5950-Compendio interior new-wCorr · 2020. 8. 5. · audiencia es de hebreos cristianos, el libro...

12
CONTENIDO Índice de gráficos 5 Prólogo 7 Prefacio a la tercera edición 9 Prefacio a la segunda edición 11 Prefacio a la primera edición 13 P ARTE 1: T EOLOGÍA BÍBLICA 1. Introducción a la teología bíblica 19 2. Introducción a la teología del Antiguo Testamento 26 3. Teología de la era edénica 38 4. Teología de la era noéica 43 5. Teología de la era patriarcal 48 6. Teología de la era mosaica 51 7. Teología de la era monárquica 57 8. Teología de la era profética 60 9. Introducción a la teología del Nuevo Testamento 70 10. Teología de los sinópticos 74 11. Teología de Hechos 87 12. Teología de Santiago 92 13. Teología de Pablo 96 14. Teología de Hebreos 109 15. Teologías de Pedro y Judas 116 16. Teología de Juan 124 P ARTE 2: T EOLOGÍA SISTEMÁTICA 17. Introducción a la teología sistemática 139 18. Bibliología: Doctrina de la Biblia 144 19. Teología propia: Doctrina de Dios 175 20. Cristología: Doctrina de Cristo 215 21. Pneumatología: Doctrina del Espíritu Santo 244 22. Angelología: Doctrinas de los ángeles, Satanás y los demonios 285 23. Antropología y hamartología: Doctrinas del hombre y el pecado 300 24. Soteriología: Doctrina de la salvación 319 25. Eclesiología: Doctrina de la iglesia 347 26. Escatología: Doctrina de los últimos tiempos 371

Transcript of 5950-Compendio interior new-wCorr · 2020. 8. 5. · audiencia es de hebreos cristianos, el libro...

  • C ON T E N I D O

    Índice de gráficos 5Prólogo 7Prefacio a la tercera edición 9Prefacio a la segunda edición 11Prefacio a la primera edición 13

    Parte 1: teología bíblica

    1. Introducción a la teología bíblica 19 2. Introducción a la teología del Antiguo Testamento 26 3. Teología de la era edénica 38 4. Teología de la era noéica 43 5. Teología de la era patriarcal 48 6. Teología de la era mosaica 51 7. Teología de la era monárquica 57 8. Teología de la era profética 60 9. Introducción a la teología del Nuevo Testamento 70 10. Teología de los sinópticos 74 11. Teología de Hechos 87 12. Teología de Santiago 92 13. Teología de Pablo 96 14. Teología de Hebreos 109 15. Teologías de Pedro y Judas 116 16. Teología de Juan 124

    Parte 2: teología sistemática

    17. Introducción a la teología sistemática 139 18. Bibliología: Doctrina de la Biblia 144 19. Teología propia: Doctrina de Dios 175 20. Cristología: Doctrina de Cristo 215 21. Pneumatología: Doctrina del Espíritu Santo 244 22. Angelología: Doctrinas de los ángeles, Satanás y los demonios 285 23. Antropología y hamartología: Doctrinas del hombre y el pecado 300 24. Soteriología: Doctrina de la salvación 319 25. Eclesiología: Doctrina de la iglesia 347 26. Escatología: Doctrina de los últimos tiempos 371

  • Parte 3: teología histórica

    27. Introducción a la teología histórica 421 28. Teología antigua 426 29. Teología medieval 450 30. Teología de la Reforma 461 31. Teología moderna 478

    Parte 4: teología dogmática

    32. Introducción a la teología dogmática 487 33. Teología calvinista 490 34. Teología arminiana 504 35. Teología del pacto 518 36. Teología dispensacional 534 37. Teología católica romana dogmática 552

    Parte 5: teología contemPoránea

    38. Introducción a la teología contemporánea 571 39. Teología liberal 575 40. Teología neo-ortodoxa 586 41. Teologías radicales 600 42. Teologías historicistas 613 43. Teologías socialistas 617 44. Teología católica 625 45. Teología conservadora 634 46. Feminismo evangélico 647 47. Teología carismática 660 48. La iglesia emergente 675 49. Teología posmoderna 687 50. Teología post-evangélica 695 51. Teología reformada 704

