources. Springer, New York: 129-154.

Howitt RE, 1995. Positive Mathematical Pro-gramming. American Journal of AgriculturalEconomics 77: 329-342.

Judéz L, Chaya C, Martínez S, González A, 2001.Effects of the measures envisaged in “Agenda2000” on arable crop producers and beef andveal producers: an application of PositiveMathematical Programming to representativefarms of a Spanish region. Agricultural Systems67: 121-138.

MAPA (Ministerio de Agricultura Pesca y Ali-mentación), 2001. Plan Nacional de Regadíos.MAPA, Madrid.

Massaruto A, 2002. The full-cost recovery of irriga-tion: rationale, methodology, European experi-ence. International Conference on IrrigationWater Policies: Micro and Macro Considera-tions. World Bank-FAO-International Waterand Resource Economics Consortium (IWREC),24-27 de junio, Agadir (Marruecos).

MIMAM (Ministerio de Medio Ambiente), 2000.Libro blanco del agua. MIMAM, Madrid.

MIMAM (Ministerio de Medio Ambiente), 2007.Precios y costes de los servicios de agua enEspaña. MIMAM, Madrid.

OCDE (Organización para la Cooperación y elDesarrollo Económico), 2001. Environmentalindicators for agriculture. Volume 3. Methodsand results. OCDE, París.

OCDE-FAO (Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico-Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura), 2007. OECD-FAO AgriculturalOutlook 2007-2016. OCDE-FAO, París

Oñate JJ, Atance I, Bardají I, Lluvia D, 2007. Mod-elling the effects of alternative CAP policiesfor the Spanish high-nature value cereal-steppe farming systems. Agricultural Systems94: 247-260.

Paris Q, 2001. Symmetric Positive EquilibriumProblem: A framework for rationalizing eco-nomic behavior with limited information.American Journal of Agricultural Economics83(4): 1049-1061.

Paris Q, Howitt RE, 1998. An analysis of ill-posedproduction problems using Maximum Entropy.American Journal of Agricultural Economics80(1): 124-138.

Riesgo L, Gómez-Limón JA, 2006. Multi-criteriapolicy scenario for public regulation of irrigat-ed agriculture. Agricultural Systems 91: 1-28.

Röhm, O, Dabbert S, 2003. Integrating Agri-Envi-ronmental Programs into Regional ProductionModels: An extension of positive mathemati-cal programming. American Journal of Agri-cultural Economics 85(1): 254-265.

(Aceptado para publicación el 24 de enero de2008)

J. Gallego y J.A. Gómez-Limón ITEA (2008), Vol. 104 (3), 335-359 359

Page 28: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

360 A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368

Reutilización del sustrato agotado en la producción dehongos comestibles cultivados

A. Pardo Giménez

Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón (CIES), C/ Peñicas, s/n, Apartado63, 16220 Quintanar del Rey, Cuenca. E-mail: [email protected]

ResumenEn el presente trabajo se presenta una revisión de conocimientos relativos a la reincorporación de lossustratos agotados del cultivo de hongos, una vez finalizado el ciclo de producción, en nuevos ciclosde cultivo. En primer lugar se tiene en cuenta su utilización en la preparación de sustratos de cobertu-ra para cultivo de Agaricus bisporus. Se describen en este área aspectos como la evolución histórica ydistribución geográfica de su empleo, las formulaciones utilizadas y los tratamientos aplicados, a lavez que se discuten los diferentes factores que pueden influir sobre el comportamiento agronómico.Por otra parte se considera la utilización de estos materiales en la preparación de sustratos para culti-vo de diferentes especies de hongos, teniendo en cuenta aspectos como su enriquecimiento y combi-nación con otros materiales, los tratamientos a aplicar y los resultados obtenidos. Estas aplicacionespermiten integrar este tipo de materiales, por medio de nuevas formulaciones y metodologías, con ladoble ventaja del abaratamiento de los costes de producción y la disminución del impacto ambiental.

Palabras clave: valorización, champiñón, setas, sustratos de cultivo, capa de cobertura

SummaryReuse of spent mushrooms substrates in edible mushrooms productionIn this work, a review of knowledge relative to the reintroduction of spent mushrooms substrates inthe elaboration of casing layers and base substrates for new cultivation cycles is presented. Firstly,their use in the preparation of casing substrates to induce fructification in Agaricus bisporus cultiva-tion is considered. Aspects like the historical evolution and geographical distribution of their employ-ment, the used formulations and the applied treatments are described in this area, at the same timethat different factors that can influence on the agronomic behaviour are discussed. On the otherhand, the use of these materials in the preparation of substrates for cultivation of different species ofmushrooms is considered, taking into account aspects like their enrichment and combinations withother materials, the treatments to apply and the obtained results. These applications allow to inte-grate this type of materials by means of new formulations and methodologies with the added advan-tages of lowering the production costs and decreasing the environmental impact.

Key words: valorisation, cultivated mushrooms, substrates, casing material

Page 29: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Introducción

Las actuales aplicaciones de los sustratosagotados de champiñón y setas, principal-mente como componente de enmiendas ysustratos de cultivo, no parecen suficientespara dar salida al elevado volumen dematerial generado año tras año, estimadoen más de 500000 t anuales en España, quese acumula en los centros de recogida situa-dos en las zonas productoras (principalmen-te en Castilla-La Mancha y La Rioja) y queconstituye un contaminante potencial.

En un trabajo de Rinker (2002) se presentauna recopilación de los posibles usos quepuede tener el compost agotado de hongoscultivados, haciendo referencia a su empleoen biorremediación (purificación de aire,agua, suelos y sustratos contaminados conplaguicidas), utilización en otros cultivos (flo-res y hortalizas en invernadero, frutas y hor-talizas en campo, otros cultivos), enmiendageneral de suelos, semilleros y paisajismo, ali-mentación animal y acuicultura, control deplagas y enfermedades y usos diversos (com-bustible, vermicultura, otros), considerandotambién su reutilización en el cultivo de hon-gos, como material de cobertura para Agari-cus spp. y como sustrato para el cultivo deotras especies.

Uno de los principales problemas a resolveren una gestión eficaz del medio ambientees minimizar la producción de residuos oreincorporarlo a la cadena de producción,tomando como prioridad frente a otras téc-nicas de gestión la reutilización, reciclado yvalorización de los residuos. En este sentido,el Centro de Investigación, Experimentacióny Servicios del Champiñón, ubicado enQuintanar del Rey (Cuenca), en plena zonaproductora de Castilla-La Mancha, ha pues-to en marcha un proyecto de investigaciónenmarcado en el Subprograma Nacional deRecursos y Tecnologías Agrarias en Coordi-nación con las Comunidades Autónomas, en

el que se propone la caracterización y trata-miento de los sustratos agotados de cham-piñón y setas para su reincorporación en laelaboración de sustratos de cobertura encultivo de Agaricus spp. y en la elaboraciónde sustratos de base para el cultivo de Pleu-rotus spp., principales hongos comestiblescultivados actualmente en España, así comola evaluación agronómica en salas de culti-vo de los materiales obtenidos. El materialpuede, en principio, ser integrado pormedio de nuevas formulaciones y metodo-logías con la doble ventaja del abarata-miento de los costes de producción y la dis-minución del impacto ambiental.

Como paso previo al desarrollo del proyectomencionado, se presenta en este trabajouna revisión del estado actual de los conoci-mientos científico-técnicos generales sobrelas dos áreas de trabajo consideradas.

El sustrato agotado como material decobertura para Agaricus spp.

En el cultivo de champiñón (Agaricus spp.),se hace necesario, además del sustrato debase para el cultivo (compost), un materialempleado como recubrimiento superior delmismo aplicado con objeto de inducir lafructificación del champiñón. Teniendo encuenta los factores que influyen en la fructi-ficación y las funciones que desarrolla lacapa de cobertura, se establecen las caracte-rísticas que debe reunir un material paraconsiderarse adecuado para tal uso (Pardoet al., 1999). Actualmente, muchos son losmateriales empleados, siendo diferentestipos de turbas los más extendidos en todoel mundo, principalmente por sus excepcio-nales propiedades estructurales y de reten-ción de agua. La problemática asociada alempleo de turbas, principalmente en cuantoal agotamiento de reservas y alteración deecosistemas, obliga a la búsqueda de mate-

A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368 361

Page 30: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

riales alternativos. Uno de estos materialesalternativos lo constituye el compost agota-do, aunque debe, en principio, ser acondi-cionado modificando algunas de sus carac-terísticas para constituir un medio adecuadoantes de ser empleado como ingrediente delas mezclas de cobertura. Las primeras refe-rencias sobre la utilización del compost ago-tado como cobertura para cultivo de Agari-cus spp. se sitúan en Suiza a mediados de los60, donde Sinden, trabajando en Hauser, uti-lizaba compost agotado madurado duranteun par de años, lixiviado y pasteurizado,mezclado con tierra y toba (Sinden, 1971). Afinales de los 60 se introduce en Estados Uni-dos, donde se venía utilizando suelo mine-ral, alcanzando cierta importancia durantela década de los 70, mezclándolo con piedracaliza molida, llegando a emplearse estematerial en aproximadamente el 30% de loscasos, aunque a partir de 1978 fue rápida-mente desplazado por la turba, de maneraque en la actualidad su empleo es práctica-mente nulo.

India es el país donde actualmente el empleodel compost agotado está más extendido ydonde más se ha experimentado con él. Lasprimeras referencias de utilización datan de1973, año en el que Mantel recomendó elempleo de este material de 1 año mezcladocon arena y cal apagada (4:1:1), aunquesegún parece los cultivadores que los utiliza-ban obtenían con frecuencia pobres rendi-mientos (Mantel, 1973). Actualmente enIndia se emplean como coberturas mezclasde estiércol compostado con tierra o com-post agotado. El material se emplea madura-do durante 2-3 años, neutralizado con CaCO3y mezclado con estiércol (1:2, 1:3).

También hubo intentos de introducción enInglaterra y Australia a mediados de los 70 ymás recientemente en otros países donde laturba no está disponible y su adquisiciónresulta prohibitiva, como Irán, Korea o Sud-áfrica.

En todo caso se ha observado a lo largo deltiempo una gran variabilidad de resultados,que han ido del éxito relativo al total fraca-so, de manera que generalmente no semejora el comportamiento agronómico pro-porcionado por las coberturas basadas enturba u otros tipos de cobertura disponibles.

La irregularidad de los resultados puede estarjustificada por la amplia variedad de factoresque pueden influir sobre las característicasfinales del producto. Por ello se deben haceruna serie de consideraciones para la utiliza-ción del compost agotado como coberturateniendo en cuentas aspectos que puedeninfluir sobre el comportamiento agronómico.Entre estos aspectos encontramos el materialde origen (materias primas empleadas en elcompostaje, presencia/ausencia de la capa decobertura, tipo de cobertura utilizado), el tra-tamiento térmico con vapor previo al vaciadodel local (“cook-out”), las condiciones derecompostaje/maduración/biotransformación(duración del proceso, maduración natural/proceso controlado acelerado, las condicionesde aerobiosis/anaerobiosis, la altura de losmontones, la frecuencia de los volteos, la cli-matología), la realización de un lavado artifi-cial, la molienda y/o cribado, el tratamientofinal (térmico/químico), las mezclas con otrosmateriales y sus proporciones, y el manejo delcultivo (espesor de aplicación, aplicación deriegos, aplicación de la operación de rastrilla-do, utilización de inóculos para cobertura,otros).

Vamos a repasar a continuación con másdetalle algunos de estos factores de variabi-lidad. Tras el vaciado de la sala de cultivo, elmaterial se amontona, pudiendo hacerseen diferentes condiciones.

Si pretendemos emplear el material comocobertura, la alta concentración de salessolubles supone un handicap (son frecuen-tes valores de conductividad eléctrica porencima de 2,5 mS cm-1 en extracto 1:5, v/v),

362 A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368

Page 31: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

de manera que para que la lluvia permitaun lavado natural es importante que elespesor no sea excesivo. Se han recomenda-do espesores entre 40 y 75 cm, con duracio-nes de proceso entre 18 meses y 3 años(Wuest, 1974; Yeatman y Kinrus, 1974; Nair,1976, 1977; Brosius, 1981; Schisler y Wuest,1982). El proceso está condicionado por lapluviometría y la disponibilidad de terrenoy maquinaria adecuada. También se debetener en cuenta el procedimiento seguidopara reducir el contenido en sales solublespudiendo hacerse, además del lavado natu-ral (pluviometría), un lavado por inmersión(agua o agentes quelantes) o medianteriego aéreo (aspersión).

Un segundo factor a considerar es el de laduración del proceso, pudiendo emplearseel material fresco o madurado mediante unproceso de biotransformación natural entre1 y 8 años (normalmente 2-3 años). Tambiénpuede llevarse a cabo un proceso de com-postaje acelerado en condiciones controla-das, al exterior, en búnker ventilado o encámaras, con duración entre 4 y 20 semanas(Lohr et al., 1984; Eicker y van Greuning,1989; Szmidt, 1994; Beyer, 2004).

La seguridad biológica que debe proporcio-nar el material supone la necesidad de apli-car tratamientos para eliminar agentes per-judiciales para el cultivo (virus presentes enesporas y micelio, nematodos, ácaros, moscasy hongos perjudiciales). Un primer tipo detratamiento es el que se puede realizar convapor en la sala de cultivo antes del vaciadodel compost (“cook-out”). En la bibliografíaencontramos referencias de empleo de dife-rentes temperaturas, entre 60 y 70 ºC conduración variable (Stoller, 1979; Brosius,1981; Kleyn y Wetzler, 1981; Hermans, 1988;van Gils, 1988; Geels et al., 1988; Wuest yFahy, 1992; Guardino, 1998). Entre los posi-bles tratamientos, el de 70 ºC durante 12 hha sido optimizado en Holanda para eliminartoda forma viviente de micelio y esporas de

champiñón que pueden ser potenciales por-tadores de virus (Hermans, 1988).

El segundo tipo de tratamiento a aplicar esun tratamiento final aplicado al materialantes de su reintroducción como coberturaen el cultivo. Entre ellos encontramos nume-rosos tratamientos térmicos, entre 57 y 82 ºCcon duración variable (Mantel, 1973; Yeat-man y Kinrus, 1974; White, 1975; Wuest,1976; Nair, 1976, 1977; Hayes y Shandilya,1977; Brosius, 1981; Nair y Bradley, 1981;Shandilya, 1989; Eicker y van Greuning,1989; Guardino, 1998; Sharma et al., 1999;Gupta y Dhar, 1999; Dhar et al., 2003; Riahi yArab, 2004; Beyer, 2004) y algunos trata-mientos químicos con formaldehído u otrosfumigantes (Mantel, 1973; Stoller, 1979; Gar-cha y Sekhon, 1981; Singh y Saini, 1993;Singh et al., 2000; Khanna et al., 1995; Rainaet al., 2002).

En cuanto a la elaboración de mezclas decobertura basadas en compost agotado, sonnumerosas las fórmulas utilizadas a nivelcomercial y experimental, con diferentesgrados de éxito. Entre ellas se pueden desta-car algunas que han tenido o tienen ciertonivel de aplicación en la práctica: una mezclade tierra, toba volcánica y compost agotadomadurado durante dos años (Sinden, 1971),compost agotado de 1 año con arena y calapagada en proporción 4:1:1 (Mantel, 1973),una mezcla de compost agotado de más dedos años y piedra caliza molida (Brosius,1981) y combinaciones de estiércol compos-tado y compost agotado de champiñón de 2años en proporción 2:1 (Sing et al., 2000) y3:1 (Bhatt y Singh, 2002; Dhar et al., 2003).

El sustrato agotado como material de basepara el cultivo de otras especies

Menor estudio se ha llevado a cabo sobre lareutilización de los sustratos agotados en la

A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368 363

Page 32: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

364 A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368

elaboración de nuevos sustratos para cultivode otras especies de hongos. Existen referen-cias, recopiladas por Rinker (2002), sobre uti-lización del compost agotado de champiñónen el cultivo de diferentes especies de hon-gos comestibles, entre otras de los génerosAgaricus, Auricularia, Lentinula, Pleurotus yVolvariella. Según Till (1963), el compostagotado de champiñón se puede reutilizarcomo nuevo sustrato para Agaricus si seenriquece con harina de semilla de algodóny harina de soja. Oei (1991) hace referencia ala utilización en Taiwán, con buenos rendi-mientos, de compost agotado de Agaricusmezclado con residuos de algodón, fermen-tado entre 2 y 4 días y pasteurizado, para laproducción de Volvariella. También cita eltrabajo de Quimio (1988), quién elaboró unsustrato de Pleurotus adecuado mezclandosustrato de Volvariella agotado con un 20%de salvado de arroz, proporcionando efi-ciencias biológicas entre el 60 y el 100%.Incide en la necesidad de proporcionar almaterial un tratamiento térmico adecuado.Posteriormente Poppe (2000, 2004) indicó laposibilidad de producir Volvariella a partirde sustrato agotado de Agaricus combinadocon residuos de algodón. Chang y Miles(1989) registraron una eficiencia biológicadel 80% para compost agotado de Volvarie-lla desecado y reutilizado en el cultivo dePleurotus sajor-caju. Schisler (1988) estudióel comportamiento de compost agotado dechampiñón al que añadió el suplementocomercial Spawnmate II y turba Bonaparteen nuevos ciclos de A. bisporus. Royse (1993)evaluó el empleo de sustrato agotado deshiitake, al que añadió salvado de trigo ymijo en la producción de Pleurotus sajor-caju. Más recientemente, Kilpatrick et al.(2000) utilizaron formulaciones para cultivode Lentinula edodes empleando compostagotado de Agaricus, suplementando condiversas proporciones de grano, harina detrigo y carbonato cálcico. En la tabla 1 sepresenta una revisión bibliográfica en la que

se muestran las aplicaciones de sustratosagotados procedentes del cultivo de dife-rentes especies de hongos.

En España, la dependencia casi exclusiva delsuministro de paja de cereales como mate-rial de base en la elaboración de sustratospara cultivo de Pleurotus spp. y su elevadoprecio de mercado, constituye un problema,agudizado en años de sequía, por lo queuna incorporación de nuevos materialesque implique el aprovechamiento de sub-productos autóctonos puede llegar a supo-ner un importante beneficio económico. Eneste sentido, la incorporación del compostagotado del champiñón y el sustrato agota-do de setas como ingredientes de este tipode sustratos presenta una notable potencia-lidad para ser integrado en la composiciónde un sustrato selectivo y equilibrado ennutrientes para el desarrollo de las setas delgénero Pleurotus.

Consideraciones finales

A modo de resumen, a la hora de reutilizarlos sustratos agotados en el cultivo de hon-gos se debe tener en cuenta, en primerlugar, la necesidad de conseguir materialesuniformes con calidad constante y continui-dad en el suministro, obtenidos mediante unproceso de elaboración estandarizado. Porotro lado, el material debe presentar unascaracterísticas físicas, químicas y biológicasadecuadas, centrado principalmente en lanecesidad de presentar un bajo nivel ensales solubles y la realización de un trata-miento térmico que proporcione seguridadbiológica. Por último, se debe optimizar lapreparación mezclas de cobertura para culti-vo de Agaricus (combinaciones de materia-les y proporciones) y la elaboración de sus-tratos para cultivo de Pleurotus y otroshongos (materiales y tratamientos), asícomo su manejo para rendimiento y calidad.

Page 33: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368 365

Agradecimientos

El presente trabajo se enmarca dentro delproyecto RTA2006-00013-00-00 financiadopor el INIA y FEDER.

Referencias bibliográficas

Babcock G, 2004. Reuse of substrate in specialtymushroom production. Mushroom Science 16:559-563.

Beyer DM, 2004. Polishing up and managingyour casing. Mushroom News 52(10): 10-21.

Bhatt N, Singh RP, 2002. Casing soil bacteria asbiocontrol agents against the mycoparasiticfungi of Agaricus bisporus., pp. 171-177. En:JE Sánchez, G Huerta, E Montiel (Eds.). Mush-room Biology and Mushroom Products, 468pp. Universidad Autónoma del Estado deMorelos, Cuernavaca, México.

Brosius CC, 1981. Spent compost as an alternatecasing material. Mushroom Science 11(2): 397-403.

Tabla 1. Referencias de reutilización de sustratos agotados del cultivo de hongos en nuevos ciclos decultivo de diferentes especies.

Table 1. References of spent mushrooms substrates reuse in new growing cycles of different species.

Cultivo de origen Cultivo de aplicación Referenciasdel sustrato agotado para el sustrato agotado

Agaricus bisporus 11 especies Flick, 1981Agaricus bisporus Till, 1963

Schisler, 1988Rinker y Alm, 1990

Auricularia Sharma y Jandaik, 1994Lentinula Kilpatrick et al., 2000Pleurotus Mueller et al., 1984

Sharma y Jandaik, 1994Volvariella Oei, 1991

Oei, 1996Poppe, 2000Poppe, 2004

Pleurotus spp. Pleurotus spp. Sharma y Jandaik, 1985 (citado por Quimio et al., 1990)Sharma y Jandaik, 1992aNakaya et al., 2000

Stropharia Poppe, 1995 (citado por Rinker, 2002)Auricularia polytricha Sharma y Jandaik, 1992b

Lentinula edodes Pleurotus Royse, 1993Jaramillo, 2001, com. pers. (citado por Rinker, 2002)

Agaricus Yeatman, 2001, com. pers. (citado por Rinker, 2002)Lentinula edodes Babcock, 2004

Volvariella Pleurotus Quimio, 1988 (citada por Oei, 1991,1996, Royse, 1993y Quimio et al., 1990)

Chang y Miles, 1989Quimio et al., 1990

Flammulina o Coprinus comatus Chen, 2001, com. pers. (citado por Rinker, 2002)Ganoderma

Page 34: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Chang ST, Miles PG, 1989. Edible Mushrooms andtheir Cultivation, 345 pp. CRC Press, Florida,USA.

Dhar BL, Ahlawat, OP, Gupta Y, 2003. Evaluationof agro-industrial wastes as casing materials inAgaricus bisporus cultivation in India. Mush-rooms International 92: 5-9.

Eicker A, van Greuning M, 1989. Economicalalternatives for topogenous peat as casingmaterial in the cultivation of Agaricus bis-porus in South Africa. S. Afr. J. Plant Soil 6(2):129-135.

Flick M, 1981. Using spent mushroom compostfor growing other edible fungi. Champignon244: 22-26.

Garcha HS, Sekhon A, 1981. Evaluating casingmaterials for mushroom culture in Punjab(India). Mushroom Science 11(1): 411-417.

Geels FP, van de Geijn J, Rutjens AJ, 1988. Pestsand diseases, pp. 361-422. En: LJLD vanGriensven (Ed.). The Cultivation of Mush-rooms, 515 pp. Interlingua T.T.I. Ltd., EastGrinstead, Sussex, UK.

