42T00291

download 42T00291

of 161

Transcript of 42T00291

  • 7/25/2019 42T00291

    1/161

    ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DECHIMBORAZO

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    ESCUELA DE INGENIERA EN MARKETING

    TESIS DE GRADO

    PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE:INGENIERA EN MARKETING

    TEMA

    ELABORACIN DE UN PLAN DE MARKETING PARA LACOOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO LUCHA

    CAMPESINA LTDA. DEL CANTN CUMAND, PROVINCIADEL CHIMBORAZO PARA EL PERIODO 2012-2013

    GABRIELA ISABEL TOAPANTA SUREZ

    Riobamba - Ecuador

    2012

  • 7/25/2019 42T00291

    2/161

    CERTIFICACIN DEL TRIBUNAL

    Certificamos que el presente trabajo ha sido revisado en su totalidad,quedando autorizada su presentacin.

    Ing. Eduardo Rubn EspnMoya

    DIRECTOR DE TESIS

    Ing. Milton Ignacio San MartinMartnez

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL

  • 7/25/2019 42T00291

    3/161

    CERTIFICADO DE AUTORA

    Las ideas expuestas en el presente trabajo de investigacin y queaparecen como propias, son en su totalidad de absoluta responsabilidadde mi autora.

    GABRIELA ISABEL TOAPANTA SUREZ

  • 7/25/2019 42T00291

    4/161

    DEDICATORIA

    A un ser celestial que es Dios.

    A mis padres Enrique y Antonieta por su amor,compresin, por ser mis guas y el ejemplo a seguir,quienes me formaron para ser la persona que ahorasoy, por brindarme su apoyo en todo este camino de mivida, por ensearme que una promesa se cumple yahora les estoy cumpliendo lo que les promet terminar

    mi carrera, les amo mucho papitos.

    A mi hermano Geovanny y amigos que con su cario yamistad me ayudaron a salir adelante en muchosmomentos complicados de mi vida.

  • 7/25/2019 42T00291

    5/161

    AGRADECIMIENTO

    Muchas etapas en mi vida han culminado y esta es

    un de ellas, es por eso que quiero agradecer a Diosque ha sido mi gua y ha bendecido a toda mi familia.

    A mis padres y hermano que siempre confiaron en my me apoyaron de todas las formas posibles para quesalga adelante.

    Mi agradecimiento profundo a la Escuela SuperiorPolitcnica de Chimborazo, en especial a la Escuelade Ingeniera en Marketing que me abri las puertaspara poder formarme profesionalmente.

    A mis Profesores por todos los valiososconocimientos, experiencias, ayuda que me dieronen todo el transcurso de mi carrera y por haber sidomis amigos y asesores de tesis.

    A mis compaeros y amigos que de una u otra formarcompartimos mucho tiempo en las aulas y fuera deella gracias a cada uno de ustedes por su apoyo.

    Gabriela Isabel Toapanta Surez.

  • 7/25/2019 42T00291

    6/161

    NDICE GENERAL

    Portada.ICertificacin ........................................................................................................................ III

    Autoria.. ................................................................................................................ IVDedicatoria ......................................................................................................................... IVAgradecimiento .................................................................................................................... Vndice General .................................................................................................................... VIIntroduccin.. ....1

    CAPTULO I1. Anlisis de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesi..Ltda .........31.1 Marco Referencial............................................................................................... 3

    1.1.1 Caractersticas Fisicas del Cantn ......................................................................... 41.1.1.1 Situacin Geografica .......................................................................................... 41.1.1.2 Poblacin ........................................................................................................... 41.1.1.3 Topografia .......................................................................................................... 41.1.1.4 Clima .................................................................................................................. 51.2 Antecedentes .............................................................................................................. 61.3 Historia de la Cooperativa ......................................................................................... 81.4 Anlisis Interno de la Cooperativa .................................................................... 101.4.1 Visin ................................................................................................................ 10

    1.4.2 Misin ............................................................................................................... 101.4.3 Objetivos de la Cooperativa .............................................................................. 111.4.4 Organizacin Estructural y Funcional de la Cooperativa .................................. 121.4.4.1 Organigrama de la Coopertavia de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda. 131.4.4.2 Orgnico Funcional......141.4.4.2.1 Asamblea General ............................................................................................ 141.4.4.2.2 Consejo de Administracin ............................................................................... 151.4.4.2.3 Consejo de Vigilancia ....................................................................................... 161.4.4.2.4 Comosin de Crdito ........................................................................................ 171.4.4.2.5 Presidente de la Cooperativa............................................................................ 171.4.4.2.6 Gerente ............................................................................................................. 181.4.4.2.7 Comisin de Asuntos Sociales ......................................................................... 191.4.4.2.8 Comisin de Educacin .................................................................................... 201.4.5 Representantes de la Cooperativa...211.4.5.1 Consejo de Administracin ............................................................................... 211.4.5.2 Consejo de Vigilancia ....................................................................................... 21

  • 7/25/2019 42T00291

    7/161

    CAPTULO II

    2 Anlisis situacional de la Cooperativa............................................................222.1 La Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda. ........................ 222.1.1 Identificacin de la Cooperativa ........................................................................ 222.1.2 Socios de la Cooperativa .................................................................................. 222.1.3 Identificacin de los Productos que ofrece la Cooperativa ............................... 222.1.3.1 Captacin de Dinero .......................................................................................... 222.1.3.2 Inversiones o Depositos a Plazo Fijo ................................................................ 222.1.4 Servicios Crediticios Ofrecidos por la Coac Lucha Campesina Ltda. ............. 242.1.4.1 Prstamos Emergentes .................................................................................... 242.1.4.2 Prstamos Especiales ...................................................................................... 242.1.4.3 Prstamos Quirografarios ................................................................................. 25

    2.1.4.4 Prstamos Hipotecarios .................................................................................... 262.1.5 Destino de los Crditos ..................................................................................... 272.1.6 La Recuperacin Crditos ................................................................................ 302.1.6.1 ndice de Morosidad en la Cooperativa Lucha Campesina Ltda .................... 302.1.7 Cartera de Crditos de la Cooperativa Lucha Campesina Ltda ..................... 322.1.8 Ahorros ............................................................................................................. 342.1.9 Sistema de Mercadeo de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha CampesinaLtda. ............................................................................................................ 352.1.9.1 Producto .......................................................................................................... 35

    2.1.9.2 Precio .............................................................................................................. 352.1.9.3 Promocin ....................................................................................................... 352.1.9.4 Publicidad ........................................................................................................ 352.2 Anlisis Externo ................................................................................................ 362.2.1 Macro Entorno .................................................................................................. 362.2.2 Implicados Externos ........................................................................................ 362.2.3 Anlisis de la Matriz de Implicados ................................................................... 382.2.4 Matriz Axiologa ................................................................................................ 382.2.4.1 Anlis de la Matriz ............................................................................................ 392.2.4.2. Factores Externos............................................................................................. 39

    2.2.4.2.1 Aspecto Econmico .......................................................................................... 392.2.4.2.2 Informantes ....................................................................................................... 392.2.4.2.2 Dimensin Poltica ............................................................................................ 422.2.4.2.3 Dimensin Legal ............................................................................................... 432.2.4.2.4 Dimensin Tecnlogica .................................................................................... 442.2.4.2.5 Dimensin Sociales .......................................................................................... 452.2.5 Factores Competitivos ...................................................................................... 462.2.5.1 Proveedores ..................................................................................................... 462.2.5.2 Competencia .................................................................................................... 47

    2.2.6 Matrz de Impacto y Ocurrecia del Anlisis Externo .............................................. 48

  • 7/25/2019 42T00291

    8/161

    2.2.6.1 Explicacin de la Matrz de Impacto y Ocurrecia del Macro Entorno y MicroEntorno .............................................................................................................................. 482.2.6.2 Anlisis de los Resultados de la Matrz del Perfil Estratgico Externo ............... 502.3 Anlisis Interno ........................................................................................................ 522.3.1 Matriz de Impacto y Ocurrencia Interna ................................................................. 552.3.1.1 Explicacin de la Matriz de Impacto y Ocurrecia Interno .................................... 552.3.1.2 Anlisis de los Resultado de la Matriz del Perfil Estratgico Interno ................... 572.3.2 Matriz Foda de la Cooperativa Lucha Campesina. Ltda. ..................................... 582.3.2.1 Fortalezas y Debilidades .................................................................................... 592.3.2.2 Oportunidades y Amenazas ................................................................................ 642.3.3 Investigacin de Mercado ....................................................................................... 662.3.3.1 Poblacin de la Zona de Incidencia de la Coac "Lucha Campesina Ltda." .......... 662.3.3.1.1 Determinacin de la Muestra ............................................................................ 69

    2.3.3.2 Interpretacin de Datos ..................................................................................... 722.3.3.2.1 Encuesta Aplicada al Pblico de los Cantones Cumand de la Provincia deChimborazo y General Elizalde de la Provincia del Guayas. ............................................. 722.3.3.2.2 Encuesta Aplicada a Socios de la Cooperativa de Ahorrro y Crdito LuchaCampesina Ltda. .............................................................................................................. 79

    CAPTULOIII

    3.Propuesta Plan de Marketing......88

    3.1 Generalidades .......................................................................................................... 883.1.1 Objetivos ................................................................................................................ 893.1.1.1 Objetivo General ................................................................................................... 893.1.1.2 Objetivos Especficos ........................................................................................... 893.1.1.3 Metas .................................................................................................................. 903.2 Gestin del Departamento de Marketing de la Cooperativa De Ahorro Y CrditoLucha Campesina Ltda ..................................................................................................... 903.3 Tareas del Marketing en la "Cooperativa de Ahorro y Credito Lucha CampesinaLtda"..........91

    3.4 Tcnicas de Marketing.............................................................................................. 913.5 Marketing Mix ............................................................................................................ 933.5.1 Investigacin promocin de Mercados .................................................................. 933.5.2 Procesos Bsicos de Marketing ............................................................................ 933.5.3 Polticas de Marketing ............................................................................................ 943.5.3.1 Politicas del Servicio ........................................................................................... 943.5.3.2 Polticas de Promocin ....................................................................................... 943.5.3.3 Polticas de Costo ............................................................................................... 953.5.3.4 Polticas de Distribucin ..................................................................................... 963.6 Definicin de Estrategias .......................................................................................... 97

