8. capítulo 16. cocaina

12

Click here to load reader

Transcript of 8. capítulo 16. cocaina

Page 1: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

255

Capítulo 16 Investigación de Drogas de Abuso y Productos de Corte Dr. Luis Alberto Ferrari Perito I del Cuerpo Químico Forense. Profesor de Química Forense en la Universidad de Morón.

Esquema Analítico para la identificación de cocaína pura o adulterada

Introducción El esquema analítico que se utiliza para la identificación de cocaína pura o adulterada se ajusta a determinar la composición cualitativa de una sustancia que, por su aspecto, puede ser clorhidrato de cocaína pura o con otros componentes de uso común que actúan como adulterantes. Este esquema de identificación sufre modificaciones periódicas para considerar la incorporación de nuevas sustancias utilizadas como adulterantes. En la actualidad no se registra el agregado de sustitutos atípicos del clorhidrato de cocaína como anestesina, novocaína, ácido bórico. Se comprueba usualmente la presencia de xilocaína (Lidocaína). En la práctica, los sustitutos o adulterantes no deben aumentar el precio del producto destinado al consumo y lo frecuente es que sean mucho más baratos. Entonces, por razones de competencia y a fin de retener o aumentar un grupo consumidor estable, se observa una tendencia a reducir el precio del producto reemplazando los clásicos anestésicos locales por azúcares (glucosa, lactosa) y ocasionalmente, sacarosa, en proporciones variables. En nuestro medio los Profesores Guatelli, M y García Fernández, JC han ofrecido un método de análisis tal como se consigna a continuación.

Ensayos para la determinación de cocaína:

Ensayo de solubilidad

Es importante que en este ensayo se disponga de una muestra homogénea. Con frecuencia se observa un polvo blanco y fino, con grupo en número y tamaño variable por la presencia de porciones húmedas. En estos casos debe pulverizarse la muestra, fraccionarla – si es suficiente – en un mortero común de capacidad adecuada, separando con una espátula el material que se adhiere al mortero. El producto pulverizado se tamiza para separar las partículas más gruesas que se reducen a polvo fino nuevamente mediante mortero. Una vez obtenida la pulverización de toda la muestra, se la ubica en un recipiente plástico de tapa a rosca y de boca ancha que se agita durante un tiempo según el volumen de polvo, hasta disponer de un producto homogéneo. Se realiza una observación a simple vista y con magnificación adecuada como una lupa común y siempre que el producto sea homogéneo en su aspecto, se obtiene una fracción adecuada, la cual se coloca en un tubo de ensayo limpio y seco disolviéndola en 1 o 2 ml de agua destilada. Se agita y se observa si la muestra se disuelve total o parcialmente, pudiéndose agregar un nuevo volumen de agua destilada para certificar la presencia de un agregado de baja solubilidad o insoluble. La solubilidad de la cocaína base en agua destilada, según Clarke (1969) es de 1 :1300, mientras que la del clorhidrato de cocaína en agua destilada es de 1:0,5.

Reacción de la solución acuosa

Del ensayo anterior se toman unas gotas del sobrenadante en un vidrio reloj y se registra la reacción con papel de pH. Las soluciones de clorhidrato de cocaína pura o en mezclas con adulterantes neutros son ligeramente ácidas, mientras que el agregado de bicarbonato de sodio confiere una reacción ligeramente alcalina (pH 8). Los preparados que

Page 2: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

256

contienen sulfato de cocaína, presentan un pH ácido neto, de acuerdo con el grado de hidrólisis de la sal. La cocaína base en agua destilada presenta un pH entre 8 y 8,5. Comentarios El ensayo de solubilidad y la reacción de la solución acuosa tienen importancia porque permiten inferir la probable existencia de ciertos compuestos, poco o relativamente solubles, que resultan de utilidad cuando se tratan de sustancias que se utilizan para purificar la cocaína o agregarse a la misma para su desnaturalización. Por otra parte, la cocaína salificada puede coexistir con ciertos adulterantes solubles que no inciden en el pH como azúcares reductores y sacarosa. El ácido bórico – que aparece asociado en ocasiones a otros adulterantes – es un ácido débil y si bien el aspecto de los cristales (no del producto amorfo) es coincidente con el del la cocaína por formar escamas blancas delgadas y de aspecto nacarado, no puede agregarse más de cierta proporción por su baja solubilidad en frío (4 % a 18 C°) . Además, sus efectos nocivos limitan su uso como sustituto del clorhidrato de cocaína. En muchos países el uso de ácido bórico está prohibido incluso como preservador de alimentos. Reactivo de Draggendorff:

