3.2.b) Lera

download 3.2.b) Lera

of 17

Transcript of 3.2.b) Lera

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    1/17

    .f.I '

    '.1

    . i

    72 I J o rg e C o ro m in a s

    2. C en tr o d e H ist or ia Fa mi li ar. M ic ro fi lm 115 22 57. A rc hi vo P ar ro qui al d e S ant a M ar fa,Catamarca. Libra 2, folio 3v.

    25 J au re gu i R ue da, C ar lo s: Lo s Vas co sy N av ar ros en Sa lt a, S ig lo sX VI a l X I X. Tom o V I d el os Vasc os e n A me ri ca, pa gi na 2 20 .

    ze C en tr o de H ist or ia F am il iar. M ic ro fi lm 115 22 57. A rc hl vo Pa rr oq ul al d e S an ta : M ada , .Catamarca. Libro ;2, f ol io 9 .

    27 C en tr o de H is to ri a F am il iar. M icr of il m 115 2: 25 7. A rc hi vo Pa rr oqu ia l d e S an ta M ar fa ,Catamarca . Libra 2 ,Iol io 18.

    2. Ja ur eg ui R ue da , C ar lo s: Lo s Vas co s y Nav ar ro s e n S al ta , S ig lo s X VI a l X IX . Tom oV I d e

    l os Vas cos e n A m er ica , p agi na 6 7.29 C en tr o d e H is to ri a F am il ia r. M ic ro fi lm 115 225 7. A rch iv o Pa rr oqu ia l d e S an ta M ar fa ,

    Catamarca. Libro 2, folio 26.' .30 Archivo y Bi bl ioteca Histortcos de la Provincia de Salt a. Pr ot ocolo 339, Car pet s 35,

    Escribania de Jose F. Nino. . '.31 Archive y Biblioteca His toricos de la Provinc ia de Sal ta . Caja 280, Cuademo 2, Carpeta 5 .

    Censo de 1865.32 C en tr o d e Hi st or ia F am il iar. M icr of il m 11 522 57 . A rc hi vo P ar ro qui al de S ant a M ar ia ,

    Catamarca . Libra 2 , fol io 34.33 Cavaleri, Paulo: Los Costas. Revista 27 dal Instituto Argentino de Ciencias Genealogicas.

    Alio 1996, pagina 21. .34 Luque Colornbres, Car los: Pat ron Costas en la His toria, Ana 1991, paqlna 10..35 Cementerio de la Santa Cruz. Panteon Familiar. .JS Cavaleri, Paulo: Los Costas. Revista 27 dellnstitutoArgentino de Ciencias Genealopicas,

    ARo '1996, paqlna 22.37 Cementerio de laSanta Cruz. Pantson Famil ia r.

    as Cementerio de laSari ta Cruz. Pante6n Famil ia r.39 C en tr o d e H is to ri a F am il ia r. M ic ro fi lm ' 11 52 266 . Ar ch iv o P ar roq ui al d e S an ta M ar fa ,

    Catamarca . Libro 1C, fol io 123.' " Archivo Hts torlco de Tucurnan. seccton Judic ia l Civil . Caja 246, Expediente 12. Ano 1867.41 C en tr o d e H ls to rl a F am il iar. M ic ro fi lm 11 52 25 8. A rc hi vo P ar roq ui al d e S an ta M ar fa,

    Catamarca . Libro 9, fol io 16.'2 C en tr o d e H ist or ia F am il ia r. M icr of il m 11 522 70. A rc hi vo P ar ro qui al de S ant a M ar ia,

    Catamarca . Libro 2, fol io 9Ov.aa C en tr o d e H ist or ia F am il iar. M icr of il m 11 52 26 6. A rc hi vo P ar ro qui al de S an ta M ar ia ,

    Catamarca . Libra 5 , fol io 42.44 C en tr o de H ist or ia F am il ia r. M icr of il m 11 522 60. A rc hi ve P ar ro qui al de S ant a M ar ia,

    Catamarca . Libra 16, fol io 153.45 C en tr o d e H is to ri a F am il ia r. M icr of il m 1152 260 . A rch iv e Pa rr oqu ia l de S an ta M ar ia .

