36

68
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 36 - 2013

description

http://www.yorokobu.es/wp-content/PDF/36.pdf

Transcript of 36

Page 1: 36

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E S

LO

W S

IDE

/ N

º 3

6 -

20

13

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 36 - 2013

8414090280396

00036

AAFF_cubiertas_enero.indd 1 21/12/12 09:54

Page 2: 36

AAFF_cubiertas_enero.indd 2 21/12/12 09:54

Page 3: 36

Nº36-2013 / YOROKOBU / 1

LA PORTADADicen los artífices de esta portada que día tras día paseamos por las calles sin darnos cuenta que entre baldosas y ladrillos de fachadas viejas, suelos de solares abandonados, en el asfalto y el ar-cén o en cubiertas de tejados destartalados… crecen hierbas entre las grietas, dejando paso a insólitas e inesperadas muestras de vegetación. Paseamos por callejones en los que encajes de asfalto están agrie-tados por el desgaste y el paso del tiempo, calles pisadas día tras día, llueva, sople el viento o haga sol. Sin embargo, estos pequeños brotes luchan sin hacer ruido para sobrevivir.

Esta portada es el homenaje de La Dyssenyadora a las malas hierbas, “esas que, a pesar de estar rodea-das de condiciones adversas, resisten y crecen en un entorno complicado”, dicen sus componentes (Montse Raventós, Jordi Roca y Raimon Benach).

La historia empieza como cualquier día: desayu-nando. Los protagonistas de este desayuno fueron

los mencionados componentes del estudio junto al fotógrafo Toni Galitó y el florista Foix Cervera. “Cinco malas hierbas amantes del trabajito de chinos, el land art y el slow design que, en ocasio-nes, crecen juntas para llevar a cabo instalaciones de este tipo”. Les gusta ensuciarse las manos y trabajar con el material que proporciona el mismo entorno para contar historias.

El desayuno transcurre en el mismo escenario de la foto, un solar decrépito en algún lugar del Pene-dés. Este mismo hecho hace que la idea surja de forma espontánea y natural, entre amigos, fuera de cualquier estudio, lejos de ordenadores y espacios cerrados.

¡Que mala hierba nunca muera!

www.ladyssenyadora.com

Page 4: 36

2 / YOROKOBU / Nº36-2013

DIRECTORJuanjo [email protected] REDACTORA JEFEMar [email protected] COMMUNITY MANAGERMarcus [email protected] DIRECCIÓN DE [email protected] REDACCIÓNDavid García [email protected] Gema [email protected] Ximena [email protected]é Luis Colomina [email protected] DIRECTOR COMERCIALFermín [email protected]

JEFA DE PUBLICIDADRocío Martí[email protected]

DEPARTAMENTO COMERCIALLaura [email protected] Marisa [email protected] Monzó[email protected] [email protected] DELEGACIÓN BARCELONAAlbert [email protected] [email protected] SUSCRIPCIONESCarmen [email protected] DIRECTOR DE PRODUCCIÓNJosé María [email protected]

Antoni Gutiérrez-RubíAsesor de comunicación y consultor políticowww.gutierrez-rubi.es

Antonio DyazEscritor y director de cinewww.antoniodyaz.com

Brian WalkerFotógrafobrianwalker.es

Carlos Carabañ[email protected]

Check (José Carlos Noguera)Director de artewww.behance.net/check

David GonzálezRumberowww.behance.net/Dglez

Forma & CoIlustradoreswww.forma.co

Francesc Beltri GebratSocio Mediterráneo Consultoreswww.beltri.com

Iñaki BerazalucePeriodistaiñ[email protected]

Javi CreusCEO de Ideas for [email protected]

Juan Díaz-FaesIlustradorcargocollective.com/juandiazfaes

Pablo AlbaceteFotógrafowww.pabloalbacete.com

RelajaelcocoBomberos toreroswww.relajaelcoco.com

Ricardo LlavadorCupletista y arqueólogo de [email protected]

Roc CanalsFotógrafowww.photoroc.com

C/Acebo, 13 - 28016 Madrid t. 914 157 283

www.yorokobu.estwitter: @yorokobumag

Periodo de Control: Abril 2011 / Diciembre 2011

Tirada media 30.741

Edita: Brands & Roses, S.L.Impresión: Rivadeneyra

www.rivadeneyra.com.Depósito legal: M42701-2009

N Ú M E R O

E N E R O

YOROKOBU

HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO

Page 5: 36
Page 6: 36

4 / YOROKOBU / Nº36-2013

El MIT de Medio Oriente

50Big Data y política

16

El sastre de la tipografía

56

Negathlon

18

Speaker’s corner

6 Infografía

48

LeRaul

33

Cómo me saqué el carné sin pisar una autoescuela

44

La cultura de los prototipos

24TV Diplomacy

34

La inmigración es rentable

30

Preferiría ser europeo o, al menos, intentarlo

22

Apps

42Numerografía

64

No leas. ¡Dibuja!

62

Absence branding, o el precio de no estar

20

ÍNDICEmedidor de concentración

Page 7: 36
Page 8: 36

Evangelista “A través de Jesús verás a Dios ... Olvídate de Mahoma. Olvídate de Buda. Olvídate de Hare Krishna. ¡Ninguna de estas personas ha visto jamás a Dios! Olvídate del Papa, amigo... ¡El Papa nunca ha visto a Dios! Olvídate de mí, yo nunca he visto a Dios y no te puedo llevar a ninguna parte. Yo solo puedo llevarte a un McDonald `s... ¡Debes verlo a través de Jesús! “.

6 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 9: 36

La mayoría habla de Dios..., de su dios, y de cómo en-contrar la salvación eterna. Pero también hay gente que pre-gona la necesidad de salvar el planeta, de derechos humanos, de ayudar al tercer mundo o hasta de las ventajas del storyte-lling. El Speaker´s Corner del parque londinense Hyde Park es desde hace 150 años un ejemplo de libertad de expresión.

Cada orador lanza libremente su mensaje. No hay censura ni temas prohibidos, aunque tampoco inmunidad ante la ley. Basta con no violentar e insultar a nadie para que la policía que custodia esta zona del parque, próxima a Marble Arch, no

interfiera en el discurso.

Allí no hay reglas, inscripciones o registros. Lo único que se necesita es tener algo que decir. Y que haya alguien que quie-ra escuchar. Por lo demás, una pequeña escalera se convierte en estrado. Y la voz es el único instrumento para propagar tu

verdad. Ya solo queda gritar más que el de al lado.

“Todos son diferentes, pero todos son iguales”, dice el fotó-grafo Brian Walker, autor de la serie, quien señala que la ve-hemencia de los oradores a la hora de exponer sus ideas es lo que le cautivó. “La discusión nunca acaba. Siempre habrá

tantas verdades como escaleras”.

Las fotos de este artículo, junto con un making of y discursos ampliados de los protagonistas, forman parte de un proyecto que quiere recopilar todo este material en un libro que llevará

por título Speaker´s corner.

POR Juanjo Moreno FOTOS Brian Walker

EL RINCÓN DEL ORADOR

Nº36-2013 / YOROKOBU / 7

Page 10: 36

Musulmán “Científicamente, ¿qué dicen los libros acerca

de Dios y cómo se creó el universo? Un libro, todos

ustedes saben cuál es y no voy a mencionar su nom-bre, dice que Dios creó el

mundo en seis días, luego descansó y se refrescó. Tó-

mate un descanso, ¡tómate un Kit Kat!”.

8 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 11: 36

Judío “El pueblo judío creía que era realmente parte de la estructura de la sociedad alemana. Lo que está suce-diendo hoy en día ocurrió en la década de 1930 y en todo el mundo esas perso-nas siguen creyendo en un compromiso de paz falsa’’.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 9

Page 12: 36

10 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 13: 36

Protestante “Estoy de acuerdo en no estar de acuerdo con usted. ¿Acepta usted que puede no estar de acuerdo conmigo? Lo reto simplemente a ra-

zonar, pero usted ni siquiera puede leer la palabra de Dios por temor de que Dios pueda cambiarlo. Si yo estoy loco, déjeme disfrutar cada

minuto de ello; si soy engañado, déjeme disfrutar cada minuto de ello. ... Pero usted necesita la paz de Dios”.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 11

Page 14: 36

Extrema Derecha “Usted es un extranjero cuando ha vuelto la espalda a sus raíces y a su gente, y se ha ido a un lugar donde se supone que nunca debería estar”.

Islamista “¿Qué dice la Biblia acerca de Dios? Es solo un libro de los números!”.

12 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 15: 36

Marxista “El capitalismo, tanto en los países desarrollados como en los más

atrasados, se encuentra en una crisis global”.

Ultracatólico “Jesús vino a este mundo para liberarnos de la esclavitud del pecado”.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 13

Page 16: 36

Activista Derechos Humanos “Occidente, en general, tiene miedo de los musulmanes. ¿Por qué?

Porque en Occidente los fieles en las iglesias están disminuyendo, la gente ya no va a la iglesia. Pero el Islam es la religión de más rápido

crecimiento en el mundo, incluso con toda la propaganda negativa que la sociedad transmite contra nosotros. ¿Y por qué es eso? Porque sus sociedades en Occidente se han vuelto tan decadentes que ahora

sus dioses son Paris Hilton, David Beckham, Brad Pitt y algunas otras celebridades”.

14 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 17: 36
Page 18: 36

“Había más imaginación en la cabeza de Arquímedes que en la de Homero”. Voltaire

Durante la campaña electoral, Barack Obama sorprendió en reiteradas ocasiones con alusiones directas al incremento de profesores de matemáticas en el sistema de educación norteame-ricano como garantía para la competitividad y la innovación en la economía.

La CuevaUn día después de su victoria electoral, nos mostró su ‘secreto’: La Cueva. Una sala escondida del cuartel general de campaña en Chicago donde se ponía en marcha toda la maquinaria que con-siguió el método de análisis, prospectiva, simulación y estrategia que garantizó su victoria. Durante muchos meses, un equipo de informáticos y matemáticos permanecieron encerrados en un recinto aislado al que solo su jefe de campaña, Jim Messina, tenía acceso y conocimiento sobre las actividades que allí se realizaban.

El métodoUn gran big data electoral (respondiendo al principio de las ‘3V’: alta velocidad, alta variabilidad, alto volumen) fue gestionado para identificar patrones de comportamiento e hipótesis de res-puesta a los estímulos, la acción y la comunicación política. Todo ello permitió al equipo de Obama la gestión de información seg-mentada, diseñando un mensaje específico con un mejor y mayor control. Todos los datos fueron cruzados y verificados continua-mente hasta el último minuto de campaña. Se testearon perfiles de decenas de millones de electores. Y, finalmente, cada nombre y cada dato se convirtieron —potencialmente— en un voto.

El rival Mitt Romney y su equipo usaban hasta entonces una buena base de datos denominada ORCA, que tenía como principal objetivo conseguir que el día de las elecciones sus simpatizantes fueran a votar. Sin embargo, no funcionó del todo y muchos datos se perdieron. No era tan excelente, ni tan actualizada, ni lograba

encontrar las relaciones entre los activistas que sí consiguió la herramienta de Obama: de las redes sociales a la estrategia de datos.

El horizonteNo se puede hablar de Big Data sin hacer referencia a Nate Silver, el estadístico que revolucionó las predicciones electorales de los medios de comunicación y las empresas de sondeos y en-cuestas con un método basado en la estadística y la probabilidad, y no en la medición e interpretación. La innovación real en las pasadas elecciones fue la relevancia de los modelos estadísticos por encima de las apreciaciones de los pundits (tertulianos de toda la vida) sobre el desarrollo de las elecciones.

Su método era simple y complejo al mismo tiempo: 1. Hacía la suma de muchas (¡muchas!) encuestas. 2. Sacaba un promedio que tenía en cuenta tres variables: a. Momento de la publicación de la encuesta, b. Margen de error, c. Calidad (el medio que la publicaba, si históricamente había acertado o no…). 3. Estudiaba cada Estado. No se centraba en las encuestas de intención de voto a nivel nacional sino de estado por estado. Finalmente, esos datos se introducían a modo de algoritmo en un software que ofrecía los resultados finales.