El ensayo se realiza agregando una o dos gotas de reactivo a 1 o 2 ml de la solución a investigar. En presencia de alcaloides se obtiene un precipitado de color rojo a rojo naranja. Este reactivo por dilución se altera y precipita aún en ausencia de alcaloides, si la dilución es mayor se separa triyoduro de bismuto de color negro. Este reactivo produce un precipitado con otros compuestos de estructura más simple. Para asignarle valor en los ensayos genéricos deben obtenerse respuestas positivas también con los restantes reactivos. Reactivo pícrico:

Es una solución saturada de ácido pícrico. Es el menos sensible de los reactivos que integran el grupo. Soluciones diluidas de los alcaloides suelen dar respuestas negativas de tal manera que, mientras los tres restantes dan positivo, la solución pícrica no responde al ensayo. Tiene aplicación en microcristalografía ya que produce formas típicas con ciertos alcaloides en soluciones puras o en presencia de sustancias no interferentes. Identificación del ión cloruro

La mayoría de los alcaloides se presentan en forma de clorhidrato, solubles en agua destilada fría. Este anión se identifica mediante el ensayo clásico con nitrato de plata en medio nítrico. Técnica: En tubo de ensayo limpio colocar una pequeña cantidad del producto y disolver en 2 o 3 ml de agua destilada, acidificar con unas gotas de nítrico puro y agregar gota a gota un exceso de solución de nitrato de plata al 5 %, aparece precipitado blanco, caseoso. Si se quieren efectuar ensayos complementarios para certificar la naturaleza del precipitado (AgCl), deberá eliminarse el alcaloide porque de lo contrario interfiere (en caso de comprobar la solubilidad del AgCl con amoníaco precipita el alcaloide en su forma básica). En ocasiones se ha observado, al agregar el ácido nítrico, un color azul que cambia de inmediato al rosado o violeta claro, imputable a la presencia de Dipirona. Identificación del ión sulfato

A un pequeño volumen de la solución del alcaloide agregar del alcaloide agregar 2-3 gotas de ácido clorhídrico puro, calentar a ebullición y agregar gota a gota, un ligero exceso de solución acuosa de cloruro de bario al 10 %. Aparece precipitado blanco en presencia del ión sulfato. Identificación de derivados aril-amínicos

En esta denominación se incluyen los anestésicoslocales (sustitutos de la cocaína) con grupo amino libre (Novocaína, Procaína, Benzocaína o Anestesina, etc). La xilocaína o clorhidrato de Lidocaína no responde al ensayo por tener uno de los hidrógenos sustituidos (-NH- en lugar de –NH2). El grupo amino libre se halla en posición para con respecto a los otros

Page 3: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

257

sustituyentes del núcleo bencénico. El reactivo es una solución de p-dimetilaminobenzaldehido 1 % (1 g de PABA en 100 ml de etanol 96°, acidificada con 20 gotas de ácido sulfúrico). El reactivo esestable y se tolera hasta un débil color amarillo. Debe tomarse en cuenta que el agregado de ácido sulfúrico intensifica el color amarillo del reactivo de tratarse de droga adulterada. Con todo, el contraste es neto en presencia de un sustituto con grupo amino libre. Técnica: En placa de toque colocar unos centigramos de la muestra y agregar una o dos gotas de reactivo. Aparece de inmediato un color amarillo intenso que adquiere color naranja según la proporción del susitituto. Como alternativa en lugar del reactivo indicado puede utilizarse una solución acuosa reciente del ácido 1,2 naftoquinon-4-sulfúrico al 5 % con el cual se obtiene un color rojo. El reactivo es inestable por lo que debe prepararse en la cantidad necesaria para el momento de la prueba.

Investigación de azúcares reductores

El agregado de azúcares reductores es una adulteración frecuente. Se emplean con preferencia glucosa o lactosa. Técnica En un tubo de ensayo colocar una pequeña fracción de la muestra homógenea y 4 a 5 ml del reactivo de Benedict (17,3 g de sulfato de cobre pentahidratado, 173 g de citrato de sodio, 100 g de carbonato de sodio anhidro completando a 1 Lt con agua destilada) calentar a ebullición y mantener esa temperatura unos minutos. Una reacción positiva pone en evidencia un color verde que de inmediato se transforme en color rojo ladrillo por precipitación de óxido de cobre (I). Comentarios Durante el calentamiento a ebullición se puede observar la separación de un líquido oleoso que se proyecta por las paredes del tubo y que vuelve al seno del líquido al suspender el tratamiento. Si se coloca una cantidad mayor de muestra, por enfriamiento se separa un producto sólido blanco que generalmente se asienta sobre el reactivo. Dicho producto es la cocaína separada por la alcalinidad del reactivo y el líquido oleoso que es la cocaían base en estado líquido (t.f: 97-98 C°). El clorhidrato de cocaína no funde a una temperatura inferior a 197 C°. En la adulteración de la cocaína con azúcares reductores se realiza la identificación con espectrofotometría infrarroja. Investigación de ázucar común

