5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

download 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

of 7

Transcript of 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    1/740 CUADERNOS DE PEDAGOGA.N 444ABRIL 2014}

    e n t r e v i s t a

    M

    ontserratFontich

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    2/7{ABRIL 2014 N 444CUADERNOS DE PEDAGOGA. 41

    Carles ParelladaMaestro, impulsor de la pedagoga sistmica

    Cmo nos miramos

    Es una de las voces ms autorizadas del enfoque sistmico de Bert Hellinger.

    Una pedagoga que, a partir de aportaciones del psicoanlisis, la terapia

    familiar sistmica, la neurociencia y la inteligencia transgeneracional, tratade afrontar, ente otros aspectos, los conflictos explcitos y ocultos entre

    la escuela y la familia. Siempre con una mirada atenta y una actitud amorosa,

    reconecta los vnculos entre padres e hijos, profesores y padres, a favor

    de la vida y de las nuevas generaciones.

    JAUMECARBONELL

    Exdirector deCuadernos de Pedagoga.

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    3/742 CUADERNOS DE PEDAGOGA.N 444 ABRIL 2014}

    Podra enumerar brevemente los

    tres problemas educativos actuales

    que estime ms graves?

    Para m, uno de los importantes es lafalta de confianza que se ha generadoen todos los mbitos. Debido a loscambios continuos en las leyeseducativas, tanto los docentes comolos padres y los alumnos pierden laconfianza en el sistema educativo.Otra cuestin es que todava nohemos transformado el aula en unespacio que est en consonancia conla vida; y esto tiene que ver tambincon el tema de la diversidad: algo delo que hemos hablado durantemuchos aos y an no est resuelto.Y otro tema es el de la formacin, que

    no est enfocada a las necesidadesque en este momento tenemos, tantodesde el punto de vista de laprofesionalizacin como desde elpunto de vista personal. Se han hechointentos en algn sentido, pero elespacio de la formacin personaltodava no ha quedado bien definido.

    Qu es lo que falla?

    Tenemos un sistema que forma para

    ciertos contenidos y ciertascompetencias, pero quiz no tenemosuna formacin que culturice o queempodere a los maestros sobre lo querealmente se cuece en las aulas. Semira la evaluacin como control y elconocimiento como mera informacin,y esto limita muchsimo lo querealmente sera convenientedesarrollar.

    Hablemos de la pedagoga sistmica.

    Hasta qu punto da respuestaa los problemas que seala?

    En el caso de la confianza, lo queintentamos es crear puentes decomunicacin entre los centroseducativos y las familias. Cuando estasno confan y no tienen una expectativafavorable en relacin con la escuela a laque va su hijo o su hija, el xito es muylimitado. Tambin es importantegenerar confianza dentro de losequipos docentes, porque a veces el

    problema no se da con las familias ocon los alumnos, sino en cmo segestionan las situaciones dentro delpropio espacio de relacin entre losmaestros.

    Y cmo se logra esta cohesin

    y buen clima dentro del equipo

    docente?

    Generando espacios de conversacindonde se pueda gestar unreconocimiento autntico del otro, enel sentido ms maturnico de la palabraconversar; es decir, no estar tanpendientes de lo que nosotrosqueremos hacer o de lo que estamosmirando, sino poder reconocer lo queel otro necesita y est buscando, seanlos padres, los alumnos o los propioscompaeros.

    En los equipos docentes circula

    mucha informacin pero haypoca comunicacin?

    S, totalmente de acuerdo. Hay unprincipio de la comunicacin humanaque dice que tanto tienes que cuidarlos aspectos de contenido como los derelacin, y no lo hacemos. Cuando nosreunimos hablamos del contenido,pero no de cmo manejamos esecontenido y de cmo nos sentimosmanejando este contenido. Hay unavida por debajo de las mesas decosas que ocurren pero que no se

    explicitan.

