563 - Nobis Pacem · 2019-05-10 · menos correa de lo que yo creia, pae Polinar. ¿Quién se...

23
562 obra de los años y del uso no interrumpido, un solo diti Tío Mechelin, por su parte, y mientras le bailaban los ojos de alegria, ofreció un buen zoquete de pan y una cuchara de estaño, porque en aquella casa cada cual comia con su cuchara; la oferta fue aceptada como la cosa más natural y corriente, y se dió comienzo ä la comida, sin que se notara en la muchachueld la menor señal de extrañeza ni de corte- dad; aprovechaba rigorosamente el turno que le correspon- día para meter en la fuente su cuchara, y oia, sin responder mis que con una fria mirada, las palabras cariñosasde aliento que tia Sidora ó su marido la dirigian. Fray Apolinar creyó muy oportuna la ocasión para re- petir ä Silda lo que le habla dicho por el camino, y aun para añadir algunos c-)nsejos más, y comenzó á ponerlo por obra; pero tia Sidora le cortó el discurso, diciéndole: —Todo eso y otro tanto hará ella, sin que se lo manden, por la cuenta que la tiene. ¿,No verdä, hija mia? Ahora come con sosiego; llena esa barriguca, que bien va - dia- debes de tenerla; duerme en buena cama, y dispues ya habrá tiempo para todo: tiempo pa trabajar, tiempo pa divertirte, como Dios manda. Uva!—exclamó ho Mechelin.—Al cuerpo no hay que pedirle más rema que la que puede dar por si. Y usté, pae Polinar, que tiene buen pico n mano en todas partes, bueno sería que diera cuenta, á quien debe tomarla, de los mases y los menos que ha habido en este particular. ¡Vaya si estoy yo en eso por la responsabilidad que me alcanza!—respondió el fraile.—Si me mamaré yo el dedo; 1Uva!.,...Hoy es Sábado.... ¡Mañana habrá Cabildo mo- tivao ä socorros y otros particulares Mejor entonces—dijo el padre Apolinar,—yo pensaba ver solamente al Sobanó cuando volviera de la mar esta tarde; pero ya que tú me haces ese recuerdo, me acercaré mañana por acá, y haré que el caso sea tratado en Cabildo. —;Uva' Pero na de sustipendio ni de socorro pa el caso; aquí no se quiere más que autoridá y mano contra todo mal enemigo de lo que se hace con buen corazón, —Entendido, Miguel, entendido Jlecuerno! ;pues no

Transcript of 563 - Nobis Pacem · 2019-05-10 · menos correa de lo que yo creia, pae Polinar. ¿Quién se...

562obra de los años y del uso no interrumpido, un solo ditiTío Mechelin, por su parte, y mientras le bailaban los ojosde alegria, ofreció un buen zoquete de pan y una cucharade estaño, porque en aquella casa cada cual comia con sucuchara; la oferta fue aceptada como la cosa más natural ycorriente, y se dió comienzo ä la comida, sin que se notaraen la muchachueld la menor señal de extrañeza ni de corte-dad; aprovechaba rigorosamente el turno que le correspon-día para meter en la fuente su cuchara, y oia, sin respondermis que con una fria mirada, las palabras cariñosasde alientoque tia Sidora ó su marido la dirigian.

Fray Apolinar creyó muy oportuna la ocasión para re-petir ä Silda lo que le habla dicho por el camino, y aun paraañadir algunos c-)nsejos más, y comenzó á ponerlo por obra;pero tia Sidora le cortó el discurso, diciéndole:

—Todo eso y otro tanto hará ella, sin que se lo manden,por la cuenta que la tiene. ¿,No verdä, hija mia? Ahora comecon sosiego; llena esa barriguca, que bien va -dia- debes detenerla; duerme en buena cama, y dispues ya habrá tiempopara todo: tiempo pa trabajar, tiempo pa divertirte, comoDios manda.

— Uva!—exclamó ho Mechelin.—Al cuerpo no hay quepedirle más rema que la que puede dar por si. Y usté,pae Polinar, que tiene buen pico n mano en todas partes,bueno sería que diera cuenta, á quien debe tomarla, de losmases y los menos que ha habido en este particular.

— ¡Vaya si estoy yo en eso por la responsabilidad queme alcanza!—respondió el fraile.—Si me mamaré yo el dedo;

—1Uva!.,...Hoy es Sábado.... ¡Mañana habrá Cabildo mo-tivao ä socorros y otros particulares

—Mejor entonces—dijo el padre Apolinar,—yo pensabaver solamente al Sobanó cuando volviera de la mar estatarde; pero ya que tú me haces ese recuerdo, me acercarémañana por acá, y haré que el caso sea tratado en Cabildo.

—;Uva' Pero na de sustipendio ni de socorro pa elcaso; aquí no se quiere más que autoridá y mano contratodo mal enemigo de lo que se hace con buen corazón,

—Entendido, Miguel, entendido Jlecuerno! ;pues no

•563

me va ä mi poca parte en ello! Cuando á ti te desuellen porlo que haces buena me pondrían ä mi la pelleja.... ¡Tantashoras hace que lo has visto?... . ¿eh ? ¿Lo olvidastes ya?Pues ;I mi todavía me tiemblan las carnes y me zumban losoidos ¡Lenguas, lenguas de sierpe y almas de perdición !

—Vaya—dijo medio en broma tia Sidora,—qu3 tiene ustemenos correa de lo que yo creia, pae Polinar. ¿Quién seacuerda ya de eso si no es para hacerlo la cruz y pensar enotra cosa?

—Cierto, Sidora, cierto—respondió apresuradamente elfraile,—que ni por lo que son ellas ni por lo que yo soy,debiera haber vuelto á tomarlas en boca. Pero somos barrofrágil, carne mísera; y se cae, se cae cien veces cada hora.Mi ejemplo debiera ser de fortaleza, y lo es de de chan-faina, Sidora, de chanfaina porque no valemos un cuerno....¡Domine, ne recorderis pecata mea! Y con esto si no man-dais otra cosa me vuelvo ä mis quehaceres.....Silda, lo dichodicho: has caido de pie; te ha tocado la lotería. Si lo arrojaspor la ventana, no merecerás perdón de Dios, ni cuentesconmigo, por mal que te vaya . ... Con que Miguel; con queSidora, á la paz de Dios...... Creo que se podrá salir..... digoyo, sin avería gruesa, ¿eh?.... ¡Os parece ä vosotros?

Tia Sidora se levantó, sonriéndose maliciosamente; salió,llegó á la misma puerta de la calle, miró y escuchó desdeallí, y volvió á la salita diciendo al padre Apolinar:

—No se ve un alma, ni se oye un mosquito.—No tomes tan á pecho mis preguntas, mujer—dijo el

fraile algo pesaroso de haberla hecho,—porque ya sabesque cuando llega el caso, fray Apolillar tiene piel de hierropara las injurias; pero, de todos modos, se te agradece laprecaucidn, y Dios te lo pague.

Tornó ä despedirse y se marchó.(20tilezaj

564

CUENTOS EN PROSA.

JUAN DE TIMONZDA.

CUENTO Hl.

Habiéndole cabido en suerte á un honrado marido decasarse con una viuda mal domada, y él le diese del pan ydel palo, ella fuese ã quejar á sus parientes. Los parientesreprendiendo al marido, que no habia de tratar asi á sumujer, sino castigarla con buenas palabras, ofreciéndolesque asi lo haría, la destrabada viuda reglase muy peor. Elbuen mancebo, por no quebrar su promesa, tomó un paloy escribió à la una parte estas palabras: Pater ñaster, y ä laotra, Ave Marta; y cómo ella se desmandase, diffle con él.Volviéndose á quejar, y venidos los parientes, dijäronle quemuy mal habla cumplido su palabra. Respondió e; mancebo:untes, señores, he cumplido lo que me mandasteis, q.le nola he castigado sino con buenas palabras; pero leed lo queen este palo esta escrito.» Viendo su agudeza, no tuvieronque responder sino volverse á sus casas.

(El sobremesa y alivio de caminantes).

JUAN DE 5ARADONtß,

CUENTO VIII.

