302

16
www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIII - Nº 302 - 29/08/14 - $ 5 - Precio solidario $10 La bronca de los trabajadores contra el ajuste de Cristina se hizo sentir PARAZO NACIONAL La izquierda nuevamente llevó adelante importantes piquetes aportándole el elemento activo a la jornada. En medio de una crisis económica creciente, hay que llevar adelante un gran encuentro nacional unificado de los luchadores para rodear de apoyo las luchas que se vienen y pelear por la continuidad en un nuevo paro de 36 horas.

description

 

Transcript of 302

Page 1: 302

www.mas.org.ar - [email protected] - Año XIII - Nº 302 - 29/08/14- $ 5 - Precio solidario $10

La bronca de lo

s trabajadores contra

el ajuste de Cristina se hizo sentir

PARAZO

NACIONAL

La iz

quie

rda n

ueva

men

te lle

vó ad

elan

te im

porta

ntes

piqu

etes

apor

tánd

ole e

l ele

men

to ac

tivo

a la j

orna

da.

En m

edio

de u

na cr

isis

econ

ómic

a cre

cien

te, h

ay q

uelle

var a

dela

nte u

n gr

an en

cuen

tro n

acio

nal u

nific

ado

de lo

s luc

hado

res p

ara r

odea

r de a

poyo

las l

ucha

squ

e se v

iene

n y p

elea

r por

la co

ntin

uida

d en

un

nuev

o pa

ro d

e 36 h

oras

.

Page 2: 302

2 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

POLÍTICA NACIONAL

El 27 a las 22 hs empezó el parode 24 hs., comenzamos los com-pañeros del Turno Amarillo.

Prácticamente los micros de la empre-sa llegaron vacíos, no más de 60 traba-jadores entraron a la planta, de todasmanera, no se movió ni una máquina.Una vez más los “dirigentes” Violetas sefueron desilusionados, estaban seguroque su prédica carnera iba a tener efec-to, pero una vez más la base de FATEles dio una lección de lucha y antipa-tronal. Al escribir estas líneas el paroseguía fuertísimo con niveles de acata-miento enormes en todos los turnos.El Gobierno Nacional, junto a las

patronales, apuran todo para cerrarfilas con el único objetivo de que seanlos trabajadores quienes paguen losplatos rotos de la fiesta de la “dékadaganada.” La inflación que no da tre-gua, se avizora una nueva devaluacióndel peso a pedido del sector empresa-rio. Lograr más “competitividad” traeaparejados más suspensiones y des-pidos. Éstos, como todos sabemos,tiran hacia abajo al conjunto de los tra-bajadores, forman un gran ejército dereserva que compite directamente conlos trabajadores ocupados, ofreciendola posibilidad a las patronales de utili-

zar esta situación a su favor, en la bús-queda de producir más con menoscosto y además son una gran herra-mienta para intentar disciplinar “alos rebeldes” dentro de las fábricas.Como lo veníamos anunciando,

las suspensiones en FATE son práctica-mente un hecho, el “felpudo” deCristina ya firmó las actas para que laempresa comience a suspender cuan-do lo crea necesario, al 75% del básicoy con la base del premio celular (6%),48 horas por semana, no sabemos porcuánto tiempo, pero todo parece indi-car que sería hasta el mes de diciem-bre. Desde ya, la Lista Marrón está encontra de las suspensiones, porque esuna forma de que los trabajadorespaguemos esta crisis de los patrones.Estos mismos patrones que, comoMadanes, ganaron millones y millonesde dólares, y ante el primer síntomade caídas en sus ganancias, los trabaja-dores pagamos esos costos.

ASAMBLEAS EXPRESS EN FATE

En este marco de más dudas quecertezas se realizaron las asambleaspara decidir la marcha del 27 y el parodel 28.

El día domingo 24 a las 5:30 horasde la mañana a la entrada del TurnoAmarillo, en el túnel de acceso a lafábrica, la comisión ejecutiva delSUTNA San Fernando desarrolló unaasamblea informativa/resolutiva dondepuso a consideración dos mociones:marchar el día 27 junto a la CTAMicheli, el Encuentro Sindical Clasista,y otras organizaciones y parar el día 28de agosto, en el marco del paro gene-ral que convoca el moyanismo. En

pocos minutos, no más de diez, seaprobaron sin el más mínimo debatelas dos mociones. A muchos compañe-ros nos causó sorpresa estas asamble-as “express”.En tres turnos se aprobaron por

mayoría las mociones, en el TurnoRojo ni siquiera se realizó la asambleacon el argumento de que en esos díasestarían de franco, realmente un argu-mento insólito!!Desde ya que estamos de acuerdo

con las Asambleas en el túnel de lafábrica, y no las descartamos, peroconsideramos que esta metodolo-gía sólo debe desarrollarse en cir-cunstancias excepcionales que noson las actuales.Si no se podía organizar la

Asamblea general de fábrica en el salónde la Seccional como es la costumbrese podría haber realizado en el pasillocentral de la fábrica parando el turnopor una hora; nada de esto se hizo: seeligió hacer una asamblea “express”.Desde la Lista Marrón habíamos

planteado realizar una Asamblea gene-ral de fábrica, para tomar posición conrespecto a estas cuestiones. El compa-ñero Marcelo “Patán” Quiroz, se loplanteó al compañero Crespo de laSeccional, unos días antes del domingo24 quien en ese momento no estaba deacuerdo. El argumento fue que uno delos turnos más combativos no queríaAsamblea general de fábrica. Nos pare-ce un error haber hecho estas asamble-as “express”, más en este contextodonde son inminentes las suspensionesen la planta y donde tenemos queestar más unidos que nunca paraenfrentar los ataques de la patronal.Más allá de estas y otras diferen-

cias que tenemos con los compañerosde la Seccional, la Marrón estuvo el 27y fue vanguardia en garantizar el parodel 28.

PREPARARSE PARA LO QUE VIENE

Somos conscientes que detrás delas suspensiones puede anidar algomás grave: los despidos, en el caso de

FATE, no hay que descartarlos. Es cier-to que la realidad de la empresa pare-cía otra hace un mes atrás, con instala-ciones nuevas, con más maquinas,tomando personal. Y esta realidad noha cambiado sustancialmente, FATE se“prepara para producir y ser competi-tiva en el mercado de neumáticos”.Eso no quiere decir que no aprovecha-rá la ola de suspensiones y despidospara sacarse de encima todo el perso-nal que le molesta o no pueda utilizar-lo. La lista estará compuesta por enfer-mos y activistas, como ya vimos quesucedió en otras fábricas.Ante esto sabemos cómo actuara la

Violeta, mirando para otro lado ydejando pasar todo, y toda la respon-sabilidad de defendernos recaerá enlos sectores opositores a la misma.Desde la Marrón siempre llama-

mos a los trabajadores a estar alertas ydispuestos a dar pelea, no vemos otrocamino que la lucha, no creemos en el“diálogo amistoso con el patrón”. Ellossólo te escuchan cuando la fuerza delos trabajadores se hace sentir. Esobvio que tendremos que charlar conlos diferentes componentes de la van-guardia del gremio, está más queclaro, que si salimos separados losganadores serán ellos. Está claro quedespués de la demostración de fuerzaque hicimos con este parazo la van apensar dos veces. Está claro que lacoyuntura nos obliga a pensar y repen-sar cómo plantearemos la pelea perotambién debe quedar claro que lamanera de alcanzar la mayor unidadposible es con asambleas donde sedebata, y se discuta tranquilo, sin ulti-matismos.Los compañeros que conforma-

mos la Agrupación 8 de Mayo–Asamblea, Lucha y Unidad– ListaMarrón nos preparamos para enfren-tar consecuentemente lo que se viene,y llamamos a todos los trabajadoresdel Neumático a sumarse.

JORGE AYALADELEGADO DE BASE DE FATE

Paramos el 28 contra las suspensiones y despidosFATE

Apesar de las acusaciones del kirch-nerismo de que el paro del 28/8 lehacía el juego a la oposición de

derecha, y más allá de las ganas que elpropio Moyano pueda tener de ocuparun lugar en la oposición política, el he-cho es que esta vez este se cuidó muybien de no “atar” la medida de fuerza(como intentó en otras oportunidades)a ningún acto conjunto con partidos dela oposición, ni de hacer declaracionesen ese sentido. El paro fue llamado con-tra el gobierno, y punto.Otro fue el contenido de la movili-

zación de la CTA opositora. Con la ex-cusa de levantar un programa que Mo-yano-Barrionuevo no defienden, elmichelismo, el PO, el MST y otras fuer-zas marcharon al Congreso, a reunirsecon los diputados de la oposición parapresentarles su pliego de reclamos.Este pliego contiene puntos muy

correctos y necesarios: prohibición porun año de suspensiones y despidos,ocupación de toda empresa que cierre,reapertura de las paritarias, absoluciónde los petroleros de Las Heras, entreotros. Pero en lugar de llamar a los tra-bajadores a confiar en sus propias fuer-zas para imponer estas medidas, fueronal Congreso a llevarles el pliego de recla-mos a los diputados de la oposición,cuando no hay ningún escenario realque diga que estos diputados puedenhacer propios estos reclamos.

Micheli en su discurso explicó muybien esta estrategia: “Me dicen los dipu-tados opositores que están a punto deganarle la mayoría absoluta al kirchne-rismo, así que ya no van a tener excusaspara no hacer votar los reclamos de lostrabajadores”… Insistió en que la reu-nión con los legisladores había sido muyimportante, que habían participadotreinta diputados, y que todos los jefesde bloque estaban presentes, menos losK y los del PRO. Continuó con un lla-mado a “saber unirnos a pesar de las di-ferencias”, fórmula muy usada porquetiene la ventaja de ser tan ambigua quedentro de ella puede caber cualquiercosa. Aunque dicha luego de festejartanto una reunión con diputados deMassa y el UNEN, mucho nos tememosque en este caso la fórmula no apuntabaprecisamente a la unidad de las organi-zaciones obreras ni a sostener la inde-pendencia política de los trabajadores.Pero lo peor del caso es sembrar

expectativas en que partidos del régi-men vayan a defender “sin excusas” ocon ellas medidas que van contra laspatronales. Massa, los radicales y Cía.podrán hacer alguna que otra declara-ción oportunista lamentándose por elimpuesto a las ganancias, o incluso porlos despidos, para jorobar al gobierno.Pero de ahí a proponerse imponer en elCongreso una ley que les prohíba des-pedir trabajadores a los capitalistas (que

esos partidos defienden todos los días),hay un abismo. Un abismo de clase.En vez de ir al Congreso, la movili-

zación debería haberse encaminado ha-cia la Plaza de Mayo. En el contexto delparo general, se debía pegar política-mente contra el gobierno, mostrar lafuerza de los trabajadores cuando llevanadelante medidas generales, en vez decrear expectativas en que del Congresopudiera salir alguna solución a sus pro-blemas. Más cuando no existe ningúnelemento real de análisis que demuestrede que a partes sustanciales de la opo-sición le importa, realmente, el pro-grama de reivindicaciones obreras, sinotodo lo contrario: vienen siendo cómpli-ces del ajuste k, ajuste que consideranparte fundamental de que Cristina “hagalos deberes” antes de entregar el mandoen el 2015. Este no fue un acto de lucha, por

más que Micheli haya intentado apare-cer muy combativo reclamando “la tomade toda fábrica que cierre”: es una decla-ración hipócrita, porque el hecho esque, igual que Moyano, la CTA oposi-tora no movió un dedo como organiza-ción sindical, no tomó ninguna medidade lucha efectiva, por ninguno de losduros conflictos que hubo contra despi-dos (ni en Gestamp, ni el Lear), ni paradefender a los delegados antiburocráti-cos perseguidos.