    En las bases filosficas de la

    pedagoga sistmica teorizada por

    Bert Hellinger se habla de los

    rdenes del amor, en qu consisten

    exactamente?

    Hellinger llega a la conclusin de quehay tres reglas que organizan lasrelaciones en los sistemas humanos.Una es la pertenencia: cmo

    conseguimos que todos los que formanparte de la comunidad educativasientan que pertenecen realmente aesa comunidad. De lo contrario, segeneran exclusiones.

    Este sentimiento de pertenencia

    parece muy dbil en la mayora de los

    centros.

    Podra poner muchos ejemplos, comoel de una profesora de Secundaria quepregunta a sus alumnos si se sientenque forman parte del aula y solo unalumno levanta la mano. Esto esparadigmtico. Alumnos que llevanmucho tiempo juntos y que no sientenque estn en ese espacio como grupo.Esto tiene que ver con que nospreocupamos ms por lo que el alumnotiene que hacer que por lo que leocurre o por lo que realmente es.

    La segunda?

    Es la idea de que los centros sonestructuras que tienen una jerarqua, yesta jerarqua genera unaresponsabilidad vinculada a unasfunciones. Al sistema educativo duranteaos le ha costado mucho aceptar eso.Hay una cierta filosofa de que entretodos lo vamos a hacer todo. Yentonces no se distinguen muy bienesas funciones, porque en el momentoque entramos a hablar de funcionesparece que hay personas que son ms

    importantes que otras, o funciones queson ms importantes, y aqu ladiferencia radica en la responsabilidad,no en la importancia. Tambin hay unorden natural de cmo se llega a lavida, quin lleg antes y el lugar queeso le confiere.

    El concepto de jerarqua tiene un

    sentido peyorativo segn como se

    use. En qu sentido lo dignifica la

    pedagoga sistmica?

    Lo dignifica en el sentido de que,cuando nos ponemos en el papel quenos corresponde y lo desarrollamoshay una idea detrs de esto que es lade estar al servicio de, vemos que noes una estructura de ordeno y mandosino que es una estructura deconsecucin de tareas y de objetivos. Yen ese sentido podemos entrar en unadimensin donde respetamos esasjerarquas porque sirven a un biencomn.

    Y la tercera?

    Es un equilibrio entre el dar y el tomar.Los maestros son muy dados a hacer y

    "Todo ser humano tiene

    una estructura interna

    que es un programa

    destinado al xito"

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    4/7{ABRIL 2014 N 444CUADERNOS DE PEDAGOGA. 43

    e n t r e v i s t a

    hacer sin parar, y a veces, haciendo yhaciendo, no dejas lugar a que otrosque no tienen tanta iniciativa puedancorresponder a ese hacer. Entonces segenera un desequilibrio y los que danmucho, que en principio lo hacen deuna forma altruista, en algn momentoacaban pasando factura. Y esedesequilibrio y la factura que se pasageneran un conflicto importante dentrodel sistema.

    Supongo que es lo que sucede

    cuando estos rdenes se incumplen o

    se modifican.

    Se genera desorden en el sistema y esose traduce en ruido, en el sentido tpico

    de la comunicacin. Se habla mucho yse hace poco o se habla de cosas queno son las ms importantes: estasquedan debajo de la alfombra. Haymucha retrica y prevencin, y tambinmucha poltica correcta, pero los temasno se miran en profundidad; se generaun desorden dentro del sistema yentonces nadie acaba sintindose felizcon esa estructura.

    Qu relacin tiene esta pedagogacon el psicoanlisis?

    Bert Hellinger pas por todas lasterapias ms conocidas y tambin porel psicoanlisis. Pero l hace un procesohacia la terapia familiar sistmica. Y ahse produce un cambio muy grande nosolamente en su mirada, sino en elconjunto de la comunidad cientfica yteraputica. Hasta entonces elpsicoanlisis se centraba en laperspectiva del individuo, y la terapiasistmica se abre a lo colectivo y al

    contexto. Hellinger lo que hace es verqu ocurre en esas dinmicas de loscontextos, y a partir de ah desarrolla lamirada sistmica de las constelacionesfamiliares.

