81620149002

13
Industrial Data ISSN: 1560-9146 [email protected] Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Acevedo Borrego, Adolfo; Linares Barrantes, Carolina; Cachay Boza, Orestes Modelo de perfil del actor político. Estudio del elemento humano en organizaciones turbulentas Industrial Data, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2009, pp. 9-20 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620149002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

muy bueno

Transcript of 81620149002

  • Industrial DataISSN: [email protected] Nacional Mayor de San MarcosPer

    Acevedo Borrego, Adolfo; Linares Barrantes, Carolina; Cachay Boza, OrestesModelo de perfil del actor poltico. Estudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Industrial Data, vol. 12, nm. 1, enero-junio, 2009, pp. 9-20Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Lima, Per

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81620149002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Ind. data 12(1), 2009 9

    Revista de la Facultad de Ingeniera Industrial Vol. 12(1): pp 9-20 (2009) UNMSMISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrnico)

    1 Magster en Administracin, Ingeniero Industrial, Profesor FII-UNMSM. Email: [email protected].

    2 Magster en Direccin, Ingeniero Industrial, Profesora FISI-UNMSM. Email: [email protected]

    3 Magster en Administracin, Ingeniero Industrial, Decano FII-UNMSM. Email: [email protected]

    MARCO CONCEPTUAL

    Antecedentes filosficos y acadmicos

    Dentro de los primeros antecedentes, se considera los estudios de los filsofos. Aristteles afirma que el acceso de la verdad viene por el conocimiento del mundo sensible y define los tipos de conocimiento terico y prctico; por otro lado, Platn conside-ra que el mundo sensible es un reflejo de las ideas y diferencian opinin, que deviene de la imaginacin, de las creencias y cono-cimiento, que derivan del entendimiento y la inteligencia. Hume considera que el conocimiento deviene de las impresiones o las experiencias sensibles, donde las ideas son simples asociacio-nes de estas experiencias.

    En tiempos recientes, Morin afirma que la aptitud natural de la inteligencia para entender la complejidad del mundo, se desarro-lla mediante la ubicacin del conocimiento (informaciones) en un contexto y un conjunto.

    Los antecedentes conceptuales se encuentran en la teora X-Y de Douglas McGregor y en los conceptos de eficacia directiva de Peter Drucker. Recientemente, se considera la obra de Handy respecto a la naturaleza cambiante del trabajo y el sentido de la incertidumbre en el futuro, derivada de la paradoja de la certeza de pensamientos opuestos (continuidad y cambio), el trabajo sobre aprendizaje y so-lucin de problemas por experiencias desarrollado por Kolb, Rubin y MacIntyre que plantean cuatro estilos de aprendizaje basado en las aptitudes de los directivos (divergente, asimilador, convergen-te y acomodador). El estudio de Senge sobre las organizaciones inteligentes define que el don o talento para el desarrollo de las cinco disciplinas de aprendizaje es una prctica que exige estudio y concentracin. Peter Vaill ampla el aspecto humano del modelo so-ciotcnico, plantea que las organizaciones deben considerar, equi-libradamente, el diseo tcnico y el comportamiento humano. Su anlisis relaciona la estructura de la tarea con las necesidades y las expectativas del individuo, concluye que la gestin debe considerar el sentido de la tarea y el significado del hombre para s mismo, dentro de la pertinencia de los factores ambientales.

    RESUMENExisten organizaciones, denominadas partidos po-lticos, que influyen en el gobierno, empresas, sec-tores y, prcticamente, atraviesan todas las esferas de actividad de la sociedad. Sus miembros poseen evidentes fortalezas que les permiten navegar en ambientes turbulentos, con problemas indefinidos. Comparativamente, el profesional tcnico muestra debilidades de interaccin si el entorno es complejo y los problemas son blandos y no estructurados.A partir de la hiptesis de trabajo: los activistas de los partidos polticos presentan un perfil semejan-te que les permite desenvolverse eficazmente en diversos entornos, se dise un constructo y mo-delo conceptual para identificar las variables que configuran su xito.El presente artculo muestra avances de la investi-gacin emprica, intenta describir el perfil del acti-vista poltico y sus fortalezas, las que se requieren para desenvolverse adecuadamente en ambientes cambiantes.

    Palabras clave: Conocimiento, paradigma, ma-triz de datos, perfil poltico, Eros y Tanatos.

    model of PolitiCal Players Profilestudy of the human element in turbulent organizations

    ABSTRACT There are organizations, known as political parties, that influencing the government, businesses, industries, and virtually crossing all fields of society. Their members have strengths that allow them to play in turbulent environments with undefined problems. Otherwise, the professional technical has weaknesses to interact when the environment is complex and problems are soft unstructured.Since the working hypothesis, the activists of political parties have a similar profile that allows them to act effectively in diverse environments, we design a construct and a conceptual model to identify the variables that shape the success of these. This article shows the progress of empirical qualitative research, it attempts to describe the profile of political activist and their strengths, which are required to operate adequately in changing environments.

    Keywords: Knowledge, paradigm, data matrix, political profile, Eros and Thanatos.

    Recepcin Junio 2009/ Aceptacin Agosto 2009 Adolfo Acevedo Borrego1Carolina Linares Barrantes2

    Orestes Cachay Boza3

    Diseo y Tecnologa

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    indata.indd 9 16/11/2009 09:10:07 a.m.

  • Ind. data 12(1), 200910

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Diseo y Tecnologa

    El estudio se engloba dentro del enfoque sistmi-co de diseo de sistemas de actividad humana, en su componente persona, como lo enuncian Blair & Whitson en su Elementos de ingeniera de siste-mas industriales.