  • 7/25/2019 42T00291

    9/161

    3.6.1 Estrategias de Crecimiento .................................................................................... 973.6.2 Estrategias de Penetracin .................................................................................... 973.6.3 Estrategias Competitivas ....................................................................................... 973.6.4 Estrategias de Comunicacin ................................................................................ 973.6.5 Estrategias rea de Gestin Administrativa .......................................................... 993.6.6 Estrategias rea de Ventas (Marketing) ............................................................... 1003.7 Estrategias Especificas de Marketing ........................................................................ 1013.7.1 Estrategia N 1........................................................................................................ 1023.7.2 Estrategia N 2........................................................................................................ 1053.7.3 Estrategia N 3........................................................................................................ 1083.7.4 Estrategia N 4........................................................................................................ 1103.7.5 Estrategia N 5........................................................................................................ 1203.7.6 Estrategia N 6........................................................................................................ 128

    3.7.7 Estrategia Publicitaria ............................................................................................. 1283.8 Presupuesto para el Desarrollo de la Propuesta de Marketing .................................. 1343.8.1 Evaluacin de la Campaa Publiciaria ................................................................... 138

    CAPTULO IV

    4.Conclusiones y Recomendaciones.......1394.1 Concluciones ....................................................................................................... 1394.2 Recomendaciones ............................................................................................... 141

    Resumn.142Summary.....143Bibliografa....................................................................................................................... 142Anexos ...146

  • 7/25/2019 42T00291

    10/161

  • 7/25/2019 42T00291

    11/161

    11. Acciones para que crezca la Cooperativa. .................................................................. 76

    12. Acciones para dar a conocer la Cooperativa ............................................................... 77

    13. Inters por ser socio de la Cooperativa. ..................................................................... 78

    14. Tiempo de Afiliacon a la Cooperativa ......................................................................... 79

    15. Actividad Productiva de los socios ............................................................................... 80

    16. Calidad de los Servicios que presenta la Cooperativa ................................................. 81

    17. Trato del personal de la Cooperativa a los clientes ..................................................... 82

    18. Agilidad y Calidad en el servicio a clientes ................................................................. 83

    19. Calidad de las instalaciones ....................................................................................... 84

    20. Aspectos importantes de la Cooperativa .................................................................... 85

    21. Medios de difucin de los servicios que presenta la Cooperativa ................................ 8622. Acciones para lograr el crecimiento de la Cooperativa ................................................ 87

    NDICE TABLAS

    1. Actividad econmica de los encuestados ..................................................................... 722. Instituciones financieras existentes en el sector. ......................................................... 733. Cantidad de crditos realizados por Instituciones Financieras. .................................... 744. Calidad en la atencin de las Instituciones Financieras de la zona. ............................. 75

    5. Acciones para que crezca la Cooperativa. .................................................................. 766. Acciones para dar a conocer la Cooperativa. .............................................................. 777. Inters por formar parte de la Cooperativa .................................................................. 788. Tiempo de afiliacin a la Cooperativa ........................................................................... 799. Actividad Productiva de los socios ............................................................................... 8010. Calidad de los Servicios que presenta la Cooperativa................................................ 8111. Trato del personal de la Cooperativa a los clientes .................................................... 8212. Agilidad y Calidad en el servicio al cliente .................................................................. 8313. Calidad de las Instalaciones ...................................................................................... 84

    14. Aspectos Importantes de la Cooperativa ................................................................... 8515. Medios de difucin de los servicios que presenta la Cooperativa .............................. 8616. Acciones para lograr el crecimiento de la Cooperativa ............................................... 87

    NDICE DE ANEXOS

    1.Gua de encuestas para el Pblico ............................................................................... 147

    2. Gua de encuestas para el socio149

  • 7/25/2019 42T00291

    12/161

    1

    INTRODUCCIN

    Cumand se encuentra en la parte sur occidental de la provincia de

    Chimborazo, con una extensin de 158.70 Km2. En la zona subtropical.

    En la que la produccin agrcola, ganadera y comercial son los principales

    generadores de recursos

    En el sector se ubican importantes empresas, industriales de diferente tipo

    que ha permitido incrementar la poblacin, nuevas fuentes de trabajo, el

    aparecimiento de negocios y servicios con ello se dinamiza de mejormanera la economa del sector. Los nuevos elementos e instituciones

    requieren servicios Bancarios y Cooperativos giles y oportunos.

    La Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina, nace con una

    respuesta a la necesidad de apoyo; siendo su objetivo principal el generar

    oportunidades de desarrollo y crecimiento a la poblacin econmicamente

    activa en condiciones financieras justas y oportunas.

    Los cambios del sector constituyen en un reto para las empresas

    existentes. Circunstancias que son aprovechadas por entidades

    financieras de gran tamao que se encuentran ubicadas en las grandes

    ciudades, quienes han creado sucursales y agencias en los cantones del

    sector. Logrando implementar polticas y estrategias que les permite

    captar un nmero significativo de socios. Incidiendo en el crecimiento dela Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda. Por lo que se

    convierte en reto el plantear alternativas y estrategias.

    La eficiencia y el xito de toda empresa se centra en la calidad de los

    servicios que estas prestan a sus clientes o asociados, para ello es

    imprescindible que se haga un anlisis muy pormenorizado de lo que se

    est entregando actualmente y sobre ello plantear cambios que traten de

  • 7/25/2019 42T00291

    13/161

    2

    conquistar nuevos socios y mantener a los que tenemos en las mejores

    condiciones.

    Por lo citado es hora de fortalecer el trabajo para seguir creciendo

    financieramente, para lo cual debe aplicar estrategias competitivas bien

    definidas para alcanzar ventajas frente a las dems entidades afines.

    Adems debe ofertar productos y servicios de calidad que satisfagan las

    necesidades de los socios con los que cuenta y alcanzar una mayor

    captacin.

    Por lo que se hace necesario que la institucin cuente con un Plan deMarketing, que le permita seguir creciendo y enfrentar adecuadamente el

    aparecimiento de entidades financieras en el sector.

  • 7/25/2019 42T00291

    14/161

    3

    CAPTULO I

    1. ANLISIS DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO LUCHA CAMPESINALTDA

    1.1 MARCO REFERENCIAL

    La Cooperativa de Ahorro y Crdito lucha Campesina Ltda. Nace del proceso

    organizativo de comunidades del sector que tratando de mejorar la situacin social

    econmica proponen la creacin de una institucin que apoye financieramente a los

    productores, agrcolas y ganaderos, logrando este propsito con la ayuda de organismosno gubernamentales nacionales y extranjeros.

    La Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina, nace con una visin de apoyar al

    sector, con servicios financieros, en donde la banca privada difcilmente accede a dar

    oportunidades de desarrollo; siendo un objetivo principal el generar oportunidades de

    desarrollo y crecimiento a la poblacin econmicamente activa en condiciones financieras

    justas y oportunas

    Se ubica en el cantn Cumand en el extremo sur de la provincia de Chimborazo, se

    encuentra colindando con el cantn General Antonio Elizalde (Bucay), a una altitud

    aproximada de 300 m.s.n.m.

    El cantn Cumand se crea el 28 de Enero de 1992 mediante registro oficial N 862 del 28

    de Enero del mismo ao.

    Cumand en su parte urbana est conformada por barrios y ciudadelas como Los Andes,

    5 de Junio, 12 de Diciembre, La Marina, Barrio Central, Mateo Maquisaca, Valle Alto, entre

    otras. En la parte rural cuenta con recintos: Suncamal, San Vicente, La Victoria, Buenos

    Aires, La Isla 87, La Resistencia, La Nueva Unin, Rosa Mercedes, Miraflores y muchos

    ms.

  • 7/25/2019 42T00291

    15/161

    4

    1.1.1 CARACTERIZACIN FSICA DEL CANTN

    1.1.1.1 SITUACIN GEOGRFICA

    Cumand se encuentra en la parte sur occidental de la provincia de Chimborazo, se

    desarrolla en una extensin de 158,70 kilmetros cuadrados, distribuidos en tres zonas

    que vara desde el clima templado fro hasta el clima tropical, por ser el cantn que se

    encuentra entre la sierra y la costa sus lmites territoriales estn delimitados por la

    Provincia del Guayas, Bolvar, y Caar, esta caracterstica hace que sea atractiva e

    interesante su flora y fauna.

    La principal va de comunicacin es la carretera panamericana Riobamba Guayaquil, va

    que adems conduce a distintos lugares de la Costa y Sierra ecuatoriana, entre sus

    servicios disponibles est el de la telefona fija, un dispensario. En la parte educativa

    cuenta con 32 instituciones distribuidas en la zona urbana y rural.

    1.1.1.2 POBLACIN

    La poblacin de Cumand en su mayora es mestiza y provienen de las provincias

    aledaas, lo mismo que de cantones vecinos, existen algunas comunidades indgenas

    que provienen del cantn Colta y el cantn Alaus y en la actualidad se est poblando de

    otros sectores aledaos ya que existe una gran empresa multinacional como es

    PRONACA.

    La distribucin de la poblacin en el rea urbana es casi duplicada por el rea rural, as en

    el rea urbana se tiene un 34,3% de la poblacin a un 65,7% en el rea rural.

    1.1.1.3 TOPOGRAFA

    Como punto de referencia la cabecera cantonal hacia el oeste existe una franja de tierra

    plana denominada la isla, rumbo al este se inician las elevaciones siguiendo las

    pendientes de la cordillera occidental de los Andes, con terrenos inclinados de mil

  • 7/25/2019 42T00291

    16/161

    5

    doscientos metros sobre el nivel del mar, hasta llegar al vrtice geodsico del cerro

    Curiquinga y las lomas de Anchin y Shirin de cota 3257 mts. De altura.

    1.1.1.4 CLIMA

    El clima vara de acuerdo a su ubicacin en los diferentes trpicos sujetos a los

    determinantes atmosfricos como la temperatura, humedad, situacin costera por los ros

    que lea circundan.

    Su situacin geogrfica entre los 300m y 1900m de igual manera su temperatura ambiente

    promedio alcanza los 20 grados centgrados, lo que determina sus estaciones temporalesbien definidas de enero a junio invierno y junio a diciembre verano.

    Sal Sport se encuentra ubicado en la calle principal Avenida de los Puentes que une a

    la costa con la sierra diagonal al Control de La Comisin de Trnsito del Guayas, sitio

    estratgico de trnsito entre General Antonio Elizalde (guayas), Santa Rosa de Agua

    Clara (Bolvar) y el mismo Cantn Cumand

    FIGURA 1. Ingreso a la cabecera cantonal del Cantn Cumand

  • 7/25/2019 42T00291

    17/161

    6

    FIGURA 2. Mapa del Cantn Cumand

    1.2 ANTECEDENTES

    La Cooperativa, cumple la funcin de captadora y colocadora de recursos de todos los

    socios en general, captaciones que nos permiten colocar crditos destinados para

    vivienda, micro-empresas, agricultura y de consumo.

