50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

download 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

of 13

Transcript of 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    1/13

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRAS

    SEMINARIO: Seminario de Metodologa General de Investigacin en LiteraturaPROFESOR: Fabricio Forastelli1er CUATRIMESTRE DE 2011PROGRAMA N .......

    1. Fundamentacin y descripcin

    El Departamento de Letras propone el dictado de este curso sobre Metodologa de laInvestigacin General en Literatura para presentar las principales problemticas yperspectivas en la prctica de la investigacin literaria en el grado en nuestra Facultad. ElPlan vigente de la carrera de Letras no incluye una Metodologa ya que parte delpresupuesto de que los modos de investigacin, crtica y docencia resultan de operacionesrespecto del trabajo con materiales literarios para la construccin de corpus u objetos, laformulacin de debates sobre las categoras y conceptos y el estado de la cuestin delproblema en proyectos de investigacin concretos. Sabemos que en otros departamentos ycarreras de letras y estudios literarios en la Argentina se incluyen materias y seminarios

    sobre metodologa, en algunos casos a partir de los saberes de la semitica, y en otros comoun problema de la relacin entre teora y crtica. En este marco, el programa presentaalgunos ncleos de la relacin entre teora, crtica y materiales literarios desde lasconcepciones de lo metodolgico ms extendidas en la Carrera de Letras, en dilogo conotros departamentos en las universidades de nuestro pas.

    Para lograr estos objetivos el programa propone trabajar sobre dos dimensiones. Enprimer lugar dnde se investiga y en qu condiciones se vuelve relevante la metodologacomo problemtica respecto de las prcticas acadmicas universitarias? Cules son loslugares, los protocolos y modalidades de investigacin respecto de la tarea crtica; quinstancias de investigacin existen en la Facultad; cules son las instituciones y

    modalidades disponibles? Una segunda dimensin se pregunta cules son los problemasconcretos involucrados en la investigacin desde la perspectiva de la crtica literaria?Cmo se formula la relacin entre la crtica, los materiales y las perspectivas tericas enlas modalidades de investigacin presentes en la Facultad?

    Para responder a estos interrogantes el programa se estructura a travs de tresncleos de problemas que se desarrollan en cinco unidades. El primer ncleo hace nfasisen la historizacin de los debates sobre las metodologas de investigacin al enfocar en losproyectos de investigacin como parte de la produccin del vnculo entre proyectos, reasacadmicas, programas de estudio y lneas temticas. Esto supone una puesta en

    1/13

    5/82 - 13 cop.

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    2/13

    perspectiva histrica de las trayectorias de investigacin en la Facultad; las instancias,organismos o institutos en los que pueden inscribir sus proyectos; las alternativas y debatessobre la produccin de temas de investigacin respecto de un motivo o corpus especfico.

    El segundo ncleo de problemas propone revisar las persistencias y cambios en los

    modos de investigacin literaria en Argentina, atendiendo tanto a la formacin de grado,como a la continuidad profesional de los estudiantes en el posgrado. Atiende a la estructuradel grado en la Universidad de Buenos Aires, respecto del curriculum, as como a lasmodalidades y requisitos de investigacin que tiene en su base. Plantea la relacin entreinvestigacin y metodologa de la investigacin como parte de los debates universitarios encurso, sus modos de institucionalizacin y las modalidades de formulacin y participacinen proyectos individuales y colectivos.

    El tercer ncleo de problemas reflexiona sobre las retricas y modos de estructurarun proyecto de investigacin como parte de esas demandas curriculares, que pueden incluirsu formalizacin en presentaciones a congresos, publicaciones, ensayos o proyectos de

    investigacin. Asimismo, abre una lnea de trabajo para el relevamiento de un mapa posiblede las publicaciones ms relevantes del campo, entendiendo esto como parte de la culturainvestigativa de la Facultad.

    La universidad requiere como parte de las condiciones de participacin acadmicaen docencia, investigacin y extensin, complejizar el vnculo entre saberes crticos ytericos y materiales de la literatura, a travs de la reflexin sobre las modalidades deinvestigacin especficas vinculadas a tradiciones de investigacin. Desde esta perspectiva,el presente seminario est orientado a proveer de herramientas para formacin eninvestigacin literaria en el grado, reconociendo los principales problemas, lneas de trabajoen la prctica de la investigacin en el Departamento de Letras. As, el seminario sepropone contribuir a las prcticas de investigacin en el grado, a travs de detectar,sistematizar y problematizar los criterios e instrumentos de investigacin en el terreno delos estudios literarios de acuerdo con criterios acadmicos universitarios. El objetivo esproveer a los estudiantes de los elementos para que puedan planificar y llevar adelanteinvestigacin tanto en la presentacin de monografas para las materias del grado, como enla participacin en investigacin a nivel de grado as como de proyectos de CONICET yUBACyT, reconociendo los principales formatos de investigacin: la monografa, elensayo, el artculo y proyectos de investigacin y la tesis.

