63 Extraccin de colorantes

download 63 Extraccin de colorantes

of 5

Transcript of 63 Extraccin de colorantes

  • 8/3/2019 63 Extraccin de colorantes

    1/5

    OPERACIONES BSICAS DEL LABORATORIOEXTRACCIN DE COLORANTES (II)

    COCHINILLA Y ORCHILLA

    Los colores abundan en el reino vegetal: hierba y hojas verdes, flores rojas, amarillas,lilas, ... Una materia se llama colorante cuando es susceptible de teir una materiaincolora, es decir, darle la propiedad de permanecer coloreada... Las primerasmaterias colorantes eran de origen vegetal (ndigo, gualda, campeche, orchilla) oincluso animal (cochinilla). En la actualidad son en su gran mayoria derivados dehidrocarburos contenidos en el alquitrn de hulla; la mayor parte de las materiascolorantes naturales han sido reproducidas artificialmente y entran en el cuadro de lasmaterias colorante sintticas. (Nueva Enciclopedia Larousse, Ed Planeta, 1984).

    Cochinilla

    Hay un grupo de insectos de pequeo tamao que viven generalmente en cactus dedesierto y que son conocidos como insectos de cochinilla (Dactylopius coccus). Son elorigen del tinte carmes o escarlata llamado tinte cochinilla, usado originariamente porlos indios de Mjico. Las hembras maduras son recogidas del cacto y puestas asecar. Los pigmentos se extraen de los cuerpos secos. Este tinte lo usaban losespaoles desde 1518 y lo exportaron a Europa hasta que fue reemplazado por lostintes de anilina alrededor de 1870. El color escarlata del tinte de la cochinilla esatribudo al cochinealino cido carmnico.(Encyclopaedia Britannica, tomo 8, p. 1041 , Ed. 1980).

    En el ao 1825, Juan Megliorini y Santiago de la Cruzverificaron ensayos de cultivo (en macetas) de cochinilla

    sobre nopales o higueras tunas (higuera de indias). Segeneraliza el cultivo en las islas en 1846. La tunera quese utiliz para la siembra de cochinilla fue la quesuministra el sabroso higo tuno. La siembra sobre elcactus se hace en abril o mayo (en terrenos fros, en

    junio) una vez se ha quitado el fruto, y sobre pencasnuevas.Para secar la grana de la que sale el tinte, hay quematarla al calor de hornos. Se acaba el proceso porsecado al sol o al aire.(Facsmil de Apuntaciones sobre el cultivo del Nopal ycra de la cochinilla en las Canarias, Manuel OssunaSavin).

    Cladodio del nopal Opuntia jaliscana Bravo hospedando aDactylopius coccus. En la base seobserva grana cochinilla seca y enel plato ya molida, el envasecontiene cido carmnico.

  • 8/3/2019 63 Extraccin de colorantes

    2/5

    Chumbera con cochinilla

    Molienda manual de la cochinilla en Mxico

    Carmn purificado a partir de cochinilla

    cido carmnico

    El camn permite teir desde elescarlata hasta el prpura.

    La cochinilla adulta mide unos 2 mm de longitud, es de color rojo y de forma ovalada;est cubierta de un polvo blanquecino. Pesa aproximadamente 0,006 g; y 150,000insectos pesan cerca de 1000g.Las hembras de la cochinilla ovipositan en promedio 415 huevos con un mnimo de293 y un mximo de 586 huevos (30) y se multiplican tres veces por ao.Los huevos de las hembras de la cochinilla contienen cido carmnico hasta en un22%.De 100 kg de cochinilla fresca sucia, se obtiene 33,2 kg de cochinilla seca sucia. De100 kg de cochinilla sucia con impurezas, se obtiene de 85 a 90 kg de cochinillalimpia y tamizada (2 mm)

