56690967 Ingenieria Hidraulica Tipon

download 56690967 Ingenieria Hidraulica Tipon

of 64

Transcript of 56690967 Ingenieria Hidraulica Tipon

  • INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA

    TEMA: INGENIERA HIDRULICA OBRA MAESTRA DEL IMPERIO INCAICO

    INFORME FINAL Nro. 344-INC-C-2000

    POR:

    KENNETH R. WRIGHT P.E. RUTH M. WRIGHT, J.D. ALFREDO VALENCIA ZEGARRA, Ph. D. GORDON McEWAN, Ph. D. Traducido por Lisa Marie Lpez Tir Wright Paleohidrolgical Institute, Denver Colorado Abril 2001

  • TIPON: INGENIERIA HIDRULICA. OBRA MAESTRA DEL IMPERIO

    INCAICO

    1.0 INTRODUCCIN El proyecto de investigacin paleohidrulico de Tipn se llev a cabo durante el mes de septiembre del 2000. Se concedi permiso mediante oficio del secretario general del INC, Cuzco, Sr. Javier Lambarri Orihuela y Resolucin Directoral No. 344-INC-C-2000.suscrita por el Director Departamental Arq. Gustavo Manrique Villalobos, el 7 de septiembre del 2000.

    El proyecto incluy una investigacin de campo y de laboratorio especializado en paleohidrulica y caractersticas especiales de Tipn., El trabajo se ejecuto mediante el registro del teodolito en el rea y la cartografa de los sistemas acuferos, as coi-no la medicin de detalles relacionados al manejo del agua como los canales, las fuentes y las cuencas.

    1.1 Localizacin y Descripcin del Asentamiento Arqueolgico Tipn es parte del Parque Arqueolgico de Tipn, el cual se ubica aproximadamente a 20 kilmetros al este del Cuzco en el valle del mismo nombre en una elevacin aproximada de 3, 350 a 3, 960 metros sobre el nivel del mar. El asentamiento se encuentra en una latitud 13 34' al sur del Ecuador y a una longitud 711 47' al oeste del meridiano de Greenwich. El parque arqueolgico de Tipn est localizado en la provincia de Quispicanchis en el departamento de Cuzco. En trminos de la jurisdiccin comunal, Tipn es parte de la comunidad de Choquepata. A su vez, en referencia al valle del ro Huatanay, se encuentra en la margen izquierda y en trminos de niveles ecolgicos, est situado en las zonas de Puna y Queswa. Los lmites pueden ser identificados en el Mapa Nacional 28S-IV-EN-1972 (Cumpa, 1999). Para informacin hidrogrfica, el lector debe ser referido a la Carta Nacional "Cuzco," HOJA 285. Escala de 1:100,000 del mapa topogrfico. Para ver la relacin del asentamiento con San Jernimo, Saylla y Oropeza . Vea la Figura 1.1. El parque arqueolgico de Tipn se muestra en los Dibujos 1 y 2 en el sobre adjunto a este informe.

    1.2 Hiptesis El proyecto de investigacin paleohidrulico de Tipn comenz con la formulacin de dos hiptesis. La Primera sostena que las evidencias arqueolgicas, conocidas mediante el peritaje y la cartografa de los sectores de Tipn contribuiran a un mejor entendimiento del yacimiento arqueolgico.

  • La Segunda hiptesis sostena que las construcciones incaicas permiten confirmar el despliegue de una alta tecnologa por parte de los constructores de Tipn de una manera similar a aquellos que construyeron y practicaron ingeniera en Machu Picchu.

    Ambas hiptesis fueron comprobadas, como se vern en los resultados de este informe.

  • VICH11CAPU 1 1h,. .xFw. 1 Ud. A. AC AH T A NU), pesa A Mulle M.IIn UYUCAtLE ,9% CHUO gUIMSACRU ICH11CAPU 1 1h,. .xFw. 1 Ud. A. AC AH T A NU), pesa A Mulle M.IIn UYUCAtLE ,9% CHUO gUIMSACRU Figura 1.1 Parque arqueolgico de Tipn. Tipn yace entre San Jernimo y Lucre, no muy lejos del Centro Administrativo Wari de Pikillacta y del establecimiento K'illke de Chokepukio

    2

  • 1.3 Personal Wright Water Engineers, Inc. (WWE) y Wright Paleohydrological Instituto (WPI) realizaron la exploracin de campo, la investigacin, el peritaje, y la cartografa en septiembre del 2000. Todas las investigaciones arqueolgicas se llevaron a cabo bajo la direccin cientfica del Dr. Gordon Mc Ewan y del Dr. Alfredo Valencia Zegarra (Reg. Av-82-03), a su vez Ives Bojar Mendoza (Reg. DB9744) sirvi como el arquelogo auxiliar del proyecto con la asistencia y ayuda del arquelogo Zenovio Valencia Garca.

    Kenneth Wright fue el director del proyecto encargado de la investigacin paleohidrulica. Ruth M. Wright lo asisti como historiadora del proyecto y fotgrafa, con las observaciones de campo y las mediciones. El Ingeniero Civil Scott Marshall sirvi como ingeniero de campo, peritaje y el estudio del enorme yacimiento para seleccionar y obtener puntos de peritaje de importancia crtica. Christopher Crowley sirvi como el experto del teodolito, adems realiz su trabajo en una manera profesional y eficiente. El Dr. Gordon McEwan tramit el transporte y provey el teodolito y la mira de medicin. Entre los macheteros se encontraban Felipe Corawa, Edwin Quispe y Germn Quispe.

    2.0 AMPLITUD Y ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN Los trabajos preliminares para el proyecto de Tipn comenzaron en 1995 con una visita inicial de los participantes del proyecto y WWE, dirigidos por el Dr. Gordon McEwan y el Dr. Alfredo Valencia Zegarra. Una segunda visita se llev a cabo en noviembre del 1997. Durante sta segunda inspeccin, se tomaron fotografas y observaciones sobre las caractersticas del manejo del agua de Tipn. En ste momento, Tipn fue seleccionado como un yacimiento arqueolgico apropiado para conducir la investigacin paleohidrulica con el propsito de complementar las investigaciones realizadas en Machu Picchu.

    Se llev a cabo una tercera visita al asentamiento durante el mes de enero del 2000. La visita se realiz en un perodo de tres das en los cuales se llevaron a cabo varias observaciones detalladas sobre el lugar. El representante de WWE Christopher Crowley estaba acompaado por varios miembros del personal profesional del Instituto Nacional de Cultura (INC), quienes describieron las caractersticas hidrulicas de Tipn y asistieron en la inspeccin del yacimiento con el propsito de preparar una propuesta al INC. Se recolect referencias de bibliotecas y archivos del rea de Cuzco. El Sr. Fernando Astete del INC fue diligente y fue la principal fuente de informacin de archivos, publicaciones de mapas de la regin. El Director del INC en Cuzco fue muy generoso para con nosotros y provey la base para la vasta ayuda del personal del INC, por lo que estamos muy agradecidos.

  • El trabajo realizado durante la investigacin paleohidrulica de septiembre del 2000 incluy las siguientes actividades:

    1.Revisin y anlisis de reportes, mapas y fotografas areas. 2. Despejar la vegetacin de la ruta principal del canal Inca procedente del Ro Pukara y una limpieza de secciones del canal principal utilizando macheteros. Los mismos fueron dirigidos por un arquelogo graduado bajo la direccin del Dr. Valencia Zegarra y de ]ves Bejar Mendoza del 13 al 21 de septiembre. 3.Peritaje del rea utilizando un teodolito Sokia 40000 para documentacin topogrfica de las terrazas principales y caractersticas acuferas de Tipn y una porcin del canal principal del ro Pukara. 4.Se explor, despej, y document el canal principal Incaico que desviaba agua del ro Pukara hacia el norte de la muralla cerca de Pukara en la parte superior del canal, reconstruido aproximadamente en 660 metros al norte de Intiwatana. En adicin, el canal principal abajo del Intiwatana fue despejado para permitir la medicin de la pendiente, el cruce y la rugosidad hidrulica. Adems se determin el rea y la localizacin de cambios en la irrigacin.

    5. Se explor y document un canal Inca en la parte baja (canal 1)) que se capt del ro Pukara; se despej y excav un canal en la parte superior (canal 3) que provena de la misma fuente de agua. 6. Trabajo de campo y documentacin del manantial, canales, estructuras de cadas de agua, fuentes y terrazas de irrigacin para analizar la continuidad y exactitud de la recoleccin, transportacin y distribucin del agua para usos provechosos 7. Se analiz la calidad y turbulencia del agua en litros por minuto (LImin) del manantial de Tipn por medio de instrumentos de campo que nos permitieron medir la corriente del agua de los canales principales . 8. Se explor la evidencia del canal Inca entre el manantial de Tipn y Patallaqta y la muralla en el sudeste con Ernesto Vargas P. del INC. 9. Se midi las secciones tpicas del canal principal entre el ro Pukara y el Intiwatana y del Intiwatana a Patallacta. 10. Se midi y documento las corrientes del manantial de Tipn.

