5to Grado - Bloque I - eduación artística

download 5to Grado - Bloque I - eduación artística

of 7

Transcript of 5to Grado - Bloque I - eduación artística

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    1/7

    Planeacin

    Bimestral deQuinto Grado(Propuesta del

    programa) *

    Bloque I

    Educacin ArtsticaPor:___________________________________________________

    Escuela Primaria:

    ___________________________________________________

    Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    2/7

    _______________________ _______________________Maestro(a) de Grupo Vo.Bo. del Director o

    Directora*Programa de Estudio 2009. Quinto Grado. Educacin Bsica Primaria.Pgina 362 a la 365.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    3/7

    Aprendizajes esperadosAl finalizar el bloque, el alumno:

    Distingue las caractersticas del espacio en relacin con su forma.

    Distingue las caractersticas de los montajes escnicos de diferentes gnerosde danza. Identifica y ejecuta los principios de notacin musical con el valor de cuarto (o

    negra) y su respectivo silencio. Reconoce y comprende su relacin con las sensaciones y los sentimientos.

    CONTENIDOSARTES VISUALES EXPRESIN CORPORAL Y DANZA

    Apreciacin

    Identificar caractersticas del espacio.Expresin Comunicar sensaciones obtenidas por laexploracin del espacio.Contextualizacin Reconocer en su entorno caractersticasdel espacio.

    Apreciacin

    Identificar la diversidad de lenguajesdancsticos(tradicionales, modernos o contemporneos)que se aplican en la danza escnica.Expresin Explorar la temtica y los elementoscoreogrficos y de estilo de montajesescnicos en secuencias dancsticas. Representar un montaje escnico breveutilizando los elementos identificados.Contextualizacin Reconocer los elementos formales que

    intervienen en un montaje escnico.MSICA TEATRO

    Apreciacin Identificar auditivamente el valor de cuarto(o negra)y su respectivo silencio, asociando estoselementos con su propia representacingrfica.Expresin Ejecutar ejercicios rtmicos que combinencuartos, silencios y acentos con el cuerpo einstrumentos de percusin. Crear y ejecutar patrones rtmicos con elvalor decuarto (o negra) y su respectivo silencio, adiferentes velocidades, alturas eintensidades utilizando instrumentos depercusin.

    Apreciacin Imaginar diferentes sensaciones y lossentimientos como hechos inseparables de lapersonalidad. Reconocer los sentimientos y lassensaciones descubiertas por suscompaeros.Expresin Mostrar emociones y sentimientospermitiendo laexperimentacin guiada de la expresin de

    stos.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    4/7

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    5/7

    DAN

    ZA

    ApreciacinPor medio del anlisis de las caractersticas del movimiento y los diseoscoreogrficos realizados en los diferentes gneros de danza, el docente buscar queel alumno reconozca en diversas obras de danza escnica elementos como calidadde movimiento, acciones bsicas (giros, saltos, apoyos, cadas, trayectorias,zapateados, relaciones, situaciones al encontrarse, etc.). Para facilitar este procesopuede construirse una tabla general en el que se anote el nombre de cada obra

    analizada en la primera columna y en las dems se escriban los elementosdancsticos identificados.ExpresinEl profesor sugerir la observacin de montajes escnicos completos o enfragmentos, y el alumno seleccionar una seccin para su recreacin (de acuerdocon sus posibilidades de recursos y de ejecucin y observando normas de seguridad)en una secuencia dancstica en el saln de clases. Puede recurrirse a la msicagrabada de la obra original, si esto no es posible, a otra msica elegida por losalumnos.Nota: con el objeto de prevenir lesiones, se sugiere al profesor expresar claramenteque los alumnos no pueden cargar a sus compaeros ni hacer extensiones ms allde sus posibilidades, tampoco acciones de acrobacia, pararse de puntas, etctera.

    ContextualizacinA partir de las observaciones y el anlisis realizado por los alumnos, el docente losmotivar para que reflexionen en torno al manejo del cuerpo en relacin con elespacio y con el contexto social y cultural que caracterizan a cada gnero dancstico.El docente, junto con sus alumnos podrn investigar, por qu su vestuario es as?,qu significado tiene?, cules son los movimientos que caracterizan la danzaanalizada?, sabes por qu se baila cada gnero?, entre otros. Adems, los alumnosidentificarn los elementos que intervienen en un montaje escnico (teatro/locacin;iluminacin, escenografa, vestuario, msica, etc.). Estos elementos puedenintegrarse en la misma tabla utilizada para identificar los elementos de cada una delas obras analizadas.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    6/7