    Las diversas formas de conocimiento

    Aristteles, en su obra Metafsica, dice: Todos los hombres tienden por naturaleza a saber, seal de ello es el gusto que tenemos por las sensaciones, distingue el uso que hacemos de ellas por su utili-dad para hacer algo, del gusto que tenemos tam-bin cuando no hacemos nada (Maras, 2007). Para Aristteles, el hombre estudia la naturaleza para contemplarla, el conocimiento se obtiene al identificar lo verdadero de lo falso. La verdad y la falsedad se da primariamente en el juicio. Pero hay un sentido ms radical de verdad o falsedad que se da en las cosas: a) es verdadero cuando mues-tra el ser que tiene, b) es falso cuando muestra un ser aparente, que no lo tiene en realidad; as, la dificultad del saber es reconocer el conocimiento verdadero.

    Define diversos tipos de conocimiento: Primero, define el nfimo saber cuya seal es el gusto por las sensaciones, sobre todo de la vista, lo tienen el hombre y los animales, la permanencia del recuer-do por la memoria, permite aprender. Luego define la experiencia o empeira, como modo superior de

    saber, es la familiaridad de las cosas de forma inme-diata y concreta, ste no se puede ensear. Luego define un saber ms alto: la tkhne, el arte o tcni-ca que es el saber hacer las cosas, el cual se pue-de ensear. Sigue el saber demostrativo: la ciencia o epistme para conocer las causas y principios primeros. Pero los principios no son demostrables, no se derivan de nada y se deben intuir, esto es el nos o conocimiento intuitivo. Finalmente, define el saber supremo, la sopha o verdadera sabidura, que est compuesto por los momentos esenciales del nos y el epistme.

    El modelo de Aristteles considera que el fin del co-nocimiento es la contemplacin de la naturaleza; en contraposicin, Bacon afirma que el fin es el domi-nio de la naturaleza.

    El conocimiento llega a travs de los sentidos y es comprendido mediante la razn. Considerando las coordenadas cartesianas, dentro del continuo de la realidad-ideas (eje y), se tiene, en un extre-mo, los fenmenos de la naturaleza percibidos por los sentidos, y en el otro extremo, las ideas, con-ceptos y paradigmas, con los que se comprende y se acepta el conocimiento verdadero. Dentro del continuo de la finalidad (eje x), Aristteles tiene la perspectiva de la contemplacin a travs de la ciencia y la filosofa, Bacon tiene la perspectiva del dominio a travs del progreso tcnico y la tecnolo-ga (Grfico 1).

    Dominio

    Resolucin de problemas

    Tkhne-Arte o tcnica-Tecnologa-Know-how

    nfimo saber- Sensaciones de los sentidosEmpeira

    Experiencia-

    Realidad -- Problema

    GRFICO 1. LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

    Hechosfenmenos

    Conceptos modelos

    Sopha

    Contemplacin

    Rompecabezas

    Fuente: Elaboracin propia.

    Ideas -- Paradigmas

    Nos- Conocimiento intuitivo- Construir- Imaginacin

    Epistme - Ciencia- Saber demostrativo

    indata.indd 10 16/11/2009 09:10:08 a.m.

  • Ind. data 12(1), 2009 11

    Adolfo Acevedo BorregoCarolina Linares Barrantes

    Orestes Cachay Boza

    Diseo y Tecnologa

    Este modelo concuerda con el enfoque de Thomas Kuhn, el cual define las dimensiones del mundo real y percibido (problema-paradigma en el eje y), las di-mensiones del estudio y la solucin de problemas (rompecabezas-resolucin en el eje x).

    EL MODELO DE PERFIL DEL POLTICO

    Este modelo no se refiere a ideologas o doctrinas de agrupaciones sino a elementos de direccin de un partido poltico cuyas variables principales son las personas y las circunstancias, eventos exter-nos probabilsticos y conductas individuales no determinsticas y medianamente predecibles. Un partido no es una construccin mental derivada de visiones personales o trabajos de academia, por el contrario, es la elaboracin de grupos de per-sonas mediante el incrementalismo pragmtico en la praxis diaria, a travs del tanteo y el mtodo prueba-error.

    En el pas, solo existe un partido con vigencia y permanencia, surgido en el primer tercio del siglo XX, los dems partidos son hechura reciente. Los ejemplos han de relacionarse a esta organizacin, por el xito implcito derivado de su supervivencia a travs del tiempo.

    Los fundamentos filosficos del modelo

    Los cinco principales filsofos polticos peruanos orientaron corrientes de pensamiento con vertien-tes polticas. Manuel Gonzlez Prada plante las ideas anarquistas, Vctor Andrs Belaunde defen-di el hispanismo y el orden a travs del conformis-mo religioso, Jos Carlos Maritegui conceptualiz los procesos de cambio dialctico en la sociedad peruana, Vctor Ral Haya de la Torre plante el relativismo del desarrollo histrico y Antenor Orrego desarroll un humanismo plasmado en el compro-miso individual y la conciencia histrica.

    A los hechos se contraponen las ideas. A la realidad indeseada y agresiva se contrapone la voluntad de cambiarla, de manera que el alcance de una nueva realidad va de la mano con la fuerza creadora. A la realidad objetiva, externa, que existe independien-temente, se opone el pensamiento, interno, que percibe los hechos del mundo real a travs del cris-tal de sus propios modelos mentales. El cambio de la realidad implica un sentimiento y un compromiso de los que asumen el reto de este cambio; as, en los militantes se sucede un fenmeno de conver-sin: desde el espectador que observa sin tomar parte directa, hacia el actor y protagonista de los

    eventos que llevarn a la nueva realidad. El obser-vador percibe sensaciones preliminares, entiende pero no asume un compromiso; el protagonista es aquel que se involucra y decide tomar accin. Al observador que analiza y descompone los eventos, se opone el actor que sintetiza, define problemas y los resuelve.