    Para poder cumplir con estas actividades, la institucin cuenta con recursos humanos,

    tecnolgicos, econmicos y financieros, los mismos que necesitan ser bien administrados

    y controlados mediante polticas y procedimientos que permitan un aprovechamiento

    eficaz y efectivo.

    En los ltimos aos al sector han llegado numerosas empresas, se cuenta con

    importantes ingresos de remesas que son enviadas por migrantes, recursos que necesitan

    ser administrados adecuadamente por una institucin financiera, esto tambin ha sido

    aprovechado para que bancos como el del Pichincha, Nacional de Fomento, cooperativas

    de ahorro como la Riobamba Limitada busquen posesionarse de este mercado,

    emprendiendo mltiples campaas que ayudan a captar clientes. Situacin que se ve

  • 7/25/2019 42T00291

    18/161

    7

    reflejada en la desafiliacin de socios o en la operatividad, convirtindose en clientes con

    poco inters para los servicios que ofertan.

    La eficiencia y el xito de toda empresa pblica o privada se centra en la calidad de los

    servicios que estas prestan a sus clientes o asociados, para ello es imprescindible que se

    haga un anlisis muy pormenorizado de lo que se est entregando actualmente y sobre

    ello plantear cambios que traten de conquistar nuevos socios y mantener a los que

    tenemos en las mejores condiciones.

    Para lograr este propsito administradores, empleados y trabajadores de la Cooperativa

    de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda. Deben plantear planes y programas de

    trabajo que ayuden a enfrentar los problemas que ha ocasionado la llegada de nuevasinstituciones o los cambios que han operado en la competencia.

    Nuestros socios con la creacin del denominado seguro de vida y accidentes deben

    realizar un pago mensual de aproximadamente tres dlares, valor que es descontado de

    los ahorros que mantiene los afiliados, en algunos casos quienes no se mantienen en

    actividad cooperativista han quedado sin saldo en la cuenta, al momento de realizar

    trmites u operaciones se sorprenden porque sus saldos han quedado en cero.

    Provoca reacciones negativas y reclamos que en mltiples ocasiones si no se explica

    adecuadamente piden el cierre de sus cuentas y devolucin de sus saldos, a esto se

    aade la continua campaa que mantienen las instituciones competidoras como son la

    Cooperativa de Ahorro y Crdito Riobamba Ltda., quienes motivan al ahorro con un plan

    de rifas, lneas de crdito flexibles acorde a la necesidad del cliente, montos de los

    crditos y garantas.

    A esto se suma el Banco Nacional de Fomento, con lneas de crditos como el de cinco, el

    de las PYMES, que se han vuelto atractivo para los productores agrcolas y pecuarios.

    El Banco del Pichincha para captar nuevos clientes ha cambiado la forma de operar en el

    sector, entregando prstamos en menor tiempo, con plazos y garantas que son menores

    al que manejamos en la COAC Lucha Campesina Ltda.

  • 7/25/2019 42T00291

    19/161

    8

    Los aspectos descritos y la curiosidad de la poblacin han mermado significativamente el

    nmero de socios activos en la institucin, as como los crditos que se solicitan.

    Por lo citado es hora de fortalecer el trabajo para seguir creciendo financieramente, para

    lo cual debe aplicar estrategias competitivas bien definidas para alcanzar ventajas frente a

    las dems entidades afines. Adems debe ofertar productos y servicios de calidad que

    satisfagan las necesidades de los socios con los que cuenta y alcanzar una mayor

    captacin.

    Por lo que se hace necesario que la institucin cuente con un Plan de Marketing, que lepermita seguir creciendo y enfrentar adecuadamente el aparecimiento de entidades

    financieras en el sector.

    1.3 HISTORIA DE LA COOPERATIVA

    La Cooperativa, nace del proceso organizativo de 26 comunidades rurales del cantn

    Cumand (Chimborazo) y Chillanes (Bolvar), agrupando a mujeres campesinas para

    formar el proyecto de supervivencia infantil, ejecutado por la Iglesia Catlica Ortodoxa de

    Riobamba en el ao de 1995 y financiado por el Organismo CRS de Estados Unidos.

    Una vez concluido el proyecto de supervivencia infantil siguen agrupadas las mujeres

    campesinas para formar la Pre-Cooperativa Lucha Campesina encabezada por la Sra.

    Piedad Orozco y el Padre Pedro Olivo consiguiendo el da 19 de Junio de 1.997 esta

    consigna.

    Consiguen su Personera Jurdica, el da 14 de Mayo de 1998, mediante acuerdo

    ministerial 00465, luego de muchos esfuerzos y siguiendo las metas trazadas del grupo de

    mujeres campesinas que vieron sus sueos convertidos en una realidad, que ahora

    requiere de muchos factores desde instalaciones hasta personal para la atencin, sin en

    ningn momento desmotivarse y apoyadas del Padre Pedro Olivo Gerente desde aquel

    entonces; quien facilita las Instalaciones en la Parroquia para su funcionamiento hasta

  • 7/25/2019 42T00291

    20/161

    9

    Diciembre del ao 2000 donde la Cooperativa se traslada a su actual edificio siendo

    propias las instalaciones (Matriz).

    Con la visin de extenderse y seguir abarcando el sector en Junio del 2003 abren una

    ventanilla de extensin en el Cantn Gral. Elizalde Bucay en pleno centro del sector, y en

    Agosto del 2004 se traslada esta ventanilla frente al Municipio, diagonal al reten de la

    Polica para mayor seguridad. Las transacciones que se realizan son aperturas de

    cuentas, inversiones a plazo fijo, depsitos, retiros, cobros de crdito, giros del exterior,

    pago de bono, cobro de planillas de energa elctrica.

    Hasta ese momento la Cooperativa ya es reconocida como una Institucin Financiera

    seria y capaz de atender necesidades de crdito y ahorro para todo el sector y ya cuentacon ms de 4000 socios.

    En Noviembre del ao 2006 abre otra ventanilla en el Cantn Marcelino Mariduea San

    Carlos para atender a socios del sector de Naranjito, Milagro y por ende de la misma

    localidad, ofreciendo aperturas de cuentas, inversiones a plazo fijo, solicitudes de crdito,

    depsitos, retiros, cobros de crdito, giros del exterior, pago de bono, cobro de planillas de

    energa elctrica. En la actualidad funcionan las 2 ventanillas realizando todo tipo detransacciones y estas operaciones se concentran en la Matriz desde donde se viabilizan y

    tambin se tramitan estos servicios por contar con todos los departamentos para agilitar

    las transacciones de todos los requerimientos de los socios de la Cooperativa de Ahorro y

    Crdito Lucha Campesina Ltda.

    La Cooperativa, cumple la funcin de captadora y colocadora de recursos de todos los

    socios en general, captaciones que nos permiten colocar crditos destinados paravivienda, micro-empresas, agricultura y de consumo. Para poder cumplir con estas

    actividades, la institucin cuenta con recursos humanos, tecnolgicos, econmicos y

    financieros, los mismos que necesitan ser bien administrados y controlados mediante

    polticas y procedimientos que permitan un aprovechamiento eficaz y efectivo.

  • 7/25/2019 42T00291

    21/161

    10

    1.4 ANLISIS INTERNO DE LA COOPERATIVA

    1.4.1 VISIN

    La visin es la declaracin amplia y suficiente de donde queremos que la empresa est

    dentro del prximo lustro al servicio del usuario, es un conjunto de ideas generales que

    poseen el marco de referencia de lo que esta unidad de servicios ofrezca en el futuro.

    La visin institucional es el conjunto de ideas generales algunas de ellas abstractas que

    proveen el marco de referencia de lo que una institucin quiere y espera en el futuro. La

    visin da perspectiva a las actividades y decisiones diarias y responde a la pregunta: A

    dnde queremos llegar?1

    La Cooperativa Lucha Campesina ser una Institucin pionera, de alta calidad y

    productividad gracias a sus principios de solidaridad, igualdad de condiciones, derechos y

    obligaciones para todos sus socios, por su gestin tica, responsabilidad en el manejo de

    sus recursos humanos y financieros, eficiencia y calidad de sus productos y servicios, que

    estn al beneficio de la comunidad para tener un crecimiento sostenido con una clara

    misin social y efectiva.

    1.4.2 MISIN

    Misin proviene del latn: missio onis, que significa encargo; o missus que significa

    enviado. La misin se define como Elegido para un encargo, ser envido para dar unarespuesta con base en nuestra iniciativa y potencialidades propias como individuos o

    como equipo. La misin empresarial es como una declaracin duradera de propsitos que

    distinga una empresa de otras similares. A ser la misin un compendio de la razn de ser

    de una empresa esencial para determinar objetivos y formular estrategias. La misin es

    un propsito duradero, es lo que distingue a una empresa de otras parecidas. Una misin

    identifica el alcance de las operaciones de una empresa o institucin.

    1ANELLO, Eloy. DE HERNNDEZ, Juanita. Planificacin Estratgica. Ecuador. 1998.

  • 7/25/2019 42T00291

    22/161

    11

    La misin de la Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda. Es: Ofertar y

    brindar servicios financieros de calidad para satisfacer las necesidades inmediatas y de

    largo plazo de nuestros socios, para contribuir el desarrollo socioeconmico de la zona y

    del Ecuador.

    1.4.3 OBJETIVOS DE LA COOPERATIVA

    Barahona A. y Barahona F. (1984) dicen que: Un objetivo es un resultado concreto y

    previsto que se obtiene por medio de una o ms operaciones. Son los resultados que se

    prev en un determinado tiempo, son tangibles y prcticos. Nos permite saber haciadnde vamos. Las metas y objetivos son afirmaciones de lo que intentamos alcanzar.

    Tanto las metas como lo objetivos son logros, la nica diferencia que existe es que las

    metas son formuladas para menos de un ao y los objetivos para ms de un ao2. La

    Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda., desarrolla sus actividades

    basada en los siguientes objetivos:

    Promover la cooperacin econmica social entre los habitantes del sector. Otorgar crditos a sus asociados de conformidad con el reglamento que para el

    efecto se establece, procurando que los mismos sean destinados a inversiones

    productivas y de servicio social.