Guardino JW, 1998. The performance, microbiol-ogy and disease suppressive nature of spentmushroom substrate used as casing for theproduction of the button mushroom Agaricusbisporus, 57 pp + references. Thesis in PlantPathology. The Pennsylvania State University,The Graduate School, Department of PlantPathology, PA, USA.

Gupta Y, Dhar BL, 1999. Spawned casing in whitebutton mushroom for yield increase and uni-form flush appearance, pp. 457-464. En: ABroderick, T Nair (Eds.). Mushroom Biologyand Mushroom Products, 507 pp. AMGA, Sid-ney, Australia.

Hayes WA, Shandilya TR, 1977. Casing soil andcompost substrates used in the artificial cul-ture of Agaricus bisporus the cultivated mush-room. Indian J. Mycol. and Pl. Pathol. 7(1): 5-10.

Hermans C, 1988. Climate and cultivation tech-nique, pp. 213-248. En: LJLD van Griensven(Ed.). The Cultivation of Mushrooms, 515 pp.

Interlingua T.T.I. Ltd., East Grinstead, Sussex,UK.

Khanna PK, Phutela RP, Kapoor S, Garcha HS,1995. Evaluation of casing materials for Agar-icus bisporus cultivation. Mushroom Research4: 65-68.

Kilpatrick M, Murray DJ, Ward F, 2000. Influenceof substrate formulation and autoclave treat-ment on Lentinula edodes production. Mush-room Science 15(2): 803-810.

Kleyn JG, Wetzler TF, 1981. The microbiology ofspent mushroom compost and its dust. Can. J.Microbiol. 27(8): 748-753.

Lohr VI, Wang SH, Wolt JD, 1984. Physical andchemical characteristics of fresh and agedspent mushroom compost. HortScience 19(5):681-683.

Mantel EFK, 1973. Casing soil made from spentcompost. Indian J. Mush. 1: 15-16.

Mueller JC, Gawley JR, Hayes WA, 1984. Utiliza-tion of spent alder compost as a substrate forcultivation of Pleurotus sajor-caju. MushroomNews for the Tropics 5(2): 3-7.

Nair NG, 1976. Studies on recycling spent com-post for mushroom cultivation. Aust. J. Agric.Res. 27: 857-865.

Nair NG, 1977. Use of spent compost as a casingmaterial. Mushroom News 25(9), 12-22.

Nair NG, Bradley JK, 1981. Recycling waste plantproducts as casing materials in mushroom cul-tivation. Mushroom Science 11(1): 147-152.

Nayaka M, Yoneyama S, Kato Y, Harada A, 2000.Recycling of cultural waste of Pleurotus cornu-copiae for cultivation of P. cornucopiae and P.ostreatus.http://www.agro.nl/pc/isms/posters/pos169.htm (16-Agosto-2000).

Oei P, 1991. Environmental care: an integratedapproach, pp. 43-46. En: Manual on Mush-room Cultivation, 249 pp. TOOL Publications-CTA. Amsterdam-Wageningen, The Nether-lands.

Oei P, 1996. Environmental care: an integratedapproach, pp. 38-43. En: Mushroom Cultiva-

366 A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368

Page 35: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

tion, 274 pp. TOOL Publications. Leiden, TheNetherlands.

Pardo, A., Pardo, J.E., de Juan, J.A. (1999). Cober-tura y fructificación del champiñón cultivado,Agaricus bisporus (Lange) Imbach: materialesy aspectos prácticos, pp. 101-130. En: Avancesen la Tecnología de la Producción Comercialdel Champiñón y otros Hongos Cultivados,323 pp. Patronato de Promoción Económica-Diputación Provincial de Cuenca, España.

Poppe J, 1995. Cultivation of Edible Mushroomson Tropical Agricultural Wastes. BiennialTraining Course, ABOS & VLIR, UniversityGent, Belgium.

Poppe J, 2000. Use of agricultural waste materi-als in the cultivation of mushrooms. Mush-room Science 15(1): 3-23.

Poppe J, 2004. Agricultural wastes as substratesfor oyster mushroom. In: Mushroom Growers’Handbook.http://forums.mycotopia.net/attachment.php?attachmentid=11135&d=1130548288 (24-Julio-2006)

Quimio TH, 1988. Continuous recycling of ricestraw in mushroom cultivation for animalfeed. En: ST Chang, K Chan, NYS Woo (Eds.).Recent Advances in Biotechnology andApplied Microbiology. Chinese UniversityPress, Hongkong.

Quimio TH, Chang ST, Royse DJ, 1990. TechnicalGuidelines for Mushroom Growing in theTropics. FAO Plant Production and ProtectionPaper 106. Food and Agricultural Organiza-tion of the United Nations, Roma, Italia.

Raina PK, Gupta A, Tikoo ML, 2002. Evaluation ofsome locally available casing materials on thepinning and yield of the mushroom, Agaricusbisporus. Mushroom Research 11(2): 77-79.

Rihai H, Arab A, 2004. Spent mushroom compostas an alternative for casing soil. MushroomScience 16: 585-589.

Rinker DL, Alm G, 1990. Cultivation of commer-cial mushrooms on spent compost, pp. 27-28.En: Abstracts in Horticultural Research in

Canada – 1990. Canadian Horticultural Coun-cil, Canada.

Rinker DL, 2002. Handling and using “spent”mushroom substrate around the world, pp.43-60. En: JE Sánchez, G Huerta, E Montiel.(Eds.). Mushroom Biology and MushroomProducts, 468 pp. Universidad Autónoma delEstado de Morelos, Cuernavaca, México.

Royse DJ, 1993. Recycling of spent shiitake sub-strate for production of the oyster mushroom(Pleurotus sajor-caju). Mushroom News 41(2):14-20.

Schisler LC, 1988. Why mushroom productiondeclines with each successive break and theproduction of a second crop of Agaricusmushrooms on “spent” compost. MushroomNews 36(9): 6-11.

Schisler LC, Wuest PJ, 1982. Selecting, manipulat-ing and treating mushroom casing, pp. 55-60.En: PJ Wuest, GD Bengtson (Eds.). Penn StateHandbook for Commercial Muhroom Grow-ers, 130 pp. The Pennsylvania State University,PA, USA.

Shandilya TR, 1989. Mushroom compost and cas-ing research in India. Mushroom Science 12(1):743-752.

Sharma VP, Jandaik CL, 1985. Studies on recyclingof Pleurotus waste. Mushroom Journal for theTropics 6(2): 13-15.

Sharma VP, Jandaik CL, 1992a. Recycling ofmushroom industry waste for growing Pleuro-tus sajor-caju and Auricularia polytricha. Indi-an Journal of Mycology and Plant Pathology22(2): 182-186.

Sharma VP, Jandaik CL, 1992b. Supplementationof wheat straw for the improved yields ofblack ear mushroom (Auricularia polytricha).Mushroom Research 1(1): 57-58.

Sharma VP, Jandaik CL, 1994. Recycling of spentcompost for growing Auricularia polytrichaand Pleurotus species. Mushroom Information10/11: 15-20.

Sharma HSS, Furlan A, Lyons G, 1999. Compara-tive assessment of chelated spent mushroomsubstrate as casing material for the produc-

A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368 367

Page 36: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

368 A. Pardo Giménez ITEA (2008), Vol. 104 (3), 360-368

tion of Agaricus bisporus. Applied Microbiolo-gy and Biotechnology 53(3): 366-372.

Sinden JW, 1971. Ecological control of pathogensand weed-molds in mushroom culture. Ann.Rev. Phytopathol. 9: 411-432.

Singh A, Saini LC, 1993. Evaluation of casingmaterials for the production of Agaricus bis-porus. Agric. Sci. Digest 13(2), 93-95.

Singh M, Singh RP, Chaube HS, 2000. Impact ofphisio-chemical properties of casing on yieldof Agaricus bisporus (Lange) Imbach. Mush-room Science 15(1): 441-446.

Stoller BB, 1979. A casing made with spent com-post. Mushroom Journal 73: 25-29.

Szmidt RAK, 1994. Recycling of spent mushroomsubstrates by aerobic composting to producenovel horticultural substrates. Compost Sci-ence & Utilization 2(3): 63-72.

Till O, 1963. Champignonkultur auf sterilisiertemnährsubstrat und die wiederwendung vonabgetragenem compost. Mushroom Science 5:127-133.

Van Gils JJ, 1988. Cultivation, pp. 263-308. En:LJLD van Griensven (Ed.). The Cultivation ofMushrooms, 515 pp. Interlingua T.T.I. Ltd.,East Grinstead, Sussex, UK.

White IR, 1975. The mushroom industry in theUnited States and Canada. Part Four. Casingand pin-head formation. Mushroom Journal32: 278-279.

Wuest PJ, 1974. Knowing more about peat moss,soil or spent compost for casing. MushroomNews 22(11): 6-14.

Wuest PJ, 1976. Facts and fables concerningspent compost for casing. Mushroom News24(10): 8,16,18.

Wuest PJ, Fahy HK, 1992. Spent mushroom com-post. Its origin, components and impact onwater quality. Mushroom News 40(1): 27-33.

Yeatman JC, Kinrus A, 1974. The re-use of spentcompost for casing. Mushroom News 22(9): 3-8.

(Aceptado para publicación el 24 de enero de2008)

Page 37: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380 369

EMR 1.0: Herramienta al servicio de la vigilancia agroambientaldel regadío

Jesús Causapé Valenzuela

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)Avda. Montañana 930. C.P: 50059 Zaragoza. Tf: 34-976716324, Fax: 34-976716335E-mail: [email protected]; Web: http://acebo.pntic.mec.es/jcav0026/

ResumenEl carácter difuso de la contaminación agraria de regadío dificulta su cuantificación y asignación a undeterminado territorio. Los objetivos de este trabajo son unificar criterios metodológicos para la evalua-ción agroambiental y proponer índices que cuantifiquen la contaminación inducida desde el regadío.Para ello, se ha desarrollado una herramienta informática denominada EMR (Evaluador Medioam-biental de Regadíos) que evalúa la calidad del riego e impacto agroambiental en base a balances deagua, sales y nitrato en cuencas hidrológicas de regadío. El comportamiento de los índices propuestoses analizado a partir de datos registrados en varios regadíos de la cuenca del Ebro.Los Índices de Contaminación por Sales (ICS) y Nitrato (ICN) están basados en la masa unitaria de con-taminantes exportada corregida por condicionantes “naturales y socioeconómicos” de los regadíos.ICS e ICN se relacionan con el aprovechamiento del agua y del nitrógeno aportado en la fertilización,factores claves para minimizar la contaminación. ICS e ICN admiten una mayor masa de contaminantes exportados en los regadíos con mayor salinidadnatural y necesidades de fertilización, lo que no impide que exijan por igual la adecuada gestión detodos los regadíos. EMR se constituye como una herramienta de fácil manejo al servicio de la vigilan-cia agroambiental del regadío.

Palabras clave: Balance de agua, contaminación por sales y nitratos, índices agroambientales.

SummaryEMR 1.0: Tool at the service of environmental surveillance of irrigated landNon point agrarian contamination makes its quantification and assignation to a specific territory dif-ficult. The objectives of this work are to unify methodological criteria for agro-environmental evalua-tion and to propose indices to quantify irrigation-induced contamination.To this end, a computer programme called Irrigation Land Environmental Evaluation Tool (in SpanishEMR; http://acebo.pntic.mec.es/jcav0026/investigacion/EMR.htm) has been developed which evaluatesthe quality of irrigation and agro-environmental impact based on water, salt and nitrate balances inhydrological irrigation basins. The behaviour of the proposed indices is analysed using data registeredin various irrigation districts in the Ebro valley (Spain).Salt and Nitrate Contamination Indices (SCI and NCI respectively) are based on the unitary mass ofexported pollutants corrected by “natural and socioeconomic” conditions of irrigation districts evalu-ated. SCI and NCI are related to water and nitrogen use, key factors for minimizing contamination.SCI and NCI admit a greater mass of pollutants exported in the disadvantaged irrigation districts,which doesn’t prevent equally appropriate management being required in all irrigation districts eva-luated. EMR is a user-friendly tool at the service of agro-environmental surveillance of irrigation land.

Key words: Water balance, salt and nitrate pollution, agro-environmental indices.

Page 38: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Introducción

El carácter difuso de la contaminación agrariadificulta su cuantificación y asignación a undeterminado territorio, por ello, la evaluacióny vigilancia agroambiental del regadío no esuna tarea sencilla. No obstante, la pérdida deagua y contaminantes en desagües agrícolaspuede ser asignada a la cuenca hidrológicadel desagüe correspondiente, y por tanto,asociada a sus características climáticas, geoló-gicas y agronómicas, ofreciendo el diagnósti-co agroambiental del regadío evaluado.

Para asegurar que el drenaje medido corres-ponde a la superficie agraria asignada, esnecesario efectuar balances hídricos en loscuales las entradas de agua deben ser igua-les a las salidas. Un correcto cierre del balan-ce hídrico y la asignación de concentracionesde contaminantes a cada uno de sus compo-nentes, permite cuantificar tanto la calidaddel riego como el impacto agroambientalinducido por un determinado regadío.

Esta metodología ha sido aplicada con éxitoen diferentes regadíos de la cuenca del Ebroen el marco de proyectos de investigación(Tedeschi et al., 2001; Lasanta et al., 2002;Cavero et al., 2003; Causapé et al., 2004a-b;Isidoro et al., 2006a-b). Sin embargo, bajo unamisma metodología general surgen versionesindividualizadas para cada caso de estudioconcreto. La escala de trabajo, presencia deflujos subterráneos, sistemas de riego implan-tados y disponibilidad de datos son algunosde los muchos factores que condicionan laalta variabilidad metodológica, lo que dificul-ta el contraste entre los resultados obtenidosen los distintos regadíos estudiados.

Por otro lado, la legislación vigente en laUnión Europea (EU, 1991; EU, 1998; EU, 2000;EU, 2006) tan solo hace referencia a nivelesde concentración de contaminantes en lasaguas, a pesar de que el estudio de regadíos(Causapé et al., 2006) ha demostrado que lamejora en la eficiencia del riego puede pro-

vocar un incremento en la concentracióndel drenaje y una disminución en las masasde contaminantes exportados.

La masa de contaminantes exportados en eldrenaje es el parámetro que debería tener-se en cuenta a la hora de proteger los siste-mas receptores de los retornos de riego. Porello, la Agencia Estadounidense para la Pro-tección del Medio Ambiente está definien-do el Total Maximum Daily Load (TMDL)como el máximo de contaminantes quepuede recibir cada masa de agua para nosuperar los estándares de calidad y compro-meter su uso (www.epa.gov/). Al margen dela vulnerabilidad que tengan los sistemasreceptores de los retornos de riego, la legis-lación debería promover la adecuada ges-tión de los regadíos mediante el cumpli-miento de indicadores agroambientalesbasados en las masas de contaminantesexportados corregidas por factores desfavo-rables de origen natural o socioeconómico.

En definitiva, el elevado número de datos yla complejidad de cálculos desaniman la eje-cución sistemática de estudios agroambien-tales. Frecuentemente, los organismos com-petentes en materia de aguas no disponende las herramientas ni criterios necesariospara evaluar agroambientalmente un rega-dío. Todo ello impide legislar correctamentela gestión de los regadíos, lo que esta pro-vocando que a día de hoy no se exija unosniveles mínimos de aprovechamiento delagua, ni niveles máximos de contaminacióninducida por el regadío.

Por tanto, los objetivos de este trabajo son:i) unificar criterios metodológicos para laevaluación agroambiental de regadíos pre-sentándolos en una aplicación informáticade fácil manejo denominada EMR (Evalua-dor Medioambiental de Regadíos); ii) pro-poner indicadores agroambientales de lacontaminación por sales y nitrato inducidapor el regadío y iii) analizar el comporta-miento de los índices propuestos.

370 J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380

Page 39: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Descripción de EMR

EMR está programado en JAVA (www.sun.com) y, aunque el instalador está preparadopara un entorno Windows, la aplicación esmultiplataforma, pudiéndose usar en Linuxo en cualquier otro sistema operativodonde pueda existir una máquina virtualJAVA. Los requisitos técnicos mínimos paraser ejecutados son: a) un Procesador Pen-tium IV o superior, b) Memoria RAM: 256MB y c) Disco duro: 25 MB.

EMR se distribuye mediante un archivo ins-talador llamado “InstalarEMR.exe” quepuede descargarse gratuitamente junto almanual de usuario (Causapé y Pérez, 2007)desde la página web http://acebo.pntic.mec.es/jcav0026/investigacion/EMR.htm

EMR ejecuta balances diarios de agua ycuantifica la masa de contaminantes expor-tados en el drenaje (sales y nitrato). En basea ello, presenta agrupaciones temporales delos balances (diarias, mensuales, trimestra-

les, semestrales, anuales y para cualquierotro periodo seleccionado por el usuario) ycalcula una serie de indicadores de la calidaddel riego e impacto ambiental del regadío.

Para facilitar su uso, los ficheros de entraday salida del programa se proporcionan enformato Excel existiendo unas plantillas queactúan de guía a la hora de afrontar un pro-yecto. Una vez construidos los ficheros deentrada de datos, el usuario simplementedebe asignarlos a su proyecto EMR e ir soli-citando las salidas de datos que le interesen.

Metodología

El primer paso para la evaluación medioam-biental de un regadío es tener perfecta-mente delimitado el regadío a evaluar y enfunción de ello proporcionar los datos nece-sarios. El regadío a evaluar puede subdividir-se en varias “zonas” (fig. 1) cuya definición

J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380 371

Figura 1. Croquis de una hipotética cuenca en la que el área regable a evaluar se reparte en cinco“zonas”, de las cuales parte de una de ellas se localiza en el exterior de la cuenca y por tanto no es

evaluable en el proyecto.Figure 1. Outline of a hypothetical basin in which the irrigation land for evaluation is distributed

into five “subareas”, with part of one of them located outside the basin and therefore notassessable in this project.

Page 40: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

es ampliamente variable ya que una “zona”se puede corresponder a toda una comuni-dad de regantes, a un sector de riego, a unaparcela, etc.

Para cada “zona”, EMR solicita informacióngeográfica (coordenadas) y agronómicaacerca de los cultivos que contiene, coefi-cientes de cultivo (Kc) para la estimación dela evapotranspiración potencial (ETC), capa-cidad de retención de agua disponible paralas plantas en los suelos (CRAD), y volúme-nes de riego aplicado, tanto totales (R)como únicamente por aspersión.

Por otro lado, el programa solicita informa-ción sobre las coordenadas geográficas delas estaciones climáticas implicadas en elproyecto además de sus datos de precipita-ción (P), evapotranspiración de referencia(ET0), velocidad del viento a 2 m del suelo(v) y humedad relativa a 1,5 m de la superfi-cie del suelo (HR).

Las coordenadas geográficas de las estacio-nes climáticas y zonas implicadas en el pro-yecto son utilizadas por EMR para interpo-lar las variables climáticas en cada “zona”mediante la técnica de la inversa del cua-drado de la distancia (Isaaks y Srivastava,1989) donde, el dato climático para unadetermina “zona” (XZ) obtenido a partir den estaciones climáticas es igual al sumatoriode la variable climática (Xi) dividida por ladistancia de cada estación climática al cen-tro geográfico de la “zona” (di) al cuadra-do, partido por la suma de las inversas deesas mismas distancias al cuadrado.

La precipitación constituirá una entradadirecta al balance mientras que la ET0 se uti-lizará para estimar la evapotranspiración

potencial (ETC) como ETC= ET0·KC (Allen etal., 1998). La velocidad del viento a 2 metrossobre la superficie (v, m/s) y la humedadrelativa a 1,5 m sobre el suelo (HR, %) seránutilizadas para estimar el porcentaje de Pér-didas por Evaporación y Arrastre del riegopor aspersión (PEA, %) calculadas según larelación encontrada por Salvador (2003):

PEA (%) = 20,34 + 0.214·v2 – 2,29·10-3·HR2

Con esta información EMR es capaz de eje-cutar el Balance de Agua en el Suelo (BAS)para cada “zona” estimando diariamente elagua útil disponible para las plantas en elsuelo (AU), la evapotranspiración real (ETR)y el drenaje (DBAS).

Para ello, al AU inicial, considerada como lamitad de la CRAD, le suma las entradas deldía por el riego (R-PEA) y precipitación (P),y le resta la ETC siempre y cuando haya sufi-ciente AU en el suelo. Así pues, consideraque la ETR = ETC si AUinicial+P+R-PEA > ETC yen caso contrario ETR= AUinicial+P+R-PEA yel suelo queda al final del día con unahumedad igual al punto de marchitez(AU=0).

En cambio, si AUinicial+P+R–PEA-ETR > CRAD,el programa interpreta que se ha sobrepa-sado la capacidad de campo del suelo obte-niéndose un drenaje (DBAS) igual a DBAS =AUinicial+P+R–PEA-ETR-CRAD y quedando elsuelo al final del día a capacidad de campo(AU = CRAD). De este modo, EMR desarrollael BAS un día tras otro hasta completar elperiodo indicado por el usuario.

Adicionalmente y aprovechando la informa-ción generada en el BAS, EMR estima la Pre-cipitación efectiva (Pef) para cada día encada “zona” considerando que si P < CRAD+ETR–AU entonces Pef = P, y en caso contra-rio, Pef = CRAD+ETR–AU.

Esta aproximación no tiene en cuenta laexistencia de flujos preferenciales en elsuelo ni la escorrentía superficial que se

372 J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380

; siendo

Page 41: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

pudiera generar. No obstante, se considerauna aproximación suficientemente válidateniendo en cuenta que las parcelas agríco-las se suelen encontrar abancaladas y paraque se genere escorrentía superficial sonnecesarias lluvias muy intensas.

EMR también estima el volumen de drenajeprocedente del riego (DR) considerando enlos días y “zonas” con drenaje que siAU+P–ETR ≥ CRAD entonces DR= R-PEA y encaso contrario DR= [R–PEA] – [CRAD – (AU+P-ETR)]. Esta estimación interpreta que duran-te un día siempre se produce antes la lluviaque el riego y en consecuencia prioriza eldrenaje del riego sobre el de la lluviateniendo en cuenta que hasta cierto puntoel agricultor debe tener en cuenta las lluviaspara decidir sobre la aplicación del riego,aunque evidentemente, la predicción deltiempo no es ni mucho menos infalible.

Una vez obtenida las entradas de agua porRiego (R) y Precipitación (P) así como unaestimación de la Evapotranspiración Real(ETR) y Pérdidas por Evaporación y Arrastredel riego por aspersión (PEA), EMR solicitainformación hidrológica de la cuenca en laque se incluye el regadío. Esta informaciónse compone de los caudales superficiales ysubterráneos de los Flujos Hídricos Entran-tes (FHE) y Salientes al regadío (FHS), y delcontenido de agua en el sistema a evaluaren el momento inicial y final del balancetanto en suelos como en acuíferos. Estosúltimos datos son necesarios para calcular elalmacenamiento de agua en el sistema yperiodo evaluado (A).