Se trata de un adulterante ocasional. El ázucar común cristalizado se observa a simple vista, finalmente pulverizado se adapta mejor como adulterante. Como la sacarosa no es reductora, se procede a una hidrólisis previa, para los ensayos del poder reductor de los ázucares resultantes. Técnica: En un tubo de ensayo limpio colocar una fracción de la muestra junto con 5 ml de ácido sulfúrico al 5 %, calentar suavemente a ebullición utilizando un broche de madera y concentrar el líquido ácido hasta aproximadamente la mitad, dejar enfriar y agregar en pequeñas fracciones carbonato de sodio en polvo hasta obtener un precipitado blanco por precipitación o separación de cocaína base no degradada (de reacción alcalina) e incorporar el reactivo de Benedict, procediendo como en la técnica para identificar azúcares reductores. Comentarios: La investigación de azúcar común se ha realizado en muy contadas ocasiones, otorgándose preferencias a las hexosas (glucosa o lactosa) en la adulteración de cocaína con azucares que aparecen en nuestro medio. Investigación de ácido bórico

Page 4: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

258

El ácido bórico cristalizado forma escamas incoloras de brillo perlado, solubles en agua en una proporción del 4% a 15 – 18 C°. La solucipon acuosa presenta reacción levemente ácida. El ácido bórico cristalino se usa en la adulteración del clorhidrato de cocaína puro, cristalino, pero cuando el producto fraccionado se ofrece en forma pulverulenta, se adultera con ácido bórico amorfo. Existen varios procedimientos descriptos para la determinación de ácido bórico. Un procedimiento práctico y simple se basa en la formación del éster metil bórico. Técnica: En una cápsula de porcelana de 5 a 6 cm de diámetro, escrupulosamente limpia y seca, colocar una fracción de la muestra y alrededor de 10-15 ml de alcohol metílico p.a ligeramente con ácido sulfúrico. Colocar la cápsula en un ambiente oscuro e inflamarla. De inmediato se observa un color verde por fromación del borato de metilo que generalmente, prevalece sobre el color azul de la llama producida por la combustión del metanol. No se han registrado interferencias en este ensayo. Pequeñas cantidades de ácido bórico originan un color nítidamente perceptible en la oscuridad. Ensayos de identificación para cocaína Se dispone de varios procedimientos para la identificación de cocaína. Se cuenta con el ensayo de color en fase orgánica, ensayo de olor por formación de benzoato de metilo y cromatografía en capa delgada (TLC). Ensayo de color:

El ensayo de Scott aprovecha la formación de un complejo de color azulado con el tiocianato de cobalto. Son interferencias la xilocaína, butacaína, fenciclidina y metapireno. Si se agrega a la reacción anterior gotas de HCl concentrado y luego cloroformo, la fase orgánica adquirirá un intenso color azul, no reaccionando los interferentes. El mecanismo de la reacción es desconocido. Ensayo de olor:

Se basa en la hidrólisis de la cocaína por tratamiento con hidróxido de potasio en medio metanólico. Aprovecha la formación de benzoato de metilo de un olor característico detectable a concentraciones bajas. Tiene una sensibilidad y especificidad muy superiores a muchos de los ensayos indicados para cocaína.

Cromatografía: La TLC es una técnica analítica ampliamente utilizada en cualquier laboratorio de toxicología analítica. A través del tiempo se ha optimizado su utilización, destacándose su bajo costo, rapidez y confiabilidad. Se han propuesto diversos solventes para el desarrollo. Se ha propuesto un sistema que resuelve bien la lidocaína. En los sistemas tradicionales esta no se separa convenientemente y además, debido a la falta de reactividad de los anestésicos arilamínicos, puede interpretarse erróneamente las manchas que se puedan visualizar. El solvente de corrida consiste en una mezcla de cloroformo: acetona: amoníaco 40:60:III. Como revelador se utiliza una solución de iodoplatinato de potasio (45 ml de ioduro de potasio al 5%, 5 ml de cloruro de platino5 % y 100 ml de agua destilada). La Comisión de Expertos de las Naciones Unidas ha establecido que el criterio de identidad para las drogas de abuso es la elección mínima de dos parámetros analíticos independientes y dice textualmente: “En cualquier caso concreto, al seleccionar estos dos parámetros deberá tenerse en cuenta la droga en cuestión y los recursos de laboratorio de que disponga el analista. Por ejemplo dos sistemas no correlacionados de TLC se contarían como dos parámetros. En este contexto, dos sistemas no correlacionados de TLC significan que los sistemas de solventes o la fase estacionaria son completamente distintas”. La cromatografía gaseosa y la HPLC también son técnicas que se adaptan bien al análisis de una muestra de cocaína.