  • 11. Se midi y documento la fuente ceremonial. 12. Se llev a cabo un estudio de reconocimiento de las terrazas principales de Tipn hasta la cima de Cruzmoqo va el Qyayoqwayqo, Ajawasi y la Muralla oriental para verificar las posibles caractersticas de los canales y del agua y para observar las terrazas y un fondo de rocas volcnicas de color gris debido a su exposicin. El fondo tiene un potencial alto para la cada de agua de lluvia, la cual ha causado el nico barranco visible en la falda de la montaa. Se pueden observar petroglifos, los muros de la terraza, y otras caractersticas de Cruzmoco. 13. Se llev a cabo un estudio de reconocimiento del cercado de Cruzmoqo a Tipn en direccin oeste hacia el comienzo del resto de la Muralla cuesta arriba de Pukara. Es aqu donde el tercer canal fue desviado del ro Pukara. El estudio de reconocimiento incluy observaciones y documentacin adicional de secciones del canal principal Incaico de porciones adicionales del tercer canal Incaico que est cuesta arriba del canal principal. 14. Se observ, midi y document el canal subterrneo bajo el Intiwatana y de la fuente de la Plaza Ceremonial y se midieron los nichos del yacimiento. 15. Se midi el rea de irrigacin de las terrazas principales del Tipn y las reas perifricas de las terrazas que se encuentran en la parte inferior los canales que se desvan del Ro Pukara. 16. Se evalu con exactitud las fuentes de agua con propsitos domsticos y de irrigacin, tomando en consideracin las cadas de lluvia y el consumo esperado para los sembrados. A su vez, se registro un rea aproximada de las terrazas Incaicas que se encuentran sobre el canal. 17. Se document fotogrficamente los componentes fsicos relacionados con las aguas de Tipn y se realiz una investigacin relacionada con el tema por medio de vdeo del lugar. 18. Se consult con el Dr. Alfredo Valencia Zegarra y el Dr. Gordon McEwan en relacin a las interpretaciones prehistricas de Tipn y el perodo colonial. 19. Se prepararon mapas, croquis (dibujos) y se tomaron fotografas de varias caractersticas del cercado de Tipn y se realizaron evaluaciones paleohidrulicas. 3.0 TRASFONDO E INFORMACIN BSICA Tipn forma parte de la regin arqueolgica del rea de Cuzco y est ntimamente relacionado con Cuzco y otros asentamientos de la poca Inca. Tipn es, a su vez,

  • importante en un nivel tecnolgico, social, poltico, religioso y arquitectnico. Se cree que estuvo relacionado con la elite de Cuzco y que representaba un componente importante del Imperio Incaico,

    3.1 Historia y Funcin Es posible que los manantiales y las aguas del Ro Pukara en Tipn pudieron haber sido lo que atrajo a los primeros habitantes que se establecieron en el valle Cuzco. Es posible que en el lugar haya evidencias previas al perodo Incaico. Brian Bauer de la Universidad de Chicago ha encontrado material ltico en la cima de una loma al oeste del Tipn. El yacimiento descubierto por Bauer puede rastrearse hasta los 4, 000 a 6, 000 a.C. Encontramos tiestos en Pukara del perodo de K'llke y posiblemente Wari, que ocup el valle de Lucre alrededor de 800 a.C. con su centro administrativo en Pikillacta, a slo 7 kilmetros en el valle de Cuzco desde Tipn.

    A pesar de que el estudio cientfico de Tipn se enfoc en paloehidrologa, pensamos que Tipn pertenece al Imperio Incaico y que es probable que fue construido en los tiempos de Pachacuti, o de su hijo Amaru Inca Yupanqui. Es posible que el tipo de propiedad sea una forma feudal incipiente o sea patrimonio de la realeza incaica. Adems, aqu se realizaban actividades econmicas y ceremoniales. Cruzmoq, Intiwatana, la Plaza Ceremonial y la Fuente parcialmente son lugares ceremoniales. Varios cementerios se localizan en las partes exteriores y en los peascos de Tipn, en Parque Mayo y Nusta VVarkuna. Haban reas significativas de agricultura irrigada y algunas reas para el ganado. Las terrazas centrales de Tipn, consideradas como una de las ms hermosas del Imperio Incaico hipotticamente tambin fueron utilizadas con propsitos de estudios agrcolas debido a su construccin especial.

    El Parque Arqueolgico de Tipn tiene 239 hectreas, rodeado por una muralla de defensa de aproximadamente 5 kilmetros de largo y cuatro reas residenciales. Las caractersticas hidrulicas y de riego de Tipn demuestran una avanzada tecnologa incaica relacionada con el manejo del agua y prueba que los incas eran excelentes ingenieros hidrulicos. En tipon se observa la misma pericia de manejo del agua que los War, que ocuparon el valle de Lucre hace 900 a.C.

    3.2 Poblacin El Parque Arqueolgico de Tipn est divido en diferentes reas en relacin a los grupos residenciales. Basado en las estimaciones de Alfredo Valencia Zegarra, indicamos que alrededor de 50 personas vivieron en el rea de

  • Sinkunakancha, cerca de la entrada. Aproximadamente de 20 a 30 personas vivan en las bien edificadas habitaciones que se construyeron en la terraza cerca del manantial principal. Intiwatana se encuentra en lo mas alto con viviendas para alojar alrededor de 40 personas. Pukara era una comunidad ms grande (con un mnimo de 100 personas) donde se cree que viva la nobleza Incaica. Aproximadamente un total de 500 personas vivan entre las murallas de Tipn. La poblacin transitoria (de tal vez 1,500), incluan los Mitmas; que los [ricas reclutaban para cultivar las tierras y como artesanos que se especializaban en textiles, cermica, piedra, metales y el cultiv de plantas. La mayora de stos ltimos vivan fuera de las murallas El maz era uno de sus productos principales.

    3.3 CLIMA La precipitacin y temperaturas en Tipn se presentan en la Tabla 3.3 basados en los rcords de Cuzco. Las similitudes en localizacin y elevacin entre Cuzco y Tipn permiten esta razonable transposicin. El perodo de lluvia de seis meses de octubre a marzo representa el 86 por ciento de la precipitacin anual, con slo 14 por ciento entre abril y septiembre. Basado en anlisis de los rcords de temperaturas fras de Quelccaya (Thompson, 1985) y el clima moderno, el promedio del clima del perodo Incaico se estima muy similar a los rcords modernos (Wright 1997a).

    3.4 Geologa El centro arqueolgico de Tipn tiene sus propias caractersticas geomorfolgicas. Se encuentra en la zona de afloramiento de la roca volcnica de la ladera del cerro Yanahorcco. La ladera forma la cadena del Pachatusn. El emplazamiento del material volcnico ha sido controlado lateralmente por dos quebradas que se encuentran en forma paralela y en el sector frontal se puede apreciar la quebrada de Pillpinto (Paracmayo), (Befar, 1989.) El relieve geolgico es abrupto y en diversas reas muestra una planicie. Este es el caso de los andenes de la zona en estudio y de los terraplenes de lglesiachayoc mogo. Adems, stas reas son utilizadas en la actualidad como zonas de cultivo. De la misma forma, todas estas reas sirven para controlar y evitar la erosin del suelo. La quebrada de Pillpinto forma un cono aluvial que desemboca en el valle del Huatanay, donde se encuentra la comunidad de Choquepata. (Figura 3.1.)

  • Grupo Mtu: (Prmico superior-Trisico inferior). El afloramiento se puede apreciar en la parte norte de Tipn y hacia el lado noroeste de Choquepata. A su vez se puede observar la presencia de rocas sedimentarias y rocas volcnicas. En la parte que corresponde al manantial y al canal de riego no se apreci esta clase de rocas.

    Tabla 3.1 Temperatura y Precipitacin de Tipn

    Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dec Promedio MaxC 20 21 21 22 21 21 21 21 22 22 23 22 21 MaxF 68 70 70 72 70 70 70 70 72 72 73 72 70 Min C 7 7 7 4 2 1 -1 1 4 6 6 7 4 Min F 45 45 45 39 36 34 30 34 39 43 43 45 39 Lluvia MM 163 150 109 51 15 5 5 10 25 66 76 137 67.7 Lluvia pulgadas 6.5 6 4.4 2 0.6 0.2 0.2 0.4 1 2.6 3 5.5 32

    Formacin Huancane: (Cretsico Inferior). Se aprecia el afloramiento al norte, este y oeste de la zona de estudio. Esta formacin geolgica se caracteriza por presentar principalmente est compuesta por lutitas. Posiblemente las calizas cubiertas por rocas volcnicas, asociadas con aguas terniales, dieron origen a travelino que existe en uno de los lados del manantial y que se puede apreciar en los andenes principales de Tipn.

    Depsitos: El centro arqueolgico de Tipn se encuentra en una zona volcnica. El material fue utilizado por nuestros antepasados para la construccin de los andenes y habitaciones con rocas volcnica-- Estas, a su vez, fueron labradas o sin labrar, de sta manera en parte se puede considerar como zona de cantera por la existencia de rocas volcnicas y andesitas que indican que la roca est compuesta por finos cristales de paljiodas (andesita labradorfta'). Las rocas andesitas muestran fracturas debido al enfriamiento de la lava, perdiendo su volumen inicial por contraccin- Se calculo la edad de las rocas en, no menos de 600,000 aos. Es decir pertenecen a las edad cuaternaria. De igual forma estos indicios volcnicos se encuentra en Oropeza,

  • Huagoto, Rumicoca (Pikillacta). En la parte sur del volcn (carretera como quien se dirijo al complejo de Tipn) se observabrechas originadas por el avance de la lava, sobre depsitos de escombros (coluvialesl estas brechas presentan areniscas, conglomerados, lutitas y rocas volcnicas.

    J99 99 Ointiwatana Pukara Cruzmogo : %. 99 0 Ajawasi Capas Rojas Tipon Spring Iglesiaraki eP.taltaqta 98 Suelos ____ Chogepata 97 Volcanico Areniscas 19 - 18 97 Depsitos Aluviales: Podemos observarlos, al afondo de las 1tsebiacia: de ahupugio y Paracmayo, donde existen gravas de diferentes la comunidad de Choquepata se encuentra sobre un cono aluvial constituyendo teira_-as aluviales.

    Depsitos Coluviales: Son las rocas que por el aspecto de la meteorizacin y por efectos de la Gravedad se han de deslizado hacia la parte inferior. En uno de los sitios del complejo arqueolgico de Tipn aparece un depsito de escombros, coluviales y tambin en otros lugares de la zona.

    Depsitos Eluviales: Los podemos observar al lado este del complejo arqueolgico de Tipn en Salesqaqa que generalmente por tener una forma de planicie es utilizado en agricultura o bien son laderas poco empinadas que favorecen la agricultura.

  • 3.5 Filtraciones Una inspeccin del desage de la cuenca afluente de !as terrazas de Tipn revel que la mayor parte del rea est en terrazas. Las reas que no estn en terrazas se encuentran generalmente sobre el nivel de elevacin de 3,625 metros,

    tienen mucha vegetacin y el suelo es muy permeable. A su vez, sta rea se deriva de y tradas por el viento.

