46v20n04a90259627pdf001

1
Psiq Biol. 2013;20(4):78 Psiquiatría Biológica w w w.el sevier.es/psiquiatriabiologica Resumen de artículo seleccionado Hacia un concepto más amplio de remisión: midiendo la calidad de vida relacionada con la salud en el trastorno bipolar Martín Subero M, Berk L, Dodd S, Kulkarni J, De Castella A, Fitzgerald PB, Berk M. To a broader concept of remission: Rating the health-related quality of life in bipolar disorder. J Affect Disord. 2013;150:673-6. Tradicionalmente, el pronóstico en el trastorno bipolar se ha determinado mediante medidas objetivas basadas en la infor- mación clínica que aportan variables como tasas de recaída, hospitalización o nivel de reducción de síntomas. Sin embargo, en los últimos nos, numerosos estudios están incluyendo medidas objetivas y subjetivas de bienestar, con un área reciente de investi- gación centrada en la percepción de los pacientes sobre su calidad de vida. Se ha observado que la calidad de vida relacionada con la salud está comprometida en todos los estados del trastorno bipolar en comparación con la de la población general. Hay un gran número de instrumentos dise ˜ nados para medir la calidad de vida relacionada con la salud, pero las propiedades psicométricas de estas herra- mientas y, en particular, los umbrales de puntuación en calidad de vida que se corresponden con la remisión clínica no están bien establecidos. El objetivo del presente estudio es determinar puntos de corte en los cuestionarios de salud SF-36 y EQ-5D que se correspondan con una medida clínica objetiva de remisión en los pacientes bipolares. Para ello, incluimos una muestra de 240 pacientes afectos de trastorno afectivo bipolar y trastorno esquizoafectivo que se siguie- ron de manera prospectiva y observacional durante 2 nos. Como índice de remisión se utilizó la escala de impresión clínica global para el trastorno bipolar (CGI-BP), en particular las puntuaciones de 1 (normal, no enfermo) y 2 (dudosamente enfermo). Se calcularon la media de la componente sumario física (SPC) y la componente sumario mental (SMC) del SF-36 y la puntuación índice del EQ-5D que correspondían con la puntuación de 1 y 2 en el CGI-BP. Los participantes del estudio eran similares en edad (42 nos de media) y etnia (97% caucásicos). La mayoría tenían el diag- nóstico de trastorno bipolar tipo i de acuerdo con los criterios DSM-IV-TR (73,3%). Participaron más mujeres (58,3%) que hombres. Clínicamente, los pacientes estaban moderadamente enfermos, con una media en la CGI-BP de 3,8 ± 1,3. La puntuación media de la escala de depresión de Hamilton de 21 ítems fue 13,4 ± 8,6 y la de la escala de manía de Young, de 8,2 ± 8,5. El 32,9% de los par- ticipantes habían estado ingresados en el no previo, con una estancia media en el hospital de 24,0 días. En general, los pacien- tes exhibieron un bajo nivel de salud general y de funcionamiento, independientemente de género o diagnóstico, con una puntuación media en el SF-36 de 46,7 ± 10,5 y 36,9 ± 12,9 para la compo- nente sumario física y la mental, respectivamente. Tanto hombres como mujeres puntuaron de manera similar sobre su nivel de salud al inicio del estudio (EQ-5D: 67,8 vs 65,5, p = 0,237). Hubo 46 pacientes con puntuaciones de 1 y 2 en la CGI-BP. La puntua- ción media del SF-36 que correspondía con una puntuación de 1 y 2 en la CGI-BP estuvo por debajo de 50 en la SPC (49,3) y por debajo de 49 en la SMC (48,3). La puntuación media del EQ-5D que correspondía con un CGI-BP de 1 y 2 estuvo por debajo de 0,88 (0,87). Las limitaciones de este estudio están relacionadas con la muestra, ya que aunque el número inicial de participantes es sufi- cientemente grande (n = 240), los pacientes que puntuaron 1 y 2 en la CGI fueron 49, de los cuales 12 estaban afectos de trastorno esquizoafectivo. Los puntos fuertes incluyen su dise ˜ no observacional y prospec- tivo, el largo tiempo de seguimiento y las bajas tasas de abandono. Los resultados del presente estudio sugieren que puntos de corte de 50 en la puntuación total de la SPC y 49 en la pun- tuación total de la SMC del SF-36, así como un punto de corte de 0,88 en la puntuación total del EQ-5D, son apropiados para definir remisión en los episodios agudos de los trastornos bipolar y esquizoafectivo. 1134-5934/$ see front matter http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2013.10.003 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

description

k

Transcript of 46v20n04a90259627pdf001

Page 1: 46v20n04a90259627pdf001

R

Hc

Pq

dmhlogd

ecicmde

lu

tríp1lsq

1h

Documento

Psiq Biol. 2013;20(4):78

Psiquiatría Biológica

descargado de http://www.elsevier.es el 15/10/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

w w w.el sev ier .es /ps iqu ia t r iab io logica

esumen de artículo seleccionado

acia un concepto más amplio de remisión: midiendo laalidad de vida relacionada con la salud en el trastorno bipolar

Martín Subero M, Berk L, Dodd S, Kulkarni J, De Castella A, FitzgeraldB, Berk M. To a broader concept of remission: Rating the health-relateduality of life in bipolar disorder. J Affect Disord. 2013;150:673-6.