    Finalmente, los problemas propuestos requieren retomar los debates de las ctedrasde Teora Literaria en nuestro medio, y las materias de las distintas orientaciones (LetrasModernas, Extranjeras, Comparadas, Renacimiento, Medieval, Siglo XX, etc.). As mismo,se propone la visita de investigadores e investigadoras de la carrera para que expongan yreflexionen sobre su trayectoria y sus investigaciones en curso.

    2. Objetivos

    En el marco de los mencionados interrogantes y problemas, el programa se propone lossiguientes objetivos.

    2/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    3/13

    Objetivo general: se propone que los estudiantes adquieran instrumentos para producirproyectos reflexivos sobre escritura e investigacin

    Objetivos especficos apuntan a que los estudiantes

    a) reflexionen y operen sobre las herramientas para la formacin en investigacinliteraria en el grado, reconociendo los principales problemas y lneas de trabajo enla prctica de la investigacin en nuestra facultad

    b) releven ncleos de la relacin entre teora, crtica y materiales literarios desde lasconcepciones ms extendidas de lo metodolgico en la Carrera de Letras.

    c) Reconozcan prcticas, espacios y procesos de investigacin en el grado, a travs dedetectar, sistematizar y problematizar los criterios, perspectivas e instrumentos deinvestigacin en el terreno de los estudios literarios de acuerdo con criterios

    acadmicos universitarios.

    3. Contenidos

    Unidad I: Produccin de corpus y cnones en la articulacin entre discursos ensaysticos,narrativos y poticos.

    Del material como evidencia al texto como coproduccin de las operaciones de la crtica.Apropiacin de categoras y conceptos en el planteo del problema de investigacin. Lasconcepciones de lo literario en el dilogo entre teora y crtica contra la aplicacin deesquemas cristalizados. La relacin entre premisas, interrogantes e hiptesis en laproduccin de argumentacin. El corpus como problema producido por la investigacin:Ana Mara Barrenechea, Enrique Pezzoni, Jorge Panesi, Josefina Ludmer, Nicols Rosa.

    Unidad 2: Crtica Textual e investigacin literaria

    Crtica textual y produccin de debates, herramientas y perspectivas para la investigacinliteraria. Relevamiento, fijacin y edicin de textos. Enfoques tericos y enfoqueshistricos del fenmeno literario` en la crtica textual. La definicin del objeto literario ydel objeto de investigacin en las concepciones de lo literario. Ana Mara Barrenechea,Leonardo Funes, Melchora Romanos, Gloria Chicote, Miguel Dalmaroni, Jos Amcola.

    Unidad 3: Investigacin, concepciones de historicidad e instituciones de la crtica literaria

    Historias de la literatura e historias de la crtica. Problemas, estrategias y perspectivas en lahistoria literaria. Mtodos de investigacin de instituciones: revistas, premios y editores.Nicols Rosa, No Jitrik, David Vias, Horacio Gonzlez, Sylvia Saitta, Susana Cella,Martn Prieto, Maria Elena Legaz, Miguel Dalmaroni, Armando Minguzzi, Adriana

    3/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    4/13

    Rodriguez Prsico, Nora Dominguez, Sandra Contreras.

    Unidad 4: Concepciones de los estudios literarios sobre lenguajes desde el modernismo y lavanguardia

    Modernismo, vanguardia y problemas de investigacin del lenguaje potico y narrativodesde la experimentacin. Canon e investigacin sobre el siglo XIX y el siglo XX:retricas, poticas y estilos. Amrico Cristfalo, Miguel Vedda, Delfina Muschietti, EnriqueFoffani, Ariel Schettini, Marcelo Topuzin, Ana Mara Camblong, Ana Mara Zubieta,Marcelino Garca, Daniel Link, Graciela Speranza, Alberto Giordano, Jos Luis de Diego.

    Unidad 5: Los formatos de la investigacin.

    Monografa, ensayo, artculo y proyecto de investigacin. La retrica del proyecto deinvestigacin. El formulario actual de proyectos de investigacin de UBACyT yCONICET: Estado de la cuestin; Hiptesis y objetivos, Metodologa, Antecedentes de la

    temtica; cronograma; bibliografa. Problemas y estrategias de relevamiento y bsqueda delo dicho; los debates y sus condiciones de produccin.

    4. Bibliografa especfica obligatoria

    Dado el carcter investigativo del Seminario, la bibliografa se especificar sobre la base dela lista propuesta a lo largo de las clases como parte de las operaciones, los intereses ynecesidades de los estudiantes.

    Unidad I

    Barrenechea, Ana Mara La expresin de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges,Buenos Aires, Paids, 1967 (Seleccin)

    Pezzoni, Enrique El texto y sus voces, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009. (Seleccin)

    Panesi, Jorge Crticas, Buenos Aires, Norma, 2000. (Seleccin)

    Ludmer, Josefina El gnero gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires,Sudamericana, 1988. (Seleccin)

    Rosa, Nicols La lengua del ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997. (Seleccin)

    Unidad 2

    Funes, Leonardo Lidiando con el efecto Funes`: en torno de una posibilidad de la historialiteraria, Orbis Tertius revista de teora y crtica literaria, 12, 2006.