Como Velasquillo era muy gracioso en decir, lo mismoera en obrar. Acaesció pues que tres caballeros, yéndosepaseando, toparon ä un hombre que traia una grande tru-cha, los cuales se la compraron, y concertaron de convidará Velasquillo ã ella, con condición que cada uno dijese undicho de la Sagrada Escritura al propósito, y tornase una

Aggparte de la trucha. Mindáronla hacer tres partes: la una dela cabeza, la otra del medio, la otra de la cola, y que la co-ciese con muchos ajos; y estando aparejada, llamaron äVelasquillo con el dicho concierto; y asentándose á la mesatodos cuatro, sacaron la trucha en un gran plato con el cal-do de ajos en que la habian cocido. El uno de los caballeros,alargando la mano, tomó la parte de la cabeza, diciendo:In capite libri scriptum est de me. El otro tomó la garte delmedio, diciendo: In medio consistit virtus. Luego acudió elotro y totriö la cola, diciendo: In-cola ego sum in terra. Ve-lasquillo, que se vió sin nada, tomó el plato de los ajos conentrambas manos, diciendo . Asperges me domine hysopo, yechóselo por cima ä todos.

(Doce cuentos).

VIGUEL DZ PET/ANTZg gAAV£DFIA.

IIabia en Sevilla un loco, que dió en el más graciosodisparate y tema que dió loco en el mundo. Y fué que hizoun cañuto de caña puntiagudo en el fin; y en cogiendo algúnperro en la calle, ó en cualquiera otra parte, con el un piele cogia el suyo, y el otro le alzaba con la mano, y cornomejor podia le acomodaba el cañuto en la parte que so-plándole, le ponia redondo como una pelota, y en tenién-dolo desta suerte le daba dos paltnadilas en la barriga, y lesoltaba diciendo ä los circunstantes (que siempre eran mu-chos): pensarán vuesas mercedes ahora que es poco tra-bajo hinchar un perro. Pensará Vmd ahora que es pocotrabajo hacer un libro.

(L) Quijote).

Afig

J. YINTOJNII0 DE rflUEBit d

itt rey en busca de nötiä. .

1.

Pues señor, ésta era una muchachita muy hermosa ymuy buena que se llamaba Rosa. Cuando era aún muy pe-queña, se le murió su padre; pero su madre la crió conmucho amor, enseñándola ä ser mujercita de bien, y sobretodo, á hilar, tejer y coser, que era el trabajo con que sumadre ganaba el pan para las dos.

Al cumplir Rosa los quince anos, su madre se puso muymala, y conociendG que se iba ä morir, llamó á su hija yla dijo7

—Hija mis, yo me voy al cielo y te dejo sola en la tierra.No te quedan muchos bienes, pero los que te quedan, tebastarán para vivir dichosa si haces buen uso de ellos. Losbienes que te dejo son: esta casita para que vivas, y unarueca, una lanzadera y unas agujas para que ganes el pancomo yo lo he ganado, hilando, tejiendo y cosiendo.

Dicho esto, la madre de Rosa bendijo á su hija y volóderechita al cielo, á donde Van siempre los que han andadoderechitos por la tierra.

Rosa lloró y rezó mucho por su madre, y se puso á hilar,tejer y coser con tanto ánimo como si no tuviera pena al-guna en el corazón, sólo que en lugar de cantar, lloraba yrezaba cuando trabajaba. -

No la había engañado su madre cuando le dijo que larueca, la lanzadera y las agujas le bastarian para ganar elpan, pues las gentes más ricas de su aldea y las inmediatas,se disputaban el trabajo de sus manos, y como trabajabamucho y gastaba poco, hasta tenia dinero de sobra paradar un par de cuartitos ä cada pobre que llamaba á supuerta.

It.

El Rey estaba ya desahuciado de los médicos, y ilanianciaä su primogénito, que era un real mozo, le dijo:

—Yo me voy ä morir, pero antes quiero decirte cuantasson cinco Apénas cierre yo el ojo, te encasquetarás la co-rona; pero no te bastará esto para ser feliz. Es necesarioque te cases, que por más perrerías que se digan por ahídel matrimonio, el matrimonio es cosa buena, como loprueba lo regostados que quedan al yugo viudos y viudas.La que te encargo mucho es que no Lches en saco rotoaquel refran que dice: «Antes que te cases, mira bien loque haces.) Esto, hablando en plata, quiere decir que tintesde casarte debes ver si tu mujer es alluna de las muchasmaulas que hay entre las mujeres.

—Pues ¿qué clase de mujer quiere V. que busque? pre-guntó el Príncipe á su padre.

—La más pobre y más rica.—;Quedamos enterados! refunfuñó el Príncipe, poco sa-

tisfecho de la contestación de su señor padre.—¿Qué, no me has entendido? dijo éste. Pues estudia,

hijo, que ya tienes edad para eso.Dos dias despues murió el Rey, y su hijo se sentó en el

trono por aquello de «II rey muerto, rey puestoEl Rey se puso á cavilar á ver si daba con lo que su

padre habia querido decirle al aconsejarle que buscase lamujer más pobre y más rica, pero por más que cavilé nopudo dar con ello.

—Si será, decia, que debo buscar una mujer que A lapar sea pobre de bienes de fortuna y rica de hermosura?En fin, vamos de pueblo en pueblo A ver si la casualidadla gramática parda de los campesinos disipan las nebulo-sidades á que mi señor padre era tan aficionado.

El Rey andaba de pueblo en pueblo buscando novia, y

NeS.en todos preguntaba cuál era la muchacha máš obre ymás rica del pueblo; pero nadie entendía esta pregunttr,puesto que en todas partes se contentaban con indicarleuna muchacha pobre y otra rica.

—;Canario, decía el Rey, me queman VV la sangre consus picaras entendederas! Lo que yo busco no es und noviarica ni una novia pobre, que es una que sea las dos cosas.

—;Qué divertido está. S M.! exclamaban los campesinossin entender jota de lo que quena decirles. Si estuvieracomo nosotros destripando terrones todo el santísimo dia,no tendría S. M. tanta gana de broma.

Andando de aquí para allí, el Rey llegó á la aldea deRosa, hizo la pregunta de costumbre, le indicaron una mu-chacha rica y otra pobre.

El Rey determinó ver á las dos como hacía en todaspartes, y empezó por la rica, porque no sé qué demoniostiene la riqueza, que siempre es la preferida así de reyescomo de vasallos.

La rica había quedado huérfana casi al mismo tiempoque la pobre; pero sus padres en lugar de dejarla herra-mientas para que trabajase, la dejaron criados para que lasirviesen. Sabedora de que el Rey la iba á visitar, se pusode veinticinco alfileres ¡Allí hubieran VV. visto seda y oroy perlas y diamantes!

—Con este continuo trasnochar andando de baile enbaile, estoy muy descolorida, dijo. Si yo me. pusiera colorada delante de los hombres como las sucede á las palurdas,poco me importaría esta pícara palidez; pero como no mepongo, tendré que darme un poco de mano de gato.

Y en efecto, se puso de colorete que .. leg, qué asco!Poco después llegó el Rey y la muchacha que estaba

educada û la francesa, presentó la frente al Rey para quese la besara y el Rey se llenó los labios de colorete que lesupo á rejalfar.

Por más reverencias y monadas que la muchacha hacíapara enamorar Ir S. M., S. M. se moría de fastidio, y comohabía oído que á mal dar, tomar tabaco, sacó la caja delrapé y tomó un polvo.

N69Al dar S. M. un estornudo, se le saltó un botón de la

pretina y mandó ä la muchacha que se le cosiera; pero lamuchacha, como no sabia coser, le dió un pinchazo en labarriga, que le hizo ver las estrellas.

Del susto y del dolor le dió ä S. M. un vahido y mandóä la muchacha que le hiciera una taza de té, á ver si se lepasaba; pero la muchacha, como no entendía de cocina,le echo al té, sal y ajos, y el Rey á poco más echa las tripasal probarlo.

—¡Para este viaje, dijo S. M., no se necesitaban alforjas!Y se marchó muy quemado, caballero en su caballo, á

casa de la muchacha pobre, que vivia en el extremo opuestode la aldea.

IV•

Descoloridita estaba Rosa de tanto llorar por su madre;pero cuando vió al Rey atando el caballo ä la reja, salió áabrirle la puerta y se puso coloradita como un clavel.

Tan embelesado miraba el Rey aquellos colores al entrarque tropezando con la nariz del picaporte, se hizo un sieteen la levita.

—Mira, dijo á Rosa, dame cuatro puntadas en este siete,que reyes de rompe y rasga no parecemos bien:

Rosa cogió la rueca y en un verbo hiló un hilito tan finocomo un cabello, y cogiendo en seguida la aguja, cose quete tose, zurció el siete tan perfectamente que ya había deser buen sastre el que le conociera.

A todo esto el Rey no podia desechar el asco que le ha-bía dado el colorete de la muchacha educada á la francesa,y echó mano al bolsillo para buscar el pañuelo y limpiarselos labios con él.