    Otra influencia importante es la de la

    neurociencia. En qu sentido?

    Hay un aspecto de la neurociencia quenos tiene el corazn robado, por decirlode alguna manera, que es la

    neurobiologa. Venimos de una biologamuy determinista y estamos viviendouna poca extraordinaria en la que labiologa ha tenido un cambio quetransforma muchas formas de pensar

    y de hacer. Hay una idea fundamentalque tiene que ver con que todo serhumano tiene una estructura internaque es un programa que est destinadoal xito. Lo que hace la miradasistmica es observar de qu forma eseprograma que es perfecto se estructuraa partir de la relacin con el contextosocial.

    Y esto a qu conduce?

    Esto nos lleva a una cuestin bsica enesta mirada que es todo el tema de

    las interacciones y el sentido de lamembrana; es decir, los conocimientossobre las clulas nos hablan de que elmotor de la clula siempre ha sido elncleo y ahora sabemos que podemosquitarle el ncleo a la clula y continaviviendo durante un tiempo, y tocamosla membrana y se muereinmediatamente. Esto nos induce atrabajar para generar una buenainteraccin dentro del aula, del aula yla escuela, con el sistema familiar, conla comunidad de maestros. Ahoraestamos viendo cmo generamos

    MontserratFontich

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    5/744 CUADERNOS DE PEDAGOGA.N 444 ABRIL 2014}

    membranas que permitan lacomunicacin y la relacin que

    acompaa a las personas en sudesarrollo.

    Tambin se utiliza el concepto de

    inteligencia transgeneracional.

    Nosotros hablamos de una pedagogamultidimensional y miramos cuatrodimensiones: la intrageneracionalla nuestra, la intergeneracionalla generacin anterior y latransgeneracional las generacionesanteriores. Y luego est la dimensin

    intrapsquica, la propia evidencia ysentimiento de uno mismo.

    Este contacto entre vnculos

    intergeneracionales debe suponer

    una riqueza extraordinaria.

    Absolutamente. Nos hemos dadocuenta de que cada generacinincorpora elementos que sonsignificativos de esa generacin y queson distintos de otras generaciones.

    Cuando trabajamos con grupos deescuelas que estn desarrollando estoen sus proyectos educativos, lo quehacemos es crear equipos decoordinacin y comisiones de trabajo

    donde estn todas las generaciones,de tal manera que, primero, estn

    obligados a conocerse y a ajustarse,para que luego cada cual puedaaportar algo que va a mejorar elresultado del conjunto.

    Ustedes insisten mucho en que cada

    agente, sea alumno, padre o maestro,

    tiene un lugar asignado y que, con

    frecuencia, hay una confusin o

    invasin de roles y funciones.

    En Catalua en los ltimos tiempos aexcepcin de los ms prximos, a

    causa de los recortes se han puestoen marcha muchas escuelasdesarrolladas por equipos docentesque tenan un proyecto educativo muysignificativo y en las que haba undeseo de que las familias entraran aformar parte de esta comunidad. Peroqu ocurre? Que a veces los padreshan dado un paso ms, se han salidode sus funciones, y esto ha generadoun conflicto dentro del centro. Se tratade ver cmo se genera la membrana

    de la relacin entre lo que ocurredentro y fuera de la escuela. Si no, nosencontramos escuelas en las que lamembrana es un muro y escuelas en lasque es un colador.

    Porque supongo que ni el maestro es

    un colega de los alumnos ni los

    padres son educadores escolares.Exacto. Y ese es uno de los grandesproblemas: los maestros o los equiposque han dicho vamos a abrirnos unpoco ms, segn como, a veces se hanencontrado con una situacin difcil demanejar. La experiencia que tenemoses que cuando los maestros se ubican,se dan cuenta de cul es su lugar y elde las familias, y lo conversan. Entonceslos problemas suelen desaparecerporque, en general, los conflictosvienen generados por una parte muy

    pequea de la comunidad.