    Historia de la cochinilla :http://club.telepolis.com/mgarciasa/nopal.htm

    Cultivo en Canarias. Actualidad:La aparicin de los tintes sintticos hizo que se convirtiera en un cultivo marginal. Slotiene cierta importancia en Lanzarote donde hasta el ao 1996 existan 200 hectreassembradas de tuneras. En La Palma se producen unos 5.000 kilos anuales. La

    tradicin de recolectar cochinilla se ha perdido y se aprovecha mucho ms el tuno. Setrata de un cultivo ecolgico al que prcticamente no le afectan las plagas. Ayuda almantenimiento del suelo, evita la erosin y ofrece adems la posibilidad delaprovechamiento de los tunos. El tinte de la cochinilla que se produce en Canariaspuede competir sin problemas con el de pases como Mxico, Colombia, Per o Chile.Se utiliza mucho en la alimentacin, por ejemplo en los yogures (el colorante E-120),chorizos, caramelos, ropa, textiles, cosmticos o en la industria farmacutica (jarabes,pastillas...). Los tintes sintticos o industriales son mucho ms baratos pero muchomenos inocuos.Fuente: http://club.telepolis.com/mgarciasa/nopal.htm

  • 8/3/2019 63 Extraccin de colorantes

    3/5

    EXTRACTO COLORANTE DE COCHINILLA

    (Mtodo 1)MATERIALAgua destilada 3000 mlcido ctrico 1,2 gCarbonato de sodio 1,0 gCochinilla desengrasada 100,0 gGlicerina 2,0 ml

    PROCEDIMIENTOA 1,000 ml de agua se aade cido ctrico y carbonato de sodio. A la solucin seagrega la cochinilla molida y se calienta a ebullicin 30 minutos. Se deja en reposo,decanta el lquido y filtra en caliente.La cochinilla residual se reextrae con agua y los lquidos de la filtracin se trasegana un recipiente. La solucin obtenida se concentra por destilacin a presin reducida;al extracto se aade glicerina.

    (Mtodo 2)MATERIALAgua destilada 2000 mlcido ctrico 2 gCochinilla desengrasada 100 gAlcohol etlico 100 mlGlicol propilnico 10 ml

    PROCEDIMIENTOLa cochinilla se somete a extraccin con agua a ebullicin 30 minutos. Se deja enreposo, decanta el lquido y filtra en caliente. A la solucin se aade cido ctrico y

    alcohol tilico, deja en reposo,decanta el lquido y filtra.A la solucin filtrada aadir glicol propilnico y destilar a presin reducida. Se obtiene300 g de extracto colorante con 60% de cido carmnico.

    (Mtodo 3)MATERIALAgua destilada 2,000 mlCarbonato de sodio 2 gAlcohol etlico de 80 2,000 mlCochinilla desengrasada 100 g

    PROCEDIMIENTOA la solucin acuosa de carbonato de sodio, se aade la cochinilla; calienta aebullicin 30 minutos, deja en reposo, decanta el lquido y filtra. A la solucin seagrega alcohol etlico, deja en reposo una semana, decanta el lquido y filtra.

    TEIDO CON COCHINILLA (sin mordiente)

    Tinte directo: no es necesario mordiente.Color A: rosaCantidades necesarias:

    Para 100 gramos de lana (seca), hay que emplear 10 gramos de cochinilla seca 40gramos de cochinilla fresca.

  • 8/3/2019 63 Extraccin de colorantes

    4/5

    No necesita mordiente (aunque para obtener distintas tonalidades se pueden usarvarios mordientes o entonadores).

    Procedimiento:

    1. La cochinilla se deja en remojo (en agua) desde fa noche anterior.2. Se hierve en un poco de agua durante 30 minutos.3. Se aparta del fuego y se exprime bien en un colador, pasndolo a continuacin al

    agua de la olla, que est preparada ya para el tinte. La olla debe ser de esmalteo cinc (nunca de aluminio, pues dara un color oscuro al tinte).

    4. Se introduce la lana humedecida, sin mordiente, y se lleva al punto de ebullicin,mantenindola durante una hora; no debe hervir a borbotones, sino suavemente(para no apagar el rosa intenso).

    5. Se deja enfriar en el tinte y se escurre (esta agua puede usarse en sucesivastintadas, siguiendo el mismo proceso de hervido) hasta consumir el colorante.