    La creacin de la conciencia histrica. Cuando una persona toma conciencia de la realidad, estar en capacidad de describir el mundo real, percibir el ambiente social de su entorno y las situaciones in-deseadas. Inicialmente ser un mero espectador que se dar, a s mismo, explicaciones intuitivas y preliminares y justificar lo que observa; luego, en su ntimo ser, aceptar o rechazar ese mundo real, e intentar conocerlo para adaptarse o mejorarlo, desmenuzar la situacin en sus componentes a fin de entenderlo. Esa comprensin se convertir en un modelo mental de la realidad y formar par-te de su pensamiento racional que direccionar la toma de posicin en el futuro. Si considera que los hechos no lo afectan, los aceptar sin crtica e in-tentar asimilarse al medio y mejorar su posicin y vida personal, pero, si ese entorno es indeseable lo rechazar y buscar el cambio. Como protago-nista, sus decisiones buscarn mejorar la situacin de otras personas, su grupo familiar, su regin o su pas, para esto utilizar el conocimiento de esa rea-lidad. Los resultados originarn algn cambio acu-mulativo, que se percibir nuevamente en el mundo real, reiniciando el ciclo.

    Esta secuencia circular de realidad, espectador, pensamiento, protagonista, nueva realidad, posee su propia orientacin y ritmo, segn la capacidad creadora, deseo de asimilacin y grado de com-promiso de cada persona involucrada en los pro-blemas y en su resolucin, enmarcados dentro de un ambiente especfico, un momento determinado, las tareas requeridas para la solucin y las fuerzas humanas determinantes: necesidades, intereses, motivaciones.

    Los ejes cartesianos del modelo de perfil del poltico

    El mundo de la naturaleza y el mundo del hombre se grafican en los ejes xy que se intersecan.

    La naturaleza de las cosas se percibe a travs de la dimensin de los fenmenos sensoriales y se en-tiende a travs de la dimensin de la racionalidad y el pensamiento, es el continuo Sentidos-Ideas. Este eje y que contrapone los hechos a los conceptos se denomina Realidad-Pensamiento.

    indata.indd 11 16/11/2009 09:10:08 a.m.

  • Ind. data 12(1), 200912

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Diseo y Tecnologa

    Los fenmenos de la realidad se desagregan como un rompecabezas y el observador los analiza para generar el saber bsico, pero la resolucin de los problemas derivados de esos fenmenos depen-den del decisor que genera accin, es el continuo Observacin-Decisin. Este eje x que contrapone al observador imparcial frente al decisor compro-metido, se denomina eje Espectador-Protagonista.

    La interseccin de estas coordenadas conforma cuatro campos de actuacin, los que definen el mo-delo de perfil poltico que estudiaremos.

    El primer campo combina realidad social y econ-mica con la observacin de los fenmenos de esa realidad, es el campo de la descripcin y la ideolo-ga. El segundo campo integra la observacin con los constructos del espectador, es el campo de la abstraccin y el anlisis sistemtico. El tercer cam-po relaciona la concepcin creadora con las deci-siones del protagonista, es el campo del enfoque de problemas, fijacin de alternativas y lo concre-to. El cuarto campo comprende las decisiones de construir y hacer, es el campo de la praxis y la ac-cin emprendedora.

    El nfasis en cualquiera de estos centros de gravi-tacin es determinante en el futuro de la organiza-cin, adquieren mayor o menor importancia, segn la coyuntura y los problemas que se enfrente. Su composicin y equilibrio delinean la manera de en-tender el entorno, construir configuraciones explica-tivas, enfrentar los retos y resolver los problemas.

    Los paradigmas dentro de los cuatro perfiles

    Para describir los campos gravitacionales, se ha considerado el perfil pblico de lderes polticos de diferentes etapas, representativos de una praxis y una ideologa que ha trascendido su propia perso-nalidad y la ha proyectado a todo un grupo con inte-reses comunes. Ya que todo grupo que defiende in-tereses convergentes es una organizacin poltica, llmese partido, asociacin, sindicato, federacin, sociedad, movimiento o frente. Estos campos defi-nen los perfiles generales (Grfico 2).

    El primer campo realidad-espectador es el mbito de la ideologa y el cambio. Las personas poseen visiones e intereses muy amplios, aparentemente inconexos. Un exponente principal es Haya de la Torre. l supo compendiar la realidad poltica, so-cial y econmica, plantear una ideologa que la ex-plique y una doctrina que la cambie y mejore. De-fini la aspiracin suprema de su agrupacin es el triunfo de las ideas y la edificacin de una sociedad

    justa y libre. Otro representante medular es Mari-tegui, cuya visin filosfica sent las bases del so-cialismo peruano y su desaparicin impidi que se cimente un potente edificio partidario. Vctor Andrs Belaunde representa el intento de los grupos de poder tradicional de modernizarse basndose en supuestos valores religiosos y la sntesis ideal de la hispanidad en el pas. Representa el idealismo conformista que se enfrenta al materialismo dialc-tico y militante de los dos primeros. El cuarto repre-sentante es Manuel Gonzlez Prada que imprime la visin filosfica positivista para entender la realidad peruana y la propuesta anarquista para superar el caos y desorden de la repblica.

    El segundo campo espectador-pensamiento es el mbito de la visin analtica, la previsin y el estu-dio sistematizado. Es el pensamiento abstracto con capacidad de anlisis predictivo, caracterstico de los intelectuales. En este campo, el aporte de Haya y Maritegui se dirigi a la construccin de los fun-damentos para la teora y la praxis de las dos prin-cipales corrientes polticas, las cuales se desarro-llaron durante el segundo y tercer cuarto del siglo XX. En esta etapa se cimenta el trabajo poltico en equipos funcionales como futuro de las organiza-ciones, el espritu partidario y la cooperacin solida-ria, surgieron los crculos de estudios, se masific la universidad, acercndola al pueblo, surgen las bifurcaciones, enfrentadas entre s, del marxismo comunista y el relativismo antiimperialista. Por acti-tud y predisposicin, se ubicara a una plyade de estudiosos cuyo aporte va por el lado de crear co-nocimiento, complementar la conceptualizacin de los idelogos, defender intereses de grupo o clase, enfatizando el academicismo de aula universitaria. Se consideran a Luis Alberto Snchez, Jos Mara Arguedas, Mara Rostworowski, Mario Vargas Llo-sa, entre otros.