    Fomentar la solidaridad humana y procurar dignificar el trabajo social que realiza el

    socio.

    Obtener fuentes de financiamiento interno y externo para el desarrollo de la

    institucin, sin comprometer la autonoma e independencia en lo econmico, social

    y formativo.

    Proporcionar mayor capacitacin a sus asociados mediante una adecuada

    educacin cooperativista.

    2 . 6.

  • 7/25/2019 42T00291

    23/161

    12

    1.4.4 ORGANIZACIN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA COOPERATIVA

    La Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda. Se encuentra estructuradade la siguiente manera y se inicia con el organigrama estructural de la cooperativa:

  • 7/25/2019 42T00291

    24/161

    1.4.4.1 ORGANIGRAMA DE LA CAMPESINA LTDA.

    FUENTE: COOPERATIVA DE AHORROELABORADO POR: GABRIELA TOAPA

  • 7/25/2019 42T00291

    25/161

    14

    1.4.4.2 ORGNICO FUNCIONAL

    1.4.4.2.1 ASAMBLEA GENERAL

    La Asamblea General de Delegados, es la mxima autoridad de la Cooperativa y estar

    constituida por los delegados sectoriales y sus resoluciones legalmente tomadas, sern

    obligatorias para todos los socios. Sus atribuciones estn sealadas en el Art.22 del Estatuto

    de la Cooperativa3.

    Las asambleas generales de delegados sern ordinarias y extraordinarias.

    a) Las Asambleas ordinarias se realizarn en los meses de Enero y Julio para conocer y

    aprobar los balances y estados financieros semestrales y anuales.

    b) Las Asambleas extraordinarias se realizarn cuando el caso lo amerite, y podrn ser

    convocadas por el Presidente, a pedido del Consejo de Administracin, Vigilancia, del

    Gerente o de por lo menos las dos terceras partes de los socios.

    Las tareas encomendadas a la asamblea general de Socios son:

    a) Reformar el estatuto.

    b) Aprobar el plan de trabajo de la cooperativa.c) Autorizar la adquisicin de bienes o la enajenacin o gravamen total o parcial de ellos.

    d) Conocer los balances semestrales y los informes relativos a la marcha de la

    cooperativa, y aprobar o rechazarlos.

    e) Decretar la distribucin de los excedentes de conformidad con la ley, este reglamento y

    el estatuto.

    f) Elegir y remover, con causa justa, a los miembros de los Consejos de Administracin y

    Vigilancia, de las comisiones especiales y a sus delegados.g) Relevar de sus funciones al Gerente, con causa justa.

    h) Acordar la disolucin de la cooperativa, su fusin con otra u otras y su afiliacin a

    cualquiera de las organizaciones de integracin cooperativa, cuya afiliacin no sea

    obligatoria.

    i) Autorizar la emisin de certificados de aportacin.

    3REGLAMENTO INTERNO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO LUCHA CAMPESINA LTDA.

  • 7/25/2019 42T00291

    26/161

    15

    j) Resolver, en apelacin, sobre las reclamaciones o conflictos de los socios entre s o de

    estos con cualquiera de los organismos de la cooperativa.

    1.4.4.2.2 CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    Es el organismo directriz de la cooperativa, est integrado por 9 miembros elegidos por

    asamblea general y durarn 3, 2 y 1 ao en sus funciones. Es de su competencia y

    responsabilidad. A ms de las atribuciones y deberes sealados en el estatuto y la Ley de

    Cooperativas, son facultades del Consejo de Administracin las siguientes:

    a) Determinar el monto de la caucin que debe rendir el Gerente, y otros empleados de

    la Cooperativa, en relacin con la responsabilidad de las funciones y de los bienes

    que se hallan a su cargo

    b) Autorizar la entrega de los haberes de un socio que se retire de la cooperativa en el

    plazo dispuesto en el Art. 25 de la Ley de Cooperativas.

    c) Presentar a la Asamblea General de Delegados los informes de las labores

    semestrales.

    d) Reglamentar las actividades econmicas y administrativas de la Cooperativa

    e) Elaborar el presupuesto anual de gastos y de inversiones de la Cooperativa, ascomo las reformas respectivas.

    f) Elaborar el Reglamento Interno y otros necesarios para la institucin con la finalidad

    de someterlos a consideracin de la Asamblea General.

    g) Resolver sobre el valor nominal que debe tener los certificados de aportacin

    h) Elaborar y someter a consideracin de la asamblea general el proyecto de reforma

    del estatuto.

    i) Recibir los expedientes completos y los informes respectivos de las comisionesespeciales, aprobarlos o rechazarlos y ordenar su archivo.

    j) Aceptar o rechazar las solicitudes de admisin o retiro de socios.

    k) Autorizar al Gerente la adquisicin de bienes hasta por un monto de 500,00 dlares

    previo al concurso de tres facturas pro forma, una de las cuales ser elegida de

    acuerdo a las conveniencias de la Cooperativa.

    l) Reunirse ordinariamente por lo menos una vez al mes, y cuantas veces fuere

    necesario extraordinariamente. Las citaciones debern hacerse por los menos con 24

  • 7/25/2019 42T00291

    27/161

    16

    horas de anticipacin, hacindose constar el orden del da, la citacin ser de

    responsabilidad del presidente.

    m) Recibir mensualmente informes econmicos de Gerencia.

    1.4.4.2.3 CONSEJO DE VIGILANCIA

    Es el organismo de control y fiscalizacin de las actividades de la cooperativa en los campos:

    financiero, econmico, administrativo, contable y de servicios. Ser de su competencia y

    responsabilidad:

    El Consejo de Vigilancia tendr las siguientes atribuciones y deberes a ms de las funciones

    sealadas en el Estatuto.

    a) Efectuar arqueos de caja por lo menos una vez al mes

    b) Revisar y cotejar las libretas de ahorro de los socios con los registros de archivo por el

    sistema de muestreo

    c) Revisar mensualmente los libros de actas del Consejo de Administracin, de las

    Asambleas Generales y Comisiones de Crdito

    d) Informar las irregularidades que se produzcan en el trabajo de funcionarios y empleadosde la Cooperativa

    e) Controlar el correcto despacho de las solicitudes de prstamos

    f) Proponer al Consejo de Administracin, en el caso de faltas graves cometidas y

    comprobadas por parte de los miembros de los Consejos y de las Comisiones Especiales

    su inhabilitacin y en el caso de Gerente su separacin

    g) Proponer recomendaciones en el orden Administrativo y Financiero en forma mensual de

    acuerdo al control de las actividades realizadas al amparo de la Ley, su ReglamentoGeneral y Estatuto de la Cooperativa

    h) Solicitar la revisin de cauciones de los funcionarios y empleados caucionados.

    i) Revisar los inventarios y confrontarlos

    j) Llevar un libro de actas y sumillas de resoluciones por intermedio del secretario (a).

    k) Solicitar en caso necesario una auditora externa al ao por parte de una entidad

    especializada y calificada por la Direccin Nacional de Cooperativas

    l) Vigilar trimestralmente la administracin general de la Cooperativa que sea conducida de

  • 7/25/2019 42T00291

    28/161

    17

    acuerdo con las normas de la Ley de Cooperativas, el Estatuto y este Reglamento

    m) Concurrir a las sesiones conjuntas de consejo y comisiones convocadas por el Consejo

    de Administracin, debiendo abstenerse de formular mociones y formular resoluciones

    que posteriormente le privara de su autoridad fiscalizadora

    n) Comprobar la exactitud de los balances, inventarios y todas las actividades de la

    Cooperativa y presentar el correspondiente informe a la Asamblea General de delegados

    o) Conocer las reclamaciones que los socios establecen contra el Gerente, Consejo de

    Administracin, las Comisiones Especiales o sobre los servicios de la Cooperativa. En

    este caso debe rendir un informe escrito a la Asamblea General

    p) Dar el visto bueno o vetar con causa justa en los actos o contratos en que se

    comprometan los bienes o crditos de la institucin cuando no estn de acuerdo con los

    intereses de la cooperativa o pasen del monto establecido por la Asamblea General

    1.4.4.2.4 COMISIN DE CRDITO

    Ser la encargada de analizar y aprobar ordenadamente la demanda crediticia de la

    cooperativa. Son atribuciones y deberes de la comisin de crdito:

    a) Realizar una sesin ordinaria al mes y las extraordinarias que fueren necesarias.

    b) Sujetarse al reglamento de crdito vigentec) Sugerir reformas al reglamento y a la poltica crediticia de la Cooperativa.

    d) Realizar todas las dems funciones y atribuciones que los organismos superiores

    determinen.

    e) Aprobar, suspender o negar los prstamos solicitados por los socios.

    f) Verificar las garantas que requieran los prstamos y llevar el registro de garantes.

    g) Sugerir reformas en el reglamento y/o poltica crediticia de la cooperativa.

    h) Presentar un informe de aprobacin de prstamos y actividades respectivamente.

    1.4.4.2.5 PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA

    El Presidente de la Cooperativa a ms de las funciones sealadas en el estatuto Vigente,

    tendr las siguientes atribuciones y deberes:

    a) Instalar las asambleas generales de socios delegados y las del Consejo de

  • 7/25/2019 42T00291

    29/161

    18

    Administracin en el orden que hayan sido elegidos.

    b) Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias.

    c) Coordinar las actividades de los organismos de la Cooperativa

    d) Presidir las sesiones conjuntas de los Consejos de la Cooperativa.

    e) Revisar mensualmente los libros de actas del Consejo de Vigilancia y comisiones

    especiales de ser necesario.

    f) Informar a los socios de la marcha de los asuntos de la Cooperativa.

    g) Abrir con el Gerente las cuentas bancarias; firmar, girar, endosar y cancelar

    cheques.

    h) Suscribir con el Gerente los certificados de aportacin.

    i) Presidir todos los actos oficiales de la Cooperativa; y

    j) Firmar la correspondencia de la Cooperativa.

    k) Elaborar el informe de actividades para el conocimiento y anlisis del Consejo de

    Administracin y presentar a la Asamblea General.

    l) Tendr derecho a voto diariamente.