    6. Se enjuaga bien varias veces, aadiendo en el ltimo agua de aclarado unacucharadita de vinagre (cido actico diluido) que suavizar la lana e

    intensificar el tono.

    TEIDO CON COCHINILLA (con mordiente)

    Color C: rosa-bermellnCantidades necesarias:Para 100 gramos de lana (seca), hay que emplear 25 gramos de cochinilla fresca.Adems vamos a emplear los siguientes mordientes: 25 gramos de alumbre 6 gramos de crmor trtaro 3 gramos de cido ctrico o un chorrito de limn.

    Procedimiento:

    1. Se sigue el mismo procedimiento de maceracin y cocimiento de la cochinilla queen la receta anterior.

    2. Al final del teido, se le aade el entonador (cido ctrico o limn).3. Se vuelve a introducir la lana, calentndola durante 20 minutos. Cuando se enfre,

    se aclara con abundante agua.Fuente: http://www.canarias.org/asociacionfyq/docs/Bloque%208.doc

    Orchilla

    Especie de musgo que se cra en los poros de los riscos, peas y paredones quemiran al mar en Canarias. Los franceses llaman a esta yerba oreilles y los italianosorccella o roccella. Pertenece al gnero de los Lquenes. En la Gomera y en el Hierrose recoge la de mayor tamao.Se reduce la yerba a pasta, se muele, se cierne y se coloca en una vasija de vidriodonde se humedece con orina ya corrompida a la que se aade cal apagada. Serevuelve cada 2 horas y se tapa. Se practica la operacin durante 3 das consecutivosal cabo de los cuales aparece una coloracin purprea, a los ocho rojo violado y seaviva, lo cual es til para los tintes....(Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Jos Viera y Clavijo. 1982).

    No siendo viable trabajar con orina natural, podemos hacer una aproximacin teniendoen cuenta la composicin de la orina humana:

  • 8/3/2019 63 Extraccin de colorantes

    5/5

    - agua ..... 95 %- sustancias orgnicas .. 3 % (urea, cido rico,...)- sales minerales... 2 % (destaca el cloruro de sodio).

    Por lo que prepararemos una disolucin acuosa con estos componentes y cantidades.La cal apagada es en realidad una disolucin de xido de calcio en agua (agua deencalar las paredes).Fuente: http://www.arrakis.es/~rpdeblas/historia.htm

    Orchilla:Roccella CanariensisLquen. En Canarias hay unas 13 especies de Roccella.Crece en las rocas en acantilados costeros, hasta los 300 metros en interiores debarrancos. De color negro con manchas blancas y ramificada; en sus bordes seencuentran masas pulverulentas blanco-azulado, constituidos por soralios. El alicn,Roccella Fuciformises ms grande que la orchilla, grisceo y con ramitas aplastadas.Ambas Roccellas tardan unos 6 aos en llegar a su estado adulto. Necesita humedadatmosfrica y constante aporte de sales por la brisa marina. De la Roccella se extraeun colorante que tie de color prpura. Es muy probable que los fenicios ya lasconociesen y vinieran a buscarlas a Canarias. En los primeros siglos posteriores a laconquista tuvo cierta importancia econmica. Se abus tanto de su recoleccin quecasi qued extinguida.Fuente: http://www.mgar.net/nopal.htm

    Roccella funciformis

    Al parecer la orchila fue el primer tinte sinttico desarrollado en el planeta, siendointroducido en Europa hacia el ao 1300 desde el Cercano Oriente. El liquen del quese obtiene contiene el fenol orcinol que pueden transformarse en el tinte prpuraorcena por la accin prolongada del aire y del amonaco. Este tinte es empleadoincluso en la elaboracin del papel tornasol, tan familiar a los estudiantes de qumica, yen el arte de teir lana. En la dcada de 1850-1860, los tintoreros de seda de Lyonlograron optimizar el proceso de obtencin del colorante empleando otros solventes, lo

    que condujo a un mayor uso de del liquen con fines industriales.