    El tercer campo pensamiento-protagonista es el mbito de la organizacin de recursos y la estabi-lidad. Se enfoca en los temas concretos y la solu-cin de problemas. En esta rea se desarrolla la estructuracin de las organizaciones polticas, la preocupacin de enlazar y operacionalizar ideas diversas y de consensuar a personas con intereses diferentes, muchas veces contrapuestos. Los prin-cipales exponentes presentan actitudes pragmti-cas, muchos de ellos carismticos y conciliadores que supieron entender y emplear los intereses de los grupos econmicos para promover corrientes, unificar esfuerzos y encontrar el lado prctico y uti-litario de la accin. Ejemplos de este perfil seran Juan Velasco Alvarado como ejecutor y Carlos Del-gado como director, se podran considerar a Gus-

    indata.indd 12 16/11/2009 09:10:08 a.m.

  • Ind. data 12(1), 2009 13

    Adolfo Acevedo BorregoCarolina Linares Barrantes

    Orestes Cachay Boza

    Diseo y Tecnologa

    ORGANIZADOR Y SOLUCIONADOR

    DE PROBLEMAS

    - Orientado al manejo de los recursos y estabilidad de la organizacin

    EMPRENDEDOR

    - Orientado a la sntesis y la praxis emprendedora

    ESTUDIOSO ACADMICO

    - Orientado a visin analtica, la previsin y el estudio sistematizado

    IDELOGO DOCTRINARIO

    - Orientado a la ideologa y el cambio

    EspectadorProtagonista

    Pensamiento

    Realidad

    tavo Gutirrez con sus propuestas de extremismo social y Jorge Basadre que enfoca el problema y la posibilidad de la distribucin y el crecimiento.

    El cuarto campo protagonista-realidad es el rea de la sntesis emprendedora y la praxis poltica. Las personas tienen la habilidad de asumir ideas, buscar y captar potencialidades y de llevarlas a la accin concreta. Los exponentes de este campo,

    como Francisco de Paula, Hernando de Soto y Ricardo Palma, presentan perfiles diferentes pero poseen la capacidad de percibir oportunidades, en-contrar el adecuado camino para poner en prctica sus ideas, empezar a caminar y hacerlas funcionar. Se observa compromiso para ejecutar acciones y lograr objetivos. Es la accin y praxis poltica en su mayor expresin, plasmada en diferentes campos de actividad humana.

    MTODO DEL ESTUDIO

    Situacin problemtica

    Las razones por las que se plante el presente estudio son varias. Primero, se considera que las personas exitosas tienden a estar integradas den-tro de grupos organizados que atraviesan la so-ciedad y las empresas: el partido poltico. Segun-do, los profesionales o estudiantes que ejercitan actividad de tipo poltico adquieren fortalezas que les permiten superar a otros profesionales. Ter-cero, las actividades de elevada interaccin con personas, como el teatro, la danza, voluntariado, tambin brindan fortalezas de interaccin social. Cuarto, las carreras tcnicas se enfocan en los temas concretos para resolver problemas espec-ficos que les crean fortalezas de eficiencia pero acentan las debilidades para navegar en redes sociales. Quinto, todo aquel que se dedica a la poltica, adquiere un halo de exitoso y paradigma

    de xito, superior, incluso al de profesionales alta-mente calificados.

    La pregunta de investigacin planteada fue: es posible establecer un perfil del activista poltico? La respuesta brindar algunos elementos que permi-tan identificar las variables requeridas para desen-volverse adecuadamente en este tipo de organiza-ciones, que influyen permanentemente en la vida econmica y social, pero que no han merecido es-tudios de investigacin acadmicos, sino, solamen-te descripciones biogrficas o aplicaciones merca-dotcnicas en etapas electorales.

    La hiptesis de trabajo y el constructo

    La hiptesis definida fue: los activistas de los par-tidos polticos presentan un perfil semejante que les permite desenvolverse eficazmente en diversos entornos.

    GRFICO 2. LOS 4 CAMPOS DEL PERFIL POLTICO

    Fuente: Elaboracin propia.

    indata.indd 13 16/11/2009 09:10:09 a.m.

  • Ind. data 12(1), 200914

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Diseo y Tecnologa

    El trabajo de campo

    Como se ha sealado, en la primera parte del ar-tculo, se trata de un estudio pre-experimental, de investigacin exploratoria, tipo mtodo de caso con grupo intacto. La muestra no fue seleccionada al azar sino que se fue conformando poco a poco, a medida que se estableca contacto con un grupo de activistas del partido, hasta llegar a un nmero determinado, establecido entre treinta y menor a cincuenta.

    La situacin problemtica indica que el perfil del activista poltico presenta caractersticas que lo di-ferencian del profesional enfocado en tcnicas de

    El objetivo general fue el diseo y aplicacin de un modelo de perfil del poltico-partidario, para lo cual se intenta alcanzar las siguientes metas:1) Identificar las dimensiones que definen la activi-

    dad poltica.2) Identificar las variables de cada una de las di-

    mensiones.3) Identificar el perfil del activista poltico.4) Plantear la aplicabilidad del modelo e inquietudes

    para el desarrollo de competencias personales, que complementen a las competencias tcnicas.

    El constructo deriva en un modelo conceptual que se sustenta en las dimensiones dialcticas de la concepcin de la realidad como fenmeno sensorial o como creacin de las ideas (realidad-pensamien-to) y las dimensiones dialcticas del compromiso frente a la realidad: de contemplacin y de accin (espectador-protagonista).

    A partir de este constructo se definieron: 4 dimensiones: realidad, pensamiento, especta-

    dor, protagonista.

    6 niveles de resolucin: operativo, tctico, estra-tgico, directivo, conceptual.

    10 categoras circunstanciales (de eleccin de-cisional).

    4 predisposiciones a las decisiones (modelo de Pareto).

    La matriz de datos

    Se defini la matriz bsica de datos, como anclaje para las matrices derivadas. Los elementos de la matriz de datos de Nivel 0 (Ma-triz N0), son: Unidad de anlisis : dimensiones. Variables: categoras circunstanciales. Resultados: predisposicin decisional.

    La matriz se presenta en el Grfico 3.