PATRICIA LÓPEZ

Una utilización oportunista del paro general

Movilización del 27/8 de la CTA Micheli

CIERRE DE LA PRÓXIMA EDICIÓNSe informa a los compañeros que quieran enviar material para se publicadoque tienen tiempo hasta el martes 12 hs. a: [email protected]

Page 3: 302

Mientras cerramos esta edición seestá realizando el tercer paro na-cional contra el kirchnerismo. Elparo ha sido contundente. La in-mensa mayoría no se presentó atrabajar. Hay colectivos, pero circu-lan vacíos. No tuvo efecto que laUTA carnereara. Las calles parecenlas de un domingo. La razón defondo de la contundencia del paroes evidente: la bronca creciente delos trabajadores por el renovadodeterioro económico.

Es que los precios están que vuelan,la guita no alcanza para nada. Lassuspensiones y despidos se multi-

plican. Y el dólar picó nuevamente enpunta superando los 14$. El interroganteque subsiste es cómo seguirán las cosas,para qué lado se inclinará la coyuntura.Mucho depende de que el gobierno lo-gre un respiro económico. Porque si nolo logra se podría ir nuevamente auna crisis general como la de comien-zos de año. El otro dato relevante es que la iz-

quierda volvió a llevar adelante piquetesexitosos. Nuestro partido cumplió un rolde vanguardia en los dos más importan-tes: Panamericana y Henry Ford, y elPuente Pueyrredón (en total, participa-mos de más de diez piquetes en todo elpaís). Los cortes fueron algo menos “pi-cantes” que en la jornada del 10 de abril,donde el gobierno se jugó a impedir sinéxito el de la Panamericana. Astutamente, y viendo que el horno

no estaba para bollos, evitó cualquierpolarización. Sólo forcejeó un ratocuando la subida en el puente Pueyrre-dón, pero sin convicción. Más bien tratóque la jornada pasara y a otra cosa. El hecho de que los colectivos fun-

cionaran y la gente no saliera de su casahizo que el efecto de los piquetes fuera,de todos modos, algo menos contun-dente. Y aun así los medios destacaron el“paro de Moyano, Barrionuevo, Micheliy la izquierda” como dando cuenta de surol creciente, sindical y político, en la re-alidad política del país.

LA JUGADA DE MOYANO

De cualquier modo, se puede decirque no hubo mayores desbordes: el parofue controlado, esto más allá de los pi-quetes realizados. Es que Moyano actuócon astucia para que el paro no se calen-tara. Luego de deshojar la margarita a lolargo de meses, se anticipó a convocar elparo para tratar que el mismo fuera lomás frío posible: entre la convocatoria ala medida de fuerza y su realización me-dió una escasa semana.Tuvo el problema –no del todo espe-

rado- de que la UTA se negó finalmentea convocar. El argumento de Fernándezfue el oficial: “que no era el momentopara un paro general”, esto con la excusade la pelea con los fondos buitre. Así y todo, el paro fue un “parazo

nacional” porque la situación econó-mica se ha vuelto a deteriorar, porquepesa el ajuste, porque cae sobre una si-tuación preexistente de alejamiento deamplios sectores con el gobierno; aleja-miento que se vino procesando a lo largodel año más allá de una cierta recupera-ción en la popularidad de Cristina en ju-lio; popularidad que ahora podría haberalcanzando nuevamente un techo y co-menzando a retroceder.

Dando tan poco tiempo para su pre-paración, sin embargo, Moyano intentó(y en gran medida logró), que el mismofuera lo más pasivo posible. Esto demanera tal de no quedar condicionadopara una continuidad, de que el paro notenga el efecto -no querido para él- dedesbordar el calendario electoral o des-estabilizar la situación más general. Es aquí donde podemos ensayar una

comparación de este paro general conlos dos anteriores. Podríamos decir queestuvo en algún punto intermedio entreel 10 A y el 20 N. Respecto de abril pasadonos parece que fue algo menos contun-dente, menos “caliente” que este últimoen la medida que el paro de abril se rea-lizó al inicio del brutal ajuste del go-bierno, cuando todavía estaba en cuestiónsi el mismo se lograría imponer; el climapolítico general se cortaba con un “cuchi-llo” de una manera que todavía no lohace hoy (aunque podría ocurrir pronta-mente con el desarrollo de la crisis). Ya respecto del 20 de noviembre del

2012, recordemos que este tuvo el condi-mento de ser la primera medida de fuerzageneral contra los K. Pero de algún modosu acatamiento fue más dispar aunquecon el condimento de que se hicieronpresentes, por primera vez, los piquetesde la izquierda, modificando en parte,más o menos “simbólicamente”, el carác-ter dominguero de los paros de la CGT. Lo anterior no quiere decir que el

paro de hoy no haya tenido desigualda-des. Fue muy fuerte en los gremios con-vocantes, así como en las terminales au-tomotrices de la zona norte del granBuenos Aires y Córdoba (la mayoría deellas suspendieron o dieron “asueto” de-bido que por los planes de trabajo deljust in time pierden más plata si trabajanirregularmente que si no producen), lomismo que en el gremio de la Alimenta-ción a nivel nacional. Sin embargo, en laUOM fue más dispar. Muchas autopartis-tas trabajaron con cierta normalidad. Va-leo en Córdoba, que viene de fuertes lu-chas, trabajó. Lo mismo que Materfer,donde la burocracia acababa de realizarmedidas contra despidos. En el neumá-tico, la burocracia k de Pedro Wasiejkomandó a trabajar. Pero en Fate, la in-mensa mayoría de los compañeros paro. Moyano y Barrionuevo dicen que

nuevamente “le van a dar tiempo al go-bierno para responder”… Pero ya sabenque Cristina no va a responder nada. Yel gobierno también sabe que en lo quedepende del moyanismo, tampoco se

van a redoblar las cosas… De cualquier forma, la dinámica ge-

neral de la coyuntura no va a dependerde lo que quiera Moyano. Siquiera, in-cluso, del gobierno. El ritmo de las co-sas lo va a marcar la economía, la quea estas horas parece estar entrando enuna nueva espiral de descontrol.

MICHELI APUESTA A LA OPOSICIÓN PATRONAL

Por su parte el michelismo se jugó ala marcha del 27 pero brilló por su ausen-cia en los piquetes del 28 A. La CCC y elMST, muy débiles en los cortes duranteel paro, fueron a la rastra en la marcha alCongreso, a la que se sumó, también,de manera equivocada a nuestro modode ver, el PO. Una marcha políticamenteconfusa, por decir lo menos. Es que una movilización realizada el

día anterior a un paro general, enfocadaen el Congreso y no hacia la Plaza deMayo, y creando –en los hechos- la ilu-sión que de la mano oposición patronalpodrían surgir respuestas para los traba-jadores (la prohibición por un año de lassuspensiones y los despidos, la elimina-ción del impuesto a las ganancias…),no tiene otra forma de definirse quecomo un operativo oportunista quebusca hipotecar la independencia políticade los trabajadores. En vez de colocar enfoco en la confianza en la acción directade los mismos, las soluciones se ponenen algún tipo de “componenda parla-mentaria” de la mano de la oposición. Unejemplo de esta situación es la expecta-tiva creada por Micheli en su discursoque como “el gobierno estaría a punto deperder sus mayorías parlamentarias, laoposición tendría la oportunidad de vo-tar leyes a favor de los trabajadores”…Independientemente de lo anterior,

el paro de los estatales tuvo su adhesión,y contribuyó a su modo en la creacióndel clima general de “anormalidad” haciael paro general, a que mucha gente se in-clinara por no concurrir al ver ya los pi-quetes del 27.

EL PAPEL DE LA IZQUIERDA

Es en el contexto anterior que se debeevaluar el papel de la izquierda en los pi-quetes. El primer corte, y el más estraté-gico, fue el de Henry Ford y la Panameri-cana. La misma fue cortada a las 5.15 horasde la madrugada por un acuerdo entrenuestro partido y el PO (al cual se le agre-garon otras corrientes y sectores de van-

guardia de los trabajadores). Esta ya es una enorme conquista

del período. Los medios anuncian el parocomo llevado adelante por “Moyano, Ba-rrionuevo, Micheli y la izquierda”. Mien-tras tanto, Pignanelli se quejaba en la pá-gina on line de La Nación de lo “fácil quees cortarle al país a este gobierno”. Es evi-dente que el jefe del SMATA tiene unairrefrenable vocación de buchón: ¡portoda respuesta lo único que se le ocu-rre es pedir más represión! En general, no hubo problemas para

llevar adelante los piquetes. No quedaclaro por qué el gobierno trató de dilatarlas cosas en el Puente Pueyrredón. Qui-zás porque le importaba garantizar los ac-cesos a la Capital Federal. Pero cuando lasituación se empezó a calentar, cuandollegaron más compañeros a Avellaneda,tuvo que dejar que se cortara el puente,incluso fracasando en el intento de ga-rantizar que quedara liberado un carril. Además, el paro llegó en un mo-

mento de protagonismo para la izquierdaen los conflictos obreros, pero no poresto exento de graves dificultades. Conlas derrotas de Gestamp y Lear todavía“calientes” hay que ver cómo impactaesto en el escenario de desbordes de lasluchas obreras llevadas adelante por lanueva generación obrera. Está abierta lapelea en Donnelley y se vienen suspen-siones masivas en el neumático, gremiocon enorme presencia de la izquierda.

¿HACIA UNA NUEVA DEVALUACIÓN GENERAL?