Con todo ello, EMR ejecuta el balance hídri-co del regadío estudiado por el cuál, lasentradas (E= R+P+FHE) menos las salidas (S=ETR+PEA+FHS) menos el almacenamiento (A)deberían ser nulas. EMR comprueba la bon-dad del balance hídrico mediante el cálculodel desbalance como Desbalance= 200·[(E-S-A)/(E+S+A)], pudiendo admitirse como ade-

cuados para este tipo de estudios desbalan-ces inferiores al 10%. Asimismo, el drenajepropio del sistema calculado como D= FHS-FHE debería ser similar al drenaje estimadopor BAS (DBAS), particularmente, en perio-dos suficientemente extensos cuando elalmacenamiento de agua en el sistemaadquiere una menor importancia frente alresto de componentes.

Una vez comprobado que el balance hídricoes satisfactorio, el usuario esta en condicio-nes de asignar concentraciones de sales ynitrato a cada uno de los componentes delbalance hídrico. Para las sales, el resultadode E-S-A no solo incluye los errores delbalance si no también la cantidad de salesdisueltas o precipitadas en el sistema.

En el caso del nitrato, E-S-A englobaríatambién los componentes del balance denitrógeno no tenidos en cuenta como elnitrato aportado en la fertilización, la vola-tilización, la extracción de nitrógeno porlos cultivos… En cualquier caso, EMR nopretende cerrar los balances de sales ynitrato si no principalmente cuantificar loscontaminantes exportados en el drenajecomo la diferencia entre los contaminantesexportados e importados a través de los flu-jos hídricos.

Cabe destacar, que EMR esta diseñado paraadaptarse lo máximo posible a la disponibi-lidad de datos y a las distintas escalas detrabajo. Así por ejemplo, si en un determi-nado regadío no se disponen datos a nivelde parcela pueden definirse zonas a nivelde comunidad de regantes y si por ejemplono se dispone de datos de riego diarios pue-den introducirse datos mensuales. Evidente-mente, una menor precisión en las entradasal programa contribuye a una pérdida deprecisión en los resultados pero EMR permi-te la evaluación de cualquier sistema deregadío del que se disponga una mínimainformación.

J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380 373

Page 42: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Resultados

Evaluación de la calidad del riego

A partir de la información generada en elbalance de agua en el suelo, EMR presentacomo resultados las necesidades hídricasnetas y cuatro índices que pretenden eva-luar la calidad del riego para cada “zona” ypara el total del sistema en cualquier perio-do de tiempo definido por el usuario.

i) Las Necesidades Hídricas netas (NHn, mm)se calculan como la diferencia entre la Eva-potranspiración Potencial (ETC) más el AguaÚtil contenida en el suelo al final del balan-ce (AUf) y la Precipitación efectiva (Pef) más elAgua Útil contenida en el suelo al inicio (AUi).

Las NHn estiman el volumen de agua deriego necesario para que los cultivos nosufran estrés hídrico y el suelo quede en lasmismas condiciones de humedad que al ini-cio del balance.

ii) La Eficiencia en el Uso del Agua (EUA, %)se calcula como la Evapotranspiración Real(ETR) más el Agua Útil almacenada en elsuelo al final del periodo (AUf) entre lasuma de recursos hídricos disponibles paralas plantas, es decir, el Agua Útil inicial con-tenida en el suelo (AUi), la Precipitaciónefectiva (Pef), y el Riego (R).

Este índice hace referencia al grado deaprovechamiento del agua por los cultivos yen gran parte está condicionado por elmanejo del riego. Así, la pérdida de aguapor evaporación y arrastre del riego poraspersión o por percolación profunda impli-caría un descenso en la EUA.

iii) El Déficit Hídrico (DH, %) es calculadocomo la diferencia entre la Evapotranspira-ción Potencial (ETC) y la EvapotranspiraciónReal (ETR) dividido por la Evapotranspira-ción Potencial (ETC).

Este índice evalúa en que grado el riegocomo complemento al AUi y a la Pef, ha sidoincapaz de satisfacer las necesidades hídri-cas de los cultivos. Cuanto mayor sea el DHmayor estrés hídrico habrán sufrido los cul-tivos como consecuencia de un manejoinadecuado del riego.

iv) La Fracción de Drenaje del riego (FDR, %)se calcula como el porcentaje del Drenajeprocedente del riego (DR) respecto al volu-men de Riego aplicado (R).

Este índice evalúa las “pérdidas” de agua deriego por percolación profunda. Está condi-cionado por la dosis de riego en relación ala humedad del suelo en el momento deaplicar el riego.

v) La Eficiencia de Riego (ER, %) se calculacomo uno menos la relación entre el volu-men de agua de riego que sale del sistemasin ser evapotranspirada por los cultivos(Drenaje del riego-DR más Pérdidas por Eva-poración y Arrastre del riego por Aspersión-PEA) y el volumen de riego Aplicado (R).

Una teórica ER del 100% indicaría que todoel volumen de riego aplicado ha sido aprove-chado para satisfacer las necesidades hídricasde los cultivos o acumulado en la reserva deagua en el suelo para su uso posterior.

374 J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380

Page 43: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Esta serie de índices permite evaluar la cali-dad del riego en cada una de las “zonas” ypara el conjunto del regadío evaluado enun periodo de tiempo determinado. Asípues, una alta calidad del riego vendrádeterminada cuando el DH y la FDR seannulos y la EUA y ER se aproximen al 100%. Sibien pueden ponerse en práctica técnicasde riego deficitario controlado que provo-carían un DH intencionado, del mismomodo que en determinadas circunstancias,puede ser necesario aplicar el riego en exce-so (FDR > 0) para favorecer el lavado de salescon la consiguiente pérdida de EUA y ER.

Índices de evaluación agroambiental

Por último, EMR presenta los resultados detres índices capaces de cuantificar el aprove-chamiento del agua y la contaminación porsales y nitratos (principales problemas agro-ambientales) a nivel de todo el regadío eva-luado. El Índice de Aprovechamiento delAgua (IAA) se calcula como uno menos eldrenaje propio del sistema (D) más las Pérdi-das por Evaporación y Arrastre (PEA) entrela Precipitación (P) más el Riego (R).

Un IAA alto implica un elevado aprovecha-miento de los recursos hídricos (precipitacióny riego) mientras que por el contrario IAAbajos indicarían bajas eficiencias de riego y/oescasa regulación hídrica que en definitivatambién conduce a un desaprovechamientodel agua dentro del regadío evaluado.

El impacto agroambiental se cuantifica enbase a los Índices de Contaminación porSales (ICS) y por nitrato (ICN). Ambos índicescorrigen las masas unitarias de contaminan-tes exportados (masas exportadas por uni-dad de superficie) por factores hasta ciertopunto de influencia “natural y socioeconó-

mica” como son la geología y las posibilida-des agronómicas de un determinado rega-dío. Así, el ICS se estimó como las sales uni-tarias exportadas (DS) dividido por la CEmedia del drenaje en periodo de no riego(CENR), parámetro representativo de la sali-nidad de los materiales geológicos de undeterminado regadío. Esta decisión se tomóen base a que la CENR es un parámetro fácilde conseguir mientras que la salinidad edá-fica habitualmente no suele cuantificarse ysolo hace referencia a los primeros metrosdel terreno.

Por otro lado, el ICN se calculó como el nitra-to unitario exportado en el drenaje (DN) divi-dido por las necesidades de fertilizaciónnitrogenada del sistema (NF). EMR calculaanualmente las necesidades de fertilizacióna partir las producciones de la “zona” y lasextracciones de nitrógeno en las cosechas(Orús y Sin, 2006), salvo para las leguminosasque por su capacidad de fijar simbióticamen-te el nitrógeno se consideran nulas.

Las necesidades de fertilización vienenimpuestas por los cultivos implantados y portanto condicionadas al clima y posibilidadessocioeconómicas del regadío, factores nocontrolados por el agricultor. A mayor nece-sidad de fertilización existe un mayor riesgode lixiviado de nitrato que el ICN compensaen la evaluación agroambiental.

El cálculo de estos índices a partir de datosanuales registrados en estudios de diferen-tes regadíos del Ebro (Tedeschi et al., 2001;Lasanta et al., 2002; Cavero et al., 2003; Cau-sapé et al., 2004a-b; Isidoro et al., 2006a-b)detecta la relación existente entre el IAA ylos ICS e ICN (fig. 2) demostrando que el usoapropiado del agua es el factor clave paraminimizar la contaminación inducida por elregadío.

J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380 375

Page 44: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

376 J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380

Figura 2. A- Relaciones entre el Índice de Aprovechamiento del Agua (IAA) y los Índices de Contaminación Salina (ICS) y por Nitratos (ICN). B- Relación entre la Eficiencia

de aplicación de Nitrógeno (EN) y el Índice de Contaminación por Nitrato (ICN).Figure 2. A- Relationship between Water Use Index (WUI) and Salt and Nitrate Contamination

Indices (SCI and NCI). B - Relationship between nitrogen efficiency (NE) and the NitrateContamination Index (NCI).

Page 45: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

No obstante, la relación entre el IAA y el ICS(R2= 0,83) es sensiblemente mejor que la rela-ción entre el IAA e ICN (R2= 0,70) poniendode manifiesto que en el caso del nitrato nosolo es necesario un uso apropiado del aguasi no que también es necesario un manejoadecuado de la fertilización nitrogenada.Prueba de ello es la buena relación existenteentre la eficiencia de aplicación del nitrógeno(EN= Necesidades de Fertilización entre elNitrógeno Aplicado) y el ICN (R2= 0,93).

En base a las relaciones anteriores (Fig. 2), sise marcase un valor objetivo para los rega-díos de ICS < 2 t/ha·año/dS/m e ICN < 0,2estaríamos asegurando un aprovechamien-to del agua y del nitrógeno aplicado en lafertilización superior al 80%.

La tabla 1 presenta una síntesis de los resul-tados medios anuales de estudios de regadí-os de la cuenca del Ebro (Tedeschi et al.,2001; Lasanta et al., 2002; Cavero et al., 2003;Causapé et al., 2004a-b; Isidoro et al., 2006a-b) agrupados en tres grandes áreas regables(Bardenas I, Monegros I, Monegros II). Desta-ca como modernos y bien gestionados rega-

díos del Ebro (IAAMonehros II= 90%) con abun-dantes sales en el subsuelo (CENR= 8,4 ds/m),presentan un ICS 67% inferior a regadíos nosalinos mal gestionados (IAABardenas I= 52%),a pesar de que exportan un 71% más desales. Así, el ICS permite una mayor masa desales exportada a los regadíos que por suscondiciones naturales son más salinos.

En el caso de los regadíos estudiados en Bar-denas I donde las sales exportadas procedencasi exclusivamente del agua de riego,mejorando sensiblemente el aprovecha-miento del agua (IAA del 52 al 90%) sepodría prácticamente duplicar la CENR (de0,85 a 1,7 dS/m) disminuyendo a la mitad lamasa de sales exportada (de 4 a 2 t/ha·año)y con ello minimizar el ICS (de 4,8 a 1,2t/ha·año/dS/m) hasta valores del mismoorden al obtenido en los modernos regadí-os bien gestionados pero con muchas salesen el subsuelo como Monegros II.

En el ICN, las necesidades de fertilización jue-gan un papel similar al de la CENR en el ICScomo demuestra el hecho de que los regadí-os de Bardenas I presenten un ICN superior

J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380 377

Tabla 1. Índice de Aprovechamiento de Agua (IAA), Conductividad Eléctrica del drenaje en época deno riego (CENR), Masa anual de sales exportada en el drenaje (DS), Índice de Contaminación por Sales(ICS), Necesidades de Fertilización (NF), Masa anual de nitrato exportada en el drenaje (DN) e Índice

de Contaminación por Nitratos (ICN) para regadíos estudiados en Bardenas I, Monegros I yMonegros II (Tedeschi et al., 2001; Lasanta et al., 2002; Cavero et al., 2003; Causapé et al., 2004a-b;

Isidoro et al., 2006a-b).

Table 1. Water Use Index (WUI), Electric Conductivity of drainage in non-irrigation period (ECNI),annual mass of salts exported in the drainage (DS), Salt Contamination Index (SCI), Fertilization

Necessities (FN), annual mass of nitrate exported in the drainage (DN) and Nitrate ContaminationIndex (NCI) for irrigation districts studied in Bardenas I (Lasanta et al., 2002; Causapé et al., 2004a-b),

Monegros I (Isidoro et al., 2006a-b) and Monegros II (Tedeschi et al., 2001; Cavero et al., 2003).

IAA CENR DS ICS NF DN ICN% dS/m t/ha·año t/ha·año/dS/m Kg N/ha·año Kg N-NO3

-/ha·año

Bardenas I 52 0,85 4 4,8 146 108 0,74Monegros I 48 1,78 20 11,4 155 111 0,71Monegros II 90 8,40 14 1,6 145 31 0,22

Page 46: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

(0,74) al de los de Monegros I (0,71) a pesarde exportar una menor masa de nitrato en eldrenaje (108 frente a 111 Kg N-NO3

-/ha·año).

Sin embargo, ante la casi igualdad de necesi-dades de fertilización en los tres regadíos(tabla 1), el ICN de Monegros II es un 70%inferior al de Bardenas I y Monegros I dondelas soluciones a sus problemas agroambien-tales pasan por un manejo más adecuadodel riego y de la fertilización nitrogenadaque minimice la masa de nitrato exportada.

El cálculo de estos índices en base a masasde contaminantes exportadas por unidadde superficie permite establecer compara-ciones entre regadíos de diferente tamaño.No obstante, la escala de trabajo puedeinfluir en los resultados obtenidos ya que amayor tamaño se multiplican las posibilida-des de reutilización del agua dentro del sis-tema evaluado con el consiguiente incre-mento del IAA y disminución de ICS e ICN.

En definitiva, estos índices son más permisivoscon aquellos regadíos desfavorecidos, es decir,geológicamente más salinos y en los que sedesarrollen cultivos con mayores necesidadesde fertilización y por tanto con mayores ries-gos “naturales” para el lavado de sales ynitrato. No obstante, para todos los regadíosexigen una buena gestión que se puede con-seguir a través del adecuado manejo agronó-mico a nivel de parcela y/o a través de la ade-cuada gestión a nivel de distrito de riego.

Conclusiones

EMR constituye una herramienta de fácilmanejo para la evaluación agroambientalde regadíos avalada por los resultados obte-nidos en proyectos de investigación basadosen la misma metodología. La unificaciónmetodológica incorporada en EMR para laevaluación agroambiental de regadíos per-mitirá comparar la calidad del riego e impac-

to agroambiental de una amplia variedadde regadíos. La posibilidad de uso a distintasescalas y con una disponibilidad de datosmínima, facilitará su uso sistemático por téc-nicos encargados de la gestión del agua.

Los indicadores agroambientales propues-tos para la contaminación por sales (ICS) ynitrato (ICN) están relacionados con el apro-vechamiento del agua y del nitrógeno apor-tado en la fertilización, factores clave paraminimizar el impacto ambiental del rega-dío. De tal forma, que si un regadío presen-ta índices de contaminación por sales ynitrato inferiores a 2 t/ha·año/dS/m y 0,2respectivamente, sería indicativo de que elregadío aprovecha más del 80% de losrecursos hídricos (riego y precipitación) ydel nitrógeno aportado en la fertilización.

El hecho de que ICS e ICN estén basados enla masa unitaria de contaminantes exporta-da corregida por factores representativosde sus condiciones “naturales y socioeconó-micas” provoca que estos índices sean máspermisivos con los regadíos más desfavore-cidos, lo que no impide, que exijan por igualla adecuada gestión de todos los regadíos.

En definitiva, el Evaluador Medioambientalde Regadíos (EMR) distribuido gratuitamen-te (http://acebo.pntic.mec.es/jcav0026/inves-tigacion/EMR.htm), se presenta como unaherramienta sencilla y eficaz al servicio de lavigilancia agroambiental de regadíos. Losíndices que calcula podrían ser incorporadosa la legislación vigente imponiendo la con-secución de valores objetivo que conduzcanhacia sistemas agrarios más eficientes y res-petuosos con el medio ambiente.

Agradecimientos

Este trabajo ha sido posible gracias a lafinanciación de Confederación Hidrográficadel Ebro y del Ministerio de Educación y

378 J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380

Page 47: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Ciencia dentro del marco del proyectoAGL2005-07161-C05-01/AGR, titulado: Redde cuencas experimentales agrarias para lainvestigación de la contaminación difusadel regadío. Red CICoR. Un especial agrade-cimiento a Sergio Pérez, responsable infor-mático de EMR, y a Ignacio Clavería, inge-niero agrícola “probador” de la aplicacióninformática.

Referencias

Allen R, Pereira L, Raes D, Smith M, 1998. Cropevapotranspiration. Guidelines for computingcrop water requirements. FAO Irrigation andDrainage Paper nº 56. FAO. Roma (Italia). 300 pp.

Causapé J, Quílez D, Aragüés R, 2004a. Assess-ment of irrigation and environmental qualityat the hydrological basin level. I: Irrigationquality. Agricultural Water Management. 70:195-209.

Causapé J, Quílez D, Aragüés R, 2004b. Assess-ment of irrigation and environmental qualityat the hydrological basin level. II: salt andnitrate loads in irrigation return flows. Agri-cultural Water Management. 70: 211-218.

Causapé J, Quílez D, Aragüés R, 2006. Irrigationefficiency and quality of irrigation returnflows in the Ebro River Basin: An overview.Environmental Monitoring and Assessment.117: 451-461.

Causapé J, Pérez S, 2007. Evaluador Medioam-biental de Regadíos. EMR 1.0. Manual deUsuarios. Depósito Legal: Z-2312-2007. ISBN:978-84-690-6960-8. 26 pp. Disponible en:http://acebo.pntic.mec.es/jcav0026/investiga-cion/EMR.htm

Cavero J, Beltrán A, Aragüés R, 2003. Nitrateexported in the drainage water of two sprin-kler irrigated watershed. J. EnvironmentalQuality 32: 916-926.

European Union, 1991. Council Directive 91/676/EEC of 12 December 1991 concerning the pro-tection of waters against pollution caused bay

nitrates from agricultural sources. OfficialJournal L 375, 31/12/1991: 1-8.

European Union, 1998. Council Directive 98/83/CEof 3 November 1998 imposed to the surfacewaters devoted to the production of waterfor human consumption. Official Journal L330, 5/12/1998. 32-54.

European Union, 2000. Directive 2000/60 of theEuropean Parliament and of the Council esta-blishing a framework for community action inthe field of water pollution. Official JournalL327, 22/12/2000. 1-72.

European Union, 2006. Directive 2006/118/EC ofthe European Parliament and of the Councilof 12 December 2006 on the protection ofgroundwater against pollution and deteriora-tion. Official Journal L372/19, 27/12/2006. 19-31.

Isaaks E, Srivastava RM, 1989. An introduction toapplied geostatistics. Oxford University, NuevaYork, 561 pp.

Isidoro D, Quílez D, Aragüés R, 2006a. Environ-mental Impact of Irrigation in La Violada Dis-trict (Spain): I. Salt Export Patterns. JournalEnvironmental Quality 35: 766-775.

Isidoro D, Quílez D, Aragüés R, 2006b. Environ-mental Impact of Irrigation in La Violada Dis-trict (Spain): II. Nitrogen Fertilization andNitrate Export Patterns in Drainage Water.Journal Environmental Quality 35: 776-785.

Lasanta T, Mosch W, Pérez-Rontomé MC, Navas A,Machín J, Maestro M, 2002. Effects of irriga-tion on water salinization in semi-arid environ-ments. a case study in Las Bardenas, CentralEbro Depression, Spain. Environmentalchange and water sustainability. García-RuízJM, Jones A, Arnáez J, Eds. Instituto Pirenaicode Ecología. 198-218.

Orús F, Sin E, 2006. El balance del nitrógeno en laagricultura. Capitulo 1 en Fertilización Nitro-genada. Guía de actualización. InformacionesTécnicas. Centro de Transferencia Agroali-mentaria. Ed. Gobierno de Aragón. 196 pp.

Salvador R, 2003. Estudio de las pérdidas por eva-poración y arrastre en los sistemas de riegopor aspersión: Diferencias entre riegos diur-

J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380 379

Page 48: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

nos y nocturnos. Proyecto fin de carrera deIngeniería Agrónoma. Universidad de Lérida,Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agra-ria. Departamento de Medio Ambiente y Cien-cias del Suelo. 206 pp.

Tedeschi A, Beltrán A, Aragüés R, 2001. Irrigationmanagement and Hydrosalinity balance in asemi-arid area of the middle Ebro River Basin(Spain). Agricultural Water Management. 49:31-50.

(Aceptado para publicación el 18 de abril de 2008)

380 J. Causapé Valenzuela ITEA (2008), Vol. 104 (3), 369-380

Page 49: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 381

Comparación del crecimiento y la canal de diferentes tiposgenéticos de pollos criados en régimen semiextensivo en laprovincia de Soria

José Ángel Miguel*, Jesús Ciria*, Begoña Asenjo*, José Luis Calvo*, AliciaGómara*, Amadeu Francesch**

* Área de Producción Animal. E.U. de Ingenierías Agrarias de Soria (Universidad de Valladolid). Campus Universitario. 42004 Soria** IRTA - Centro Mas Bove – Unitat de Genética Avícola. 43280 Reus. Tarragona

ResumenDesde el Área de Producción Animal de la E.U. de Ingenierías Agrarias de Soria (Universidad de Valla-dolid), se han realizado tres ensayos con el fin de encontrar un tipo genético de pollo para la produc-ción en condiciones semiextensivas en la provincia de Soria. En el primer ensayo se utilizaron machosde dos razas autóctonas catalanas (Penedesenca Negra y Empordanesa Roja) y de la línea semipesadaSASSO L-451N, siendo la Penedesenca Negra, tanto por su mayor aceptación entre un grupo potencialde consumidores no entrenados (restauradores, amas de casa, ...), como por sus características produc-tivas, la raza elegida. Dado que se pretendía contar con una base genética autóctona de la zona, en elsegundo estudio se caracterizaron los crecimientos y características de la canal de ambos sexos de laraza Penedesenca Negra, la Castellana Negra y el cruce de ambas (tipo CASPEN), y dadas las buenascaracterísticas de los machos de este último tipo en su cría en libertad, en el tercer ensayo se trabajócon machos de la Castellana Negra, el tipo CASPEN y la línea SASSO L-451N, para su comparación encría intensiva y semiextensiva. Se encontró en el cruce de gallos mejorados de Penedesenca Negra congallinas de raza Castellana Negra, un tipo genético que tanto por su crecimiento como por las carac-terísticas de la canal, se considera idóneo para su cría en libertad y la producción alternativa de polloen Soria.

Palabras clave: Aviculturas alternativas, producciones de calidad, Castellana Negra, PenedesencaNegra, Empordanesa Roja, SASSO.