EspañaNuestro país (y nuestra política) tiene un gran déficit en cultura matemática. Nuestra arquitectura de datos públicos disponibles es muy baja en relación a la media europea. No tenemos —toda-vía— legislación sobre la transparencia y el Open Data y el Open Government están muy retrasados en su desarrollo. Además, no se trata solo de producir los datos, sino de saber analizarlos (cruzarlos, ponderarlos) y transformarlos en información útil para su reconversión en votos. Convertir los datos en comporta-mientos es la clave para comprender el ‘fondo’ de los votantes: “Sin matemáticas no se penetra hasta el fondo de la filosofía; sin filosofía no se llega al fondo de las matemáticas; sin las dos no se ve el fondo de nada”. (Bordas-Desmoulin) @antonigr

BIG DATA Y POLÍTICA

POR ANTONI GUTIÉRREZ-RUBÍ

16 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 19: 36
Page 20: 36

18 / YOROKOBU / Nº36-2013

POR FRANCESC BELTRI GEBRAT

La negathlón es una potente práctica que va a ayudar a enfren-tarse a los conflictos negando la irreversibilidad de situaciones y experiencias. Todo individuo se encara a quebrantos emocio-nales y amenazas. Aceptar aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas es altamente higiénico pues nos coloca en la adecuada línea de salida para entrenar la capacidad de saltar, correr o lanzar, según corresponda. El negathlón, como disciplina deportiva, cobra cada día más adeptos, pues comprende la negación de diferentes y lastran-tes aprendizajes sociales. Se practica en un variado tipo de situaciones que incluye saltos, carreras y lanzamientos. Una sa-ludable práctica en la que sus atléticos adeptos son capaces de proezas envidiables en las distintas pruebas de las que consta.

En la disciplina de saltos podemos destacar dos pruebas que por su espectacularidad atraen a todo tipo de público. La prime-ra, saltar más allá del potencial diagnosticado en el colegio, en las pruebas psicotécnicas o en las entrevistas profesionales de evaluación. Comporta negar que se haya bloqueado la capaci-dad de aprendizaje o adaptación y entrenar la sorpresa e ilusión en las propias capacidades. La segunda prueba de salto consiste en hacerlo sobre la fantasía de la indigencia, aquella que nos asalta en los momentos en que la seguridad parece tambalearse. Íntimamente se activa un ancestral miedo a no tener los medios necesarios para mantener una vida digna cayendo en la indi-gencia más absoluta. Supondrá entrenar la autoestima de forma serena y constante. Saltos de longitud y altura, respectivamente, que estos atletas superan después de intensos entrenamientos. En las carreras encontramos también dos pruebas estrella: la carrera puntual y espontánea para abandonar e ir más allá del propio personaje, dejando de lado el disfraz que la cotidiani-dad nos ha ido tejiendo. Es esta una carrera explosiva, de alta

intensidad, que en ocasiones se siembra con la vallas de la falta de reconocimiento y el temor a la exploración de nuevos territorios. Difícil de mantener, requiere de sus practicantes alta concentración para deslizarse puntualmente más allá del propio disfraz. Otra carrera, en esta ocasión de fondo, es la que persigue inexorablemente los propios deseos, prueba esta que supone un buen entrenamiento en la introspección de las ínti-mas necesidades para discriminar las propias de las impuestas socialmente. Saber participar en ambas pruebas no es en abso-luto sencillo pues comporta encontrarse en muy buena forma personal y relacional. Ambas son duras y exigen a sus prac-ticantes severas y constantes incursiones autoexploratorias. No podemos olvidar los ejercicios de lanzamiento: estos son disciplinas mucho más técnicas. Suponen desprenderse, lanzando a la mayor distancia posible, de todos los juicios aprendidos, los estereotipos culturales que nos oprimen, las valoraciones reactivas que nos anclan y martillean más allá de la propia voluntad. Supone un esfuerzo importan-te lanzarlas para alejarlas de uno mismo. Otra prueba de lanzamiento consiste en desprenderse del peso de las propias pertenencias que no son más que lastres acumu-lados en momentos de debilidad en los que la adquisición de objetos y propiedades suplantó alguna inseguridad. Finalmente, debemos reconocer en los negathlonianos una inquebrantable ilusión por la completitud. Herede-ros del ideal griego, son el futuro esperanzado de quien no se conforma con los regalos que nuestros tiempos traen. Buscar su propia contribución yendo más allá y siendo protagonista de la propia historia. Sirva esta re-flexión de invitación a la práctica negathloniana. @fbeltri

NEGATHLÓN

Page 21: 36
Page 22: 36

20 / YOROKOBU / Nº36-2013

Pau Gasol nos recomienda un banco; José Coronado, un yogur; Eduard Punset, pan de molde; y la Reina Sofía, una agencia de contactos (a su pesar). Hasta aquí todo normal, o casi, pero ¿y si lo dice un personaje de una serie o de una pelí-cula? Una de dos, o es ‘product placement’, es decir, tras cada frase hay una negociación y el consiguiente contrato, o forma parte intrínseca de la historia, como en las novelas de Ste-phen King, trufadas de referencias comerciales... ¿pactadas?

Si aparezco en una tertulia de Tele5 con un polo Lacos-te y el cocodrilo de marras, se aprecia perfectamente. ¿Es menester pedir permiso o dinero a Lacoste? Y si no quiero ni su permiso ni su dinero y, además, soy un ge-nocida o un violador múltiple, ¿puede Lacoste exigirme que me vista con otra prenda, a ser posible de la com-petencia?, ¿o puede ofrecer dinero a Tele5 para que el invitado sea otro? Ha nacido el ‘absence branding’.

David Lynch acaba de poner a la venta una bote-lla de champán llamada Vintage 2003 diseñada para Dom Perignon (10.000 € la unidad). ¿De quién fue la idea? ¿Cuánto se lleva el creador de Twin Peacks por cada botella vendida? ¿A qué sabe David Lynch?

Hace ya muchos años intenté registrar una editora disco-gráfica bajo el nombre de Alien Publishing y a las pocas semanas recibí un burofax de la Twentieth Century Fox instándome a que cambiara el nombre o me iba a ente-rar de lo que valía un peine. No hablamos de un nombre

propio, como por ejemplo Obi Wan Kenobi, sino de que en la Fox se han apropiado de la palabra ‘alien’, que está en el diccionario y además es de lo más frecuente.

Imaginen una productora que plantee a tres marcas de sopa que el protagonista de su próximo largo sufra una terrible alergia durante la comida mientras se puede ver lateralmente la marca de la sopa que le produce el problema. El tipo acaba en el hospital, y ello da lugar a un romance con una enferme-ra, etc. Si la productora se reúne con Gallina Blanca, Knörr y Aneto para ver quién paga más por que su marca ‘no’ aparez-ca en pantalla, tendremos otro caso de ‘absence branding’.

De igual manera, personajes de baja catadura, tirón mediático y odioso pasado pueden contratar a repre-sentantes, no para que les negocien su presencia en photocalls, sino para que cobren por su ausencia.

David Bowie fue el primero en cotizar en bolsa como ‘David Bowie’, en una decisión que hoy se estudia en las escuelas de negocios. Pero Bowie no es Bob Espon-ja, ni Caponata (Big Bird), que ha sido protagonista de una polémica en las últimas elecciones en EE UU ¿Dónde está el límite para utilizar un icono popular para determinados fines? ¿Cuánto vale un ‘no estar’?

Por cierto, al comienzo de La comunidad (Alex de la Igle-sia, 2000) aparece un chaval medio perturbado con una máscara de Darth Vader. ¿Lo sabrá George Lucas?

ABSENCE BRANDING O EL PRECIO DE NO ESTAR

POR ANTONIO DYAZ

Page 23: 36
Page 24: 36

22 / YOROKOBU / Nº36-2013

POR JAVI CREUS

Nunca me ha gustado mucho aquello de ‘esto o lo otro’. No me agradan el tono y la urgencia en el que se suele formular, y siem-pre me queda la duda de si se han explorado todas las soluciones o de si, como en muchos casos, las dos cosas son la misma al fin y al cabo.

Bartleby el escribiente hubiera utilizado su elegante “preferiría no hacerlo” para huir del dilema, pero en estos tiempos parece que esta postura no es admisible. Hagámoslo pues, exploremos. Pero hagámoslo hacia adelante. Diluyamos el Estado y quedémo-nos nosotros, simples europeos, los primeros.

Imaginemos que un grupo de ciudadanos de una determinada demarcación, ciudad o estado de la Unión Europea decide libre-mente declararse territorio sometido a la legislación europea, sin la intermediación de ningún parlamento estatal que tuviera que refrendar la ley. Las leyes de la UE se aplicarían de modo automático.

Sus leyes estarían inmediatamente disponibles en todas las lenguas oficiales de la Unión, además de las propias si no lo fueran ya. Reclamarían a la recién nombrada premio Nobel de la Paz todas aquellas garantías que los Estados, quizás, pudieron darles alguna vez: la protección exterior y la moneda principal,

por ejemplo. Del resto, se ocuparían ellos con el toque local que quisieran darle.

Todos los europeos (pero no necesariamente ellos solos) tendrían plenos derechos políticos en cuanto declarasen la vecindad. Se sentirían como en casa. De hecho, estarían ‘en casa’. Los habitantes históricos también se sentirían otra vez en casa; podrían volver a querer y admirar a aquellos familiares, amigos y vecinos que en esta cuestión piensan diferente.

Probablemente la Unión no haya previsto el caso de que un gru-po de ciudadanos europeos decida declararse nacional europeo con todas sus consecuencias. Ahora que los estados nos fallan aquí y allá, podríamos proponer empezar a construir Europa desde varios rincones de su geografía y extenderla por contagio.

Necesitamos un entorno abierto para inventar las nuevas diná-micas sociales y económicas derivadas del mundo real. Estos europeos primigenios serían los focos precursores, partirían con la ventaja de experimentar antes que ninguno y de guiar el desarrollo del posestado. Me consta que quedan muchas cosas por definir.

Pero aún y así, puestos a elegir, dejémonos invadir de futuro.

PREFERIRÍA SER EUROPEO O, POR LO MENOS, INTENTARLO

Page 25: 36
Page 26: 36

POR Mar Abad (@marabad)

Ya no hay tiempo para pruebas. Haz y lanza al mundo. Que el proyecto evolucione mientras viva. Que cualquiera lo mejore. Esta nueva forma de trabajar está impregnando las raíces de la economía, la política y la sociedad. En todos los rincones del mundo.

24 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 27: 36

La economía industrial creía en lo absoluto. En la pieza final. Hasta llegar a ella su inventor había ido diseñan-do versiones. Eran los prototipos que iban añadiendo mejoras hasta dar con el producto definitivo. Nunca más se admitirían retoques. En la puerta colgaría un cartel: ‘El proyecto está cerrado’.

La economía digital cree más en lo provisional. Los productos en pruebas o en beta han abandonado su estatus de segunda categoría. No hay versiones definitivas. Hay productos o ser-vicios en constante evolución. El proceso continúa siempre. El cartel en la puerta dice: ‘Proyecto acepta mejoras’.

“La gente piensa en el significado de prototipo como un es-tado anterior al final”, explica el investigador Alberto Corsín. “Se empezó a hablar mucho de prototipos en ingeniería y de ahí dieron el salto a la producción en serie. Nosotros quere-mos llamar la atención sobre otra clase de prototipos. Existe un nuevo paradigma en el que no hay ensayo. Es un tipo de objeto que se abre a estar siempre en beta. Un producto que nunca está acabado. Se halla siempre en transición. No hay un antes y un después. Este hecho está transformando el diseño industrial, pero el auténtico paradigma del nuevo concepto de prototipo es el software libre”.

La experimentación y la búsqueda de mejoras forman parte del ADN del software libre, los wikis o los servicios en beta. No existe el espejismo que el marketing construyó hace años: “Es muy caro, pero merece la pena. Es un frigorífico para toda la vida”. Ese argumento, hoy, roza el absurdo. Primero, porque, como dice la cultura milenaria china, lo único que permanece es el cambio. Y segundo, porque, conforme crece la velocidad de la evolución tecnológica, se reduce la vida útil de los objetos.

Este nuevo concepto de beta permanente surge de la mano de la cultura digital. El caso más claro, según el investigador del CSIC, es el software libre (programas y aplicaciones informáticas que pueden ser usados, copiados, estudiados, modificados y distribuidos libremente por cualquier usuario, como, por ejemplo, Linux, Mozilla Firefox, Open Office, Word-press...). “Estará modificándose siempre que haya progra-madores que lo quieran mejorar”, apunta. “Es un proyecto abierto de organización, diseño, desarrollo y producción de infraestructuras colaborativas. Avanza reescribiendo su propia infraestructura. Es un ejemplo no tanto a seguir, como a seguir construyendo”.

Ocurre lo mismo con el hardware libre. Estos dispositivos comparten la filosofía de cultura abierta y expansión del co-nocimiento del software libre. Son, por ejemplo, el mezclador DJ Aurora 224, la videoconsola Uzebox o la placa Arduino. “No existe un diseño terminado. Te bajas la información de Arduino y te haces tu placa base”, explica Corsín. “El CERN

(Organización Europea para la Investigación Nuclear) tam-bién está abriendo algunos de sus diseños y los está convir-tiendo en hardware libre”.

En esta nueva forma de entender el prototipo, ningún produc-to o servicio tiene una versión definitiva que no se pueda to-car. Nunca va a quedar antiguo porque irá evolucionando con los usos de las personas. Su desaparición se produce “porque deja de interesar”, especifica el antropólogo. “Los usos del producto generan su propia obsolescencia”.