    Se examin el potencial de las hondonadas o barrancos cuesta arriba de Tipn donde se revelaron que slo haba un barranco activo ron caractersticas de que tena una base o fondo de roca_ La evaluacin de VVWE sobre las filtracionesutilizando medios indirectosdemuestran que las filtraciones son nmeros. Hemos verificado esto al examinar la documentacin fotogrfica que provey Hiram Bingham en su expedicin de 1912 (Bsinghani, 1913), ilustrado en las fotografias 3.1 al 3.3.

    3.6 Flora Y Fauna El arquelogo del proyecto Ives Bejar Mendoza prepar el siguiente resumen. La flora del valle del Cuzco ha tenido que edolucionar en el transcurso de millones de ao en la poca de las glaciacionas la flora y fauna eran muy distintos, en la actualidad es de acuerdo a las estaciones del ao, de esta manera el aprovecharniento de los recursos naturales tiene trascendental importancia en la vida. En lo referente a la flora y fauna (te la zona existen plantas nativas e introducidas.

  • Fotografa 3.2 Terrazas Principales Y sector Central de Tipn (Bingham 19131). Se observa la lnea del Canal Nn 2 en le parte superior de le foto_

    4.0 metodologa El trabajo de investigacin se condujo utilizando un estndar en el protocolo y buenas prcticas de la profesin. En todos los casos se tom mucho cuidado para no disturbar las caractersticas estudiadas y no dejar rostro de la investigacin excepto por despejar algunas reas. Todo este trabajo se condujo bajo la supervisin de un arqueloga.

    4.1 Prospeccin y estudio del terreno Se realiz un estudio general por dos arquelogos y miembros del personal tcnico de ingeniera para definir la probable ruin del canal principal que se localiza al norte de Pukara. Durante el estudio, una porcin: canal No. 1 fue

  • identificado y documentado. Adems se identific una fuente en Pukara.

    El asistente arquelogo realiz observaciones continuos de los canales y acuferos mientras se llevaba a cabo la limpieza. Esto permiti establecer a ruta del canal principal. as como el canal superior (Canal 3). Tambin se identific y despej parcialmente a ruta del cana No. 1. Se identific como muestra la fotografa 4.1. Se tom cuidado al diferenciar entre los canales originales y los restaurados.

    Se tom un petimetra del rea estudiada desde las terrazas principales a Cruzmoqo vio la parte noreste de la pared exterior y luego cuesta abajo hacia el exterior de la parte norte de Pukara para identificar el curso de los canales. El canal No, 3 se identific en la cercana de la muralla como se muestra en la Fotografa 4.2.

    4.2 instrumentos de M edicin de Campo Utilizando un Sokia 4000 (teodolito global) el equipo de ingenieros registraron las terrazas del sector principal, los canales de las letraZes, las cadas de agua, el manantial, la fuente ceremonial y otras caractersticas es pedales (Fotografa 42). 1 ~uego M estudio dei rea de las terrazas principales de Tipn se continu con el canal principal que deriva el agua. del ro Pukara, cuyo punto de captacin se encuentra en la parte exterior de la mifrAiiiq.

  • 4.3 Cartografa Los ingenieros y arquelogos levantaron un mapa del sistema de distribucin del agua y prepararon e identificaron el sistema hidrulico para los tres canales y as terrazas principales. Adems, se prepar varios croquis de las caractersticas arqueolgicas e hidrulicas especiales de stos lugares,

    4.4 Mediciones Hidrulicas Se utiliz cmputos del rea de cruce del canal, se calculo la pendiente y medidas de la velocidad as como se midieron descargas seleccionadas de agua en el curso del canal en trminos de litros por minuto. El rendimiento del pozo se midi a 1, 140 Limin el 21 de septiembre dei 9000 Las capacidades de agua a nivel de la superficie de los canales se estimaron por medio de la medicin de las secciones de los canales en distintos puntos del ro. Se lomo en consideracin las frecuentes pendientes empinadas que causaran un aumento de velocidad en la corriente y las bifurcaciones o curvas que causaran un aumento en la obstruccin de la corriente.

    La seccin del Canal A. que haba sido restaurado, adyacente a la terraza 6 se midi en 786 L,,'min, el 21 de septiembre del 2000. El 18 de septiembre del mismo ao el clculo de la corriente en el mismo canal arroj 775 Llmin.

    4.5 Documentacin Arqueolgica Los arquelogos y especialistas inspeccionaron. midieron y documentaron varias evidencias arqueolgicas. En todos los casos se siguieron los estndares de protocolo, incluyendo los croquis o dibujos y las fotografas.

    5.0 TERRAZAS Para propsitos de ste estudio e informe, hemos sectorizado las terrazas dei sector principal de Tipn de otras terrazas de produccin agrcola. Todas las terrazas principales estn irrigadas. las terrazas de otros sectores, aproximadamente el 50 por ciento estaban irrigadas por medio de un desvo del ro Pulkara. Algunos sectores cercados se han utilizado para e-1 cuidado de-

    Fotografia 4.2. Ingeniera del Tipn. Chris

  • cam.elidos, mientras que en los pastizales de las punas prximas se ha llevado a cabo su pastoreo.

    5.1 Terrazas del sector principal Las distancias en elevacin de las 13 terrazas principales se encontraban entre 3,380 a 3,460 metros de altura. (ver dibujo 3). El rea de cada terraza y rea total estn representadas en la Tabla 7.1. De las 13 terrazas, 11 estaban irrigadas por agua del manantial principal de Tipo-,, Slo las 2 terrazas superiores estaban irrigadas por el canal 1 de! ro Pukara.

    Los muros de las terrazas, eran de calidad superior de construccin; tal como se puede evidenciar en el cuidado de las formas y terminaciones de las paramentos- La altura de os muros va de 1 a 5 metros con una altura promedio de

    2.5 a 3 metros (Fotografa 5. l). 5.2 Terrazas externas (otros sectores) Las terrazas de otros sectores cubren una porcin grande del total dentro de las murallas de Tipn. Se estima que las terrazas representan aproximadamente 100 hectreas y que 150 hectreas se hallan en cola-, por debajo de una o ms de las superficies de los canales que desviaban agua del Ro Pukara. El estudio de campo indic que estas terrazas se encuentran en un estado de preservacin muy pobre.

  • 6.0 MANEJO Y TRATAMIENTO DEL AGUA EN LAS SUPERFICIES Las desviaciones y el manejo de las aguas en Tipn representaron un logro impresionante en ingeniar hidrulica y en sistemas de irrigacin. Tres canales de irrigacin captaron sus aguas del ro Pukara (Figura 6.1) aproximadamente 1.35 kilmetros al norte de las terrazas principales del Tipn. Los puntos de derivacin de los tres canales: 1 . 2 y 3, se ubican fuera la muralla de Tipn (Ver figura 6.1). Estos canales desviaron parcialmente las aguas del ro Pukara por su margen izquierda cruzando la muralla en puntos y elevacin controlados por la pendiente topogrfica. El canal principal (2) recoga el agua a una elevacin de 3, 790 metros, de una cada que atoraba la corriente del manantial, tal como se muestra en la Figura 62 Durante la temporada de corrientes bajas, el punto. de desviacin podra confundirse con un manantial de montaa-Este tipo de tecnologa es tratado por Susan A. Niles en su publicacin de awpa Pacha NI 20, intitulado: "Style and Function in Inca agricultural work near Cuzco" (1987), dnde ella describe algunas caractersticas de riego de Tipon.

  • La ruta del canal principal (No. 2) dentro del rea amurallado y al sur de la muralla, generalmente tiende a seguir las curvas de nivel de la ladera empinada. La solera o direccin del canal se forma por medio de los lados de la roca y de la terraza: cortan y rellenan secciones en los Sectores 1 y 2. A su vez, continan hasta que por la topografa cambia a una direccin sur, aproximadamente a 800 metros del punto de captacin del ro Pukara.

    Este canal principal (2) se utiliza para proveer agua a las extensas reas y tierra agrcola que se extienden hasta la cercana de sector de Intiwatana y la plaza ceremonial (Dibujo 1) y continua ms all del Intiwatana siguiendo una pendiente relativamente uniforme hacia el norte del sector principal de terrazas y finalmente hacia el sector de Patallaqta.

    El canal principal se observa desde su punto de desvo hasta su terminacin en Patallaqta. Se pueden observar distintos puntos del canal principal en las Fotografas 6.1 a la 6.4.

    6.1 Canales de Agua de Superficie El trazado de los tres canales est ilustrado en la figura 6.1. Las secciones transversales (cross sectional) van desde 2,400 cm2 a 520 cm2 con una caracterstica de 500 a 700 centmetros cuadrados corriente debajo de los andenes de Pinchamogo. Las pendientes varan grandemente dependiendo de su topografa. De un 20 al 30 por ciento de pendientes son comunes en la ladera empinada de la parte de arriba y las pendientes de 2 a 3 por ciento se encuentran corriente abajo del Sullugaqa.

  • 6.3 Capacidad de Canales La capacidad de carga del canal que se desva de! ro Pukara se ha estimado utilizando los principio de ingeniera hidrulica y tomando en consideracin las siguientes caractersticas que varan el los siguientes puntos:

    rea de la seccin y corte del caria en centmetros cuadrados Pendientes hidrulicas en trminos de metrosl-metro Coeficiente de aspereza expresado como la "n" &lanning Velocidad en trminos de metros/segundo Descarga en ltrosiminuto Debido al factor de cambio significativo en las pendientes del canal con direccin cuesta abajo, la estimacin de la capacidad de carga esta basada en la suposicin de que la pendiente mnima Alcanza la capacidad mxima de profundidad. En las pendientes ms empinadas (algunas de 0.3 metroslrnetro) la corriente de canal puede llegar a ser sper crtica con altas velocidades y profundidad llana. Donde el grado de la pendiente disminuye corriente abajo, la velocidad tiende a disminuir aumentando en la profundidad y con saltos hidrulicos. Donde la corriente alcanza un salto hidrulico (Le. de una corriente sper crtica a una sub-crtica), habra un aumento abrupto en la profundidad con una turbulencia significativa y la profundidad corriente abajo volvera a alcanzar aproximadamente e potencia de profundidad mxima de la seccin del canal en esa localizacin.