    Por limitaciones de espacio no se presenta la ma-triz operativa para la sistematizacin/ obtencin de informacin, diseo de muestra, matriz de indicado-res, ni matrices N+1 , N-1 .

    GRFICO 3. MATRIZ DE DATOS - Matriz N0DIMENSIONES

    VARIABLES Realidad Pensamiento Espectador ProtagonistaPredisposicinAccinActitud vitalTrabajoEstudioDecisinSentidosPreferenciasAprendizajeProfesinSumatoria

    mejora. Se consider la hiptesis de trabajo donde el activista poltico obtiene resultados y tienen ma-yor eficacia cuando enfrenta entornos de elevada complejidad y problemas blandos.

    Despus del diseo de la matriz de datos, se em-ple la tcnica de la encuesta para la recoleccin de informacin mediante la herramienta denomina-da IPP (Inventario del Perfil Poltico), la cual mide los resultados de cada variable por cada una de las dimensiones.

    Este primer estudio, por su caracterstica explora-toria, intenta ser descriptivo de variables an no plenamente definidas. El objetivo a largo plazo es

    indata.indd 14 16/11/2009 09:10:09 a.m.

  • Ind. data 12(1), 2009 15

    Adolfo Acevedo BorregoCarolina Linares Barrantes

    Orestes Cachay Boza

    Diseo y Tecnologa

    desarrollar una herramienta de gestin para descri-bir capacidades y aptitudes. Esto facilitar la orien-tacin de las decisiones de mejora personal hacia la consolidacin de fortalezas y la superacin de debilidades, con lo que se alcanzar una mejora de las habilidades de redes y sociales.

    En resumen, la metodologa de trabajo comprende:1. Estudio de la informacin y estudios relacionados.2. Identificacin de variables. Planteamiento del

    modelo conceptual.3. Diseo de la matriz de datos de anclaje.4. Diseo del instrumento de recoleccin de infor-

    macin.5. Definicin de muestra. Toma de datos-cuestio-

    nario. 6. Procesamiento de la informacin. Anlisis de la

    informacin.7. Elaboracin del Informe.8. Presentacin de resultados.

    EL EROS Y EL TANATOS DEL PERFIL POLTICO

    Como se ve a un activista de partido, desde afuera

    Todo partido, desde sus inicios, se construye a par-tir de un estilo de comportamiento y de actuacin identificado e identificable, a la par de un pensa-miento y unas creencias que, consistentemente, se deben manifestar con simbologas y seales, cono-cidas y perceptibles por los militantes, pero invisi-bles y desconocidas por los que no son, ni han sido parte del grupo.

    Por lo general, este desconocimiento ha derivado en la creencia de que si hubiera un activista pol-tico dentro de un ambiente, probablemente exis-tirn muchos ms, porque estn organizados y, en conjunto, podran copar las esferas de control de la organizacin. De all, surge el mito del sec-tarismo, donde los partidarios solo defienden y ayudan a los suyos. Otra creencia considera que un militante es una persona con alta preparacin poltica que subordina todos sus actos a los fines corporativos comunes y es capaz de cualquier ac-cin para alcanzar los objetivos establecidos por el partido. El mito derivado es que ste se con-vierte en un potencial elemento disociador, distor-sionador del orden y altamente peligroso para la estabilidad.

    Independientemente de la veracidad o falsedad de estas afirmaciones, se asume que todos los parti-

    darios de una organizacin poltica tienen el mismo perfil y el mismo comportamiento. Lo real es que no existe solo un tipo de poltico, existen varios; ms an, el perfil de los diferentes tipos ha ido va-riando con el tiempo. Se diferencian dos grandes tipos: primero, el tpico activista de partido, milita, cotiza y participa en los procesos eleccionarios, a veces como candidato; segundo, los no carnetiza-dos, creen y tienen fe y solo esperan que el partido defienda sus intereses, son variados en su conduc-ta y motivaciones. El presente estudio se refiere a los primeros, cuyo perfil empieza a emerger en los aos ochenta y, para la primera dcada del 2000, se le considera muy exitoso.

    El Eros y el Tnatos que yace en un activista de partido

    Un partido poltico es una organizacin humana, con grupos de inters que tienen diferente origen, diversas percepciones y concepciones sobre los mismos fenmenos sociales y que difieren en mu-chos aspectos, incluso en la praxis. Adems, se agrupan de manera que defienden intereses que se confrontan entre s, cuando tienen el mismo mer-cado elector. Es una agrupacin de personas que se unen por la coincidencia de su weltanschauung (22) o concepcin del mundo. sta se define como el conjunto de aspiraciones, sentimientos e ideas, que le lleva a la bsqueda de la aceptacin y la im-plantacin de estructuras conceptuales. Dado que toda concepcin mental es creacin humana, es parcial e incompleta, por lo tanto, perfectible.

    La descripcin del modelo de cuatro perfiles da la sensacin de que una organizacin poltica es un grupo social integrado y perfecto, donde todos los miembros cumplen una funcin para alcanzar los objetivos planteados. La realidad difiere.

    -En el campo de la realidad y el espectador, el in-dividuo puede presentar dos perfiles antagnicos que representan fuerzas que jalan en direccin di-ferente, semejante a la fuerza nuclear fuerte que se contrapone a la fuerza nuclear dbil. El primero es el perfil del idelogo que asume compromiso doctrinario e integra mltiples enfoques tericos dentro de una diversidad de visiones y concepcio-nes. El segundo perfil es del fantasioso, incapaz de ubicar el punto focal en el que se deben for-mular las opciones polticas, aqu se encuentran aquellos que se suben a modas revolucionarias, o fungen de funcionarios en cualquier gobierno, mezclando conveniencias con principios. No es un tema de transfuguismo (los que se venden por razones econmicas), es un caso de dispersin

    indata.indd 15 16/11/2009 09:10:09 a.m.

  • Ind. data 12(1), 200916

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Diseo y Tecnologa

    mental. De idelogo doctrinario se pasa a inesta-ble fantasioso.