    Funes, Leonardo Textus versus Scriptum: ltimos partes de batalla, Actas del VICongreso Internacional Orbis Tertius, UNLP, 2009.

    4/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    5/13

    Barrenechea, Ana Mara y otros Epistolario indito Sarmiento-Fras, Buenos Aires,Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Filologa yLiteraturas Hispnicas Dr Amado Alonso, 1997. (Prlogo y seleccin)

    Romanos, Melchora Contexto crtico de Las Soledades de Gngora en Actas del XCongreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, 1989.

    Dalmaroni, Miguel y Chicote, Gloria (Eds.) El vendaval de lo nuevo. Literatura y culturaen la Argentina moderna entre Espaa y Amrica Latina (1880-1930), Rosario, BeatrizViterbo, 2008. (Seleccin)

    Amcola, Jos y Panesi, Jorge (eds.), Edicin crtica de El beso de la mujer araa de Manuel Puig,Coleccin Archivos, ALLCA XX, Madrid/Pars, 2002. (Seleccin)

    Unidad 3

    Rosa, Nicols (Ed.) Polticas de la crtica. Historia de la crtica literaria en la Argentina ,Buenos Aires, Biblos, 1999.

    Jitrik, No Panorama Histrico de la literatura argentina, Buenos Aires, El Ateneo, 2009.(Seleccin)

    Vias, David Literatura Argentina y realidad poltica, vols. 1 y 2, Buenos Aires,Sudamericana, 1995 y 1996. (Seleccin)

    Gonzlez, Horacio Historia de la Biblioteca Nacional. Estado de una polmica, BuenosAires, Biblioteca Nacional, 2010. (Seleccin)

    Graciela Montaldo (Comp.) Yrigoyen entre Borges y Arlt(1916-1930), David Vias (Dir.)Buenos Aires, Paradiso, 2006. (Seleccin)

    Korn, Guillermo (Comp.) El peronismo clsico (1945-1955). Descamisados, gorilas ycontreras, David Vias (Dir.), Buenos Aires, Paradiso, 2007. (Seleccin)

    Saitta, Sylvia (Comp.) El oficio se afirma, Historia crtica de la Literatura Argentina (NoJitrik D.), vol.9, Buenos Aires, Emec (Seleccin)

    Cella, Susana (Comp.) La irrupcin de la crtica. Historia crtica de la literatura argentina, Vol.10, Jitrik, No (Dir.), Buenos Aires, Emec, 1999.

    Prieto, Martn Breve Historia de la literatura argentina, Bueno Aires, Taurus, 2006.

    Dalmaroni, Miguel y Rogers, Geraldine Contra tiempos de la memoria en la literaturaargentina, La Plata, EDULP, 2010. (Seleccin)

    Legaz, Maria Elena (Comp.) Espacios y discursividades (Estudios crticos sobre literaturaargentina y brasilea), Coleccin "Lecturas mnimas", Crdoba, Ediciones Recovecos, 2008.

    5/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    6/13

    (Seleccin)

    Contreras, Sandra Las vueltas de Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002. (Seleccin)

    Rodrguez Prsico, Adriana Relatos de poca. Una cartografa de Amrica Latina (1880-

    1920), Rosario, Beatriz Viterbo, 2008. (Seleccin)Minguzzi, Armando (Ed.) Martn Fierro. Revista Popular Ilustrada de Crtica y Arte(1904-1905), Buenos Aires, Academia Nacional de Letras, 2007. (Seleccin)

    Dominguez, Nora y Perilli, Carmen (Comps.) Fbulas del gnero. Sexo y escrituras enAmrica Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998. (Seleccin)

    Unidad 4

    Cristfalo, Amrico Baudelaire, Buenos Aires, Paradiso, 2002. (Seleccin)

    Vedda, Miguel La seduccin de lo concreto. Estudios sobre teora literaria marxista,Buenos Aires, Gorla, 2006. (Seleccin)

    Muschietti, Delfina Traduccin de poesa: forma, repeticin y fantasma en el estudiocomparado de traducciones de Emily Dickinson (Silvina Ocampo, Amelia Rosselli), OrbisTertius revista de teora y crtica literaria, 12, 2006.

    Monteleone, Jorge 200 aos de poesa argentina, Buenos Aires, Alfaguara, 2010. (Prlogo)

    Foffani, Enrique La lengua salvada. Acerca de dibaxu de Juan Gelman, Orbis Tertiusrevista de teora y crtica literaria, Dossier Gelman, 8, 2001, 27-40.

    Schettini, Ariel El tesoro de la lengua. Una historia latinoamericana del yo, Buenos Aires,Entropa, 2009. (Seleccin)

    Topuzin, Marcelo Escritores y poltica intelectual en Carajicomedia de Juan Goytisolo,en Ma. Carmen Porra (Ed.) Sujetos a la literatura. Instancias de Subjetivacin en laliteratura espaola contempornea, Buenos Aires, Biblos, 2008, 109-134.