    6.3. 1 Seccin 1 del Canal Principal (2) Como hemos indicado, el canal principal se desva de ro Pukara en el punto localizado a 530 metros al noreste del sector de Pukara, (ver Figura 6.1 y Fotografa 6-8) y a una elevacin de 3,690 metros. La longitud del canal corriente arriba de la Muralla es de 216 metros con una pendiente promedio de

    0.097 mm. por metro (mmim) pero con algunas secciones ms planas. El canal atraviesa la muralla a una elevacin. de 3,669 metros. La Figura 6.6 ilustra la Seccin 1 de caria principal donde dobla alrededor de una foca. El rea de cruce de seccin es de 1,700 cm-'; sin embargo, los autores concluyeron que el rea de corte tpica del canal era aproximadamente de 2,000 cm2.

  • 6.3.2 Seccin 2 del Canal Principal Dentro de la Muralla en canal principal contina un curso en direccin sur con una pendiente general sobre 0.1 mm. a travs de una pendiente lateral muy empinada que est expuesta a desplazamientos de tierra dnde las porciones del canal ya no existen. Algunas de las porciones del canal son Planas. En una de las localizaciones existe un panten prehispanico en el lado izquierdo de canal. El canal se muestra en la Figura 6.7 donde el rea de seccin o corte es mas de 2,000 cm.

    Las Fotografas 6.9 y 6.10 ilustran el canal y sus pendientes en un soporte topogrfico precario. El canal principal, en PLkara se muestra en la Fotografa 6.11.

    La capacidad y caractersticas del canal principal tienden a ser similares a las de la Seccin 1.

  • 6.3.3 Seccin 3 Del Canal Principal La porcin de la Seccin 3 del canal principal es una de las ms modestas en su pendiente de slo 0.07 m/m en su porcin de corriente arriba pero plana, aproximadamente 0.01 m/m de su corriente abajo a 200 metros. Aqu se conecta la seccin a la porcin restaurada del canal restaurado de la Seccin 4. El restante de la Seccin 3 del canal est ilustrado en la Fotografa 6.12.

  • 6.3.4 Seccin 4 Del Canal Principal La Seccin 4 del canal principal comienza en la parte superior del canal restaurado y contina en direccin sur por 662 metros hacia el Intiwatana. Esta porcin del canal posee varias caractersticas distintivas incluyendo:

  • 3. Pendientes empinadas sper crticas. 4. Un acueducto (Fotografas 6.14). 5. Un sistema de produccin de irrigacin a un conducto. 6. Un sistema de produccin de irrigacin a una lateral abierta. 7. Conductos en Intiwatana y estructuras de cada de agua (Fotografa 6.15). El canal principal restaurado en la Seccin 4 tiene pendientes que varan desde 0.02 a aproximadamente 0.5 m/m, un coeficiente de aspereza "n" Manning de 0.020, y una prefundida de 25 a 30 centmetros (con un rea de seccin de cruce de 600 centmetros cuadrados). La Figura 6.8 y la Tabla 6.2 representan la descarga del

  • canal. Cumpa (1999) reporta que el acueducto se encontraba en buenas condiciones antes de su restauracin. El rea de seccin de cruce del canal restaurado es similar al canal no restaurado, corriente abajo.

    Tomando en consideracin la variedad de las pendientes del canal y los saltos hidrulicos en la base de las pendientes empinadas del canal y que luego de dichas pendientes encontramos pendientes ms planas en el canal de 0.02 m/m, los autores determinaron que la capacidad prctica del canal principal en la Seccin 4 es 0.12 cros, o 7,200 Umin.

  • 6.3.5 Seccin 5 Del Canal Principal De la estructura de cada de agua del Intiwatana al la cercana de la parte norte de las terrazas principales del Tipn, la Seccin 5 del canal principal mide 820 metros de largo con una cada a una elevacin de 60 metros. Las pendientes del canal varan de entre 0.02 a 0.3 mlm.

    Las secciones de cruce tpicas del canal se muestran en la Figura 6.9 representando reas de 520 cm2 a 870 cm2 . Los autores estimaron la capacidad prctica aproximadamente 0.1 cms, a 6,000 L/min.

    Esta seccin del canal contiene un tnel y una produccin de irrigacin. La construccin de ste canal est en una pendiente moderada considerando que se encuentra a una elevacin de 560 metros y que tiene una pendiente ms empinada al comienzo de la localizacin de la Fotografa 6.16.

  • 6.3.6 Seccin 6 del Canal Principal El canal principal entra a la planicie grande por el borde noreste de las terrazas del sector principal de Tipn, hasta la parte sudeste de las terrazas del Tipn, donde hay unos campos de cultivo actual. Por lo que la ruta del cana no se puede mostrar en su totalidad y probablemente nunca se podr hacerlo. Sin e-rnba!go, es probable que el canal principal '21 haya llegado hasta PatAllaq1a va un eurse, Final que coincidi con el Canal C que es una derivacin dei manantial de Tipn. Una parte del canal se observa hasta hoy da al noreste de Pelailaqta que meda 20 metros de largo.

    6.3.7 Los tres Canales del ri Pukara En el transcurso de la exploracin arqueolgica, se encontr que existan tres canales incaicos que se desviaban del ro Pukara y cuya localizacin fue confirmada por lves Rejar Mendoza. Estos se muestran es la Figura 6.1.

    Kenvielli R. Wright observ el Canal 3, el 18 de septiembre del 2000, tal como Se, muestra en la Fotografa 6.17 El 17 de septiembre del 2000, durante un estudio de campo, Wright folografic, el Cavia! 1 tal como se muestra en la Figura 6.1 y en la Fotografa 4.1. Debido a la falta de evidencia, las rutas de los Canales 1 y 3 no se identificaron ms all de los limites que se muestran en lo Figura 6.1.

  • 6 4 La Cuenca de drenaje

    La cuenca de, drenaje afluente del manantial, donde se hallan las terrazas de Tipn tienen un aren de 64 hectreas con una diferencia vertical entre las cotas alta y baja es de, 500 metros. El rea de la cuenca se muestra en la Fotografa

    6.19. El drenaje de la cuenca del ro Pukara en Pukara se estima en 3.4 kilmetros cuadrados.

  • 6.5 Potencial de la tierra irrigada La tierra irrigada en Tipn alcanza aproximadamente un total de 50 hectreas. Esta rea comprende la liena dentro de la muralla y excluye las terrazas del sector principal de Tipn.

    6.6 Requisitos de irrigacin del agua El uso de consumo o Consumptive Use" conocido como CU por sus siglas en ingls y en ocasiones referido cono evapotranpiracin (CT)j, de dos de los posibles cultivos irrigados incaicos se determinaron utilizando data climatolgica presentada en la Tabla 3.3 y en la versin de la frmula Blaney-Criddle del "U,S. Soil Conservation Services TR-21" y con el ajuste para la elevacin de. la Sociedad de Ingenieros Civiles Americanos (American Society of Engineers) el procedimiento para computar el uso de consumo mensual se representa en la siguiente frmula,

  • 7.0 MANEJO Y ADMINISTRACION DEL AGUA El punto focal hidrulico de Tipn es el manantial que se halla en la parte superior del sector principal de Tipn dnde el agua surge de una base de piedra volcnica a una elevacin de 3,448 metros, localizado en la Terraza 11, como se muestra en el Dibujo 3.

    El manantial de Tipn es importante debido a la calidad de agua, su corriente continua y su localizacin estratgica. La infraestructura incaica para el manejo del agua era eficiente a travs del canal principal y sus derivaciones por medio de tres bifurcaciones: A, B y C. Este sistema de provisin de agua se llevaba a cabo concurrentemente o distribucin desde distintos puntos a las terrazas. El sistema de distribucin de agua tambin se puede observar en el Dibujo 3.

  • 7.1 El manantial principal de Tipon La cabecera del manantial de Tipn se puede observar en la Figura 7.1 y

    7.2 y en las Fotografa 7.1. La construccin de la cabecera es una obra maestra de la ingeniera hidrulica, Se han registrado siete conductos subterrneos que salen a la fuente principal en varias direcciones para permitir la coleccin de agua de modo eficiente. El extraordinario diseo y el labrado de las piedras de basalto y andesita tambin demuestran la sensibilidad esttica de los Incas.

  • La descarga del manantial del Tipn se midi el 21 de septiembre del 2000 al final de la temporada seca cuando se esperara que las corrientes estn un su mnimo nivel. Utilizando un mtodo de medicin de agua de rea en relacin a velocidad, se determin que la descarga era 1,050 Umin. La frmula utilizada es la siguiente:

  • 7.2 Sistema de distribucin de Agua El sistema de distribucin de agua incaico est basado en una red de tres canales secundarios identificados como A, B y C. Los mismos provean agua a las terrazas principales, bajo una adecuada administracin incaica. Esta capacidad permiti proveer de liquido elemento hacia el conjunto completo de las terrazas mientras que, a su vez, suplan agua directamente al sector de Patallacta y Sinkunakancha. Este sistema de canales poda haber operado independiente o conjuntamente, dependiendo de los requerimientos y ' deseos del operador.

    La descarga del manantial de Tipn se realiza por medio de una corriente de 8 metros hasta el punto de bifurcacin donde el agua puede correr en cualquier direccin, izquierda o derecha. La corriente izquierda forma el subsistema C, mientras que la corriente de la derecha combina los subsistemas A y B. El canal se bifurca en los subsistemas A y B en direccin noroeste de la bifurcacin como se muestra en la figura 7.2.

    Una revisin del sistema de distribucin de agua, ilustrado en la figura 7.2, demuestra que el trazado estaba diseado en una manera superior o avanzado para la poca en concordancia con una buena planificacin del manejo del agua, inclusive en comparacin con estndares de la ingeniera moderna.