    1.4.4.2.6 GERENTE

    Es el responsable del cumplimiento de todas las normas legales, estatutarias yreglamentarias, de las disposiciones emanadas de la Asamblea General, del Consejo de

    Administracin y dems organismos de la cooperativa. A ms de las funciones sealadas en

    la Ley y el Estatuto sus atribuciones sern las siguientes:

    a) Representar judicial y extrajudicialmente a la Cooperativa.

    b) Asistir a las sesiones del Consejo de Administracin con voz y sin voto.

    c) Organizar la administracin de la entidad y responsabilizarse de ella.d) Sugerir polticas financieras coherentes al Consejo de Administracin para su

    aplicacin

    e) Administrar y custodiar los documentos negociables de la cooperativa.

    f) Sugerir los reajustes que debe hacerse en el presupuesto y en el plan de actividades

    de la Cooperativa.

    g) Solicitar sesiones extraordinarias a los consejos, cuando se trate de asuntos urgentes

    e importantes de la Cooperativa.

  • 7/25/2019 42T00291

    30/161

  • 7/25/2019 42T00291

    31/161

    20

    j) Sugerir la creacin de servicios especficos y generales para los asociados.

    k) Sesionar ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente las veces que sean

    necesarias.

    1.4.4.2.8 COMISIN DE EDUCACIN

    La comisin de educacin tendr las siguientes atribuciones:

    a) Organizar, desarrollar y fomentar la educacin cooperativista.

    b) Elaborar el plan semestral de actividades y someterlo a consideracin del Consejo de

    Administracin para su aprobacin.

    c) Informar al Consejo de Administracin mensualmente y a la Asamblea General deDelegados semestralmente.

    d) Realizar actividades de promocin de la Cooperativa como son: mesas redondas,

    paneles, foros etc.

    e) Realizar encuestas destinadas a mejorar los servicios especficos y generales de la

    cooperativa.

    f) Capacitar a los dirigentes y empleados de la Institucin en la doctrina cooperativa.

    g) Estudiar y analizar las reformas posibles al estatuto y reglamento de la cooperativa.h) Designar a los instructores para los cursos bsicos de cooperativismo.

    i) Organizar cursos de capacitacin para el socio en las distintas ramas y actividades.

    j) Proponer al Consejo de Administracin los nombres de los aspirantes a llenar las

    vacantes de la Comisin

    k) Sesionar una vez al mes ordinariamente y extraordinariamente las veces que sean

    necesarias.

    l) Elaborar material informativo y hacer llegar a los socios. m) Mantener relaciones o vnculos con otras cooperativas o instituciones afines.

  • 7/25/2019 42T00291

    32/161

    21

    1.4.5 REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA

    1.4.5.1 CONSEJO DE ADMINISTRACIN

    Los miembros del Consejo de Administracin son los siguientes:

    CONSEJO DE ADMINISTRACIN COAC. LUCHA CAMPESINA LTDA.

    DIGNIDAD NOMBRES

    Presidente Lcdo. Alejandro Urgiles

    Secretario Sra. Rosa Beltrn

    Vocal Lcdo. Oscar Moran

    Vocal Lcdo. Olivo EspinozaVocal Sr. Gustavo Bustamante

    Vocal Sra. Rosario Rodrguez

    Vocal Sra. Martha Argudo

    Vocal Sra. Celia Espinoza

    Vocal Sra. Miriam Gavilnez

    Fuente: Documentos de la CooperativaRealizado por: GABRIELA TOAPANTA S

    1.4.5.2 CONEJO DE VIGILANCIA

    El Consejo de Vigilancia est integrado por los siguientes miembros.

    CONSEJO DE VIGILANCIA COAC. LUCHA CAMPESINA LTDA.

    DIGNIDAD NOMBRESPresidente Sr. Eduardo Pineda

    Secretario Sra. Gilma Naranjo

    Vocal Sr. Juan Flores

    Vocal Sr. Calixto Bravo

    Vocal Sr. Clber Paredes

    Fuente: Documentos de la CooperativaRealizado por: GABRIELA TOAPANTA S

  • 7/25/2019 42T00291

    33/161

  • 7/25/2019 42T00291

    34/161

    23

    administrativo. Las tasas de inters que regirn los Depsitos a Plazo Fijo sern establecidas

    por el Consejo de Administracin, conjuntamente con Gerencia.

    En caso de que algn beneficiario del Depsito a Plazo Fijo, desee cancelar antes de tiempo

    su pliza, deber realizar un crdito que se lo desembolsara de forma inmediata previa

    solicitud por escrito y presentacin de la pliza original y sus intereses sern preferenciales y

    la cancelacin de este crdito ser al vencimiento del Depsito a Plazo Fijo. Tienen la

    facultad de legalizar los Depsitos a Plazo Fijo, Recibidora Pagadora y Contadora. El

    Depsito a Plazo Fijo lo debern realizar los beneficiareis nicamente por ventanilla. Adems

    el Recibidor Pagador deber llevar un registro de los depsitos a Plazo Fijo, con datos del

    cliente, monto, plazos y beneficiareis en caso de fallecimiento. Las tasas de inters que paga

    la Cooperativa por los Depsitos a Plazo Fijo de acuerdo al tiempo son las siguientes:

    INVERSIONES EN LA COAC. LUCHA CAMPESINA LTDA.

    INVERSIONES TASA DE INTERS

    De 30 A 90 DAS 5.5%

    De 91 A 180 DAS 6.5%

    De 181 A 360 DAS 7.5%

    361 EN ADELANTE 8%

    FUENTE: Reglamento de Depsitos a Plazo Fijo

    CUENTAS APERTURADAS COAC LUCHA CAMPESINA LTDA.

    AO ENERO DICIEMBRE NUEVOS SOCIOS

    2005 4503 5078 575

    2006 5079 5726 6472007 5727 6317 590

    2008 6318 6647 329

    2009 6648 6885 237

    2010 6886 7085 199

    FUENTE: Estadstica de la cooperativaELABORADO POR: Gabriela Toapanta

  • 7/25/2019 42T00291

    35/161

    24

    2.1.4 SERVICIOS CREDITICIOS OFRECIDOS POR LA COAC LUCHA CAMPESINALTDA.

    La Cooperativa, conceder las siguientes clases de crditos:

    Emergentes

    Especiales

    Ordinarios o quirografarios

    Hipotecarios

    Prendarios

    2.1.4.1 PRSTAMOS EMERGENTES

    Se concedern crditos emergentes, en casos de enfermedad o siniestro debidamente

    comprobados, sin el requisito de la base, con certificados de aportacin, con seguro de

    desgrvame, por el monto mximo de $200.00 dlares a 60 das plazo al inters bancario

    vigente, el pago se efectuar en cuotas mensuales.

    2.1.4.2 PRSTAMOS ESPECIALES

    Se podrn otorgar prstamos especiales hasta un monto de $ 600.00 dlares con

    HIPOTECA y $ 300.00 dlares SOBRE FIRMAS, los mismos que se otorgarn de la forma

    siguiente:

    Con fondos provenientes de depsitos a plazo fijo o recursos externos

    Con tasa de inters vigente establecida por el banco central y el Consejo de

    Administracin de la Cooperativa

    2% para el seguro de Desgrvame

    4% por comisiones

    Con base del 4 x 1

    5% en certificados de aportacin

    el 1.5 de gastos administrativos

    Sus pagos son capital e inters mensual

    Tienen un plazo mximo de 5 meses.

    Estos crditos se otorgarn solo para socios con buen antecedente crediticio

  • 7/25/2019 42T00291

    36/161

    25

    El socio para poder solicitar un crdito especial deber haber tenido un crdito quirografario

    o hipotecario, el mismo que debe tener cancelado el 50% del prstamo vigente, de igual

    manera para los alcances.

    2.1.4.3 PRSTAMOS QUIROGRAFARIOS

    Para la concesin del crdito, a ms de los requisitos establecidos, los garantes debern vivir

    en el mismo sector o pertenecer a la misma jurisdiccin territorial que el deudor y se seguir

    el siguiente procedimiento:

    Curso de Cooperativismo;

    Solicitud, de crdito;

    Informe del inspector de Crdito, de los deudores, garantes y garantas sobre las

    condiciones socio-econmicas;

    Declaracin juramentada actualizada;

    Informe de cartera y movimiento de cuenta;

    Entrevista del solicitante con la Gerencia;

    La aprobacin por el Comit de Crdito;

    Firma de pagars tanto de deudores y garantes solidarios;

    Despacho;

    Archivo;

    Seguimiento;

    Recuperacin;

  • 7/25/2019 42T00291

    37/161

    26

    PRSTAMOS QUIROGRAFARIOS COAC. LUCHA CAMPESINA LTDA.

    LNEAS DE

    CRDITO

    MONTO

    MXIMO

    PLAZO FORMA DE PAGO

    AGRCOLA 1500.00 18 MESES CICLO CORTO Y

    36 MESES CICLO

    PERMANENTE

    TRIMESTRAL

    GANADERO 1500.00 36 MESES PLAZO TRIMESTRAL

    ARTESANAL 1500.00 36 MESES PLAZO MENSUAL

    COMERCIO 1500.00 36 MESES PLAZO MENSUAL

    CONSTRUCCIN DE

    VIVIENDA Y/O

    MEJORAMIENTO

    1500.00 36 MESES PLAZO

    MENSUAL

    COMPRA DE

    TERRENO

    1500.00 36 MESES PLAZOMENSUAL

    FUENTE: DOCUMENTOS DE LA COOPERATIVAREALIZADO POR: GABRIELA TOAPANTA S.

    2.1.4.4 PRSTAMOS HIPOTECARIOS

    Para la concesin de los prstamos hipotecarios, se deber observar el siguiente

    procedimiento:

    Curso de Cooperativismo;

    Solicitud de crdito;

    Informe del inspector de Crdito, de los deudores, sobre las condiciones socio-econmicas;

    Foto actualizada del bien inmueble a hipotecar;

    Para la elaboracin del contrato hipotecario se deber presentar la escritura con linderos

    actualizados por lo menos con 5 aos atrs y el Certificado de grvame del Registro de

    la Propiedad actualizado;

    Inscripcin de la hipoteca en el Registro de la Propiedad en la jurisdiccin

    correspondiente;

  • 7/25/2019 42T00291

    38/161

    27

    Informe de cartera y movimiento de cuenta;

    Entrevista del solicitante con la Gerencia;

    Aprobacin por el Comit de Crdito;

    Firma de pagars tanto de los deudores como de los afianzadores hipotecarios; Despacho;

    Archivo;

    Seguimiento;

    Recuperacin.

    CRDITOS HIPOTECARIOS COAC. LUCHA CAMPESINA LTDA.