    En los colegios abundan las quejas y

    escasean los agradecimientos?

    Nosotros la palabra agradecimientonola ponemos al final sino al principio, yhay una frase de nuestras maestras quedice que tan solo un coraznagradecido puede aprender. Hay queagradecer incluso las cosas que sehacen complejas, porque generan

    oportunidades para el cambio; es decir,una familia o un nio o una nia que enun momento determinado crea unconflicto, este nos abre la posibilidadde aprender algo. Nada ocurre por

    MontserratFontich

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    6/7{ABRIL 2014 N 444CUADERNOS DE PEDAGOGA. 45

    e n t r e v i s t a

    casualidad, sino que hay una dinmicade causalidad.

    Cmo se afrontan desde su

    perspectiva los conflictos en el aula?

    Vindolos en una dimensin msamplia y entendiendo cules son losmotores no solamente que mueven alque genera el conflicto sino tambinlos motores que mueven al que lo vive.Lo que ocurre entre un perpetrador yuna vctima, entre alguien que provocauna situacin y el otro que recibe lasconsecuencias forma parte de larelacin; y detrs hay una historia, hayuna vivencia, que normalmente no semira. Esta es una cuestin importante

    en la resolucin de conflictos, quetiene una raz fenomenolgica,caracterstica de la pedagogasistmica.

    Hoy casi todo el mundo habla de

    inclusin. Dnde ponen ustedes el

    acento?

    Nos gusta mucho esta frase deMaturana: El amor es elreconocimiento del otro como legtimo

    otro en relacin con uno. En esesentido, la inclusin quiere decir quecuando yo veo al otro, ese otro es igualde autntico y legtimo que yo y, portanto, eso me ayuda a distanciarme dela posibilidad de excluirlo. Ese sera unode los aspectos importantes. Tambintiene que ver con tomar conciencia delos juicios.

    Hay una expresin de Bertold

    Ulsamer, discpulo de Hellinger, muy

    sugerente: Sin races no hay alas.Creo que es una traduccin muy literalde lo que ocurre en las interacciones.Expresa la idea de que para poder volaren la vida tienes que estar bien apoyadoen tus propias races, de ah dondevienes; lo que siempre hemos habladode nuestros ancestros: no solamenteson nuestros padres, nuestros abuelos,sino todo lo que nos ha precedidoantes. Desde esas races tomamos lafuerza, la vitalidad, lo que ha sido

    favorable y lo que no ha sido favorable,reconociendo esto y respetndolo, nodesechndolo. Porque los humanos loque hacemos es esto me gusta, me loquedo; esto no me gusta, lo desecho.

    En la dinmica sistmica, lo que sedesecha se excluye y se convierte en unproblema que regresa.

    Qu demandas les hace el

    profesorado que quiera aplicar esta

    pedagoga?

    Est cambiando. Hace ocho o diez aoslo que nos pedan es que lesconvenciramos de que esto eraverdad y funcionaba, pues haba unnivel de escepticismo importante,porque las generaciones queempezaban a formarse en esto erangeneraciones ms reactivas, que tenanmayor dificultad para entrar en estetipo de lenguaje y mirada.

    Y en estos momentos?

    Actualmente lo que nos pidenbsicamente es que les ayudemos aentender lo que ocurre dentro del aulay con las familias. Hay un tipo devnculos que son visibles y hay un tipo

    de vnculos que estn ocultos. Se tratade encontrar mecanismos, por ejemplo,para que un nio o nia pueda expresarlo que le ocurre o lo que siente cuandosu padre est enfermo o cuando acabade producirse una ruptura conyugal,con todos los sentimientos de fidelidadque se generan y la fragilidad que ellocomporta.La gente con la que trabajamos y laspersonas que se forman con estamirada se dan cuenta de que haymuchsimos aspectos que se nosescapan. Porque una cosa es lo que seve y otra cosa es lo que est debajo; ynormalmente el problema de pesoest ah.