Page 5: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

259

Aislamiento, purificación e identificación de cocaína proveniente de materiales biológicos (sangre, orina, vísceras y saliva) El aislamiento de cocaína a partir de tejidos humanos pueden efectuarse mediante los métodos tradicionales basados en la desecación con sulfato de sodio anhidro de las vísceras previamente desmenuzadas y posterior extracción etérea y clorofórmica; precipitación preoteica con sulfato de amonio, etc. Debe tenerse especial cuidado con la temperatura (mayores a 45 C°) ya que la cocaína es termolábil. Actualmente, estos métodos de aislamiento están siendo reemplazados por la extracción en fase sólida (SPE), que consiste en la retención del analito de interés en un relleno basado en partículas de sílica modificada dentro de una columna plástica. Son muy utilizadas las de C-2, C-4, C-8, C-18 o mezclas de rellenos no polares, medianamente polares o polares. La ventaja en el uso de esta metodología radica en los altos porcentajes de recuperación, obtención de eluatos puros, disminución del tiempo de trabajo y ahorro de reactivos. En capítulos anteriores se esbozó el tema con mayor detalle.

Investigación en bebidas analcohólicas:

Técnica: En cápsula de porcelana colocar 50 a 100 ml de la bebida en estudio, calentar a baño María con agitación periódica para eliminar el CO2, enfriar y trasvasar a una ampolla de decantación controlando la reacción que debe ser ácida (incorporar HCl si fuera necesario). A continuación, extraer con cloroformo (20 ml) agitando enérgicamente unos minutos, dejar separar las fases, decantar y proseguir con la fase acuosa ácida. Tratar dicha fase con cantidad suficiente de NH3 puro hasta reacción alcalina y luego extraer la cocaína base con 15 ml de cloroformo. Dejar separar las fases, filtrar la fase clorofórmica por sulfato se sodio anhidro y concentrar a menos de 45 C°. Utilizar este extracto redisuelto en cloroformo para su análisis cromatográfico o en HCl al 1 % para reacciones de precipitación.

Estudios en sangre y orina:

La sangre, orina y saliva pueden ser procesadas por los métodos SPE de fase unida o bien columnas con rellenos hidrofílicos del tipo Extrelut (Merck). La técnica es sumamente sencilla y los resultados satisfactorios. En el caso de orina existen en la actualidad placas o tiras reactivas comerciales basadas en métodos inmunológicos y que no requieren del aislamiento del analito. Este método es rápido, requiere de poco muestra y posee muy buena sensibilidad. Sin embargo está sujeto a reacciones cruzadas y los resultados positivos deben ser confirmados mediante un método analítico instrumental de óptima sensibilidad para detectar niveles bajos de la droga madre y sus metabolitos. Algunos estudios que se han efectuado en humanos indican que si una muestra de orina es recolectada luego de un lapso superior a 12 hs desde el momento de consumo, muy poca cantidad o nada de cocaína será detectada. Es decir, si la cocaína es detectada en orina, se admite que su administración se produjo hasta 12 hs antes de la recolección de la muestra. Este período se toma sólo como referencia ya que depende de numerosos factores, muchos de ellos individuales. La benzoilecgonina – principal metabolito – puede ser detectada hasta 36 hs después de la administración de cocaína y permanece en concentraciones muy bajas hasta las 60 hs. En orina, se puede encontrar entre el 1-9 % como cocaína sin metabolizar y entre 35 al 54 % como benzoilecgonina. En cuanto a la sangre, se debe considerar la acción de enzimas sobre la cocaína que la degradan y la ventana corta de detección de solo algunas horas en muchos casos. La preservación de la muestra es importante ya que se ha informado que cocaína intacta en muestras hemáticas deficientemente resguardadas pueden transformarse in situ en compuestos como los producidos por biotransformación endógena, tal como ecgoninametilester o benzoilecgonina. La preservación de la muestra a baja temperatura, pH 5 y agregado de 2% de fluoruro de sodio estabiliza la cocaína en sangre pudiendo permanecer hasta 200 días sin transformación química dentro del reservorio (Insenschmid, 2004).

Page 6: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

260

Cromatografía gaseosa (GC-FID) (Técnica utilizada para el entrenamiento de Naciones Unidas, 1989)

Técnica. Columna 2m, d.i. 2 –4 mm, SE – 30, OV –17. Gas portador nitrógeno 30 ml / minuto. Detector FID (detector de ionización por llama) Hidrógeno a 30 ml/min, aire 450 ml/min. Condiciones de trabajo Temperatura del inyector: 220 C°. Temperatura del horno: 220 C°. Temperatura del detector: 300 C°. Patrón interno: n- tetracosano o tetrafeniletileno. Agente derivatizante: N-O bis- trimetilsililacetamida o N-metil-N-trimetilsililtrifluoroacetamida (MSTFA).