— Canario, exclamó, pues no he perdido el pañuelo des-de casa de esa indecente ä aquí!

—Los mios, dijo Rosa, son muy ordinarios para V. M.,pero espere V. M. un poquito, que voy á tejerle uno de ba-tista.

37

57()Y dale que le das ä la lanzadera, en unquitame allä esas

pajas le tejió un pañuelito al Rey.En estas y las otras se pasaba el tiempo sin sentir, y

aunque el Rey no sentia el tiempo, iba sintiendo ganillas detomar algo.

—Mira querida, le dijo á Rosa, quien asi hila y cose yteje, debe cocinar ä las mil maravillas. ¡,No podrias hacermealgo de comer?

—Señor, contestó Rosa, enamorada de su llaneza, notengo más que pan y agua y aceite y sal y ajos, ¿QuiereV. M. que le haga unas sopas?

—Si, queridita inia.Y en menos que quiebra un comerciante, Rosa hizo unas

sopas de ajo que le supieron á gloria al Rey.Y el Rey, montando en seguida en el caballo que habia

dejado atado á la reja, se alejó, se alejó por aquellos campos.Y Rosa viéndole desde la ventana alejarse, alejarse, se

echó ä llorar y se preguntó ä si misma:— Por qué lloro yo Diüs mio, si ahora no es por :ni pobre

madre?Pero al dia siguiente volvió el Rey con muchas damas y

caballeros y carrozas doradas, • y tomando á Rosa d9l brazo,se fué con ella ä la Iglesia de la aldea, y ahí se casó conRosa; que ya habia encontrado S. M. la novia pobre y ricaque le recomendó su señor padre.

(Cuentos de vivos y muertos.)

INDICE BIOGRÁFICO BIBLIOGRÁFICO

DE LOS

AUTORES CITADOS EN LA OBRA,POR

•nn=4.;»,•nn=1111p......e481.n

ESCRITORES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATIROS.

Pindaro..-Nació en Cinos-cefalos (Beocia) el 520 ó 22 antesde J. C.: murió en Argos el 440ó 42. Cuentan que siendo niñoun enjambre de abejas formó ensu boca dulcísimo panal de miel;presagio de su preeminencia en-tre los líricos. Su primera pre-ceptora fué su madre, Mutis, ysus maestros Laso de Hermioney Sirnönides. Gozó del favor deAlejandro Magno y Rieron deSiracusa. Sus costumbres fueronpuras, su religiosidad fervientey grande el amor 11 su patria.Fué sacerdote de Apolo y poetamuy popular. Murió a los 80afios.=Las odas que escribiófueron 45, denominadas, Olimpi-cas, Piticas, Nemeas 6 Istmicas.

Virgilio.—Nació en Andes,cerca de Mantua el 15 de Octubredel 684 de Roma, 70, a. de C.:murió en Brindis tí Tarento el22 de Septiembre del 19 a. deC. Estudió en Crimona. Milán yNápoles, donde Parthenio de Ni-cea le ensefió la lengua griega,y el epicureo Syrón la filosofía.Tuvo por protector ä Mecenas,y se distinguió en Roma como

poeta épico, didáctico y bucólico.Sus obras son: La . Eneida, LasGe 'egicas y Las Eglogas.

Horado—Nací .) en Venusia(A pulla) el 8 de Diciembre del65 a. de C.: murió el 27 de No-viembre del año 8 a. de C. Fuéhijo de un liberto y recibió c-merada educación, estudiando enAtenas con Carneädes y Epicuro:vuelto á Roma tomó parte en lasluchas que terminaron con la ba-talla de Fflippos. Muerto su padre,y confiscados sus bienes, tuvo querecurrir á su ingenio para reme-diar su precaria situación: susSátiras, que fueron los primerossonidos de su lira, le dieron áconocer y, por su amistad conVirgilio, Vario Tíbulo y otros,alcanzó la protección de Mecenasy Augusto, quien le dispensómuchos honores, le regaló unaquinta en Tibur y le quiso nom-brar su secretario particular, cuyohonor rehusó el poeta. Murióveinte dias después que Mecenas.Sus obras son: Carmina, (cuatrolibros de odas y el de los epo-dos) y Sermones, (dos libros deSátiras y dos de Epístolas.)

(1) Una enfermedad ha impedido ä nuestro querido compaäero, el Sr. San-chez Castafier, tomar parte en la redacción de estas biogratias.

572ESCRITOKES CLÁSICOS CASTELLANOS.

SIGLO XIII.

. D.MfonoX el Sabio. Na-

eió en el año de 1222: murió enSevilla el 5 de Abril de 1284—Fué jurado rey en las Cortes deBurgos en 1223 y proclamado, ala muerte de su padre, en 1252.En 1257 fué proclamado empe-rador de Alemania, de cuya dig-nidad no pudo posesionarse. Lu-chó contra los árabes en 1262,obligando tí reconocer el . vasa-llaje á los reyes de Granada yMurcia. Concedió gran protec-ción á las ciencias y á las letras:mandó que todos los documentospúblicos se escribieran en len-gua vulgar y él mismo diú elejemplo escribiendo sus obras encastellano. Amargada su existen-cia por la rebelión de su hijoB. Sancho, que le destronó en1282, se refugió en la ciudad deSevilla donde murió. Sus prin-cipales obras son: El Fuero Real,Las siete Partidas, Crónica ge-neral de España, La Conquistade Ultramar, Las querellas, LasCántigas 4 la Virgen, y otras.

SIGLO

Ilereeo (Gonzalo de) Secree que nació en una aldea cercade Calahorra, por los años de1198 y murió en 1260. Recibiólas sagradas órdenes en 1221 yfue monje en S. Millar] de la'-Cogolla. Escribió sus obras del1220 al 1246, siendo las prin-cipales: Vida de Sto. Domingode Silos, Vida de S. Mallan dela Cogolla, Vida de Sta. Oria,

Dolores de Nuestra Señora.Sancho 1• el Bravo. —

Nació el año de 1258: murió el1294. Hijo de Affonso X el Sabio,se alzó contra su padre, á quiensucedió en el trono de Castilla,y sostuvo varias luchas coli losreyes de Francia y Aragón, queprotegían la causa de los infan-tes de la Cerda; con el señor deVizcaya D. Lope de Haro, quecapitaneaba ú la nobleza caste-llana; y con el sultán de Mar-ruecos, á quien arrebató á Tarifay expulsó de España. Obras —El libro de los Castigos —ElLucidario.

XIV.

Infante lb. Juan Manuel.—Nació en Escalona en - 1282:murió, según unos autores, en1347 y, según otros, en s362.Hijo del infante D. Manuel ynieto del rey S. Fernando,,muer-to Fernando IV en 1312, fuénombrado regente, durante lamenor edad de Alfonso XI, con -tribuvendo no poco á las dis-cordias civiles y domesticas. Sedistinguió por sus hazañas beli-cosas contra 11:s moros y por supericia y habilidad en el gobier-no, Fué Adelantado mayor deCastilla en la parte fronteriza de

Granada, donde sostuvo por es-pacia de veinte años una guerragloriosa contra les moros. Supounir el dulce cultivo de las le-tras con el :rudo ejercicio de lasarmas, y dejó escritas variasobras, que:legó al convento de no- •minicos de Pernifiel, siendo lasprincipales: El Conde Lucanor,Libro de los Sabios, el del Ca-ballero et del Escudero, el de laGaza, el de los Cantares, yotras

López de Alyala (D. Pe-ro) Nació en Murcia en 1332 ymurió en Calahorra en 1 107.—

573Era tescendiente de la casa deHaro y So distinguió como mili-tar y hombre de Estado durarlelos reinados de ti Pedro I, D.Enrique II, D Juan I y P. En-rique III. Quedó prisionero en lasbatallas de NAjera y Aljubarrota.Frió mayordorrno , del rey, ernba-jador en. Francia y gran Canci-ller de Castilla. Sus obras misnotables son: Crónica de los Re-yes de Castilla , Rimado de Pa-'lacio. Traducciones de Tito Li-t:ir), Necio, San lsidoro y otras.'Ruiz, Arcipreste de Hita.

(D. Juan) Nació en Guadala-

SIGL.