SummaryPoultry genetic type’s growth and carcass comparison for semiextensive housing systems in the regionof Soria (Spain)Three experiences have been carried out so as to find a genetic type of chicken which could be pro-duced in extensive situations in the province of Soria. In the first test males from the two indigenousCatalonian breeds (Penedesenca Negra and Empordanesa Roja) and the semi-heavy SASSO L-451N linewere used; of these, the Penedesenca Negra was chosen, due to its greater acceptance among non-trained consumers (restaurant personnel, housewives,....) and its productive characteristics. Given thatwe hoped to comprise an indigenous genetic base from the area, in the second study the growth andcarcass characteristics for both sexes of the Penedesenca Negra breed, the Castellana Negra, and thecross of both of these (CASPEN type) were distinguished. And given that the males of this last typedemonstrated such good characteristics when raised in extensive housing systems, in the third test weworked with males from the Castellana Negra breed, the CASPEN line and the SASSO L-451N lines, soas to compare them being raised through open range husbandry or in intensive housing systems. Itwas found that Penedesenca cocks improved by crossing them with hens from the Castellana Negra

Page 50: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Introducción

A nivel mundial, en 2003 se produjeron 72,2millones de toneladas de carne de ave, loque representa el 29,72 por 100 de la carnetotal. El consumo de carne total en el mundoes de 35,9 kg/habitante y año, correspon-diendo a carne de aves 9,9 kg, con grandesdiferencias entre áreas geográficas, pues enNorteamérica se alcanzan 43,9 kg y en Afri-ca solamente 3,5 kg. En al Unión Europea laproducción es de 8,4 millones de toneladasy el consumo de 19,5 kg, correspondiendoen su mayoría a pollo broiler.

Al principio de los años 60 tuvo lugar enEspaña la entrada de las estirpes de pollo decarne (broiler) y el desarrollo de las explota-ciones industriales. Desde este momento, lacría en confinamiento es aceptada por losavicultores y no se plantea la existencia deparques en las granjas de cebo, incremen-tándose progresivamente el consumo decarne hasta alcanzar las cifras actuales de 20kg/habitante y año.

Diversos autores han denunciado desdehace tiempo, un cierto cansancio de los con-sumidores hacia la carne de pollo industrial,que en numerosas ocasiones, se exteriorizaen los medios de comunicación mediantecríticas a los métodos de producción utiliza-dos (García Martín, 1995; Lleonart et al.,1984; Cepero et al., 1998). Las críticas que sevierten sobre el pollo broiler señalan susupuesta “artificialidad”. La temprana edada la que se sacrifican implica un “bouquet”

insípido o, incluso poco agradable en oca-siones (Cepero et al., 1989).

A esto se une el que los ganaderos vienenpadeciendo las consecuencias de la caída deprecios en los mercados, lo que hace pensara muchos de ellos en un cambio de orienta-ción de sus explotaciones en busca de unaalternativa a la avicultura industrial (GarcíaMartín, 1998). Además, la situación econó-mica de relativa estabilidad en Europa y losmayores ingresos de buena parte de lapoblación, han provocado que el consumi-dor sea más exigente a la hora de elegir losproductos que compra, su calidad y atribu-tos preferidos (Bernues y Corcoran, 2000).

Frente a la explotación intensiva de pollos,que cuantitativamente es el sistema másempleado y cuyo objetivo fundamental esobtener los mínimos costes, existe la explo-tación en libertad que empezó a desarrollar-se en Francia en 1965 y posteriormente enotros países, incluido España. El objetivo deestos sistemas de explotación es conseguirun producto con unas características orga-nolépticas diferenciales, aunque lleve consi-go unos costes de producción mayores, reci-biendo diferentes denominaciones (pollo decorral, pollo campero, pollo label o polloextensivo). En definitiva, un producto decalidad diferenciada.

Para Groom (1990), los principales factoresque influyen en las características de lacanal y la carne de pollo se pueden dividiren aquellos ligados al animal (edad de sacri-fico, genotipo y sexo) y en otros extrínsecos

382 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

breed proved to be an ideal genetic type, due to both their growth and to the characteristics of theircarcass, to be raised through open range husbandry and as an alternative for chicken production inthe climactic conditions of Soria.

Key words: Alternative aviculture, quality production, Castellana Negra, Penedesenca Negra, Empor-danesa Roja, SASSO.

Page 51: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

a este (alimentación y manejo, tanto duran-te la cría como las condiciones en que serealice el transporte y el sacrificio).

Según diferentes autores no todos estosfactores juegan el mismo papel, así, paraTouraille y Ricard (1981), la duración delcebo es el más importante para el sabor dela carne (parece estar relacionado con laproximidad a la madurez sexual). De igualmanera opinan Touraille y Ricard (1981) quesitúan la edad de sacrificio optima a las 12-14 semanas para los pollos label, edad a laque también se observa una mejora para lospollo broiler (Cepero et al., 1989).

Es difícil separar los efectos del distinto geno-tipo de las aves (diferentes razas) y de laedad de sacrificio, pues casi siempre se hancomparado la calidad de la carne de broiler yde pollo label a edades muy distintas. Farmeret al. (1997) comparó animales a similaresedades e inferiores a 10-11 semanas, y noencontró apenas diferencias. Las aves de creci-miento rápido acumulan mayor porcentajede grasa que las de crecimiento lento (Ricardet al., 1993). Ricard et al. (1986) demostraronque las razas de crecimiento lento estabanmás adaptadas a dietas de baja energía y altaproteína, y que las de crecimiento rápido pro-ducían canales más pesadas y engrasadas conun mejor rendimiento muscular. A causa deun mayor contenido en grasa, la carne de lasaves alimentadas con dietas muy energéticasera calificada como más tiernas (Ricard y Tou-raille, 1988).

La composición corporal diferencia a lasestirpes que se utilizan para producir pollocampero que a los broiler de crecimientorápido, ya que poseen una menor propor-ción de grasa principalmente en la zonaabdominal (15-35% menos) incluso a eda-des avanzadas (Touraille, 1978; Ricard,1984). El crecimiento más lento de los labelreduce la tendencia a la acumulación degrasa. En Francia se ha trabajado durante

25 años en la mejora genética de estirpes decrecimiento lento para este tipo de produc-ciones, mejorando su rendimiento canal y larelación carne/hueso, así como sus creci-mientos de forma moderada (Brackenburyet al., 1989).

El sexo no tiene importancia práctica(Ricard y Touraille, 1988), pues lo normal escriar machos para este tipo de produccionesalternativas. En el despiece, las hembrastiene mayor proporción de pechugas, alas ygrasa abdominal, aunque menos patas ytarsos, así como de grasa infiltrada (Caste-lló, 2001). Young et al. (2001), tambiénobtiene que las hembras presentan mayoresrendimientos en pechuga que los machos.

La alimentación y el manejo (densidad, acce-so a parques al aire libre,…), tienen menosimportancia según autores como Coulioli etal. (1994) y Remignon et al. (1995). Así no seha demostrado ninguna influencia de la pro-porción de cereales en la ración, que tiendea ser superior en los piensos de pollos label(Fris Jensen, 1997; Haugan et al., 1992). Laposibilidad de que los animales accedan aparques exteriores durante la cría, no tieneningún efecto sobre el sabor de la carne(Hanson et al., 1959; Skaarup, 1983; Dero-anne et al., 1983), pero proporciona a losmúsculos de las extremidades una texturamás firme y un color más oscuro (mayorejercicio e irrigación sanguínea), y la capaci-dad oxidativa del músculo (Brackenbury etal., 1989). Tampoco ejerce ningún efectosobre el sabor de la carne la densidad decría, pero si esta es baja puede prevenirdefectos en la canal. El libre acceso a par-ques empeora los índices de conversión yreduce la proporción de grasa (Bastiaens etal., 1991; Grashorn et al., 1997).

Así en España en los últimos años, se vienendesarrollando sistemas de producción decarne de pollo en régimen semiextensivo,con animales de crecimiento lento y sacrifi-

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 383

Page 52: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

cios a edades más altas que las utilizadas enavicultura intensiva (Francesch et al., 1995;Muriel et al., 1995; Muriel et al., 1997; Ciriaet al., 1999), con el fin de obtener productosde mayor calidad, ya que según varios auto-res éste es uno de los factores más determi-nantes en la calidad organoléptica de lacarne (Cepero et al., 1994). A veces la basegenética en estas producciones son razasautóctonas. Frente a la situación española,observamos cómo en Francia, el progresode la producción de pollo “label” ha sidoespectacular, pues se inició este sistema pro-ductivo en los años 60, y actualmente supo-ne más del 12 por 100 de la producción depollos en ese país. Según el informe anualdel sindicato Nacional de lábeles Franceses,(SYNALAF, 2002), se alcanzó en 2001 la cifrade 99,8 millones de pollos, con un incre-mento del 4 por 100 sobre el año anterior.

También es importante considerar lo apunta-do por Campo et al. (2002), según el cual enavicultura, la diversidad genética es muyreducida debido a la uniformidad de produc-tos y sistemas de producción, con las avescomerciales procedentes de las mismas pobla-ciones selectas de unas mismas razas (Cornish,Leghorn, New Hampshire, Plymouth Rock yWyandotte), y la producción comercial estacontrolada por cinco grandes compañías mul-tinacionales (Aviagen, Cobb, Euribri, Loh-mann y Merial). Sin embrago, la diversidad demercados se ha incrementado en los últimosaños, proporcionando la posibilidad de pre-servar la variabilidad genética y conservarrazas productivas tradicionales, como alter-nativa de calidad a los mercados industria-les altamente productivos. Sin duda, lamejor manera de contribuir a ala conserva-ción de las diferentes razas autóctonas quese encuentran en peligro de desaparición esla de buscarles una producción que hagaeconómicamente rentable su cría.

En este contexto se han realizado una seriede estudios para encontrar un tipo de pollo

diferenciado para la producción en régimensemiextensivo en la provincia de Soria. En elpresente trabajo presentamos de forma con-junta los resultados obtenidos referentes alos crecimientos, características de la canal yaceptación de los diferentes tipos genéticosestudiados, comparando como se comportandos razas autóctonas catalanas (PenedesencaNegra y Empordanesa Roja), la raza Castella-na Negra y el SASSO de cuello pelado cuandose crían en libertad y en cautividad.

Material y métodos

Material biológico

Se realizaron tres ensayos, el primero con elobjetivo de conocer en las condiciones de laregión de Soria, el comportamiento de pollosobtenidos de dos razas autóctonas catalanas,el producto final de Penedesenca Negra (PN)(cruce de gallos de las estirpe IRTA-PN congallinas estirpe IRTA-MN) y producto final deEmpordanesa Roja (ER) (cruce de gallos delas estirpe IRTA-PR con gallinas estirpe IRTA-MR) (Francesch et al., 1993), suministradaspor la Unidad de Genética Avícola del IRTA, yel producto francés SASSO L-451N (SASSO).Se utilizaron 120 animales machos de cadatipo genético, vacunados contra la enferme-dad de Marek, que se dividieron al azar endos lotes de 60 animales, uno para cría inten-siva (en cautividad) y otro, tras 6 semanas encautividad, con acceso a parque exterior (críasemiextensiva).

En el segundo ensayo se planteó la utiliza-ción de la raza Castellana Negra (CN) enpureza (para ver cómo mejoraba el produc-to final) y de un cruce de gallos de la estir-pe IRTA-PN (línea padre de PenedesencaNegra) con gallinas Castellana Negra (CAS-PEN) y compararlo con el producto final dePenedesenca Negra, que había mostrado lamayor aceptación en el primer ensayo. Los

384 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Page 53: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

pollitos de un día se recibieron sin sexar yvacunados contra la enfermedad de Marek.A las 6 semanas se separaron machos yhembras, quedándonos con 40 hembras y40 machos CN, 60 hembras y 60 machosCASPEN (CP) y 60 hembras y 60 machos PN,permaneciendo en todos los casos las hem-bras en cría intensiva (alojamiento en cautivi-dad) y los machos en régimen semiextensivo(posibilidad de salida a parques exteriores).

En el tercer ensayo, se pretendió contrastarla raza CN, el CASPEN y el SASSO. Así se uti-lizaron 90 machos CN, 129 machos del pro-ducto francés SASSO L-451N y 90 machosCASPEN, todos ellos vacunados de la enfer-medad de Marek. Se dividieron al azar losanimales de cada grupo genético en doslotes con igual número de animales, unopara cría intensiva (cautividad) y otro ensemiextensivo (salida a parques exteriores)una vez alcanzadas las 6 semanas de vida.

Manejo general y alimentación

En todos los casos, los animales en intensivotuvieron una densidad de 5,7 animales/m2 ylos criados en semiextensivo, esa mismadensidad en la zona cubierta y en los par-

ques una densidad aproximada de 1,6 ani-males/m2. La iluminación fue natural y layacija de viruta de carpintería.

La alimentación fue “ad libitum” con unadieta hasta la sexta semana (23,5% de pro-teína y 3.100 kcal/kg de EM); y otra hasta elfinal de cada estudio (20,1% de proteína y3.200 kcal/kg de EM). Ninguno de los pien-sos contenía promotores del crecimiento yen ambos casos se equilibraron aminoácidosy se añadió un coccidiostático.

Controles

En el primer ensayo se determinó quince-nalmente el peso global de los animales eíndices de conversión. A las 15 semanas (tras16 horas de ayuno) se pesaron individual-mente todos los animales y se sacrificó unamuestra de 10 pollos/grupo, con los que seprocedió a evaluar el rendimiento a la canal,considerando porcentaje de canal eviscera-da (sin grasa abdominal, intestinos, hígado,bazo, molleja y proventrículo) sobre el pesovivo. Con la canal eviscerada se determinóla composición de la canal, de acuerdo conla metodología de disección expuesta por elGrupo de Trabajo nº5 de la WPSA (1984).

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 385

Tabla 1. Número de animales, según sexos y tipo de cría utilizados en los diferentes ensayos. Table 1. Animals´ number, according to sexes and housing´s type used in the different trials.

CN PN ER SASSO CP

S-E I S-E I S-E I S-E I S-E I

1º ensayo Machos - - 60 60 60 60 60 60 - -Hembras - - - - - - - - - -

2º ensayo Machos 40 - 60 - - - - - 60 -Hembras - 40 - 60 - - - - - 60

3º ensayo Machos 45 45 - - - - 65 65 45 45Hembras - - - - - - - - - -

S-E: cría semiextensiva (posibilidad de salida a parques exteriores); I: cría intensiva (alojamiento en cautividad)CN: Castellana Negra; PN: Penedesenca Negra; ER: Empordanesa Roja; SASSO: SASSO L-451N de cuellopelado; CP: CASPEN.

Page 54: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Se realizó una valoración de la canal ydegustación de la carne, mediante un son-deo con asociaciones representativas delsector de consumidores de la provincia deSoria, utilizando solo pollos de los lotes cria-dos en libertad. Las distintas muestras conigual troceado y cocinado, fueron presenta-das de forma anónima. Participaron 20 per-sonas valorando distintos atributos de cadatipo genético: aceptación de la canal, terne-za, jugosidad, agrado de sabor y aceptaciónglobal. Cada persona valoró cada atributouna sola vez, con una puntuación de 1(peor) a 3 (mejor).

En el segundo ensayo, quincenalmente (ytras 16 horas de ayuno) se determinaba elpeso global de los animales y el consumo depienso de cada grupo. A las 15 semanas sepesaron individualmente todos los animalesy se sacrificó una muestra de 10 pollos y 10pollitas de cada grupo, excepto pollitas deCastellana Negra debido a que no habíanalcanzado el peso mínimo que se requiereen los mataderos. Con los animales sacrifica-dos se procedió a evaluar el rendimiento ala canal considerando porcentaje de canaleviscerada (sin grasa abdominal, intestinos,hígado, bazo y proventrículo) sobre pesovivo. Con la canal eviscerada se determinola composición de la canal, de acuerdo conla metodología de disección descrita por elGrupo de Trabajo nº5 de la WPSA (1984).

En el tercer ensayo los controles de peso yconsumo de pienso se realizaron a partir delas 8 semanas y posteriormente tambiéncada 2 semanas. Se sacrificaron 10 animalesde la raza Castellana Negra a las 20 semanasde vida, otros 10 del tipo CASPEN a las 15 y20 semanas y 10 del SASSO a las 15 y 20semanas, con el fin de comparar las caracte-rísticas de canal a la misma edad (20 sema-nas) y con pesos similares (SASSO con 15 yCP con 20 semanas). Se evaluó el rendimien-to canal, considerando la canal eviscerada(sin grasa abdominal, intestinos, hígado,

bazo, molleja y proventrículo). Posterior-mente se determinó la composición de lacanal de acuerdo con la metodología dedisección propuesta por el Grupo de Trabajonº5 de la WPSA (1984).

Análisis estadístico

Los pesos individuales previos al sacrifico ylos resultados de la composición de la canalpara cada tipo genético y sistema de explota-ción, se analizaron mediante modelo linealgeneral de análisis de varianza del progra-ma informático SPSS 10.0 para Windows. Seaceptó un nivel de significación de 0,05 y seutilizó el método de Scheffe para compararmedias.

El modelo matemático utilizado fue:

Yijk = µ + Ci + Rj + (C*R)ij + eijk

Yijk: Observación “k” del sistema de cría “i”de la raza “j”

µ: Media general de las observaciones

Ci: Efecto fijo y cruzado del sistema de cría“i”

Rj: Efecto fijo y cruzado de la raza “j”

(C*R)ij: Interacción entre el sistema de cría yla raza

eijk: error experimental

En el segundo ensayo se compararon sexos,pero las hembras siempre se criaron en régi-men intensivo y los machos en semiextensivo.

Resultados y discusión

Primer ensayo

Como puede observarse de los datos refe-rentes al peso recogidos en la tabla 2, a las15 semanas el producto SASSO presentó el

386 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Page 55: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

mayor peso y menor índice de conversión(siendo mejor en régimen intensivo),seguido con mucha diferencia por el pro-ducto ER, y por el PN. Las diferencias enpeso entre PN y ER coinciden con las pre-sentadas por Francesch et al. (1993 y 1998).Así mismo, los animales PN y SASSO pre-sentaron mejores crecimientos en críaintensiva, no siendo así para los animalesER donde no se observaron diferenciasentre sistemas de cría, estos resultados seencuentran en la línea de los presentadospor Francesch et al. (1998), donde tambiénencontraron un crecimiento ligeramente afavor de los animales PN criados en intensi-vo y no encontraron diferencias en los ER alas 14 semanas.

Escoda (2004) trabajando con las líneassemipesadas mejoradas de PN y de ER, obtu-vo a las 12 semanas pesos de 2.240,40 g y de2.295,91 g respectivamente, la misma inves-tigadora en un ensayo diferente encontrópesos de 2.033,45 g para PN y de 2.138,18 gpara ER, los cuales son similares a los encon-trados en este trabajo. Cuando Escoda(2004) trabajo con líneas pesadas de las mis-mas razas, los resultados fueron muy supe-riores (2.847,05 y 3.003,48 para PN y ER, res-pectivamente)

Los menores índices de conversión los pre-sentaron los SASSO, seguidos por los PN ypor los ER, siendo menores en semiextensivoque en intensivo (excepto en el SASSO a las15 semanas), a diferencia de lo observadopor Francesch et al. (1998) con índices algomejores en cría intensiva. Escoda (2004)encontró valores inferiores a los nuestros alas 12 semanas.

En lo que respecta al rendimiento de canaleviscerada, y como se observa en la tabla 3,SASSO y PN no presentaron diferencias sig-nificativas, independientemente del tipodel tipo de cría. Los valores observados enPN y ER fueron menores a los observados

por Francesch et al. (1993), en cambio lospresentados por el SASSO fueron superioresa los obtenidos por Cepero (1998).

En el porcentaje de grasa abdominal seencontraron diferencias entre tipos genéti-cos y sistemas de cría, siendo significativa lainteracción entre ambos factores. Así SASSOy ER no se diferenciaron entre sistemasmientras que PN presentó un mayor engra-samiento en cría intensiva. Esta diferenciaentre sistemas observada en el caso de losanimales PN coincide con lo encontrado porFrancesch et al. (1998), quienes también loobservaron en ER y Prat Leonada. Así mismo,Ricard et al. (1986) también encontraronmayor engrasamiento en intensivo utilizan-do tipos genéticos distintos.

Para PN y ER no hubo diferencias en el por-centaje de músculos pectorales diferenciassegún el sistema de cría, pero si en el casodel SASSO, así este último se diferencia enintensivo del PN y del ER con un mayor por-centaje, lo que no ocurrió en cría semiexten-siva, donde no aparecieron diferencias. Noobstante, en otros trabajos (Francesch yPardo, 1995; Francesch et al., 1998) se encon-tró que PN presentó un mejor rendimientoen pectorales que ER. Por otra parte laausencia de diferencias entre sistemas deexplotación para PN y ER coincide con loobservado por Francesch et al. (1998). Ricardet al. (1986) en SASSO obtuvieron mejoresrendimientos en semiextensivo que enintensivo.

En el porcentaje de muslos+contramuslosno aparecieron diferencias ni entre siste-mas, ni entre tipos genéticos, pero si en lainteracción, ya que mientras el tipo SASSOpresentó el mejor rendimiento en semiex-tensivo, PN lo hizo en cría intensiva, aunqueello no contribuyera a hacer significativaslas diferencias de las medias generales. Eltipo ER presentó el mismo rendimiento enambos sistemas.

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 387

Page 56: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

388 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Tab

la 2

. Pes

os

e ín

dic

es d

e co

nve

rsió

n a

cum

ula

do

s (I

C)

Tab

le 2

.Wei

gh

ts a

nd

cu

mu

late

d c

on

vers

ion

ind

exes

(IC

)

Edad

(se

m)

PNER

SASS

O

Inte

nsi

voSe

mie

xten

sivo

Inte

nsi

voSe

mie

xten

sivo

Inte

nsi

voSe

mie

xten

sivo

Peso

(g

)IC

Peso

(g

)IC

Peso

(g

)IC

Peso

(g

)IC

Peso

(g

)IC

Peso

(g

)IC

434

42,

535

22,

436

22,

536

32,

644

72,

443

12,

38

1.15

53,

21.

167

3,1

1.19

73,

81.

140

3,7

1.55

72,

91.

488

2,8

122.

068

4,1

1.99

53,

72.

159

4,9

2.13

34,

22.

903

3,4

2.81

53,

315

2.42

1d4,

72.

204

e4,

42.

536

c5,

62.

513

c4,

73.

653

a3,

83.

386

b3,

8e.

e.23

,225

,630

,827

,634

,741

,1

* Le

tras

dif

eren

tes

en la

mis

ma

fila

ind

ican

dif

eren

cias

sig

nif

icat

ivas

(p ≤

0,05

).PN

: Pen

edes

enca

neg

ra; E

R: E

mp

ord

anes

a R

oja

; SA

SSO

: SA

SSO

L-4

51N

de

cuel

lo p

elad

o.

Tab

la 3

. Val

ore

s d

e re

nd

imie

nto

s a

la c

anal

Tab

le 3

. Val

ues

of

pro

du

ctiv

ity

in t

he

carc

ass

Sem

iext

ensi

voIn

ten

sivo

e.e.