Cromatografía líquida de alta presión (HPLC): Técnica. Columna: 160 mm, d-i: 5 mm.

Material de relleno: Octadecil-Si, diámetro de partícula 5 m. Fase móvil

Eluyente A: Metanol (300 ml), agua (700ml), 1 % ácido fosfórico (v/v), n-hexilamina (10,71 g/ 14 ml pH 2,5). Eluyente B: Metanol (1000ml), 1 % ácido fosfórico (v/v) n-hexilamina (10,71 g/ 14 ml pH 2,8). Detector UV 230 nm.

Cannabis y sus componentes

Análisis físico de los productos de Cannabis. Los características microscópicas de Cannabis sp., permiten reconocer por técnicas

micrográficas el material que puede estar finamente particulado o en grandes trozos. Los abundantes tricomas presentes en los distintos componentes de la planta (hoka, subunidades floridas y frutos) son los elementos histológicos más importantes para distinguir la Cannabis sativa. Se reconocen también pelos cistolíticos unicelulares y tricomas o pelos glandulares. Los pelos glandulares pueden observarse como glándulas sésiles, pequeños tricomas glandulares pluricelulares (con pie y cabezuela).

Ensayos presuntivos Se trata de reacciones presuntivas adecuadas para realizarse en terreno, de manera de poder descartar “a priori” el estar en presencia de material proveniente de Cannabis. Reacción con Fast Blue:

La reacción se fundamenta en la reacción de copulación de los canabinoides con Fast Blue B formando un compuesto de color púrpura intenso. Se utilizan dos papeles de filtro de manera de retener en el primero compuestos fenólicos que se encuentran en Cannabis y que interfieren con la reacción produciendo falsos positivos. Con dos papeles de filtro se forma un embudo realizando cuatro dobleces en forma adecuada. Se coloca una pequeña cantidad pulverizada de la planta o resina en el centro del papel. Se añaden dos gotas de éter de petróleo de modo que penetren en el papel de filtro

Page 7: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

261

inferior, dejando secar el papel de filtro inferior. Se deposita una pequeña cantidad de Fast Blue B sólido en el centro del papel inferior. Se añaden dos gotas de agua al reactivo y se extiende la mezcla sobre el papel con papel con una espátula. Si aparece un color púrpura, se está en presencia de canabinoides. Se recomienda no usar el reactivo en exceso para evitar el amarronamiento de la mancha. Ensayo de Duquenois-Levine: La prueba puede realizarse sobre material pulverizado o sobre su extracto. Este se obtiene de la siguiente forma: 100 mg de muestra se extraen con éter de petróleo. Filtrar y evaporar en cápsula hasta sequedad. Se coloca una pequeña cantidad del material sospechoso o su extracto. Se agregan 2 ml del reactivo preparado con acetaldehido y vainillina en etanol al 95 % agitando 1 minuto. Se añaden luego 2 ml de HCl concetrado por los bordes del tubo, dejando en reposo durante 10 minutos. En presencia de canabinoides aparece en la interfase una gama de colores: verde, azul y violeta. Puede extraerse en fase clorofórmica observándose color violeta. Cromatografía en capa delgada Tiene por objeto poner de manifiesto los componentes canabinoides más importantes: CBD, THC y CBN. La siembra se hace a partir de un extracto obtenido con el contacto de una hora del material con acetato de etilo que luego se concentra por calentamiento en baño maría. Como fase estacionaria se utiliza Sílica Gel G con indicador de fluorescencia a 254 nm. Respecto a la fase móvil se han propuesto muchas mezclas de las cuales dos que ofrecen resultados satisfactorios son éter de petróleo: éter etílico 80:20 y benceno: n-hexano: dietilamina (75:30:5). Como fase móvil se utilizará una mezcla acetato de etilo: metanol: amoníaco 90:10:II. El agente revelador es Fast Blue B en agua destilada al 1 % y posterior exposición a vapores de amoníaco. Este revelador tiene un límite de detección de

aproximadamente 0,5 g. Detección de productos canábicos en sangre Algunos investigadores han informado la dificultad de obtener muestras de sangre de sujetos fumadores ya que los mismos evitan ser identificados. En los casos en que esto es posible se procede de la siguiente manera: Técnica: A 5,0 ml de sangre total se adiciona 1,0 ml de ácido tricloroacético al 10 % luego se agrega 10 ml de n-hexano y después de agitación durante varios minutos se calienta a reflujo durante 30 minutos. Dejar enfriar, centrifugar, separar y reservar la capa orgánica. Con el resto se realiza una segunda extracción utilizando el mismo volumen de solvente. Las dos fracciones orgánicas reunidas se lavan con 10 ml de solución acuosa saturada de NaCl, se secan con sulfato de sodio anhidro, se concentran a presión reducida hasta obtener un volumen aproximado de 0,5 ml. La concentración debe realizarse a temperatura ambiente para reducir la pérdida de compuestos volátiles. Sobre el extracto final se efectuan ensayos cromatográficos en capa delgada o CGL.