    Y no les piden estrategias

    concretas?

    S, claro, por ejemplo: cmotrabajamos las races?; cmoconseguimos que realmente losalumnos puedan despegar?; cmomanejamos las relaciones con las

    Serenidad, afectoy felicidadCarles Parellada, desde que empez a hacer de maestro y de esto hace yamucho tiempo, tuvo dos obstinaciones: comprender muy bien qu ocurre conlos procesos de desarrollo de la infancia y entender las dinmicas de las familias.Y toda la vida se ha formado en esto, sobre todo en el campo de lapsicomotricidad y de la terapia sistmica. Hasta que se dio cuenta de que lo queestaba buscando era conocerse a s mismo y a su propio sistema familiar.Pero su gran descubrimiento ocurri en un congreso, el ao 2004, en Mxico. Allconoci a Anglica Patricia Olvera, una de las primeras tericas e impulsoras dela pedagoga sistmica con el enfoque de Bert Hellinder, y responsablepedaggica del Grupo CUDEC, institucin que ha promovido formaciones endiversos pases y con la cual Parellada sigue estrechamente vinculado en muchosaspectos.Junto con Merc Traveset, con la que ha creado Connexions, coordina laformacin de la pedagoga sistmica en el Institut Gestalt de Barcelona, tambinen la Universitat Autnoma de Barcelona (UAB) y en la Universitat Rovira i Virgili(URV), as como el grupo de investigacin y la Red de Escuelas Sistmicas delInstitut de Cincies de lEducaci (ICE) de la UAB. El curso pasado recorri con sucoche unos 50.000 kilmetros por diversos puntos de Catalua la comunidadautnoma donde ms ha arraigado este movimiento, aunque no la nica,impartiendo formaciones y asesoramientos. La red crece da a da y todo hacesuponer que an lo har ms en medio de las turbulencias y miseriascontrarreformistas.

    Durante toda la entrevista, Carles Parellada no deja de sonrer. Se trata de unasonrisa que transmite serenidad, afecto y felicidad. Tres conceptos muy presentesen este nuevo paradigma pedaggico y en las personas que tratan de sercoherentes con lo que piensan y dicen.

  • 7/25/2019 5.-EntrevistaPSCarlesParelladaCuadernosPedagogia444abril-2014.pdf

    7/746 CUADERNOS DE PEDAGOGA.N 444 ABRIL 2014}

    familias? Cosas concretas muyvinculadas con la cotidianeidad. Lo quehace la pedagoga sistmica no esinventrselo todo nuevo, sinoreformular cosas que ya se venanhaciendo pero que les damos esaperspectiva desde lo sistmico.

    Cuando se refiere a la comunicacin,

    destaca la importancia del cdigo no

    verbal.

    Una de las partes de la formacin quehacemos es sobre el lenguaje analgicoy digital, el lenguaje explcito de lapalabra, que es un tanto por cientopequesimo, y todo lo que tiene quever con el lenguaje que va aadido con

    el tono, la intensidad, el sentido, y ellenguaje corporal y la gestualidad.Estamos aprendiendo una cosa muyinteresante dentro de un discurso:saber cul es la expresin justa que nosva a dar la informacin de lo que estocurriendo con aquella situacin; y aveces es una palabra o una frase dentrode una larga elucubracin, a veces esun gesto.

    Son buenos tiempos para lapedagoga sistmica con la LOMCE y

    todo lo que nos viene encima?