PNER

SASS

OPN

ERSA

SSO

Can

al e

visc

erad

a 1(%

)77

,09

a73

,61

b76

,43

a75

,64

a79

,11

c77

,36

a0,

63G

rasa

ab

do

min

al1(

%)

1,25

d2,

13 b

c4,

04 a

3,30

ab

2,61

b5,

03 a

c0,

38Pe

ct. t

ota

les 2(

%)

15,8

4 ab

15,7

4 ab

16,9

0 a

15,5

0 b

15,2

5 b

18,5

2 c

0,41

Mu

slo

+co

ntr

am. 2(

%)

29,4

7 b

c30

,38

ab30

,88

a30

,47

a30

,39

ab29

,59

b0,

30A

las 2(

%)

10,3

310

,51

10,0

910

,29

10,5

110

,11

0,12

Part

es n

ob

les 2(

%)

55,6

4 b

56,6

4 b

57,8

8 a

56,2

6 b

56,1

6 b

58,2

2 a

0,47

1. e

xpre

sad

o s

ob

re p

eso

viv

o.

2. e

xpre

sad

o s

ob

re p

eso

can

al e

visc

erad

a.*

Letr

as d

ifer

ente

s en

la m

ism

a fi

la in

dic

an d

ifer

enci

as s

ign

ific

ativ

as (

p ≤

0,05

).PN

: Pen

edes

enca

neg

ra; E

R: E

mp

ord

anes

a R

oja

; SA

SSO

: SA

SSO

L-4

51N

de

cuel

lo p

elad

o.

Page 57: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Segundo ensayo

Se compara aquí el crecimiento y caracterís-ticas de la canal del CASPEN (CP), con el pro-ducto mejorado de Penedesenca Negra (PN)y con la Castellana Negra (CN).

En lo que hace referencia a los datos recogi-dos en la tabla 5 se observa que tanto losmachos como las hembras CN presentaronmenor peso y mejores índices de conversióna lo largo de toda la crianza que CP y PN. Sin

embargo, CP y PN se comportaron de formasimilar aunque con un crecimiento ligera-mente superior para CP hasta las 12 semanas,pero a las 15 semanas los machos PN fueronsignificativamente más pesados que los CP.Los resultados obtenidos para PN fueroninferiores a los presentados por Escoda(2004) en dos ensayos trabajando con líneassemipesadas mejoradas, las cuales a las 12semanas obtienen pesos de 2.244,40 g y2.033,45 g, respectivamente.

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 389

El rendimiento global en partes nobles fuesignificativamente diferente entre tipos gené-ticos pero no entre sistemas de cría. El produc-to SASSO tuvo mayor rendimiento, pero ER yPN no se diferenciaron entre sí, todo elloindependientemente de si se criaron los ani-males en intensivo o en régimen semiextensi-vo. Francesch et al. (1998), tampoco encontra-ron diferencias entre sistemas, pero sí unmejor rendimiento del ER respecto al PN.

En la tabla 4 se observa que el producto PNresultó ser elegido tanto en característicasorganolépticas como en aceptación de lacanal, que a pesar de ser más pequeña quela del SASSO, por su conformación, color depiel y pata, recordaba los pollos de antañocriados en los pueblos de Soria.

Como conclusión a este primer ensayo seobtuvo que el producto final mejorado porel IRTA (Francesch et al., 1993) de la razaPenedesenca Negra fue el mejor valoradopor el equipo investigador ponderando ren-dimientos productivos con la aceptación enrestauración, como punto de partida paraencontrar un pollo campero bien adaptadopara la cría semiextensiva en la provincia deSoria. Por su similitud morfológica con laraza Castellana Negra (tradicionalmentehuevera) y como forma de darle a esta últi-ma raza una posible vía de escape a la extin-ción, se planteó un cruce entre ambas razas:gallos de la línea padre de PenedesencaNegra mejorada por el IRTA y gallinas deraza Castellana Negra (CASPEN).

Tabla 4. Medias ± error estándard de la valoración subjetiva de distintos atributos de la carneTable 4. Measurements ± standard error of the subjective evaluation of different attributes of the meat

PN ER SASSO

Aceptación canal 2,64 ± 0,14 1,64 ± 0,20 1,76 ± 0,16Terneza 2,35 ± 0,16 2,35 ± 0,16 1,40 ± 0,13Jugosidad 1,95 ± 0,17 2,63 ± 0,13 1,52 ± 0,15Agrado sabor 2,21 ± 0,19 2,36 ± 0,15 1,60 ± 0,15Apreciación global 2,39 ± 0,18 2,11 ± 0,19 1,61 ± 0,16

PN: Penedesenca negra; ER: Empordanesa Roja; SASSO: SASSO L-451N de cuello pelado.Puntuación: 1 (peor) a 3 (mejor).

Page 58: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

390 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Tab

la 6

. Pro

med

ios

±er

ror

esta

nd

ard

med

io d

e re

nd

imie

nto

s a

la c

anal

Tab

le 6

. Pro

du

ctiv

ity

aver

ages

±es

tan

dar

d e

rro

r fo

r th

e ca

rcas

s

Mac

ho

sH

emb

ras

Niv

el d

e si

gn

ific

ació

nC

NC

PPN

e.e

CN

CP

PNe.

eSe

xoG

rup

oSx

G(S

)(G

)

Can

al e

visc

erad

a 171

,62

a74

,18

d73

,64

dc

±0,0

770

,46

a75

,92

b72

,09

ac±0

,08

**

*G

rasa

ab

do

min

al1

1,64

a2,

39 b

4,17

0,06

1,09

a3,

39 b

3,91

0,07

NS

*N

SPe

cto

rale

s to

tale

s 2 17

,09

a18

,10

b17

,36

0,04

18,0

3 b

21,4

4 c

19,2

7 d

±0,

04**

*N

SM

usl

o+

Co

ntr

amu

slo

229

,85

a31

,05

b30

,45

0,03

28,0

9 a

29,9

6 d

29,2

3 c

±0,

04*

*N

SA

las 2

10,8

3 a

9,96

b10

,45

0,03

9,27

a10

,45

c11

,18

0,03

**

NS

Part

es n

ob

les 2

57,5

7 a

59,1

1 b

58,1

7 a

0,03

55,3

9 a

61,8

6 c

59,6

9 d

±0,

05**

*N

S

* p

≤0.

05 *

* ≤

0.00

1. L

etra

s d

ifer

ente

s en

la m

ism

a fi

la in

dic

an d

ifer

enci

as s

ign

ific

ativ

as (p

≤0,

05).

CN

: Cas

tella

na

Neg

ra; C

P: P

ened

esen

ca N

egra

x C

aste

llan

a N

egra

, PN

: Pen

edes

enca

Neg

ra.

1 ex

pre

sad

o s

ob

re p

eso

viv

o.

2 ex

pre

sad

o s

ob

re p

eso

can

al e

visc

erad

a.

Tab

la 5

. Pes

o m

edio

viv

o (

g)

e In

dic

es d

e C

on

vers

ión

acu

mu

lad

os

bis

eman

alm

ente

(IC

)Ta

ble

5. A

vera

ge

live

wei

gh

t (g

) an

d C

on

vers

ion

Ind

exes

cu

mu

late

d b

iwee

kly

(IC

)

Edad

(se

m)

CN

CP

PNPe

sos

IC

Peso

s IC

Peso

s IC

h

mh

mh

mh

mh

mh

m

855

360

54,

53,

882

11.

022

3,6

3,2

750

992

3,7

3,2

1069

679

15,

04,

31.

104

1.41

13,

93,

597

61.

394

4,1

3,5

1286

31.

137

5,5

4,3

1.31

21.

867

4,2

3,6

1.26

11.

806

4,3

3,7

141.

007

1.34

75,

84,

71.

485

2.13

84,

54,

01.

429

2.21

34,

74,

015

1.07

2,3

a1.

479,

6 b

5,7

4,7

1.52

9,5

b2.

261,

6 c

5,0

4,4

1.55

8,9

b2.

370,

5 d

4,7

4,2

e.e.

11,8

17,2

21,4

26,6

32,2

35,3

Letr

as d

ifer

ente

s en

la m

ism

a fi

la in

dic

an d

ifer

enci

as s

ign

ific

ativ

as (p

≤0,

05).

CN

: Cas

tella

na

Neg

ra; C

P: P

ened

esen

ca N

egra

x C

aste

llan

a N

egra

, PN

: Pen

edes

enca

Neg

ra; m

: mac

ho

s en

lib

erta

d; h

: hem

bra

s en

cau

-ti

vid

ad.

Page 59: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Miguel (2003) trabajando en la mejoragenética de animales de raza CN, encontróa las 14 semanas pesos significativamentesuperiores en machos criados en régimenintensivo (1.574,12 g) y obtuvo pesos de2.306,25 g para CP a esa misma edad.

Se observa que el rendimiento a la canaleviscerada (tabla 6) de las hembras CP fuemayor que el de las PN, pero no así para losmachos. Así mismo, hubo diferencias entresexos en los animales CP a favor de las hem-bras pero no las hubo en los PN. El rendi-miento de CN quedó claramente por debajode los otros dos.

En cuanto a la grasa abdominal no se apre-ciaron diferencias entre sexos, resultados noacordes con lo esperado y alejados de losobtenidos por Francesch et al. (1993) paralos animales PN aunque hay que tener encuenta que se realizó cría diferente entresexos (machos en semiextensivo y hembrasen intensivo). PN presentó más grasa abdo-minal que CP y esta a su vez que CN. Elgrupo PN presentó un porcentaje de grasaabdominal muy elevado en relación a traba-jos realizados con anterioridad por esteequipo investigador (primer ensayo) y Fran-cesch et al. (1993). Escoda (2004) obtuvovalores sensiblemente inferiores en machosPN mejorados de líneas tanto tradicionalescomo semipesados y pesadas a edades simi-lares. También Miguel (2003) encontró valo-res inferiores para CN y CP a las 18 semanas.

El porcentaje de músculos pectorales presen-tó diferencias significativas entre sexos, sien-do mayor, como es habitual, el porcentajeen las hembras. También fueron significati-vas las diferencias entre razas, siendo mayoren CP seguido de PN y CN. En el porcentajede muslos+contramuslos hubo diferenciasentre sexos y entre grupos, las hembras pre-sentaron menor porcentaje que los machosque los machos y el grupo CP mayor que PN.El grupo de animales CN es el que presentómenor porcentaje. En el porcentaje de alas

también aparecieron diferencias entre sexosy entre grupos. El porcentaje fue mayor enhembras. En este caso el grupo que presentomenor rendimiento fue el CP y no se dife-renciaron los machos PN y CN.

Se obtuvieron así, en el caso del CP, unosanimales de crecimiento en la línea de losPN y con un alto rendimiento en partesnobles, lo que podría hacerlos adecuadospara su cría en explotaciones semiextensi-vas. Nos planteamos ahora la necesidad decompararlos con otros tipos genéticos másutilizados en este tipo de explotaciones,como es el SASSO de cuello pelado, en estecaso solo se utilizarían machos, comparandosu cría en intensivo y en semiextensivo.

Tercer ensayo

En la tabla 7 se observa el mayor peso delSASSO, seguido de CP y de CN, animal de laraza autóctona no mejorada. El análisis esta-dístico reveló que existieron diferencias sig-nificativas de peso entre grupos genéticos,pero no entre sistemas de cría, esto no ocu-rrió en crías realizadas desde los meses deFebrero a Junio por este equipo investigador(primer ensayo) trabajando con animalesmachos SASSO L-451N (de cuello pelado),Empordanesa Roja mejorada y PenedesencaNegra producto final, donde se observarondiferencias significativas entre grupos gené-ticos y también entre sistemas de cría a las15 semanas para los SASSO y PenedesencaNegra, pero no para los animales mejoradosde Empordanesa Roja.

Los pesos alcanzados por los animales CN yCP hasta las 15 semanas fueron superiores alos observados para animales criados enrégimen semiextensivo por este equipo(segundo ensayo) en crías realizadas duran-te el otoño e invierno.

Los pesos obtenidos para CP fueron similaresa los encontrados por Miguel (2003) a las 16

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 391

Page 60: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

392 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Tab

la 7

. Pes

o v

ivo

med

io (

g),

Ind

ices

de

Co

nve

rsió

n a

cum

ula

do

s (I

C)

y D

esvi

acio

nes

est

ánd

ar a

las

15 y

20

sem

anas

de

vid

aTa

ble

7.A

vera

ge

live

wei

gh

t (g

), c

um

ula

ted

Co

nve

rsio

n In

dex

es (

IC)

and

Sta

nd

ard

dev

iati

on

at

15 a

nd

20

wee

ks o

f ag

e

EDA

DC

NC

PSA

SSO

Inte

nsi

voSe

mie

xten

sivo

Inte

nsi

voSe

mie

xten

sivo

Inte

nsi

voSe

mie

xten

sivo

(sem

)Pe

sos

ICPe

sos

ICPe

sos

ICPe

sos

ICPe

sos

ICPe

sos

IC

863

42,

955

13,

698

52,

686

73,

01.

169

2,4

1.19

12,

512

1.24

03,

71.

197

3,7

1.72

73,

51.

633

3,5

2.14

73,

02.

197

3,2

151.

628a

4,2

1.59

9a4,

82.

255b

4,1

2.17

2b4,

02.

830c

3,3

2.76

2c3,

5e.

e.±

25,4

±19

,2±

13,9

±7,

45,6

±45

,916

1.64

95,

01.

624

4,8

2.30

24,

22.

239

4,3

2.96

13,

92.

866

4,0

202.

012a

5,1

2.01

2a4,

92.

631b

5,2

2.67

2b4,

73.

474c

4,2

3.33

3c4,

5e.

e.±

29,2

±24

,6±

24,8

±24

,5±

48,1

±49

,3

Letr

as d

ifer

ente

s en

un

a m

ism

a fi

la in

dic

an d

ifer

enci

as s

ign

ific

ativ

as (P

< 0

,05)

.C

N: C

aste

llan

a N

egra

; CP:

Pen

edes

enca

Neg

ra x

Cas

tella

na

Neg

ra, S

ASS

O: S

ASS

O L

-451

N d

e cu

ello

pel

ado

.

Page 61: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 393

Tab

la 8

. Ren

dim

ien

to a

la c

anal

a la

s 20

sem

anas

Tab

le 8

. Pro

du

ctiv

ity

of

the

carc

ass

at 2

0 w

eeks

CN

CP

SASS

OIn

ten

sivo

Sem

iext

ensi

voIn

ten

sivo

Sem

iext

ensi

voIn

ten

sivo

Sem

iext

ensi

voPe

so (

g)

%Pe

so (

g)

%Pe

so (

g)

%Pe

so (

g)

%Pe

so (

g)

%Pe

so (

g)

%

Peso

Viv

o1.

942,

0 a

2.00

5,8

a2.

692,

4 b

2.67

4,6

b3.

409,

2 c

3.38

7,0

152,

7 ±

203,

8 ±

202,

6 ±

183,

8 ±

285,

2 ±

413,

3 Pe

so C

anal

1.70

4,4

a1.

741,

0 a

2.38

3,8

b2.

380,

2 b

3.04

2,4

c3.

015,

9 c

±13

1,9

±18

0,4

±18

5,9

±19

6,8

±29

1,8

±34

9,0

Rto

. Can

al1

-87

,7-

86,8

-88

,5-

89,0

-89

,2-

89,0

Can

al

1.53

1,6

a78

,81.

525,

1 a

76,0

2.10

5,3

b78

,12.

106,

2 b

78,7

2.75

2,9

c80

,72.

758,

0 c

81,4

Evis

cera

da 2

±13

8,0

±12

4,5

±14

2,5

±18

0,8

±26

3,3

±32

7,2

Gra

sa

14,4

a0,

712

,2 b

0,6

42,6

c1,

534

,6 d

1,2

83,9

e2,

445

,8 f

1,3

Ab

do

min

al2

±10

,2±

6,2

±24

,6±

21,8

±55

,5±

18,2

Pect

ora

les 1

268,

7 a

17,5

254,

5 a

16,6

353,

9 b

16,8

380,

6 b

18,0

514,

1 c

18,6

520,

6 c

18,8

±58

,5±

26,6

±26

,8±

34,9

±40

,1±

69,0

Mu

slo

+44

5,6

a29

,145

5,6

a29

,864

2,9

b30

,565

8,7

b31

,290

9,7

c33

,088

5,6

c 32

,1Co

ntra

mus

lo1

±41

,5

±52

,6

±45

,2

±63

,5

±13

0,7

±11

2,7

Ala

s 114

5,7

a9,

514

3,1

a9,

320

4,8

b9,

720

4,7

b9,

728

3,2

c10

,327

1,7

c9,

25,7

±18

,7

±14

,5±

19,5

±15

,6±

24,2

Part

es N

oble

s 186

0,1

a56

,885

4,2

a56

,51.

200,

6 b

57,0

1.24

4,2

b59

,01.

707,

0 c

62,0

1.67

7,9

c60

,8

Letr

as d

ifer

ente

s en

la m

ism

a fi

la in

dic

an d

ifer

enci

as s

ign

ific

ativ

as (p

≤0,

05).

CN

: Cas

tella

na

Neg

ra; C

P: P

ened

esen

ca N

egra

x C

aste

llan

a N

egra

; SA

SSO

: SA

SSO

L-4

51N

de

cuel

lo p

elad

o.

1 ex

pre

sad

o s

ob

re p

eso

viv

o.

2 ex

pre

sad

o s

ob

re p

eso

can

al e

visc

erad

a.

Page 62: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

semanas (2.391,53 g), aunque los encontra-dos para CN han sido sensiblemente inferio-res que los encontrados por aquel (1.715,69g). El mismo autor obtuvo valores de 2.211,79g para machos de CN criados en cautividad alas 20 semanas, en un trabajo de mejoragenética de la raza.

Los mejores IC los presentaron los animalesSASSO seguidos de CP y CN. En el caso delSASSO estos fueron similares en los anima-les criados en intensivo y en semiextensivo,algo ya observado en el primer ensayo. Lospesos obtenidos a las 12 semanas en elSASSO fueron muy parecidos a los citadospor Cepero (1998) al igual que los IC.

Comparando los resultados obtenidos con losde un pollo broiler (García Martín, 1998),vemos que este alcanza un peso comercial de

2-2,5 kg a las 6,5 semanas, peso que no logróCN hasta las 20 semanas y CP hasta las 15.Según bibliografía consultada, el mayor tiem-po de crianza es uno de los factores funda-mentales que le confieren a este tipo de carneunas características especiales y la hacen tanapreciada por parte del consumidor.

En los datos recogidos en la tabla 8 se obser-va que el peso de la canal y el rendimiento ala canal a las 20 semanas de los animalesSASSO fueron superiores a los observadosen animales CP y estos a los CN. En ningúncaso hubo diferencias significativas respectoal sistema de cría. Estos resultados estándentro de lo esperado si consideramos queel peso vivo de los animales ya era significa-tivamente diferente en unos y otros anima-les. Lo mismo ocurre entre los animales CP y

394 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Tabla 9. Rendimiento a la canal a las 15 semanasTable 9. Productivity of the carcass at 15 weeks

CP SASSOIntensivo Semiextensivo Intensivo Semiextensivo

Peso (g) % Peso (g) % Peso (g) % Peso (g) %

Peso Vivo 2.261,2 a - 2.209,0 a - 2.673,8 b - 2.736,0 b -±94,4 ±250,5 ±399,9 ±289,6

Peso Canal 1.986,0 a - 1.915,1 a - 2.352,1 b - 2.412,9 b -±92,2 ±228,8 ±348,9 ±254,6

Rto. Canal1 - 87,8 - 86,7 - 87,9 - 8829Canal Eviscerada2 1.738,7 a 76,9 1.669,2 a 75,5 2.162,4 b 80,8 2.158,3 b 78,8

±101,3 ±202,8 ±268,2 ±221,9 Grasa Abdominal2 34,5 a 1,5 47,5 a 2,1 53,6 b 2,0 65,2 b 2,3

±14,0 ±20,7 ±29,1 ±22,1 Pectorales1 309,7 a 17,8 298,1 a 17,8 407,5 a 18,8 361,1 a 16,7

±32,5 ±56,6 ±72,4 ±107,7 Muslo + Contramuslo1 529,5 a 30,4 526,5 a 31,5 667,7 b 30,8 672,6 b 31,1

±31,1 ±90,3 ±102,7 ±74,6 Alas1 180,0 a 10,3 181,4 a 10,8 226,3 b 10,4 230,3 b 10,6

±13,1 ±22,7 ±22,2 ±17,9 Partes Nobles1 1.019,4 a 58,6 1.006,0 a 60,2 1.301,6 b 60,2 1.264,2 b 58,5

Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (p ≤ 0.05).CP: Penedesenca Negra x Castellana Negra; SASSO: SASSO L-451N de cuello pelado.1 expresado sobre peso vivo.2 expresado sobre peso canal eviscerada.

Page 63: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

SASSO a las 15 semanas (tabla 9). Si se com-paran estos a similares pesos (tabla 10), nose encuentran diferencias.

La grasa abdominal acumulada por losSASSO fue significativamente superior a lade los pollos de CP y CN, siendo mayor entodos los casos en los animales criados enintensivo, situación esperada, dado el menorconsumo energético de los animales criadosen cautividad. Estos resultados han sido infe-riores a los encontrados en el segundo ensa-yo en animales de los mismos tipos genéti-cos pero sacrificados a las 15 semanas devida, aunque si son más acordes con los delprimer ensayo y los de Francesch et al. (1993)en pollos de Penedesenca Negra a las 15semanas. Así mismo podemos observar que

estos datos, en el caso del cruce, son similaresa los encontrados por Cepero et al. (1998) enpollos broilers sacrificados a las 8 semanas,pero muy inferiores a los que se encuentrana mayores edades de sacrificio. TambiénMuriel et al. (1997) encontraron resultadossimilares para animales criados en régimensemiextensivo y sacrificados a los 89 días yCubiló et al. (1999) con animales de la razaPenedesenca Negra sacrificados a las 28semanas, encuentran contenidos de grasaabdominal del 1,31 por 100.

A las 15 semanas el contenido en grasa abdo-minal en SASSO ha sido superior a la de CPindependientemente del sistema de explota-ción utilizado, algo que también ocurre si secomparan a pesos similares (tabla 10).