Cromatografía gaseosa (CG-FID) Es utilizada fundamentalmente con fines cuantitativos. Las condiciones de trabajo pueden resumirse a continuación: Detector FID (ionización de llama) H2: 30 ml/min, aire 300 – 450 ml/min Columna 2 m, d.i. (2 – 4) m Relleno 3 % OV – 17, SE – 30, OV –1 Gas portador N2 a 30 ml/min. Condiciones de trabajo:

Page 8: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

262

Temperatura inyector: 270 C° Temp. Horno: isotérmica 240 – 260 C° Patrón interno: n-tetradecano, tetracosano.

Canabinoides en saliva Hasta hoy no se ha encontrado una correlación entre la concentración plasmática de THC en sangre y saliva. Pese a ello, se han observado niveles similares o superiores de THC en saliva respecto al plasma de individuos fumadores de marihuana. Se sugiere que las concentraciones de THC informadas en saliva provienen de un alojamiento o secuestro de la misma en la cavidad bucal durante el fumado. El resultado positivo en este fluido permite detectar la droga psicoactiva por un tiempo más prolongado que en sangre. Si bien no se tiene gran información acerca de los metabolitos de canabinoides en saliva, se estima que el derivado carboxilado puede provenir del mismo acto de fumado o bien del metabolismo bucal. Por otra parte, se ha observado que la ingestión de alimentos y bebidas comunes no interfieren en la detección de canabinoides en saliva.

Canabinoides en orina

Es el medio que permite detectar estos compuestos por un tiempo más prolongado (5 a 20 dias) dependiendo de la dosis y frecuencia de uso. Como resultado de la biotransformación

operada en el hígado, el THC es convertido, a través de varios intermediarios, en 11-nor- 9- -THC carboxílico en orina.

Actualmente se utilizan tiras reactivas o placas comerciales basadas en técnica inmunológica.

El resultado positivo debe ser confirmado mediante un método analítico independiente. Debe tenerse en cuenta que los valores de corte para estas estructuras se hallan en el

orden de los nanogramos, por lo que se deben extremar los cuidados en la fase de aislamiento cuando se debe confirmar el resultado obtenido por la vía del ensayo preliminar. Técnica: Colocar 5,0 ml de orina en tubo de centrífuga de 15 ml. Adicionar 0,5 ml de solución de HONa 1 N. Incubar en baño de agua a 50 – 60 C° durante 15 minutos. Enfriar y acidificar con HCl 1N. Agregar 5 ml de n-hexano agitando suavemente durante 20 minutos. Centrifugar a 1000 g durante 5 minutos. Transferir la fase orgánica con la ayuda de una pipeta Pasteur a otro tubo y evaporar a temperatura ambiente mediante corriente de aire seco. Resuspender el residuo con 3-4 gotas de una mezcla de cloroformo-metanol (3:1) y sembrar en placas cromatográficas de alta resolución (HPTLC) conjuntamente con los respectivos patrones. Desarrollar con el sistema n-heptano:n-butanol: ácido acético glacial 90:9:1 en una cuba saturada durante 15 minutos. O bien Eel sistema Eter Etílico: eter de petroleo (2:8) Secar la placa a temperatura ambiente y revelar rociando con dietilamina seguido del reactivo Fast Blue BB al 0,1 % en agua-metanol (9:1). Esperar 10 minutos, observar y rociar nuevamente con dietilamina.

GHB (Gamma hidroxi butirato) Es un eficaz agente depresor del sistema nervioso central e hipnótico, no obstante su baja potencia. A pesar de su escasa aplicación en terapeútica, se lo está utilizando en la actualidad como droga objeto de uso indebido. Como droga de abuso es asequible en forma sólida o líquida. A principio de 2000 la comunidad

científica comenzó a prestar atención en esta droga, que se ha popularizado rápidamente, principalmente en Europa y Estados Unidos. Hasta hoy en nuestro país su consumo ha sido escaso. El GHB es usado por fìsico-culturistas como alternativa a los esteroides anabólicos con el objeto de aumentar la masa muscular. Otros lo utilizan en

Page 9: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

263

circunstancias recreacionales por los comprobados efectos de euforia, deshinibición y sedación.