El concepto de prototipo no es solo aplicable a objetos. Tam-bién describe la política y la economía. En su artículo Política: modelos y prototipos, Corsín relata que, en los últimos 20 años, los estudios sociales de la ciencia y la tecnología se han interesado por “las cosas (la manera en que los archivos, los papeles, la documentación y la cacharrería, en general, enturbia y ensucia cualquier descripción de un evento o una situación social)”.

Dice el investigador que no solo es necesario conocer qué hacen las personas. También hay que saber cómo y con qué lo hacen (“cómo circulan los papeles, dónde se guardan los archivos, qué formatos se usan para registrar las comuni-caciones”) porque las cosas y las personas “se formatean mutuamente”.

La transparencia o el gobierno abierto, por ejemplo, facilitan la participación ciudadana en política. En cambio, el modelo actual, blindado en la oscuridad de sus comunicaciones y filtrando las preguntas de los periodistas en las ruedas de prensa, intensifica la brecha entre gobernantes y gobernados.

Igual ocurre con la economía. Ese lenguaje y esos productos crípticos, que ni los propios analistas y agencias de califica-ción comprenden, crean una barrera infranqueable entre la ciudadanía y los dirigentes económicos. La era digital asume que la política y la economía debería funcionar como un prototipo más, abierto y en constante evolución. Voz... Otra forma de contar...La cultura de los prototipos genera una serie de efectos en cadena que la separa aún más de los usos de la era industrial. “Estas comunidades se organizan de forma distinta. Los grupos generan documentación abierta y colaborativa, y esto tiene consecuencias en la propiedad intelectual (copyright) y en la propiedad industrial (marcas y patentes)”, indica el coordinador de ciencias sociales en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). “Cambia la forma de do-cumentar una investigación o un desarrollo. El grupo trabaja con archivos abiertos y todo queda registrado en los docu-mentos comunes. Hay que decidir qué géneros literarios se emplean”, especifica el investigador. “En el caso del software libre, por ejemplo, los debates se producen siempre en el

Nº36-2013 / YOROKOBU / 25

Page 28: 36

ordenador. Las dinámicas de sociabilidad son claras. El grupo va avanzando mediante el trabajo común y, a veces, llegan a un punto en el que se atascan y no hay acuerdo sobre qué hacer. En este caso, se ha documentado que no es infrecuente que las polémicas que se producen en los foros respondan a una cultura bastante masculina. Hay mucha arrogancia. El que más grita es el que se impone. Esto no es intrínseco a la cultura de los prototipos pero sí hemos visto que ocurre en la comunicación de software libre. Las dinámicas de trabajo del hardware son distintas porque las personas de un mismo proyecto sí se suelen ver en persona”.

Dice Corsín que también se producen nuevas formas de do-cumentar la información. “El ejemplo más claro es Wikipedia. Es un archivo que permite documentar sucesivas versiones de un documento y la autoría es distribuida. Esto supone una innovación archivística. Los registros documentales están en proceso de transformación”.

“Otra novedad es la cuestión sobre qué es una prueba docu-mental”, continúa el investigador. “Antes el proceso era muy lento. En la Enciclopedia Británica, por ejemplo, una actua-

lización requería esperar una serie de años hasta que saliera una nueva edición o hasta que se introdujeran adendas (apén-dices). Ahora se actualiza al momento. Una modificación se legitima al instante”.

El investigador comenta que “las nociones de autor y de experto” también son hoy distintas. “En la Enciclopedia Británica siempre hay firmas de autores. En la Wikipedia la autoría se disuelve. Puedes ver qué usuario ha creado la entrada y quiénes las han modificado pero son solo registros informáticos”.

Lejos... Los orígenes...¿De dónde viene esta cultura de los prototipos? No hay una explicación única. “Hay varias teorías”, dice el graduado en antropología social por la Universidad de Oxford. La primera se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial. “Hay his-toriadores que hablan de las formas de trabajar y las prácticas de colaboración que se utilizaron cuando acabó la guerra. EE UU hizo un gran esfuerzo en reunir a técnicos de distintas disciplinas para desarrollar la bomba atómica. Antes de eso los científicos de campos diferentes no solían juntarse en un mismo proyecto. Los investigadores tuvieron que desarrollar nuevas formas de entenderse y crear un espacio de trabajo común”.

Una segunda teoría lleva los orígenes de la cultura de los prototipos a la cibercultura, entendida, según el antropólogo, como “la última expresión de la contracultura de los años 60. Los hippies que vivían en California despotricaban del ambiente rancio de la Guerra Fría. Era un escenario don-de imperaba el miedo a un desastre nuclear, a los misiles cubanos... Estos hippies se fueron al monte y abandonarán la civilización tal y como la conocían. Pero no prescindieron de la tecnología”.

El manual de instrucciones de esa nueva civilización se fue construyendo en un fanzine. Se llamaba Whole Earth Catalog y su editor, Stewart Brand, hablaba de objetos que harían po-sible una forma de vida más creativa y más autónoma (libros, ropa, máquinas, semillas...). Su intención era animar a sus lectores a diseñar un estilo de vida propio en vez de asumir, sin cuestionárselo, lo que la cultura dominante pretendía imponer.

El primer número apareció en 1968. Tres años después la publicación consiguió un Premio National Book. Un hito en la historia de esos galardones porque, hasta entonces, nunca lo habían concedido a un fanzine. “Tenía una tirada de más de un millón de ejemplares”, indica el investigador del CSIC. “En este grupo de intelectuales había nombres como John Perry Barlow o Howard Rheingold”.

El primero fue el poeta y ciberlibertario que fundó la Elec-tronic Frontier Foundation. Es el ganadero y ensayista que presentó la Declaración de Independencia del Ciberespacio ante el Foro de Davos en 1996, que decía: “Gobiernos del Mundo Industrial, vosotros, cansados gigantes de carne y

ACCESS TO TOOLS

26 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 29: 36

acero, vengo del Ciberespacio, el nuevo hogar de la Mente. En nombre del futuro, os pido en el pasado que nos dejéis en paz. No sois bienvenidos entre nosotros. No ejercéis ningu-na soberanía sobre el lugar donde nos reunimos. No hemos elegido ningún gobierno, ni pretendemos tenerlo, así que me dirijo a vosotros sin más autoridad que aquella con la que la libertad siempre habla”.

El segundo, Howard Rheingold, es el crítico y ensayista que acuñó el término ‘comunidad virtual’. El estadounidense considera que mediante estas comunidades se puede alcan-zar una democracia descentralizada y habla, incluso, de una posible comunidad digital global.

Unos años después, Steward Brand participó en la organi-zación del primer Congreso Hacker. Fue en 1984 y, entre los asistentes, se encontraba Richard Stallman, creador de la licencia GPL (destinada a proteger la libre distribución, mo-dificación y uso de software) y uno de los mayores activistas del software libre. “Ellos son los hippies que inventaron un discurso contracultural y nuevas comunidades a través de la tecnología”, indica Corsín.

Una tercera hipótesis atribuye la raíz de la cultura de los prototipos a algunas vanguardias artísticas como los situa-cionistas. La Internacional Situacionista nació en 1957 con la intención de acabar con la sociedad de clases y el capitalismo. Estaba formada por un grupo de intelectuales que inspira-ron ideológicamente acontecimientos como el Mayo del 68 francés. “Estos artistas crearon un fanzine llamado The Si-tuationist Times, en 1962, que decía en sus páginas: ‘Quedan permitidas todas las formas de reproducción, deformación, modificación, derivación y transformación’. En esa época, Pi-not Gallizio desarrolla el concepto de sociedad antipatente”, explica el investigador. “McKenzie Wark es uno de los aca-démicos que más ha investigado sobre los referentes hacker en el situacionismo. El australiano expone en su obra titulada 50 años de recuperación de la Internacional Situacionista la influencia que tuvo la estética creada por este movimiento en el arte y el activismo actual”.

Roces... Caricias que duelen...En la cultura libre y de los prototipos se cumple también la ley universal del ni todo es bueno, ni todo es malo. Entre sus puntos oscuros está la posibilidad de “convertirse en un proyecto hegemónico” y “generar fricciones con los derechos de propiedad indígenas y tradicionales”, especifica el inves-tigador. “No está claro que una cultura abierta sea fácilmente reconciliable con las producciones culturales de ciertas sociedades indígenas”.

Corsín inventa una situación imaginaria para explicar el conflicto. El protagonista de esa historia es un occidental que va de vacaciones a Bali. Allí viaja hasta un poblado lejano. Ese día, los indígenas hacen una representación que forma parte de sus rituales. El turista lo graba y lo cuelga en YouTube. Un director de teatro lo ve, monta una obra en Broadway basada en la actuación y la comercializa atribuyéndose los derechos

de autor. “La comunidad indígena no tiene ningún derecho sobre sus creaciones y, además, se puede caer en la ofensa”, apunta. “En algunas comunidades reservan ciertas celebracio-nes para las personas que han realizado un determinado rito de iniciación. No es un acto abierto a toda la comunidad. Si una persona que lo graba lo sube a YouTube o lo emite por la radio, puede vulnerar las normas sociales de esa comunidad”.

También puede ocurrir, y sucede a menudo, que una multi-nacional farmacéutica vaya a un poblado en América Latina a descubrir sus conocimientos medicinales. Esta sabiduría es de dominio público. Los extranjeros indagan esta informa-ción en los mercados locales y después los incorporan en los productos con los que se lucran. Los indígenas, a cambio, no reciben ningún tipo de compensación. Es aquí donde hay que poner la lupa. Dice Corsín que “lo más interesante no es ima-ginar el mundo que va a surgir de la tecnología. Es descubrir las complicaciones que supondrá el acceso a la tecnología. ¿Qué pasará con los individuos que decidan no compartir su vida en la Red? Hoy la información es una fuente de des-igualdad. La conectividad abre brechas entre las personas. Tenemos que observar dónde se generarán esas cuñas”.

THE WORLD GAME

Nº36-2013 / YOROKOBU / 27

Page 30: 36

Es posible que dentro de unos años dispongamos de nuevas fuentes de energía, que las actuales evolucionen, se transformen… Sean cuales sean los retos del futuro energético, Repsol confía en que serán afrontados por los mejores profe-sionales. Es uno de sus compromisos con la sociedad. Cada trabajador —y aspirante a trabajador— guarda en su cabeza su prototipo de empleo ideal. Hay quienes priorizarán el sueldo; algunos, el ambiente de trabajo; otros la flexibilidad de horarios, la posibilidad de ascender en su carrera, el com-promiso de la empresa con la sociedad… A muchos de estos ni siquiera el marco laboral actual les hace perder un ápice de exigencia a la hora de valorar un puesto de trabajo. Y lo mismo le ocurre a muchas compañías que, con independencia de la coyuntura económica, no rebajan las condiciones que ofrecen a sus empleados. Repsol es una de ellas y durante los últimos años se ha convertido en un imán para los mejores profesiona-les del sector energético. Buena parte de este poder de atracción reside en sus políti-cas de formación y empleo. Durante los últimos cinco años, Repsol ha ofertado más de 1.500 becas y 3.500 empleos para dar una oportunidad laboral a los jóvenes. Una vez en plantilla, los planes de formación y desarrollo profesional continúan al alcance de los miembros del equipo Repsol. El objetivo de la compañía: ofrecer a sus trabajadores las mejores herramientas

del mercado con el fin de acompañar y fomentar el desarrollo de sus carreras. Repsol considera esta política como una inversión cuyos be-neficios redundan en la sociedad en dos sentidos: por un lado, dando una oportunidad de desarrollo a jóvenes profesionales, y por otro, contribuyendo al logro de un futuro mejor, con unos expertos altamente preparados para afrontar los retos energé-ticos del mañana. Todo esto es lo que la compañía trata de reflejar en su campa-ña ‘Logros’. Sin artificios publicitarios y con una sencilla pues-ta en escena, Repsol ha recurrido a sus propios trabajadores para protagonizarla. Tras proceder a un casting entre aquellos que realizaron alguno de los másteres que ofrece la compañía, ‘los actores’, junto al resto del equipo de rodaje, se trasladaron a la refinería de Cartagena, en Murcia, donde fue necesario adaptar las necesidades habituales de este tipo de filmaciones a los requisitos y medidas de seguridad del emplazamiento. El segundo día de rodaje tuvo lugar en Madrid, donde se toma-ron varias localizaciones. Una iluminación cálida o los planos tipo documental, muy cercanos y cuidados, contribuyeron a que la campaña creada por McCann Erickson lograse (nunca mejor dicho) reflejar la realidad del día a día de los trabajado-res de Repsol.