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 395

Tabla 10. Rendimiento a la canal con pesos similaresTable 10. Productivity of the carcass with similars weights

CP 20 semanas SASSO 15 semanasIntensivo Semiextensivo Intensivo Semiextensivo

Peso (g) % Peso (g) % Peso (g) % Peso (g) %

Peso Vivo 2.692,4 a 2.674,6 a 2.673,8 a - 2.736,0 a±202,6 ±183,8 ±399,9 ±289,63 -

Peso Canal 2.383,8 a 2.380,2 a 2.352,1 a 2.412,9 a±185,9 ±196,8 ±348,9 - ±254,6 a -

Rto. Canal1 - 88,5 - 89,0 - 87,9 - 88,2Canal Eviscerada2 2.105,3 a 78,2 2.106,2 a 78,7 2.162,4 a 80,8 2.158,3 a 78,8

±142,5 ±180,8 ±268,2 ±221,9 Grasa Abdominal2 42,6 1,6 34,6 1,3 53,6 2,0 65,2 2,3

±24,6 a ±21,8 a ±29,1 b ±22,1 bPectorales1 353,9 16,8 380,6 18,1 407,5 18,8 361,2 16,7

±26,8 a ±34,9 a ±72,4 a ±107,7 aMuslo + Contramuslo1 642,9 30,5 658,7 31,2 667,7 30,8 672,6 31,1

±45,2 a ±63,5 a ±102,7 a ±74,7 aAlas1 204,8 9,7 204,7 9,7 226,3 10,4 230,4 10,6

±14,5 a ±19,5 a ±22,2 b ±17,9 bPartes Nobles1 1.200,6 a 57,0 1.244,2 a 59,1 1.301,6 a 60,2 1.264,2 a 58,5

Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (p ≤ 0,05).CP: Penedesenca Negra x Castellana Negra, SASSO: SASSO L-451N de cuello pelado.1 expresado sobre peso vivo.2 expresado sobre peso canal eviscerada.

Page 64: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Los porcentajes de partes nobles a las 20semanas, fueron significativamente supe-riores en los animales SASSO que en los CP yCN, no siendo en ningún caso significativaslas diferencias debidas al tipo de alojamien-to. Lo mismo ocurre a las 15 semanas y lasdiferencias se hacen no significativas para lacomparación a pesos similares. Todos estosresultados son similares a los encontradosen el segundo ensayo en el mismo tipo deanimales, sacrificados con 15 semanas. Losresultados han sido pectorales son superio-res, tanto en CN como en CP a los publica-dos por Muriel et al. (1999) a los 89 días devida e inferiores los de muslo+contramusloy alas. Cubiló et al. (1999) encontraron ren-dimientos en pectorales del 14,1% en laraza Penedesenca Negra a las 28 semanas.

Miguel (2003) encontró para CN a las 18semanas, rendimientos de 31,95% paramuslo+contramuslo y de 14,12% para pec-torales. El mismo investigador obtuvo paraPN valores de 33,48 % y de 14,23% paramuslos+contramuslos y pectorales respecti-vamente a esa edad y de 30,91% y 15,29% alas 12 semanas.

Podemos concluir así que la raza CastellanaNegra en pureza no puede competir en loque a la utilización para la producción decarne se refiere, con otras razas mejoradas yde mayor crecimiento y conformación, esuna raza que engloba a animales ligeros decrecimiento lento. Con el CASPEN tenemosun tipo de animal que alcanza a las 15semanas de vida un peso comercial en tornoa los 2.200 g (tanto si se cría en régimenintensivo como en semiextensivo) con uncontenido en grasa abdominal inferior aotra líneas de mayor crecimiento como es elSASSO y con un rendimiento en partesnobles elevado y similar al de otras razasautóctonas utilizadas en este tipo de pro-ducciones (PN). La utilización de CASPENcomo pollo campero de crecimiento lentomejora la rentabilidad y permite la utiliza-

ción de la raza Castellana Negra en produc-ción de carne, con lo que supone un apoyoa su conservación.

Referencias bibliográficas

Bastiaens A, Deroanne C, Carletti G, Zayan R,1991. Influence of age, strain and breedingmethod on the ezting of broiler chickens. 37th

International Congress of Meat Science andTechnology, Germany, 1: 37-43.

Bernues A, Corcoran K, 2000. Carnes rojas, consu-midores y seguridad alimentaria.

Brackenbury JH, Willianson ADB, 1989. Treadmillexercise training increases the oxidative capa-city of chicken Iliotibialis muscle. Poultry Sci.,68: 577-581.

Campo JL, Gil MG, Davila SG, 2002. El programade conservación de razas españolas de galli-nas. V Congreso de la Sociedad Española paralos Recursos Genéticos Animales. III CongresoIbérico sobre Recursos Genéticos Animales pp:183-191.

Castello JA, 2001. Jornadas Profesionales de Pro-ducción de Carne de Pollo. Real Escuela deAvicultura, Arenys de Mar, 4.1-4.13.

Cepero R, 1998. El pollo de campo: calidad, ren-tabilidad y futuro comercial: Jornadas técnicasPROGALTER. Expoaviga 1998. pp. 97-120.

Cepero R, Rubio J, Tarazona J, Alava A, GutierrezMA, Santolaria P, Sañudo C, 1994. Evaluaciónde la calidad de la carne de pollos “label” pro-ducidos en Aragón: resultados preliminares:XXXI Symposium de la Sección Española de laWPSA. Pamplona. pp. 165-175.

Cepero R, Sañudo C, Sierra I, 1989. Efectos de laedad de sacrificio sobre la calidad de la carnede pollo broiler. XXVII Symp. de la Soc. Esp. dela WPSA, Barcelona.

Ciria J, Francesch A, Asenjo B, Gómara R, Pérez R,Ribas M, 1999. “Crecimiento, características dela canal y aceptación organoléptica de trestipos de pollo campero en la provincia de

396 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Page 65: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Soria”. VII Jornadas sobre producción animal.Volumen Extra, Número 20- Tomo I (1999) pp.176-178.

Cubilo MD, Tor M, Francesch A, 1999. “Rendi-mientos al sacrifico y calidad de la canal engallos de la raza Penedesenca Negra”. XXXVISymposium de la Sección Española de laWPSA, Valladolid. pp. 175-181.

Delpech P, Dumont BL, Nedfaoui A, 1983.Influence du rationnement et du patrimoinegenétiques des poulets sur des caracteristi-ques physico-chimiques et sensorielles de laviande a differents âges. 6th Symp. of Qualityof Poultry Meat, Ploufragan: 21-26.

Deroanne C, Castermant B, Despontin JPH, 1983.Influence des conditions délevage sur la quali-te de la viande de volaille. 6th Europ. Symp.Quality of Poultry Meat, Ploufragan: 28-36.

Escoda L, 2004. Estudi comparat de caracteristi-ques productives i de qualitat de la canal i dela carn en pollastres obtinguts de races autòc-tones catalanes. Tesi Doctoral. Universitat deBarcelona.

Farmer LJ, Perry GC, Lewis PD, Nute GR, PiggotJR, Patterson RLS, 1997. Responses of twogenotypes of chicken to the dietes and stoc-king densities of conventional U.K. and LabelRouge production systems. II. sensory attribu-tes. Meat Sci., 47 (1): 77-93.

Francesch A, Fortuny MR, Farran M, Garcia Mar-tin E, 1998. “Extensive breeding and castra-tion effects on the productivity and carcassquality of local breed’s chickens”. Internacio-nal Symposium Basis of the Quality of TypicalMediterranean Animal Products, Badajoz.

Francesch A, Pardo C, 1995. Comparison of somecarcass characteristics between traditionaland genetically improved catalan autochtho-nous chickens. XII Europ. Symp. on the Qualityof Poultry Meat, Zaragoza: 195-200.

Francesch A, Pardo C, Esteve-Garcia E, AlmirallM, 1993. Resultados de la mejora genética delas razas de gallinas Penedesenca Negra yAmpurdanesa Roja en producción de carne.Crecimiento y rendimientos de los productosfinales. XXX Symposium de Avicultura Cientí-

fica. Sección Española de la WPSA. pp. 289-297.

Fris Jensen J, 1997. Quality of poultry meat asaffected by nutritional factors. XII Europ.Symp. on the Quality of Poultry Meat, Polo-nia: 37-48.

García Martín E, 1998. Pollo de campo intensivoversus pollo de campo extensivo. II JornadasTécnicas Progalter. Expoaviga 1998. pp. 79-83.

García Martín E, Cepero R, Campo M, Lafuente R,Sañudo C, Canti M, 1995. Effects of produc-tion system on the meat quality of label chic-kens and capons. XII Europ. Symp. On theQuality of Poultry Meat, Zaragoza: 2007-217.

Grashorn MA, Brose K, 1997. Quality assurance inlabel programs for chicken meat. XIII Europ.Symp. on the Quality of poultry meat, Polo-nia: 619-624.

Groom GM, 1990. Factors affecting poultry meatquality, L´Aviculture en méditerranée. Optionsméditerranéennes séries A, Ciheam, Montpe-llier, 7: 205-210.

Hanson HL, Campbell AA, Kraft AA, Gilpin GL,Harkin AM, 1959. The flavour of modern andold-type chickens. Poultry Sci., 38: 1071-1078.

Haugan K, 1992. The influence of diet, sex andage on sensory quality in broiler meat. XIXWorld Poultry Congress, Amsterdam: 148.

Lleonart F, Castello JA, 1984. Las transformacio-nes de la avicultura en un cuarto de siglo.Selecciones Avícolas, 26 (1): 12-18.

Miguel JA, 2003. Caracterización productiva ygenética de una población de gallinas de razaCastellana Negra. Tesis Doctoral. Universidadde Valladolid.

Muriel A, Pascual MªR, 1999. Efecto del sistemade explotación y del sexo sobre el peso alsacrificio y diferentes parámetros de pollos.ITEA. Volumen Extra 20 Nº 1. 179-181.

Muriel A, Solana J, Cancho M, 1997. Resultadosproductivos y composición de la canal de doscruces de pollos de carne criados en libertad.Archivos de Zootecnia. 46 pp. 239-247.

José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398 397

Page 66: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Muriel A, Pascual MªR, 1995. Carcass and meatcharacteristics from free range chickens. In:proceeding of the XII European Symposiumon the quality of poultry meat. Zaragoza.

Remignon H, Coulioli J, 1995. Meat quality traitsof French “Label” chickens. XII Europ. Symp.on the Quality of Poultry Meat, Zaragoza:145-150.

Ricard FH, Marché G, Remignon H, 1993. Caracté-ristiques de carcasse de poulets sélectionnésen lignées divergentes sur la vitesse de crois-sance. Ann. Zootech., 42: 379-385.

Ricard FH, Touraille C, 1988, Influence du sexe surles caracteristiques organoleotiques de laviande de poulet. Arch Gefluglek, 52, 27-30.

Ricard FH, Touraille C, Marché G, 1986. Influencedes methodes d´elevage sur la qualité des car-casses du poulet. 7ª Conferencia europea deAvicultura. Hamburgo, 870-873.

Ricard FH, 1984. Comparaison de 3 types généti-ques de poulets pour l´état d´engraissement etle redement en viande. XVII th World Poultry.Cong., Helsinki. 161-163.

Skaarup T, 1983. The quality of meat from freerange chickens versus chickens in confine-ment. 6th Symp. on Quality of Poultry Meat,Ploufragan: 37-45.

Touraille C, Ricard FH, 1981. Relationship betwe-en sexual maturity and meat quality in chic-kens. 5th Europ. Symp. Poultry meat, Apeldo-orn: 295-264.

Touraille C, 1978. Evolution de la compositioncorporelle du poulet en function de l´âge, etconsequences sur la qualité. INRA, La composi-tion corporelle del volailles séances de travail,á Nouzilly: 59-70.

WPSA. Working Group nº5, 1984. Method of dis-section of broiler carcases and decripcion ofparts. 33 pp. J. Fris Jenser edit.

Young LL, Northcutt JK, Buhr RJ, Lyon CE, WareGO, 2001. Effects of age, sex, and duration ofpostmortem aging on percentage yield ofparts from broiler chicken carcasses. PoultrySci., 80: 376-379.

(Aceptado para publicación el 20 de diciembrede 2007)

398 José Ángel Miguel et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 381-398

Page 67: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410 399

Papel del ββ-caroteno y la vitamina A en la reproducción enel ganado vacuno: revisión

L.A. Quintela, C. Díaz, J.J. Becerra, G. Alonso, S. Gracia, P.G. Herradón

Departamento de Patología Animal. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad de Veterinaria.Campus Universitario. 27002 Lugo. España. E-mail: [email protected]

ResumenAnte la sospecha de que la formación de radicales libres en el organismo animal pueda influir negati-vamente en la reproducción y ser una de las múltiples causas del descenso de la eficacia reproductivaobservada en los últimos años en el ganado vacuno lechero, nos hemos propuesto en este artículohacer una amplia revisión de los posibles efectos beneficiosos sobre la reproducción de dos antioxi-dantes, la vitamina A y su precursor el β-caroteno, con el fin de valorar sus posibilidades terapéuticasfrente a este importante problema. Tras la revisión, podemos concluir que en los procesos reproducti-vos del animal se generan numerosos radicales libres que pueden dañar las células del aparato repro-ductor, incluidos los gametos y el embrión, provocando, entre otros, fallos en la maduración del ovo-cito y en el desarrollo temprano del embrión, que derivan en un fallo reproductivo. Sin embargo, elorganismo mantiene, en condiciones normales, un equilibrio entre los radicales libres y los antioxi-dantes que previene la aparición de estos problemas. Cuando este equilibrio se rompe, consecuenciade bajos niveles de antioxidantes en la dieta, incremento de las demandas por estrés por calor, por ele-vada producción o por determinados tratamientos que aumentan la actividad de los órganos repro-ductivos (superovulación), es cuando surgen los problemas y puede ser necesaria la suplementaciónexógena con antioxidantes.

Palabras clave: Antioxidantes, vaca, reproducción.

SummaryRole of ββ-carotene and A vitamin in bovine reproduction: a reviewFaced with the suspect free radicals formation in animal organism can have a negative influence inbovine reproduction and be one of the multiple causes of dairy cattle reproductive efficiency decreasein last years, in this study we make an extensive literature review about possible good effects of twoantioxidants, vitamin A and its precursor ß-carotene, on cattle reproduction with the aim of analyse itstherapeutic possibilities. In accordance with the study results, we observe that in reproductive process-es there is an important free radicals formation that may damage reproductive system cells, includinggametes and embryos, it causes some effects like failures in oocyte maturation process and earlyembryo growth, that move on to a reproductive failure. Nevertheless, under normal conditions, ani-mal organism keeps balance between free radicals and antioxidants. This balance prevents reproduc-tive problems occurrence, therefore when it is broken, as a result of low antioxidants levels in diet,increase on its demand on heat-stress, elevated rate of free radicals production or several treatmentsthat increases reproductive organs activity (superovulation); in all this cases reproductive problemsappear and it may be necessary exogenous antioxidants supplementation.

Key words: Antioxidants, cow, reproduction.

Page 68: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Durante los últimos años hay un crecienteinterés de la comunidad científica en elestudio de la formación de radicales libres,así como sobre aquellas sustancias que tienenfunciones antioxidantes, debido a sus poten-ciales efectos beneficiosos sobre la salud.Tanto la vitamina A como su precursor, el β-caroteno, son sustancias con una marcadaacción antioxidante que tienen notablesimplicaciones en muchas actividades bioló-gicas, tanto en el hombre como en los ani-males. Es por ello, que hemos realizado unaprofunda revisión de las posibles repercu-siones de estas dos sustancias en la repro-ducción del ganado vacuno, que nos sirvapara valorar las posibilidades terapéuticasde las mismas, con el fin de mejorar la efica-cia reproductiva en esta especie.

La vitamina A, es un alcohol poliénico iso-prenoide que se conoce también con otrosnombres como: retinol, axeroftol, biosterol,vitamina antixeroftálmica y vitamina antiin-fecciosa. Ya en el siglo XIX se descubrió quela vitamina A era esencial para la vista, peroa lo largo de la historia se ha visto que tam-bién es necesaria para el adecuado creci-miento de huesos y músculos, para la inte-gridad de los epitelios, para la adecuadafuncionalidad del sistema inmune, para evi-tar alteraciones genéticas y también parauna buena funcionalidad reproductiva(Hemken y Bremel, 1982; Graves-Hoaglandet al., 1988; Hurley y Doane, 1989; Ergun yErdogan, 2002). Su deficiencia se ha asocia-do con ceguera nocturna, diarreas, neona-tos muertos, ciegos, débiles y enfermos,incremento de la incidencia de abortos,retenciones de placenta, y en deficienciasprolongadas, pueden verse afectados losíndices reproductivos (Graves-Hoagland etal., 1988; Hurley y Doane, 1989; Weiss,1998).

El β-caroteno es un pigmento natural, solu-ble en grasas, producido por plantas y orga-nismos fotosintéticos. Los animales ingieren

los alimentos que contienen el β-caroteno ylo transforman en vitamina A en el hígado(Bendich y Olson, 1989) y en la mucosa delintestino delgado (Ikeda et al., 2005). Detodas formas, a pesar de que una parte desu función procede de su transformación envitamina A, otra parte es directa, ya que notodo se convierte. Por lo tanto, los animalesnecesitan de ambas sustancias para sucorrecto funcionamiento vital.

El β-caroteno, es esencial en la síntesis devitamina A y también influye en la funciónreproductiva y tiroidea (Puls, 1994; Weiss,1998). Su deficiencia se manifiesta con unincremento en la duración del estro, retrasosen la ovulación, aumento en la incidencia deabortos y mortalidades embrionarias, dismi-nución de los signos de estro, y un incremen-to del riesgo de padecer quistes ováricos,retenciones de placenta y metritis (Hemken yBremel, 1982; Graves-Hoagland et al., 1988;Hurley y Doane, 1989; Puls, 1994; Aksakal etal., 1995).

El animal ingiere con los alimentos el β-caroteno, mientras que la vitamina A, enforma de ésteres de retinol, normalmentees suplementada en el concentrado. Sinembargo no toda la vitmaina A y el β-caro-teno son absorbidos, ya que una parte sedestruye en el rumen (Weiss, 1998). Losesteres del retinol se hidrolizan en el intesti-no y se transforman en retinol. Tanto el reti-nol como el β-caroteno son absorbidos através de la mucosa intestinal. Una parte delβ-caroteno es transformado en las célulasde la mucosa intestinal en retinal que pasarápidamente a retinol. El retinol es reesteri-ficado y junto con el β-caroteno no transfor-mado, son empaquetados en los quilomi-crones (lipoproteínas sintetizadas en lascélulas epiteliales del intestino y que sirvenpara el trasporte de lípidos en la sangre) ysecretado a la sangre vía sistema linfático.Los quilomicrones son transportados por lasangre al hígado en donde se almacenarán

400 L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410

Page 69: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

hasta el momento de su degradación. En elhígado, los esteres del retinol vuelven ahidrolizarse y pasan a retinol, se unen a pro-teínas transportadoras y se dirigen vía san-guínea a los órganos diana. El β-caroteno, asu vez, es también liberado y pasa a la san-gre para ser distribuido por el organismo(Ikeda et al., 2005).

Existen numerosas referencias en la biblio-grafía que relacionan los niveles de vitami-na A y β-caroteno con la función reproducti-va. Respecto a la función de la vitamina Aen la reproducción, se ha visto que tantoésta como sus metabolitos intervienen en elcrecimiento folicular (Schweigert y Zucker,1988), en la esteroidogénesis (Graves-Hoa-gland et al., 1988), en la composición delambiente oviductal y uterino (Liu et al.,1990; Mackenzie et al., 1997), en la inmuni-dad (Chew, 1987; Michal et al., 1994), en lamaduración del ovocito y en el desarrollodel embrión y el feto (Liu et al., 1993). Encuanto al β-caroteno, numerosos autorespostulan su efecto en la función lútea (Ahls-wede y Lothammer, 1978; Chew et al., 1984;Pethes et al., 1985; Graves-Hoaglad et al.,1988, 1989; Aslan et al., 1998; Arikan y Rod-way, 2001).

De todas formas, la principal función de lavitamina A y el β-caroteno en el organismo,y de la que derivan la mayor parte de susefectos, es su acción antioxidante. Así, supapel más importante es proteger al orga-nismo de los radicales libres producidosdurante el metabolismo oxidativo normaldel organismo. Un radical libre es una molé-cula (orgánica o inorgánica), extremada-mente inestable y, por tanto, con granpoder reactivo que actúan alterando a lasmembranas celulares y atacando el materialgenético de las células.

Se ha propuesto que el efecto negativo delestrés por calor puede estar mediado por laacción de los radicales libres (Loven, 1988) y

que la actividad antioxidante disminuye conla edad (Rani y Pannerselvam, 2001).

El organismo se ha adaptado para desenvol-ver un sistema antioxidante que lo proteja.Cuando existe un disbalance entre los radi-cales libres y los antioxidantes del organis-mo (glutation y glutatión peroxidasa, vita-mina A y E y β-caroteno, etc.) se produce eldenominado estrés oxidativo (Kamiloglu etal., 2005). Este estrés oxidativo comprometela función celular provocando un fallo orgá-nico. La vitamina A y el β-caroteno, a pesarde actuar en todos los procesos oxidativosdel cuerpo, parece que tienen una especialrelevancia en aquellos relacionados con lareproducción (Rapoport et al., 1998; Younget al., 1995).

Jozwik et al. (1999) y Guerin et al. (2001),demostraron la existencia de sistemas oxi-dativos y antioxidativos en tejidos del apa-rato reproductor de las hembras. Así, Agar-wal y Allamaneni (2004) comprobaron queel fluido folicular contiene elevadas concen-traciones de antioxidantes para proteger alos ovocitos del daño producido por losradicales libres.

En base a esto, podemos decir que cuandoel animal no tiene un nivel suficiente deantioxidantes se producirá un efecto nega-tivo sobre la reproducción. Pero, ¿cuál es elnivel normal de vitamina A y β-caroteno enla vaca? Según Can et al. (1986) y Puls(1994), los niveles normales de vitamina Ase encuentran entre los 25 y los 80 µg/dl,mientras que los de β-caroteno entre 300 y1200 µg/dl; de tal forma que, niveles pordebajo de 7 µg/dl de vitamina A o de 100µg/dl de β-caroteno, supondrían una defi-ciencia severa y los niveles intermedios unadeficiencia leve.

A continuación estudiaremos los efectossobre la reproducción de la vitamina A y elβ-caroteno de forma más detallada.

L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410 401

Page 70: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Efecto sobre las tasas de concepción

Lotthammer (1978) en una extensa revisiónpropuso que el β-caroteno tenía un efectoespecífico en la reproducción de la vaca, queno podía ser reemplazado por la adición devitamina A en la dieta. Además, concluyóque la suplementación con β-caroteno incre-mentaba las tasas de concepción en novillas,hecho comprobado años más tarde por Asca-relli et al. (1985) y por Iwanska y Strusinska(1997). Por su parte Folman et al. (1983),observaron que la suplementación con β-caroteno en animales con deficiencia (nivelesde 50 µg/dl de β-caroteno en sangre) mejora-ba la fertilidad, no observándose efecto apa-rente cuando sus niveles en sangre supera-ban los 150 µg/dl. En este sentido Folman etal. (1979), Bindas et al. (1984a), Akordor etal. (1986), Wang et al. (1988) no apreciaronel efecto beneficioso sobre la reproducciónde la suplementación con β-caroteno.