    Catamarca . Libro 17, fol io 218.ee C ent ro d e H is to ri a F am il ia r. M ic ro fi lm 115 226 0. A rch iv o P ar ro qu ial d e Sa nt a M ar ia ,

    Catamarca. Libra 18. folio 85. .47 Centro de His toria Famil ia r. Microfi lm 0763310. Archive Catedra l de Cordoba . Libro 16,

    folio 49.48 Centro de His toria Famil ia r. Microfi lm 0763310. Archivo Catedra lde Cordoba . Libro 17,

    folio 67.

    ES ECONOMICAS Y SOCIALESEN EL DEPARTAMENTO DE eACHI, SALTA,ARGENTINA, A FINES DEL SIGlOXiX e

    Mariana Ester LERA

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    2/17

    i:1" I

    Transforrnaclones econcmlcas y soclalesen el Departamento de Cachl, Salta,

    Argentina, a fines del sigle XIX

    EIobjetivo de este traba]o es estudiar las transformaciones econornl-y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento

    la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para t al fin, sela estructura agraria de lalocalidad, enfatizando en latenencia de

    la mana de obra, laproducci6n y el mercado. Sibien es un trabajo. Historia local, se incorpora tambien analisls de Historia regional, 10cual

    ite determinarc6mo se incorpora la localidad al espacio regional que sea f ines del s ig lo XIX, la region andina meridional . De este modo, se

    los cambios y permanencias en la produccion y tenencia de la: laaparici6n de nuevas formas de producci6n de latierra y lasituaci6n

    los campesinos.

    Estructura agraria- campesinos- hacendados- circuitos mercantiles-

    The aim of this piece of work is to study the economic and socialproduced inthe town of Cachi, department of the province ofSalta,

    towards the end ofthe 19 century. Tothis end, thetown's agriculturalis researched, laying emphasis on d land possession, man power,

    on and market. Even thought it's a local history matter, an analysis. regional hist ory is added to it also; which allows to det ermine how the

    town joins the regional space formed at the end of the changes and thenuity inthe production, the possession of land, the appearance of new

    .forrns of land production and the agricultural workers' situation are studied.

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    3/17

    ~::

    7 6 M a ri an a E s te r L e ra

    INTRODUCCION

    Elpresente t rabajo de investiqaclon l levara a cabo el desarrol lo deltema referido a las transformaciones economicas y sociales ocurridas en lalocalidad de Cachi, ubicada en la provincia de Salta, Argentina, en el periodocornprendldo entre las ultimas decadas del siglo XIX, mas precisamente en-t re 1870 y 1900.

    A fines del siglo XIX, se identifica en lalocalidad de Cachi', una reali-dad social agraria bastante peculiar si se la cornpara can otras realidadeslatinoamericanas, tales como Peru, Bolivia, Ecuador, Mexico y Guatemala,en donde existra una proporclon alta de mana de obra iigada a latierra y unaorpanizaclon indfgena comunal bien dasarrollada, En contraste a estasitua-cion en la localidad de Cachi, se pueden destacar laaussncta de comunida-des indfgenas, producto de la desestructuraclon producida durante el perio-do colonial, ya que despues de la derrota de la rebelion de los Calchaqufes-en el ana 1666, el pueblo de Cachi, tue encomendado a vecinos de otraszonas de Salta y lazonafue repoblada can grupos indfgenas deotras zonas.Esto provocoqus el proceso de sujecion de la poblacion indfgena a latierrafuera mas rapldo y en consecuencia e! s is tema hacendar io se desarrollomas pronto. Otra caracterfstica, fue la existencia, de campesinos propieta-

    riosy campesinos arralqados a las fincas como arrendatarios; y la presenciade una elite propietaria vinculada a las familias tradicionales, las cuales obtu-vieron encomiendas durante el periodo colonial a fueron protagonistas de laguerra de la independencia. Estas farnilias, posefan un alto poder polftico,econ6mico y social y estaban vinculados al c omercio regional. '.' '