    En el campo del espectador y el pensamiento se presentan dos perfiles. El primero es el perfil del estudioso que investiga la realidad, el planeador metdico que plantea opciones para la mejora del mundo real, factibles de llevarse a la prcti-ca. El otro perfil corresponde al soador, el terico que crea castillos en el aire, elabora propuestas sin rigor acadmico, sin sustento tcnico ni in-vestigacin seria. Sus planteamientos devienen en impracticables o, en caso de llevarse a cabo, generaran perjuicios y externalidades, antes que beneficios. Puede tener las mejores intenciones pero sin la seriedad conceptual ni la experiencia que se exige. De estudioso acadmico se pasa a teorizante iluso.

    En el campo del pensamiento y el protagonista se presentan dos perfiles. El primero es el organiza-dor que focaliza los temas crticos, define alterna-tivas, soluciona problemas y lleva a la prctica las medidas convenientes. El otro perfil corresponde a los que se entrometen en todos los temas, descui-dando lo que est a su cargo. La cuestin no es resolver problemas sino parecer que resuelve, su intervencin no ayuda, por el contrario, estorba, y muchas veces origina conflictos interpersonales. No se considera que sea un tema de quitar piso a otros, es un deseo psicolgico de dar la cara y salir en la foto, parecer sin serlo. De organizador y solu-cionador se pasa a fanfarrn-figuretti.

    En el campo del protagonista-realidad se presen-tan dos perfiles. El primero es el perfil del empren-dedor que ejecuta acciones y sabe integrar las personas con los recursos escasos para alcanzar metas, es la necesidad de logro personificada. El otro perfil corresponde a los que ejecutan tareas y consiguen lo que se proponen a cualquier costo, sin que les interese si se perjudica a personas o grupos relacionados. En este perfil, las cuestiones de tica, honestidad o lealtad son rmoras que retrasan el logro de los objetivos, si es necesario eludirlos se hace. Se relaciona a la amoralidad y el cinismo, donde el fin justifica los medios. De emprendedor estratega se pasa a atarantador m-tome-en-todo.

    Resultados preliminares del estudio

    A los participantes de la muestra, se les aplic la encuesta (IPP), que operacionaliza los perfiles. Los resultados, permitieron identificar la preeminencia de los cuatro perfiles, dentro de una organizacin

    poltica. (Ver Grfico 4).

    El idelogo doctrinario de amplia visin, que des-cribe la realidad e intenta cambiarla. Se encuentra un 5% en el total de la muestra estudiada. Es desta-cable que sta es la autopercepcin de los encues-tados que asumen que son los que dirigirn a la agrupacin en el futuro cercano, en la medida que cambien las condiciones objetivas.

    El estudioso acadmico de capacidad analtica, que es el estratega orientado a la sistematizacin proyectiva, comprende el 2.5% del grupo estudia-do, aunque manifiestan un elevado grado de resen-timiento (comentarios fuera de la encuesta), debido a que son marginados porque no nos entienden.

    El organizador solucionador de problemas, inte-grador y negociador que busca la estabilidad. Abar-ca al 7.5% de la muestra. Este estima que su labor es temporal y su objetivo es ser candidato natural al parlamento u ocupar cargos pblicos.

    El emprendedor de elevado pragmatismo, es el ejecutor orientado a la decisin y la accin, estiman que los hechos mandan. Comprende al 85%. Este perfil es el deseado por un partido por ser exitoso y porque demuestra que, complementado con ciertas conductas y actitudes, es posible conseguir lo que se quiere.

    La dialctica de los perfiles

    El idelogo y el organizador son contrarios dialcti-cos, se contraponen y se complementan. El prime-ro tiene una amplia visin, es emprico, disperso y tiene mltiples intereses. El segundo prefiere el en-foque de los temas, los asuntos concretos que lle-van a resultados apropiados y operacionales para estabilizarlos. El organizador brinda las races y la serenidad para que el idelogo permita que su ima-ginacin levante vuelo. Si los resultados parciales fueran generalizables, este tipo de perfil es escaso en los partidos, hoy.

    El estudioso y el emprendedor tambin son con-trarios y complementos dialcticos. El estudioso es un pensador analtico que maneja hiptesis y marcos conceptuales racionales, su proyeccin es sistemtica y prefiere los pasos secuenciales pro-gramados, sin saltar etapas. El emprendedor es un ejecutor que sintetiza hechos con propuestas, decisiones y consecuencias; es intuitivo y, aparen-temente, acta sin informacin completa. El estu-dioso brinda la pausa y la sensatez para que el emprendedor considere el riesgo y los beneficios,

    indata.indd 16 16/11/2009 09:10:10 a.m.

  • Ind. data 12(1), 2009 17

    Adolfo Acevedo BorregoCarolina Linares Barrantes

    Orestes Cachay Boza

    Diseo y Tecnologa

    previo a la accin. El ejecutor representa a la ma-yora del partido y sustenta lo que se denomina el gusto por la accin, que se impone sobre la reflexin, que se diluye, desaparece y, como que no es muy apreciada.

    HACIA DONDE VA EL MILITANTE DEL PARTIDO

    La personalidad de un partido es fruto de la labor de las generaciones iniciales. Toda organizacin social define su personalidad en los primeros aos de su creacin. Todo cambio posterior es ms de forma que de fondo.

    El ciclo de convertirse en un partidario

    Cualquier joven estudiante, cuando empieza a to-mar conciencia de la realidad del pas, se plantea interrogantes y busca respuestas en diferentes fuentes y entornos. En los aos treinta, los jve-nes ligados por lazos familiares a los grupos oligr-quicos de poder, probablemente estudiaban en la universidad elitista de aquel entonces y los jvenes del pueblo, nuevos trabajadores, posiblemente en-tendan esta realidad a travs de la concepcin que les brindaba Haya o Maritegui, cada quien con su propia perspectiva del cambio social.