Cartagena.(111,41onso de)Nació en 'Burgos en 084: murióen Villasandirio (Burgos) el 23de Julio de 1456 --Fue hijo delrabino Salemoh Halevi, conocidodespués de su conversión con elnombre de D. Pablo de SantaMaria ó de Cartagena. Recibióel Bautismo el 21 de Julio de1390 y el nombre con que es co-nocido Dedicado al estudio delas letras , filosofía cAnones yderecho, llegó ä poseer una graninstrucción. Fué Iban de lasiglesias de Santiago y Segovia,Canónigo y Chantre de la deBurgos y Obispo de esta diócesis.Desempeñó cargos como el deconsejero del Rey, representan-te de Castilla en el Concilio deBasilea, donde adquirió gran re-nombre, embajador en Portugaly legado del Pontífice en Ale-Mania. Llevó A cabo obras tannotables como la Cartuja de Mi-raflores, la terminación de las to-rres de la Catedral de Burgos, asicomo la 'le los templos de SanPablo y San Juan de Ortega. Enmedio de tan rudas tareas escri-bió obras notabili , imas y tradujolas de:varios autores latinos, pu-diendo clasificarse en los grupos

jara, según quieren unos, ó enAlcalá de Henares, según otros,liAcia el año 1290: murió en 1370.Vivió en Guadalajara y en Hita,donde desempeñé el cargo tle Ar-cipreste. Compuso sus poesiaspor los años de 1337 á 1350. Sinduda por alguna slitira mordazfué puesto en prisión por el Ar-zobispo de Toledo, D. Gil de Al-bornoz, no saliendo de ella hastael 1268 en que ocurrió la muerte del prelado. Su obra se titu-la D. Carnal y D. Cuaresma yconsta de unos 7.000 versos.

siguientes: 1•° Poéticas. 2.° Sa-gradas. 3." Históricas. 4 °Filosó-ficas. 5.° Novelescas. 6.° Traduc-ciones.—He aquí los nombres dealgunas de ellas.—Memoriales devirtudes—Doctrinal de caballe-ros—Duodenario.— Oracional deFernán Perez deGuzman.- • Apo-logia del Salmo Judica me Deus.—Anacephaleosis Consultor iurn.—Dephensorium fidei.—Tratadodalas sesiones —Amadis de Gau-la (segun Sarmiento, Gallardo yotros), ñ inAs de varias traduc-ciones de Cicerón, Séneca , etc.y algunas otras obras originalespoco conocidas. Erré enterrado enla capilla de la Visitación, en laCatedral de Burgos

Gomez de Cibtlarreal.(111r. Fernan) Nació por losaños de 1388 en la corte del reyde Castilla, 6, segun algunos pre-tenden, en Ciudad-Real; murióen 1457. Fué médico de D. Juanlt , y tuvo familiares relacionestanto con los principales perso-najes de la corte, cuanto coritos(MIS famosos escritores de su é po-ca, como el Marqués dé Satilla-na, Juan de Mena y otros. Suobra mas notable es el Centónepistolario, que por primera vez

574se imprimió en Burgos en 1499

López de Mendoza, Mar-qués de Santillana.(111. lñi-go ) Nació en 1398; murió en14'18—Amigo y discípulo del mar-qués de Villena, por su clase, suvalor, sus riquezas y su talentoy moralidad, se distinguió tantoque es fama que venian los extran-jeros solo por verle y tratarle. Sir-vió ä los reyes D. Juan II y I)Enrique IV, premiando el primerosus hechos de armas contra losárabes, con los titulos de Mar-qués de Santillana y Conde delReal de Manzanares, y distin-guiéndole siempre con su esti-maenfin y amistad—Sus obras mil snotables son: Doctrinal de pri-vados—Proverbios—Canto fúne-bre d la muerte del marqués deVillena—Prohernio.

Manrique. (Jorge) Fuéuno de los poetas mas notablesde este siglo. Era hijo del condede Paredes' , ä cuya muerte com-puso unas coplas de pie quebradoque inmortalizaron su nombre

Mena. (Juan de) Nació enCórdoba en 1412: murió en 1456.Estudió Jurisprudencia en Sala-manca y pasó después ä Italia,donde se aficionó ä la lectura de

s obras de Dante, cuyas huellassiguió, escribiendo allí sus pri-meras producciones que le valie-ron el dictado de Ennio caste-llano. Vuelto ä España continuódando ä luz obras que aumen-taron su fama, y fué nombradouno de los cronislas encargadosde recopilar los Anales de Espa-ña—Sus obras son: El Laberinto—Poema de la Coronación—Tra-tado de vicios y:virtudes—Memo-rias de algunos linajes antiguosy nobles de Castilla.

Padilla, el Carinjano.(Juan) Flore . ió en la épocade los reyes Católicos y debióalcanzar la de D. Juan 2 ': fuémonje cartujo y escribió 1111 poe-

ma titulado: Los doce triunfosPerez de Gunnan (Fer-.

una) Nació en 1403; murió en1470. Señor de 'Bares y cronistadel rey D. Juan II fué uno de losvarones que supieron unir elejercicio de las armas con el cul-tivo de las lelras. Fué hijo deI). Pedro Perez de Guzinan, No-tario ma yor de Andalucía y so-brino del célebre cronista Lopezde Avala. Se distinguió en la me-inoralle batalla de Higueruela ymás tarde cuando el rey I) JuanII volvió ä Castilla le mandóprender por sospechas de traiciónaunque luego le puso en libertad.Despees de haber tomado parteen las revueltas que agitaron alreino se retiró ii Batres dondese dedicó al estudio. Sus obrasmas notables son: Crónica de D.Juan It, Generaciones y semblan-zas, Coplas de bien vivir.

Pulgar. (liernando) Nacióen Toledo ó en el Pulgar, pue-blo de dicha provincia, en 1436;murió en 1490. Fué paje de I).Juan II y secretario de D. En-rique IV, cuyo cargo conservécon D ' Isabel I, ä quien acom-pañó en todas sus expedicionesmilitares, y fue nominado su cro-nista en 1482 Escribió entreotras obras: Crónica de los ReyesCatólicos—Claros varones de Cas-tilla—Cartas

'Forre.(113r. Alfonso de la)=Natural de una aldea de lasinmediaciones de Burgos debiónacer A principios del siglo XVele gran filósofo, como le lla-maron en su tiempo. Siguió susestudios en el Colegio de S Bar-tolomé de Salamanca y de allípasó A la Corte en la que fuéenemigo del Condestable D. Al-varo de Luna, teniendo que huirfi Navarra, víctima de los odiosde aquel, donde hallé benévolaacogida por parte del Prior de S.Juan, ayo del Príncipe de Viana,

575encargándole una obra que sir-viese para la enseñanza del Prin-cipe, siendo tan estimado que elmanuscrito ele la misma fué guar-dado cuidadosamente en la ea-

mara del rey de Aragón. Distin-guióse también el Br.de la Torre,como poeta elegiaco. Sus obrasson: La visión deleitable—Poe-sias sueltas.

SIGT,o XVI.

Aleintara. (S. Pedro de)Nacó en Alcántara (Cáceres) en1499. Murió en el convento deArenas el 18 de Octubre de 1562.Estudió Derecho canónico en Sa-lamanca y tomó después el ha-bito franciscano en el conventode Manjares, situado en la fron-tera de Portugal. Retirado mástarde al convento de Lapa (Por-tugal) se dedicó ä escribir elTratado de la oración y la con-templación. Reformó la ordenhaciéndola descalza y más aus-tera, fundando el mo. nasterio deAravida (Portugal) en 1551, cuyareforma fué aprobada por JulioIII. Gregorio XV le bealilicó en1622 y Clemente IX le canonizóen 1669

Alcazar. (Baltasar de)Nació en Sevilla en 1530 ó 1531:murió en Ronda el 16 de Fe-brero de 1606. Hijo de un veinti-cuatro de Sevilla, fue dedicadoii la carrera de las armas y mi-litó á las órdenes del célebre donAlvaro de Bazán, granjeándosereputación de gran soldado Re-tirado á su patria se casó y fuéalcalde de la hermandad de hi-josdalgo, y tesorero tle la casade la moneda. Adquirió, por me-dio del estudio, gran perfecciónen las lenguas vulgares y sobretodo en la latina. Fué diestromúsico y hábil compositor; di-bujaba con bastante corrección yfijé un poeta fácil é ingeniosoMurió ä los 76 años. Sus obrasprincipales son: Poesias.-Didlogode Borondanga y Andrajuelo(perdido)

Allentin. (Bateo) Nació en

Sevilla á mediados del siglo XVI:murió según se cree en Méjico.Ignórase la fecha de su naci-miento y la de su muerte yunicamente se sabe que estuvoempleado en ¡la corte de FelipeII, que sufrió hondas perturba-ciones y que pasó bastante tiempoen Méjico, donde se cree quemurió pobre y olvidado. Sus obrassan: Vida y arenturas del pí-caro Guzman de Alfarache.—Ortografía castellana.