    Resulta importante destacar que durante la investigaci6n se pudieronobservar pocos trabajos relaclonadoscon la historla agraria en el noroesteargentino. Esta situacion, puede tener origen en la orientaci6n que torno eldesarrollo econornico argentino, que privilegi6 laexpansion de la produccionagropecuaria pampeana desde fines del siglo XIX y que, par 1 0 mismo, con-centro la atencion de los estudios econornlcos, sociales e'historicos en esaregion. Esta notable preponderancia parnpsana hizo perder de vista lasitua-cion ~grop~cuari.a d~1resto del pafs. Cabe aclarar que esto nosignifica quenoe~lsta~ Investigaciones, ensayos y discusiones sobre lasituaclon agrariaen elinterior de laArgentina, para el periodo comprendido en elsiglo XIX, sinoque son escasas en comparacioncon los de la region antes citada. Unejemplo de esta atirrnacion son las publicaciones de Bialet Masse 2 en su:ecorr~da ~ investigacian par elinterior del pais a principios del sigl~ XX,olnvestipacionas recientes pertenecientes sobre todo a historiadores comoD~niel Camp~ (1995), Guillermo Madrazo (1996), Azucena Michel (1999);Elizabeth Savio (1996); Ana Teruel (1995); Gustavo Paz (1991) y antropoloqos

    77

    socto logos rurales. De este modo, se hace necesario resaltar que, alpare-:cer,ei papel desernperiado por ia region pampeana en laeconom faArgentina

    "impidio que se centrara la discusion en importantes aspectos del desarrollo:agrario extrapampeano. .. , En relacion a la situacion comentada, sabre los pocos trabajos dehistoria agraria concernientes a la region del noroeste argentino, cabe desta-~ar ladificultad que presenta laobtenclon defuentes enla primera mitad del

    .~igIOXIX. Sin embargo, hacia fines de este siglo, debido.ala consolidaci6ndel Estado Nacional, se pudieron obtener datosoficiales provenlentes tantode los Censos de Poblacion como de los Censos Agr.fcgla~:y:Ganaderos.

    Par 10tanto, para este trabajo se utilizaron lasestadisticas oficialesdel Estado Provincial de Salta, procedentes de las Memoria de Hacienda delana 1882 y los censos de Poblaci6n de 1869, 1895; elCenso Agricola Gana-dero de 1895. Tambien, se consultaron las cedulas originales correspondien-tes al primero Ysegundo Censo Nacional de P ob la cio n yla del censo agrico-lapara el ario 1895. Asimismo, se trabajo can los registros catastrales de lapropiedad territorial y la propiedadinmueble correspondiente al afio 1875; losregistros de titulos de propiedad de la Direccion de Inmueble consultados y

    .relacionados con los protocolos de Escribanos, y las Memorias de RentasNacionales desde el ana 1864 hasta 1900.

    Es interesante trabajar el siglo XIX, porque es un tiempo de translcionentre el periodo colonia! y e! periodo de laformacion de los estados republi-canos latlnoarnericanos. en el cual, se produjeron rnuchas transformacionespollticas, sociales y sconomicas que perrnitieron la lnteqraclon de los distin-tos pafses al s is tema mundial. Con la convicci6n de que la His tor ia estudia ,los carnbios y permanencias de lasocledad, se considero necesario indagaracerca de cuales fueron esos carnbios y permanencias que se observan enCachi a fines del siglo XIX con respecto al periodo colonial y como afectarontodas esas transformaciones econornlcas, sociales y polfticas ocurridas afines del siglo XIX a la localidad mencionada.