    Giordano, Alberto El giro autobiogrfico en la literatura argentina, Buenos Aires,Mansalva, 2008. (Seleccin)

    Zubieta, Ana Mara De memoria. Tramas literarias y polticas: el pasado en cuestin, BuenosAires, Eudeba, 2008. (Seleccin)

    Garca, Marcelino Narracin. Semiosis/Memoria, Posadas, Editorial Universitaria de Misiones,2004. (Seleccin)

    De Diego, Jos Luis Editores y polticas editoriales en Argentina, 1880-2000, Buenos

    6/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    7/13

    Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2006. (Seleccin)

    Link, Daniel Fantasmas. Imaginacin y sociedad, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009.(Seleccin)

    Speranza, Graciela Manuel Puig. Despus del fin de la literatura, Buenos Aires, Norma,2000. (Seleccin)

    Camblong, Ana Mara y de Obieta, Adolfo Edicin Crtica de Museo de la novela de laEterna, Coleccin Archivos, ALLCA, Paris, 1993. (Prlogo y seleccin)

    Unidad 5

    Actas del I, II y III Congreso Internacional Transformaciones culturales. Debates de la

    teora, la crtica y la lingstica, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de BuenosAires (2004, 2006, 2008).

    Seleccin de revistas especializadas en la Universidad de Buenos Aires y Argentina.

    5. Bibliografa complementaria general

    Bibliografa:Adorno, T. W., Noten zur Literatur, Frankfut Suhrkamp, 1974 (traduccin parcial en ArielSchettini)Adorno, T.W., Teora esttica, Madrid, Taurus, 1971.

    Agamben, Giorgio, El prncipe y la rana. El problema del mtodo en Adorno y Benjamin, enInfancia e historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.Althusser, L., Para leer el Capital, Mxico, Siglo Veintiuno, 1973Amcola, Jos, De la forma a la informacin. Bajtn y Lotman en el debate con el formalismo ruso ,Rosario, Beatriz Viterbo, 1997Amcola, Jos, Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido, BuenosAires, Paids, 2000.Amcola, Jos y Panesi, Jorge (eds.), Edicin crtica de El beso de la mujer araa de Manuel Puig,Coleccin Archivos, ALLCA XX, Madrid/Pars, 2002.Amcola, Jos y De Diego, Jos Luis (dir.), La teora literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates,La Plata, Ediciones Al Margen, 2008.Amcola, Jos y Speranza, Graciela (comp.), Encuentro Internacional Manuel Puig. Rosario,

    Beatriz Viterbo, 1998.Anderson, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism ,London-New York, Verso, 1990 (hay traduccin: Fondo de Cultura Econmica).Bhabha, Homi K. (ed.), Nation and Narration, Londres, Routledge, 1990.Bhabha, Homi, The Location of Culture, London, Routledge, 1993.Bajtin, M. M. [Bakhtine], Esthtique et thorie du roman, Pars, Gallimard, 1978 (traduccin enTaurus, Madrid).Bajtin, M. M. [Bakhtine], La potique de Dostoevski, Pars, Seuil, 1970 (traducccin FCE).Bajtin, M. M., Esttica de la creacin verbal, Mxico, Siglo XXI, 1982.Barrenechea, Ana Mara La expresin de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges,

    7/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    8/13

    Buenos Aires, Paids, 1967 (Seleccin)Barrenechea, Ana Mara y otros Epistolario indito Sarmiento-Fras, Buenos Aires,Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Filologa yLiteraturas Hispnicas Dr Amado Alonso, 1997. (Prlogo y seleccin)Barthes, R., Crtica y verdad, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972.Barthes, R., Essais critiques, Paris, Seuil.Barthes, R., Le plaisir du texte, Pars, Seuil, 1973 (traduccin en Siglo XXI).Barthes, R., S/Z, Pars, Seuil, 1970 (traduccin en Siglo XXI).Benjamin, Walter, Le concept de critique esthtique dans le romantisme allemand, Paris,Flammarion, 1986.Benjamin, Walter, Iluminaciones I, II, III, Buenos Aires, Taurus, 1999.Blanchot, Maurice, El espacio literario, Buenos Aires, Paids, 1969.Blanchot, Maurice, El libro que vendr, Caracas, Monte vila, 1992 (2. Ed.).Bourdieu, Pierre, La distincin, Madrid, Taurus, 1988.Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte, Barcelona, Anagrama, 1995.BuckMorss, Susan, Origen de la dialctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y elInstituto de Frankfurt, Mxico, Siglo XXI, 1981.Bueno, Mnica, Taroncher, Miguel ngel (comps.), Centro Editor de Amrica Latina. Captulospara una historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.Brger, Peter, Teora de la vanguardia, Madrid, Pennsula, 1987.Butler, Judith, Laclau, Ernesto, Slavoj iek, Contingencia, Hegemona, Universalidad, Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 2003.Butler, Judith, Undoing gender, London, Routledge, 2004.Butler, Judith, Chakravorty Spivak, Gayatri, Who sings the Sate-Nation. Language, Politics,Belonging, New York, Seagull Books, 2007.Butler, Judith, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Barcelona, Paids, 2010.Camblong, Ana Mara y de Obieta, Adolfo Edicin Crtica de Museo de la novela de laEterna, Coleccin Archivos, ALLCA, Paris, 1993. (Prlogo y seleccin)Camblong, Ana, Macedonio Retrica poltica de los discursos paradjicos, Buenos Aires, Eudeba,2003.Cella, Susana, Dominios de la literatura. Acerca del canon, Buenos Aires, Losada, 1998.Cella, Susana, La irrupcin de la crtica. Historia crtica de la literatura argentina, Vol. IX, Jitrik,No (dir.), Buenos Aires, Emec, 1999.Cella, Susana (comp.), Por Boedo, Buenos Aires, Ediciones del CCC, 2005.Cella, Susana (coord.), DelCentenario al Bicentenario: Literatura. Imgenes, poticas y voces enla literatura argentina: fundacin e itinerarios, Buenos Aires, Ediciones del CCC-Fondo Nacionalde las Artes, 2010.Cristfalo, Amrico Baudelaire, Buenos Aires, Paradiso, 2002. (Seleccin)Croce, Marcela, David Vias, crtica de la razn polmica: un intelectual argentino heterodoxoentre Contorno y Dios, Buenos Aires, Suricata, 2005.Contreras, Sandra, Las vueltas de Csar Aira, Rosario, Beatriz Viterbo, 2002.