    7.3 Estructuras Hidrulicas La red hidrulica del sistema de los tres canales secundarios incluye numerosas estructuras hidrulicas que sirven funciones importantes. Sin embargo, al mismo tiempo stas estructuras estn diseadas y construidas con gran detalle, inters y creatividad para crear un paisaje bello a la vista en conjunto con un sonido de la corriente y cada del agua.

  • 7.3.1 Fuente Principal La fuente principal est situada en la parte alta del sistema del canal A, como se muestra en el Dibujo 3. Restaurada en 1999, el canal divide el agua en cuatro chorros como se presenta en la Fotografa 7.2.

    La Figura 7.3 muestra las dimensiones y un plano anterior a su restauracin en 1999; dicha medicin fue preparada por personal del Instituto Nacional de Cultura (designados como M.R.C. y R.P.V.) el 14 de agosto de 1999.

  • 7.3.2 Estructuras de Cada de Agua en el Canal El sistema de canal A tiene varios sistemas de cadas de agua similares en sus terrazas. Las mismas estn ilustradas en las Fotografas 7.4 a 7.6. Una estructura de cada de agua tpica tendra las siguientes dimensiones:

  • 7.4 FUENTE CEREMONIAL La fuente ceremonial est situada en la parte sudeste de la Terraza 8. El agua es proveda por el Canal C-1, el cual es un conducto en ese lugar en particular. El canal mide 2 metros de donde los chorros de agua caen en la cuenca rocosa. Luego, el agua es descargada al sistema del Canal A.

    La fuente restaurada se muestra en forma de croquis en la Figura 7.5 y en las

  • Fotografa 7.7. La fuente, como era en 1997 anterior a la restauracin, se muestra en la Fotografa 7.8.

  • 7.5 Irrigacin de tierras Las reas irrigadas de las terrazas de Tipn estn resumidas en la Tabla 7.1.

    7.6 Requisitos para la Irrigacin El mtodo de irrigacin de las terrazas principales de Tipn era muy probable que haya sido por medio de la crecida o por el mtodo de surcado para los cuales exista suficiente abastecimiento de agua. Con el propsitos de estimar los requisitos o demanda de agua para cultivos en las terrazas principales, utilizaremos el cultivo de maz con un perodo de crecimiento de aproximadamente cinco a seis meses desde la siembra a la recolecta del cultivo. Los Inca podran haber cultivado dos sembrados de maz por ao. Asumiendo que la siembra ocurra a principios del mes de agosto, la fecha de la recolecta del cultivo hubiera sido en enero del ao siguiente. La Segunda siembre se hubiera recolectado en Julio. El uso de consumo del agua del cultivo hubiera alcanzado 56 centmetros de profundidad, como se muestra en la Tabla 6.6. El rendimiento del agua irrigada se estima en 7 hectreas por 1,000 Umin. Esto demuestra que la produccin del manantial de Tipn tena la capacidad de irrigar un rea igual a la suma de vanas reas de las terrazas.

  • 7.7 Requisitos de agua domstica La poblacin residencial en el rea del manantial de Tipn, incluyendo Sinkunakancha, se estima aproximadamente en 80 personas. Se asumi que el requisito o demanda de agua domestica era 10 L/diarios per cpita indicando una demanda de 800 L/diarios.

    La poblacin transitoria estimada de 1, 500 se asume que requirieron solo 2 Lidiarlos per cpita; sin embargo, para propsitos de estimar la demanda de agua, se asume que slo el 30 por ciento de los 1,500 dependeran el abastecimiento de agua del manantial de Tipn, con el restante 70 por ciento de la poblacin transitoria dependiendo de los abastecimientos de agua provenientes del ro Pukara.

    Como resultado, la dependencia de agua domstica del manantial de Tipn asciende a un estimado de 1,700 Udiarios. Esto es una demanda baja en comparacin con el exceso de agua disponible luego de abastecer las necesidades de irrigacin.

    7.8 Medidas de Corrientes del agua Los autores tomaron las medidas de las corrientes del canal midiendo las corrientes de agua del 18 y 21 de septiembre del 2000 en el Canal restaurado A en la parte sudoeste de la Terraza 6. Las medidas de velocidad se tomaron sobre una longitud de 17 metros con una pendiente de 0.032 m/m. La velocidad se determin en 1,21 metros por segundo (m/s). El rea de seccin de cruce de agua promedi 108.5 CM-2. La descarga se determin de la siguiente manera:

    Basndonos en la medida de la descarga del canal restaurado con una corriente en el nivel sper crtico, se determin la aspereza del canal utilizando la ecuacin de Manning y resolviendo aspereza por n.

  • El canal incaico, anterior a su restauracin, pudo haber tenido un valor n ms alto un valor aproximado de 0.02.

    7.9 Calidad del Agua Se recogi una muestra de agua del manantial principal de Tipn el 21 de septiembre del 2000 y se envi a Denver para pruebas de laboratorio que se realizaron en los Laboratorios Analticos Evergreen (Evergreen Analytical Laboratorios), un laboratorio aprobado por la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos.

  • Dr. E.R. Weiner de WWE describe los resultados del laboratorio de la siguiente manera:

    La calidad del agua de la muestra recolectada por WWE del manantial de Tipn el 26 de septiembre del 2000 se presenta en la Tabla 7.2. El Laboratorio Analtico Evergren de Wheat Ridge, Colorado analiz la muestra siguiendo los estndares y protocolos aceptados.

    El manantial de Tipn tena una corriente de aproximadamente 1,050 litros por minuto cuando se midi el 26 de septiembre del 2000. El agua era de buena calidad para ingerirse (era agua potable) y para propsitos de irrigacin. El agua era clara y no contena ningn slido suspendido medible (NTU < 1). Todos los componentes medibles estaban muy por debajo de los estndares principales para agua potable de la Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (USEPA en ingles). Slo el hierro (0.4 mg/L) excedi el estndar secundario para agua potable que es 0.3 mg/L. El total de slidos disueltos de 257 mg/L se encontraban a mitad del estndar secundario de USEPA para agua potable (500 mg/L). La racin de absorcin de sodio era baja (1. 4) y el agua se considera satisfactoria para la irrigacin de cultivos.

  • El diagrama Piper de la Figura 7.6 indica que el Manantial Inca tiene concentraciones moderadamente altas de sulfato y cloruro. Esto impone un grado de dureza permanente que no se puede remover con suavizantes. El total de la dureza es alto a 140 mg/L. El exceso del total de la dureza sobre la alcalinidad (140 85.3 = 54. 7 mg/L) es de dureza permanente.

    8.0 CONTROL DE INUNDACIONES Y DEL DRENAGE El control de inundaciones y drenajes en la cuenca afluente del rea es de 64

    hectreas, as como las terrazas principales de Tipn se revisan en trminos de evidencia de erosin, sedimentacin y daos residuales de la superficie.

    8.1 Terrazas Principales Durante los ltimos cinco siglos desde que las terrazas principales se construyeron, la evidencia de la superficie indica que no ha ocurrido ninguna inundacin de daos mayores. Durante el estudio de campo del desage de la cuenca slo se identific un barranco con erosiones. El mismo yace al noroeste de

  • la pendiente baja de la corriente de lava gris de Ajawasi y es un resultado de aproximadamente cinco hectreas de fondo de roca expuestos a un coeficiente alto de derrumbe. La fotografa 8.1 muestra evidencia de la ausencia de erosiones y de inundaciones significativas. Esto tambin se ve en las fotografas de 1912 de Bingham e incluida en la seccin 3.5 de ste informe.

    8.2 Terrazas exteriores (Otras terrazas) Las terrazas de otros sectores construidas en reas aplanadas por seres humanos con una permeabilidad alta permiten una filtracin alta de lluvia y poca prdida de agua.

    8.3 Superficie del Drenaje De conformidad con la tecnologa estndar incaica encontrada en Machu Picchu (Wright 1999), las terrazas principales y otras terrazas probablemente fueron construidas colocando lminas o capas de piedra debajo de la gravilla y de arena con una capa superficial de tierra en el nivel ms alto. Esta composicin proveera

  • una buena subsuperficie para el drenaje.

    9.0 DESCRIPCION GENERAL (OTROS SECTORES) Tipn es un asentamiento arqueolgico especial e importante debido a la suma de sus diferentes partes.

    9.1 Pukara El rea construida incaica de Pukara se encuentra a 1.0 kilmetros al norte del Intiwatana, se encuentra dentro y adyacente a la muralla del noroeste y aproximadamente a 50 metros del ro Pukara a una elevacin de 3, 575 metros. Pukara sirvi como rea residencial para alrededor de 100 personas y se compone de edificaciones y terrazas hechas de piedra.

    En Pukara se encontraron esparcidos en superficie tiestos de origen incaico y Willke. La mayora de stos fragmentos estaban decorados. Este sector residencial se encuentra en buen estado si tomamos en consideracin los cultivos actuales y su abandono desde el perodo Inca. La Figura 9.1 presenta un croquis de Pukara. Este sitio se ubica en una pendiente de 20 por ciento de nordeste al sudeste. La Figura 9.2 ilustra los tiestos tpicos Incaicos esparcidos por el rea y una puerta de entrada que se observ luego de que se despej parte de la densa vegetacin. La Fotografa 9.1 muestra una fuente con dos baos.

  • 9.2 Sinkunakancha Esta rea residencial (situada sobre y a slo 30 metros de distancia de la Terraza 1 del Tipn) se extiende unos 90 metros de este a oeste, con la mitad de una pared maciza en forma ovalada en el lado este. Este establecimiento probablemente aloj alrededor de 50 personas (basado en el nmero de habitaciones).

    El sistema de abastecimiento de agua del Canal B probablemente se extendi hasta Sinkunakancha. Aunque, los autores no encontraron evidencia de campo para verificar esta suposicin. Esto probablemente se debi a que un canal moderno del manantial de Tipn sigue ste mismo curso general. Actualmente, los nativos del rea utilizan el canal para el riego de porciones pequeas de tierra para labrar. El trazado de Sinkunakancha se muestra en la Figura 9.3 y en la Fotografa 9.2.