    Desdeeste contexto, se observa que en la regi6n dellitoral pampeanoa fines del siglo XIX, el desarrollo productive agrario estuvo acornpariadodetranstorrnacionss economicas y socialss d eb id o a la s relaciones c o n m e rc a-dos externos- relaciones que permitieron un crecimiento oconomtco-y a lalIegada de grandes contingentes de inmigrantes, que incrernentaron rapida-mente la poblacion de esa region can respecto a las otras.No obstante , enel interior del pais tales transformaciones tueron minimas (producto de lassituaciones coyunturales en ei espacio econormco) y,en general, latranstor-maci6n as mas notable reclen en lasegunda mitad dei s iqlo XX.

    Por otro lado, es necesar io destacar que, s i bien ei tema propuestoremite a la Historia Local, laternatica y e!problema p!anteado tarnoien imp!i-

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    4/17

    78 M aria na E ste r L era '

    car~n analisis de Historia Regional. Esto se debe a que eltema " . . , '" , " , C l T " " , . . .se,Inserta en un co~text(j economioo mucho mas arnplin, 1 0 cual permarticular en unestudic de conjunto los niveles macro u micro.

    Tambien, se destacan los aportes historiograticos que existenel tema agrar io para la region, local idad y la provincia, los cualesf~nd~~entales para laelaboraci6n de este trabajb. En primer lugar, fatlgaclon de Sara Mata.' en su trabajo "Tierra y Poder" (2000), estada como, una.de la~pnmeras y principalesobras que abordan e l e s tu d lo dee~onoml~ Y, I~socledad agraria en la jurisdiccion de Salt a a fines del "XVIII y pnnciplos del XIX. De lamismamanera, son importantes las obras deBernard~ Frfas (tanto las publicadas como las ineditas), tales como "La casade los.~rras':3,en las cuales realiza descripciones y proporciona datos sobrelafamilia Fna,s,.n~cesarios para este trabajo porque estuvo vinculada a losgr~ndes ~rople:an~s del Valle CalchaquL Asimismo caben destacar, los tra-bajos de I~vestlgaclon de GUillermo Madrazo (1995), quien realize contribu-clones v~hosas sO,brelaformaci6n del campesinado en el noroeste argentino ;yde Daniel Campi (2002), cuyo trabajo posibiHt6 abordar modelos de anau- 'SISpa~a I~ in~~stigaci.6~ de las s~cied~des rurales campesinas. Los trabajosde Inv~stlgaclo~ de VI~lana CO~~I,y Enc Langer', tarnbien tueron importantes

    ya qU,e~roporc~onan mtormacion fundamental para el estudio del espacioeconormco anomo y todas las reorientaciones que se desarroflanen las ru-tas ~e c~mercializacion mercantif. Por ultimo, es ineludible destacar las in- , '.~estl~::~~~es de Azu~e~a Michel 5 y Elizabeth Savic, quienes investigaron la~c~n... .. I,-, ",,8 la provrncta de Salta a f ines del siglo XIX, en especial a lasactividadss econorrrcas mas importantes de laprovincia durante ese perle-do, tales como elauge del comercio ganadero y 9 1desarrollo de la industriaazucarera.

    , . En este sentido, debido a la ternatica que plantea este trabajo espertln,en~edestacartodos los aportss que realizan los estudios antropologicosY soclologlCOSrespecto a la probremanea campesina y rural, tales como losde Ru.tldge (1987), Chayanov (1985), Eric Wolf (1992), M. Murmis (1992),Vesun (1972) , ya qu~ los mismos presentan marcosteor icos , categor ias

    conceptual~s, tlpologla~ Y modelos de anallsls, necesarios para poder abor-dar el estudio de larealidad cam pesina., Uipropuesta de est a investigacion consist e, en primer lugar, en ana-llzar las transformaciones y permanencias ocurridas en la localidad de Cachie~el periodo comprendido entre 1870 y 1900, prestando atenci6n a lascone-