Aragonis. (Juan) Nada sesabe de este escritor sino quepublicó una obrita titulada Docecuentos, que dió á conocer JuanTunoneda.

Argensola. ( LupereloLeonardo de) Nació en Bar-bastro en 1563: murió en Ná-poles en 1613 Estudió en la cé-lebre Universidad de Huesca yen la de Zaragoza. Frió Secre-tario del Duque de Villahermosa,y de la emperatriz viuda D.Maria de Austria. Casó con D.

Bárbara de Albión y fue despuésgentil hombre de Cámara delarchiduque Alberto, y Felipe IIIle honró con el cargo de cronistade Aragón. Retirado más tardeá Zaragoza, donde vivió dedicadoa los trabajos literarios, el Condede Lernos le sacó de su retiro yle nombró virey de Nápoles, y allímurió á los cincuenta años deedad. Escribió las obras siguien-tes: Poesias* liricas.—Epistolas.Sátiras — Filis.—Isabela —Ale-jandra (Tragedias.)

Argen -ola. ( BartolontiLeonardo ) Nació en Barbas-tro en 1561: murió en Zaragoza

576en 26. de Febrero de 16311633, según algunos de sus bió-grafos. Estudió también en Huescay abrazó la carrera eclesiástita.En 1588 ',obtuvo la rectoría deVillabermosa, por influencia desu hermano, quien le llevóNápoles, y muerto Lupercio vol-vió á Zaragoza en 1616, dondemurió.=Sus obras son : Rimas.—Anales de Aragón—Conquistade las Molucas.

Arguyo. (Juan de) Nacióen Sevilla á mediados del sigloXVI : Se ignora la fecha de sumuerte, que debió ocurrir rin tesde 1630. Fué hijo del veinticuatrode Sevilla I) Gaspar de Arguijo yD.' Petronila Manuel. Dedicadoal estudio de las letras adquiriógrandes conocimientos y muchorenombre entre los poetas y li-teratos de su época con los quegastó gran parte de su caudalpara socorrerles en sus necesi-dades. Fue nombrado veinticua-tro en 1590, por Felipe Il y Pro-curador en 1598, por FelipeSe distinguió también como mú-sico. Sus obras principales son:Sonetos.—Canciones.

"Ávila (Venerable Maes-tro Juan de) Nació en Almo-dovar del Campo (Ciudad Real)en 1502: murió en Priego (Cór-doba) en 1569. Procedia de unafamilia honrada y rica: á los ca-torce años le envió su padre äSalamanca para estudiar juris-prudencia, pero sintiéndose convocación al sacerdocio pasó á Al-calá donde estudió Teologia. Or-denado de sacerdote repartió susbienes entre los pobres y se de-dicó ä la predicación en las pro-vincias de Granada. Córdoba YSevilla, por lo que fité llamadoApostol de Andalucia Efecto delexcesim trabajo empezó ä pade-cer dolorosas enfermedades á loscincuenta años y murió á lossesenta y siete. Sus obras más

notables son: Del conocimiento desi mismo —De la oración —DelSantistmo Sacramento.— Audi,filia, et vidi.--Cartas espiritua-les.

Balbuena.(Mernardo de)Nació en Valdepeñas (Ci e dad-Real) en 1568: murió en• PuertoRico en 1627. Siguió la carreraeclesiástica y después de tomarel grado de Doctor en Teología,en Sigüenza, fuá nombrado abadde Jamaica y en 1620 Obispo dePuerto Rico donde murió á con-secuencia de los disgustos sufri-dos en el saqueo de la isla porlos holandeses, que le robaron sulibreria. Sus obras son: El Ber-nardo, Grandeza meicana.—Siglo de oro.

Casas. (Fray Illiartoloonitde las) Este héroe de la cari-dad cristiana nació en Sevilla en1474: murió en Madrid hácia el1556. Estudió jurisprudencia enSalamanca •

' se trasladó las In-

dias en 1502 y en 1510 se or-denó de Sacerdote. En Cuba ySanto Domingo se distinguió pre-dicando contra la exclavitad;protegido por el Cardenal Cis-neros fundó un convento y des-pues de muchos disgustos volvióá España, siendo infructuosascuantas tentativas hizo en fa-vor de los indios. Siguió despuessu predicación en Nicaragua yy rnäs tarde fué nombrado Obis-po de Chiaco , (Méjico) renun-ciándole en 1550 y volviendo äEspaña,don de murió, según unosbiógrafos, en Madrid, y segúnotros, en el convento de SanGregorio, de Valladolid. Obras —historia general de las Indias -Brevísima relación de la des-trucción de las Indias, y otras.

Castillejo. (Cristobal de)Nació en Ciudad-Rodrigo (Sala-manca) en 1491: murió en Val-deiglesias, según unos en 1576,según otros en 1556, según Ni-

577Olas Antonio, en 1596 y, segunalgun autor, en 1550. Estudiómedicina, fué secretario deFernando, .hermano del Empera-dor Carlos V, y segun algunos,del mismo Emperador, á quienacompañó en sus espediciones AAlemania. Cansado del monda seretiró al monasterio de Valde-iglesias, (Toledo) donde murió -Obras-Obras amatorias, cartas,villancicos, motes y letras=Obras de conversación y pasa-tienzpo=Obras morales de de-voción.

Cetina. (Gutierrez de)Nació en Sevilla ä principos delsiglo XVI: murió en la mismaciudad en 1560 Se distinguiócomo soldado en Italia. Flandes

Africa y , despues die haber es-tado en Méjico, murió en Sevillapobre y olvidado. Sus obras prin-cipales son: Poesias.

Céopedes. (Pablo de) Na-ció en Córdoba en 1536: murióen su patria el 20 de Julio de1608. En 1556 Ipasó á estudiará Alcalá de Henares siendo dis-cípulo y algunas veces sustitutode Ambrosio de Morales Mostródesde niño gran afición (I- la pin-tura, y después de aprender elárabe, griego, hebreo y latín pasóci Roma y estudió allí las arteshaciendo obras que admiraronlos profesores romanos. En 1575volvió 41 España dándose A co-nocer. Volvió- después 1 Romay se ordenó , regresando ri Es-paña donde terminó sus dias -Obras: Discursos artisticos y fi-losóficos - Poenia de la pintura,-El Cerco de Zambra-Odas ysonetos.

Cueva. (Jutin de la) Na-ció en Sevilla por los años de1550: murió en la misma ciudaddespués del 1606 . Sus obrasdramáticas se representaron 4nSevilla por los años de 1579,80y 81. Cultivó casi todos los gé-

neros . poelicos, siendo sus obrasmas notables: La conquista dela Bélica (poema) -Ejemplarpoético..- Poesías líricas - Lamuerte de Virginia -Ayax Te-lamon.- tutor-El infamador- Bernardo del Carpio - Lossiete Infantes de Lara (tragediasy comedias.)

Cruz. (San Juan de la)Nació en Fontiveros (Avda) el24 de Junio de 1 512 : murió enUbeda (Len) el 14 de Diciembrede 1591 Fueron sus padres Gon-zalo de Yenes y Catalina Alva-rez. Desde le niñez l'iré virtuosoy ä los nueve arios badil peni-tencia Estudió las primeras le-tras en Medina del Campo, ytuve después que aplicarse á unoficio inecávico para remediar supobreza. El cristiano caballero;11 Alonso Alvarez de Toledoofreció una plaza de enfermeroen el hospital 4Ie Medina deján-dole tiempo libre para asistir älas ilulas de los Padres de laCompañía, en las que se (lió äconocer por su inteligencia ycaridad. El 24 de Febrero de1563, tomó el hábito en el con-vento de Carmelitas de Medina.con el nombre de Fray Juan deSan Matias; profesó en 1564 yen 1567 terminó sus estudios ycelebró su primera Misa. El 27de Noviembre de 1568 se esta- -Meció en D'inicio fundando elprimer convento de Carmelitasdescalzos y cambiando su nom-bre por el de Fray Juan (le laCruz. Fui"; Rector del CoIni n dePastrana, y Director espirit nalde las Carinelitas l le la Encar-nación de Avila . En 1577 fuépreso por $us enemigos y en-cerrado en la cárcel de Toledo,escapando de allí por medio deun milagro. En 3 de Febrero de158 j fué nombrado Delinidorla -Orden: en 14 de Junio Priorde Granada; en 47 d: Octubre