De todos modos, el hecho es que elgobierno no se jugó a polarizar contra elparo. Capitanich salió el lunes a identifi-carlo con los fondos buitre, pero no con-venció a nadie. Cristina consideró que elparo iba a tener gran adhesión, que labronca por la situación económica escreciente, por lo que el costo de polari-zar contra la medida iba a ser mayor quelos beneficios. Es que el gobierno no llegó en su

mejor momento al paro general. Pareciórecuperar puntos en julio, pero todo sele vino abajo al no poder cerrar con losbuitres. Es imposible arbitrar los conflic-tos sociales con los bolsillos vacíos. Sinreservas y sin acuerdo con los holdouts,con el dólar blue disparándose, lo quehace es prepararse una nueva crisisgeneral. Hacía sólo dos semanas que el go-

bierno había ensayado un discurso dearbitraje de los asuntos nacionales. Lo

hizo apoyándose en la popularidad recu-perada un mes atrás. Pero el discurso sele “evaporó” a las pocas horas. La patro-nal lo desbordó por la derecha cuestio-nando la Ley de abastecimiento (el go-bierno ya ha retrocedido prácticamenteen todo en esto), y, por la izquierda, es-tuvo la inmediata convocatoria al parogeneral, y la continuidad de los durosconflictos de vanguardia. Aun a pesar de que la oposición no

juega a nada, que sólo quiere que todo seencamine al 2015, y que apoya a pie jun-tillas el ajuste k (es decir, actúa como unfactor estabilizador), el caso es que lle-var adelante un renovado intento dearbitraje requiere, como ya está di-cho, de dinero. Y esto es lo que el go-bierno no tiene. Las arcas del Banco Central están va-

cías, carecen de divisas. Y esto se agravaen momentos que al no lograr el acuerdocon los buitres, el dólar se le acaba de dis-parar a 14.38$, la cotización más alta entoda su gestión. Un dólar paralelo descontrolado lo

único que hace es agigantar la incerti-dumbre sobre el futuro del país colo-cando nuevamente a la orden del díauna devaluación del peso como en eneroy dejando en entredicho la coyunturacomo un todo: ¿hacia las elecciones del2015 o hacia un renovado escenario decrisis general?

HACE FALTA UN GRAN ENCUENTRO

NACIONAL UNIFICADO

La izquierda viene atrasada para ubi-carse en la coyuntura. Estuvo lenta de re-flejos para enfrentar el ajuste en la pri-mera mitad del año. El PO sólo tenía enmente las presidenciales del 2015. El PTScentró todo en su campaña por los petro-leros de Las Heras. Ninguno de los dosordenó su política alrededor del enfren-tamiento al ajuste K, como correspondía.Tampoco dieron respuesta al tema de ladeuda, ni, mucho menos de manera uni-ficada, a los duros conflictos en curso. ElFIT se mostró como lo que es: una “má-quina de impedir” para colocar iniciativasde conjunto. Nunca logró ser un polo dereagrupamiento real; sólo es una coo-perativa electoral. Al mismo tiempo, los conflictos de

Gestamp y Lear pusieron a la nueva gene-ración obrera en el centro de la escena;al mismo que abrió un profundo debateestratégico acerca de cómo enfrentar estacoyuntura de duras luchas, con qué estra-tegia orientar las mismas. En las últimas semanas la lucha de

Lear estuvo en el centro de la escena,siendo ampliamente tomada por los me-dios. Pero ahora se vive una gravísima de-rrota, y lo que sigue es una campaña porla reinstalación de los compañeros des-pedidos y que no le hagan la vida impo-sible a los compañeros ex delegados. Hay que dejar de dar vueltas, hay que

dejarse de mirarse el ombligo. Luego delparo general y ante la posibilidad de unescenario de crisis renovada, hace faltaconvocar a un Encuentro Nacional Unifi-cado de los luchadores del espacio deAtlanta y del SUTNA San Fernando que deuna respuesta unificada. Y está plante-ado, también, de una buena vez, abriruna rediscusión general entre el FIT ynuestro partido (que está en la línea rectahacia la legalidad nacional) acerca delfrentismo de izquierda que deje atrás elcallejón sin salida del electoralismo.

3Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302 - 29/08/14

Editorial

Parazo nacional UN PRIMER BALANCE DEL 28A

Page 4: 302

Con el deterioro del fin de ciclo K,vuelven, una por una, todaslas lacras de los años neolibe-

rales que el “gobierno nacional y po-pular” se había encargado, en la fan-tasía del “relato”, de enterrar. Así,presenciamos el retorno de 1) la “res-tricción externa”, es decir, la vieja esca-sez de divisas, con todo su séquito deestrecheces, inflación y amenazas dedevaluación; 2) la deuda externa comohipoteca eterna e ilevantable de la eco-nomía nacional; 3) el ajuste de tarifas,que ya se hace notar de manera groseraen el gas, el agua y el transporte, mien-tras otros servicios esperan turno, yahora 4) sin prisa pero sin pausa, elfantasma del desempleo está adqui-riendo cada vez más visos de realidad.Y no se trata sólo de las ramas con

problemas más conocidos, como la au-tomotriz o la construcción. Lo que seempieza a percibir de a poco en cadavez más lugares de trabajo, del gremioque sean, y que es hasta reconocidopor voceros afines al gobierno, es esavieja frase que no se grita sino que semurmura: “Hay que cuidar el trabajo”.El propio discurso oficial es contradic-torio al respecto: por un lado, el kirch-nerismo se presenta como el proveedorde los puestos de trabajo pasados y elgarante de los actuales; por el otro,Cristina suele agitar el espectro de ladesocupación cuando se trata de dis-ciplinar a los trabajadores, especial-mente en los conflictos que cuestionanel rosado mundo K.Las estadísticas del mismísimo IN-

DEC empiezan a reflejar esta realidad.Desde ya, nadie debe creer que ese es-pejo es confiable. La manipulación decifras que comenzó en 2007 no ha ter-minado en 2014, a despecho de las pro-mesas formuladas al Fondo MonetarioInternacional a fines del año pasado. El“nuevo índice de precios”, como erade esperar, luego de hacer más o menosbuena letra por uno o dos meses, ense-guida volvió a las andadas y ya es casi elmismo mamarracho de antes. Es verdadque la oposición no puede contrapo-nerle números más fiables, pero la im-potencia de ésta no significa la virtuddel gobierno. Lo mismo sucede con lascuentas nacionales y los indicadores so-ciales: las cifras del PBI o los índices depobreza deben tomarse como un actode fe. Aun así, ni el INDEC puede disi-mular que el deterioro económico yaimpacta en el desempleo.

CIFRAS REVELADORAS

Según la módica variación que re-

gistra el ente oficial, la desocupacióncreció del 7,1% en el segundo trimestrede 2013 al 7,5 en el segundo trimestrede este año. La subocupación pasó, enel mismo período, del 7,9 al 9,5%. Esdecir, la suma de ambos sectores pasódel 15% al 17% en un año. A esto sedebe agregar que la tasa de actividad (esdecir, el porcentaje de la población to-tal que tiene trabajo o lo busca activa-mente) cayó del 46,5 al 44,8% en elmismo período. Este 1,7% adicional podemos com-

putarlo tranquilamente como aumentode la desocupación. No hay razón parasuponer que quienes se retiraron delmercado laboral es porque el resto desu familia gana tan bien que ya no ne-cesita trabajar. Más bien sucede lo con-trario, y esa caída de la población eco-nómicamente activa (PEA) debeatribuirse a que se trata de personassin empleo que, desalentadas, abando-naron la búsqueda de trabajo. De estamanera, incluso para las dudosas esta-dísticas oficiales, los asalariados conproblemas de empleo crecieron al me-nos un 20%.Sin embargo, lo más interesante de

estos datos es cuando se examina ladesagregación por tipo de empleo(privado, estatal o cuentapropista).Aquí es donde hacen agua, o más biense ahogan, los mitos del “relato”. Porejemplo, el del supuesto “modelo in-dustrialista”. Según un análisis de Arte-mio López (cercano al kirchnerismo),ese plano es el más preocupante de laactual situación laboral, y el aporte de

la industria al empleo viene en decli-nación no de ahora sino desde haceaños (Perfil, 23-8-14). El empleo asala-riado industrial creció fuerte en los pri-meros años del kirchnerismo, un 37%,hasta 2007; después, sólo el 2%. Conuna salvedad: mientras que hasta 2010los empleos que se ganaban en la in-dustria eran en general en blanco, elexiguo saldo a favor que da desde 2011se sostiene sólo con empleo precarioy/o temporario. Los números del em-pleo en la construcción son muy pare-cidos: salto del 40% hasta 2007 y estan-camiento (con incidencia todavía mayordel trabajo en negro) hasta la actuali-dad.En realidad, el principal impulsor

del empleo asalariado es, desde 2007,no la industria sino el empleo estatal.Hasta 2007 aportaba crecía menos dela mitad del crecimiento promedio delempleo, y representaba sólo un 7% deese crecimiento. Pero desde 2008 hastael presente pasaron a ser entre uncuarto y un tercio del crecimiento delempleo (que ya venía en picada), estoes, dos o tres veces más que el prome-dio. Y curiosamente (pero con toda ló-gica), el mayor proveedor de empleoprivado no es, desde 2008, ni la indus-tria ni el Estado, sino… el cuentapro-pismo. En efecto, de aportar sólo el4% del incremento de empleo durantela presidencia de Néstor Kirchner (loque se entiende por el gran aumentodel empleo industrial), desde 2010 losno asalariados pasaron a explicar el40% de la suba de nuevos puestos de

trabajo.En suma, lo que estas cifras de-

muestran es un verdadero corte entredos etapas del “modelo”. Ese corte,como hemos argumentado en otrasocasiones, es visible en el plano macro-económico; el fin de los superávits ge-melos, la desaceleración del creci-miento, el regreso del problema de ladeuda, el recrudecimiento de la infla-ción y en general el fin de la “bonanza”de los primeros años del ciclo. Estecorte o hiato se verifica también, en-tonces, en el plano de la generaciónde empleo: luego de un primer perí-odo de recuperación de puestos de tra-bajo en la industria, el debilitamientoestructural de las condiciones económi-cas hizo que la posta pasara al empleoestatal primero y luego al cuentapro-pismo, pero ya sobre cifras de creci-miento del empleo muy inferiores a lasregistradas hasta 2007. Insistimos: todoesto se da sobre la base de las propiascifras oficiales, que sin duda proponenuna mirada de la realidad sumamentebenévola.

DESEMPLEO JUVENIL Y PERSPECTIVAS

No es ninguna novedad que en lospaíses más castigados por el desem-pleo, quienes más lo sufren son los jó-venes. El desempleo juvenil (de 16 a 24años) suele duplicar la tasa general enpaíses con alta desocupación como Es-paña, Grecia, Italia o Francia. Alemanialogró disfrazarlo con los “minijobs” demenos de 20 horas semanales por 400-

500 euros; allí, la cifra oficial de desem-pleo importa poco, dado que tiene unamasa ingente de subocupados que la es-tadística no considera tales. Pues bien,Argentina no es la excepción: el desem-pleo juvenil, según el INDEC, llega al16%, con un desempleo del 18%; am-bas cifras duplican el índice general. Encontrapartida, el salario promedio delos jóvenes es de apenas 3.000 pesos, lamitad del promedio.Además, la tasa de trabajo informal

es entre los jóvenes del 55%, casi un50% más alta que el promedio. Ensuma: más desocupados, más des-empleados, peor pagos y más preca-rizados. No es de extrañar que ArtemioLópez señale con preocupación que“éste es el punto de mayor debilidad dela coraza, y la fortaleza relativa del sis-tema productivo en materia de genera-ción de empleo se mide ahí (…). La so-lución a la vista: planes de empleojuvenil sostenidos en el despliegue conmayor intensidad de obra pública”(ídem).Ignoramos si estos esfuerzos le pa-

recerán suficientes al sociólogo filo Kpara fortalecer la “coraza” del sistemalaboral. Desde nuestro punto de vista,semejante “solución” es más bienuna confesión de la más absoluta in-capacidad de apuntar a una solucióngenuina, estructural, de los crecien-tes problemas de empleo. La indus-tria retrocede, las empresas retraen in-versiones, la economía y los empleoscaen; el kirchnerismo hurga en su bolsade ideas y extrae… empleo público decorto plazo y precario. Porque no otracosa es la obra pública, al menos en laversión espasmódica y clientelar de éstey todos los gobiernos anteriores.Con este panorama, está claro que

los nuevos empleos que se necesitan (yla protección de los que ya están) novendrán ni de la mano del kirchnerismo(cuya “magia” al respecto se agotó hacia2007) y menos que menos de los em-presarios, que están esperando unapróxima gestión más “pro mercados”para dar rienda suelta a sus más bajosinstintos de despidos, precarización yexplotación laboral. En cuanto a la bu-rocracia sindical, es harto conocida su“eficacia” a la hora de defender puestosde trabajo. Cuando la crisis del capita-lismo argentino aprieta, los trabajado-res sólo pueden contar con sus pro-pias fuerzas, su propia lucha, suspropias organizaciones y su propio pro-grama de salida a esa crisis. Que es cadavez más urgente empezar a discutir.