    Chicote, Gloria, Dalmaroni, Miguel (eds.) El vendaval de lo nuevo: Literatura y cultura en laArgentina Moderna entre Espaa y Amrica Latina (1880-1930), Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.Dalmaroni, Miguel, Una repblica de las letras. Lugones, Rojas, Payr. Escritores argentinos yEstado, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2006.Dalmaroni, Miguel, La palabra justa. Literatura, crtica y memoria en Argentina (1960-2002),Santiago de Chile, Melusina / RIL editores, 2004.Dalmaroni, Miguel, Historia literaria y corpus crtico (aproximaciones williamsianas y un casoargentino), Boletn del Centro de Estudios de Teora y Crtica Literaria, N 12, Facultad deHumanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, diciembre de 2005.Dalmaroni, Miguel (dir.), La investigacin literaria, Rosario, Universidad Nacional del Litoral,2009.

    8/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    9/13

    Dalmaroni, Miguel y Rogers, Geraldine, Contratiempos de la Memoria en la Literatura Argentina,La Plata, Edulp, 2010.De Diego, Jos Luis Editores y polticas editoriales en Argentina, 1880-2000, BuenosAires, Fondo de Cultura Econmica, 2006. (Seleccin)De Diego, Jos Luis, Quin de nosotros escribir el Facundo? Intelectuales y escritores enArgentina (1970-1986), La Plata, Ediciones Al Margen, 2001.Deleuze, Gilles En qu se reconoce el estructuralismo? En Chatelet, M. Historia de la filosofa,ideas, doctrinas, T. IV, Madrid, Espasa Calpe, 1982.Deleuze, Gilles La lgica del sentido, Barcelona, Paids, 1989.Delfino, Silvia Teora y acciones de la crtica, Actas del III Congreso InternacionalTransformaciones culturales. Debates de la teora, la crtica y la lingstica, Facultad de Filosofa yLetras, Universidad de Buenos Aires. Versin digital.Delfino, Silvia Teora y crtica oficial: reclamos de orden y represin, Actas del I CongresoInternacional Debates actuales de Teora y Lingstica, Facultad de Filosofa y Letras, Universidadde Buenos Aires, 2004. Versin digital.De Man, Paul, The Resistance to Theory, Minneapolis, University of Chicago Press, 1986.Derrida, Jacques, Passions, Pars, Galile, 1993.Derrida, Jacques, La loi du genre , Glyph 7, Baltimore, Johns Hop0kins University Press, 1980.

    Derrida, Jacques, La filosofa como institucin, Barcelona, Juan Granica.Domnguez, Nora, De donde vienen los nios. Maternidad y escritura en la cultura argentina,Rosario, Beatriz Viterbo, 2007.Dominguez, Nora y Perilli, Carmen (Comps.) Fbulas del gnero. Sexo y escrituras enAmrica Latina, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998. (Seleccin)Eagleton, Terry, Literary Theory: An Introduction, Londres, Basil Blackwel, 1983 (hay traduccin:Fondo de Cultura Econmica).Foffani, Enrique La lengua salvada. Acerca de dibaxu de Juan Gelman, Orbis Tertiusrevista de teora y crtica literaria, Dossier Gelman, 8, 2001, 27-40.Foucault Michel, Marx, Nietzsche, Freud, Barcelona, Anagrama, 1970.Foucault, Michel, La arqueologa del saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970.Foucault, Michel, Las palabras y las cosas, Mjico, Siglo XXI, 1993.Funes, Leonardo Lidiando con el efecto Funes`: en torno de una posibilidad de la historialiteraria, Orbis Tertius revista de teora y crtica literaria, 12, 2006.Funes, Leonardo Textus versus Scriptum: ltimos partes de batalla, Actas del VICongreso Internacional Orbis Tertius, UNLP, 2009.Gadamer Hans Georg, Truth and Method, London, New York, Continuum, 2004.Garca, Marcelino, Narracin. Semiosis/Memoria, Posadas, Editorial Universitaria de Misiones,2004.Genette, G., Figures I, II y III, Pars, Seuil.Ginzburg, Carlo, Mitos, Emblemas e Indicios: Morfologa e historia, Barcelona, Gedisa, 1994.Giordano, Alberto, Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Rosario, Beatriz Viterbo, 2005.Giordano, Alberto, El giro autobiogrfico de la literatura argentina actual, Buenos Aires, Editorial