578de 1585 Provincial de Andalucía,y en 18 de Junio de 1588, De-finidor general, Consultor y Priorde Segovia. Después de habersido Prior en Méjico, se retiróal desierto de la Paula, y ha-biendo cardo enfermo se trasladóá Liberta donde murió. Su cuerpofué trasladado ä Segovia en 1592.Fué beatificado por Clemente Xen 25 de Enero de 1675 y ca-nonizado por Benedictino XIIIen 27 de Diciembre de 1726.Sus principales obras son: Su-bida al Monte Carmelo—Llamade amor viva.—Noche oscuradel alma.— Poesias.— Avisos ysentencias espirituales

Ereilla de ZUcliga. (nonAlonso) Nació en Madrid el 7de Agosto de 1533: murió en lamisma villa el 29 de Noviembrede 1591 —Fueron sus padres eljurisconsulto Fortun Garcia deErcilla y D a Leonor de Zaiga yZannidio, qne fué guarda mayorde las damas de la infanta DalaMaria. Muerto D. Fortun fuénombrado paje del infante D. Fe-lipe, ä quien acompaña ä Flan-des en 1548. Viajó mas tarde consu madre por Austria, Hungria,Inglaterra y otras naciones euro-peas. Con D. Antonio Hurtado deMendoza, virey del Per(' partió äAme rica el 1555, y guerreó con-tra los Araucanos siendo al parque valeroso soldado, narrador deaquellas Incitas. Condenado ámuerte le fué conmurada la sen-tencia por la de destierro y re-gresó Espaiia, donde casó en1- 570 con I) a Mama de Bazan, y,aparte de algunos viajes, siguióen Madrid donde murió. Obras:—La Araucana

Estella. (Fray Diego de)Nació en Estella (Navarra) en1524: murió en Salamanca en1578. Después de estudiar en Sa-lamanca, abrazó la vida nonristi-ca ingresando en el convento de

frailes menores de la regular ob-servancia de dicha ciudad, y iro-có su apellido Ballesteros por elnombre de su pueblo natal Fui:predicador y teólogo consultor deFelipe II, y desengaiiado del mun-de, se retiró á su convento, don-de murió. Sus obras son: Vani-dad del mundo —Tratado de lascien meditaciones del amor deDios.—Loores y excelencias delbien aventurado Evangelista S.Juan.

Ferniindez de Andrada.(Andrés) Nació en Sevilla, fuécapitan y se ocupó principalmentedel arte militar alcanzando per-fección en el arte de la Gineta.El Sr. I) Adolfo de Castro tratóde demostrar que la Epistola mo-ral de Rioja, Labia sido com-puesta por Andrada quien se lahalda dirigido al excorregidor deMéjico D. Alonso 'l'ello de Guz-man.—Obras: Libro de la Gi-neta.

Figueroa. (el divino) Fran-cisco de) Nació en Alcalá deHenares (Madrid) en 1540: mu-rió en 1620. Descendiente de no-ble familia, se dedicó ä la mili-cia é hizo las camparias de Italiay Flandes. Cultivó la poesía yAté apellidado el divino, y coro-.nado en Ruina. Antes de morirmandó qUe111.1r sus poesias de lasque solo pudieron salvarse algu-nas.—Fué el primer poeta queescribió en castellano una com-posición en verso suelto, que fuésu égloga Tirsi. —Obras: Poe-sias

Gil Polo. (Gaspar) Nacióen Valencia á mediados del sigloXVI: tarribien se ignora el afinenque murió, sabiéndose que debióser de eiled avanzada, puesto queen el aiio 16 1 5 aun daba frutosde su ingenio. Estudió en Valen-cia las buenas letras, Ii lenguagriega, filosofía y jurisprudenciay pasó á Salamanca ä continuar

579sus estudios. Con su aplicacióny con el trato de los sabios queflorecieron en aquella célebre es-cuela, salió un jurisconsulto aven-tajadísimo, llegando ä str cate-drático de la Universidad valen-ciana, Sus obras son: La Dianaenamorada (novela)—Poesias

Granada. (Fray Luis de)Nació en Granada en 1504: murióen Lisboa el 31 de Diciembre de1588= Se llamó Luis Sarria ymuerto su padre fué protegidopor el conde de la Tendida, dequien fué paje , y le costeó lacarrera. A los 19 años entró enla orden de Predicadores, cam-biando su apellido por el nom-bre de su ciudad natil. Continuódespués sus estudios en Vallado-lid, donde fué admirado por susaber y se distinguió en la pre-dicación. Nombrado Prior del con-vento de Scala Celi de Córdobaconoció y trabó amistad con elP. Juan de estuvo des-pués en el palacio del Duquede Medina Sidouia, y fundado elconvento de Badajoz, fué llamadopor el Cardenal Infante D. En-rique, se trasladó ä Evora (Por-tugal) y más tarde a Lisboa don-de murió. Los re yes portugue-ses quisieron nombrarle Obispo;pero él se contentó con el . pro-vincialato de su orden y serconfesor de la reina. Sus obrasson: Guia de pecadores —Librode la oración y meditación —Introducción al símbolo de la fé.— Memorial de la vida cristia-na.—Trece sermones. —Retóricaeclesiástica —Meditaciones muydevotas.— Vida del VenerableMaestro Juan de Avila, y otras

Guerara.(Fr. Anionio de)Nació en la provincia de Álavaen 1490: murió, según NieoliisAntonio, en Valladolid el 10 leAbril de 1514, y según otros enMondoñedo en 1518.=Su padreD. Belträn de Guevara, señor de

Escalanle, le llevó ä la corte,los doce años de edad y allí seeducó y mostró su talento y eru-dición. Entró más tarde en la Or-den Franciscana v fué Obispo deGuldix y Mondoñedo. Carlos Vle nombró también su predicadory cronista Obras: Reloj de prín-cipes —Menosprecio de la cortey Alabanza de la aldea—Avisode privados y ckctrina de cor-tesanos —Epístolas familiares, yotras.

Hernindez. (Lic. Pedro)No se tienen noticias de su viday únicamente se sabe que escri-bió una obra titulada Comenta-rios sobre lo que el hombre debesaber, creer y hacer para aplacerá Dios.

Herrera, el divino. (Fer-nando de) Nació en Sevilla en1531: murió en la misma ciudaden 1597. Fué modesto, poco ex-pans:vo, virtuoso de gran sabery fogosa imaginación. Ordenadode sacerdote no quiso nunca otrocargo que el de beneficiado dela par, oquia de San Andrés, enSevilla donde murió Asistió áacademia de Mal -Lara fundadorde la escuela sevillana .—Obras:Anotaciones à las obras de Gar-cilaso.— Relación de la guerra.de Chipre y suceso naval de Le-panto — Historia general delmundo hasta la edad del empe-rador Carlos V. —Tratado deversos —Poesias, etc.

Mierda. (Fray niego de)Nació en Sevilla: murió en Limael 24 de Octubre de 1575.- Fuéreligioso dominico y muy jovense trasladó á Lima. donde morid',siendo regente Je. los estudios depreiliccdadores y donde escribiósu obra , La Cristiada

Hurtado de Illiendoza.(1).Diego) Nació en Granada en1503: murió en Madrid en 1 574

75. Fueron sus padres D.Lopez de Mendoza, conde de

580Tendilla y marqués de. Mondejar,y D. Catalina Pacheco, hija delmarqués de Villena. Estudió enGranada el árabe y eh Salaman-ca griego, lat in, filosofía y dere-cho; militó en Italia en los ejér-citos de Carlos V y visitó, en lastreguas de la guerra, las Univer-sidades de Roma, Padua y Bolo-nia. El Emperador le nombró em-bajador en Venecia, gobernadormilitar de Siena, su representan-te en el conci4o de Trento y em-bajador de Boina. Muerto el Em-perador volvió ä España y por dis-gustos y reyertas en Palacio fuédesterra-do Por Felipe II ä Gra-nada, donde escribió parle de susobras. Vuelto á Madrid murió álos pocos ei ias de su llegada.—Obras: Guerra de los moriscos.El Lazarillo de Tormes Poesias.