    'mla agra~ia y a lasituaci6n del sector campesino y laclase hacendaria, Eneste sentld~ debido ~ que los tenornenos agrarios y rurales son complejosf~enecesano ?etermlnar cuales eran los elementos esenciales que compo-nlan talesfenomenos a los cuales dir igi remos nuestra atenclon. Para el lo, ,

    7 9

    e fundamental recurrir al concepto de estructura agraria. Por estructurararia, se entisnde a laconfiguraci6n de elementos socio- economicos devida agraria, interrelaclonados e interdependientes, que mantienen rela-

    on y funcionan a partir deotras estructuras de orden regional y 0 nacional.. . i , sedestacan tres componentes basicos de la est ructura agrar ia : la te-encl de la t ierra, la producci6n y mercado y la mano de obra. Aunque

    , '. f orman parte de la estructura agraria las instituciones polltlcas y:juridic~s q'uesostienen el sistema, las relaciones rural- urbanas, las estr~c-;turas:_cprperciales, los sectores sociales presentes en el are,arural y .el SIS-tema econ6mico mas arnplio que incluye a veces la econorma mundial"

    , Desde est a perspectiva, se realizara un estudio socloeconornlco delasociedad rural delDepartamento-de Cachi, tomando para elanalisis, lostres componentes de la estructura agraria y el contexto econ6mico regionalque influye en elfuncionamiento a la sociedad. En e.stesent~do,se consids-

    ,ro oportuno indagar acerca de las formas de tenencia de latierra, laproduc-cion agraria y sus mercados, prestando particular atencion a las consecuen-cias quetuvo en la economia y sociedad la nueva orientaci6n del espacioregional andino afines del siglo XIX. Tarnbien setendran en cuenta la apari-cion de nuevos actores sociales tales como nuevas hacendados, en el mar-

    co de las transformaciones ocurrida~ en.elperi?do mencionado.

    1. Contextualizaclon geogrMica y econornlca de cecnt:,": . ' ...

    Geoqraficamente, la localidad de Cachi esta situada en laregion de-norninada Valles Calchaqules, que o cu p a u n aextensa z o n aactualrnentsdistribuida entre lasprovincias del Noroeste argentino: Catamarca, Tucuman,y Salta. Est a ult ima, comprende el sur del departamento de la Poma, losdepartarnentos de Cachi, Molinos, San Carlos y Catayate,

    Por elOeste, se destacan en la region Calchaqul las cadenas monta-f iosas . Entre es tas , se encuentran La Sierra de Pastos Grandes , hacia elsur, EINevado de Cachi de 6720 m.s.n.m de altura y posteriormente cordo-nas quebajan ensuave pendiente hacia elvalle, entre los que S6 encuentranlos cerros deLuracatao de 5330 m.s .n .m; Incahuasi, de 5260 m.s.n.m y elcerro Blanco. Hacia la ladera norte, se encuentra un viejo camino de herradu-ra, por el que antiquamente se t ransl taba hacia Chi le desde la local idadCo!ome:(Moiinos)~ Por ultimo, cerrando la frontera occidental, se encuentrael inmenso cerro Galan de 6600m.s.n.m;la serrania de Zuriara y ta de Chan-go Reai mas at sur".

    Ei rio pr inclpaldel.Vai le, as e l do Calchaquf, que nace en ei I lancoaust ra l del cerro Acayv seext lende con rumbo norte sur hasta la !ocalidad

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    5/17

    80 I M a ria n a E s te r L e ra

    de Angastaco. A continuaclon gira hacia el sudeste, has ta la local idad deCafayate, donde recibe por su margen derecha al rio Santa Maria a partir dedonde, 9 1rfo toma el nombre de Las Conchas. Aguas aba]o, en dlrscclon deloc.aiidad de la Poma, ei valle del Rio Calchaqui comienza a desarrollar unplano aluvia' que adquiere su maxima amplitud entre Angastaco, y Cafayate ..