La energía del futuro, en

buenas manos

Page 31: 36
Page 32: 36

Durante las pasadas elecciones presidenciales fran-cesas, el tema de la inmigración volvió a saltar al centro de la arena política por obra y gracia de la ultraderechista líder del Frente Nacional, Marine Le Pen, y un Nicolas Sarkozy que buscaba la reelección tratando de pescar votos en el caladero supranacionalista, asumiendo sus posiciones en seguridad, ayudas sociales y, cómo no, inmigración y extranjería. Aun-que al final el premio gordo se lo llevó el ‘socialista’ François Hollande, lo cierto es que Mme Le Pen logró una marca histó-rica para su formación cosechando un 18,2% de los votos en la primera vuelta con un discurso xenófobo y populista. Y ante esto vale la pena sacar a relucir un estudio que demuestra que la inmigración legal le sale unos 12.000 millones de euros rentable a las arcas francesas.

Este análisis es obra y gracia del economista Xavier Choj-nicki y otros cinco investigadores del laboratorio EQUIPPE de la Universidad de Lille 2. Fue encargado por el Ministerio de Asuntos Sociales y se tardó un par de años en realizar. La razón por la que se escogió a Chojnicki fue muy sencilla: ha dedicado un libro completo a estudiar las ventajas e inconve-nientes de este fenómeno social. Según sus investigaciones, mientras que la inmigración le cuesta al Estado galo unos 48.000 millones de euros, de los bolsillos extranjeros salen unos 60.000 millones, arrojando un saldo positivo de 12.000.

Aunque la inmigración en Francia es de un bajo 5%, frente al 9% de Alemania o el 12% de España, esta cifra aumenta hasta un 22% si se tiene en cuenta a los franceses que tienen al menos un progenitor inmigrante. Uno de cada cuatro, de ese 22%, asegura haber sido objeto de discriminación y este porcentaje sube hasta el 50% en el caso de los hijos de los procedentes del África subsahariana, según otro estudio realizado al alimón entre el Instituto Nacional de Estudios Demográficos y el Instituto Nacional de Estadística. “La per-cepción de la inmigración usualmente es negativa”, explica Chojnicki desde su despacho en Lille, “mucha gente cree que los inmigrantes reducirán el salario de los nacionales, que crearán desempleo y que tendrán un alto coste para las finanzas públicas”.

“Ya está ampliamente demostrado que la inmigración tiene un efecto muy moderado en el mercado de trabajo”, comienza Chojnicki, que ejemplifica que “mientras que en Francia el

asunto principal está en su impacto en el desempleo, en EE UU la cuestión se sitúa en las desigualdades de salarios que se producen”. En ambos mercados laborales la inmi-gración es usada, junto con la globalización y la mano de obra barata de los países emergentes, para conjurar demo-nios diferentes. “Estos tipos de razonamientos simples son muestras parciales de una realidad más compleja”, continúa, desmontando los clichés, “ya que los mecanismos por los que la inmigración puede afectar al mercado de trabajo que la acoge son muy variados”.

Por poner algún ejemplo, la inmigración también crea ofertas de empleo ya que los inmigrantes consumen y estimulan la actividad económica, además de ser complementarios laboralmente a los nativos puesto que cogen, en muchos casos, los trabajos que estos no quieren. Así, en el sector de hostelería, temporeros, seguridad o limpieza, los inmigrantes superan en tres a uno a los nativos franceses. Debido a esta circunstancia, la competencia en el mercado de trabajo no se da entre nativos e inmigrantes, sino entre las personas de las diferentes oleadas migratorias.

“La inmigración no es responsable del mal estado de las finanzas públicas”, prosigue Chojnicki. El motivo de esta idea es la percepción de que el inmigrante suele ser una persona con menor cualificación que el nativo, por lo que ganará menos y pagará menos impuestos, y que pasa más tiempo desempleado y tiene más hijos, por lo que recibe mayores prestaciones sociales. “Aunque esta percepción no es siempre equivocada”, dice el académico; “los inmigrantes pertenecen a los grupos de edad que pagan más y reciben menos en el sistema de redistribución (el 55% de estos tienen entre 25 y 55 años, frente al 40% de los nativos)”.

Por continuar con los tópicos, Chojnicki avisa de que la “inmigración no es ni el problema ni la solución del envejeci-miento de nuestras sociedades” y que debería dejarse de lado el “estéril debate” entre “zero inmigration [sic]” e inmigración por “objetivos simplemente demográficos”. Para el investi-gador, la clave de los mercados laborales durante la próxima década radica en el elevado número de vacantes, tanto de per-sonal cualificado como sin necesidad de formación, que habrá debido a la jubilación de la generación Baby Boom. Parecen argumentos de sobra para rebatir a Madame Le Pen.

POR C. Carabaña ILUSTRACIÓN David GonzálezLA INMIGRACIÓN ES RENTABLE

30 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 33: 36
Page 34: 36

32 / YOROKOBU / Nº36-2013

AJUSTICIÁNDONOS

Page 35: 36
Page 36: 36

34 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 37: 36

POR Marcus Hurst ILUSTRACIONES Forma & Co

Estamos asistiendo a una lucha entre naciones. Una batalla en la que no se requiere armamento ni aviones de caza. Una competición para difundir ideas y perspectivas en la que la capacidad de los satélites para transmitirlas se vuelve absolutamente clave. Durante la última década, los gobiernos de naciones tan distintas como Catar (Al Jazeer), Francia (France 24), China (CCTV International, Xinhua), Rusia (Russia Today) e Irán (Press TV) han invertido miles de millones de euros en crear sus propios canales de noticias en inglés.

Sus gobernantes han visto con recelo la influencia que emisoras como CNN y BBC World han tenido para marcar la agenda informativa internacional durante el último medio siglo. “Yo separaría la idea de llevar programación convencio-nal a mis diásporas del mundo de aquellos que quieren dar una versión del mundo para crear agenda como China, Rusia, Venezuela, Francia, UK, Irán o Qatar. Son productos creados explícitamente para contrarrestar la CNN”, explica Gonzalo Martín, analista de nuevos medios.

Su apuesta llega en buen momento. Los canales de noticias referentes durante la guerra fría como BBC World, Deutsche Welle y los distintos estudios estadounidenses, están recor-tando sus plantillas y oficinas en todo el mundo. Una retirada que está siendo cubierta con gusto por tropas de periodistas nativos y extranjeros contratados por estos países. A la vez, estos nuevos canales apuestan por redoblar su cobertura de lugares tradicionalmente relegados a segundo plano en África, Latinoamérica y el Sudeste Asiático.

Estas son quizá las apuestas más decididas pero no las úni-cas. El Vaticano tiene su propio canal por satélite llamado Telepace. Antes de dejar el poder, Lula da Silva lanzó TV Brasil Internacional para llevar noticias con sabor brasi-leño a 49 países en África. SABC, la televisión estatal de sudáfrica, tampoco se quiere quedar atrás y ha anunciado su intención de lanzar un canal de noticias de 24 horas espe-cialmente pensado para el continente africano. Japón sigue su apuesta por NHK World que emite en todo el mundo en inglés.

Los conflictos armados monopolizan los medios pero la verdadera batalla en la era de la información está en las ideas y la percepción.

Gobiernos de todo el mundo han destinado miles de millones de euros a crear sus propios canales de noticias con el objetivo de promover sus intereses y puntos de vista de cara al resto del mundo. El truco

no es nuevo, pero nunca antes había tenido tanta competencia como ahora. Bienvenidos a la nueva era de la diplomacia televisiva.

TVDIPLOMACY

Nº36-2013 / YOROKOBU / 35

Page 38: 36

En ocasiones, los movimientos audiovisuales estatales se asemejan a una partida de ajedrez. Cuando el gobierno iraní lanzó su canal de noticias en inglés Press TV en 2006, la BBC respondió unos años más tarde con una edición de BBC World en farsi. El truco no tiene nada de nuevo. En 1948 Estados Unidos creó una versión en ruso de la radio Voice of América para contrarrestar la propaganda de la Unión Soviética.

Resignación estadounidenseLa administración de Obama mira con preocupación y resignación este fenómeno. “Estamos perdiendo la guerra de la información”, declaró Hillary Clinton a la comisión de relaciones internacionales del Senado en marzo de 2011. En su testimonio, la secretaria de estado se quejó de la falta de inversión en medios como Voice of América y advirtió que los canales privados “no pueden llenar este vacío” que están rellenando los nuevos canales de noticias. Una pérdida de influencia informativa que difícilmente será solucionada con dinero público estadounidense debido al precario estado de sus finanzas.

Pero el mundo es mucho más que los lamentos de una superpotencia que ya no lo es tanto. ¿Qué significa para los ciudadanos del mundo este fenómeno?

Por un lado, cuenta con cada vez más elección informativa internacional con perspectivas diversas.

Pero ¿son simples panfletos de los intereses de sus estados o realmente aportan valor a la agenda informativa?

La respuesta es compleja y está llena de matices. A pesar de recibir su financiación del Emir de Qatar, Al Jazeera se ha convertido en un referente mundial por sus producciones profesionales, periodistas de primera y reportajes de gran calidad, al margen de algunas críticas inevitables sobre su conflicto de intereses. Es la única que puede presumir de competir directamente con BBC World y CNN y el estado Qatarí se ha gastado cientos de millones de dólares para conseguirlo

Pero el dinero no garantiza nada aunque para competir con los grandes haga falta mucho. China anunció en 2009 que invertiría 7.000 millones de dólares en su apuesta por CCTV International y su agencia de noticias Xinhua. Sin embargo el canal sigue sin calar mucho entre las audiencias internacio-nales con una programación que observadores como Global Media Wars valoran como parcial y “aburrida, que refleja la influencia que ejerce el estado que lo financia sobre ella”.

France 24 empieza a ser respetada pero cuenta con un presu-puesto demasiado reducido para poder competir en igualdad de condiciones. Difícilmente escucharás una crítica sobre Rusia en Russia Today pero encontrarás entrevistas con Julian Assange o personajes que ofrecen visiones críticas a occidente que merecen ser escuchadas. Puede que tenga un cierto aire a Fox News Anti Americano con sus invitados po-lémicos y sensacionalismo a raudales, pero la programación gusta. En Reino Unido es uno de los canales internacionales de noticias más vistos con más de 2 millones de espectado-res y sus vídeos en YouTube tienen un éxito apabullante. En Estados Unidos también tienen un éxito notable.

Y es aquí donde surge el valor de tener tantos medios en antena. Un grupo nutrido de intelectuales africanos que residen en países francófonos recurren a France 24 para recibir noticias sobre sus respectivos países. En la televisión estatal francesa encuentran programación que no pasaría la censura en sus medios locales. CCTV International no será un buen lugar al que acudir para saber más sobre los flagrantes abusos del estado Chino en Tíbet, pero si cuenta con un despliegue importante de periodistas en África que proporcionan su material a medios locales.

Al Jazeera ha roto tabúes en el mundo árabe con su cober-tura incisiva de la región. Pero su fuerte no es solo en esta parte del mundo. La emisora sigue acontecimientos en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa con mucha profe-sionalidad y calidad.

A la hora de informar sobre sus propios países, un estudio realizado por Global Media Wars de Columbia University encontró que solo France 24 informaba adecuadamente so-bre lo que pasaba en su país de origen. El resto pasaba muy por encima de sus problemas locales.

A la hora de valorar si son objetivos o no siempre entra en juego un punto de subjetividad. “No se qué significa periodismo objetivo”, declaró Abderrahim Foukara, jefe de noticias de Al Jazeera a la revista Time en febrero de 2011. “Si eres un canal americano emitiendo desde Estados Uni-dos vas a emitir con una sensibilidad que quizá no parecerá objetiva para una audiencia en otra parte del mundo. Lo mismo es verdad si eres un canal como Al Jazeera en árabe emitiendo desde Oriente Medio”.

El futuro promete un rico, diverso panorama de noticias lleno de matices y un reflejo de un mundo cada vez más multipolar. Unos medios serán más fiables que otros pero todos tendrán algo que aportar para informarse.

36 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 39: 36

AL JAZEERAAño de creación: 1996.

Idiomas: Árabe, inglés.

Misión: Competir con CNN, BBC, Sky News y Fox News. “Buscamos dar voz a las zonas olvidadas por los medios occi-dentales”, según David Marash, uno de los primeros presenta-dores del canal en inglés.

Personas clave: Sheikh Hamad bin Khalifa (Emir de Qatar), fundador de la cadena y su principal benefactor.

Funcionamiento: El canal divide sus emisiones entre estu-dios en Doha, Londres, Washington y Kuala Lumpur. Cuenta con oficinas en todo el mundo.

Alcance: 220 millones de hogares en más de 100 países.Presupuesto: desconocido aunque Global Media Wars estima que el gobierno gasta cientos de millones de dólares al año en financiar el canal basándose en declaraciones del director de Al Jazeera Estados Unidos.

¿Quién paga las facturas?El emir de Qatar. El canal cuenta con algunos inversores privados y se financia parcialmente con publicidad.