    LNEAS DE CRDITO MONTOMXIMO

    PLAZO FORMA DEPAGO

    AGRCOLA 15000.0030 MESES CICLO CORTO Y 60MESES CICLO PERMANENTE

    TRIMESTRAL

    GANADERO 15000.00 60 MESES PLAZO TRIMESTRAL

    ARTESANAL 15000.00 60 MESES PLAZO MENSUAL

    COMERCIO 15000.00 60 MESES PLAZO MENSUAL

    CONSTRUCCIN DE

    VIVIENDA Y/OMEJORAMIENTO

    15000.00 60 MESES PLAZO MENSUAL

    COMPRA DETERRENO

    15000.00 60 MESES PLAZO MENSUAL

    COMPRA DEVEHCULO

    15000.00 60 MESES PLAZO MENSUAL

    Fuente: Documentos de la CooperativaREALIZADO POR: GABRIELA TOAPANTA S.

    2.1.5 DESTINO DE LOS CRDITOS

    Los destinos de estos dos tipos de crdito son:

    AGRCOLA.-Crditos orientados a fortalecer y desarrollar la actividad Agrcola de la zona,

    entre las actividades consideradas tenemos:

    Siembra y mantenimiento de cultivos de ciclo corto;

    Mantenimiento de plantaciones permanentes o semipermanentes ya establecidas;

  • 7/25/2019 42T00291

    39/161

    28

    Formaciones de plantaciones semipermanentes;

    Adquisicin de repuestos y reparacin de maquinaria;

    Compra de pequeas maquinarias, equipos e implementos.

    GANADERO.-Crditos orientados a fortalecer y desarrollar la actividad Pecuaria de la zona,

    entre las actividades consideradas tenemos:

    Ganado bovino de cra;

    Ganado bovino de engorde o de ceba, y de descoll;

    Pequeas explotaciones avcolas;

    Porcinos de engorde, reproductores o de cra, para explotaciones que dispongan de

    infraestructura necesaria;

    Rehabilitacin de pastizales y cercas;

    Adquisicin de repuestos y reparacin de maquinaria;

    Compra de maquinaria pequea, equipos e implementos;

    Adquisicin de alevines y alimento para actividades pisccolas.

    ARTESANAL.-La Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina Ltda., otorga crditos

    al centro artesanal, para las siguientes actividades:

    Adquisicin de materias primas y materiales que requieran los talleres en

    funcionamiento, sean de produccin o de servicios.

    Compra de maquinarias pequeas, equipos e implementos para actividades de

    produccin o de servicios, en funcionamiento.

    COMERCIAL.- Crditos para socios que estn dedicados a la actividad comercial, y entrega

    los siguientes:

    Capital de Trabajo, en actividades establecidas de compra y venta de bienes y/o

    servicios.

    Adquisicin de mercaderas de origen agrcola, pecuario, industrial, artesanal y

    forestal, para la venta.

  • 7/25/2019 42T00291

    40/161

    29

    CONSTRUCCIN DE VIVIENDA Y/O MEJORAMIENTO.- Crditos destinados a la compra

    de, casa, construccin, ampliacin y refaccin de la vivienda de uso del prestatario.

    Est orientada a la formacin de un capital, capaz que le permita al usuario, a un tiempo

    determinado, la compra de un bien inmobiliario, vivienda o terreno. Prev el compromiso del

    usuario de ahorrar en forma regular, por un periodo no menor a tres aos y no mayor a diez

    aos.

    COMPRA DE TERRENO.-Crditos destinados a la compra de terreno.

    COMPRA DE VEHCULO.-Crditos destinados a la compra de vehculo.

  • 7/25/2019 42T00291

    41/161

    30

    2.1.6 LA RECUPERACIN CRDITOS

    En cuanto a los tipos de crditos otorgados en la Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha

    Campesina Ltda. Son de dos tipos los denominados Quirografarios con un monto mximo de

    1500 dlares y los hipotecarios con un monto de 15000 dlares.

    Cada crdito es analizado minuciosamente para apoyar al productor ganadero y agricultor,

    as como a la ciudadana en general, orientando la inversin y apoyando su crecimiento.

    Para la institucin garantiza el cumplimiento de pagos y la recuperacin del dinero entregado

    a los clientes por los crditos. En la mayora de casos esto se cumple con entera satisfaccin,

    pero en ciertas oportunidades se vuelve complicado conseguir el pago de parte de los

    clientes, debido a dificultades o la cultura que ellos manejan.

    La recuperacin crditos es una actividad que tiene por objeto conseguir el pago de un

    crdito cuando el deudor no llega a saldarlo o se rechaza a cumplir lo acordado

    (RECUPERACIN CRDITOS).

    La entidad financiera agota todos los esfuerzos posibles para que el cliente cumpla con lasobligaciones.

    En segunda instancia si no se logra el pago es intentar con una causa contra el deudor y

    seguir el camino jurdico hasta llegar al pago.

    La fase tambin de recuperacin crditos se denomina fase extrajudicial y, aun si acorta el

    tiempo de recuperacin, prev el consentimiento del deudor. De esto se encarga aldepartamento jurdico.

    2.1.6.1 NDICE DE MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA LUCHA CAMPESINA LTDA

    El ndice de morosidad es la cartera de crdito vencida como proporcin de la cartera total.

    Es uno de los indicadores ms utilizados como medida de riesgo de una cartera crediticia.

  • 7/25/2019 42T00291

    42/161

    31

    La cartera de crdito se clasifica como vencida cuando los acreditados son declarados en

    concurso mercantil, o bien, cuando el principal, intereses o ambos no han sido liquidados en

    los trminos pactados originalmente, considerando los plazos y condiciones establecidos en

    la regulacin. Para clasificar los crditos como vencidos con pago nico de principal, se

    requieren 30 das o ms de vencimiento.

  • 7/25/2019 42T00291

    43/161

  • 7/25/2019 42T00291

    44/161

  • 7/25/2019 42T00291

    45/161

    34

    2.1.8 AHORROS

    El ahorro es una actividad que tiene una gran importancia en el mundo moderno; desde

    tiempos remotos ya se tena el concepto de ahorro se practicaba en los pueblos de laantigedad. Actualmente existen instituciones dedicadas a brindar seguridad a los fondos de

    los ahorristas y es necesario fomentar en la ciudadana el hbito del ahorro; ya que es una

    sana actividad que debemos practicar, ahorrar quiere decir ser precavido, cuidadoso con el

    porvenir.

    El ahorro para la cooperativa constituye la fundamental fuente de ingresos y est constituida

    de la siguiente manera:

    AO 2010 2009 2008 2007

    CUENTAS ACTIVAS 1,355,632.84 1,403,389.90 1,295,072.14 1,620,728.95

    CUENTAS ACTIVAS 30.52 -1,804.00 -1,848.93

    DEPOSITOS DE AHORRO

    ESPECIALES 714,734.28 669,834.93 599,552.36

    DEPOSITOS POR CONFIRMAR 1,457.57 672.79 814.23DEPOSITOS A PLAZO 829,344.41 459,708.71 446,456.76 309,207.63

    TOTAL AHORROS 2,901,199.62 2,531,802.33 2,340,046.56 1,929,936.58

    GRFICO 3. Ahorros en la Cooperativa LUCHA CAMPESINA LTDA

  • 7/25/2019 42T00291

    46/161

    35

    2.1.9 SISTEMA DE MERCADEO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO

    LUCHA CAMPESINA LTDA.

    2.1.9.1 PRODUCTO

    Los crditos que actualmente entrega la Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina

    Ltda. son de dos tipos uno quirografario y el otro denominado hipotecario, en el primer caso

    son montos de hasta 1500 dlares. Con un plazo de hasta 36 meses. Las lneas son Agrcola,

    ganadero, artesanal, comercio, construccin de vivienda y mejoramiento, compra de terreno,

    existen dos formas de pago uno trimestral y otro de tipo mensual.

    Los crditos hipotecarios tienen un plazo de hasta 60 meses y se puede cancelar mensual o

    trimestralmente el monto es de hasta 15000 dlares.

    2.1.9.2 PRECIO

    El precio para los crditos que ofrece la Cooperativa de Ahorro y Crdito Lucha Campesina

    Ltda. es del 15%, incrementando los gastos administrativos y el seguro de desgravamen que

    se aplica el momento de entregar los crditos.

    2.1.9.3 PROMOCIN

    Para la promocin, se utiliza material impreso como trpticos, hojas volantes, gorras,

    camisetas, en el fin del ao se entrega artculos y se realizan rifas de electrodomsticos

    como planchas, licuadoras, tostadoras entre otras. As tambin se confecciona calendarios.

    2.1.9.4 PUBLICIDAD

    Desde la creacin de la cooperativa ha tenido un crecimiento adecuado cuyos resultados

    permiten que el pblico busque los servicios y se afilie a la institucin, sin competidores

    cercanos la parte de publicidad no fue necesaria, en los actuales momentos la realidad ha

    variado significativamente y en el anlisis realizado por autoridades y dirigentes se estima la

    necesidad de impulsar una campaa publicitaria que ayude a mantener a los clientes y

    tambin permita captar nuevos.

  • 7/25/2019 42T00291

    47/161

    36

    2.2 ANLISIS EXTERNO

    Consiste en la identificacin de las amenazas y oportunidades del producto mercado en el

    que se desarrollan las empresas. Siendo el Macroentorno y el Microentorno.

    2.2.1 MACRO ENTORNO

    Est compuesto por todas aquellas variables que influyen en la organizacin y que sta no

    puede controlar, aunque, suelen ser muy poderosas y tienen un efecto decisivo sobre la

    organizacin A diferencia de los factores que forman el microentorno, los factores del

    macroentorno, tericamente, no guardan una relacin causa-efecto con la actividadempresarial. Son genricos y existen con independencia de la compaa en el mercado. Se

    refiere al medio externo que rodea a la organizacin desde una perspectiva genrica, es

    decir, a todo lo que rodea a la organizacin derivado del sistema socioeconmico en el que

    desarrolla su actividad.

    Rene a todos los dems niveles. Cada vez tiene una dimensin ms amplia e intensa,

    debido en gran medida a la creciente internacionalizacin de la actividad econmica.

    2.2.2 IMPLICADOS EXTERNOS

    Son organizaciones, grupos de personas o personas que se encuentran fuera de la

    organizacin o cooperativa. Que no engloba necesariamente al sector ni a la cadena de

    actividades empresariales, aunque se interrelaciona con l. Es un espacio intermedio que

    puede equipararse a un cierto espacio econmico, nacin o regin en el que mltiples

    cadenas empresariales desarrollan su actividad y en el que las administraciones pblicas o

    los agentes econmicos representan un papel ms o menos destacado en el desarrollo de la

    misma.