MARCELO YUNES

4 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

POLÍTICA NACIONALLA SITUACIÓN DEL EMPLEO

El regreso del viejo fantasma

Visitá la nueva web del Nuevo MAS www.mas.org.ar

Page 5: 302

5Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302 - 29/08/14

POLÍTICA NACIONAL

El pasado viernes 22 nos movili-zamos para repudiar la absolu-ción del “Karateca” Martínez

luego de la escandalosa sentenciapor parte de los jueces Domenech,Vittali y Paolini, en donde dejaron enlibertad al principal sospechoso delcuádruple femicidio.En esta movilización acompaña-

mos a los familiares en la presenta-ción de la apelación a la Cámara deCasación. Confiamos en que es lalucha del movimiento de mujeres laque va a conseguir que se haga justi-cia por las chicas, porque esta justiciademostró una vez más que prefiereproteger a los femicidas antes que alas mujeres. Tan dudosa quedó lasentencia que el juez Vittali, en unaentrevista televisiva, tuvo que expli-car por qué desestimaron los testi-monios que condenaban a Martínez.También admitió que “Fue un casoterrible, donde hubo mucha agresivi-dad, mucha saña; no recuerdo haberpresenciado otro igual”, pero le pare-

ce algo irrelevante que “El gran inte-rrogante que no se pudo dilucidar, apesar del extenso proceso oral, fue el

móvil de la masacre”1. Cada 30 horasmatan a una mujer a causa de violen-cia de género; hay testigos y pruebas;pero los jueces no tienen ni idea delmóvil, pero sí de que un loco sueltocomo Quiroga mata “impulsivamen-te” a cuatro mujeres. Esto es la justi-cia patriarcal. Denunciamos a los jueces por

amparar y a la policía por encubrir,como muestran por la cantidad deirregularidades en sus peritajes einvestigaciones. Al abogado Beley,que además de defender femicidas,defiende a los ex policías represoresde la Bonaerense en el juicio de LaCacha. Nos llama la atención lacasualidad que quien defiende aMartínez sea el abogado de la PolicíaBonaerense, uno de los abogadosmás caros del país. Las Rojas junto a Las Azucenas,

La Campaña contra las Violenciashacia las Mujeres, el Espacio deGéneros del FPDS y Acción RespetoLP exigimos el esclarecimiento delcaso y que inmediatamente se revo-que la sentencia que dejó al femicidaMartínez en libertad. Que deja unavez más a las mujeres desprotegidas yavalando los femicidios que cada díaaumentan en vez de cesar.

En esta acción confluimos con elguardapolvazo de los docentes queconvocaron los SUTEBAs opositoresen el centro de la ciudad, y fuimosparte de la radio abierta que sirviópara seguir difundiendo la aberra-ción de este múltiple femicidio. Estamos en espera de la respues-

ta de la apelación, y alertas paraseguir movilizándonos para que de

una vez por todas haya justicia porMica, Bárbara, Susana y Marisol. Niuna muerta más.

LAS ROJAS

NOTAS

1 http://www.eldia.com.ar/edis/20140822/Masacre-Loma-juez-conto-la-cocina-fallo-policiales2.htm

Nos movilizamos para repudiarla absolución del “Karateca” Martínez

SE PRESENTÓ LA APELACIÓN DEL CUÁDRUPLE FEMICIDIO

Se realizó en la ciudad de La Platauna importante movilización delos trabajadores de prensa de la

región, que dio cuenta de una broncacreciente entre los trabajadores por lascondiciones que se viven en estemarco de ajuste.La marcha estuvo convocada por

los despedidos del Diario Hoy y empal-mó con el reclamo y el paro que vení-an realizando los trabajadores deRadio Provincia. Los trabajadores delHoy están peleando por la reincorpo-ración a sus puestos de trabajo de 10compañeros que fueron despedidospor cuestionar la extrema precariedadlaboral que se vive en el diario. Los deRadio Provincia, tal como informamosen la prensa anterior, vienen de variasjornadas de lucha por salarios adeuda-dos, donde los contratados llegaron aestar 8 meses sin cobrar, en condicio-nes de trabajo precarias y con salariosbajísimos.La movilización concentró al

mediodía en las puertas de la radio,donde confluyeron las organizacionessindicales de prensa, representantesde ATE y de las juntas internas oposito-ras, con las organizaciones estudianti-les de la Facultad de Periodismo queconvocaron a la marcha, aportandouna nutrida columna de estudiantessensibilizados por las malas condicio-nes de trabajo en los medios y laspocas perspectivas de trabajo perma-nente que tenemos. También participa-

ron de la marcha los compañeros deldiario Crónica, quienes vienen dandobatalla contra la persecución patronalhacia el activismo y los delegados, des-pués de la convergencia de la redac-ción del diario con la de BAE.La movilización llegó hasta la casa

de gobierno de la provincia y siguióhasta la Legislatura, donde una delega-ción fue recibida por el vicegoberna-dor. Desde el Nuevo MAS entendemosque la responsabilidad primaria recaetanto sobre el gobernador de la pro-vincia Daniel Scioli como su vicego-bernador Mariotto, responsables nosólo de los contratos precarizados enel Estado, sino porque son ellos quie-nes deben garantizar condicioneslaborales y salarios dignos,además delcumplimiento de cada uno de losderechos de los trabajadores de pren-sa, ya sea en el sector estatal o en unaempresa privada.

Desde la agrupación estudiantil ¡YaBasta! en periodismo y los EstatalesClasistas participamos e impulsamos lamovilización, entendiendo que la pers-pectiva para ganar debe ser la luchaindependiente y en unidad, trabajado-res y estudiantes, contra este gobiernoy las patronales que precarizan las con-diciones de trabajo y persiguen a losactivistas que las cuestionan parapoder hacer pasar el ajuste.

REINCORPORACIÓN INMEDIATA DE LOS TRA-BAJADORES DEL DIARIO HOY

PAGO DE LA TOTALIDAD DE LOS SALARIOS

ADEUDADOS A LOS CONTRATADOS DE RADIOPROVINCIA

BASTA DE PRECARIZACIÓN LABORAL Y PER-SECUCIÓN AL ACTIVISMO EN LOS MEDIOS

PRIVADOS Y EN EL ESTADO

MARÍA

MOVILIZACIÓN EN LA PLATA

Contra la precarizacióny los despidos en los medios

NUEVO MAS - REGIONAL NORDESTE

Repudiamos y denunciamoslas amenazas anónimas haciamilitantes de nuestro partido

El día 27 de Agosto en horas de la noche, el compañero ClaudioPresentado (Delegado Gremial - Referente Sindical y militante denuestra organización política) recibió una serie de llamadas anónimas

con amenazas contra su integridad física las que incluyeron también a otrocompañero de la Regional Nordeste del Nuevo MAS.Estas amenazas no son un hecho aislado sino una política más general

de persecución política, tanto del Gobierno Nacional, como Provincial( judialización de la protesta social y sindical, Proyecto X) y de las burocra-cias hacia los delegados independientes (Por Ej. Piagnelli de la UOM sacóuna solicitada contra la lucha de Gestamp y realizó una asamblea amañadarodeada de policías y guardias de seguridad para voltear a los delegados deLEAR), que se ponen en pie de lucha contra el ajuste que intenta imponerla Santa Alianza (Patronal–Gobierno-Burocracia sindical).Posterior al último gran conflicto de los trabajadores estatales a principios

de este año varios delegados independientes a la burocracia de UPCP (GremioProvincial del Chaco) y del Gobierno están siendo perseguidos mediante san-ciones o bien solicitando el desafuero gremial para aplicarle duras sancionescomo escarmiento, disciplinamiento y obediencia a la patronal y a la burocra-cia. Estas acciones contra los delegados se las vienes denunciando desde nues-tro partido como también por otras organizaciones de izquierda.Además como es de público conocimiento el Nuevo MAS a nivel nacio-

nal viene realizando una campaña contra el Genocidio Sionista en Palestinareivindicando la lucha heroica de este heroico pueblo, de lo cual la RegionalNordeste se expreso a través de pintadas en diferentes puntos de la ciudadde Resistencia (Chaco). Estas llamadas que se menciona al principio delcomunicado exigían que nuestro partido deje de hacer esas pintadas. Cosaque no haremos obviamente .Desde la Regional Nordeste repudiamos estas amenazas anónimas hacia

la militancia de nuestro partido y llamamos a las diferentes organizacionesen repudiar este hecho.Hacemos responsable al Gobierno, a la Burocracia o cualquier sector

vinculado al sionismo sobre la integridad física de nuestros compañeros.