El mecanismo de acción no ha sido dilucidado completamente hasta hoy, si embargo se sabe que atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica. Algunos investigadores se encuentran estudiando en la actualidad su posible acción neurotransmisora y/o neuromoduladora. Se acepta que altera la actividad dopaminérgica, dependiendo de la dosis incorporada.

La toxicidad del GHB se caracteriza por nauseas, vómitos, sudoración profusa, incontinencia, disturbios visuales, ataxia, bradicardia, hipotensión; respondiendo así a los clásicos efectos colinérgicos. La depresión respiratoria puede ser severa al igual que el grado de inconciencia; esto dependera de la respuesta particular del individuo.

Las respuestas deletereas varían según la susceptibilidad del individuo. Hay quienes con dosis de 10 mg/Kg presentan amnesia e hipotonía; otros requieren mayores dosis. En general la euforia se adquiere con dosis aproximadas a los 25 mg/Kg. Se ha informado que la incorporación de 60 mg/Kg o más ha provocado coma e inconciencia permanente que aparece a los 30-40 minutos de incorporada la droga.

Los efectos del GHB aparecen en general a los 10 minutos y el pico máximo en plasma aparaece entre 20-45 minutos. Los efectos duran entre 2-5 horas aunque dependen de la dosis. Incorporación de concentraciones altas pueden llevar el efecto a 6 horas de duración.

Generalmente provocan tolerancia con el uso consuetudinario. Eliminación de GHB

Luego de una dosis intravenosa el GHB sigue una eliminación de orden “0, por lo que no tiene en realidad una vida media y por tanto el tiempo requerido para eliminar la mitad de una dosis se incrementa con la dosis consumida.

Generalmente se eleimina rápidamente, haciendose indetectable en plasma a las 8 horas y en orina a las 12 horas (Hoes et al, 1980).

A continuación pueden observarse los resultados hallados por Kintz, 2005. Aquí notamos que el autor detecta hasta las 6 horas GHB en sangre, mientras que en orina encuentra valores considerables hasta las tres horas y prácticamente indetectable a partir de las 6 horas.

Excreción de GHB en sangre (Kintz, 2005)

Page 10: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

264

Excreción de GHB en orina (Kintz, 2005) Analítica toxicológica

El GHB es una molécula polar de muy difícil aislamiento desde los tejidos o humores. Algunos autores prefieren extraerla como butirolactona (GBL) ajustando el pH y posteriormente derivatizándola para el análisis mediante GC-FID o GC-MS. El método que exponemos a continuación no requiere la conversión a GBL y se derivatiza químicamente por sililación. Extracción de GHB en orina mediante técnica SPE (Telepchak et al, 2004)

1. Se toman 200 l de orina, agregando el estándar interno (GHB-d6) y 100 l de buffer fosfato 0.1 M; pH 6.0. Mezclar y aplicar en Vortex.

2. Utilizar columna SPE con sorbente CLEAN SCREEN ZSGHB020, conteniendo 200 mg de partículas de sílica de fase unida.

3. A continuación se aplica 3 ml de metanol p.a, seguido de 3 ml de agua deionizada y o.5 ml de buffer fosfato.

4. Introducir la muestra en el cartucho plástico del sorbente y comenzar la aspiración bajo el sistema de cámara de presión. Tomar la muestra filtrada en tubos adecuados dentro de la cámara.

5. Lavar la columna con una mezcla de metanol-amoníaco(99:1) 6. Evaporar a 60°C o con corriente de nitrógeno.

7. Agregar 200l de dimetilformamida y 1 ml de hexano saturado con dimetilformamida, mezclar por inversión durante 5 min. Centrifugar a 3000 rpm Transferir la capa inferior de dimetilformamida a un tubo limpio.

8. Evaporar a 50°C utilizando corriente de aire o nitrógeno.

9. Agregar 100l de acetato de etilo + 100l de BSTFA (con 1% TMCS). Mezclar o agitar en vortex. No se requiere calor.

10. Inyectar 1-2 l de muestra en el instrumental GC. Iones monitoreados GHB-diTMS 233, 234, 235 GHB-D6-diTMS: 239, 240, 241 Couper & Marinetti, 2002, consignan otras metodologías mediante cromatografía líquida de alta presión (HPLC), además de otras técnicas en cromatografía gaseosa. Interpretación de resultados:

Debe tenerse gran precaución en la interpretación de los hallazgos de laboratorio, ya que este es producido en forma endógena postmortem; más aún si existió sobrevida luego de la ingesta de GHB que pueden arrojar concentraciones similares a las producidas luego del óbito. En este

Page 11: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

265

caso la diversidad de matrices biológicas recolectadas puede ayudar a la interpretación (por ejemplo: humor vítreo, líquido cefalorraquideo y orina). Datos aportados por investigadores sobre niveles de GHB en organos o humores de individuos no expuestos a GHB pueden facilitar la interpretación (ejemplo: en humor vítreo se ha informado niveles de 1-6 mg/L en ocho casos postmortem). Por último hacemos hincapié en la preservación del espcimen a temperaturas menores a los 0ºC y el envío urgente del material al laboratorio en caso de sospecha de consumo de GHB.