  • 7/25/2019 42T00291

    48/161

    37

    IMPLICADOS COMPORTAMIENTOGobierno El gobierno dicta leyes a favor del sistema cooperativo

    del pas para su normal funcionamiento.Ministerio de InclusinEconmica y Social

    Se encarga de normar el funcionamiento y cumplimentode los principios de servicio que prestan las cooperativas

    Subdireccin de Cooperativas Regula el funcionamiento de las cooperativas de ahorroy crdito

    Servicio de Rentas Internas Ente encargado de recaudacin de tributos.Competencia Ofrecen productos y servicios similares a los de la

    institucin, permitiendo que el pblico pueda escoger elde mejor conveniencia para sus intereses.

    Ofrecen tasas de inters atractivas enmarcadas en la leyy su reglamento.

    Se proveen de paquete tecnolgico de punta paraofrecer servicios giles y oportunos.

    Venden sus servicios por medio de un paquete demarketing.Forman alianzas estratgicas para acaparar el mercado.

    Las sucursales y agencias permiten el ahorro de tiempoy ofrecen oportunidades de operacin con variasciudades del pas.

    Clientes Internos Talento humano preparado y capacitado para eldesempeo de cargos.

    Involucramiento en la poltica institucin.

    Poltica organizacional.

    Sistema de incentivos y remuneraciones elevan elrendimiento.

    Trabajo coordinado

    Manual de procedimientos y desempeo de funciones.

    Clientes externos Necesitan servicios financieros adecuados a lasnecesidades en montos suficientes que cubran elrequerimiento y este se entregue en el menor tiempoposible.

    Los servicios de crditos tengan tasas de inters menoral de la competencia.

    Las garantas sean en funcin del monto y clase decrdito.

  • 7/25/2019 42T00291

    49/161

    38

    Capacidad de pago.

    Los solicitantes de servicios demuestren solvenciafinanciera para cubrir la deuda.

    Proveedores de software Elemento indispensable para las operaciones financierascontables de la institucin.

    Cruce de informacin entre los departamentos de laCooperativa.

    Informacin oportuna para el anlisisCompaa de seguridad Vigilancia para salvaguardar los bienes de la

    cooperativa.

    Respalda las actividades financieras de los socios de lainstitucin

    2.2.3 ANLISIS DE LA MATRIZ DE IMPLICADOS

    En esta matriz se da a conocer las personas naturales y jurdicas, que tienen relacin directa

    e indirecta con la empresa, los mismos que son llamados "implicados", analizados en funcin

    a sus comportamientos: aliados u oponentes. Son aliados los que favorecen a la empresa y

    oponentes los que pueden generar dificultades en algn momento determinado.

    2.2.4 MATRIZ AXIOLOGA

    GRUPOS REFERENCIA

    PRINCIPIOSD

    UEOD

    ELA

    EMPRESA

    ESTADO

    FAMILIA

    CLIENTES

    PR

    OVEEDORES

    COL

    ABORADORES

    TOTAL

    RESPONSABILIDAD X X X X X 5

    PUNTUALIDAD X X X X X 5

    RESPETO X X X X X X 6

    COMPETITIVIDAD X X X X 4

    GARANTA X X X X 4

    CREATIVIDAD X X X X X 5

  • 7/25/2019 42T00291

    50/161

    39

    2.2.4.1 ANLISIS DE LA MATRIZ

    En la MATRIZ AXIOLGICA analizamos los principios y valores fundamentales que tiene la

    COAC Lucha Campesina Ltda., otorgando un punto a cada principio que tenga incidencia en

    el grupo de referencia, mediante el anlisis de esta matriz determinamos cuales son los

    valores ms visibles en el comportamiento diario dentro de la empresa, los mismos que se

    transforman en fortalezas, y son: Respeto, Responsabilidad, Puntualidad y Creatividad.

    2.2.4.2. FACTORES EXTERNOS

    Conjunto de factores del entorno que tienen una influencia no inmediata y afectan, no slo a

    la actividad comercial, sino tambin a otras actividades humanas y sociales.

    2.2.4.2.1 ASPECTO ECONMICO

    Estos factores estn relacionados con el comportamiento de la economa y su incidencia en

    nuestro mercado objetivo, entre ellos tenemos los siguientes: dolarizacin, tasas de inters

    activas y pasivas, devaluacin de la moneda, salarios, remesas de los migrantes, deuda

    externa, corrupcin. Son aquellos sobre los que la empresa no puede influir de forma

    directa y no tiene un control sobre ellos.

    Vienen determinados por la estructura y coyuntura econmica de cada pas. A la hora de

    tomar decisiones estratgicas los datos econmicos son esenciales, por ejemplo, la

    ubicacin e instalacin de una nueva planta productiva o entrar en un nuevo mercado. Se

    deberan tener en cuenta las condiciones econmicas del pas mediante estudios

    comparativos entre regiones o pases.

    2.2.4.2.2 INFORMANTES

    Son personas naturales o jurdicas que tienen relacin directa e indirecta con la COAC Lucha

    Campesina Ltda..

  • 7/25/2019 42T00291

    51/161

    40

    CDIGOS INFORMANTES

    01 Gerente

    02 Colaboradores

    03 Trabajadores

    04 Clientes externos

    05 Base de datos

    06 Otros grupos de trabajo

    FACTOR COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA INFORMANTE

    E1. Inflacin Ascendente por losproblemas econmicos

    sociales de los ltimosmeses 5.53% , se haincrementado encomparacin confebrero del 2011 quefue del 3.39%

    La estabilizacinen los precios

    permiteplanificar gastose inversiones.

    Los ecuatorianosadquieren mayor

    cantidad de bienes yacceden a crditosde inversin oconsumo.

    05

    E2. Tasas deInters Activa

    La tasa activareferencial fijada por elBanco Central es del8.17% en lo que va deeste ao

    Restriccin en lademanda decrditos

    Se busca las mejoresopciones y las tasasde crdito atractivaspara la solicitud decrditos.

    01 - 05

    E3. Tasa deInters Pasiva

    La tasa pasivareferencial se ha fijadoen el 4.53% en lo queva de este ao

    Indiferencia paraahorrar einvertir en laCooperativa

    Merma el ahorro y seinvierte en bienes oactividades quemejoren la economa.No se deposita eldinero en entidadesfinancieras

    01 - 05

    E4. Salarios El salario bsico parael ao 2012 es de 292ha incrementado 28dlares con relacin al2011, se entrega losfondos de reserva paramejorar ladisponibilidad derecursos.

    Incremento deingresoscapacidad decompra y elahorro,posibilidad dedepositarvalores eninstitucionesfinancieras.

    Los trabajadoresnegocian el manejode fondos de reservacon institucionesfinancieras y estasreciben valores queson colocados encrditos.

    01 - 05

    E5. Remesas demigrantes

    Las remesas demigrantes ecuatorianosen el extranjero

    representan el 3.70%del PIB, disminuyeron

    Las inversionessufren unasustancial baja,

    se merma lacapacidad de

    Se paraliza laconstruccin y ventade materiales de

    construccin; lasinversiones en bienes

    05

  • 7/25/2019 42T00291

    52/161

    41

    en un 4% con relacinal ao anterior y con lacrisis mundial queviven pases como

    Espaa y EstadosUnidos ha cadoconsiderablemente enlos ltimos dos aos

    ahorro. inmueblesdisminuyen.

    E6. DeudaExterna

    La deuda externa esde 9948 millones dedlares subi un15.4% en comparacinal ao 2010

    Menos pago deinters ycomprometimiento conentidadesfinancierasexternas

    Seguridad en el pagode sueldos y salariosa trabajadores,capacidad de accesoa crditos.

    05

    E.7 Corrupcin El pas ocupa el puesto146 entre las 180naciones conproblemas decorrupcin segninforme deTransparenciaInternacional

    Inseguridad eincertidumbreeconmicafinanciera

    La concesin decrditos necesitamayores garantas yrestringe el nmerode beneficiarios.

    05

    E.8. Balanzacomercial

    En el ao 2011 ah unincremento de 85.9millones de dlarescifra superior en 17millones registrada enel ao 2010

    La firma deconvenios decooperacin eintercambioentre pases yorganizaciones.

    La oportunidad depoder incrementar laproduccin yexportacin deproductosprocesados.

    05

    E.9. Sistemafinanciero

    El Ecuadoractualmente cuentacon 14 bancos,

    Reactivacin delsistemafinancieronacional.

    Apoyo al sectorproductivo apoyandodecididamente con laconcesin de crditosoportunos y tasas de

    inters adecuadas.

    01 - 05

    Fuente: Banco Central del EcuadorRealizado por: GABRIELA TOAPANTA S

  • 7/25/2019 42T00291

    53/161

    42

    2.2.4.2.2 DIMENSIN POLTICA

    Estos factores se refieren al uso o asignacin del poder en relacin con los rganos de

    representacin y decisin gubernamental, entre ellos tenemos: poltica financiera, organismo

    de control Direccin Nacional de Cooperativas, riesgo pas.

    Se derivan del sistema poltico, de su estructura y de su legislacin especfica. El ambiente

    poltico se refleja en las actitudes y acciones de los legisladores y los lderes sociales,

    tratando de responder a las demandas de la sociedad.

    Legislacin laboral. El poder poltico afecta a todas las esferas de la actividad empresarial y,

    en relacin con los negocios, realiza dos acciones fundamentales: los impulsa o los limita.

    Los impulsa si crea unas condiciones positivas para atraer la inversin o para localizar o crear

    nuevas compaas, o incentiva el desarrollo de las existentes.

    FACTOR COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA INFORMANTE

    P1. PolticaFinanciera

    Reformas, Ley deJusticia Financiera.

    Eliminacin de lascomisiones yregulacinde las tasas de inters

    Obliga a ofrecercrditos diversoscon tasas deinters en funcinde lacompetencia.

    01 - 05

    P2. Organismo deControl DireccinNacional deCooperativas(DINACO).

    Crea un plan decuentas unificado elque permite laregulacin deinformacin financieracontable deCooperativas, con lafinalidad de adoptar las

    Normas FinancierasInternacionales

    Con nueva propuestase puede estandarizarinformes y evitar lacorrupcin en losresultados y anlisis.

    Mejora el manejoy control de lascooperativas,respaldando asocios y clientes.