    El primer entendimiento del subdesarrollo y del capitalismo ser a travs de la lectura de la visin

    de los dos principales filsofos polticos del Per. Esta percepcin inicial ser aceptada pero, luego, se confrontar con otras concepciones, algunas ligadas a la visin elitista de los grupos econmi-cos, otras sern versiones copiadas de otras reali-dades, tambin podran surgir enfoques extremos, de los grupos que consideran que no existe salida manejable y que la mejor opcin es destruir lo poco bueno que exista. Lo ms probable ser que este joven estudiante ample su visin tercermundista, asumiendo que el cambio de la realidad se sus-tenta en ideas fuerza como la lucha de clases, la lucha de pueblos, dictadura del proletariado, fren-te nico o lucha contra el imperialismo. Tambin asumir que la praxis es variada, no esttica, y se deber amoldar a las contingencias del ambiente y el momento.

    Es probable que considere que debe prepararse para el futuro. Seguir estudios universitarios o una carrera tcnica de nivel superior, luego pasar a conformar el creciente grupo de profesionales que esperan una oportunidad laboral. Para entonces, habrn transcurrido varios aos.

    Paralelamente, se habr dado un proceso de ma-durez biolgica y madurez social. En este momento ser un activista con todas las de la ley, habr par-ticipado y aprendido en la experiencia, habr adqui-rido las costumbres y formas de los miembros del partido, asumir como propios los tics, jergas, acti-

    Emprendedor vs.Atarantador

    85%Protagonista

    Organizador vs.Figuretti

    7.5%

    Pensamiento

    Estudioso acadmicovs.Teorizante iluso

    2.5%

    Idelogovs.Fantasioso

    5%

    Realidad

    Espectador

    GRFICO 4. LOS PERFILES EXITOSOS DEL ACTIVISTA DE PARTIDO

    Fuente: Elaboracin propia.

    indata.indd 17 16/11/2009 09:10:10 a.m.

  • Ind. data 12(1), 200918

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Diseo y Tecnologa

    tudes, cuentos, mitos y leyendas de la agrupacin, aquello que solo los verdaderos militantes conocen y aceptan.

    La levedad del nuevo militante

    Muchos jvenes que se abren a la vida y desarrollan su conciencia social, buscan diversas interpretacio-nes de la realidad. Entre ellas, el (actual) neolibe-ralismo, a travs de sus propagandistas, los Var-gas Llosa, padre e hijo, o el aprismo a travs de los muchos intrpretes que han interpretado a Haya, incluyendo al escritor del perro del hortelano, que publica bajo el seudnimo Garca, o el marxismo a travs de la relectura de las fuentes primigenias de Maritegui, Marx o Gramsci, aparentemente desfa-sadas en el tiempo.

    Otros jvenes resultan militantes por herencia fa-miliar o razones geogrficas, ms por la fe que por la razn, aunque no deja de ser bueno, pue-de llevar a posiciones contrapuestas y conductas amorales, que es lo que pasa cuando las convic-ciones son ligeras y superficiales. Algunos pueden pasarse a las antpodas ideolgicas, cuando se pierde la esperanza. Otros se aliarn a cualquier partido, no por la razn ni sentimiento, sino por las conveniencias. Les conviene ser partidarios porque obtienen algunas ventajas econmicas que no alcanzaran en otras circunstancias. Ha ido surgiendo un nuevo perfil de partidario a plazo fijo: el mercenario contratado, el que se convierte en militante segn el monto de las ganancias o el sueldo, casi como aquel ministro que renuncia a sus convicciones porque le ofrecen un jugoso puesto pblico, aquel que al finalizar su contrato, habr de retornar a su partido de origen, el profe-sionalismo en la poltica.

    El partidario de partido, en el futuro

    Todo lo anterior constituir el bagaje personal y gru-pal. Lo que se plasmar en las conductas acepta-das, las expresiones comunes, los eventos rituales como la fundacin del partido, el da del trabajador, etc., todo lo cual es parte de la praxis formal de una organizacin poltica.

    Todos los partidos afirman que sus partidarios, en cualquier lugar en que se encuentren, pueden ofre-cer algo: como lder ocupa posiciones polticas y pblicas, como tcnico aporta conocimiento y ex-pertise, como militante brinda su creencia y acti-vidad fervorosa. La realidad contradice esta afir-macin. Aquel que, circunstancialmente, se ubica en una posicin dentro de la jerarqua partidaria,

    alcanzar acercamiento al crculo de manejo del aparato central del partido, y establecer distancia con la periferia del partido. La cercana al crculo central le otorgar capacidad negociadora y empo-deramiento, muy preciados, porque le servir para la obtencin de beneficios y ventajas, el acceso a informacin privilegiada interna o la ubicacin en posiciones que otro, lejano al crculo, difcilmente podr conseguir.

    Para los partidarios, la lealtad y el compromiso van tomando formas diferentes. Ya no es cuestin de construcciones y modelos polticos, sino es asunto de intercambio transaccional. En estas nuevas or-ganizaciones, las doctrinas y principios devienen en productos de moda pasajera, de los cuales se pueden desembarazar a voluntad, segn pierdan vigencia o segn las conveniencias del momento. Esta situacin, presente en todas las agrupacio-nes polticas, es una de las causas para que los partidos vayan perdiendo, paulatina y sostenida-mente, la vigencia de antao. Las dems causas de obsolescencia de los partidos se relacionan con los dos mundos que cobija el Per: por un lado, el Per moderno urbano y exportador, que se bene-ficia del crecimiento econmico y la modernidad; por otro lado, el Per invisible de las provincias y la sierra, inexistente para el Estado pero que bus-ca una opcin de salida y un liderazgo trasgresor del orden, con la esperanza de que los cambios le traigan mejoras.

    CONCLUSIONES

    Un partido poltico es una forma de organizacin cuyo fin (aparentemente) se orienta a la predomi-nancia de sus ideas y sus acciones macroestratgi-cas. El partidario es el equivalente al input persona de un proceso de transformacin, es quien asume una de las formas bsicas de comportamiento que le resulta exitoso. De los cuatro perfiles, los dos primeros se orientan al diseo de propuestas, los dos ltimos se orientan a la estrategia y a la praxis. Este modelo de perfiles sustenta que el poltico de partido tendr una mayor eficacia decisional, cuan-do su perfil se ajuste a la problemtica vigente y a las presiones de los grupos. Un perfil no es ms o menos importante que otro, no se suplementan entre s, se complementan.