28 de Agosto 2014NUEVO MAS REGIONAL NORDESTE

Page 6: 302

El sábado 23 de agosto en la Univer-sidad Nacional de Quilmes se dioun paso en la coordinación de las

luchas de Zona Sur, con la realización deun comité de apoyo llamado por los tra-bajadores de Honda, Calsa y Shell. Desde el Nuevo MAS nos hicimos

presentes con una delegación de compa-ñeros de Firestone, docentes de la ListaGris Carlos Fuentealba, compañeros desalud y la juventud del Nuevo MAS. Tam-bién estuvieron presentes delegacionesde la papelera Kimberly Clark, trabajado-res del ferrocarril Roca, compañeros delHospital Allende, SITRAIC, y delegacio-nes de trabajadores de automotrices. Las intervenciones giraron en torno

al debate sobre la situación en la que seencuentran los trabajadores y cómo en-carar las luchas que se desarrollan contrael ajuste que está descargando el Go-bierno nacional, principalmente el casode despidos y suspensiones. Desde la militancia del Nuevo MAS

nos venimos volcando a estas luchascomo la que están llevando a cabo eneste momento los compañeros de la au-topartista Honda de Florencio Varela,que sufrieron 9 despidos. En el encuentro remarcamos la im-

portancia de denunciar el ajuste del Go-

bierno para poder golpear políticamentee impulsar la movilización y coordina-ción de todos los trabajadores en lucha anivel nacional. Destacando en los conflic-tos la necesidad de dialogar con los com-pañeros que siguen en sus puestos detrabajado y son continuamente amenaza-dos con el peligro de más despidos o sus-pensiones. Ante las posiciones de encararla lucha sólo con acciones desde afueray por vía legal, entendemos que lo funda-mental es la unidad entre los despedidosy los trabajadores de la planta. Esta es laúnica alternativa para vencer la alianza delas patronales, la burocracia y el Go-bierno que están descargando la crisis so-bre las espaldas de los trabajadores. Es necesario que la izquierda y los

trabajadores saquemos las conclusionesde las luchas que se vienen desarro-llando, donde se ve la necesidad de en-durecer los métodos de acción. Estocomo respuesta a un gobierno que vienedemostrando que no tiene problema enpasar por arriba su propia legalidad,como ya lo vimos en Gestamp con la re-vocación de la conciliación obligatoria, oen Lear donde no hace cumplir los fallosa favor de que entre la comisión interna. De este encuentro la vanguardia

obrera sale fortalecida en los debates

para seguir en la lucha, entendiendo quela verdadera coordinación, más allá de lasactividades regionales, es nacional, parapoder formar un polo político anti buro-crático que pueda enfrentar el ajuste delGobierno. Como una de las resolucionesse decidió ir con todo a un paro activo el28 y al piquete en puente Pueyrredón,para poner en pie las reivindicacionesde los trabajadores. También se resolvióapoyar con fuerza las movilizaciones delos compañeros de Honda al Ministeriode Trabajo. Quedó planteada la necesidad de su-

mar a todos los sectores que se encuen-tran en lucha, como por ejemplo Fires-tone, donde el gremio del Neumático yaamenazó con suspensiones. Desde el Nuevo MAS vamos a seguir

apoyando todas las iniciativas de luchacontra el ajuste y para seguir sumando aesta experiencia histórica de la claseobrera.

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE

HONDA!PAREMOS LOS DESPIDOS Y SUSPENSIONES!ABAJO EL AJUSTE DEL GOBIERNO!

NUEVO MAS QUILMES

6 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

MOVIMIENTO OBRERO

Comité de apoyoa la luchas obreras

CONVOCATORIA DE LOS TRABAJADORES DE ZONA SUR DEL GBA

“…a un delegado de FATE se leinventó un mandato de asambleaen el lugar.” Néstor Pitrola(Prensa Obrera 1306)

Esta fue la manera en que se des-pachó el compañero Néstor Pitrolacuando puso en duda el mandato quellevé de los trabajadores de FATE alEncuentro Sindical de Atlanta. Enaquella oportunidad trabajadores delTurno Amarillo y de otros turnos medieron mandato para intervenir en elEncuentro; las asambleas las hice enmi sector con los turnos entrantes ysalientes, lo votaron, pero tambiénme mandataron por escrito. En aque-lla oportunidad comprendí el errorpolítico, considerando quizás que noestaba informado por los militantesdel PO que tienen intervención en lavida de la fábrica.Pero me asombra que una vez

más caiga en un error recurrente,manifestando:… “En este marco, elSUTNA San Fernando recibió man-dato de asamblea para promoveruna gran movilización el 26 deagosto.” (PO 1328)La realidad es que el SUTNA San

Fernando nunca impulsó unaAsamblea para hacer votar una movili-zación el día 26 de agosto, sólo mani-festó a través de un comunicado diri-gido a la vanguardia su intencióncomo organismo obrero de la necesi-

dad de juntarse con otros pares pararealizar una acción colocando comofecha tentativa la del 26 de agosto.La realidad también nos dice que

el jueves 21 de agosto o antes de esafecha, cuando salió la editorial en laPrensa Obrera nº 1328 , la Seccionaldel SUTNA tampoco realizó unaAsamblea para impulsar ningunamedida para acompañar las accionesdel 27 y 28 de agosto.Entiendo y comprendo la vincula-

ción que tiene el PO con algunos inte-grantes de la Seccional San Fernando,pero tergiversar la realidad no es lamejor manera de ayudar a sus militan-tes para desarrollar una política revo-lucionaria coherente y seria.Fraternalmente, la construcción

por arriba desde las estructuras tienesus límites, y eso se refleja en cómo laSeccional San Fernando tuvo que rea-lizar unas “Asambleas Express” porturno, sin mucho debate, paraenmendar una línea política del parti-do. Cuando un par de días antes, elcompañero de la Seccional militantedel PO no veía la necesidad de reali-zarlas. El domingo 24 de agosto comen-

zó las ruedas de asambleas, que noduraron más de 10 minutos en eltúnel de acceso a la fábrica, se infor-mó la posición de la Seccional y sepasaba a votar.La democracia obrera desarrolla-

da en FATE desde el 2007 es una con-quista de la lucha de los trabajadores,pero también de un partido revolu-cionario que actuó en ese momento yaún hoy actúa en la fábrica y en el gre-mio. Por eso hay sumo celo en cuantoa las asambleas y el desarrollo de lapolítica revolucionaria en el gremio,todos los que intervenimos allí tene-mos responsabilidades políticas.Compañero Pitrola, esta respues-

ta la hago en un marco fraternal declase, para aportar humildemente ele-mentos de crecimiento para los mili-tantes de las diferentes corrientes.Desde ya que comparto parte de

su nota editorial y del programa del27, aunque tengo matices, pero nofue lo que me motivó a escribir estaslíneas. Como dijera un compañero dela Seccional en el Encuentro deDonnelley : “…Somos una seccio-nal recuperada y lo que estamoshaciendo para darle una granmano al movimiento obrero es tra-bajar fuertemente para recuperarel gremio del Neumático…” Y yo leagrego, para que de esta manera lostrabajadores eleven la conciencia,comprendiendo que está en susmanos la manera y la fuerza capaz decambiar el rumbo de la historia y queel camino es la lucha de clases.

ATTE., JORGE AYALA DELEGADO DE

BASE DE FATE

Respuesta a Néstor PitrolaFATE

CARTA ABIERTA A LOS TRABAJADORES DE FIRESTONE

Un precedente históricode la lucha contraFirestone y la Violeta

En noviembre se va a cumplir unaño de mi ingreso a la fábrica.Un gran logro que ha creado

un precedente importante, pero quetodavía falta concretar efectivamente,venciendo las trabas que la empresasigue poniendo. La patronal siguemolesta: quedó en evidencia cómo lemolesta la actividad sindical que nocontrola. Mi despido se produce el 1de diciembre de 2011, un día antesque se vencieran los mandatos de losdelegados. Ya veníamos organizandola Lista Naranja de cara a esa elección,tomando nota de las condiciones la-borales y cómo se manejaban las pa-ritarias. Ese año se estaba discutiendoel convenio colectivo de trabajo y lasparitarias juntas, y veíamos que si noactuábamos se iba a una nueva frus-tración. Había bronca porque ese añoquerían introducir cambios beneficio-sos para la empresa, como que los fe-riados sean obligatorios trabajarlos yla polivalencia en mantenimiento,queriendo hacerlos pasar junto con elaumento salarial. La asamblea del 13de septiembre de 2011 fue donde semanifestó la bronca de este acuerdo,y en parte se logró frenar. Ese día vi-mos la fuerza que podíamos llegar aalcanzar y que era necesario empezara tener delegados para frenar losavances de la empresa. Los rumoresque se estaba ‘armando algo’ crecían,y se produce mi despido el 1 de di-ciembre.Fueron dos años para volver nue-

vamente a la fábrica, algo que mu-chos daban como imposible, peroque con la lucha logramos alcanzar.Lucha que incluyó actos en la puertade la fábrica, marchas al juzgado, a laoficina comercial de Firestone, cor-tes de calle, campaña de denunciacontra la discriminación de Firestoneen facultades, fábricas y en la vía pú-blica.Hoy seguimos batallando para

volver a estar en el sector, sorteandolas maniobras legales a la que la patro-nal sigue recurriendo.Renglón aparte merece el rol de

la seccional y el sindicato en todo esteasunto. Desde el momento de mi des-pido, salieron a acusarnos que quería“hacer política” o “plata”. No sólo queno apoyaron, sino que en todo mo-mento se dedicaron a tirarme tierra,llegando al colmo de atacarme a gol-pes cuando estaba repartiendo volan-tes por las paritarias. El propio secre-tario General del SUTNA, PedroWasiejko, se negó a firmar el petitorioexigiendo mi reincorporación! La re-alidad demostró lo equivocado queestaban. Y no es casual, que este granlogro no lo nombren a la hora de sa-lir a decir que “la naranja no hacenada”. Soy parte de La Naranja, y lo-gramos sin el apoyo de la Violeta, re-vertir mi despido.

Este logro tiene que servir paraque se termine con la persecucióndentro de la fábrica, como así tam-bién con los licenciamientos y los des-pidos. Es mentira que no se puede ha-cer nada frente a esto y que hay queaceptarlo como una cosa de todos losdías. No es normal que haya el alto ín-dice de enfermedades, como hay en elneumático y que se resuelvan como lohace la empresa. Después de untiempo de laburo el trabajador sientelos ritmos de trabajo que lo deja inca-pacitado para seguir en su puesto ha-bitual. Luego está a merced de la em-presa quién decide si lo reubica o lodescarta. Nos tienen dando vueltascon una palita y una escoba, nos ha-cen sentir unos inútiles, y frente a losojos de los compañeros como unosvagos, para cansarnos y terminar ofre-ciéndonos un arreglo para dejarnosafuera de la fábrica. A los más indeseados, nos dan los

lugares más indignos, como hicieroncon Tehuelche que antes de echarlo lomandaron al vestuario sin tareas. Estono tiene que ser siempre así, y el pri-mer paso es denunciar y revertir losdespidos. De ahí la importancia deapoyar y pelear para frenar los despi-dos, más si son de activistas sindicalescomo es el Tehuelche, quien comointegrante de la Lista Naranja, jugóun rol importantísimo para que yopueda volver a la fábrica (organizandocolectas, festivales, hablando con loscompañeros, pegando comunicados,y un largo etcétera).Hoy mi situación está a la espera

que desde el juzgado me citen a hacerestudios, y decidan de una vez quevuelva nuevamente a mi sector, Cu-biertas Grandes. Pero para que estassituaciones se terminen y los atrope-llos más graves o los más cotidianosque se presentan, tenemos que estarorganizados para salir a pelear porlas mejoras postergadas que nos nie-gan. Por eso es necesario fortalecer laLista Naranja que se posiciona comola alternativa para todos los compañe-ros de cara a la próxima elección dedelegados.