En 1985, en Florida, Badinga et al. compro-baron que el estrés por calor reducía deforma considerable las tasas de concepciónen vacas de aptitud láctea, reduciéndose deun 40-50% en la época fría, a tan sólo un10% en la estación calurosa. El estrés porcalor provoca un incremento de la mortali-dad embrionaria (Putney et al., 1989; Ealy etal., 1993), una reducción de la intensidad delos síntomas de celo (Gangwar et al., 1965;Abilay et al., 1975), así como una disminu-ción del porcentaje de vacas detectadas encelo (Thatcher y Collier, 1986).

Dado que existen evidencias de que el estréspor calor influye en la reproducción comoconsecuencia de la formación de radicaleslibres (Loven, 1988) y/o por una reducción dela actividad de los sistemas antioxidantes delorganismo (Arechiga et al., 1995), una de lasestrategias planteadas para evitar sus efec-tos adversos, ha sido la suplementación delos animales con antioxidantes (Ealy et al.,1992; Arechiga et al., 1994 y 1995).

El período de suplementación del β-carote-no puede influír en la respuesta al estréspor calor, Arechiga et al. (1998b) observa-ron que un periodo largo de suplementa-ción evitaba los efectos negativos del estréspor calor. Sin embargo, cuando la suple-mentación se realizaba durante un períodomás corto (Ealy et al., 1994), no se aprecia-ron efectos positivos.

Efecto sobre el cuerpo lúteo

Numerosos autores postulan el efecto del β-caroteno en la función lútea, debido a que sehan encontrado concentraciones superioresde esta provitamina en el cuerpo lúteo, entre2 y 5 veces más, que las observadas en otrostejidos orgánicos (Ahlswede y Lothammer,1978; Chew et al., 1984; Pethes et al., 1985;Graves-Hoaglad et al., 1988, 1989; Aslan etal., 1998; Arikan y Rodway, 2001). Ganguly etal., (1980), Talavera y Chew (1988) y Weng etal., (2000), observaron que la adición de reti-nol, ácido retinoico y β-caroteno al medio,estimulaba la secreción de progesterona porparte de las células luteales porcinas.

Conocer los niveles de los compuestosantioxidantes durante el desarrollo delcuerpo lúteo es importante. Rapoport et al.(1998) observaron que los niveles plasmáti-cos de progesterona se incrementabanhasta el día 16 del ciclo, disminuyendo rápi-damente durante la regresión del cuerpolúteo. La actividad de enzimas antioxidan-tes, como la superoxido dismutasa y la cata-lasa, mostraban perfiles similares a la pro-gesterona en plasma, incrementándose 6-8veces entre los días 6 y 16 del ciclo estral ydecreciendo durante la regresión del cuer-po lúteo. El β-caroteno, mostró una correla-ción con el nivel de progesterona en plas-ma. De tal forma que, la concentración deβ-caroteno aumentaba aproximadamente 6veces entre el día 6 y 16, descendiendo con

402 L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410

Page 71: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

la involución del cuerpo lúteo. Los niveles β-tocoferol, por su parte, se triplicaban entrelos días 6 y 9, produciéndose a partir de esemomento un rápido descenso. En el pico dela esteroidogénesis, a mitad de la fase luteal,el β-tocoferol disminuía y el β-carotenoaumentaba. De tal forma que, la correla-ción existente entre los niveles de algunoscompuestos y las enzimas antioxidantes,con los niveles de progesterona, indicabanque el mecanismo antioxidante se activabacon la esteroidogénesis, debido a la forma-ción de radicales libres en el cuerpo lúteo.

Haliloglu et al. (2002) observaron que losniveles de caroteno y vitamina A en el orga-nismo variaba en función del momento delciclo estral en que se encontraba el animal.La vitamina A aumentaba en el plasmadurante las fases de proestro y estro, com-probándose la existencia de una correlaciónnegativa entre el diámetro del cuerpo lúteoy los niveles de vitamina A. Los niveles de β-caroteno en plasma, fluido folicular y cuerpolúteo se incrementaban durante el diestro yla gestación, lo que sugiere que el carotenojuega un papel importante en la regulaciónde la función luteal. Existe una correlaciónpositiva y significativa entre los niveles decaroteno en el cuerpo lúteo, el diámetro delmismo y la concentración de progesterona(Pethes et al., 1985; Graves-Hoaglad et al.,1988; Talavera y Chew, 1988; Haliloglu et al.,2002). Además se debe anotar que el β-caro-teno favorece la formación de gap-junctions(Bertram y Bortkiewicz, 1995; Stahl et al.,1997) que juegan un importante papel en lacoordinación de la función de las célulasluteales (Bilska et al., 1996).

Efecto en el desarrollo folicular y la síntesisde 17 ββ-estradiol

Schweigert y Zucker (1988) observaron laexistencia de una correlación entre la con-

centración de vitamina A, existente en el flui-do folicular, y los niveles de 17 β-estradiol,comprobando que los niveles de esta vitami-na en los folículos dominantes eran notable-mente mayores que los encontrados en folí-culos con atresia. También describieron quelos folículos dominantes tenían aumentadala ruta de transformación del β-caroteno envitamina A (Scweigert et al., 2003).

Otro indicio de que el b-caroteno puedeinfluir en la funcionalidad del folículo loaporta el estudio de Kawashima et al.(2008) en el que se demuestra que las vacascon retraso en el reinicio de la actividadovárica postparto presentan niveles de b-caroteno inferiores en el preparto respectoa las que reinician la actividad ovárica pos-tparto más rápido.

En definitiva, la vitamina A (procedente delβ-caroteno), presente en el fluido folicular,influye en la producción de 17-β-estradiol,mejorando, probablemente, la calidad delfolículo, aumentando los síntomas de celo,reduciendo el riesgo de alteraciones en laovulación (ovulación retrasada, anovula-ción) y afectando a la calidad del ovocito.

Efecto en la mortalidad embrionaria

Uno de los factores que se postula comocausa de mortalidad embrionaria en la vaca,es la baja concentración de progesterona enlas primeras etapas del desarrollo embriona-rio. Como consecuencia, el crecimiento delembrión es más lento de lo normal, de talforma que en el momento del reconocimien-to materno de la gestación no es capaz, toda-vía, de producir suficientes cantidades deinterferón-β y, por lo tanto, no se bloquea lalisis del cuerpo lúteo y el animal sale en celomuriéndose el embrión (Wathes et al., 2003).

La suplementación con β-caroteno y/o vita-mina A mejora la supervivencia embrionaria

L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410 403

Page 72: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

en especies multiovulatorias: raton (Chew yArcher, 1983; Elmarimi et al., 1990), rata(Takahashi et al., 1975), conejo (Besenfelderet al., 1993) y cerdo (Brief y Chew, 1985;Coffey y Britt, 1993).

Además de la estimulación de la producciónde progesterona, mencionada anteriormen-te, se ha observado que el β-carotenoaumenta la secreción intrauterina de facto-res importantes para el desarrollo inicial delembrión (Clawitter et al., 1990; Harney etal., 1990). Es bien sabido que, el ambienteuterino influye en el desarrollo inicial delembrión, de forma que, alteraciones en elmismo pueden causar su muerte y el retor-no al celo de la vaca (Wathes et al., 2003).

Por último, el estrés oxidativo es una posi-ble causa de mortalidad embrionaria. Elmetabolismo embrionario produce radica-les libres que pueden retardar o bloquear eldesarrollo del embrión, por lo que estassubstancias pueden tener un efecto benefi-cioso (Guérin et al., 2001).

Efecto en vacas superovuladas

Sales et al. (2007), observaron en vacas supe-rovuladas que el estrés oxidativo que provo-caba la estereidogénesis era muy elevado,por lo que se incrementarían las necesida-des de estas substancias antioxidantes. Laafirmación se basaba en los hallazgos deShaw et al. (1995) que encontraron un mayornúmero de embriones de alta calidad cuandose administraba vitamina A al comienzo deltratamiento superovulatorio. Este efectofavorable sobre la calidad de los embrionestambién fue descrita por Eberhardt et al.(1999) en ganado ovino.

Sin embargo, este beneficioso efecto no fuedescrito en novillas, lo que podría ser debidoa que al aumentar la edad disminuye la activi-dad antioxidante y se incrementa el daño

celular, por lo que tendría un efecto más posi-tivo emplear estos productos en los animalesde más edad (Rani y Pannerselvam, 2001).

Ikeda et al. (2005) llegaron a la conclusiónde que la acción se produce a nivel de lamaduración del citoplasma del ovocito, yaque no se incrementan ni el número de ovu-laciones, ni de embriones recogidos, pero símejora la calidad de estos.

Por último, destacar que existen algunosestudios en los que no se ha podido demos-trar una influencia de los niveles de b-carote-no en sangre sobre el número de embrionestransferibles obtenidos tras la superovula-ción (Chorfi et al., 2007).

Efecto en fecundación in vitro

Las células de los mamíferos, incluyendo elovocito y el embrión temprano, poseenmecanismos para protegerse del daño pro-ducido por los radicales libres, manteniendoun equilibrio en las reacciones de oxida-ción/reducción. Cuando se realiza la fecunda-ción in vitro los ovocitos y embriones sonextraídos de ese medio protector y, por lotanto, son más susceptibles al estrés oxidati-vo (Guérin et al., 2001). Prueba de esto esque la adición de antioxidantes al medio decultivo de ovocitos o de embriones, beneficiala supervivencia in vitro en una gran varie-dad de especies (Duque et al., 2002; Lawren-ce et al., 2004; Livingston et al., 2004).

Otros efectos

Retención de placenta

El potencial efecto de la vitamina A y del β-caroteno sobre la retención de placenta hasido objeto de varios estudios con resulta-

404 L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410

Page 73: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

dos contradictorios. Así Ishak et al. (1983), noencontraron diferencias en los niveles de vita-mina A y β-caroteno entre vacas con y sinretención de placenta. Por contra, Muller yOwens (1974), Inaba et al., 1986; y más recien-temente Akar y Gazioglu (2006) observaronque las vacas con retención de placenta pre-sentaban niveles más bajos de vitamina A yde β-caroteno.

En 1994 Michal et al. realizaron una expe-riencia consistente en suplementar las vacascon β-caroteno antes del parto, comproban-do que se producía una disminución en laincidencia de retenciones de placenta y endo-metritis. Estos autores apuntaron el efectobeneficioso del β-caroteno sobre los mecanis-mos de defensa, potenciando la proliferaciónde linfocitos y la función fagocítica, lo quefavorecería la expulsión de la placenta.

Producción láctea

Numerosos autores han observado que lasuplementación con β-caroteno, indepen-dientemente del tiempo y de la época delaño, aumentaba la producción láctea (Bindaset al., 1984b; Ascarelli et al., 1985; Bonomi etal., 1994; Arechiga et al., 1998a; Chawla yKaur, 2004). Sin embargo, hemos encontradoen la bibliografía estudios en los que no sepudo comprobar este efecto (Bindas et al.,1984b; Rakes et al., 1985; Akordor et al.,1986), e incluso artículos que describen unefecto adverso del β-caroteno sobre la pro-ducción láctea (Folman et al., 1987). Estas dis-crepancias pueden ser debidas a variacionesen el número de animales, tipo y duración dela suplementación, contenido de β-carotenoy otros antioxidantes en la dieta de los ani-males, ambiente, y manejo.

El efecto beneficioso podría ser debido alincremento del estatus antioxidante de laglándula mamaria que favorecería el man-tenimiento de la función de las células delepitelio alveolar (Arechiga et al., 1998a).

Sistema inmune

Uno de los primeros indicios de un posibleefecto de la vitamina A o el β-carotenosobre el sistema inmune fue descrito porClausen en 1931 quien, examinando niñoscon infecciones respiratorias, comprobó quela suplementación de la dieta con carote-noides reducía el número y la severidad delas infecciones.

A partir de ese momento se comenzó a inves-tigar la posibilidad de que el β-caroteno y lavitamina A tuvieran alguna influencia sobreel funcionamiento del sistema inmune. Chewy Johnston en 1985 vieron que la suplementa-ción con β-caroteno reducía el número decélulas somáticas durante la lactación, mien-tras que Dahlquist y Chew (1985) describieronuna menor incidencia de nuevas infeccionesintramamarias al principio del periodo seco.Más tarde, diferentes estudios in vitro (Danielet al., 1991a y b) e in vivo (Alexander et al.,1985; Benedich y Shapiro, 1986; Prabhala etal., 1989) corroboraron que el tratamientocon β-caroteno mejoraba las defensas,aumentando la actividad y el número de célu-las del sistema inmune. En este sentido,Michal et al. (1994) comprobaron que lasuplementación con β-caroteno o vitamina Aen el periodo preparto incrementaba la proli-feración de linfocitos y reducía la incidenciade retenciones de placenta y metritis. En unestudio reciente de Kawashima et al. (2008)comprobaron que los animales con nivelesbajos de β-caroteno en preparto mostrabanuna reducción en la funcionalidad de su sistema inmune. También, en un estudioreciente Chawla y Kaur (2004), suplementan-do a los animales con vitamina E, sola o con β-caroteno, encontraron una menor incidenciade mamitis, tanto clínicas como subclínicas.

La suplementación con β-caroteno y/o vita-mina A ó E, por lo tanto, puede incrementarla producción láctea en determinadas cir-cunstancias y reducir la incidencia de algu-

L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410 405

Page 74: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

nas patologías tales como mamitis, reten-ciones de placenta y metritis.

Conclusiones

La suplementación con β-caroteno y/o vita-mina A en animales que presentan deficien-cias (< 300 µg/dl de β-caroteno y < de 25µg/dl de vitamina A), tiene, probablemente,un efecto beneficioso sobre la reproducciónen el ganado vacuno. Este efecto es debido,en gran medida, a su poder antioxidante, loque incrementa la eficiencia reproductivacomo consecuencia de: 1) una mejor detec-ción del celo, debido a una mayor produc-ción de 17β-estradiol, 2) una disminución delas alteraciones de la ovulación, mejorandola calidad de los folículos, 3) una reducciónde la mortalidad embrionaria, al producirseun incremento de la producción de proges-terona, una mejora del ambiente uterino yun efecto beneficioso sobre el desarrolloembrionario, 4) una reducción de los efec-tos negativos del estrés por calor, ya queéste está mediado por la formación de radi-cales libres, 5) una reducción de la inciden-cia de patologías postparto como son, laretención de placenta, la metritis y la mami-tis, debido al efecto estimulante del sistemainmune y 6) un incremento de la producciónláctea, mediante un efecto protector de lascélulas del epitelio alveolar.

Bibliografía

Abilay TA, Johnson HD, Madan M, 1975. Influ-ence of environmental heat on peripheralplasma progesterione and cortisol during thebovine estrous cycle. J. Dairy Sci. 58: 1836-1840.

Agarwall A, Allamaneni SSR, 2004. Oxidants andantioxidants in human fertility. Middle EastFertil. Soc. 9: 187-197.

Ahlswede L, Lotthammer KH, 1978. Untersuchun-gen über eine spezifische, Vitamin A-unab-hängige wirkung des β-carotins auf die fertilitatdes rindes. 5. Mitt. Organunterschungen-Gewichts und Gehaltsbestimmungen. Dtch.Tierärztl Wochenschr.85: 7-12.

Akar Y, Gazioglu A, 2006. Relationship betweenvitamin A and β-carotene levels during thepostpartum period and fertility parameters incows with and without retained placenta. BullVet. Inst. Pullawy. 50: 93-96.

Akordor FY, Stone JB, Walton JS, Leslie KE,Buchanan-Smith J.G, 1986. Reproductive per-formance of lactating Holstein cows fed supple-mental β-carotene. J. Dairy Sci. 69: 2173-2178.

Aksakal M, Karakilcik AZ, Kalkan C, 1990. Theeffects of breed, age, season, pregnancy andlactation on plasma β-carotene and vitamin Evalues of cows and heifers. Turk. J. Vet. Anim.Sci. 14: 320-333.

Aksakal M, Karakilcik AZ, Kalkan C, Cay M,Naziroglu M, 1995. Levels of β-carotene andvitamin E at various stages of reproductivity incows. Turk. J. Vet. Anim. Sci. 19: 59-64.

Alexander M, Newmark H, Miller RG, 1985. Oralbeta-carotene can increase the number ofOKT4+ cells in human blood. Immunol. Lett. 9:221-224.

Arechiga CF, Ealy AD, Hansen PJ, 1994. Efficacy ofvitamin E and glutathione for thermotoler-ance of murine morulae. Theriogenology. 41:1545-1553.

Arechiga CF, Ealy AD, Hansen PJ, 1995. Evidencethat glutathione is involved in thermotoler-ance of preimplantation murine embryos.Biol. Reprod. 52: 1296-1301.

Arechiga CF, Staples CR, McDowell LR, Hansen PJ,1998a. Effects of timed insemination and sup-plemental β-carotene on reproduction andmilk yield of dairy cows under heat stress. J.Dairy Sci. 81: 390-402.

Arechiga CF, Vazquez-Flores S, Ortiz O, Hernan-dez-Ceron J, Porras A, McDowell LR, HansenPJ, 1998b. Effect of injection of beta-caroteneor vitamin E and selenium on fertility of lac-tating dairy cows. Theriogenology. 50: 65-76.

406 L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410

Page 75: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Arikan S, Rodway RG, 2001. Seasonal variation inbovine luteal concentrations of β-carotene.Turk. J. Vet. Anim. Sci. 25: 165-168.

Ascarelli I, Edelman Z, Rosenberg M, Folman Y,1985. Effect of dietary caroten on fertility ofhigh-yielding dairy cows. Anim. Prod. 40: 195-207.

Aslan S, Handler J, Arbeiter K, 1998. Frühgraviditatund embryonale bzw. Frühfetale mortalitätbei der kuh-gelbkörperdynamik, progesteron-,vitamin E-, vitamin B12-, β-carotin-und fol-säurekonzentrationen im peripheren blut.Wien. Tierärztl Mschr. 85: 141-147.

Badinga LR, Collier RJ, Thatcher WW, Wilcox CJ,1985. Effect of climatic and management fac-tors on conception rate of dairy cattle in sub-tropical environments. J. Dairy Sci. 68: 78-85.

Bendich A, Olson JA, 1989. Biological actions ofcarotenoids. FASEB J. 3: 1927-1932.

Bendich A, Shapiro SS, 1986. Effect of β-caroteneand canthaxanthin of the immune response ofthe rat. J. Nutr. 116: 2254-2262.

Bertram JS, Bortkiewicz H, 1995. Dietarycarotenoids inhibit neoplastic transformationand modulate gene expression in mouse andhuman cells. Am. J. Clin.Nutr. 62: 1327-1336.

Besenfelder U, Solti L, Seregi J, Brem G, 1993.Influence of beta-carotene on fertility in rab-bits when using embryo transfer programs.Theriogenology. 39: 1093-1109.

Bilska ATG, Reynolds LP, Kirsch JD, Redmer DA,1996. Gap junctional intercellular communica-tion of bovine luteal cells from several stages ofthe estrous cycle: effects of cyclic adenosine3,5-monophosphate. Biol. Reprod. 54: 538-545.

Bindas EM, Gwazdauskas FC, Aiello RJ, HerbeinJH, McGilliard ML, Polan CE, 1984a. Reproduc-tive and metabolic characteristics of dairy cat-tle supplemented with beta-carotene. J. DairySci. 67: 1249-1255.

Bindas EM, Gwazdauskas FC, McGuilliard ML,Polan CE, 1984b. Progesterone responses tohuman chorionic gonadotropin in dairy cattlesupplemented with β-carotene. J. Dairy Sci.67: 2978-2985.

Bonomi A, Quarantelli A, Sabbioni A, Superchi P,1994. L’integrazione delle razioni per le bovineda latte con β-carotene in forma rumino-pro-tetta. Effetti sull’ efficienza produttiva e ripro-duttiva: contributo sperimentale. Riv. Soc. Ital.Sci. Aliment. 23: 233-249.

Brief S, Chew BP, 1985. Effects of vitamin A andbeta-carotene on reproductive performancein gilts. J. Anim. Sci. 60: 998-1004.

Can R, Yilmaz K, Gul Y, 1986. Une recherche surles quantities de beta-carotene et de vitamineA plasmatiues chez les vaches infertiles. Turk.J. Vet. Anim. Sci. 10: 18-23.

Chawla R, Kaur H, 2004. Plasma antioxidant vita-min status of periparturient cows supplement-ed with α-tocopherol and β-caarotene. AnimFeed Sci Technol. 114: 279-285.

Chew BP, 1987. Immune function: relationship ofnutrition and disease control. Vitamin A andbeta-carotene on host defense. J. Dairy Sci. 70:2732-2743.

Chew BP, Archer RG, 1983. Comparative role ofvitamin A and β-carotene on reproductionand neonate survival in rats. Theriogenolo-gy.20: 459-472.

Chew BP, Holpuch DM, O’Fallon JV, 1984. Vita-min A and β-carotene in bovine and porcineplasma, liver corpora lutea, and follicularfluid. J. Dairy Sci. 67: 1316-1322.

Chew BP, Johnston LA, 1985. Effects of supple-mental vitamin A and β-carotene on mastitisin dairy cows. J. Dairy Sci. 68 (Suppl. 1): 191(Abstr).

Chorfi Y, Lanevschi A, Dupras R, Girard V, TremblayA, 2007. Serum biochemical parameters andembryo production during superovulatory treat-ment in dairy cattle. Res. Vet. Sci. 83: 318-321.

Clausen SW, 1931. Carotenemia and resistance toinfection. Transactions of American PediatricSociety. 43: 27-30.

Clawitter J, Trout WE, Burke MG, Araghi S, RobertsRM, 1990. A novel family of progesterone-induced, retinol-binding proteins from uter-ine secretions of the pig. J. Biol. Chem. 265:3248-3255.

L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410 407

Page 76: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Coffey MT, Britt JH, 1993. Enhancement of sowreproductive performance by beta-caroteneor vitamin A. J. Anim. Sci. 71: 1198-1202.

Dahlquist SP, Chew BP, 1985. Effects of vitamin Aand β-carotene on mastitis in dairy cows duringthe early dry period. J. Dairy Sci. 69 (Suppl. 1):119. Abstr.

Daniel L, Chew BP, Tanaka TS, Tjoelker LW, 1991.β-Carotene and vitamin A effects on bovinephagocyte function in vitro during the peri-partum period. J. Dairy Sci. 74: 124-128.

Daniel L, Chew BP, Tanaka TS, Tjoelker LW, 1991.In vitro effects of β-carotene and vitamin A onperipartum bovine peripheral blood mononu-clear cell proliferation. J. Dairy Sci. 74: 911-915.

Duque P, Díez C, Royo L, Lorenzo PL, Carneiro G,Hidalgo CO, Facal N, Gómez E, 2002. Enhance-ment of developmental capacity of meiotical-ly inhibited bovine oocytes by retinoic acid.Hum. Reprod. 17: 2706-2714.

Ealy AD, Arechiga CF, Bray DR, Risco CA, HansenPJ, 1994. Effectiveness of short-term coolingand vitamin E for alleviation of infertilityinduced by heat stress in dairy cows. J. DairySci. 77: 3601-3607.