    El clima se caracteriza par la ssqueoad, propia de las zonas.sen:ideserticas, con altos indices de raciacion solar y lIuvias escasas que

    osci lan entre los 97 mm, en Molinos y los 198 mm en Cafayate. Las tempe-raturas se diferencian en funci6n de laaltura yla latitud, oscilando entre los7 y los 9 grados en el invierno y 20 a 28 grados en veranos,con media de25grados. Las Iluvias, son torrenciales y debido a las caracterfsticas de! relie-v~, dan nacin:iento a conos de deysccion en losque se desarrol lan vegeta- .cion y los CU!tIVOS y por 10 tanto lugares de concentraci6n poblacional,

    . , Por las caracterls tlcas climaticas , las t ier ras aptas para elcult ivo tam-bien son escasas . Los datos ofrecidos por s l segundo censo nacional dePobtacion, permitieron observar que las localidades ubicadas en el Departa-mento de Cachi, -s e ublcaron a ambas rnarqenes del r fo Calchaqui comoPayogasta, San Jqse y Rancagua. Otras en cambia , como Cachi Adentroest aban cercanassalos afluentes de este gran rio, tales como el rio lasCuevas y las Areas, Par ultimo, se destaca Palermo, tambien cercano al RIo

    Palermo. .,

    Mapa N2 1: Ubieaclon de los Valles Calchaqufes

    Fu ent e: E la bor aci on p ro pi a a p ar ti r d e A t las G en er al d e l aRepublica Argentina . Septima Ediclon . Angel Est rada . Bs, As. 1985

    Transformacioneseconomces y s oc ia fe s e n e / D e p ar ta m e nt o d e C a ch i . .. 81

    Desde la perspectiva regional se observa como denominador comunlasrelaciones que establece la ci rculaci6n mercant il. Asl , se puede decirque es el rnelcado que organiza y asigna funciones al sspacio. Desde estepunto de vista, la regionalizaci6n es una forma conceptual de atrapar proce-50S reales en una dimension especifica de region. Teniendo en cuenta estacategoria se presentara a continuacion un espaclo socioeconornico, una re-gion con diversidad geografica, recursos naturales, ambientes y produccio-nes relacionadas par laformaci6n de uncircuito mercantil.AI respecto VivianaContiy Eric Langer(1991), consideran a latorrnacion de este espacio econo-mico, como la ul tima orientaci6n mercant ilque se desarrol lo en la regionandinaa fines del siglo XIX. Se trato del area andina meridional,que habrfarelacionado el noroeste argentino y Chile Sernlarldo, can subareas para elcaso argentino como las zonas valliserranas, (de la cual formarfa parte losvalles Calchaqufes y Cachi) y las zonas del Chaco. Con respecto a Chile, lasareas que participaron de este espacio socioecon6mico fueron: Tarapaca,-Copiapo y Antofagasta, destacadaspor la producclon de salitre.

    Antes de abordar a laregion a lacual sehizo alus lcn, y ala part ic ipa-ci6n que tuvo Cachi en ella a fines del sigloXIX, conviene recordar como estalocalidad sehabla integrado, a los circuitosmercantiles anteriores al periodotrabajado.

    . Durante los tiempos de la colonia y basta principio del siglo XIX, losValles Calchaqufes formaron parte del espacio econ6mico peruano", comouna zona de paso e invernada de ganado mular, por estar ubicado en lasrutas del comercio mercant il . Es ta ruta conectaba el Rio de la Pla ta con 8 1Alto Peru.