    Epílogo 717Glosario 719Índice de personas 743Índice temático 749

  • Í N D IC E D E G R Á F IC O S

    Relación de la teología bíblica con otras disciplinas 22Sucesión de la teología bíblica 22Contrastes entre las teologías bíblica y sistemática 23El reino: Tema unificador en la teología del Antiguo Testamento 33Estructura de pactos en la teología del Antiguo Testamento 34El formato de tratado entre señor y vasallo del pacto mosaico

    en Éxodo 19 51Visiones de Zacarías 67Comparación de los Evangelios: Diferencias y similitudes 75Milagros apostólicos similares 88Cronología de la vida de Pablo 97Las epístolas de Pablo 98Tipos de revelación divina 148La Palabra de Dios: Dos revelaciones vivas 159Los atributos de Dios: Formas de categorización 181-183Diagrama antiguo de la santa Trinidad 193Orden de los decretos 199Profecías de Cristo en el Antiguo Testamento 218Profecías cumplidas concernientes a Cristo 221Las obras de Dios en Jesús 230El significado milenario de los milagros de Cristo 230Milagros seleccionados en el Evangelio de Juan 231Algunos pronombres masculinos del Espíritu Santo 247Los títulos del Espíritu Santo 248Los atributos del Dios trino 250El aceite como símbolo del Espíritu 254Las creaciones inspiradas por Dios 255Secciones duales de la autoridad bíblica (2 Pedro 3:2) 258Juicios paralelos: El diluvio y la tribulación 260Comparación entre capacidades naturales y espirituales 268Las relaciones de los dones fundacionales 276Los nombres de Satanás 291Clasificaciones de los ángeles 294Tres puntos de vista sobre la composición del hombre 307Perspectivas sobre la imputación del pecado 312Falsas teorías sobre la expiación 322Contrastes entre los dos nacimientos 339

  • Formas de gobierno eclesial 358Perspectivas sobre la Cena del Señor 361Perspectivas relativas a los últimos tiempos 395Distorsiones de la doctrina de Cristo 439Perspectivas de Pelagio y Agustín sobre el pecado 442Efectos espirituales de los sacramentos medievales 456Perspectivas de la Reforma sobre la expiación 468Perspectivas de los reformadores sobre la iglesia y las ordenanzas 471Teología de los reformadores 473Perspectivas teológicas en la iglesia moderna 483Los cinco puntos del calvinismo 495Contraste entre calvinismo y arminianismo 506Doctrina arminiana (La Remonstrancia) 510Conceptos de la teología del pacto 525Esquemas dispensacionales representativos 540Los siete sacramentos católicos romanos 562-563La teología liberal 580Algunos puntos de vista neo-ortodoxos 593

  • T E O L O G Í A B Í B L I C A

    Parte 1

  • I N T RO D UC C IÓN A L A T E OL O G Í A B Í BL IC A

    definición

    EL TÉRMINO TEOLOGÍA BÍBLICA se puede usar de diferentes ma-neras. Aunque el uso adoptado en este volumen se centra en un método especial de estudio teológico, debe entenderse que el término se usa am-pliamente para referirse a un movimiento que es básicamente antagónico a la fe evangélica. Tal uso negativo se considera y descarta aquí antes de considerar el significado legítimo de la teología bíblica.

    Entonces, primero de todo, la expresión se utiliza para describir al movimiento de la teología bíblica. Fue una consecuencia del liberalismo y la neo-ortodoxia. Comenzó en 1933 con la publicación del primer volu-men de la teología del Antiguo Testamento, escrito por Walther Eichrodt, y culminó en 1960 con la publicación del segundo volumen de la teología del Antiguo Testamento, escrito por von Rad.1 Brevard Childs sugiere que el movimiento fracasó en mayo de 1963 con la publicación de Sincero para con Dios, escrito por John A. T. Robinson.