    Mansalva, 2008.Giordano, Alberto, Vzquez, Mara Celia, Operaciones de la crtica, Rosario, Beatriz Viterbo, 1998.Giorgi, Gabriel, Sueos de exterminio. Homosexualidad y representacin en la literatura argentinacontempornea, Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.Gonzlez, Horacio Historia de la Biblioteca Nacional. Estado de una polmica, BuenosAires, Biblioteca Nacional, 2010. (Seleccin)Gonzlez, Horacio, La tica picaresca, Buenos Aires-Montevideo, Nordan-Comunidad, 1992.Gramsci, Antonio, Cuadernos de la Crcel, I a XII, Mxico, Era, 1972.Gramuglio, Mara Teresa, El imperio realista. Historia crtica de la literatura argentina Vol. VI,Jitrik, No, Historia crtica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emec, 1999.

    9/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    10/13

    Jitrik, No Panorama Histrico de la literatura argentina, Buenos Aires, El Ateneo, 2009.(Seleccin)Habermas, Jrgen, Historia y crtica de la opinin pblica, Barcelona, G. Gilli, 1981.Habermas, Jrgen, El discurso filosfico de la modernidad, Madrid, Taurus, 1989.Hohendahl, P.W., The institution of criticism, Cornell Univ. Press, Ithaca, 1982.Huyssen, Andreas, Despus de la gran divisin. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo,Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2001.Kristeva, Julia, Pouvoirs de lhorreur. Essai sur labjection, Pars, Seuil, 1980.Korn, Guillermo (Comp.) El peronismo clsico (1945-1955). Descamisados, gorilas ycontreras, David Vias (Dir.), Buenos Aires, Paradiso, 2007. (Seleccin)Laclau, E., Emancipacin y diferencia, Buenos Aires, Ariel, 1996.Lacalu, E. y Chantal, M., Hegemona y estrategia socialista. Hacia una radicalizacin de lademocracia, Buenos Aires, FCE, 1987.LaCapra, Dominick, History and its limits. Human, Animal, Violence, Ithaca and London, CornellUniversity Press, 2009.Legaz, M. E. (comp.), Espacios y discursividades (Estudios crticos sobre literatura argentina ybrasilea), Coleccin "Lecturas mnimas", Crdoba, Ediciones Recovecos, 2008.Link, Daniel, Clases, literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma, 2005.Link, Daniel, Cmo se lee y otras intervenciones crticas, Buenos Aires, Norma, 2003.Ludmer, Josefina, Un tratado de la patria El gnero gauchesco, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.Ludmer, Josefina, El cuerpo del delito. Un manual, Buenos Aires, Perfil, 1999.Ludmer, Josefina, Aqu Amrica Latina. Una especulacin, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010.Lukcs, Georg, El alma y las formas - Teora de la novela, Mxico, Grijalbo, 1970.Lukcs, Georg, Problemas del realismo Fondo de Cultura Econmica, 1966.Medvedev, P.N., The formal method in literary scholarship: a critical introduction to sociologicalpoetics, Cambridge, Harvard University Press, 1985 (traduccin al espaol en Alianza Editorial).Minguzzi, Armando (Ed.) Martn Fierro. Revista Popular Ilustrada de Crtica y Arte(1904-1905), Buenos Aires, Academia Nacional de Letras, 2007. (Seleccin)Montaldo, Graciela (dir.), Irigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), Historia social de la literaturaargentina, David Vias (dir.), Buenos Aires, Contrapunto, 1989.Monteleone, Jorge 200 aos de poesa argentina, Buenos Aires, Alfaguara, 2010. (Prlogo)Mukaovsk, Jan, Escritos de esttica y semitica del arte, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.Mukaovsk, Jan, Structure, Sign and Function (Selected Essays by Jan Mukarovsk), New Haveny Londres, Yale University Press, 1977.Muschietti, Delfina Traduccin de poesa: forma, repeticin y fantasma en el estudiocomparado de traducciones de Emily Dickinson (Silvina Ocampo, Amelia Rosselli), OrbisTertius revista de teora y crtica literaria, 12, 2006.Panesi, Jorge, Crticas, Buenos Aires, Norma, 2000.Panesi, Jorge, Discusin con varias voces: el cuerpo de la critica, Boletn del Centro de Estudiosde Teora y Crtica Literaria, N 12, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional deRosario, diciembre de 2005.