    Durante las primeras decades del siglo XIX, el espacio economlcosufrio las consecuencias de las guerras deindependencia, las cuales provo-caron poco a poco su desestructuracion". En el proceso de desarticulacionde la relaci6n rioplatense con 8 1Alto Peru, la region del Litoral fueentretejien-do vfnculos mas f irmes con los mercados at lant icos. En contras te a estasit~aci6n, sequn Schmit (1999) las provincias norterias conformaron la peri-fena de ~nnuevo espacio mercantil , cuyo nucleo se asentaba en el antiguoAlto Peru. Por 10 tanto, para las provincias nortefias, el procesode indepen-

    deneia no lmpllco el fin de los eircuitos mercantiles andinos. En este senti-do, Antonio Mitre (1986), establece que durante un buen tramo del siglo XIXexisti6 entre los parses del area andina un espacio rnercantil articulado por larnoneda de Potosi, cuyas fronteras, no se ajustaban al territorio controladopor cada Estado 10 Asl, el nuevo boom de lapla ta en Bolivia a part ir de 1850, .provoc6 un incremento de las demandas de producciones del noroeste ar-

    .gentino. Pero esta situaci6n, lIegarfa a su fin cuando las rnedidas liberalesaplicadas por.el Estado Boliviano provocarfan a principios de 1870 lasupre-

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    6/17

    82 I M a ri an a E s te r L e ra

    sion de la moneda feble y en 1877 la conversion efectiva de la misma. Asl,segun Mitre, eoncluy6 el ciclo monopolista de la economia altoperuano queposibfnto durante medio siglo la sobrevivencia del espacio mercantilrepio- _nal''.

    Los intormes de r entas nacionates de cada una de las cajas de r eeau-dacion", hacen referencia a este comercio regional. Asf, se puede observarla importancia que tenia para la provincia de Salta, et comer cio de animales

    en pie para los mercados ubicados en Bolivia y Peru.ya queconstituian elsegundo ramo de las rentas que recaudaba laAduana de Salta".

    A partir de este contexto, se pudo identificarla importancia de losValles C 'a ichaqu ies en este comercio , desde los primeros a ries de Iuncicna-miento del Estado Nacional, cuando se habian establecido las aduanas y lasreceptorfas par ael cobro de impuestos nacionales. Desde 1864, de las dosde las receptorias que sxistlan en Salta, una estaba ubicada en Cachi. Se-gun e llnformes de Rentas Nac iona les la receptor ia de los Valles Calchaquies,ubicada en el Canon, conocido desde 1 3 epcca de la Conquista como Vallede Calchaquf ,ob!igaba a lcomercio a t ransit ar por un so lo punta , sin permi ti r-Ie otra via par donde pudiera eludir el page de sus derechos. De esta forma,ia recaudac ion de los impuestos nac iena les en esa receptor ia , era impor tan-te aportando $ 6000 Y$ 7000 anuales!'. ASI, por su ubicacion constltuia unavfa precisa e indispensable para el cemercio de exportaclon de animalesdebido a fa existencia de torra]s y per estar situaoo proximo a lo s rnercados.Otra de las funciones que prestaba la receptoria, era el control del ganadoinspeccionando el numero de animales en pie que se exportaba".

    De este modo,se puede observar la importancia que tuvo el ValleCalchaqui en el circuito mercantil como zona de control, recaudaci6n derentas y zona de invernada de los ganados que procedian oelas provinciasde La Rioja, Catamarca, San Juan y hasta Cordoba.Por otra parte, es posi-ble comprobar el dinamismo que tenian las rutas mercantiles que atravesa-ban por los valles en contraste ala informaci6n suministrada por lasegundareceptoria que se encontraba en Oran'" y que no tenia mucha recaudaci6n.

    Otro aspecto a tener en cuenta, es que las rutas que atravesaban por

    los valles hacia los rnercados andinos no solo estaban relacionadas con laexportacion de ganado, sino tar nbien con las rutas de importaclon que utili-zaban los eomerciantes del noroeste de las mercancfas que arribaban porlos puertos del Pacifico. Las Memorias de Rentas Nacionales informan so-b re c om o atravesaban p ar lo s Val le s l os buttes qu e procedran de \ JaJpa ia i sotransportados por arrieros. Sequn estas fuentes, la Receptoria ubicada enCachl, tarnbien prestaba un servicio de inspsccion sobre los negocios yrnercaderlas que se importaban procedentes de Chile. As!, situada en elprimer punta poblado de la Provincia que 6 1 cornercio toea al venir de

    . Transforrnclciones econ6micasy soc ia /esen e l Depar tamento d~ Cect i. :I 83

    Valpar aiso, psr mltlacontrolar la carga, e indicar a los ar rieros el camino quedebian sequir hasta Ilegar ala Aduana de Salta 17.