Ealy AD, Drost M, Barros CM, Hansen PJ, 1992.Thermoprotection of preimplantation bovineembryos from heat shock by glutathione andtaurine. Cell Biol. Int. Rep. 16: 125-131.

Ealy AD, Drost M, Hansen PJ, 1993. Developmen-tal changes in embryonic resistance to adverseeffects of maternal heat stress in cows. J. DairySci. 76: 2899-2905.

Eberhardt DM, Will WA, Godkin JD, 1999.Retinol administration to superovulated ewesimproves in vitro embryonic viability. Biol.Reprod. 60: 1483-1487.

Elmarimi AA, Iloldas JS, Ven E, Imrik P, 1990.Effect of vitamin A supplementation on miceembryo production and viability. Reprod.Dom. Anim. 25: 247-248.

Ergun Y, Erdogan Z, 2002. The effect of feedingon fertility in dairy cows. II: vitamin, mineraland fertility relationship. Bultendif. 18: 13-17.

Folman Y, Ascarelli I, Herz Z, Rosenberg M,Davidson M, Halevi A, 1979. Fertility of dairyheifers given a commercial diet free of beta-carotene. Br. J. Nutr. 41: 353-359.

Folman Y, Ascarelli I, Kraus D, Barash H, 1987.Adverse effect of beta-carotene in diet on fer-tility of dairy cows. J. Dairy Sci. 70: 357-366.

Folman Y, Rosenberg M, Ascarelli I, Kaim M, HerzZ, 1983. The effect of dietary and climatic fac-tors on fertility, and on plasma progesteroneand oestradiol-17 beta levels in dairy cows. J.Steroid Biochem. 19: 863-868.

Ganguly J, Rao MRS, Murthy SK, Sarada K, 1980.Systemic mode of action of vitamin A. Vitam.Horm. 38: 1-54.

Gangwar PC, Branton C, Evans DL, 1965. Repro-ductive and physiological responses of Hol-stein heifers to controlled and natural climaticconditions. J. Dairy Sci. 48: 222-227.

Graves-Hoagland RL, Hoagland TA, Woody CO,1988. Effect of beta-carotene and vitamin Aon progesterone production by bovine lutealcells. J. Dairy Sci. 71: 1058-1062.

Graves-Hoagland RL, Hoagland TA, Woody CO,1989. Relationship of plasma β-carotene andvitamin A to postpartum cattle. J. Dairy Sci.72: 1854-1858.

Guerin P, Mouatassim S, Menezo Y, 2001. Oxida-tive stress and protection against reactive oxy-gen species in the pre-implantation embryoand its surroundings. Hum. Reprod. Update. 7:175-189.

Haliloglu S, Baspinar N, Sepek B, Erdem H, BulutZ, 2002. Vitamin A and betacarotene levels inplasma, corpus luteum and follicular fluid ofcyclic and pregnant cattle. Reprod. Domestic.Anim. 37: 96-99.

Harney JP, Mirando MA, Smith LC, Bazer FW,1990. Retinol-binding protein: a major secre-tory product of the pig conceptus. Biol.Reprod. 42: 523-532.

Hemken RW, Bremel DH, 1982. Possible role ofbeta-carotene in improving fertility in dairycattle. J. Dairy Sci. 65: 1069-1073.

408 L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410

Page 77: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Hurley WL, Doane RM, 1989. Recent develop-ments in the roles of vitamins and minerals inreproduction. J. Dairy Sci. 72: 784-804.

Ikeda S, Kitagawa M, Imai H, Yamada M, 2005.The roles of Vitamin A for cytoplasmic matu-ration of bovine oocytes. J. Reprod. Dev. 51:23-35.

Inaba T, Inoue A, Shimizu R, Nakano Y, Mori J,1986. Plasma concentrations of progesterone,estrogens, vitamin A and β-carotene in cowsretaining fetal membranes. Jap. J. Vet. Sci. 48:505-508.

Ishak MA, Larson LL, Owen FG, Lowry SR, EricksonED, 1983. Effects of selenium, vitamins, andration fiber on placental retention and per-formance of dairy cattle. J. Dairy Sci. 66: 1832-1840.

Iwanska S, Strusinska D, 1997. The effect of beta-carotene and vitamins A, D3 and E on somereproductive parameters in cows. Acta Vet.Hung. 45: 95-107.

Jozwik M, Wolczynski S, Szamatowicz M, 1999.Oxidative stress markers in preovulatory follic-ular fluid in humans. Mol. Hum. Reprod. 5:409-413.

Kamiloglu NN, Beytute, Gürbulak K, Ogun M,2005. Effects of vitamin A and β-caroteneinjection on levels of vitamin E and on glu-tathione peroxidase activity in pregnant tujsheep. Turk. J. Vet. Anim. Sci. 29: 1033-1038.

Kawashima C, Kida K, Schweigert FJ, Miyamoto A,2008. Relationship between plasma β-caroteneconcentrations during the peripartum periodand ovulation in the first follicular wave post-partum in dairy cows. Anim. Reprod. Sci. doi:10.1016/j.anireprosci.2008.02.008.

Lawrence JL, Payton RR, Godkin JD, Saxton AM,Schrick FN, Edwards JL, 2004. Retinol improvesdevelopment of bovine oocytes compromisedby heat stress during maturation. J. Dairy Sci.87: 2449-2454.

Liu KH, Baumbach GA, Gillevet PM, Godkin JD,1990. Purification and characterization of bovineplacental retinol-binding protein. Endocrinol-ogy. 127: 2696-2704.

Liu KH, Dore JJ Jr, Roberts MP, Krishnan R, HopkinsFF, Godkin JD, 1993. Expression and cellularlocalization of retinol-binding protein messen-ger ribonucleic acid in bovine blastocysts andextraembryonic membranes. Biol. Reprod. 49:393-400.

Livingston T, Eberhardt D, Edwards JL, Godkin J,2004. Retinol improves bovine embryonicdevelopment in vitro. Reproductive Biologyand Endocrinology 2: 83

Lothammer KH, 1978. Importance and role ofbeta-carotene for bovine fertility. In: HOFF-MAN F, ed.). Importance of beta-carotene forbovine fertility Roche Symposium, Roche, Lon-don, UK, pp. 5-44.

Loven DP, 1988. A role for reduce oxygen speciesin heat-induce cell killing and the inductionthermotolerance. Med. Hypotheses. 26: 39-50.

Mackenzie SH, Roberts MP, Liu KH, Dore JJ, God-kin JD, 1997. Bovine endometrial retinol-bind-ing protein secretion, messenger ribonucleicacid expression, and cellular localization dur-ing the estrous cycle and early pregnancy.Biol. Reprod. 57: 1445-1450.

Michal JJ, Heirman LR, Wong TS, Chew BP, FriggM, Volker L, 1994. Modulatory effects of dietarybeta-carotene on blood and mammary leuko-cyte function in periparturient dairy cows. J.Dairy Sci. 77: 1408-1421.

Muller LD, Owens MJ, 1974. Factors associatedwith the incidence of retained placentas. J.Dairy Sci. 57: 725-728.

Pethes G, Horvath E, Kulcsar M, Huszenicza G,Somorjai G, Varga B, Haraszti J, 1985. In vitroprogesterone production of corpus luteumcells of cows fed low and high levels of beta-carotene. Zbl. Vet. Med. 32: 289-296.

Prabhala RH, Maxey V, Hicks MJ, Watson RR,1989. Enhancement of the expression of acti-vation markers on human peripheral bloodmononuclear cells by in vitro culture withretinoids and carotenoids. J. Leukocyte Biol.45: 249-254.

Puls R, 1994. Serum vitamin levels. In: Vitaminlevels in animal health. Edited by PULS R.,

L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410 409

Page 78: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

Canada, Sherpa International Publishing House.Pp. 11-33.

Putney DJ, Mullins S, Thatcher WW, Drost M,Gross TS, 1989. Embryonic development insuperovulated dairy cattle exposed to elevat-ed ambient temperatures between the onsetof estrus and insemination. Anim. Reprod. Sci.19: 37-51.

Rakes AH, Owens MP, Britt JH, Whitlow LW, 1985.Effects of adding beta-carotene to rations oflactating cows consuming different forages. J.Dairy Sci. 68: 1732-1737.

Rani PJA, Panneerselvam C, 2001. Carnitine as afree radical scavenger in aging. Exp. Geront.36: 1713-1726.

Rapoport R, Sklan D, Wolfensen D, Shaham-Albalancy A, Hanukoglu I, 1998. Antioxidantcapacity is correlated with steroidogenic statusof the corpus luteum during the bovine estrouscycle. Biochim. Biophys. Acta. 1380: 133-140.

Sales JNS, Dias LMK, Viveiros ATM, Pereira M.N.,Souza JC, 2007. Embryo production and qualityof holstein heifers and cows supplementedwith β-carotene and tocopherol. Anim. Reprod.Sci. doi:10.1016/j.anireprosci.2007.04.001.

Schweigert FJ, Steinhagen B, Raila J, Siemann A,Peet D, Buscher U, 2003. Concentrations ofcarotenoids, retinol and α−tocopherol in plas-ma and follicular fluid of women undergoingIVF. Human Reproduction. 18: 1259-1264.

Schweigert FJ, Wierich M, Rambeck WA, ZuckerH, 1988. Corotene cleavege activity in bovineovarian follicles. Theriogenology. 30: 923-930.

Schweigert FJ, Zucker H, 1988. Concentrations ofvitamin A, beta-carotene and vitamin E inindividual bovine follicles of different quality.J. Reprod. Fertil. 82: 575-579.

Shaw DW, Farin PW, Washburn SP, Britt JH, 1995.Effect of retinol plamitate on ovulation rateand embryo quality in superovulated cattle.Theriogenology. 44: 51-58.

Stahl W, Nicolai S, Briviba K, Hanusch M, BroszeitG, Peters M, Martin HD, Sies H, 1997. Biological

activities of natural and synthetic carotenoids:induction of gap junctional communicationand singlet oxygen quenching. Carcinogenesis.18: 89-92.

Takahashi YI, Smith JE, Winick M, Goodmans DS,1975. Vitamin A deficiency and fetal growthand development in the rat. J. Nutr. 105: 1299-1310.

Talavera F, Chew BP, 1988. Comparative role ofretinol, retinoic acid and β-carotene on prog-esterone secretion by pig corpus luteum invitro. J. Reprod. Fertil. 82: 611-615.

Thatcher WW, Collier RJ, 1986. Effects of climatein reproduction. Pages 301-309. in CurrentTherapy in Theriogenology 2. MORROW D.A.,ed. SAUNDERS W.B. Co. Philadelphia. PA.

Wang JY, Owen FG, Larson LL, 1988. Effect ofbeta-carotene supplementation on reproduc-tive performance of lactating Holstein cows. J.Dairy Sci. 71: 181-186.

Wathes DC, Taylor VJ, Cheng Z, Mann GE, 2003.Follicle growth, corpus luteum function andtheir effects on embryo development in post-partum dairy cows. Society for Reproductionand Fertility. Reproduction Suppl. 61, 219-237.

Weiss WP, 1998. Requirements of fat-solublevitamins for dairy cow: a review. J. Dairy Sci.81: 2493-2501.

Weng BC, Chew BP, Wong TS, Park JS, Kim HW,Lepine AJ, 2000. β-carotene uptake andchanges in ovarian steroids and uterine pro-teins during the estrous cycle in the canine. J.Anim. Sci. 78: 1284-1290.

Young FM, Luderer WB, Rodgers RJ, 1995. Theantioxidant β-carotene prevents covalentcross-linking between cholesterol side-chaincleavege cytochrome P450 and its electrondonor adrenodoxin in bovine luteal cells. Mol.Cel. Endocrinol. 109: 113-118.

(Aceptado para publicación el 18 de junio de2008)

410 L.A. Quintela et al. ITEA (2008), Vol. 104 (3), 399-410

Page 79: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

PREMIOS DE PRENSA AGRARIA 2008DE LA

ASOCIACIÓN INTERPROFESIONAL PARA EL DESARROLLO AGRARIO

La Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) acordó enAsamblea General celebrada en mayo de 1983, instaurar un premio anual de Pren-sa Agraria, con el objetivo de hacer destacar aquel artículo de los publicados enITEA que reúna las mejores características técnicas, científicas y de valor divulgati-vo, y que refleje a juicio del jurado, el espíritu fundacional de AIDA de hacer detransmisor de conocimientos hacia el profesional, técnico o empresario agrario. Seconcederá un premio y un accésit, pudiendo quedar desiertos.

Los premios se regirán de acuerdo a las siguientes

BASES

1. Podran concursar todos los artículos que versen sobre cualquier tema técnico-económico-agrario.

2. Los artículos que podrán acceder a los premios serán todos aquellos que sepubliquen en ITEA en el año 2008. Consecuentemente, los originales deberánser enviados de acuerdo con las normas de ITEA y aprobados por su Comité deRedacción.

3. El jurado estará constituido por las siguientes personas:

a) Presidente de AIDA, que presidirá el jurado.

b) Director de la revista ITEA, que actuará de Secretario.

c) Director Gerente del CITA (Diputación General de Aragón).

d) Director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.

e) Director de la Estación Experimental de Aula Dei.

4. Los premios serán anuales y con una dotación económica.

5. Las deliberaciones del jurado serán secretas, y su fallo inapelable.

6. El fallo del jurado se dará a conocer en la revista ITEA, y la entrega del premiose realizará con motivo de la celebración de las Jornadas de Estudio de AIDA.

Page 80: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

*OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA 24 Sep. 07/29 Mayo 08 Córdoba UCO/JA/CSIC/COI/INIA/IAMZ

MÉTODOS ESTADÍSTICOS EN GENÓMICA DE PLANTAS 18-29 Feb. 08 Zaragoza IAMZ/Generation Challenge Program

TENDENCIAS ACTUALES EN AGRICULTURA DE 31 Mar./4 Abr. 08 Zaragoza IAMZ/ICARDA/FERTCONSERVACIÓN EN CONDICIONES MEDITERRÁNEASCULTIVOS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES EN EL MEDITERRÁNEO 5-9 Mayo 08 Zaragoza IAMZ*MEJORA GENÉTICA VEGETAL 29 Sep. 08/5 Jun. 09 Zaragoza IAMZ/UdLGESTIÓN DE RIESGOS EN LA AGRICULTURA MEDITERRÁNEA: 24-28 Nov. 08 Zaragoza IAMZ/MAPA-ENESA/ SEGUROS AGRARIOS MAPFRE

*NUTRICIÓN ANIMAL 1 Oct. 07/6 Jun. 08 Zaragoza IAMZ/UZ/FEDNA*MEJORA GENÉTICA ANIMAL Y BIOTECNOLOGÍA 1 Oct. 07/6 Jun. 08 Valencia/ UPV/UAB/IAMZ/DE LA REPRODUCCIÓN Barcelona IVIA/INIA/IRTAMÉTODOS ESTADÍSTICOS EN GENÓMICA ANIMAL 15-19 Sep. 08 Zaragoza IAMZANÁLISIS Y EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE SISTEMAS 23-27 Feb. 09 Zaragoza IAMZDE PRODUCCIÓN DE RUMIANTESCONTROL Y ERRADICACIÓN DE ENFERMEDADES ANIMALES 30 Mar./3 Abr. 09 Zaragoza IAMZ/OIEREPRESENTATIVAS EN EL MEDITERRÁNEOPRODUCCIÓN ANIMAL Y GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 25-29 Mayo 09 Zaragoza IAMZ

CENTRO INTERNACIONAL DE ALTOS ESTUDIOS AGRONÓMICOS MEDITERRÁNEOSINSTITUTO AGRONÓMICO MEDITERRÁNEO DE ZARAGOZA

CIHEAM/IAMZ - Cursos 2007-08-09

CURSOS FECHAS LUGAR ORGANIZACIÓN

PR

OD

UC

CIÓ

N V

EG

ETA

LPR

OD

UCC

IÓN

AN

IMA

L

– PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO RURALY LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: 08-09; 10-11; 12-13

– MARKETING AGROALIMENTARIO: 07-08; 09-10; 11-12

– ACUICULTURA: 08-09; 10-11; 12-13

– ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA: 08-09;10-11; 12-13

(*) Cursos de Especialización de Postgrado del correspondiente Programa Master of Science (*marcados con asterisco en el listado). Se desarrollancada dos años:

– MEJORA GENÉTICA VEGETAL: 08-09; 10-11; 12-13

– OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA: 07-08; 09-10; 11-12

– NUTRICIÓN ANIMAL: 07-08; 09-10; 11-12

– MEJORA GENÉTICA ANIMAL Y BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN: 07-08; 09-10; 11-12

Se destinan primordialmente a titulados superiores en vías de especialización de posgrado. No obstante se estructuran en unidades independientespara facilitar la asistencia de profesionales interesados en aspectos parciales del programa. Los participantes que cumplan los requisitos académicospueden optar a la realización del 2º año para la obtención del Título Master of Science. El plazo de inscripción para los cursos de Mejora genéticavegetal, Planificación integrada para el desarrollo rural y la gestión del medio ambiente, Acuicultura y Economía y gestión de la actividad pesquerafinaliza el 2 de Mayo 2008. El plazo de inscripción para el curso de Olivicultura y elaiotecnia finaliza el 15 de Abril 2009. El plazo de inscripción paralos cursos de Nutrición animal, Mejora genética animal y biotecnología de la reproducción y Marketing agroalimentario finaliza el 2 de Mayo 2009.

Los cursos de corta duración están orientados preferentemente a investigadores y profesionales relacionados en el desarrollo de sus funcionescon la temática de los distintos cursos. El plazo de inscripción para los cursos de corta duración finaliza 90 días antes de la fecha de inicio del curso.

Becas. Los candidatos de países miembros del CIHEAM (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal,Túnez y Turquía) podrán solicitar becas que cubran los derechos de inscripción, así como becas que cubran los gastos de viaje y de estancia duranteel curso. Los candidatos de otros países interesados en disponer de financiación deberán solicitarla directamente a otras instituciones nacionales ointernacionales.No obstante, en algunos cursos coorganizados con otras instituciones pueden existir becas destinadas a candidatos de algunos países no miembrosdel CIHEAM. Se recomienda consultar el correspondiente apartado de becas en el folleto informativo que se edita específicamente para cada unode los cursos programados.

Page 81: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PLANES DE GESTIÓN DE SEQUÍA: 4-8 Feb. 08 Zaragoza IAMZ/ICARDA/ORGANIZACIÓN, METODOLOGÍA Y ACTUACIONES FAO/ MEDROPLAN-

MEDA WaterINDICADORES AGROAMBIENTALES Y DE DESARROLLO COMO 14-18 Abr. 08 Zaragoza IAMZHERRAMIENTAS DE APOYO A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL MEDIO RURALRESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE RÍOS MEDITERRÁNEOS 9-14 Jun. 08 Zaragoza IAMZ*PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO RURAL 29 Sep. 08/5 Jun. 09 Zaragoza IAMZ/UdLY LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTEECONOMÍA AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS AMBIENTALES 2-13 Feb. 09 Zaragoza IAMZ

*MARKETING AGROALIMENTARIO 1 Oct. 07/6 Jun. 08 Zaragoza IAMZMARKETING DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN FRESCO 20-24 Oct. 08 Zaragoza IAMZDESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS 4-8 Mayo 09 Zaragoza IAMZ

MARKETING DE PRODUCTOS DEL MAR: TENDENCIAS Y RETOS 12-16 Nov. 07 Zaragoza IAMZ/FAO/MAPA-FROM

ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS DE ESTADÍSTICAS PESQUERAS 14-18 Ene. 08 Zaragoza IAMZ/AECISISTEMAS DE RECIRCULACIÓN Y SU APLICACIÓN 10-14 Mar. 08 Tarragona IAMZ/IRTAEN ACUICULTURANUTRICIÓN DE PECES: SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD 19-23 Mayo 08 Zaragoza IAMZDE LOS PRODUCTOS*ACUICULTURA 1 Oct. 08/30 Abr. 09 Las Palmas de ULPGC/ICCM/IAMZ

Gran Canaria*ECONOMÍA Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA 6 Oct. 08/30 Abr. 09 Barcelona UB/MAPA/IAMZREPOBLACIÓN Y POTENCIACIÓN DE STOCKS DE PESCA 15-19 Dic. 08 Zaragoza IAMZGESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PESCADO BASADA 12-16 Ene. 09 Zaragoza IAMZ/FAOEN EL ANÁLISIS DE RIESGOSMETODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE STOCKS DE PESCA 16-20 Mar. 09 Zaragoza IAMZ/CGPMUSO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 8-19 Jun. 09 Zaragoza IAMZ/AECIEN PESCA Y ACUICULTURA

CO

MER

CIA

LIZA

CIÓ

NPESC

A Y

AG

RIC

ULT

UR

AM

EDIO

AM

BIEN

TE

CURSOS FECHAS LUGAR ORGANIZACIÓN

Información e inscripción. Los folletos informativos de cada curso se editan 6-8 meses antes de la fecha de inicio. Dichos folletos, así como loscorrespondientes formularios de inscripción pueden solicitarse a la dirección del IAMZ u obtenerse directamente de la página web:

Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza

Avenida de Montañana 1005, 50059 Zaragoza (España)Teléfono +34 976 716000 - Fax +34 976 716001 - e-mail [email protected]

www.iamz.ciheam.org

Page 82: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos
Page 83: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos

* Si desea Ud. pertenecer a la Asociación, rellene la ficha de inscripción así como la carta para ladomiciliación del pago de la cuota de asociado y envíelas a AIDA. Aptdo. 727. 50080 Zaragoza.

El abajo firmante solicita su inscripción como miembro de la Asociación Interprofesionalpara el Desarrollo Agrario.

Apellidos................................................................................... Nombre.............................................

Dirección postal ...................................................................................................................................

Teléfono ...............................................................................................................................................

Profesión......................................... Empresa de trabajo....................................................................

Área en que desarrolla su actividad profesional ...............................................................................

CUOTA ANUAL: Firma.

❏ ITEA 36 €

FORMA DE PAGO:❏ Cargo a cuenta corriente o libreta ❏ Cargo a tarjeta ❏ Cheque bancario ❏ VISATarjeta número: ❏ MASTERCARD� � � � � � � � � � � � � � � � Fecha de caducidad: /

INSCRIPCIÓN EN AIDA

SR. DIRECTOR DE..................................................................................................................................

Muy Sr. mío:

Ruego a Vd. se sirva adeudar en la cuenta cte./libreta n.º ..........................................................que matengo en esa oficina, el recibo anual que será presentado por la “AsociaciónInterprofesional para el Desarrollo Agrario”.

Atentamente,

Firmado:

BANCO O CAJA DE AHORROS: ...........................................................................................................

SUCURSAL: ...........................................................................................................................................

DIRECCIÓN CALLE/PLAZA: ...................................................................................... N.º ......................

CÓDIGO POSTAL: .......................................................................................................

POBLACIÓN: ...............................................................................................................

Page 84: Sumario › aida-itea › files › itea › revistas › ... · sistema de riego predominante en la zona es el riego por aspersión, siendo utilizado para regar todos los cultivos