    Inicialmente, el movimiento fue una reacción al liberalismo y buscó un retorno al estudio exegético de las Escrituras, con un énfasis parti-cular en el estudio de las palabras bíblicas. El monumental Theological Dictionary of the New Testament [Diccionario teológico del Nuevo Testa-mento] de Kittel, en 10 volúmenes, es consecuencia de ello. No obstante, el movimiento jamás se separó de sus apuntalamientos liberales; retuvo la metodología crítico-histórica. Por ejemplo, al estudiar los Evangelios, los adeptos del movimiento de la teología bíblica aplicaron la metodología crítico-histórica para intentar descubrir, entre las palabras atribuidas a Cristo, cuáles fueron realmente pronunciadas por Él.

    Si bien el movimiento reconocía el mensaje débil del liberalismo de los siglos xviii y xix, retenía las presuposiciones liberales concernientes a la Biblia. Los adeptos sostenían la perspectiva neo-ortodoxa de la revela-ción, enseñaban la evolución como teoría de los orígenes y enfatizaban el aspecto humano de la Biblia en lugar del divino. Como resultado, el movimiento era autodestructivo. Era imposible hacer un estudio exegético serio de las Escrituras y, al mismo tiempo, negar su autoridad.2

    El segundo uso del término teología bíblica se refiere a la meto-dología que, con orientación histórica, toma su material del Antiguo y Nuevo Testamento para llegar a una teología. Es exegética por naturaleza

    1

  • COM PEN DIO PORTAVOZ DE T EOLOGÍ A20

    extrayendo su material de la Biblia, a diferencia de la comprensión filosófica de la teología; enfatiza las circunstancias históricas en las cuales se propusieron las doctrinas; examina la teología dentro de un período dado de la historia (como las eras noéica o abrahámica) o de un escritor individual (como los escritos paulinos o juaninos).

    La teología bíblica en el sentido anteriormente definido podría descri-birse como “la rama de la ciencia teológica que trata sistemáticamente el progreso, históricamente condicionado, de la revelación de Dios tal como está depositada en la Biblia”.3

    En esta definición hay varios elementos importantes que observar:4

    SistematizaciónLa teología bíblica investiga de manera sistemática los períodos de la

    historia en los cuales Dios se ha revelado o los énfasis doctrinales de los diferentes escritores bíblicos tal como fueron dispuestos. La teología bí-blica, aunque se presenta de forma sistematizada, es distinta de la teología sistemática dado que la segunda asimila la verdad de toda la Biblia y de fuera de ella para sistematizar la doctrina bíblica. La teología bíblica es más limitada. Se concentra en el énfasis de un período dado de la historia en el Antiguo Testamento o la enseñanza explícita de un escritor particu-lar en el Nuevo Testamento.

    HistoriaLa teología bíblica presta atención a las circunstancias históricas im-

    portantes en que se dieron las doctrinas bíblicas. ¿Qué se puede apren-der de la era de la revelación del Antiguo Testamento? ¿Cuáles fueron las circunstancias que rodearon los escritos de Mateo o Juan? ¿Cuáles fueron las circunstancias de los destinatarios de la carta a los Hebreos? Éstas son preguntas importantes que ayudan a resolver el énfasis doctrinal de un período particular o de un escritor específico.

    Progreso de la revelaciónUna doctrina ortodoxa a la que los evangélicos se han aferrado es la

    creencia en la revelación progresiva; Dios no revela toda la verdad sobre Él en un instante, sino que se revela poco a poco, dato tras dato, a diferentes personas a lo largo de toda la historia (cp. He. 1:1). La teología bíblica traza ese progreso de la revelación, notando la revelación que Dios ha dado de sí mismo en una era particular o a través de un escritor concreto. Por lo tanto, lo que Dios mostró de sí no era tan avanzado para Noé o Abraham como lo fue para Isaías. Un libro temprano del Nuevo Testamento, como Santiago, refleja una visión más primitiva de la iglesia que libros posterio-res, como las epístolas pastorales.

  • INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA BÍBLICA 21

    Naturaleza bíblicaEn contraste con la teología sistemática, que extrae su información

    de Dios de cualquier fuente, la teología bíblica tiene un enfoque más es-trecho: extrae su información de la Biblia (y de la información histórica que expande o aclara los eventos históricos de la Biblia). De este modo, la teología bíblica es exegética por naturaleza, examina las doctrinas en varios períodos de la historia o examina las palabras y declaraciones de un escritor particular. Esto le permite al estudiante determinar la revelación de Dios en un período dado de la historia.

    relación con otr as disciPlinas5

    Estudios exegéticosLa teología bíblica tiene una relación directa con la exégesis (“expli-

    car, interpretar”), hasta el punto de que la teología bíblica es resultado de ella. En el fundamento de la teología bíblica se halla la exégesis. Exige un análisis del texto bíblico acorde con la metodología literal, gramatical e histórica. (1) El pasaje en consideración debe estudiarse de acuerdo con el significado normal del lenguaje. ¿Cómo se entiende normalmente la pala-bra o declaración? (2) El pasaje debe estudiarse de acuerdo con las reglas de la gramática; para una comprensión apropiada del pasaje, la exégesis demanda que se examinen los sustantivos, verbos, preposiciones, etcétera. (3) El pasaje debe estudiarse en su contexto histórico. ¿Cuáles fueron las circunstancias políticas, sociales y, particularmente, históricas que lo ro-dearon? La teología bíblica no termina con la exégesis, pero debe empezar ahí. El teólogo ha de ser hermenéuticamente exacto al analizar el texto para entender apropiadamente lo que escribieron Mateo, Pablo o Juan.

    Estudios introductoriosAunque la teología bíblica no tiene entre sus propósitos proporcionar

    una explicación detallada de los asuntos introductorios, es esencial con-siderarlos un poco, puesto que a veces las soluciones interpretativas están directamente relacionadas con ellos. La introducción determina asuntos como la autoría, fecha, destinatarios, ocasión y propósito del escrito. Por ejemplo, la datación de Hebreos es significativa porque lo relaciona con el grado del sufrimiento de su audiencia. La persecución se hizo intensa después del incendio de Roma en el 64 d.C. Aún más crítico en Hebreos es el asunto de los destinatarios. Si se entiende que la audiencia es de no creyentes, el libro será estudiado de una forma; si se entiende que la audiencia es de hebreos cristianos, el libro se comprenderá de un modo diferente. Por medio de otros ejemplos, las audiencias de Mateo, Marcos y Lucas también determinan cómo se evalúan estos escritores. Por ejemplo,

  • COM PEN DIO PORTAVOZ DE T EOLOGÍ A22

    debe entenderse el punto de vista teológico de Mateo como algo escrito para un audiencia judía. El punto de vista teológico del escritor está clara-mente relacionado con los asuntos introductorios.

    RELACIÓN DE LA TEOLOGÍA BÍBLICA CON OTRAS DISCIPLINAS

    Escrituras

    Introducción Exégesis Hermenéutica

    Teología bíblica

    Teología sistemática y teología dogmática

    Apologética Teología histórica Teología práctica y teología contemporánea

    Estudios de la teología sistemáticaHay tantas similitudes como diferencias entre las teologías bíblica y

    sistemática. Las dos tienen su raíz en el análisis de las Escrituras, aunque la teología sistemática también busca la verdad en fuentes externas a la

    SUCESIÓN DE LA TEOLOGÍA BÍBLICA

    Exégesis Teología bíblica Teología sistemática

    Biblia. Al analizar la relación de estas dos teologías se pueden observar varias distinciones. (1) La teología bíblica es preliminar a la teología siste-mática; la exégesis lleva a la teología bíblica, que a su vez lleva a la teología sistemática. (2) La teología bíblica busca determinar qué dijeron los escri-tores bíblicos en lo concerniente a algún asunto teológico, mientras que la teología sistemática también explica por qué algo es verdad, añadiendo el punto de vista filosófico. (3) Si bien la teología bíblica proporciona el punto de vista del escritor bíblico, la teología sistemática hace una consideración doctrinal desde el punto de vista contemporáneo. (4) La teología bíblica analiza el material de un escritor particular o de un período de la historia, mientras que la teología sistemática investiga todos los materiales, bíblicos y extrabíblicos, que se relacionan con un asunto doctrinal particular.

  • INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA BÍBLICA 23

    Los contrastes entre la teología bíblica y la sistemática se reflejan en el cuadro siguiente.

    CONTRASTES ENTRE LAS TEOLOGÍAS BÍBLICA Y SISTEMÁTICA

    TEOLOGÍA BÍBLICA TEOLOGÍA SISTEMÁTICA

    Limita su estudio a las Escrituras. Busca la verdad en las Escrituras y en cualquier fuente externa a la Biblia.

    Examina las partes de las Escrituras. Examina la totalidad de las Escrituras.

    Compila la información sobre una doctrina de un escritor específico (como Juan o Pablo) o de una era particular (como la abrahámica, mosaica o profética).

    Compila la información sobre una doctrina al correlacionar todas las Escrituras.

    Busca entender por qué o cómo se desarrolló una doctrina.

    Busca entender qué estaba escrito en realidad.

    Busca entender el proceso así como el resultado: el producto.

    Busca entender el resultado: el producto.

    Ve el progreso de la revelación en diferentes eras (como la edénica o la noéica).

    Ve la culminación de la revelación de Dios.

    metodología

    La teología bíblica del Antiguo Testamento se entiende mejor cuando se examina el Antiguo Testamento desde un centro o principio unifica-dor. Han surgido muchas propuestas concernientes al tema unificador del Antiguo Testamento. Walter Kaiser sugirió la promesa como tema unificador; Elmer Martens sugiere el designio de Dios como punto focal; mientras que Eugene Merrill propone el reino como el tema subyacente al Antiguo Testamento. Cualquiera que sea el tema enfatizado, la teología bíblica del Antiguo Testamento debe poder ver el desarrollo de dicho tema en los diferentes períodos del Antiguo Testamento: la revelación progre-siva. (Véase una mayor consideración de la metodología en el capítulo 2, bajo “Introducción a la teología del Antiguo Testamento”).

    Puesto que los libros del Nuevo Testamento probablemente se escri-bieron en menos de cincuenta años,6 la teología bíblica del Nuevo Testa-mento debe concentrarse en el punto de vista de los diferentes autores neotestamentarios. Así, la teología bíblica del Nuevo Testamento se estu-dia de acuerdo con la teología paulina, petrina, juanina, etcétera. Este es-tudio evalúa qué doctrinas particulares enfatizan los escritores del Nuevo Testamento y cómo las desarrollaron. (Véase una mayor explicación de la

  • COM PEN DIO PORTAVOZ DE T EOLOGÍ A24

    metodología en el capítulo 9, bajo el encabezado “Introducción a la teolo-gía del Nuevo Testamento”).

    imPortancia7

    Muestra el desarrollo histórico de la doctrinaLa teología bíblica es importante porque impide el estudio de la doc-

    trina aparte de su contexto histórico. En el estudio de la teología sistemá-tica es completamente posible ignorar el contexto histórico de la verdad doctrinal; la teología bíblica sirve para evitar ese problema al prestarle atención al entorno histórico en que se dio la doctrina.

    Muestra el énfasis del escritorLa teología bíblica revela la enseñanza doctrinal de un escritor par-

    ticular o de un período completo. En ese sentido, la teología bíblica sis-tematiza las Escrituras pertinentes a un escritor o período y determina su principal enseñanza o enfoque doctrinal. Capacita al estudiante para determinar qué se enfatizó durante la era abrahámica o qué subrayó el apóstol Juan, proporcionando una perspectiva diferente a la que normal-mente se alcanza a través del estudio de la teología sistemática.

