5- Limites de Atterberg

download 5- Limites de Atterberg

of 6

Transcript of 5- Limites de Atterberg

  • 8/18/2019 5- Limites de Atterberg

    1/6

    GENERALIDADES:

    Los suelos que poseen algo de cohesión según su naturaleza y cantidad de agua, pueden presentar 

    propiedades que lo incluyan en el estado solido, semi-solido, plástico o semi-liquido. El contenido deagua o humedad limite al que se produce el cambio de estado varia de un suelo a otro.

    El método usado para medir estos limites se conoce como método de tterberg y los contrenidos deagua o humedad con los cuales se producen los cambios de estados se denominan limites de

     tterberg.

    !onde los l"mites de tterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener losl"mites del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. #on ellos, esposible clasi$icar el suelo en la #lasi$icación %ni$icada de &uelos '%ni$ied &oil #lassi$ication &ystem,%&(.)ueron originalmente ideados por un sueco de nombre tterberg especialista en agronom"a yposteriormente rede$inidos por #asagrande para $ines de mecánica de suelos de la manera que hoyse conocen. *ara obtener estos l"mites se requiere remoldear 'manipular( la muestra de suelodestruyendo su estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus condicionesnaturales es absolutamente necesaria y complementaria.

    El limite liquido esta de$inido como el contenido de humedad con el cual una masa de suelo colocadaen un recipiente en $orma de cuchara'parato de #asagrande(, se separa con una herramientapatrón'ranurador(, se de+a caer de una altura de cm y su$re el cierre de esa ranura en cm,después de golpes de la cuchara contra una base de caucho dura o similar.

    El limite plástico se ha de$inido arbitrariamente como el contenido de humedad del suelo al cual unrolito de este, se rompe o resquebra+a al amasado presentando un diámetro de apro/imadamente 0mm. Esta prueba es bastante sub+etiva, es decir, depende del operador, el cual debe ayudarse con unalambre u otro material de 0 mm de diámetro para hacer la comparación y establecer el momento enque el suelo se rompe se resquebra+a.

    El limite de constraccion se de$ine como la humedad má/ima de un suelo para la cual una reducciónde la humedad no produce disminución de volumen del suelo.

  • 8/18/2019 5- Limites de Atterberg

    2/6

    PROCEDIMIENTO:

    1. Para el Limite Liquido:

    • 1omamos una porción de 22-22 gr en condición seca y la colocamos en una tara.

    • Le agregamos poco a poco agua hasta conseguir una condición pastosa'mane+able(.

    • 1omamos una porción de nuestra muestra en condición pastosa y la colocamos en la

    copa de casa grande de la mitad hacia aba+o distribuyéndola por su super$icie con ungrosor apro/imado de cm de espesor apro/imadamente.

    • Luego le realizamos una ranura con el ranurador, tomando como guida el espacio de los

    tornillos colocados en el borde de la copa de #asagrande.

    • #olocamos la copa en el aparato de #asagrande y lo aseguramos.

    • #omenzamos a darle vuelta a la manivela que produce los golpes' golpes por 

    segundo( a la copa de+ándola caer a una altura de 2 mm, hasta que la ranura se cierraen un punto.

    • &i la ranura hecha en nuestra muestra se cierra en e/actamente golpes se procede

    al siguiente paso, si no, realizamos la prueba veces para humedades di$erentes enrango de golpes de 3

    - golpes para la humedad

    - 42 golpes para la humedad

    'Luego en nuestros cálculos por interpolación obtenemos nuestro limite liquido a golpes.(

    • 5etiramos la copa del aparato, y tomamos una porción de la muestra en el punto donde

    se produ+o el cierre de la ranura, lo colocamos en una tara, tomamos su peso y locolocamos en el horno por 4 horas.

    • *asadas la 4 horas, retiramos la muestra del horno y tomamos su peso.

  • 8/18/2019 5- Limites de Atterberg

    3/6

    2. Para Limite Pláti!o:

    • !espués de retirar la porción de la muestra para el limite liquido, tomamos la muestra y

    reducimos su humedad por medio de su manipulación con las manos.

    • 5ealizamos peque6os cilindros de 0 mm de diámetro sobre papel, hasta que lleguen a

    una condición en la cual los cilindros se agrieten o $racturen.

    • %na vez en este punto, los depositamos en taras debidamente identi$icadas y las

    metemos al horno por 4 horas.

    • !espués de 4 horas, las retiramos del horno y tomamos su peso.

    MATERIALES " E#$IPO $TILI%ADOS

    1.  parato de rturo #asagrande, incluyendo la solera plana y el ranurador trapezoidal.

    2. Espátulas $le/ibles.

    &. #ápsula de porcelana.

    '. 1amiz 7o. 42.

    (.  tomizador.

    ). 8alanza con sensibilidad de 2.2gr.

    *. 9orno con temperatura constante de 22 a 2: #.

     

    +. 1aras

    ,. *apel periodico

  • 8/18/2019 5- Limites de Atterberg

    4/6

    -I-LIOGRAIA

    • 8adillo, ;., < 5odr"guez, 5. '22(. Mecánica de Suelos I. =é/ico !.)3 Limusa.

    • *érez, 5. =. 's.$.(. Universidad Nacional de Colombia. >btenido de

    http3??@@@.bdigital.unal.edu.co?ABC?0?000BA.22.*arteD2C.pd$ 

    • https3??@@@.google.com.ni?search

    qFpipeta

  • 8/18/2019 5- Limites de Atterberg

    5/6

     

    ESPATUL

    AAparato de Arturo

    Casagrande

     TAMIZ # 40 BALANZA DE SENSIBILIDAD Y

     TARA

    !RN!PERI!DIC

    !

  • 8/18/2019 5- Limites de Atterberg

    6/6