    Pos tedormente, como consecuencia de la expansion del fer roca rr il , setermin6 definiendo laorientaci6n mercantil hacia los puertos del Atlantica (Bue-nos Aires y Rosario), a te c ta n do a sl , a las r utas mercantiles que hasta antes deeste heche se d ir igfan , hac ia los puer tos ch ilenos". De esta fo rma, hasta 1880,la s rutas mercant ile s relacionadas con las impor taciones que proven ian des deel Pacffi co , cambian y desde ese momento se incl inan hac ia e llitoral At lantco,Sin embargo, las rutas de circulaci6n mercantil relacionada con las exportacio-nes continuan hasta principios del siglo XX . Estas operaciones comercia les deexpor tac ion, e ran apoyadas por e l Estado Nacional que las exceptua del pagode impuestos a las cajas nacionales. Por 1 0tanto, se interpreta que las rutashacia los mercadas Altiplanicos que atravssaban por los Valles Calchaqufespermanecieron y se mantuvieron activas aunquC; t ai G G au d ac io n : -; ,;iiTrpuestoshabra bajado can respscto a alios anteriores.

    UlS ren tas que esta recep tor fa produce son comple tamente insign ifi -cantes, porque todas susoperaciones se conectan a la exportaci6n de ga-nado en pie can destino a Bolivia, exceptuado del pago de derechos. Susingresos en el ario de que trata han sido de $MN 230.34 (Memoria de Hacien-da , 1884: 327)

    Simultaneamente a! desarrollo de esteproceso que afect6 el esque-ma de circulaci6n mercantil, se desarrollaba entre Chile, Bolivia y Peru, laguerra del Pacifico. Este conflicto, que atecto sobre todo a Bolivia, ya que sev ia prtvada de los puertos de! Paci fico , t ra jo como consecuenc ia !acanal ize -cion del t ra fico de i rnportacion- expor tac ion a traves de la f rontera Argen tina,resurgiendo el viejo circuito que conectaba Potosi con Buenos Aires. Estasituacion, convirtlo a Tupiza en elcentro comercial de Bolivia y beneficia alareceptor fa de Gran en Salta. Esto sucedi6 sequn Langer, por que los comer-ciantes del norte argentino r eaccionaron tr atando de ganarlos mercados surboliviano con la prolongaci6n del fer rocar ril Central Nor te hasta Tupiza. Siridudas, es tas reorientaciones coyunturales provocadas par e l conf lic to bel icoprodujeron consecuencias economlcas y sociales que afectar on la vida de la

    poblaeion de todo el espacio econ6mico. Esta situacion se puede observaral analizar la recaudaci6n en las cajas de las receptorias de Gran. En ella, seobserva como a partir del ano 1884,e~ta'oficina aumenta cada vez mas susingresos con respecto a la recep tor fa Calchaqul,

    Tammen, otra de las consecuencias de la guerra del Pacifico fue elinicio del boom salltrero en el ex litoral boliviano que despues de 1884 seencontrarla en poder de Chile. Asl, el auge .santrero desarrollado en poder de

    . Chile proporcion6 un nuevo mercado para las provincias del norte Argentino ..AI respecto Erick Langerinforma que a f in desiglo se empieza.a dar pr ioridad

    -.. ;~- ...

  • 8/7/2019 3.2.b) Lera

    7/17

    ji

    JII :j,:

    11 :

    ' ~ ! i

    ~.

    i] , ; : ':5i ' . : ,h~l