Jesas.(Sanin Teresa de)Nació en Avila el 28 de Marzo de1515: murió en Alba de Termes.el 4 de Octubre de $52. Fue-ron sus padres D. Alonso Sán-chez de Cepeda y D.' BeatrizDávila y Ahumada. Desde muyni ña mostró inclinaciones reli-giosas hasta el punto de emplearco leer las vidas de los santos eltiempo qIie. los niños gastan enjuegos, y de haber querido irtierra de moros, con su hermanoRodrigo, para sufrir el martirio.Alicionóse. á la lectura de libros

caliallerias, y aun se dice queescribió alguno, se ent regó allitio y el padre la puso de 'pen-sioni,ta en el convento de SanAgusiin de Avila; tomó el habitodi.1 Carmen en el convento dela Encarnación de dicha ciudadel 2 de Diciembre de 1536 y pro-fosó el 1537. Reformó la ordencarmelitana y para ello fundó ensu pnüblo natal el convento deSan José el 24 de Agosto de 1562Ayudada por San Juan de la Cruzfundó y reformó muchos conve.b-tos. Sufrió persecuciones, insul-

j;;tos y contrariedades y 'murid ionAlba de Tormes después de haberestado ca!orce horas en éxtasis;

los 67 años, seis meses y sietedías. Paulo . V la beatificó en'1614, y Gregorio XV la canonizóen 1622. Sus admirables obrasson: Camino de perfección. —Conceptos del amor de Dios. —Las moradas —El libro de lasConstituciones. — Exclamacionesdel alma á su Dics.—Cartas —Libro de su vida —Las fuoda-ciones.—Avisos —Modo de visi-tar los conventos, y otras

LC011. (Fray Luis de) Na-ció, segun unos biä”

rrafos en Bel-

monte del Tajo (Madrid), y segunotros, en Granada en 1527: murióen Madrigal el 23 de Agosto de1591. Esto(' ó en Salamanca y el29 de Enero de 1514 tomó elhábito de San Agustin. En 1561obtuvo la cátedra de Teología enla Universidad Salmantiña y en1571 la de Literatura sagrada.Fué encerrado cinco años en lascárceles de la Inquisición deValladolid por una traduccióndel Cantar de los Cantares y alvolver ä su cátedra pronunció lacélebre frase Deciamos ayer....Sus obras son: La perfecta casa-da.— Los nombres de Cristo.— Elperfecto predicador -Exposicióndel libro de Job.—Poceias.

Malón de Chaide. (FrayPedro.) Nació en Cascante(Navarra) loicia el 1530: murióhacia el 1591. Abrazó la vidareligiosa tomando el hábito deSan Agastin. Estudió en la Uni-versidad de Zari,enza hasta eldoctorado en Teología; fué des-pués catedrático de dicha Uni-versidad y de la de Huesca, yalcanzó gran fama ,como predi-cador —Obras: Tratado de laconversión de la Magdalena.

35nriana (P. Juan de)Naciö en Talavera de la Reina(Toledo) á illtimos de Marzo y

fu 6. bautizado el I.° de Abril de1536: murió en Toledo el 16 deFebrero de 1623. Fu6 hijo ile-gítimo de I). Juan Martinez Ma-nana y 1) Bernard ¡mi FIndrignez.Estudió en Al ala de Henares yen 1541 entró en la Compañíade Jesus, cuyo noviciado pasoen Simanclis. Volvió á proseguirsus estudios en Alcalá; pasó luegoti enseñar fi Roma; después fijécatedrático en Sicilia y Parisdonde se graduó • de doctor. En1574 regresó a España y Iijö suresidencia en Toledo, donde pasóel resto de sus dias muriendolos 87 años de edad Fué con-sultor del Arzobispo, y de I In-quisición sufriendo algunas per-secuciones.- Obras: Historia ge-neral de España-De Rege etregis institutione-De la altera-ción de la moneda-De los es-pectdculos - Sobro la ediciónde la Vulgata-Manual para laadministración de Sacramentos-Enfermed ales de la Compa-ñia y otras.

Niarquez. (Fray Juan)Nació en Madrid el 1564: muro)en dicha villa en 1621 -Entróen la orden de S. Agustín, fuecatedrático de la Universidad deSalamanca, Definidor de la Ordeny Predicador rife Felipe III Sedistinguió en la oratoria sagraday le llamaron sus conlemporil-neos elocuentice /lumen et fui-men -Obras: Los dos estados dela espiritual Jerusalen- El Go-bernador cristiano.- Modo depredicar á los príncipes.

Osuna. (Fray Francisco)Nació en Osuna. Fué instruido enciencias eclesiásticas, entró en laOrden Franciscana y ftiö Comisa-rio general j e las Indias -Obras:Abecedario espiritual. - Nortede los estados -De las cincollagas de nuestro Señor -Jesu-cristo, etc.

Ortiz Lucio.(Fray Fran-

cisco) Nació en Toledo en elsiglo XVI: murió en Madrid el1911. Fué fraile franciscano yse distinguió en las provinciasde Castilla, como predicador.-Obras : República cristiana.-Jardín de amores santos y lu-gares comunes,- Jardín de divi-nas llores del sacerdote cristiano.de su dignidad y obligaciones.- Flos sanctorum , ele.

Pérez. (Antonio) Nació enMadrid en 1539: murió en Parisel 1611. Estudió en Alcalá, Paduay Salamanca ; siguió en su niñezá su padre Gonzalo Pérez y me-reció la confianza de Felipe II,quien en 1570 le nombró Secre-tario de Estado. La muerte deEscobedo causó su prisión en1579 , permaneciendo en ella,ha sia que, con denado ii muerte,le salvó en 1591 , su esposa D."Juana Coello. Refugiado en Zara-goza, limé preso por la Inquisi-c:än; pero alzada la ciudad en sufavor el Rey uni niló un ejércitopara sujetarla. Entonces Pérezhuyó á Francia y allí murió po-bre.- Obras: Relaciones - Me-morial de su causa -Cartas.

Pérez de Oliva. (1ier-nito) Nació en Córdoba por losaños de 1493: murió en 1533.Estudió en Córdoba, Salamanca,

lea Ii, Paris y Roma , dondeterminó su instriicción al ladode un tio suyo, familiar de LeónX. Vuelto á Paris ensei'M tresaños filosolía moral y destiné,:en la Universidad de Salamancafilosofía, matemática; y teologia.Fue rector de dicha escuela, ynombrado ayo de Felipe 11, cargoque no Regí) ejercer. Sus obrasson: Diálogo de la dignidad delhombre -Amphilrián - Heeuba.-Agamenon vengada (Traduc-ciones clásicas )

Hojas. (Or. Fernandode) Nació en la-Puebla de Mon-talvan (Toledo) y debió estudiar

en Salamanca, donde hubo i lasmanos el principio de la historiade Calixto y Afelibea de RodrigoCota, la cual terminó.

(Lope de) Nacióen Sevilla ä principios del sigloXVI: murió en Córdoba häcia el1567 6 69. Fué batidor de orov, llevado de tin afición ä repre-sentar comedias, formó una com-pañia y recorrió la mayor partede España recogiendo grandesaplausos. Dedicdse también 1 es-cribir y mejoró el material delteatro Sus obras son: Eufemia.—Armedina — kledora.—Come-dia de los Engaños. (comedias)La Carátula —Cornudo y con-tento --El Convidado.—Pagar yno pagar.— Las aceitunas etc.(pasos) Camila.—Timbre ele (co-loquio.)

Sigüenza.(Fray JosA de)Nació en Sigüenza en 1545: mu-rió en el Escorial (r) 1606. Ma-nifestó su talento desde niño; älos 12 años sabia la lengua latinay había estudiado Retórica n, Ló-gica. Quiso en su juventud se-guir la carrera de las armas,pero una enfermedad que tuvole decidió ä abrazar la vida re-ligiosa, entrando en el monaste-rio del Parral en Segovia ; allícontinuó sus estudios perfeccio-nändolos en el Escorial, dondefué discipulo de Arias Montane,ä quien ayudó en el arreglo dela Biblioteca escurialense, suce-diéndole más tarde en el cargo.Preso por la lnquisicion esinvoencarcelado si-ie meses en To-ledo; pero, vindicada su conductay doctrina, quedó libre. Felipe ILii quien ayudó á morir, y FelipeIII, le tuvieron en gran estima.Fué Prior del Parral y Rectordos veces del Escorial doademurió.—Obras: Vida de S. Je-rónimo.— Historia de la Ordende S Jerónimo.

Timoneda.(Junn de) Na-

ció en Valencia hacia el 1550: mu-rió ea su patria, según algunosautores, el 1597 6 98 y, segúnotros, el 1601. Fa librero y edi-tor de varias obras diamáticaa,entr4 ellas las de Lope de Rue-(l a de quien fué muy amigo:escri-bió tambien varias obras, usandoe I seudónimo de Juan. Di-amante.Tales fueron: Obras de sobremesa

alivio de caminantes.—Turia-na (obras dramáticas) Romancerode Timoneda, y otras.