Programación: muy variada con noticias, documentales y tertulias que abarcan un abanico de opiniones. El canal pro-fundiza mucho en los temas.

Independencia: Según Global Media Wars su credibilidad es de 5 sobre 5 y el canal demostró ser muy objetivo a la hora de cubrir las revueltas árabes. Al Jazeera siguió de cerca todos los acontecimientos que se produjeron en la zona y fue ga-lardonada por su cobertura. En 2008 el canal recibió críticas tras la publicación de un artículo de The New York Times que denunciaba que la emisora había suavizado su cobertura sobre Arabia Saudí tras un encuentro entre el Emir de Qatar y las autoridades saudíes. Según las fuentes del periódico, los gobernantes de Qatar temían el creciente poder de Irán y cedieron antes las exigencias del régimen a cambio de hacer un frente común contra sus vecinos persas.

Logros y polémica: La edición inglesa se lanzó en 2006, ha sido un éxito rotundo y su periodismo incomoda a todos los bandos. El canal ha sido amenazado por el gobierno saudí, sus oficinas bombardeadas por el ejército estadounidense en Kabul y Bagdad. Mubarak cerró su estudio en Egipto, y sus instalaciones fueron quemadas en Líbano y Cisjordania en 2010, mientras que el gobierno israelí no renovó el visado a sus periodistas.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 37

Page 40: 36

RUSSIA TODAYAño de creación: 2005.

Idiomas: Árabe, inglés, ruso, español.

Misión: “En la conciencia de occidente, Rusia se asocia con tres palabras: comunismo, nieve y pobreza. Nos gustaría pro-porcionar una visión más completa de nuestro país”, según Svetlana Mironyuk, directora de RIA Novosti.

Personas clave: Mikhail Lesin, fundador y exministro de prensa de Vladimir Putin.

Funcionamiento: El canal tiene su sede en Moscú. Cuenta con estudios en Londres y Washington D.C, Nueva York, París, Delhi, Cairo y Kiev y un canal en español y árabe.

Alcance: 550 millones de personas en 100 países.

Presupuesto: 300 millones de dólares en 2012.

¿Quién paga las facturas? La agencia de noticias RIA No-vosti, propiedad al 100% del gobierno ruso. También comer-cializa espacios publicitarios.

Programación: Noticieros tradicionales, documentales y muchos programas sobre finanzas, escándalos financieros e inestabilidad económica con especial énfasis en los países occidentales. Las entrevistas a personajes controvertidos y críticos con el mundo anglosajón reciben mucha importancia. La información sobre Rusia suele resaltar cosas positivas y huir de la corrupción y los problemas sociales.

Independencia: “Estoy cansada de intentar explicar que somos independientes. No recibo llamadas del gobierno”, declaró Margarita Simonyan, directora de Russia Today al New York Times.

No todo el mundo está de acuerdo: “Es la mejor máquina de propaganda para el mundo exterior”, según Andrei N. Illario-nov, exasesor de Vladimir Putin. Otros como Tracy Quan prefieren resaltar su aportación al panorama mediático: “Es un canal mucho más interesante de lo que a algunos les gusta admitir”.

Logros y polémica: Ha logrado 2 millones de espectadores en UK. Es el canal de noticias más visto en YouTube. Es el segundo canal de noticias internacional más visto en Estados Unidos después de BBC News. La viabilidad del proyecto pa-rece asegurada mientras siga Putin en el poder. Su redacción en Gaza fue bombardeada durante los enfrentamientos entre Israel y Hamas en noviembre.

38 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 41: 36

PRESSTVAño de creación: 2007.

Idiomas: Inglés, español (HispanTV).

Misión: “Desde el 11 de septiembre, los medios occidenta-les están divididos en dos bandos. Aquellos que favorecen sus políticas forman un grupo y el resto están conectados con grupos radicales islámicos como Al-Qaeda. Queremos mostrar otro punto de vista de Irán y los Shi’as”, explicó Mohammad Sarafaz, CEO del canal, en la rueda de prensa de presentación del proyecto.

Funcionamiento: La sede de PressTV está en Teherán. Cuenta con estudios en Londres y trabaja con periodistas freelance en todo el mundo. La versión de habla hispana de PressTV se llama HispanTV y tiene sus estudios en Cara-banchel (Madrid). Su objetivo es ofrecer su punto de vista al público de América Latina.

Alcance: No hay datos fiables. Su audiencia está principal-mente en Pakistán, India y África.

Presupuesto anual: 25 millones de dólares.

¿Quién paga las facturas? La televisión de la República Islá-mica de Irán. (Traducción: el régimen teocrático de Irán).

Programación: Noticieros cada media hora. El canal ha ido reduciendo sus tertulias con el paso del tiempo.

Independencia: La programación está controlada estricta-mente por las autoridades de la república islámica. Los perio-distas que informaron en PressTV sobre las revueltas en 2009 fueron arrestados. Global Media Wars valoró su credibilidad en un 1 sobre 5 pero alabó su capacidad de cubrir algunos acontecimientos en Oriente Medio “Su agenda está clara-mente orientada a hacer propaganda”, concluyó el estudio de la universidad de Columbia.

Logros y polémica: El canal ha sufrido varios intentos de bloqueo de su señal. El regulador británico Ofcom ha pro-hibido su difusión en Reino Unido alegando que el canal ha infringido las normas de emisión británicas cuando, en 2009, mostraron una entrevista en el canal con el periodista captu-rado Maziar Bahari bajo amenazas de muerte. En respuesta a esta emisión el regulador británico exigió que las decisiones editoriales se tomasen en Reino Unido y el canal se negó propiciando su expulsión. En abril de 2012 los abogados de la cadena lograron revocar un bloqueo del proveedor de satéli-tes SES Astra en Alemania.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 39

Page 42: 36

CCTVAño de fundación: 2000, relanzado en 2010.

Idioma: Inglés.

Misión: “El canal será una antena para el mundo y los ojos de China, una ventana para el mundo”.

Funcionamiento: La sede está en Beijing con estudios en Nairobi y Washington D.C. 70 redacciones en todo el mundo, incluidas 23 en África.

Personas clave: Hu Zhanfan, presidente de CCTV.

Audiencia: 85 millones (alcance según el canal). No existen datos fiables.

Presupuesto: El estado invertirá un total de 7.000 millones de dólares para incrementar la influencia mediática china en el mundo.

¿Quién paga las facturas? El estado chino.

Programación: Noticieros en directo y magazines tradiciona-les. Deportes, viajes.

Independencia: La programación está supervisada por el ministerio de propaganda del partido comunista. En decla-raciones recogidas por The New York Times, Hu Zhanfan fue inequívoco sobre la independencia de sus periodistas. “La primera responsabilidad social y ética profesional debería ser entender que su papel es claramente ser un buen portavoz. Aquellos periodistas que se consideran profesionales en vez de trabajadores de propaganda están cometiendo un error fundamental sobre su identidad”.

Logros y polémica: Una de las mayores apuestas de la cadena está en Kenia, un país que ha recibido millones de dólares de ayudas y préstamos para construir aeropuertos y carreteras del gobierno chino. El canal utiliza Nairobi como centro de operaciones para sus ambiciones audiovisuales en África. La agencia estatal frecuentemente regala artículos a los medios locales con menos recursos.

Curiosamente, CCTV News no es el único proyecto televi-sivo de noticias internacionales surgido del gobierno chino. Xinhua creó en 2010 CNC World, un canal cuya propiedad está dividida entre el estado y una participación privada del 49%. CNC World ha entrado con fuerza en Nueva York con la compra de un espacio publicitario gigantesco en Times Square, donde cuenta también con una oficina en uno de los rascacielos de la plaza. Por ahora su programación no está teniendo un gran impacto.

40 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 43: 36

FRANCE 24Año de creación: 2006.

Idioma: Inglés, francés, árabe.

Misión: “Queremos cubrir el mundo con nuestros ojos, y nuestros ojos son franceses. Si tengo que explicar la visión francesa diría que es una visión que reconoce la diversidad del mundo. Una tercera vía para entender el mundo”. Alain de Pouzilhac, exCEO de France 24, 2006.

Personas clave: CEO Marie-Christine Saragosse nombrada recientemente por François Hollande.

Audiencia: 105 millones de hogares (canal de habla inglesa).

Presupuesto: 145 millones de dólares.

¿Quién paga las facturas? El estado francés, publicidad.

Programación: Noticias, entrevistas, tertulias.

Independencia editorial La programación es relativamente independiente especialmente cuando trata temas internacio-nales. Se critica al gobierno francés en ocasiones.

Logros y polémica: “France 24 es aún un canal joven que intenta encontrar su sitio en el panorama global y mediático. Sus emisiones en francés y árabe han logrado conseguir uun nicho de audiencia de nicho leal en países africanos y árabes con una censura de sus propios medios. Le falta recursos para poder competir con CNN, Al Jazeera y la BBC”, fue el diagnóstico de Global Media Wars sobre el canal de noticias francés a pesar de estar bien considerado por la calidad de sus noticias. Fue el primer canal en conseguir una entrevista con Gaddafi durante las revueltas en el país.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 41

Page 44: 36

APPS QUE SÍ (Y CUANDO DIGO SÍ, ES SÍ)

POR David García (@SrGarcia)

Pongamos que está usted en Baltimore, a las 5 de la tarde y sin alojamiento. Llueve, que es una de esas cosas que en esta ciudad norteamericana pasa de vez en cuando, y quiere cambiarse los calcetines mojados de Hello Kitty. Hotel Tonight es una app que recopila las mejores ofertas de última hora de hoteles en todo el mundo. Vale que es jugársela, pero, si le gusta el riesgo, puede conseguir ofertas de esas de estar dando el coñazo a la pandilla durante seis meses. Aunque crece rápidamente, aún no hay ofertas en

España. Eso sí, para iOS y Android.

Como somos unos nostálgicos (de las cosas guays, como Jimi Hendrix, no de Franco y eso), nos cuesta entrar en 2013 sin echar una última y melancólica mirada al año que acabamos de dejar. Sí, el año en que nos abandonaron

Manuel Fraga y Santiago Carrillo. Más allá de la victoria por K.O. de Fidel Castro, nos quedamos con tres apps que lo petan a base de bien.

La app española del año para The App Date se ha hecho en Valencia y aúna la monitorización deportiva con la utilización de ropa inteligente. GOW es un cóctel formado por una camiseta (chicos) o top (chicas) con sensores que controlan el ritmo cardiaco. Además, la app calcula las calorías consumidas o los hidratos. GOW está adaptada para ser utilizada en bici, gimnasio, carrera o cualquier otra actividad exterior. Como tendrán como propósito de año nuevo hacer algo de deporte, aquí tienen acicate tecnológico. Disponible

para iOS.

Melómanos (que no megalómanos), estáis salvados. Entre el jolgorio de festivales, giras de estadios, tours en teatros, bolos en salas y conciertos benéficos, se hace totalmente imposible saber de manera efectiva cuándo uno de nuestros grupos favoritos viene a nuestra ciudad. Bueno, se puede hacer, pero no quedaría tiempo para dedicarse al trabajo. Songkick concerts en una aplicación que permite configurar a nuestros grupos y solistas favoritos. La app se encargará de avisarnos cuando haya actuación en directo de

los mismos cerca de donde vivimos.

Hotel Tonight GOW Songkick concerts

42 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 45: 36

APPS QUE NO (AUNQUE TIENEN SU PUNTO, ¿EH?)

POR Ricardo Llavador (@RicardoLlavador)

Bares, qué lugares tan gratos para conversar… Sí, seguro que el pájaro que cantaba esta canción iba precisamente buscando eso, conversar… Pero, en fin, dejando a un lado los juicios de valor, los bares y todo su imaginario también

tienen su lugar en el mundo del smartphone. Y hoy se lo traemos aquí, casi gratuitamente.

A pesar de clasificarse como juego, debería ser tratado como documental. Veamos de qué trata. Te encuentras en una barra de bar y eliges quién quieres que te sirva: un camarero no demasiado agraciado o una camarera de belleza discutible. Una vez elegido, tu camarer@ —¿se han fijado cómo utilizo la @ para hablar de los dos sexos? Original, ¿verdad?— comienza a lanzarte bebidas en una barra que tú, ágilmente, has de beber sin derramar ni una. Conforme vamos bebiendo, el atractivo de nuestro camarer@ va aumentando, como la vida misma. Yo solo he llegado al tercer nivel en el que la muchacha se convierte en una especie de golfón descocado, pero

deseable.

Si usted ya ha caído con anterioridad por esta sección, sabrá que el nivel que manejamos es realmente bajo y que, el que escribe y suscribe, le cuesta grandes esfuerzos poder encontrar apps que todavía lo bajen más. Pero aun así, hay días como este en el que buceando por la App Store, te topas con esta maravilla: una app casi mágica que convierte tu teléfono o tablet en un posavasos. ¿Cómo? Poniendo una etiqueta redonda en el centro que diga: “Your drink here”. Colocas el vaso encima y a disfrutar de la conversación. ¡Ah!, puedes

configurar el color de fondo.