    01 - 02 - 05

    P3. Riesgo Pas Con la compra de losbonos 2012 y 2030 haprovocado que semejore levemente lacalificacin de riesgopas.

    Esta mejora no essuficiente para ganarla confianza deinversionistasextranjeros

    Las cooperativasmedianas firmanconvenios decooperacin yfinanciamientoexterno paraofertar crditos.

    05

  • 7/25/2019 42T00291

    54/161

    43

    P4. Leyes Ante la aprobacin dela Nueva constitucindel pas, se necesitaLeyes que debanestar aprobadas en

    este ltimo trimestre, lafalta de consensoimpide la aprobacinde leyes importantes

    Provoca inseguridaden los sectoressociales y econmicospor lo que semantienen cautos para

    iniciar actividades.

    Merma en elnmero decrditossolicitados yentregados

    05 - 06

    Fuente: Banco Central del EcuadorRealizado por: GABRIELA TOAPANTA S

    2.2.4.2.3 DIMENSINLEGAL

    Dentro de los factores legales, se incluyen aquellos que tienen que ver con el impacto directo

    de estas disposiciones en la Cooperativa: Leyes y disposiciones de los rganos de control del

    sistema cooperativo.

    FACTOR COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTAINFORMA

    NTE

    L1. Leyes Ante la aprobacin de laNueva constitucin delpas, se necesita Leyesque deban estaraprobadas en este ltimotrimestre, la falta deconsenso impide laaprobacin de leyesimportantes

    Provoca inseguridad enlos sectores sociales yeconmicos por lo quese mantienen cautospara iniciar actividades.

    Merma en el nmerode crditossolicitados yentregados

    05 - 06

    L2. Disposicionesde losrganos decontrol

    Oportunas Supervisin y controlefectivo y oportunode los recursos

    Mayor anlisis en laconcesin decrditos.

    05 - 06

    Fuente: Revista FECOAC, Quito.Realizado por: GABRIELA TOAPANTA S

  • 7/25/2019 42T00291

    55/161

    44

    2.2.4.2.4 DIMENSIN TECNOLGICO

    Los factores tecnolgicos, incluyen a todos aquellos que tienen que ver con el desarrollo de

    los procesos y su impacto dentro de las actividades de la Institucin: servicios de internet,

    sistema integrado y el avance tecnolgico.

    Los avances tecnolgicos no solamente son los que ms rpidamente evolucionan, sino que

    son los que tienen ms alcance a la hora de ampliar o limitar las oportunidades de una

    empresa establecida. La tecnologa, influye en la organizacin de diversas formas: a las

    tcnicas de produccin y de gestin; a las caractersticas de los productos o servicios y a los

    equipos y procesos productivos. Est relacionada con la mejora continua de calidad y es una

    fuente de ventaja competitiva. Por ello es necesario que la gerencia est muy atenta a los

    cambios y avances que se producen en este campo, con el fin de considerar la viabilidad de

    su aplicacin.

    FACTOR COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA INFORMANTE

    T1. Servicio deInternet

    La informacin deorganismos del estado yno gubernamentales seconvierte en herramientaadecuada para un mejortrabajo y la disponibilidadinmediata de informacin

    til en la comunicacin einformacin oportuna parala toma de decisiones

    Anlisis de sociosy clientes para laentrega decrditos oportunosen menor tiempo.

    01 - 02 03

    T2. SistemaIntegrado

    Se hace necesario eltrabajar en alianzasestratgicas con bancos ycooperativas ampliandolos servicios en beneficiode los clientes

    Permite la comunicacin adistancias, brindandoservicios oportunos ysatisfaccin a los clientes

    Crditos agiles enmenor tiempo.

    01 - 02 03

    T3. AvanceTecnolgico La disponibilidad depaquetes tecnolgicosactualizados ayuda amejorar

    Optimizacin de recursos yefectividad en el desempeode labores

    La informacininterna fluye confacilidad y losresultados soninmediatosbeneficiando a losclientes.

    01 - 02 03

    Fuente: Entrevista con Gerente de la CooperativaRealizado por: GABRIELA TOAPANTA S

  • 7/25/2019 42T00291

    56/161

    45

    2.2.4.2.5 DIMENSIN SOCIALES

    ASPECTO DEMOGRFICO

    FACTOR COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA INFORM

    ANTES1. ndice decrecimiento delapoblacin

    La tasa decrecimiento es del1.91% anual pero en losltimos aos ha sufrido undescenso debido a lamigracin de la poblacin jovendel pas producto de lainestabilidad econmica social

    Mayor disponibilidad derecursos que cubran lasnecesidades de loshabitantes.

    Disponibilidadde recursos paraahorro,realizacin deinversiones.

    05 - 06

    S2. Migracin Ascendente,durante el ltimoao la tasa deMigracin subi del 48.3 AL52.2.En total migraron663.601 compatriotas.

    Llegada de remesas alpas y mayor cantidadde circulante en laeconoma.

    Colocacin derecursos a plazofijo con tasas deintersadecuadas,sirven para laconcesin decrditos.

    05 - 06

    S3. Empleo ySubempleo

    La tasa de ocupacin urbana aseptiembre del ao 2009alcanza el 37,1%, se ha

    reducido con relacin al mismomes del ao 2008 que fue del51,4%. La poblacinsubempleada en el Ecuador aseptiembre del 2009 llega al51,7% se ha incrementado enun 0,3% en relacin al ao2008

    Crecimiento deproblemas sociales yaumento de inseguridad

    poblacional.

    Reduce elnmero decrditos

    otorgados.

    05 - 06

    S4. Desempleo La poblacin desempleada delrea urbana del Ecuador es del9,1% y se ha incrementado en

    un 2% con relacin al mismoperodo del ao anterior

    Disminucin en lacalidad de vida ynecesidad de creacin

    de medidascompensatorias de partedel Estado

    No se otorgacrditos y seincrementa la

    morosidad en larecaudacin.

    05 - 06

    S5. Salud En el ao 2008 el presupuestodestinado para la atencin dela salud fue de 252.040.831,54mientras que para el 2009 est223.339.716,20 disminuyendoen un 12,85%

    Las campaas de saludy la dotacin deinfraestructura ymedicina a institucionespblicas mejora lacalidad de vida de losecuatorianos.

    Indiferente 05 - 06

    Realizado por: GABRIELA TOAPANTA S

  • 7/25/2019 42T00291

    57/161

  • 7/25/2019 42T00291

    58/161

    47

    2.2.5.2 COMPETENCIA

    FACTOR COMPORTAMIENTO IMPACTO RESPUESTA INFORMANTEC1.Cooperativas deahorro y crditoo sucursales

    La existencia deCooperativas de ahorroy crdito con oferta deservicios similares y enmejores condiciones quelas que oferta lainstitucin

    Obliga a que sehaga un anlisissituacional de lacooperativa yplanteeestrategias quele permitaretener a losactuales clientesy captar nuevosmercados

    Creacin depropuestas quemejoren lascondiciones dela competencia.

    01 - 02 04 -05 - 06

    C2. Bancos

    ubicados en elsector

    El cambio sufrido en el

    sistema financieroecuatoriano ha llevadoque los bancosempiecen a mirar a lossectores agrcola,pecuario, artesanal,comercio, consideradospequeos como unaoportunidad de ofertarservicios financierossimilares a los que

    ofertan las cooperativasde ahorro y crdito.

    La agilidad en el

    servicio ser laforma como sepuedacontrarrestareste problema.

    Ofertar nuevas

    lneas de crditoque permitancaptar nuevossocios ymanteneradecuadamenteservidos a losexistentes.

    01 - 04 - 05

    06

  • 7/25/2019 42T00291

    59/161

    48

    2.2.6 MATRZ DE IMPACTO Y OCURRENCIA DEL ANLISIS EXTERNO

    I

    M

    PA

    C

    T

    O

    A

    L

    T

    A

    E1. - E.9. -P1.

    E4. - P2. -C1. - C2.

    M

    E

    D

    I

    A

    E2. - E3. -T3.

    S1. -S2. -S4.

    Pr1.

    E6. -E.7 -E.8. -

    P4. Pr2.

    B

    A

    J

    A

    T1. T2. -Pr.4

    S5. -Pr3.

    ALTO MEDIO BAJO

    OCURRENCIA

    2.2.6.1 EXPLICACIN DE LA MATRZ DE IMPACTO Y OCURRENCIA DEL MAGRO

    ENTORNO Y MICRO ENTORNO

    Son los factores crticos que salen de las dimensiones estudiadas e identificadas de la matrizdel anlisis externo, es decir, del macro y micro entorno. Se los identifica por sus inciales y

    se requiere de la construccin de una matriz llamada IMPACTO Y OCURRENCIA, por lo

    tanto se toma en cuenta los cuatro cuadrantes ms importantes para el siguiente anlisis.

    En esta matriz se analiza cada factor, considerando el impacto y la ocurrencia con la que

    afecta o no directamente a la empresa.

  • 7/25/2019 42T00291

    60/161

  • 7/25/2019 42T00291

    61/161

    50

    2.2.6.2 ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MATRZ DEL PERFIL ESTRATGICO

    EXTERNO

    Del 100% de los factores de perfil estratgico externo se ha identificado el 22,22% de

    factores que constituyen equilibrio para la empresa y estos son: Deuda externa, Sistema

    Financiero, Poltica Financiera, Leyes, Salud y Proveedores de servicios bsicos.

    Los factores externos considerados para la investigacin cinco de ellos que son el

    18,52% constituyen una gran amenaza para la COAC Lucha Campesina Ltda. Entre los

    factores tenemos el descenso de las remesas de los migrantes, la crisis econmica que

    se vive a nivel mundial y nacional se convierte en el principal problema para que los

    compatriotas que se encuentran trabajando en el exterior hoy enven menos dinero. La

    crisis econmica disminuye fuentes de trabajo directas e indirectas para citar algunas

    tenemos el sector de la construccin, la venta de inmobiliarias entre otras cada da

    disminuye el nmero de trabajadores. Adems en el sector el creciente nmero de

    empresas e industrias genera la necesidad de contar con entidades financieras que

    brinden mejores servicios, para poder competir se tiene que realizar cambios

    significativos, adems los bancos estn ofreciendo crditos a sectores que en los aos

    anteriores no les interesaba.

    Del total de los factores el 29,63% constituyen amenazas para la COAC, la inflacin es

    uno de los factores ms representativos, las tasas de inters pasivas y Activas influyen

    en los clientes al momento de depositar sus ahorros o solici