    Inmejorables: cuanto ms se intentainstrumentalizar y ms se simplifica larealidad, ms necesitamos una miradaque sea compleja, que seamultidimensional. Adems, me atreveraa decir, igual me equivoco, que laLOMCE tiene los meses contados;porque cualquier movimiento que seresiste a mirar la realidad no tienefuturo. Durante un tiempo hemos

    estado enfadados y preocupados. Peroahora nos dedicamos a lo nuestro, quees a generar unas buenas bases paraque el da que se produzca el cambionos encuentre preparados para poderlodesarrollar, con un buen equipo deformadores y una red potente deprofesionales y centros experimentados.

    Qu le ha aportado la pedagoga

    sistmica?

    Me aporta un montn de cosas. Quizla ms importante es poder ampliar lamirada, como decimos nosotros:mirar con buenos ojos. Hemosexperimentado que si tienes un nio en

    la clase que es hiperactivo, que generaproblemas, y le miras con buenos ojosa l y a su familia, automticamente serelaja. Mirar con buenos ojos hace msinclusivo nuestro corazn.

    Supongo que han realizado bastante

    trabajo de campo. En qu mbitos

    se centra, sobre todo?

    Tenemos muchsimo y variado trabajode campo. Uno de los mbitos es elclaustro: cmo nos miramos? Porquees la oportunidad de mirar al otro conmejores ojos de lo que le hemosestado mirando hasta ahora, porquesuponemos que como pensamosdistinto no nos podemos entender.

    Otro aspecto tiene que ver con focalizarlas soluciones y no tanto los problemas.En general, tenemos un problema, lofocalizamos y lo hacemos ms grande.Dejemos el problema tranquilo. Cules la solucin?, cules son lassoluciones que se probaron y culesson las que podemos encarar? Y otracuestin: qu es lo que me fortalece?y lo que me debilita? Cuando unosiente en su tarea como educador queha tomado una direccin que no est

    siendo fcil o que le deja exhausto, esque no est en un buen camino.

    Analizar fortalezas y debilidades

    S, ser estratgico, desde una miradadel corazn utilizando la razn comoestrategia. En la relacin, de entrada,nada es personal.

    Para terminar, cuente alguno de sus

    sueos educativos.

    Cito una frase que no es ma: Lo mejorque puede traer una maestra al aula esla alegra por vivir; para nosotros, esees un principio bsico. Hay cuatro ideasfundamentales para la educacin: quetodo lo que ocurre en la escuela tieneque estar vinculado con la vida,cualquier cosa que no tenga un sentidopara la vida no le sirve ni al alumno ni asu contexto; otra idea es que la escuelatiene que ser un espacio biogrfico quepermita a los nios y a todas laspersonas de la comunidad construiruna narracin de su propia vida, darleun sentido a esa vida; y adems tieneque permitir que en ese desarrollo

    narrativo tambin se pueda dar unreconocimiento de cmo es el mundo,con todo el conocimiento que haydetrs de ello.

    Y las otras dos?

    Otro principio tendra que ver con laidea de inclusin y convivencia; tieneque ser un espacio exquisito para lacomunicacin, y en este sentido ellenguaje de la relacin educativa tiene

    que ser impecable, que favorezca untipo de convivencia que realmente sefunde en el reconocimiento y en elrespeto. Y la ltima, que para m es unade las ms importantes: la escuela tieneque ser un espacio de inspiracin quegenere sueos. Sin sueos, la escuela,el conocimiento y las personas notienen futuro.

    Olvera, Anglica; Traveset, Merc; Parellada, Carles (2012). Sintonizando las miradas.

    Mxico: Grupo CUDEC.

    (2013). Races, vnculos y alas.Mxico: Grupo CUDEC, 2013.

    Parellada, Carles (coord.) (2006). Pedagoga sistmica. Un nuevo paradigma educativo,

    en Cuadernos de Pedagoga, n. 360, septiembre, pp. 54-93.

    Traveset, Merc (2007). La pedagoga sistmica: fundamentos y prctica. Barcelona: Gra.

    Pginas web

    Merc Travesethttp://www.mercetravesetbatecs.com

    Carles Parellada

    http://www.xtec.cat/~cparella

    para saber ms