Es verano, mediodía, y el sofocante calor de la gran ciudad cae sobre usted como una inmensa manta eléctrica. Se le está acabando el sudor y necesita desesperadamente una cerveza. Si llega a ese momento, saque su iPhone, busque su app Cerveza, y una brújula compuesta por un mar amarillo con burbujas y un tercio que hace las veces de aguja le indicarán la dirección del bar más próximo, sin entrar en ninguna clase de detalles. Estamos

hablando de supervivencia, amigos.

TAP-TAP BAR iSousBock Cerveza

Nº36-2013 / YOROKOBU / 43

Page 46: 36

44 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 47: 36

Nº36-2013 / YOROKOBU / 45

Todo conductor que haya obtenido el carné de conducir en España ha pasado por un proceso casi calcado: apuntarse en una autoescuela, estudiar el código de circulación en un aula, hacer un porrón de test, examinarse del ’examen teórico’, aprobar tras ‘x’ intentos, recibir las diez o más clases de conducir de rigor y, de nuevo, afrontar el examen final, conocido como ’el práctico’. ¿Todo conductor? No. Un irreductible ciudadano de Majadahonda se convirtió el pasado mes de noviembre en el primer español en conseguir el carné de conducir por libre con su propio coche, y su madre como ‘profesora’. Y todo dentro de la más estricta legalidad. Esta es su historia:

LOS ANTECEDENTESA los 20 años, Gabriel Lucas se apuntó en una autoescuela con intención de hacer lo propio de cualquier chico de su edad: sacarse el carné de conducir. Pagó la matrícula (30.000 pesetas de las de entonces) pero, por una serie de circunstancias laborales y geográficas, no pudo empezar el proceso descrito arriba. Cuando años después volvió para empezar de cero, la academia le exigió que pagara de nuevo dado que aquel abono inicial ‘había caducado’.

EL TEÓRICO“No estaba dispuesto a realizar de nuevo este desembolso, así que me informé y averigüé que cualquier particular puede examinarse por libre, una vez pasado el test psicotécnico (alrededor de los 30€) y satisfechas las

tasas de tráfico —85 euros—, lo que da derecho a tres exámenes, de modo que es posible suspender una vez el teórico o el práctico”, recuerda Gabriel. En su caso, logró aprobar a la primera, tras estudiar con un manual de circulación y libros de test para preparar el examen.

LA INVESTIGACIÓNAquel primer éxito dio alas al majeriego. Si había podido salvar el primer escollo por libre, ¿sería capaz de hacer lo propio con el segundo, el temido ‘práctico’? “Encontré en Internet una página en la que se hacía referencia a la ‘Licencia de Aprendizaje de la Conducción’ que se podía solicitar a la DGT y que te permite examinarte sin pasar por una autoescuela o por el Ejército”, recuerda el protagonista.

La página web de la DGT no era muy clara al respecto, de modo que “acudí a la Jefactura Provincial de Tráfico de Madrid y, después de revisar la legislación junto a los amables trabajadores de aquella oficina, comprobamos que sí, que nada impedía solicitarla”. Eso sí, no era nada sencillo cumplir todos los requisitos.

EL COCHEAunque la ley permitía esta vía autónoma para obtener la licencia de conducir, un requisito técnico complicaba el asunto: para aprender a conducir y presentarse al examen era necesario disponer de un coche con doble mando, es decir, dos juegos de pedales, el del conductor y el del

copiloto, los mismos que se utilizan en las autoescuelas. “Yo no tenía ni siquiera coche, así que empecé las gestiones para conseguir uno usado de autoescuela, pero fue imposible”. Por suerte, un familiar le regaló un coche que estaba a punto de jubilar. Nuestro héroe llevó el coche al taller al que acuden la mayoría de las autoescuelas a modificar sus vehículos y le colocaron el juego extra de pedales por el ’módico precio de 550 euros’.

EL SEGURO“Eso fue más peliagudo porque ninguna aseguradora privada quería hacerse cargo. Acudí a más de cinco a explicarles mi caso e incluso me tuve que colar en alguna de ellas a hablar con los ‘jefes’. Ni siquiera la compañía que asegura a las autoescuelas me quiso escuchar, así que no me quedó más remedio que acudir al Consorcio de Compensación de Seguros, la institución pública que se encarga de asegurar lo que las empresas privadas no cubren. Lo logré, pero al doble del precio de mercado: 600 euros”.

LA ACOMPAÑANTE Con su flamante Honda Accord repleto de pedales, emprendió la tarea de buscar un acompañante con el que aprender a manejarlo. “Según la ley vigente, tiene que ser alguien con más de 5 años con carné y ninguna sanción grave en los últimos 3 años”, explica Gabriel. Tras dos candidatos que no pudieron ser, a la tercera fue la vencida, y la elegida fue su madre.Tras cumplir todos los requisitos y

“CÓMO ME SAQUÉ EL CARNÉSIN PISAR UNA AUTOESCUELA”

El primer español en conseguir el carné de conducir sin necesidad de acudir a una autoescuela

POR Iñaki Berazaluce ILUSTRACIÓN Juan Díaz-Faes

Page 48: 36

realizar la solicitud de la licencia, por fin, salió de la Jefatura Provincial de Arturo Soria con una ’L’ roja, un caso tan poco frecuente que ni los más veteranos de la DGT habían visto jamás.

Durante tres meses, aprendió a conducir por caminos, carreteras secundarias, pueblos y, finalmente, por la zigzagueante autopista de La Coruña. Prueba superada. Listo para afrontar el examen.

EL PRÁCTICOEl pasado mes de noviembre, con su Honda y su madre de copiloto, se presentó en el centro de exámenes de Móstoles dispuesto a hacer historia. No sería esta vez. “Suspendí —recuerda compungido—. Hice el examen bien, pero la cagué aparcando”.

Pero lo peor no era eso, sino que su licencia estaba a punto de caducar (tiene validez de ocho meses) y le dieron cita para examinarse precisamente el día que finalizaba el plazo. Era su última oportunidad ya que el permiso de aprendizaje solo lo conceden una única vez por persona.

Dos semanas después, tras unas prácticas intensivas de ocho horas aparcando, volvió a intentarlo. Con los nervios a flor de piel y flanqueado por su madre y el examinador de la DGT, logró aprobar.

Aquello fue un hito en la historia de la DGT: era la primera persona que obtenía el permiso de circulación solicitando la licencia de aprendizaje. “Llamaron a los más veteranos en Móstoles para comprobar que, efectivamente, era el primero en obtener el permiso de circulación por libre”, recuerda mientras muestra ufano su licencia provisional.

EL BALANCEConseguir el carné de conducir al margen del sistema establecido de autoescuelas le ha costado dos años, casi 2.500 euros y un sinfín de tiempo y esfuerzo invertido en indagaciones,

consultas y esperas… Aparte de que le tomaran por loco en varias ocasiones.

“Habría ahorrado bastante tiempo y dinero si hubiera encontrado información al respecto.El proceso normal ronda los 1.300€ si tienes un coche antiguo que adaptar y no es excesivamente complejo”.

Pero el motivo no era económico —aclara— sino una cuestión de principios: “Tenía ganas de explorar otras vías y poner de manifiesto que hay cuestiones que la sociedad da por hechas y que se pueden cambiar para mejorarlas”.

De algún modo, ha allanado el camino para que otros hagan lo propio (sus hermanos menores y primos, que ahora lo tienen mucho más fácil) y guarda como herencia un coche con seis pedales y un grato recuerdo de las clases con su madre.

“He dado más clases prácticas y durante más tiempo que las que hubiera realizado en la autoescuela. Además, me he tenido que informar mucho y esto me ha servido para aprender mejor y concienciarme sobre la educación vial y el uso excesivo que se hace del coche”.

Durante su indagación por las instancias de Tráfico (“cuyo personal se ha portado de maravilla”, dice) averiguó que el Gobierno estudia una reforma legislativa llamada ‘conducción acompañada’ para permitir un modelo mixto entre autoescuela y clases prácticas acompañadas de forma que los candidatos aprendan a conducir con sus mayores, un clásico que hemos visto en las películas americanas y que ya se aplica en países europeos como Francia o Alemania.

Todo el proceso que le ha llevado a lograr el carné de conducir por libre está explicado con detalle en una página web con la que pretende animar a otros futuros conductores a transitar por la ruta que él ha abierto.

Más información en Carnet Libre. Todo sobre la Licencia de Aprendizaje de Conducción, en el BOE.

46 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 49: 36
Page 50: 36
Page 51: 36
Page 52: 36

POR Marcus Hurst FOTOS Pablo Albacete

50 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 53: 36

Todos sabemos las historias de los centros académicos estadounidenses, con miles de millones de dólares a su dis-posición para investigar cualquier elemento que les plazca. Pero este modelo queda lejos para un sistema educativo en quiebra que cuenta con un compromiso casi nulo de las insti-tuciones por apoyar el I+D.

Las necesidades científicas de España están más enfocadas en salvar los muebles en un entorno de escasez que intentar emular a las instituciones norteamericanas. Con tres premios Nobel en siete años y un presupuesto de investigación relativamente modesto de 140 millones de dólares, Technion se ha convertido en un modelo a seguir en todo el mundo. De sus laboratorios en Haifa (Israel) han salido descubrimientos como la proteína Ubiquitin, se ha elaborado un test que logra determinar si un paciente tiene cáncer o no con el aliento, o el descubrimiento de los cuasicristales, entre muchas otras cosas.

Esta Universidad acaba de ganar un concurso junto con la de Cornell para crear un centro de tecnología aplicada en Nueva York que pretende desbancar a MIT. El proyecto, una iniciativa impulsada por el alcalde saliente Michael Bloomberg, propone un modelo de universidad radicalmente distinto, basado en la articulación de distintas disciplinas para resolver problemas de salud, tecnología y urbanismo, lejos de las facultades tradicionales. Pero no ha estado exento de polémica. El acuerdo ha suscitado el recelo de un grupo de alumnos de Cornell que objetan que el proyecto se realice con una Universidad que consideran que está muy vinculada al ejército israelí. Peretz Lavie, el presidente de Technion y uno de los principales referentes de este plan, se sentó con Yorokobu para hablar del sistema educativo israelí que ha contribuido a que el país cuente con el mayor número de startups per cápita en el mundo.

Las compañías israelíes reciben más inversión de capital riesgo per cápita que cualquier país en el mundo. Después de EE UU, Israel es el país que cuenta con más empresas cotizadas en el Nasdaq. Existe una colaboración firme entre el sector privado y el público a través de la figura del Chief Scientist. ¿Cuáles son las claves de este éxito?Es una combinación de varios factores que tienen que ver en parte con nuestra cultura. Los estudiantes llegan a la universidad tras haber estado en el ejército y eso les aporta madurez, independencia y no tener miedo a tomar riesgos. Otro factor a tener en cuenta es que las diferencias jerárqui-cas son bastante planas. Los trabajadores cuestionan a su CEO desde el primer día y, si eres profesor de universidad, en el momento que abres la boca en una clase, ya tienes a un estudiante levantado la mano y rebatiéndote.

En cada periodo de nuestra historia hubo una ideología común. Durante los años 30 y 40 el Kibbutz representaba la mayor ambición para jóvenes que querían cambiar el mundo.

Dejabas tu carrera y te ibas a trabajar al Kibbutz porque era algo nuevo e innovador. Cambiar el mundo en el siglo XXI es tener y crear tecnología nueva que te permita hacerlo. La nación de startups es la encarnación moderna del país del Kibbutz. Cuando lo miras en su conjunto, ves una cultura que valora el esfuerzo y que no castiga el fracaso. En Technion, por ejemplo, lo demandamos. Todos los estudios dicen que pedimos el 30% más que otras universidades similares en el mundo. Buena parte de nuestros estudiantes están involucra-dos con la industria desde los comienzos de su carrera. Si di-bujas un círculo alrededor de este campus y conduces quince minutos en todas las direcciones, encontrarás los centros de I+D de las empresas tecnológicas más importantes del mun-do: Yahoo, Google, Microsoft, Intel, Apple, Applied Materials, Philips. Todas están aquí. Gran parte de nuestros estudiantes están involucrados en sus departamentos de investigación a partir del segundo año de su carrera.