  • 9.3 Patallaqta Este es un sitio arqueolgico que falta explorar, se observa un recinto pequeo localizado en la parte superior de un acantilado en la parte final del sudeste de la muralla del Tipn. Esto tiene una relacin significativa con la paleohidrologa porque aparenta ser el terminal de ambos sistemas del Canal C del manantial de Tipn y del canal principal del Ro Pukara. El Dibujo 1 muestra Patallaqta.

    9.4 Intiwatana Este importante sector se encuentra sobre un suelo muy rocoso y a una elevacin de 3, 525 metros. Un croquis de Intiwatana en base a un plano del INC se muestra en la Figura 9.4. El desage del canal de Intiwatana, se muestra en la Figura 9.5. Las Fotografas 9.3 a la 9.4 tambin ilustran ste escenario.

    La pequea pirmide artificial escalonada se halla cubriendo las rocas que sobresalen hacia arriba, le confiere especial importancia a este sector arqueolgico. Los Incas construyeron alrededor de sta formacin un conjunto de cuatro terrazas con una escalera central. Las rocas son morfolgicamente especiales e ntimamente relacionadas al lugar. Frente al conjunto se encuentra un patio con dos hornacinas de jambas triples, de funcin ceremonial.

  • 9.5 Plaza o espacio ceremonial Esta estructura es de 35 metros de largo y 23 metros de ancho presenta una forma medio ovalada en planta con un rea de 690 metros cuadrados. En su muro semicircular de estilo rectangular fino de juntas ajustadas ostenta 14 grandes nichos de forma trapezoidal. La posible entrada est en direccin sur y una fuente dentro de un pequeo recintos de planta rectangular se ubica en uno de los lados, con evidencias de un canal de derivacin del canal principal 2. Se encuentra en mal estado de conservacin y en medio se observan dos filas de piedras sueltas procedentes de los muros originales removidos. Su localizacin prximo al acueducto, as como el fino acabado de sus muros y hornacinas, y la estructura relacionada con el agua, le confieren al lugar una especial significacin ceremonial que es conveniente estudiar mas detenidamente. las piedras de andesita se muestra en la Fotografas 9.5 y 9.6. El croquis muestra su desplante general (Figura 9.6), y la fachada de las homacinas (Figura 9.7) fueron preparados por ves Bejar. Las Fotografas 9.7 y 9.8 ilustran las funciones del agua.

  • Niles concluy que la Plaza Ceremonial era una represa de alta calidad ya que la pared al sur formaba la pared de la represa. Por lo tanto, inicialmente formulamos la hiptesis que la estructura era una represa ceremonial. Sin embargo, un estudio detallado comprob que esta estructura no cumpla una funcin de almacenaje de agua. Las investigadores de campo pudieron recolectar suficiente evidencia para comprobar que la estructura era una plaza ceremonial, como lo determin el Instituto Nacional de Cultura (Cumpa 1999) y como se describe a continuacin.

    La fuente se halla dentro de un recinto en la seccin noroeste de la Plaza Ceremonial (no hacia el mismo espacio), lo que indica que la fuente cumpli una funcin interna para el recinto, en vez de una funcin de llenar la represa. El labrado fino de las piedras del muro en el interior de la Plaza Ceremonial, con sus bellas homacinas, no es consistente con la funcin de represa (Niles, 1987) y con el almacenaje de agua por trminos largos. El aumento y disminucin de los niveles del agua hubieran deteriorado la superficie de la piedra andesita que est cortada y meticulosamente labrada para cubrir una pared spera de piedra comn. Una disminucin rpida en el nivel del agua hubiera causado presiones de porosidad en la parte interior de las paredes que pudiera haber causado que las secciones de la pared colapsaran. Sin embargo, no encontramos dichos daos en las piedras incaicas de los paramentos.

    Una pared autoportante en la parte sur no hubiera tenido buenas cualidades de impermeabilidad para mantener el agua de salirse, por ambos debajo y a travs de la pared. Una evaluacin, realizada por ves Bejar y Ken Wright, de la pared sur de la Plaza Ceremonial indican la probabilidad de que la pared es del perodo colonial y no de origen Inca. La evidencia claramente demuestra que el agua se desviaba en ruta hacia adentro de la Plaza Ceremonial. Slo queda por descubrir el propsito y los usos del agua. En resumen, estamos de acuerdo con el INC de que la Plaza Ceremonial no era una "represa de alta calidad."

    9.6 Cruzmoqo El punto ms alto del yacimiento arqueolgico del Tipn es Cruzmoqo se halla en la cima de Wayrapunlu. Se encuentra a unos 610 metros sobre las terrazas del Tipn y a una elevacin de 3,960 metros. Cruzmoqo es una localizacin importante que contiene petroglifos impresionantes que se muestran en la Fotografa 9.9. El trazado del sitio se puede observar en la Figura 9.10 y el paisaje se muestra en la Fotografa 9.10. La Fotografa 9.10 muestra una concavidad pulida de forma nica y cuidadosamente construida. Establecer las funciones de dicha concavidad requieren de estudios adicionales.

  • La Muralla (o pared exterior) se relaciona con Cruzmoqo (Fotografa 9.12), es probable que Cruzmoqo tena funciones de seguridad, religiosos y usos de estacin de alerta. Existen una serie de terrazas construidas en piedras cuadradas y rectangulares. En el lado este se encuentra una pared contruida de piedra ordinaria que encierra las rocas grandes que contienen los petroglficos de espirales y flechas. Los petroglficos serviran de atraccin especial a visitantes atlticos.

  • 9.7 Paredes Exteriores (Muralla) Una de las caractersticas significativas de Tipn es su pared exterior (Muralla) que rodea el gran asentamiento arqueolgico, como se muestra en la Fotografa

    9.13. La muralla mide aproximadamente 6 kilmetros de largo, vara en su altura pero alcanza len algunos sectores 8 metros; en general mide 2 metros de ancho en su parte superior y de 4 a 6 metros de ancho en la parte de abajo.

  • La construccin de la gran pared se llev a cabo con gran esfuerzo y organizacin. Sin embargo, se requieren mayores estudios e investigaciones significativas para poder determinar la cronologa absoluta, funcin y propsitos originales de la muralla.

    9.8 Artefactos El yacimiento arqueolgico del Tipn es muy rico en artefactos, incluyendo vasijas y tiestos rotos que merecen un esfuerzo serio de estudio y documentacin. A pesar de que se esperara que un asentamiento incaico que ha sido reocupado desde comienzos de los tiempos coloniales tuviera pocas evidencia preciosas de artefactos, ste no ha sido el caso. Ms an, con el aumento de excavadores clandestinos al lugar la evidencias desaparecern muy pronto. Las Fotografas 9.14 y 9.15 ilustran una muestra representativa de las vasijas y tiestos. Los tiestos se entregaron a Roland Prez Gutirrez Vigilante, el administrador de Tipn, para que los protegiera en nombre del INC.

    9.9 Panten prximo al Canal Aproximadamente a 12 metros cuesta abajo de la muralla externa en el lado izquierdo del canal principal se descubri un panten prehispnico alterado. Ver Fotografa 9.16 para ver los restos humanos. La cronologa del cementerio se desconoce.

  • Se pueden encontrar varios panteones pre-hispnicos situados en los barrancos rocosos y empinados de Pitupugio y Parqurnayo. Las tumbas son estructuras pequeas cuyas paredes estn aglutinadas con argamasa y mortero que contiene una mezcla de paja y arcilla (Cumpa 1999). En Pitupugio, las estructuras funerarias tienen vanos pequeos. Las estructuras estn orientadas en direccin a la salida del sol y tienen cubiertas decoradas en forma de arcos. Fragmentos de alfarera Y cermica incaica estn relacionados con las tumbas. La mayora de las tumbas estn destrozadas (Cumpa, 1999).

    9.10 Hueco en la Pared En la ruta de la muralla exterior en la seccin noreste de Tipn hay un hueco o espacio abierto; tipo vano de acceso corno se muestra en la Fotografa 9.17.El acantilado o barranco en las afueras de la ruta de la Muralla cae de manera empinada hacia el valle.

    Este grupo de cuatro edilicios de planta rectangular, se encuentra adyacente, a la Terraza 12 de Tipn cerca del manantial principal. Tres de los recintos miran en direccin al patio central. Las hornacinas de forma trapezoidal existen en todos los edificios, las que se encuentran al este son las mejor preservadas. Ver Fotografia

    9.13.

  • La restauracin del Grupo Kancha, se realiz en fecha anterior a 1997 y debe ser corregido con la ayuda de un conservador de manera que estos edificios presenten en lo posible su condicin original para que puedan representar mejor los detalles de la arquitectura Inca.

    9.12 Hornopata Cerca de la Kancha Inca se encuentra una estructura circular casi enterrada que aparenta ser un crematorio o incinerador. Aproximadamente dos terceras parte de esta estructura se encuentra debajo de la tierra. La abertura del horno con forma de arco se encuentra en la parte baja. El labrado de las piedras sueltas (mostrado en la Fotografa 9.19) es pre-hispnica.

    Niles (1987) concluy que Hornopata era una estructura circular para entierros (chullpa) con la abertura hacia el norte, no hacia el este como en otros chullpas en el rea Lucre. En 1995, 1997 y en el 2000, Homopata estaba lleno de basura, indicando que no ha sido estudiado como se merece una chullpa nica de Tipn. Sin embargo, la estructura podra ser una estructura de entierros como una estructura de tipo horno, lo ltimo es lo ms probable.