MAXIMILIANO “MOSQUI” CISNEROS

Page 7: 302

El martes 26 los trabajadores deDonnelley se movilizaron al juz-gado que lleva la quiebra para

entrevistarse con el juez y con el síndi-co para reclamar por su salario, el pagodel depósito que Atlántida habríahecho de los trabajos realizados bajo laocupación de la planta y un depósitode varios millones que según el minis-tro de Trabajo Tomada habría parahacer frente a estas necesidades. Eljuez escuchó a los trabajadores y pidióuna semana para estudiar la cuestión yresolver. A partir del lunes los trabajadores

empezaron a firmar el siguiente petito-rio: “Los abajo firmantes trabajadoresde la fallida RR Donnelley junto a nues-tra comisión interna, expresamosnuestra voluntad de mantener la conti-nuidad de la explotación de la planta.Asimismo expresamos que estaríamosde acuerdo en que una de las posibili-dades viables sea en forma de coopera-

tiva, así como la compra de un privadosiempre y cuando se mantengan nues-tras condiciones de trabajo, de salarioy se mantenga la totalidad del perso-nal. Sin perjuicio de mantener y apoyarel reclamo y/o proyecto de ley por laestatización con expropiación bajo ges-tión obrera.”En el mismo queda claro la deter-

minación los compañeros de defen-der todas las fuentes de trabajo peropone prácticamente un signo igualentre la cooperativa, un nuevo patrónque respete las condiciones de traba-jo, salario, etc. y la estatización. Esverdad que la política no se puedereducir al programa de la lucha, perotambién que la misma no podría redu-cir el programa hasta hacerlo inexis-tente. De ahí que los compañerosdeberían definir cúal es, realmente, laperspectiva por la que se planteanluchar, cúal sería la manera de garan-tizar realmente, la continuidad de la

fuente de trabajo y de sus conquistasy a partir de ahí ver qué condicioneshay para llevarlo adelante. A nuestro entender hay que exigir-

le al gobierno de Cristina, en primerlugar, que se haga cargo de los sueldoscaídos, de la financiación necesariapara producir, de garantizar trabajos yen definitiva la estatización bajo con-trol obrero de la planta. Presentamos acontinuación un volante que sacaronun grupo de compañeros deDonnelley que tiene el enorme valorde plantear que la única manera efecti-va de mantener todas las fuentes detrabajo, las condiciones de trabajo, lossalarios y otras conquistas conseguidasen años de lucha es con la estatizacióno, como dice los compañeros en eltexto, que el Gobierno se haga cargode todo pero bajo control obrero.

7Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302- 29/08/14

DONNELLEY

¿Qué programa levantar para la continuidadde la planta y las fuentes de trabajo?

MOVIMIENTO OBRERO

Hoy se cumplen apenas dos sema-nas de ese lunes (11/08) que nospresentamos a trabajar y nos en-

contramos con la decisión de la patronalde cerrar y dejarnos a todos afuera. Todoslos miedos se nos pasaron por la cabeza.Hasta que, en asamblea, decidimos en-trar, tomar la fábrica y ponerla a producir.Queríamos demostrarles a todos que nos-otros íbamos a pelear hasta las últimasconsecuencias para defender nuestrafuente de trabajo. Y, en el camino, y enapenas dos semanas, nos demostramosa nosotros mismos que también podí-amos. Sí, costó y cuesta. Pero nos dimoscuenta que los trabajadores podemos di-rigir la producción y las cosas salen; quelos patrones no son necesarios para eso yque, con todo el esfuerzo que estamoshaciendo para organizarnos, para ayu-darnos entre todos, podemos garanti-zar que los pedidos salgan. ¡Esto nosllena de fuerzas!Hoy, también, se nos imponen nue-

vos desafíos. Y la asamblea es clave. Elsindicato viene con una propuesta: si los

trabajadores firmamos por la cooperativa,se nos garantizarían los salarios por 3 me-ses. Ah y, encima, vienen con plazos: hayque definir antes del miércoles. Primero,no nos engañemos. Esto no es una pro-puesta, es una extorsión que busca pa-rarse en los miedos que seguro mu-chos tenemos. Como estamospreocupados por cobrar a fin de mes, sa-ben que pueden pararse sobre eso paraque, por miedo, por necesidad, salgamosa firmar la cooperativa. Tenemos que saberque es a eso a lo que están jugando y nopodemos dejarnos extorsionar en funciónde nuestras necesidades.Una cosa es evidente, si ahora esta-

mos más que preocupados por el temadel cobro, después de venir trabajandopara sacar pedido tras pedido de Atlántida,es precisamente porque el mismo sindi-cato intimó a Atlántida a que no nos pa-gara y que la plata se la diera al síndico. ¿Yahora vienen a querer hacernos creer quedefienden nuestros intereses, que estánde nuestro lado? No nos olvidemos quevenimos de una larga lucha donde fui-

mos nosotros los que, junto a los trabaja-dores de otras empresas, garantizamosque no salieran, en otras gráficas, los tra-bajos que nosotros hacíamos acá. ¿O,acaso, el sindicato llamó a un paro detodo el gremio para defender nuestrafuente de trabajo? Frente a esta extorsión,tenemos que ser firmes, pararnos sobrenuestras fuerzas y no tener ninguna con-fianza en lo que vengan a prometer.Lo que tenemos que decidir es cómo

vamos a defender nuestro trabajo. No escon promesas vacías. ¿Tres meses de sala-rios? ¿Y después qué? Ah, la cooperativa. Osea, todos lavándose las manos mientrasnosotros tenemos que rompernos el lomotratando de garantizar los pedidos quepodamos conseguir para poder cubrirnuestros salarios mientras competimoscon montones de empresas que puedenhacer nuestro laburo. ¿Y después qué nosvan a pedir? ¿que paguemos las deudas denuestros ex patrones? Esto no es lo quenecesitamos. Es lo que nos quieren impo-ner. Que no nos mareen. Si el sindicato

trae esta propuesta, es porque ya acordócon el Gobierno esta supuesta solución.¿Así que cuál es la idea? Porque el Go-bierno se la pasó boqueando los primerosdías que los de la patronal eran buitres yles iba a abrir causas penales, pero el dis-curso le duró poco. Y encima, sacan ensus diarios, que tiran más para el lado deque Szpolski, un amigo del Gobierno, sehaga cargo de la empresa; claro, con 200trabajadores menos. ¿Qué buscan? ¿Apre-tarnos con nuestras necesidades para en-chufarnos la cooperativa, que no la poda-mos mantener y así viene el salvadorSzpolski a hacerse cargo imponiéndonossus condiciones?¡Esto no lo podemos permitir! Tene-

mos que ser firmes. Todos, sindicato,Gobierno, síndico, patrones, tienen suagenda y nos la quieren imponer. Esimportantísimo que nosotros digamosqué es lo que queremos, cómo vamos adefender nuestro laburo. Por eso, confia-mos que la única manera de realmente ga-rantizar la fuente de trabajo es la estatiza-ción.Es el Estado el que se tiene que hacer

cargo, no podemos dejar que se laven lasmanos y nos tiren el problema a nosotros.Fue la patronal la que se fue. No tenemosque pagar nosotros que ella cerrara. Nos-otros estamos más que dispuestos a po-nerla a producir, y así lo venimos demos-trando día a día, pero es el Estado y elGobierno el que se tiene que hacer cargoeconómicamente de esto. Lo hicieron conCiccone para tapar los chanchullos deBoudou, ¿con qué argumento pueden de-cir que con Donnelley no se puede? ¡Necesitamos organizarnos en esa

perspectiva! Pelear duramente por la esta-tización; una estatización en la que el Go-bierno se haga cargo, ponga la guita quehay que poner, en primer lugar de lossueldos y donde nosotros sigamos defi-niendo cómo producimos y qué hacemos

con esa guita, donde sigamos controlandola producción.No somos inocentes. Sabemos que la

pelea es dura. Sabemos que nadie nos vaa regalar nada y menos aún cuando tienenotros planes para nosotros. Pero estamosacá, firmes, parados sobre nuestras pro-pias fuerzas. O ¿acaso alguien se hubieseimaginado que algún día íbamos a tomarla fábrica?, ¿trabajar sin ningún patrón? Ysin embargo, acá estamos. Esta es la fuerzaque tenemos los trabajadores y por esopodemos ir por más. Fortaleciendo nues-tra más poderosa herramienta de lucha eneste momento, la toma de la fábrica. Yavanzando en la unidad y en la deter-minación de salir a pelear por lo que esla única defensa real de nuestro la-buro. Y fortaleciendo la unidad con otrostrabajadores que también están luchandoy enfrentándose a un gobierno que, nosólo se niega a oír sus reclamos, sino quees el protagonista en hundir sus luchas ydejarlos en la calle, junto a sindicatos cóm-plices. Por eso, es importantísimo que dis-cutamos a fondo en la asamblea, que nonos dejemos extorsionar. Podemos pro-fundizar el esfuerzo de salir con el fondode lucha. No dejemos que las presionespor cobrar les sirvan a ellos para chanta-jearnos. Confiemos en nuestras propiasfuerzas. No estamos solos. Hay muchosmás también luchando. Y muchos másque se unirían si los trabajadores de Don-nelley marcamos el camino: ¡ningún tra-bajador en la calle! ¡Estatización bajocontrol de los trabajadores a toda em-presa que cierre o despida! Apostamosa que este jueves, que nos va a encontrara muchísimos trabajadores en las calles ha-ciendo del paro un día de lucha, nos en-cuentre a nosotros también luchando conesa bandera.

TRABAJADORES DE DONNELLEY

POR LA ESTATIZACIÓN

¡Tenemos que luchar por la estatización ya!

SUTEBA

Los docentes se mantienen en pie de lucha

Después de la traición de Baradel, que arregló con elGobierno la creación de algunas comisiones y coneso levantó la lucha una vez más, después de que las

seccionales opositoras de SUTEBA realizaran un exitoso paroconvocado sólo por éstas, se decidió en la asamblea de LaPlata realizar un guardapolvazo con clases públicas.La actividad fue masiva, muchos docentes de La Plata se

acercaron (fuimos alrededor de 500), se cortó la calle y se hi-cieron las clases públicas buscando que la comunidad se acer-que a nuestra problemática. La masividad de la asamblea del jueves 21 y el guardapol-

vazo del viernes 22, muestra que la docencia no baja los bra-zos a pesar de que el Frente Gremial haya claudicado en la

pelea, como siempre hace. Los reclamos siguen estandopresentes, aumento salarial y mejores condiciones de trabajo,cosas que el Gobierno se niega a discutir prometiendo mo-nitoreo de precios, comisiones para ver el tema de infraes-tructura… pero las soluciones no llegan y el Frente Gremialacepta alegremente estas pseudo-medidas, mientras se niegaa adherir al paro nacional.Sin embargo, ante la traición del Frente Gremial, y por-

que nuestro sueldo sigue cayendo frente a la inflación, los do-centes de La Plata también votamos en la asamblea del 21 ad-herir al paro general del jueves 28, en el que vamos a confluircon los cortes que haga la izquierda para hacerlo activo.