    Muestra el elemento humano en la inspiraciónAunque es cierto que la Biblia es verbalmente inspirada e inerrable,

    también lo es que los escritores de la Biblia escribían cada uno de acuerdo a su estilo distintivo. La teología bíblica enfatiza el factor humano al es-cribir la Biblia (pero sin excluir la inspiración). De este modo, la teología bíblica está determinada a descubrir qué enseñaron Juan o Pablo o qué se enfatizó durante cierto período de la historia veterotestamentaria. La teología bíblica “señala los trasfondos individuales, intereses y estilos de los autores. La teología bíblica enfatiza el papel de los escritores en la composición de la Palabra de Dios, mientras se basa, por supuesto, en la supervisión divina de los escritos”.8

    notas

    1. J. Goldingay, “The Study of Old Testament Theology: Its Aims and Purpose”, Tyndale Bulletin, volumen 26 (1975), 34.

    2. Para una consideración, evaluación y crítica conservadora véase G. F. Hasel, “Biblical Theology Movement”, en Walter A. Elwell, ed., Evangelical Dictionary of Theology [Diccionario teológico de la Biblia] (Grand Rapids: Baker, 1984), 149-152, publicado en español por Caribe; y Geoffrey W. Bromiley, “Teología bí-blica”, en Everett F. Harrison, ed., Diccionario de teología (Grand Rapids: Libros Desafío, 1999), 601-603. Para una evaluación no conservadora véase Brevard S. Childs, Biblical Theology in Crisis (Filadelfia: Westminster, 1970) y James Barr,

  • INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA BÍBLICA 25

    “Trends and Prospects in Biblical Theology”, Journal of Theological Studies 25 (1974), 265-282.

    3. Charles C. Ryrie, Biblical Theology of the New Testament [Teología bíblica del Nuevo Testamento] (Chicago: Moody, 1959), 12. Publicado en español por Portavoz. Véase también la útil y breve explicación de Charles C. Ryrie, Basic Theology [Teología básica] (Wheaton: Victor, 1986), 14. Publicado en español por Unilit.

    4. Ryrie, Biblical Theology of the New Testament [Teología bíblica del Nuevo Testa-mento], 12-14.

    5. Véase la explicación en Ryrie, Biblical Theology of the New Testament [Teología bíblica del Nuevo Testamento], 14-19; y Geerhardus Vos, Biblical Theology: Old and New Testaments (Grand Rapids: Eerdmans, 1948), 14-16.

    6. Menos de treinta años, según John A. T. Robinson, Redating the New Testament (Filadelfia: Westminster, 1976), 352.

    7. Véase Ryrie, Biblical Theology of the New Testament [Teología bíblica del Nuevo Testamento], 20-24; y Vos, Biblical Theology, 17-18.

    8. Ryrie, Biblical Theology of the New Testament [Teología bíblica del Nuevo Testa-mento], 23.

    Par a estudio adicional sobre la teología bíblica

    * Geoffrey W. Bromiley, “Teología bíblica”, en Everett F. Harrison, ed., Diccionario de teología (Grand Rapids: Libros Desafío, 1999), 601-603.

    ** Brevard S. Childs, Biblical Theology in Crisis (Filadelfia: Westminster, 1970).

    ** Donald Guthrie, New Testament Theology (Downers Grove: InterVarsity, 1981), 21-74.

    ** Gerhard Hasel, Old Testament Theology: Basic Issues in the Current Debate. Ed. rev. (Grand Rapids: Eerdmans, 1982). Esta es una obra importante por su con-sideración sobre la metodología de la teología del Antiguo Testamento.

    ** ________, “Biblical Theology Movement”, en Walter A. Elwell, ed., Evangelical Dictionary of Theology [Diccionario teológico de la Biblia] (Grand Rapids: Baker, 1984), 149-152. Publicado en español por Caribe.

    ** Walter C. Kaiser Jr., Toward an Old Testament Theology (Grand Rapids: Zonder-van, 1978), 1-19.

    ** Elmer A. Martens, God’s Design: A Focus on Old Testament Theology (Grand Ra-pids: Baker, 1981).

    * J. Barton Payne, The Theology of the Older Testament (Grand Rapids: Zondervan, 1962), 15-24.

    * Charles C. Ryrie, Biblical Theology of the New Testament [Teología bíblica del Nuevo Testamento] (Chicago: Moody, 1959), 11-24.

    * Geerhardus Vos, Biblical Theology: Old and New Testaments (Grand Rapids: Eerd-mans, 1948), 3-18.