    MSI

    CA

    ApreciacinAl ser la msica un arte abstracto (que no se ve ni se palpa) requiere de unacodificacin, escritura o notacin particular. Es importante que los alumnosentiendan que el tiempo o duracin de los sonidos es fundamental para la lecturay ejecucin de la msica. Para comenzar con la notacin y lectura musical seemplear la figura de cuarto (o negra) que es igual a un tiempo. Para ejemplificar deforma sencilla, cada cuarto o negra podra equivaler cronomtricamente a un

    segundo. As, el maestro escribir en el pizarrn un nmero significativo de cuartos(o notas negras) y a continuacin dar golpecitos en el pizarrn sealando cadanota, siempre con un pulso constante. Este ejercicio requerir la imitacin de losalumnos dando seguimiento a la lectura con palmadas. Luego, el maestro sustituiralgunas de las notas negras por la indicacin de silencio y se repetir el ejercicioanterior haciendo silencio cuando ste as lo indique. Al principio, y para no perder elpulso con los silencios, se podr optar por hacer el sonido shh cuando aparezca laindicacin respectiva. Tambin podr optarse por algn movimiento corporal quemanifieste la ausencia del sonido (como poner las manos al frente en vez de unapalmada). Una vez comprendido el mecanismo se podr prescindir completamentede cualquier sonido o accin para la realizacin nicamente mental de los silencios.Al final de la apreciacin quedar un ejercicio rtmico que emplear cuartos y

    silencios.Valor de cuarta (o negra) Silencio de cuarta (o silencio de negra)ExpresinDespus de la explicacin de los conceptos bsicos para la lectura rtmica losalumnos realizarn diversos ejercicios que combinen los valores de negra, acentos*y silencios, ejecutndolos con sonidos producidos por el cuerpo (palmadas, pies), ocon un instrumento de percusin (tringulo, tambor, pandero, clave, cascabel,sonaja, etc.), poniendo siempre especial cuidado en mantener un pulso constante, esdecir, la misma velocidad durante todo el ejercicio.Posteriormente, los alumnos escribirn sus propios ejercicios rtmicos(individualmente o en equipos) y los compartirn con el resto de la claseescribindolos en el pizarrn y ejecutndolos corporalmente o con la ayuda decualquier instrumento de percusin (o grupos de instrumentos), procurando quecada ejercicio tenga su propio pulso (velocidad), altura e intensidad.* Los acentos musicales indican que las notas sean ejecutadas ms fuertemente queaquellas que no lo tienen. Su representacin grfica es la siguiente:ContextualizacinAl adquirir los conocimientos anteriores, los alumnos cuentan automticamente conun nuevo lenguaje que les permite expresarse emocional e intelectualmente demanera personal, grupal y universal.

  • 8/6/2019 5to Grado - Bloque I - eduacin artstica

    7/7

    TEAT

    RO

    ApreciacinPara realizar el trabajo relativo al contenido, el docente puede utilizar lecturas dondelos alumnos puedan experimentar diversos tipos de sensaciones y sentimientos,expresiones visuales (peridicos, revistas, fotografas, etc.) que muevan a lareflexin y expresiones o documentos audiovisuales atractivos (documentales,reportajes, segmento de una pelcula, programa de TV, etc.), en los que los alumnosencuentren estmulos sensibles que les permitan interpretar y reconocer

    sensaciones y sentimientos mostrados por los protagonistas de las historias yreflexionar sobre ello (se sugiere consultar libros de texto gratuitos, de la bibliotecadel aula, del rincn de lectura, Enciclomedia u otro recurso de la SEP disponible en suescuela).ExpresinCon un trabajo previo, los alumnos se encuentran dispuestos, relajados yexpectantes. El docente los dividir en equipos con igual nmero de participantes yles pedir se pongan de pie, cierren los ojos y se giren hacia el lado contrario delresto del grupo. Ante la consigna, los alumnos participantes se giran nuevamentehacia el resto del grupo, quienes permanecen sentados y atentos; cuando el equipode pie se gira, el docente les pide que lo hagan mostrando una emocin distintacada vez (enojo, alegra, ternura, tristeza, soledad), la cual cada equipo modificar

    con el propsito de alejarlos del estereotipo (clich), el lugar comn, la expresindemasiado repetida o de una emocin dirigida, permitiendo as la experimentacinlibre.ContextualizacinEl docente explica brevemente los conceptos de emocin, sensacin y sentimiento,los alumnos explican los mismos en sus propios trminos y todos llegan a algunasconvenciones vlidas para el grupo. Analizan entre todos lo encontrado e investiganlo que ocurre en otros contextos cercanos y que resulten claros para la comprensiny su posible uso en expresiones teatrales.