MARTINIANO

Page 8: 302

8 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

Este jueves se realizó un nuevo paro general, el mismo ha sido masivo y más alláde los gremios que lo convocaron, una cantidad de fábricas pertenecientes a gre-mios ‘oficialistas’ se plegaron al paro. Este fue el caso de FATE, la empresa más im-portante del gremio del neumático (CTA Yasky donde la seccional San Fernandodel SUTNA está dirigida por la izquierda), que decidió en asamblea general una pa-

ralización de tareas rechazando el llamado de la dirección del gremio de carnerear la medida.Pese a que el gobierno ‘compró’ a la UTA para carnerear el paro, los miles de trabajadoresno fueron a trabajar expresando la bronca que hay con el gobierno de Cristina y sus medi-das de ajuste económico, que no solo está afectando el nivel de vida de los trabajadores, sinoque ya está afectando el propio trabajo con la ola de suspensiones y despidos que se ha des-atado desde hace unos meses.La contundencia del paro dejó planteada la necesidad de darle continuidad a la lucha conun nuevo paro de 36 hs con marcha a la Plaza de Mayo. Está medida deberemos arrancár-sela a la burocracia sindical puesto que esta va a tratar nuevamente de ‘administrar’ los tiem-pos, con el argumento de que ‘hay que esperar que responde el gobierno’. Esto ya lo escu-charon los trabajadores: después del paro del 10A ‘esperaron’ casi 5 meses las respuestas,mientras tanto dejaron que el gobierno y las patronales ajusten y despidan dejando solos alos conflictos como GESTAMP, LEAR y EMFER.

PARA DERROTAR EL AJUSTE SE NECESITA REDOBLAR LA LUCHA

Desde el Nuevo MAS planteamos, a diferencia de los dirigentes tradicionales, que hay queredoblar la lucha para frenar el plan de ajuste del gobierno. Por eso nos diferenciamos deesa dirigencia e impulsando el paro ‘activo’ cortando la Panamericana, el Puente Pueyrredón,el Acceso Oeste y la autopista La Plata con la exigencia a los dirigentes de un plan de lucha.En este nuevo escenario, donde se ha expresado la lucha de los trabajadores y con la pers-pectiva de que el gobierno, aunque debilitado por el paro, siga profundizando el plan deajuste en colaboración con los empresarios y la burocracia sindical, y donde la izquierda ganacada vez más posiciones entre los trabajadores, es una obligación poner en pié una alterna-tiva independiente de Moyano, Barrionuevo y Michelli, para no depender de los ‘humores’de los dirigentes.Para el Nuevo MAS es necesario concretar un Encuentro unitario donde confluyan los secto-res sindicales clasistas y luchadores, como el Encuentro Sindical Combativo de Atlanta, laCoordinadora Sindical Clasista y otros sectores, para profundizar y desarrollar la pelea con-tra el ajuste impulsando un nuevo paro de 36 hs con movilización a la Plaza de Mayo paraque no haya más despidos ni suspensiones y por la reapertura inmediata de las paritarias yun aumento salarial de emergencia para todos los trabajadores.En estas paginas reproducimos parte de las acciones que realizó la militancia obrera y juve-nil del Nuevo MAS de todo el país, la que se jugó y estuvo presente en la primera fila de lalucha, garantizando el paro en los lugares de trabajo y siendo parte importante de los pique-tes que se realizaron durante la jornada.

Héctor “Chino” Heberling

Según el Gobierno “los piquetes no permiten quelos trabajadores que quieran puedan ir a traba-jar”. En esta realidad de crisis económica, sus-

pensiones y despidos, es más bien al revés. Es que lospiquetes permiten, pese a los aprietes de la burocraciasindical, del Gobierno y los empresarios, de la precari-zación laboral, que entre otras cosas no permite sindi-calización alguna, y pese al temor a los despidos, quela mayoría de los trabajadores que ven la necesidad dehacer algo para no pagar los platos rotos de la crisis,puedan sumarse al paro general.Así las cosas, en un contexto donde la UTA prefirió

cuidar el negociado de los subsidios antes que losderechos de los trabajadores, y toda la burocracia Kprefirió cuidar al Gobierno y no a quienes supuesta-

mente deben defender, los cortes de los principalesaccesos tuvieron su importancia y ubican a laizquierda en un lugar de gran notoriedad política.En Zona Norte el corte se realizó en la ruta

Panamericana y Henry Ford. A las 5 empezaron a agru-parse los primeros compañeros y ya quince minutosdespués se subió a la Pana.El corte de los trabajadores y las agrupaciones

políticas no encontró resistencia de la Gendarmería yse llevó a cabo por nuestro partido (con más de 100compañeros), el PO y otras agrupaciones. La nota decolor la dio el PTS, quien decidió concentrase en lapuerta de Kraft en lugar de garantizar el corte dePanamericana y Henry Ford. Luego de cortada laPanamericana, fueron “apareciendo” en concordan-

cia… con la aparición de los medios de comunicación.Más tarde se retiraron para hacer un acto en las puer-tas de Donnelley, acto al que no lograron arrastrar anadie más. Además de las organizaciones de izquierda, realiza-

ron el corte trabajadores de FATE (con una importantepresencia de la Lista Marrón del Neumático), trabaja-dores de Lear, docentes (con la presencia de la ListaGris Carlos Fuentealba), trabajadores de Sealey, de laAlimentación, trabajadores de Donnelley y de otrasfábricas de la zona y una importante presencia de estu-diantes se sumaron a la protesta.Durante la mañana, además de garantizar el corte,

se pudieron expresar ante los medios los motivos delmismo y antes del mediodía y luego de realizarse un

acto donde expusieron sus opiniones los representan-tes de los trabajadores (entre otros, el delegado deFATE Jorge “Chupete” Ayala e Inés Zeta, docente de laLista Gris Carlos Fuentealba), las organizaciones deizquierda (casi como cerrando el acto habló por nues-tra organización Héctor “Chino” Heberling) y los estu-diantes (entre otros, E. de la UNLu), se levantó el cortecon la tarea cumplida de haber garantizado que los tra-bajadores pudieran hacer valer su derecho a huelga, ycon el orgullo de la joven militancia obrera y estu-diantil del Nuevo MAS que, nuevamente, y comoen el paro del 10 A, estuvo a la vanguardia de lapelea por la Panamericana.

DIEGO-REGIONAL NORTE

Ya desde el inicio de la semana enlas fábricas, establecimientos edu-cativos, de salud y empresas, los

trabajadores discutían si los gremiospararían de conjunto y en particular sipararía UTA, ya que de esa forma esta-ría la excusa perfecta para adherir a lamedida de fuerza.Porque razones para parar sobran,

no solo la pérdida del salario real, sinoque hemos vivido en Córdoba el des-pido de 59 metalúrgicos en VALEO y ellunes pasado el despido de trabajado-res de la metalúrgica Materfer, la conti-nuidad de las suspensiones en las ter-minales Renault, Fiat, Iveco, CNH , elfracaso rotundo de la negociación deUOM nacional por los despidos de We-atherford, etc., la precarización en la sa-lud con la caída de los contratados, y laspésimas condiciones de trabajo en loshospitales de Córdoba. Estaban dadaslas condiciones para un paro total, perocomo de costumbre la burocracia de laUOM, SMATA, UEPC, el SEP de emple-ados públicos, y ahora se le sumo laUTA, carnerearon el paro ya que ni si-quiera hicieron asambleas para discutirla adhesión o no a la medida.

Sin embargo el paro en la provin-cia fue importante ya que paró la ali-mentación, y acá se cuenta con grancantidad de fábricas alimenticias. Elparo de camioneros, al afectar el trans-porte, también afecta a las terminalesautomotrices con su logística, por locual Fiat, Renault e Iveco decidieronsuspender a todo el personal el día jue-ves. Ya cerca del mediodía las escuelaseran un desierto, los padres con buentino no mandaban sus chicos; por lotanto en la educación, en la práctica,hubo un paro importante, y en el inte-rior el paro fue total ya que los colecti-vos de media distancia no circularon.

Por otro lado, la ausencia en otro tipode trabajo también fue importante,como en los call center. Es decir, enCórdoba hubo un gran paro a excep-ción de las fábricas metalúrgicas.

GRAN MOVILIZACIÓN DE TRABAJADORES

El paro del 28 tuvo en la provinciauna característica particular, ya que sibien la adhesión en Luz y Fuerza, Mu-nicipales y Camioneros fue total, estostres sindicatos hicieron lo que no seanimó a hacer Moyano: convocaron auna movilización que terminó con unacto con más de 5.000 trabajadores

En La Plata impulsamos un corte de la bajadade la Autopista que une Buenos Aires-LaPlata. El mismo fue organizado por las Jun-

tas Internas de ATE que son independientes de laburocracia de Micheli que estaba, al igual que Mo-yano, en contra de que el paro tenga un carácteractivo. Es decir: un paro donde sean los trabaja-dores los que lo tomen en sus manos organi-zando acciones de protesta como piquetes y mo-vilizaciones. Así, Micheli convocó unamovilización el día previo que terminó debili-tando el piquete al llamar a muchos sectores delactivismo a concurrir. Por esa razón hubo delegaciones menores

del SUTEBA La Plata y Ensenada y de las internasde ATE. También participaron las organizacionesde izquierda de la región, con una presencia des-tacada de nuestro partido y su juventud mili-tante que viene de formar parte activa de las dis-tintas luchas obreras, como la histórica deGestamp y más recientemente por la reincorpo-ración de los despedidos de Honda y el DiarioHoy en nuestra región. También participamoscompañeros de la Lista Gris Docente Carlos Fuen-tealba y Estatales de la Lista Nº 5 Clasista de laCTA. Es de mencionar la evidente ausencia de Pa-

tria Grande, en clara crisis luego de su divisiónpolítica en las últimas semanas y más preocupadapor las elecciones del 2015 que por la lucha enlas calles contra el ajuste K. Por otro lado, desde el Nuevo MAS opinamos

que el corte en la Autopista de La Plata no era lamejor de forma de ayudar a garantizar el paro, yasí lo planteamos en la Asamblea del SUTEBA LaPlata. A diferencia del piquete de la Panamericanao el Puente Pueyrredón donde se corta para ga-rantizar que los trabajadores que su burocraciano llama al paro puedan ejercer su derecho a ha-cerlo con la justa “excusa” de que no hay formade llegar al trabajo, el corte en la autopista de LaPlata no tiene el mismo efecto. Es decir: cor-tando esta autopista no bloqueamos el acceso aalgún centro productivo o fábrica importante dela región, sino que es más bien algo mediático.De lo que se trataba era de cortar alguna calle oruta ligada a YPF y/o Siderar, las principales con-centraciones obreras de la zona, donde sus buro-cracias carnerearon el paro y jugaron para garan-tizar la “normalidad” laboral a favor del Gobiernoy las patronales.