Torre. (Francisco de la)Nació, segun se cree, en Torreta-gima (Madrid) Inicia el 1534; mu-rió ä fines del siglo XVI. Estu-diante primero, y militar des-pués, asistió ä las guerras de Ita-lia y, retirado en edad avanzada

las mi rgenes del Duero, pareceque se ordenó de sacerdote ensus últimos años. Quevedo publi-có las poesias de la Torre, y äD. Aureliano Fernandez Guerrase debe lo poco que se sabe dela vida de este poeta.

li'aliasnis. (Fray Domin-go de) Nació en Villanueva delArzobispo, (Jaén) hacia el año1488; murió en 1560 Estudióen Salamanca, entró en la Ordende Sto. Domingo y llegó ä serlieclor del Colegio de Sto. Toiniísde Se vi Ha —Obras: Doctrina cris-tiana, etc.

Vega (Garci-Lasso de la)Nació en Toledo en 1503: murióen Niza el 13 de Octubre de 1536.Fueron sus padres Garcia Lassode la Vega, Embajador en Roma,y D. Sancha de Guzman, señorade Batres. Siguió en su juventudla carrera de las armas ; casó élos veinticuatro años con I) a Ele-na de Zúüiga. Tomo parte en lasguerras sostenidas por Carlos V;fué herido cerca de Túnez, y luístarde, al regresar de Provenza äItalia, fué herido al querer asaltarla torre de Frejüs y trasladadoä Niza murió.— Obras: Poesías.

Venegas (El MaestroAlejo) Nació en Toledo á prin-cipios del siglo XVI: se ignorala fecha de su muerte Fue Lec-tor de Teología en Toledo, en1545. Sin embargo de creer quefue noble, él mismo confiesa en suobra , Agonía de la muerte, quefué pobre y que vivía abrumadode sus iareas para sostener á docepersonas de su familia, lo cualle obligó á recibir los auxilios delconde de Melito. Sus obras,más de la citada, son: Tratadode la ortografía y acentos delas tres lenguas.— Diferencia delibros que hay en el Universo.--Plática de la ciudad de Toledo

SIGLO

Calderón de la :tarea.(D. Pedro) Nació en Madridel 17 de Enero de 1600: murióen la misma villa el 25 de Mayode 1681. Hijo de D. Diego Cai-deron de la Barca, Secreiario ileCámara del Consejo de Haciendaen los tiempos de Felipe II y Fe-lipe III, y de D. a Ana Maria He-nao de ilustre familia, comenzósus estudios á los nueve años euel colegio de la Compañia y á lostrece escribió la comedia El ca-rro del Cielo, mostrando sus fe-lices disposiciones: estudió el de-recho en la Universidad de Sa-lamanca y milité después en Mi-lan y Flandes. Eu 1636 le efigióel Rey para escribir las obras quese representasen en los teatrosreales, y en 1637 le hizo mer-ced del hábito de Santiago. Elario 1651 se ordenó de sacerdote;el 53 se le nombró capellan delos reyes nuevos de Toledo: el 63predicador de S. M., y por últimoentró en la Congregation depresbíteros naturales de Madrid.Escribió 111 obras y cullivó to-das las clases de composicionesdramáticas : tragedias dramas,

d sus vecinos afligidosWirnés (Crli.tóltal de) Na-

ció en Valencia ene1548: murióhacia el 1610 Dedicado á la ca-rrera de ins armas se halló enla batalla de Lepanto donde ob-tuvo el grado de capitan. Susobras SOD: Monserrate (poema)La Gran Semiramis —La cruelCasa ndra.—Atila furioso—LaInfeliz Marcela.— Elisa—Dido(tragedias )

Zirate (Fray Fernandode) Nació en Madrid, floreciópor los años de 1593, fué reli-gioso de S. Aguslin y catedrá-tico en Osuna.— Obras: Discursosde la paeiencia cristiana.

XVII.

comedias, óperas, zarzuelas, en-tremeses, loas , jácaras , autos ymojigangas. Pneden citarse en-tre ellas: La vida es sueño —La devoción de la Cruz.— El al-calde de Zalamea.— La damaduende, y otras.

Cervantes Saavedra.(3111i-guel de) Nació en Alcalá dellenares donde fué bautizado el9 de Octubre de 1547: i»urió enMadrid el 23 de Abril de 1616.Ocho poblaciones se disputaronel honor de ser su cuna, perosegun documentos fehacientes na-ció en Alcalá quizá el dia de S.Miguel (29 Septiembre). De susestudios no se sabe ciertamentemás que fue, en Madrid discípulodel célebre humanista Lopez deHoyos. Fué muy aficionado á lapoesia y á las representacionesdramáticas. En 1569 se hallabaen Roma de camarero del Car-,denal Aquavi va, y poco después,como voluntario en el ejércitoformado por la Santa Liga, tomóparte en la batalla nzval de Le-pauto, donde recibió dos heridasy quedó manco; siguió en el ser-vicio hasta 1575 en que fue can-

,

5Š4tivado por los argelinos pasandocinto anos y medio entre prisio-nes y tormentos. Aunque intentófugarse . no lo consiguió; pero he;Padres Trindarios le rescataron,el 19 de Septiembre de 1580,mediante quinientos escudos enoro. Sirvió luego en el ejércitoque fué a Portugal, (1581) y eneste remo adquirió nuevoscono-cimientos y tuvo una hija na-tural. Casó en 1584 con I) ' Ca-talina Palacios, dedicándose á es-cribir para el teatro. Mas lardeobtuvo algunos destinos corno elde recaudador de créditos y porinformalidades en las cuentas es-tuvo preso en Sevilla y en Arga-masilla del Alba . En 1605 estuvopreso en Valladolid por imputarlela muerte que se diö ä un caba-llero delante de la casa dondenuestro escritor vivía, y, por lindespues de haber profesado en laOrden Tercera, murió en Madrid.Sus principales obras son: El In-genioso Hidalgo, D. Quijote de laMancha—Trabajos de Persiles ySigismunda — Novelas ejempla-res—Viaje al Parnaso- Entre-meses, y otras.

Cruz (Sor Juana InCsdie la)--Nació en Méjico en 1614murió en 1693. Estudió latin,lilosofia retórica con un tioyo, y más tarde, de resultas deuna pasion desgraciada, tomó elvelo en un convento de Méjico,repartiendo antes su patrimonioa los pobres.— Obras: Poesias sa-gradas y profanas.

Glingora y A rote. (D.Luis de)Naciú en Córdoba el11 de Job() de 1561: murió enSil patria el 23 de Mayo ( l e 1627.Fueron sus padres 1) FranciscoArvote y I). Leonor de Góngora.Estudió en Salamanca derecho yinalemäticas. A los 45 años sehizo edesnis tico y fué capellande honor de Felipe IV. Volvió äCórdoba en sus últimos años y

alli, murió. Fué el fundador delculteranismo— Obras: Poesías-Saledades—Polifemo (Poentas)—El doctor Canino —Las firmezasde Isabela, (comedias) y otras.

Gracián (Iliallasar) Nacióen *Calata y ud (Zaragoza) en 1584;murió en Tarazona (Zaragoza) en1658. Fué sacerdote jesuita, Rec-tor del Coiegio de Tarragona y,por .ültimo, del de Tarazona, don-de murió. Sus principales obrasson: Agudeza y arte de ingenio.- Oráculo, manual y arte deprudencia—El Héroe—El Criti-can- Las Selvas del alto (poema)ele.

Iglesia. (Fray Nicolás dela) Nació según el P. Florez enAgreda (Soria) y segun otros enBurgos ó su provincia: murió enla Cartuja de Miraflores de Bur-gos el 21 de Octubre de 1671.Tomó el liado de S. Bruno enla Cartuja de ;Miraflores y profe-só en 18 de Diciembre de 1641:Lié Prior en Granada y Visitadorde la provincia y Prior tambiénen Nlarallores.— Obras: Flores deMiraflores, que se ha publicadoapesar de lo que dice un autormoderno de haber quedado iné-dita. Pintura del Universo y uni-versidad de estados en la hu-mana naturaleza, etc.

Jainregui.(Juan de) Nacióen Sevilla Inicia el 1570: murióen Madrid el 1641. Por sus afi-ciones ä la pintura fué ä Romay se dedicó ä dicho arte conéxito. Fué caballerizo de la pri-mera mujer de Felipe IV y ca-ballero del hábito de Calatrava.Cultivó la amistad de Cervantesy . otros literatos , de su época, ymur i ó de edad avanzada. Cayótambien en el culteranismo comoGraciiin y otros—Obras: Rimassacras y profanas —El Orfeo.(poema) Discurso contra el ha-blar culto y oscuro.— Por lapintura.—La Farsalia —Amin-