  • 9.13 Terrazas Orientales Esta rea larga y estrecha de muchas terrazas se encuentra a 330 metros noreste de las terrazas principales y centrales del Tipn y a una elevacin promedio de 3,650 metros. Las terrazas se encuentran al este de la pendiente rocosa gris visible desde las terrazas principales del Tipn y que proporcionan una imagen de una corriente volcnica sin vegetacin o mantilla de suelo. La fotografa area de 1956 tiende a mostrar que parte de la superficie volcnica estaba cubierta con vegetacin y suelo frtil. Hacia la parte este de las terrazas y a unos 120 metros aproximadamente, se encuentran las ruinas de la muralla exterior

    Algunas de las terrazas en el este se encuentran en buen estado de preservacin. A pesar de que se podra esperar que ya no existieran debido a la erosin y derrumbes del suelo. Actualmente las terrazas se utilizan parcialmente para el cultivo de tubrculos. Las terrazas se extienden bajo la pendiente empinada alrededor de unos 300 metros. Un barranco alto se encuentra al sur de las terrazas.

    9.14 Iglesiaraqui Adyacente a las terrazas de Tipn, al este de la Terraza 6, se encuentra una Qoiqa de dos plantas o deposito de granos incaico. Esta tiene puertas de entrada, ventanas y hornacinas, stas se pueden observar en las Fotografas

    9.20. Este lugar ha sido restaurado y forma una parte importante en el paisaje de las terrazas del Tipn, especialmente desde la ruta noroeste de la montaa hacia el Intiwatana.

  • 9.15 Qoyayoq Wayqo Una serie de terrazas se estrechan sobre un largo espacio (de norte a sur) de 180 metros y se encuentra al norte de las terrazas centrales de Tipn. Las mismas son provedas por el canal principal Inca del ro Pukara.

    10.0 RESUMEN PALEOHIDRAULICO El uso y manejo de las aguas de Tipn es un ejemplo extraordinario de planificacin y manejo hidrulico realizado por los ingenieros hidrulicos Inca. Ellos combinaron el uso de aguas de suelo y aguas de superficie para el provecho del asentamiento y de sus residentes. Esto sin duda representa un logro notable por el cual todos los descendientes del Imperio Incaico deben estar muy orgullosos. Probablemente, el Tipn puede ser caracterizado como el primero de los

    ejemplos de xitos en ingeniera hidrulica y manejo de agua que se encontraron en la Amrica prehispanica.

    10.1 Visin General Los "ingenieros civiles" incaicos trabajaron en una elevacin de 3,600 metros y una precipitacin moderada de 812 mm/anual para crear el complejo arqueolgico amurallado nico de Tipn que encierra cerca de 200 hectreas rodeado por una muralla con un permetro

  • 1 de 6 kilmetros. Para WWE y WPI ha sido de gran importancia estudiar el manejo y uso de los recursos acuferos de los Incas, del suelo y el manantiade Tipn. La recoleccin, movimiento y distribucin del agua para el riego y uso domstico representa buena ejecucin y buena planificacin de ingeniera.

    10.2 Produccin de Agua Durante el mes seco de septiembre del 2000 la produccin de agua de las dos fuentes se estim de la siguiente manera:

    Agua del Manantial de Tipn 1,050 litros/minuto

    Agua de superficie del ro Pukara 1,300 litros/minuto

    Durante los meses de verano (diciembre a marzo), la corriente de agua del ro Pukara crece considerablemente sobre el estimado de 1,300 litros/minuto del mes de septiembre. Mientras, el manantial de Tipn no vara tanto y se mantiene ms constante a travs del ao.

    10.3 Desage de la Cuenca Tributaria El punto de desvo del canal principal cerca de Pukara tiene un desage en la cuenca tributaria con un rea de 3.4 kilmetros cuadrados.

    El manantial de Tipn aparenta tener un rea de superficie en el drenaje de la cuenca de 0.064 kilmetros cuadrados. Sin embargo, fallas, grietas y fisuras volcnicas podran proveer un desage geolgico de la cuenca tributaria ms grande (10 veces ms) hacia el manantial que podra extenderse ms all del Cruzmoco.

    10.4 Manejo del Agua Los canales Incas del ro Pukara suman por lo menos tres; siendo el canal principal (No.2) el que se pudo trazar completamente hasta Patallaqta. Concluimos que las porciones corriente arriba del canal principal tienen un total de reas de secciones de corte tpicas de alrededor de 0.2 metros cuadrados. Las mismas tienen una velocidad aproximada en sus porciones planas de 1.3 metros por segundo, la capacidad prctica se calcula de la siguiente manera:

    Q = VxA

    Dnde,

    Q = descarga en metros cbicos por segundos

    V = velocidad en metros por segundos

  • A = rea en metros cuadrados

    Consecuentemente, la capacidad prctica de los canales se puede calcular de

    la siguiente manera:

    Q = 1.3 metros/segundo x 0.2 metros cuadrados Q =

    0.26 metros cbicos/segundo, o Q = 15, 600 litros/minuto

    La funcin del agua (la razn de tierra irrigada con desviaciones del

    manantial) se puede estimar en 650 hectreas /cros o, cuando se traduce a

    0.26 cros, se puede decir que el canal principal tiene aproximadamente 170 hectreas de tierra irrigada. Esto, tomando en consideracin un 20 por ciento de prdida por filtracin y el re-uso de corrientes de agua en terrazas ms bajas. Basndonos en las observaciones de campo, aparentemente el canal corriente abajo potencialmente podra repartir aproximadamente 6,000 litros/minuto a la planicie que se encuentra al sudeste de las terrazas de Tipn. Esto sera suficiente para el riego de hasta 40 hectreas de ser necesario. Cualquier exceso ms all de Patallacta podra ser utilizado para el beneficio y uso de las tierras que se encuentran corriente abajo de Tipn.

    10.5 Abastecimiento de Agua Adecuado Los recursos de agua y las facilidades para el manejo de agua de Tipn se disearon para satisfacer la demanda de agua para el riego y usos domsticos del rea de Tipn de aproximadamente 200 hectreas. Durante la temporada seca slo se poda irrigar 10 a 20 hectreas de las terrazas de otros sectores.

    10.6 Potencial de atractivos tursticos relacionadas con el Agua Las terrazas principales y el manantial de Tipn son las atracciones principales tursticas de Tipn debido al genio Inca al utilizar ambos, el agua y la elevacin, para crear un paisaje y sonido de la cada de agua que atrae a las personas modernas de la misma manera que atrajo a las personas de tiempos prehispanicos.

    La disponibilidad del agua del manantial de Tipn es suficiente para el riego de las terrazas. Actualmente el riego podra llevarse a cabo como atractivo dentro de las actividades tursticas o de noche.

  • La suficiencia del abastecimiento del agua significa que el manantial podra ser utilizado en cada uno de los canales de ser necesario. Sin embargo, el uso de solo los sistemas de los Canales A y C sera ms atractivo a la vista. Esto proveera suficiente agua para operar por completo las dos fuentes y estructuras de cada de agua.

    A pesar de que el sistema de agua de manantial provee la mayor cantidad para el uso del agua, la restauracin completa de un canal principal Inca en el Ro Pukara no debe de ser negligente. La operacin del canal, inclusive con corrientes moderadas, aadira una dimensin especial a la experiencia en Tipn. Aunque, esto representara una gran tarea.

    11.0 CONCLUSIONES El parque arqueolgico de Tipn es un ejemplo espectacular de tecnologa de ingeniera civil pre-colombina. Es un yacimiento que merece restauracin y puesta en valor con significacin turstica y la demostracin de la habilidad de planificacin, diseo y construccin pblica del Imperio Inca con el propsito de servir varias funciones importantes. Tipn tiene gran importancia hidrulica debido a la combinacin de usos de distintas fuentes de agua en una manera balanceada y lgica, an cuando se mide con estndares de ingeniera moderna.

    A pesar de que el funcionamiento de las aguas de Tipn difieren en gran medida con las de Machu Picchu, se pueden encontrar similitudes en los principios tcnicos utilizados en ambos yacimientos que demuestran que se llev a cabo una transferencia de tecnologa comn entre los dos lugares. Por ejemplo, los canales en forma linear con piedras, las cadas de agua verticales y la recoleccin de agua de manantial en ambos lugares demuestran una similitud en la tecnologa a pesar de que los detalles de los yacimientos difieren. La administracin de suelo en ambos lugares es evidente. Los antiguos ingenieros en ambos sitios: Machu Picchu y Tipn, exhibieron conocimientos de las relaciones entre una pendiente hidrulica, reas de seccin de cruce y el resultado en la capacidad de las corrientes. La fuente ceremonial del Tipn comparte similitudes fundamentes con la gran cantidad de fuentes en Machu Picchu y en Wiay Wayna.

    Los "ingenieros" Inca entendan los principios de demanda de agua para cultivos en trminos de la relacin con la precipitacin y la humedad necesaria para la siembra de cultivos. Por ejemplo, el maz en Machu Picchu no era irrigado,

  • mientras que en Tipn si era irrigado. La diferencia se encuentra en la cantidad de cada de lluvia (812 mm anuales en Tipn y cerca de 2,000 mm anuales en Machu Picchu).

    Los "ingenieros" Incaicos, en ambos sitios: Tipn y Machu Picchu, utilizaron la corriente de gravedad para mover agua de un lugar a otro. Uno puede opinar que cualquier persona entendera que el agua corre cuesta abajo, inclusive los Anasazi primitivos de Mesa Verde en Norteamrica utilizaron zanjas de agua. Sin embargo, los Inca no slo utilizaron zanjas de agua de corrientes cuesta abajo. A su vez, utilizaron corrientes de gravedad para realizar grandes logros en general al regular para que el agua llegara a lugares especficos con raciones de agua ptimas para la corriente para servir usos particulares de beneficio. Una revisin de los Dibujos 1,2 y 3 de ste informe indican que los puntos de desvo del ro Pukara fueron seleccionados por medio de planificacin. Pukara tena alrededor de 50 hectreas de terrazas de produccin externas. Luego, el canal abasteci la Plaza Ceremonial y el Intiwatana antes de seguir a abastecer las 2 terrazas centrales superiores de Tipn; al tope de la mesa y Patallaqta- De forma similar, el canal de Machu Pichu tena una corriente que iba desde el manantial Inca hacia la Fuente No. 1, la residencia Inca y el Templo del Sol de una manera muy eficiente; antes de abastecer las dems 15 fuentes en serie que aadan al paisaje y proporcionaban un sonido armonioso con la corriente de agua, adems de ser un abastecimiento central de agua.