    Panesi, Jorge, Rojas, Vias y yo (Narracin crtica de la literatura argentina), La Biblioteca, N 4-5, verano 2006.Panesi, Jorge Borges y el peronismo en Korn, Guillermo (Comp.) El peronismo clsico(1945-1955). Descamisados, gorilas y contreras, David Vias (Dir.), Buenos Aires,Paradiso, 2007, 30-41.Panesi, Jorge, Flor de invernadero: La teora literaria hoy, Actas de las I Jornadas de Historia dela Crtica Argentina, Facultad de Filosofa y Letras, diciembre de 2009.Pastormerlo, Sergio, Vzquez, Mara Celia (comps.), Literatura argentina: perspectivas de fin desiglo, Buenos Aires, Eudeba, 2002.Pezzoni, Enrique en LOUIS, Annick, Enrique Pezzoni, lector de Borges: lecciones de literatura

    10/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    11/13

    1984-1988. Buenos Aires, Sudamericana, 1999.Pezzoni, Enrique, El texto y sus voces. Buenos Aires, Sudamericana, 1986.

    Piglia, Ricardo, Crtica y ficcin, Santa Fe, Universidad del Litoral, 1986.Piglia, Ricardo, La Argentina en pedazos, Buenos Aires, Ediciones de la Urraca, 1993.Porra, Ana Mara,Prieto, Martn, Breve historia de la literatura argentina, Buenos Aires, Taurus, 2006.

    Ricoeur, Paul, Del texto a la accin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica de la Argentina,2001.Ricoeur, Paul, Tiempo y narracin (I, II y III), Mjico, Siglo XXI, 1995.Rodrguez Prsico, Adriana, Relatos de poca. Una cartografa de Amrica Latina (1880-1920).Rosario, Beatriz Viterbo, 2008.Rojas, Ricardo, La restauracin nacionalista. Buenos Aires, A. Pea Lillo, 1971.Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina. Buenos Aires, Guillermo Kraft Ltada., 1960.Romanos, Melchora Contexto crtico de Las Soledades de Gngora en Actas del XCongreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, 1989.Rosa, Nicols, Los fulgores del simulacro, Santa Fe, Universidad del Litoral, 1987.Rosa, Nicols, El arte del olvido, Buenos Aires, Punto Sur, 1990.Rosa, Nicols, Artefacto, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992.

    Rosa, Nicols, La lengua del ausente, Buenos Aires, Biblos, 1997.Rosa, Nicols, Usos de la literatura, Rosario, Laborde, 2000.Rosa, Nicols, Historia del ensayo argentino. Intervenciones, coaliciones, interferencias,Madrid/Buenos Aires, Alianza 2002.Rosa, Nicols (ed.), Polticas de la crtica.Historia de la crtica literaria en la Argentina. BuenosAires, Editorial Biblos, 1999.Rosa, Nicols (ed.), Historia del Ensayo argentino, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2003.Rosa, Nicols, Relatos crticos, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.Saitta, Sylvia (Comp.) El oficio se afirma, Historia crtica de la Literatura Argentina (NoJitrik D.), vol.9, Buenos Aires, Emec (Seleccin)Satta, Sylvia, El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografa de Roberto Arlt. Buenos Aires,Sudamericana, 2000.Satta, Sylvia, Regueros de tinta. El diario crtica en la dcada de 1920 , Buenos Aires,Sudamericana, 1998.Sarlo, Beatriz, El imperio de los sentimientos, Buenos Aires, Catlogos, 1985.Sarlo, Beatriz, Una modernidad perifrica: Buenos Aires. 1920 Y 1930, Buenos Aires, NuevaVisin, 1988.Sarlo, Beatriz, La imaginacin tcnica, Buenos Aires, Nueva Visin, 1992.Sarlo, Beatriz, Escenas de la vida postmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la argentina,Buenos Aires, Ariel, 1994.Sarlo, Beatriz, La mquina cultural, Buenos Aires, Ariel, 1999.Schettini, Ariel El tesoro de la lengua. Una historia latinoamericana del yo , Buenos Aires,Entropa, 2009. (Seleccin)Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en Argentina, la dcada del sesenta, Buenos Aires, Siglo XXI,2002.Speranza, Graciela , Por un realismo idiota en Boletn del Centro de Estudios de Estudios deTeora y Crtica Literaria, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario,diciembre 2005.Speranza, Graciela, Manuel Puig. Despus del fin de la literatura, Buenos Aires, Norma, 2000.Speranza, Graciela, Fuera de campo. Literatura argentina despus de Duchamp, Barcelona,Anagrama, 2006.Spivak, Gayatri Chakravorty, The Post-Colonial Critic, New York-Londres, Routledge, 1990.Todorov, T., Thorie de la littrature, Pars, Seuil, 1965.Todorov, T., Mikhail Bakhtine, le principe dialogique, Pars, Seuil, 1981.