Hay profesionales del sector en Israel que critican que el mercado está demasiado lleno de startups con visiones cortoplacistas que solo buscan vender rápido sin aportar verdadero valor. ¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones?Hay quien dice que por qué no tenemos empresas como No-kia. Esto no es del todo cierto. Tenemos empresas consolida-das y globales como Checkpoint y Mellanox. Pienso que es vital tener un buen equilibrio entre multinacionales y pymes. Tampoco es recomendable depender de empresas enormes. Cuando Nokia estornuda, Finlandia coge la gripe. Tienes que entender que Israel apenas tiene mercado interno. ¿Qué tipo de mercado puedes tener con una población de ocho millo-nes de personas? El comercio está en otras partes. A mí no me decepciona este fenómeno y lo veo en términos realistas. Es muy difícil promocionar un producto tecnológico creado aquí sin un partner estratégico o un presupuesto enorme de marketing. Prefiero ver muchas más compañías que llegan a tener un tamaño mediano y que encuentren socios más adelante.

España sufre un recorte brutal de inversión en I+D. ¿Cuál es tu posición respecto a la inversión pública en ciencia?Nosotros criticamos a nuestro gobierno por no financiar adecuadamente las universidades. Incluso el ministro de Educación se refiere a los años 2000-2010 como una década pérdida. Los presupuestos se recortaron muchísimo y tuvimos que prescindir de 100 profesionales de nuestras facultades porque no teníamos dinero para mantener sus puestos de trabajo. Ahora el gobierno ha instaurado un plan a cinco años vista para intentar volver a la situación anterior, pero hemos perdido mucho durante ese tiempo. Encontrarás a israelíes en puestos muy importantes en el extranjero. Hoy tengo una visita de uno de los catedráticos más importantes de Cal Tech en EE UU. Es licenciado en Technion y tuvo que emigrar porque no encontraba trabajo aquí. Sinceramente, el gobierno no está invirtiendo lo suficiente.

Nº36-2013 / YOROKOBU / 51

Page 54: 36

Acabo de volver de un viaje a Australia y allí están desti-nando muchísimo dinero para impulsar la investigación. En Technion, en cambio, dependemos mucho de las donaciones. Ninguno de los edificios que ves a tu alrededor, construidos en los últimos 25 años, fueron financiados por las autorida-des. Todos fueron donados por gente que nos apoya. Es muy difícil mantener una institución académica de primer nivel cuando dependes de la filantropía de otros. Es muy distinto a EE UU, en el que existe un potente fondo federal. Nuestro presupuesto total de investigación es de 140 millones de dó-lares. Eso es todo comparado con nuestros socios en Cornell, que tienen más de 1.000 millones de dólares a su disposición, o John Hopkins con 2.000 millones, y MIT y Harvard, que superan estas cifras. Cuando se publican los rankings, estas universidades siempre estarán en los puestos más altos porque tienen dotaciones de fondos privados con lo que es imposible competir.

En cierto modo se podría decir que sois un ejemplo de cómo hacer mucho en investigación con poco...Cuando lo miras desde el punto de vista del retorno a la in-versión, con 140 millones de dólares al año (antes era menos de 100 millones de dólares) hemos logrado tres premios Nobel en los últimos siete años. Estamos entre las 50 univer-sidades más importantes del mundo. Pensemos ahora qué pasaría si tuviésemos acceso a 1.000 millones de dólares. ¡Ahhh! Quizá no seríamos tan buenos porque la necesidad es la madre de la invención, como bien sabéis.

Si tuvieras la oportunidad de sentarte con políticos españoles para convencerles de que recapaciten sobre los recortes en ciencia, ¿qué les dirías?Mandaría al alcalde Bloomberg a visitar Madrid. Hace un año y medio escribió una carta a 40 universidades, entre ellas, a nosotros. En la misiva decía: ‘Mira, el futuro del desarrollo económico depende de la investigación acadé-mica. El conocimiento es poder y el conocimiento a largo plazo estará en las universidades. Por eso quiero duplicar el número de ingenieros en Nueva York y abrir un centro de investigación que rivalice con Boston y Silicon Valley”. Nos invitó a participar en el concurso. Es un verdadero visiona-rio. Ofreció terrenos gratuitos en la isla de Roosevelt y 100 millones de dólares del erario público para construir un cen-tro de investigación aplicada. Nosotros unimos fuerzas con Cornell para realizar una propuesta. La dividimos en tres espacios: el entorno urbano, connected media y vida sana.

Proporcionamos nuestra experiencia en ciencia e ingeniería aplicada para que se animara a los estudiantes a que monta-ran su propia empresa; habría muchas compañías externas colaborando... Bloomberg es un alcalde que entiende que las nuevas tecnologías e ideas disruptivas vienen del mundo académico. Desearía que más líderes lo tuvieran tan claro como él.

Al final vuestra propuesta fue la ganadora...Había 40 universidades en la primera ronda. Quedaron 18 en la segunda. En la final, quedaron las propuestas de Stanford y la nuestra con Cornell. Stanford, finalmente, decidió retirarse y ganamos. El corazón del campus será el TCII, Technion Cornell Institute of Innovation. La propiedad estará dividida entre las dos universidades al 50%. Estamos convencidos de que en un par de años seremos líderes en el mundo en nuevas tecnologías.

Aportáis vuestra experiencia, pero a la vez tenéis la ven-taja de empezar de cero. ¿De qué forma queréis reinventar el modelo educativo?El modelo disruptivo que vamos a utilizar, que es relativa-mente nuevo, consiste en construir el campus alrededor de hubs. No habrá un departamento de Ciencia Computacional, habrá un hub del entorno urbano compuesto por arquitectos, ingenieros, planificadores urbanos, sociólogos y psicólogos. El hub de vida sana tendrá una mezcla de ingenieros y mé-dicos enfocados principalmente en monitorizar, desarrollar sensores y el data mining. Lo que todos tendrán en común es el uso de datos. Imaginemos que en 2040 todo el mundo tiene un pequeño chip implantado que traslada información en tiempo real sobre nuestra salud a un centro de datos en Tel Aviv o Madrid. ¿Cómo analizas esta información que viene de millones de personas para determinar la salud de Cataluña o Valencia? Luego está la sección de connected media en el que se crearán los Facebook del futuro. El segundo elemento es el de los mentores. Cada estudiante tendrá alguien de la industria y de la universidad como mentor.

¿Se buscarán nuevas formas de gestionar las patentes?La oficina de patentes americana ya ha decidido abrir una ofi-cina en el campus. Por cierto, cuando miras los planos (saca un mapa con un render del plan) la estructura también estará diseñada para fomentar la colaboración, el debate y la aper-tura de los proyectos. En 2017 nos mudaremos a la isla. Para estar cerca del programa, Google nos proporcionará espacio de oficinas gratuitas hasta ese año en su sede en Nueva York. Un total de 18.000 metros cuadrados en Manhattan.

Cambiando de tema. En los últimos años habéis hecho mu-cho para intentar atraer a las minorías a la universidad. ¿Es un compromiso real? ¿Está funcionando?Acabo de hablar con el presidente de Cornell. Ayer se celebró una manifestación en el que se le instaba a dejar de colaborar con la universidad del apartheid llamada Technion, sin em-bargo, el 20% de nuestros estudiantes son árabes. En Israel la población árabe es el 18%. Nuestro decano de estudiantes es árabe. No miramos la etnia a la hora de admitir a un estudian-te ni su religión. Tenemos un programa de inmersión que ha sido un éxito. Traemos a estudiantes musulmanes durante ocho meses y les enseñamos matemáticas e inglés avanzado

52 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 55: 36

Nº36-2013 / YOROKOBU / 53

Page 56: 36

54 / YOROKOBU / Nº36-2013

para que puedan competir como iguales. Una vez que reciben estas clases no suelen tener ningún problema en conseguir una plaza. Somos conscientes también de que existe el shock del primer año de carrera. Puedes ser el mejor estudiante de tu clase y encontrarte perdido aquí. Para mitigarlo hemos creado la figura del hermano mayor. Cada estudiante árabe tiene un mentor de más edad que le ayuda a navegar en los comienzos. Este programa empezó hace diez años. Hace una década la ratio de fracaso era del 40%. Ahora la cifra de fraca-so es equiparable a la de los estudiantes israelíes.

¿Llegaremos a ver estudiantes palestinos algún día en Technion?¿Y por qué no? Es solo un tema político. Una vez que se firme un acuerdo de paz, veo seguro que habrá estudiantes palestinos en el campus. Entonces la región se convertirá en un verdadero paraíso.

¿No crees que algunas críticas que recibís son justificadas en relación con la situación de la zona? ¿Te preocupan?Acabo de volver de EE UU hace unas semanas y tuve un diálogo abierto con el presidente John Hopkins. Fue una conversación delante de una audiencia muy grande. Él empezó con una felicitación. Dijo que lo que hemos logrado en Nueva York enseña el lado admirable de Israel. Todo lo que escuchamos en los campus en Israel es que somos parte de un sistema de apartheid, pero el sistema educativo israelí tiene mucho que mostrar al mundo. Una de las críticas que re-cibimos es que Technion está muy involucrado con el ejército en Israel; no obstante, estoy orgulloso de ello. Cada uno de los ingenieros que desarrollaron el Iron Dome es un licen-ciado de Technion. No se hizo en la Universidad pero todos estudiaron aquí. Desarrollaron un sistema que salvó muchas vidas. Cuando atacaron al presidente de Cornell, él respondió que en su día había trabajado en el sistema de Star Wars. “¿Me vais a boicotear también?”, señaló. Technion proporcio-na la espina dorsal de ingenieros para el país y son personas que están haciendo mucho por el mundo.

De todas las investigaciones que estáis desarrollando, ¿cuáles son las que más te interesan en estos momentos?Hay muchas pero escogeré solo una: somos pioneros en la investigación de células madre.

Un campo que sufrió la marginación en la época de George Bush por motivos religiosos e ideológicos...Bueno, aquí tenemos la suerte de que el judaísmo no con-sidera que un feto es humano hasta pasado los tres meses. Por eso, cuando usas el huevo fertilizado de tres semanas no plantea ningún dilema moral. Algunas de las investigacio-nes que se están realizando con células es alucinante. Tanto para entender enfermedades como para tratar y transplantar órganos. El profesor Gebstein está realizando una investiga-ción en la Facultad de Medicina en la que toma una célula de piel de un paciente con problemas congénitos de corazón y la remplaza por una célula sana que implanta en el corazón

dañado para arreglarlo . Pensamos que en un par de años esto tendrá aplicaciones prácticas en el mundo real. Otro trabajo interesante está en el área de satélites. Estamos trabajando en uno que se montará solo en el espacio. Las distintas piezas se enviarán por separado y una vez que estén en el firmamento se buscarán y se unirán automáticamente para formar un satélite más grande.

¿Es por cuestión de peso? Es más fácil llevar menos carga al espacio, ¿no?Exacto. En Israel tenemos que mandar el cohete en la direc-ción opuesta a la curvatura de la Tierra. Tenemos que lanzar-lo hacia el oeste y eso requiere más combustible. Esperamos que esté listo en cinco años. Otra investigación interesante es en el área de fotones. En nuestro Instituto de Nanotecnología estamos experimentando con nuevos materiales orgánicos que remplazarán a la silicona en el futuro. Se está realizando un trabajo estupendo sobre los antibióticos en el departamen-to de biología y los responsables de ingeniería biomédica están inventando chips que detectan estructuras de ADN. La investigación en Technion es muy rica y muy diversa.

España, EE UU e Israel tienen algo en común. En los últimos años han tenido protestas juveniles importantes que denuncian la falta de oportunidades y una creciente desigualdad en la sociedad. ¿Qué pueden hacer las uni-versidades para atajar esta situación?Los licenciados de nuestra Universidad tienen los salarios más altos de Israel. Especialmente los de ciencia computa-cional e ingeniería eléctrica. Cuando vienen aquí saben que conseguirán trabajo. Aquí, estas protestas suelen venir de universidades con facultades en humanidades y derecho más sensibles a estos temas, pero eso no significa que no hagamos nada. Hacemos mucho. Tenemos un centro preaca-démico muy importante en el que formamos a personas con menos recursos y oportunidades para que puedan competir. Uno de los mayores problemas que tenemos aquí son los ultraortodoxos. No estudian nada más allá del Talmud. Ni inglés, ni matemáticas. Invité al ministro de Educación a conocer a un chico de 24 años que ya tiene cuatro hijos. Cuando llegó a su primera clase, el profesor puso los núme-ros del 1 al 10 en la pizarra y la letra x. El chico levantó la mano y comentó al profesor: “Entiendo del 1 al 10, pero ¿qué son esos dos unos cruzados?”. No sabía el significado de la letra x. Hoy es licenciado en ingeniería industrial y adminis-tración de empresas. Los cogemos durante 18 meses y les enseñamos toda la física, inglés y matemáticas que no han aprendido antes. Damos una segunda oportunidad a los que no terminaron el colegio para que compitan. No les pedimos condiciones especiales para entrar. El 67% de los estudiantes que deciden hacer este curso son admitidos en la Universi-dad. Cada año traemos a miles de jóvenes para motivarlos a que aprendan sobre ciencia pero no es fácil. Es un verdadero quebradero de cabeza atraerlos. Buscan la salida más fácil. Si no hacemos algo pronto, tendremos serios problemas en diez años.