    Es, a su vez, un logro importante en Tipn el que la capacidad del canal principal es ms que complementaria al rea de tierra para irrigar que se encuentra debajo del canal. Dicha relacin demuestra las decisiones, diseos y esfuerzos de construccin tomados de manera intelectual y planificada.

    EL Dibujo 3 ilustra un sistema complejo de canales que se desprenden del manantial de Tipn. Cada uno de los tres sistemas de canales sirven una funcin especfica. El sistema B se traz para que pudiera alcanzar el rea residencial del Sinkunakancha mientras que el sistema C serva al rea del Patallaqta. La flexibilidad de la operacin hidrulica de los canales que se construy es un logro extraordinario que representa una planificacin y ejecucin meticulosa completamente diferente a Machu Picchu y a la misma vez exhibiendo la misma base de conocimiento tecnolgico.

  • El Intiwatana posee unas caractersticas de manejo de agua especiales. Aqu los canales entran y salen del complejo subterrneamente, de sta manera asegurando un abastecimiento de agua disponible para los residentes. Los Inca incorporaron el canal a las bases de los edificios mientras que mantenan el grado y alineacin apropiadas. A su vez, las rocas quebradas en direccin hacia arriba del Intiwatana nos recuerdan a las rocas quebradas en el -Templo, sin terminar, cerca de la Roca Sagrada en Machu Picchu. Segn el Profesor John Rowe, el nombre Intiwatana no se encuentra en rcordes del siglo

    XIX. El profesor aconsej a los autores de ste reporte lo siguiente: "Puedo observar que en el calendario bello que me dieron se refieren al llamado "Intihuatana" de Machu Picchu como un observatorio solar. Estn equivocados. No es un observatorio y dicha identificacin es otro de los errores cometidos por Bingharri. Hay un edificio en Pisac que rodea una roca cuyo tope ha sido cortado por los Incas para que termine con una protuberancia circular saliendo de una mesa de piedra plana. La protuberancia de la roca en Pisac se ha llamado tradicionalmente por la poblacin local como el "lntihuatana". E. G. Squier decidi que sto era el gnomon de un tipo de reloj solar que tendra una sombra en la mesa plana alrededor del mismo. Bingham decidi que la roca en Machu Picchu, con una protuberancia ms o menos vertical al tope, era un gnomon y tom prestado el nombre del Pisac. La comparacin es mala. La roca en Machu Piccha, tiene cuatro lados y su base no es plana. Los Incas no utilizaron gnomos para sus observaciones solares. Ellos miraban al horizonte para ver dnde era la salida y la puesta del sol. Max Uhle, quin era mejor arquelogo que Squier, estudi las protuberancias del Pisac y concluy que el de Pisac no tendra una sombra con un uso especial. El nombre "Intihuatana" no es antiguo y no fue puesto en rcord hasta el siglo XIX."

    Los "ingenieros hidrulicos" Inca dejaron evidencia impresionante de sus conocimientos tecnolgicos y de sus habilidades en el uso del fenmeno de corrientes sper criticas con los saltos hidrulicos corriente abajo que fcilmente pudieron haber causado erosin, desplazamiento de rocas y que las concavidades del canal sobresalieran. El canal principal y la red de canales de distribucin de aguas subterrneas tienen muchos ejemplos del manejo adecuado de corrientes de aguas sper crticas.

    La Plaza Ceremonial (35 m por 23 m con hornacinas y laborado exquisito de la roca de andesita) no era una represa como lo sugiri Niles (1987). La plaza tiene por lo menos un punto de entrada de agua.

    A slo 20 kilmetros de la capital de Cusco, Tipn representa una

  • comunidad Inca completamente aislada. Tiene todos los atributos de un lugar que puede ser desarrollado para el turismo y para llevar a cabo investigacin cientfica significativa.

    12.0 NECESIDADES DE INVESTIGACION Las oportunidades de investigacin en Tipn representan una necesidad para aquellos relacionados con curiosidad intelectual, recoleccin de datos e interpretacin. Las reas de investigacin podran cubrir:

    1. Un estudio de campo extenso de 239 hectreas del parque arqueolgico podra documentar evidencia de la cermica y vasijas abundantes en el yacimiento. Este tema es importante debido a que en poco tiempo la evidencia se perder prontamente por excavaciones clandestinadas (huaqueros) estarn recorriendo el lugar ms all de las atracciones tursticas. Hay una necesidad especial en la documentacin de artefactos y trabajos de investigacin del periodo preincaico para el establecimiento de la historia de Tipn. 2. Un estudio de campo podra identificar mejor algunas caractersticas del agua as como a. El abastecimiento de agua a Pukara. b. Las fuentes dentro de Pukara. c. Los Canales 1 y 3 del ro Pukara que pasan a travs de la Muralla. d. El potencial para la construccin de un canal de agua de la parte noreste para proveer agua a la construccin de la Muralla. 3. Las medidas detalladas de tipo hidrulico a travs del asentamiento arqueolgico del ro Pukara a Patallaqta proveera datos adicionales de estructuras especficas del canal, el alcance del canal y las tierras irrigadas en los lados laterales. 4. Un anlisis arqueolgico de la Kancha Inca podra permitirnos conocer su profundidad cultural por cuento se han emprendido trabajos de restauracin antes de 1995. 5. Un estudio geolgico podra determinar los fallas y su relacin con la produccin de agua del manantial de Tipn. 6. Mediciones adicionales de las corrientes de agua del manantial de Tipn podran definir cambios en las corrientes de agua por temporada

  • proporcionando la medicin tomada en septiembre del 2000.

    7. La funcin de la estructura circular de Homopata que Niles (1987) considera una chullpa (tumba) debera de ser investigada, 8. Ms investigacin en la historia del Tipn podra llevar a: a. Posible verificacin de la teora de que era un estado feudal de la nobleza Inca o un estado de la realeza. b. Conocimiento del periodo pre-inca. c. Conocimiento de la posible funcin y uso de la tierra en el perodo colonial. 9. El anlisis de la documentacin de la pre-restauracin podra definir mejor la arquitectura original Inca. 13.0 RECOMENDACIONES Los esfuerzos para la conservacin deben de continuar en las terrazas principales del Tipn y se deben de extender a otros componentes importantes del yacimiento. En todos los esfuerzos un conservador debe de supervisar el trabajo de restauracin. Se debe de restringir el acceso pblico a las reas exteriores hasta que se haya realizado una documentacin arqueolgica y un estudio arqueolgico selectivo de alfarera fragmentada (vasijas y tiestos) dentro de sus contextos.

    Las evidencias conservadas del canal principal cuesta abajo del Intiwatana deben de ser preservadas debida a que la erosin, las excavaciones clandestinas y el trfico de caminantes est causando que las rocas del canal sean desplazadas. Porciones del canal original se estn cayendo cuesta abajo.

  • 14.0 REFERENCIAS American Society of Civil Engineers. 1989. Evapotranspiration and Imgation Water Requirements. Manuals and Reports on Engineering Practico No. 70, M.E. Jensen, R.D. Burman, and R.G. Allen eds. New York: American Society of Civil Engineers,

    Bingham, Hiram. 1913. In the Wonderland of Peru. National Geographic Magazine April 23, 387-573.

    Cumpa, Claudio Palacios. 1999. Delimitacin Parque Arqueolgico Tipon. Cusco, Per: Instituto Nacional de Cultura Cusco, Direccin de Identificacin y Registro.

    McEwan, Gordon F. 1987. The Middle Horizon in the Valley of Cuzco, Peru: The Impact of the Wari Occupation of Pikillacta in the Lucre Basin. Oxford, England: British Archaeological Reports.

    McEwan, Gordon F. 2001. The Selz Foundation Excavations at Chokepukio, Cuzco, Peru: Repon of the 2000 Excavations. s.l.: Cuzco Archaeological Instituto.

    Niles, Susan A. 1982. Style and Function in Inca Agricultura Works Near Cusco. awpa Pacha 20:163-182.

    Niles, Susan A. 1987. Callachaca, Style and Status of an Inca Community. Ames, [A: University of lowa Press.

    Rowe, John H. 1997. Personal Communication with Authors.

  • Thompson, L.G., E. Mosley-Thompson, J.F. Bolzan and B. R. Koci. 1985. A 1,500-year record of tropical precipitation researched in ice rea from the Quelccaya ice cap, Per. Science 229: 971-973.

    U.S. Department of Agriculture, Soil Conservation Service. 1970. Irrigation Water Requirements. Technical Ralease No, 21. Littleton, CO: Water Resources Publications. Valencia Zegarra, Alfredo. 1997. Las Obras Hidrulicas del Horizonte Medio en la Cuenca de Lucre. Tesis para optar al Grado de Doctor en Letras y Ciencias Humanas, a la Universidad Nacional de "San Antonio Abad" del Cusco, Per,

    Valencia Zegarra, Alfredo. 2000. Video Interview On-site at Tipon.

    Wright, K.R. and A. Valencia Zegarra. 1999. Ancient Machu Picchu Drainage Engineering. Joumal of Irtigation and Drainage 125(6)360-369.

    Wright, KR. and A. Valencia Zegarra. 2000. Machu Picchu A Civil Engineering Marvel. Washington, DC: ASCE Press.

    Wright, K.R., R.M. Wright, M.E. Jensen, and A. Valencia Zegarra. 1997a. Machu Picchu Ancient Agricultura[ Potencial. Applied Engineering in Agriculture 13(1)39-47.

    Wright, K.R., G.D. Witt, and A. Valencia Zegarra. 1997b. Hydrogeology and Paleohydrology of Ancient Machu Picchu. Ground Water 35(4)660-666.

    Wright, K.R., J.M. Kelly, and A. Valencia Zegarra. 1997c. Machu Picchu: Ancient Hydraulic Engineering. Joumal of Hydraulic Engineering 123(10)838

    843.