    Ante la pregunta tradicional: est un ingeniero in-dustrial constreido a desempearse solo en orga-nizaciones de manufactura?, la respuesta no tradi-cional fue: no, tambin se puede desempear eficaz y eficientemente en organizaciones de servicios.

    indata.indd 18 16/11/2009 09:10:10 a.m.

  • Ind. data 12(1), 2009 19

    Adolfo Acevedo BorregoCarolina Linares Barrantes

    Orestes Cachay Boza

    Diseo y Tecnologa

    Surge la nueva pregunta: est un ingeniero in-dustrial capacitado para desempearse en organi-zaciones no empresariales?, la nueva respuestas sera: s, es factible actuar en todo tipo de orga-nizaciones, incluso polticas. La diferencia clave estriba en que su funcin priorizara a los sistemas de actividad humana en detrimento de los siste-mas tcnicos. Esta ampliacin del alcance profe-sional se ubica en dentro del concepto sociotc-nico de Vaill (25), que afirma que la gestin debe considerar el sentido de la tarea y el significado del hombre para s mismo.

    Desde la perspectiva del ingeniero industrial, un mi-litante de un partido es un insumo del proceso, pero tambin es cliente al que se debe atraer. El partida-rio ya no es el creyente al que se debe convencer, ahora se le ve como el cliente al que se brinda ser-vicios y con el que se negocia beneficios.

    Se ha de considerar que la estructura y accionar de los partidos polticos, con perfiles organizacionales y de conducta diseados bajo los conceptos de ad-ministracin del siglo antepasado, se ven supera-dos por los emergentes liderazgos regionales y las nuevas formas de organizaciones sociales. Las c-pulas centrales de los partidos, cual corporaciones monoplicas herederas de la revolucin industrial, empiezan a desmoronarse frente a los liderazgos hormiga y descentralizados interconectadas e infor-madas.

    He aqu el reto de los herederos de la administra-cin cientfica: ver el cambio y aceptar que la direc-cin cientfica de empresas, no solo es asunto de eficiencia, mquinas y robots, tambin es asunto de satisfaccin, valores humanos y personas.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Aristteles (1998). tica a Nicmaco. Editorial ALBA. Espaa.

    2. Basadre, Jorge (1958). La promesa de la vida peruana y otros ensayos. Ed. Juan Meja Baca. Lima, Per.

    3 Belaunde, Vctor Andrs (1991). Realidad Na-cional. Ed. Horizonte. Lima, Per.

    4. Blair & Whitson (1973). Elementos de Ingenie-ra de Sistemas Industriales. Editorial Prentice-Hall Internacional. Espaa.

    5. Cevallos, Juan (2003). Hacia una Universidad Nueva en Industrial Data Vol.6 N 1 agosto.

    6. de Soto, Hernando (1986). El otro sendero: la revolucin informal. ILD. Lima.

    7. Drucker, Peter (1995). El Ejecutivo Eficaz. Edi-torial: Sudamericana. Colombia.

    8. Gonzlez Prada, Manuel (1956). Ensayos Es-cogidos. Lima.

    9. Handy, Charles (1997). Encontrar sentido en la incertidumbre, en Repensando el futuro. Edita-do Rowan Gibson. Colombia.

    10. Haya de la Torre, Vctor Ral (1977). Obras Completas. Ed. Meja Baca. Lima, Per.

    11. Hume, David (2005). Investigacin sobre el Co-nocimiento Humano. 2da. edicin. Mestas Edi-ciones Escolares. Espaa.

    12. Kolb, Rubin y MacIntyre (1977). Psicologa de las Organizaciones: Problemas contempor-neos. Prentice/Hall Internacional. Espaa.

    13. Kuhn, Thomas (1971). La Estructura de las Re-voluciones Cientficas. Fondo de cultura Econ-mica. Mxico.

    14. Maritegui, Jos Carlos (2002). 7 ensayos de interpretacin de la Realidad Peruana. 70 Edi-cin. Ed. Amauta. Per.

    15. Maquiavello. El Prncipe. Ed. Peisa. Per.

    16. McGregor, Douglas (1970). El aspecto humano de la empresa. Ed. Diana. Mxico.

    17. Mir Quesada, Francisco (1969). Humanismo y revolucin. Casa de la cultura. Lima.

    18. Morin, Edgar (1999). Los siete saberes nece-sarios para la educacin del futuro. UNESCO. Francia.

    19. Palma, Ricardo (1958). Tradiciones Peruanas. Ed. Cdex S.A. Buenos Aires, Argentina.

    20. Platn (2003). Dilogos. Obra completa. Edito-rial Gredos. Espaa.

    21. Porras Barrenechea, Ral (1951). Antologa. P.L. Villanueva S.A. Per.

    22. Samaja, Juan (1993). Epistemologa y Metodo-loga. Elementos para una teora de la investi-gacin cientfica. Ed. Eudeba. Buenos Aires.

    indata.indd 19 16/11/2009 09:10:11 a.m.

  • Ind. data 12(1), 200920

    Modelo de perfil del actor polticoEstudio del elemento humano en organizaciones turbulentas

    Diseo y Tecnologa

    23. Senge, Peter (1994). La Quinta disciplina en la prctica. Granica. Espaa.

    24. Snchez, Luis Alberto (1987). El Per: Retrato de un pas adolescente. Ed. Peisa. Lima.

    25. Vaill, Peter (1967). La Ingeniera Industrial y los Sistemas Sociotcnicos, en Sistemas de Pro-duccin. Editado por Groff y Muth. Ed. El Ate-neo, Buenos Aires.

    26. Weber, Max. tica Protestante y el Espritu del Capitalismo. Alba Libros. Madrid.

    indata.indd 20 16/11/2009 09:10:11 a.m.