    11/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    12/13

    Todorov, T. Crtica de la crtica. Barcelona, Paids, 2005.Todorov, T., Les genres du discours, Pars, Seuil, 1977.Topuzin, Marcelo Escritores y poltica intelectual en Carajicomedia de Juan Goytisolo,en Ma. Carmen Porra (Ed.) Sujetos a la literatura. Instancias de Subjetivacin en laliteratura espaola contempornea, Buenos Aires, Biblos, 2008, 109-134.Vedda, Miguel (comp.), Gyrgy Lukcs y la Literatura Alemana, Buenos Aires, Facultad deFilosofa y Letras de la UBA/ Herramienta Ediciones, 2005.Vedda, Miguel, Reflexiones sobre el intelectual crtico, La Biblioteca, N 4-5, verano 2006.Vedda, Miguel La seduccin de lo concreto. Estudios sobre teora literaria marxista,Buenos Aires, Gorla, 2006. (Seleccin)Vias, David (dir.), Irigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930), Buenos Aires, Paradiso ediciones,2006.Vias, David, Literatura argentina y realidad poltica. De los jacobinos porteos a la bohemiaanarquista, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.Vias, David, Literatura argentina y realidad poltica. De Lugones a Walsh, Buenos AiresSudamericana, 1996.Vias, David, De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.Voloshinov, Valentn N., El signo ideolgico y la filosofa del lenguaje, Buenos Aires, NuevaVisin, 1976.Voloshinov, Valentn N., Freudismo. Un bosquejo crtico, Buenos Aires, Paids, 1999.White, Hayden, Metahistoria. La imaginacin histrica en la Europa del siglo XIX, Mjico, Fondode Cultura Econmica, 1992.iek, Slavoj, El sublime objeto de la ideologa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.Zubieta, Ana Mara, El discurso narrativo arltiano. Intertextualidad, grotesco y utopa. BuenosAires, Hachette, 1987.Zubieta, Ana Mara, Humor, nacin y diferencia. Arturo Cancela y Leopoldo Marechal, Rosario,Beatriz, 1995.Zubieta, Ana Mara (comp.), Letrados e iletrados. Apropiaciones y representaciones de lo popularen la literatura, Buenos Aires, Eudeba, 1999.Zubieta, Ana Mara (comp.), Cultura popular y cultura de masas, Buenos Aires, Paids, 2000.Zubieta, Ana Mara (comp.), Pobres y marginados. Representaciones de la pobreza y la exclusinen literatura y artes visuales, EDIUNS, Universidad Nacional del Sur, Baha Blanca, 2003.Zubieta, Ana Mara (comp.), Pobreza, exclusin y marginalidad, Baha Blanca, Depto.Humanidades UNS, 2003.Zubieta, Ana Mara, "Reflexiones del intelectual. Las tramas del presente", III Jornadas deInvestigacin. Proyectos Ubacyt. Programacin 2004-2005, Instituto de Filologa y LiteraturasHispnicas "Dr. Amado Alonso". FFyL, UBA, 2005.Zubieta, Ana Mara, De memoria. Tramas literarias y polticas: el pasado en cuestin, BuenosAires, Eudeba, 2008..

    6. Carga horaria

    Cuatro horas semanales.

    7. Actividades planificadas

    Las actividades consistirn en una combinacin de clases expositivas del docente, depresentaciones por parte de los estudiantes, y de preguntas por parte del grupo. Dado elcarcter exploratorio y prctico de los objetivos propuestos respecto de los aspectosconceptuales, se dar importancia asimismo a actividades de taller de produccin que

    12/13

  • 8/7/2019 50082 FORASTELLI_-_SEMINARIO_METODOLOGIA

    13/13

    consistirn en la revisin tanto de debates conceptuales como de investigaciones concretas,que incluyan relevamiento, sistematizacin y bsqueda de datos y fuentes; revisin ydebates tericos sobre argumentacin formatos, conceptos y nociones, y de escritura ypresentacin oral. As, se buscar promover no slo el conocimiento y comprensin de losdistintos enfoques sino tambin la capacidad crtica que permita encarar la produccin de

    textos. Entre las actividades especiales, se acordar la participacin de investigadores delDepartamento para que presenten sus investigaciones actuales y las problemticas conexas.

    8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocin

    Se debe asistir al 80 % de las clases del seminario.

    La evaluacin estimular la recuperacin de investigaciones y propuestas tanto de lasdistintas orientaciones de la Carrera de Letras como de aquellas que en las Ciencias

    Sociales y Humanas se argumenten de modo pertinente en el marco del Seminario.Para aprobar el Seminario, se deber a) exponer un trabajo oral sobre relevamientobibliogrfico que permita la discusin de un problema elegido, y que presente aspectos noslo descriptivos, sino indicios de anlisis y profundizacin sobre los materiales de acuerdocon el ndice del programa (40%); b) presentar de acuerdo con los requisitos delDepartamento, un trabajo monogrfico sobre un tema acordado y discutido (60%).

    Se evaluar la participacin con una nota, que ser el resultante de la evaluacin que elprofesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones individuales ogrupales, lecturas, sntesis e informes bibliogrficos, etc. Si sta fuera inferior a 4 (cuatro)puntos, significar un aplazo. Separadamente, se calificar el trabajo monogrfico. Si stefuera rechazado, los interesados tendrn opcin en este caso y por nica vez a presentarlonuevamente antes de la finalizacin del plazo fijado. La calificacin final resultar delpromedio de ambas notas, que no puede ser inferior a 4 (cuatro).

    9. Requisitos y recomendaciones

    No hay requisitos previos.

    Firma

    Aclaracin

    13/13