Page 57: 36
Page 58: 36

Todos tenemos héroes, incluso los que mejor hacen su trabajo. Cuando Joancarles Casasín vio un gran cartel en el Paseo de Gracia barcelonés, en el que Leo Messi decía que “la historia me persigue, pero yo voy más rápido”, dibujó una sonrisa ladera y se sintió feliz. “Éramos Messi y algo que había dibujado yo”, dice. Lo que él había trazado era la tipografía de Adidas para la campaña All In. Porque Joancarles Casasín hace eso, tipografías. Lo hace en su estudio, lo suficientemente alejado de la ciudad como para poder desconectar cuando lo necesita.

56 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 59: 36

Nº36-2013 / YOROKOBU / 57

Joancarles Casasín (unió sus dos nombres porque, cuan-do salía al extranjero, pensaban que Carles era un apellido) es, siempre que trabaja, un hombre solitario. No importa si está rodeado de otras personas. No repara en su presencia, no habla con ellas “hasta que llega la hora de comer”. Considera la suya, la de creador de tipografías, una profesión onanista en la que se ha formado de manera autodidacta. Así le va bien y así quiere vivir, tranquilo y feliz. “Me llevo bien conmigo mismo”, asevera.

Casasín, diseñador gráfico, comenzó a plantearse lo de vivir haciendo tipografías cuando fundó en 2005, a propuesta de Marc Panero, Baselab, un departamento específico integrado en el estudio Base y dedicado exclusivamente al diseño de tipos. “Lo mío era y es aún el blanco y negro. Solo tipografía. Ahí progresé más que nunca”.

Antes había fundado un equipo de diseño junto a Andreu Ba-lius, un profesor de Bau , la escuela donde se formó tras pasar también por Elisava. Se llamaba Typerware y recibía encargos como la tipografía corporativa de la Universidad de Salaman-ca. Esa aventura terminó en el 2000, cuando el diseñador emigró a Estados Unidos a disfrutar de una beca para completar un proyecto curioso. “Se trataba de emular la textura irregular de los libros impresos en el siglo XVIII mediante la programación de una familia tipográfica.

Aprendí más sobre el diseño de tipos que durante los seis años anteriores. Fui asesorado por Font Bureau y estuve rodeado de gente con talento e historia en el negocio de la tipografía”, declara.

Por aquella época, en nuestro país no había nada parecido. “En España no había tradición de diseñadores de tipos. No existía ningún ‘maestro’ de quién aprender”, lamenta.

Joancarles Casasín volvió a España, a Base, donde llegó a diseñar una tipografía para el San Francisco Art Institute y otra para BeTv (el Canal+ de Bélgica).

Cuando languidecía el año 2011, el diseñador dejó Baselab. Desde entonces dedica la mayor parte de su tiempo a MyStarAutograph.com, una web de fotografías firmadas de estrellas del deporte. “Lo mejor de este trabajo no es el diseño ya que yo no dibujo letras. ¡Las dibujan ellos! He aprendido mucho creando y planificando todo el proceso, el flujo de trabajo y las herramientas con las que producir las fuentes. Es un proyecto que es como un eterno work in progress”, señala.

La iniciativa está en constante renovación y ampliación y, más allá de ‘traducir’ las caligrafías de deportistas como Leo Messi (¡hola, otra vez!), Cristiano Ronaldo o Rafa Nadal, a Joancarles Casasín le atrae el hecho de estar investigan-do y desarrollando herramientas como brazos mecánicos, aplicaciones de reconocimiento de la escritura o inteligencia artificial. “Es alucinante las posibilidades que tenemos. En unos siete meses he producido cerca de cuarenta tipos con más de 4.000 caracteres cada una. Incluso me he encontrado limitado por el software existente”, explica. “También vamos a entrar en el mercado coreano, con lo que seguramente voy a tener que aprender a hacer tipografías con caracteres de ese idioma para programar las nuevas herramientas”.

Casasín vivía en Barcelona pero se ha cansado de ella. Piensa que la ciudad ha dejado de mirar a quien habita aquí y se concentra en quien va a visitarla. “Es hostil para quien vive allí”, se lamenta. Es más productivo cuando trabaja sin dis-tracciones, rodeado de tranquilidad. Al final, en la gran urbe, “hacía más cosas de las necesarias por la noche y la cosa se complicaba”. Ahora, mientras trabaja, puede ir al mercado de Santa Coloma de Queralt y estar de vuelta sin perder mucho tiempo, puede preparar a la vez una comida con todo el tiempo que requiere, o puede caminar al final del día entre dorados campos de cereales. “A veces también huele a mier-da, pero es estiércol, no mierda de perro”.

Sus dos posesiones más preciadas son una vieja guitarra, “que suena a chatarra pero es lo que buscaba en ella”, y una Lambretta. Tiene otras guitarras menos antiguas, una

POR David García (@SrGarcia) FOTOS Roc Canals

S A S T R E D E L A T I P O G R A F Í A

Page 60: 36

58 / YOROKOBU / Nº36-2013

biblioteca y una colección de discos donde predominan las guitarras, los bajos y las baterías. Le apasiona el Garage y sus sonidos trufados de fuzz, y ahora está con el Soul (Northern y Early incluidos) o el Rythm & Blues, pero no el de ahora con Alicia Keys y Beyoncé sino el de antes, el de la Motown y la Stax. De hecho, siempre que trabaja está escuchando música. “El silencio me molesta”, aclara.

En ese escenario es donde Casasín moldea letras y crea alfabetos. Allí, entre cereales, estiércol y los Kinks, crea pro-yectos que casi en su totalidad, llegan por encargo. “Mis ti-pografías ya se han vendido antes de comenzar a esbozarlas. Es muy difícil vivir del diseño de tipos, y no puedo especular con la suerte ni invertir el tiempo necesario en crearlas para luego esperar a ver si alguien las compra. Hacerlas solo por encargo ha sido mi posición. Soy un sastre de la tipografía”, explica.

Las tipos de Joancarles Casasín van a parar a agencias de publicidad o branding y diseñadores gráficos. Su reputación y su nivel le dan para dedicarse casi en exclusiva a proyectos grandes. Su currículum incluye a Adidas y su bonus, por la mitomanía hacia Leo Messi, o las tipografías de algunas revistas como la mítica Super Pop, Integral o Historia (de Na-tional Geographic). Sin embargo, le tiene especial cariño al trabajo que hizo con la tipografía corporativa para los trans-portes públicos de Montreal (STM), en Quebec, Canadá. “Fue el primer trabajo ‘gordo’ que hice para el exterior”, declara.Su proceso de trabajo suele comenzar con un briefing que

“habitualmente incluye referencias a tipos existentes, formas, detalles que interesan, cosas que gustan, etc.”. Además del mero trabajo de armar las tipografías, Casasín tiene que en-contrar la chispa que haga a cada una diferente, “el extra que quiere el cliente. Él marca los objetivos”.Define la tipografía como algo sencillo y complicado al mis-mo tiempo. “En realidad, son solo formas. Formas blancas y formas negras que se interrelacionan. Dibujas los caracteres básicos que contienen las formas elementales (rectas y cur-vas, ‘HOno’), de ahí sale el patrón esencial de una tipografía”.

A partir de ahí, se dibujan las letras y se asigna el espacia-do. “Todo va de relaciones entre espacios blancos y negros, formas y contraformas”. Comienzan las pruebas. El catalán usa palabras para ellas; primero, en un editor, y luego, en InDesign. “Para ver cómo funciona una tipografía yo quiero ver palabras. No quiero dibujar letras bonitas, quiero leer pa-labras bonitas. El idioma es importante. En InDesign el texto falso para rellenar las cajas es el latín. Es una memez probar una tipo en latín si no es una tipo para el Vaticano”, cuenta.

Para trabajar utiliza programas como RoboFont, Sublime Text, el Terminal, FontLab, Metrics Machine, Prepolator y Superpolator, y lo hace casi todo en un Mac, aunque a veces usa Linux y testea las fuentes también en Windows. Saca pecho diciendo que el programa que más rápido ejecuta las operaciones lo ha escrito él y lamenta la excesiva dependen-cia que hay actualmente de estas herramientas. “Se pone de moda algo solo porque el software lo permite. ¿Cuántos

Page 61: 36

Nº36-2013 / YOROKOBU / 59

diseñadores usarían degradados de color si el software no los hiciera con tres clics?”, pregunta.

Casasín cree que su obligación es conocer bien este software y, llegado el caso, ser capaz de variarlo y adecuarlo a las nece-sidades de cada uno. “Igual que un carnicero sabe afilar sus cuchillos. Muchas herramientas que hacen pequeñas tareas me las programo yo, así no dependo de lo que un programa-dor ha pensado que era lo mejor para mí. Cada vez más soy ‘Juan Palomo’. Optimizo el tiempo y optimizo la perfección”, dice rotundamente.

Todos los entornos cambian. Su trabajo, claro, también lo ha hecho desde que comenzó a desempeñarlo. Empezó estu-diando procesos artesanales con Letraset (letras transfe-ribles) y terminó ya con los primeros Macs. “De repente, dise-ñar tipografía se puso al alcance de cualquiera que tuviera un ordenador. Era todo mucho más fácil, factible, era más rápido ver resultados”.

Igual que en otras industrias, como la de la música, la vieja escuela también se resistió al cambio. “Se escandalizaban de que cualquiera pudiera hacer un logo o una revista, aunque después ellos acabaron confeccionándolas ¡con Freehand! Antes las letras había que dibujarlas a mano, grandes, sabiendo a qué tamaño iban a ser usadas para adaptar su dibujo. Antes había que saber qué se estaba haciendo y cómo funcionaba todo”, explica cuidadosamente. Aclara que, desde que apareció el ordenador, cualquiera puede hacer una tipo-

grafía. “Y yo me alegro. Otra cosa es que mole. Diseñar una tipografía es distinto a dibujar letras. Una tipografía es un sistema. Sólido, flexible y coherente. Antes no se podía hacer sin un conocimiento profundo”, remarca.

Admite que tiene una complicada relación con gran parte de lo que ve ahora. “Cuando recibo los newsletters de la mayoría de fundiciones, simplemente las ojeo en diez segundos y las tiro a la papelera. Solo hay refritos. Su ‘originalidad’ se reduce a buscar una forma que se diferencie de las demás en algún detalle. Ahí debería estar el esfuerzo, en la diferencia-ción”, cuenta.

Cree que hay muy poca gente capaz de hacerlo y, en un gesto autocrítico, no se incluye entre ellos. “Me considero casi incapaz de hacer algo interesante y nuevo, por eso trabajo en tipografía a medida. Cumplo con un encargo y no engaño a nadie. Me encantaría tener un mecenas para poder dedicar el tiempo a algo nuevo y propio. Pero aún no lo he conocido”, señala.

Casasín también dedica parte de su tiempo a la docencia. Tiene especial interés en que lo que aprendan sus alumnos sea verdaderamente fresco. “Quiero estar seguro de que hablo a mis estudiantes de lo que pasa hoy y no de lo que sucedía hace cinco, diez o quince años como si fuera lo que está ocurriendo hoy”. Por supuesto, prohíbe a sus discípulos utilizar el latín para las maquetas del texto. Salvo que la tipo-grafía sea para el Vaticano, claro.

Page 62: 36

60 / YOROKOBU / Nº36-2013

S A S T R E D E L A T I P O G R A F Í A

Page 63: 36
Page 64: 36

62 / YOROKOBU / Nº36-2013

NO LEAS. ¡DIBUJA!

Page 65: 36

Nº36-2013 / YOROKOBU / 63

NO LEAS. ¡DIBUJA!

Page 66: 36

NUMEROGRAFÍA#36Autor: CHECK (José Carlos Noguera)Número favorito: 6 www.behance.net/check

Hay otras formas de inventar letras pero a José Carlos Noguera le gustaba ‘liarla’ en el colegio para que le castigaran y, de ese modo, tener que escribir cien veces: “No volveré a...”. También le gustaban los cuadernos Rubio y las hojas para jugar con caracteres alfanuméricos Letraset. “Cuando tomaba apuntes, cambiaba de caligrafía constantemente”, asegura el director de arte. “Me inspira el placer de escribir a mano, de lo manual...”. En estos números, diseñados para esta sección de Numerografía, dice utilizar el rombo como forma de composición para llevar la escritura occidental al mundo árabe.

64 / YOROKOBU / Nº36-2013

Page 67: 36

AAFF_cubiertas_enero.indd 2 21/12/12 09:54

Page 68: 36

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E S

LO

W S

IDE

/ N

º 3

6 -

20

13

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 36 - 2013

8414090280396

00036

AAFF_cubiertas_enero.indd 1 21/12/12 09:54