Tradicionalmente, el pronóstico en el trastorno bipolar se haeterminado mediante medidas objetivas basadas en la infor-ación clínica que aportan variables como tasas de recaída,

ospitalización o nivel de reducción de síntomas. Sin embargo, enos últimos anos, numerosos estudios están incluyendo medidasbjetivas y subjetivas de bienestar, con un área reciente de investi-ación centrada en la percepción de los pacientes sobre su calidade vida.

Se ha observado que la calidad de vida relacionada con la saludstá comprometida en todos los estados del trastorno bipolar enomparación con la de la población general. Hay un gran número denstrumentos disenados para medir la calidad de vida relacionadaon la salud, pero las propiedades psicométricas de estas herra-ientas y, en particular, los umbrales de puntuación en calidad

e vida que se corresponden con la remisión clínica no están bienstablecidos.

El objetivo del presente estudio es determinar puntos de corte enos cuestionarios de salud SF-36 y EQ-5D que se correspondan conna medida clínica objetiva de remisión en los pacientes bipolares.

Para ello, incluimos una muestra de 240 pacientes afectos derastorno afectivo bipolar y trastorno esquizoafectivo que se siguie-on de manera prospectiva y observacional durante 2 anos. Comondice de remisión se utilizó la escala de impresión clínica globalara el trastorno bipolar (CGI-BP), en particular las puntuaciones de

(normal, no enfermo) y 2 (dudosamente enfermo). Se calcularona media de la componente sumario física (SPC) y la componenteumario mental (SMC) del SF-36 y la puntuación índice del EQ-5Due correspondían con la puntuación de 1 y 2 en el CGI-BP.

134-5934/$ – see front matterttp://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2013.10.003

Los participantes del estudio eran similares en edad (42 anosde media) y etnia (97% caucásicos). La mayoría tenían el diag-nóstico de trastorno bipolar tipo i de acuerdo con los criteriosDSM-IV-TR (73,3%). Participaron más mujeres (58,3%) que hombres.Clínicamente, los pacientes estaban moderadamente enfermos, conuna media en la CGI-BP de 3,8 ± 1,3. La puntuación media de laescala de depresión de Hamilton de 21 ítems fue 13,4 ± 8,6 y lade la escala de manía de Young, de 8,2 ± 8,5. El 32,9% de los par-ticipantes habían estado ingresados en el ano previo, con unaestancia media en el hospital de 24,0 días. En general, los pacien-tes exhibieron un bajo nivel de salud general y de funcionamiento,independientemente de género o diagnóstico, con una puntuaciónmedia en el SF-36 de 46,7 ± 10,5 y 36,9 ± 12,9 para la compo-nente sumario física y la mental, respectivamente. Tanto hombrescomo mujeres puntuaron de manera similar sobre su nivel desalud al inicio del estudio (EQ-5D: 67,8 vs 65,5, p = 0,237). Hubo46 pacientes con puntuaciones de 1 y 2 en la CGI-BP. La puntua-ción media del SF-36 que correspondía con una puntuación de 1y 2 en la CGI-BP estuvo por debajo de 50 en la SPC (49,3) y pordebajo de 49 en la SMC (48,3). La puntuación media del EQ-5D quecorrespondía con un CGI-BP de 1 y 2 estuvo por debajo de 0,88(0,87).

Las limitaciones de este estudio están relacionadas con lamuestra, ya que aunque el número inicial de participantes es sufi-cientemente grande (n = 240), los pacientes que puntuaron 1 y 2en la CGI fueron 49, de los cuales 12 estaban afectos de trastornoesquizoafectivo.

Los puntos fuertes incluyen su diseno observacional y prospec-tivo, el largo tiempo de seguimiento y las bajas tasas de abandono.

Los resultados del presente estudio sugieren que puntos decorte de ≥ 50 en la puntuación total de la SPC y ≥ 49 en la pun-

tuación total de la SMC del SF-36, así como un punto de cortede ≥ 0,88 en la puntuación total del EQ-5D, son apropiados paradefinir remisión en los episodios agudos de los trastornos bipolary esquizoafectivo.