DETERMINACIÓN DE ANFETAMINAS Y DERIVADOS ANFETAMINICOS DE ANILLO SUSTITUÍDO

En nuestro medio los compuestos anfetamínicos no constituyen las drogas de abuso de mayor consumo. Sin embargo se ha informado un incremento de volumenes incautados a partir de los años 90. Dentro de los diversos compuestos de la familia, los derivados anfetamínicos de anillo sustituído son los que más se utilizan, por ejemplo el éxtasis (metilendioximetanfetamina). Dada la entrada en vigencia de la ley de desfederalización de drogas hacia fines de 2005, es presumible que los laboratorios o gabinetes policiales y/o judiciales de las provincias que adhirieron a la ley se vean exigidos a imponer una metodología de rastreo para este tipo de sustancias. La siguiente técnica ha sido ensayada con éxito por los autores. Cromatografía en placa delgada (TLC) Muestras: sangre, orina y tejidos Método de aislamiento: Extracción en fase sólida (SPE) con sílica de fase unida C-18 o

copoliméricas mix o extracción con columnas rellenas de tipo Extrelut. Fase estacionaria: Silicagel G con indicador de fluorescencia F 254. Fase Móvil: Acetato de etilo-metanol-amoníaco (85:10:5) Estándares: de diversos anfetamínicos en concentraciones de 5 ug/uL Revelado: Secuencial del siguiente modo:

a) Fast Black K ( 10 mg/100ml, disuelto en agua destilada) b) Solución de ácido clorhídrico al 30%(v/v). c) Iodoplatinato de potasio acidificado

Asperjar con la solución a) observando la coloración de las máculas. Luego calientese la placa en estufa a 80°C unos 5 minutos. A continuación se asperja con solución de HCl al 30%. Observar el cambio de coloración y/o desaparición de la mácula.Colocar la placa en estufa o plancha calefactora a 80°C por 5 minutos. Finalmente se rocía con solución de Iodoplatinato de potasio, observando la coloración de las máculas. El resultado se resume en la siguiente tabla: Droga de abuso Rf Fast Black K HCl 30% Iodoplat.de potasio

Anfetamina 0.52 Rojo Naranja Rojizo s/fondo azul

Metanfetamina 0.46 Naranja Desaparece color Gris s/ fondo azul

Mescalina 0.30 Rojo Naranja Gris azulado

Metilfenidato 0.77 Naranja Desaparece color Gris

MDMA (éxtasis) 0.40 Púrpura Atenuado Gris

Fenmetracina 0.55 Naranja Desaparece color Sin color

Page 12: 8. capítulo 16. cocaina

Manual de Técnicas Analíticas en el Laboratorio de Toxicología

266

Bibliografía

Ferrari, Luis A, Informe sobre Identificación y análisis de drogas de uso indebido, División Narcóticos, Naciones Unidas, pp. 10-354, 1989.

Forensic and clinical applications of solid phase extraction. M.Telepchak, T.F.August and G Chaney (Eds.) Humana press, pp.91-97, 2004.

Kintz, P. Testing for a nightmare or GHB. Proceedings First Southamerican Regional TIAFT meeting. La Plata, Argentina, 2005.

Spinelli E., Silva O. A., Rev. Brasileira de Toxicología 8 (2), 21-28, 1995.

Clarke’s analysis of drugs and poisons. Widdop, Moffat, Osselton Eds. The Pharmaceutical Press, 2004.

Scheurer, C. et al, SPE of Drugs from biological tissues. A Review. J. Anal. Toxicology, 1993.

Cardona P.S, Chaturvedi A.K, Soper J.W and Canfield, D.V Simultaneous analyses of cocaine, cocaethylene and their possible metabolic and pyrolytic products. Forensic Sci. Int. 157 (1) 46-56, 2006

Kuzmack, J. The use of copolimeric phases to enhance recovery and selectivity in SPE. World Wide Monitoring, 1998.

SPE Choosing the best sorbents. The separation Times. Vol. 3 N° 3, 1987.

Extrelut, Nuevo procedimiento para la extracción de sustancias lipófilas. Diagnóstica Merck.1992

Couper, F.J & Marinetti, L.J. Gamma Hydroxybutirate- Effects on human performance and behaviour. Forensic Sci. Rev. 14, 101-119, 2002

Baselt, R. Disposition of toxic drugs and chemicals in man. 6 Th. Ed. Biomed. Publish, Foster City, 2002.