CORRESPONSAL

MOVIMIENTO OBRERO

Los trabajadores y la izquierda garantizan el derecho al paroEL CORTE EN LA PANAMERICANA

La Plata se sumó a la jornada de lucha

PARAZO NACIONAL

Importante movilización obrera en Córdoba

Page 9: 302

9Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302 -29/08/14

Según el Gobierno “los piquetes no permiten quelos trabajadores que quieran puedan ir a traba-jar”. En esta realidad de crisis económica, sus-

pensiones y despidos, es más bien al revés. Es que lospiquetes permiten, pese a los aprietes de la burocraciasindical, del Gobierno y los empresarios, de la precari-zación laboral, que entre otras cosas no permite sindi-calización alguna, y pese al temor a los despidos, quela mayoría de los trabajadores que ven la necesidad dehacer algo para no pagar los platos rotos de la crisis,puedan sumarse al paro general.Así las cosas, en un contexto donde la UTA prefirió

cuidar el negociado de los subsidios antes que losderechos de los trabajadores, y toda la burocracia Kprefirió cuidar al Gobierno y no a quienes supuesta-

mente deben defender, los cortes de los principalesaccesos tuvieron su importancia y ubican a laizquierda en un lugar de gran notoriedad política.En Zona Norte el corte se realizó en la ruta

Panamericana y Henry Ford. A las 5 empezaron a agru-parse los primeros compañeros y ya quince minutosdespués se subió a la Pana.El corte de los trabajadores y las agrupaciones

políticas no encontró resistencia de la Gendarmería yse llevó a cabo por nuestro partido (con más de 100compañeros), el PO y otras agrupaciones. La nota decolor la dio el PTS, quien decidió concentrase en lapuerta de Kraft en lugar de garantizar el corte dePanamericana y Henry Ford. Luego de cortada laPanamericana, fueron “apareciendo” en concordan-

cia… con la aparición de los medios de comunicación.Más tarde se retiraron para hacer un acto en las puer-tas de Donnelley, acto al que no lograron arrastrar anadie más. Además de las organizaciones de izquierda, realiza-

ron el corte trabajadores de FATE (con una importantepresencia de la Lista Marrón del Neumático), trabaja-dores de Lear, docentes (con la presencia de la ListaGris Carlos Fuentealba), trabajadores de Sealey, de laAlimentación, trabajadores de Donnelley y de otrasfábricas de la zona y una importante presencia de estu-diantes se sumaron a la protesta.Durante la mañana, además de garantizar el corte,

se pudieron expresar ante los medios los motivos delmismo y antes del mediodía y luego de realizarse un

acto donde expusieron sus opiniones los representan-tes de los trabajadores (entre otros, el delegado deFATE Jorge “Chupete” Ayala e Inés Zeta, docente de laLista Gris Carlos Fuentealba), las organizaciones deizquierda (casi como cerrando el acto habló por nues-tra organización Héctor “Chino” Heberling) y los estu-diantes (entre otros, E. de la UNLu), se levantó el cortecon la tarea cumplida de haber garantizado que los tra-bajadores pudieran hacer valer su derecho a huelga, ycon el orgullo de la joven militancia obrera y estu-diantil del Nuevo MAS que, nuevamente, y comoen el paro del 10 A, estuvo a la vanguardia de lapelea por la Panamericana.

DIEGO-REGIONAL NORTE

En el marco del parazo nacional contra elajuste del gobierno, como ocurre desdehace años el Puente Pueyrredon fue un

punto de referencia importante. Desde muytemprano fueron llegando las delegaciones delas organizaciones, entre las cuales la del NuevoMAS fue la primera que se hizo presente con sumilitancia juvenil y de trabajadores.En la subida al puente fuimos recibidos por

un gran operativo de la Prefectura, que tenía ór-denes de evitar el corte del puente. Conformepasaron las horas, y al verificar que el paro eraun éxito, que la gente no salió de sus casas, quelos colectivos viajaban vacíos, se consiguió subiry durante el lapso de dos horas, realizar unacto.Fue muy importante que la jornada estu-

viera encabezada por los trabajadores en lucha,como los de Honda, quienes con los de Calsa yShell conformaron un comité que debería ser lapunta de lanza para el reagrupamiento contra elajuste, los despidos y las suspensiones. Desde el

Nuevo MAS nos hicimos presentes con una ban-dera de la Lista Naranja de Firestone llamandoa repudiar el despido de activistas como Fachay Tehuelche, y las suspensiones que se están porvenir en la industria del neumático.Como señalaron nuestros compañeros tra-

bajadores en el acto, este paro es un fuertegolpe para el gobierno, en el marco de una si-tuación donde, si bien está prestigiado por la pe-lea con los buitres, podría perder el control dealgunas dela variables de la economía, y juntocon esto se redoblan los ataques de los trabaja-dores. Si bien la burocracia amiga de Cristina lehizo un favor, y la UTA fue comprada unos díasantes, fue la propia gente la que manifestó subronca parando masivamente. Es hora de que laizquierda ponga manos a la obra y convoque ungran Encuentro Nacional de trabajadores paraexigir la continuidad del paro, por un verdaderoplan de lucha y por el apoyo a las peleas encurso.

MAXI TALL

El paro general llamado por la CGT y la CTAMicheli fue esta vez contundente en la pro-vincia. Mención especial para Guillermo

Pereyra, ladero de Moyano Y titular del Sindicatode Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquény La Pampa, y senador nacional por el MPN, quecarnereó la jornada impulsando un paro a me-dias, sólo de las actividades que no afecten la pro-ducción (Pero no le tiembla el pulso para hacermedidas reaccionarias como fue el paro de la se-mana pasada contra los trabajadores extranjeroscontratados).

LA JORNADA DE LUCHA TIENE QUE SER DE LOS LUCHA-DORES

En Neuquén la jornada de lucha consistió enuna movilización en la que participaron dos milpersonas y que recorrió las calles de la ciudadpara terminar en la Casa de Gobierno provincialcon un acto.Lamentablemente, debido a la desubicación

de la izquierda, combinado con el rol del miche-lismo (ADUNC, SEJUN y un sector de ATEN), seapunto a hacer un acto cerrado donde sólo tuvie-ron voz las representaciones sindicales, dejandoa un lado a la izquierda, que es en realidad la im-pulsora de la jornada de lucha en todo el paísjunto con los sectores independientes y una nu-trida vanguardia obrera.Desde el Nuevo MAS dimos la pelea para que

hablen todos los luchadores. Ya es conocido el rolde la CCC y el MST quienes son miembros orgá-nicos de la CTA Micheli, pero también el PO se

vio preso de sus acuerdos por arriba con el mi-chelismo (sus compañeros de fórmula en las pa-sadas elecciones en CTA), y no quisieron dar lapelea para que hablen todos, ni siquiera su pro-pio partido. Por su parte, el PTS quedó concen-trado con su campaña por proyectos de ley parala expropiación del petróleo, por fuera de laagenda objetiva del movimiento obrero que noes electoral, sino nada más y nada menos que unparo general contra el ajuste k.Nosotros nos jugamos a que el protago-

nismo de la jornada sea de las luchas y reivindi-caciones de los trabajadores. La clase obrera es elsujeto de las peleas contra el ajuste, las suspen-siones y despidos y contra la entrega de los recur-sos naturales a las multinacionales mimadas porlos gobiernos de Cristina y Sapag. Por eso, tantoen los lugares de trabajo y en las facultades comoen la misma movilización pusimos nuestras fuer-zas en ese objetivo.

FERNANDO FABRI

MOVIMIENTO OBRERO

En Mar delPlata los pi-quetes se hi-

cieron sentir desdetemprano con elobjetivo de cortarlos segundos tur-nos del parque in-dustrial que estáubicado sobre ruta88. Así es que desdelas 9 el Nuevo MAS,junto a Votamos Lu-char, el frente único MIR-OTR y el PTS cortamos todos los accesos a la ruta enla altura de la tradicional rotonda “del Gucho”. Participaron de los piquetesdocentes de la Agrupación Carlos Fuentealba, trabajadores estatales del Hos-pital Interzonal, del Anses, trabajadores de la Alimentación, del Pescado, Em-pleados de Comercio, la juventud de Ya Basta! y compañeras de la agrupaciónde mujeres Las Rojas. Entrando en las primeras horas de la tarde se finalizóen un acto en la Plaza de la Rotonda en la cual, Matías Rodríguez, dirigente re-gional del Nuevo MAS, intervino enfatizando sobre “la necesidad de crear unpolo de aglutinamiento clasista y antiburocrático que haga confluir al Encuen-tro Sindical de Atlanta y el Plenario del SUTNA San Fernando y entre todos dis-cutir un plan de lucha para derrotar el ajuste del Gobierno y poner de pie unaalternativa política de clase para los trabajadores”.

ALEJANDRO ANIELEVICZ

Los trabajadores y la izquierda garantizan el derecho al paroEL CORTE EN LA PANAMERICANA

Gran corte en elPuente Pueyrredón

Contundente piqueteen Mar del Plata

PARAZO NACIONAL

EL NUEVOMAS PRESENTE PARA GARANTIZAREL PARO

La actividad del Nuevo MAS paragarantizar el paro del 28 se hizo pre-sente en Córdoba. Ya desde el lunes ini-ciamos una agitación con nuestraprensa, no solo en las facultades sino enlas principales fábricas, entre ellas Fiat, yen los hospitales de la zona.El día martes llevamos adelante una

volanteada en el polo sanitario de lazona, en particular el Hospital de Ni-ños, y participamos el miércoles en el pi-quete junto a los trabajadores de Salud,que sumaron a los reclamos del paro lasreivindicaciones particulares del sector,en particular la precarización de la saludy la necesidad de la reapertura de pari-tarias.Y el 28 nuestro joven partido una

vez más se hizo presente a las 5.30 de lamañana, siendo parte de las primeras or-ganizaciones en garantizar desde bientemprano y con todas sus fuerzas elcorte del puente Centenario, haciendoel aguante hasta el comienzo de la mo-vilización.

EDUARDO MULHALL

Importante movilización obrera en Córdoba

Neuquén marchó por el triunfo de las luchas

Page 10: 302

10 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

EN EL MUNDO

La semana pasada, el Estado Islá-mico (EI) [1] –formación extre-mista religiosa con control territo-

rial en algunas regiones de Irak y Siria–subió a las redes un video mostrandocómo sus militantes decapitaban al pe-riodista estadounidense James Foley.Foley era un periodista del periódicodigital Global Post que había viajado aSiria para cubrir la guerra civil, y fue se-cuestrado en el año 2012.El Estado Islámico utilizó su ejecu-

ción en cámara como presión contra elgobierno de EEUU, que semanas atráshabía comenzado una campaña de ata-ques aéreos contra el EI en Irak. En elmismo video, el EI amenaza con decapi-tar a otro periodista, Steven Joel Sotloff,en caso de que EEUU no suspenda losbombardeos.Desde estas páginas queremos dejar

sentado nuestro más profundo rechazoa este acto barbárico, que no sólo sedescarga contra un periodista inocente(que ni siquiera reflejaba la posición delos grandes medios imperialistas), sinoque da más pretextos a Washington paravolver a intervenir militarmente allí. Dela misma forma, repudiamos los bombar-deos yanquis, que de ninguna maneravan a traer una solución progresiva a losproblemas de Irak ni de Medio Oriente.

EL REGRESO DE LOS

BOMBARDEOS IMPERIALISTAS

El marco de esta acción es la profun-dización de la guerra reaccionaria enlas regiones de Irak y Siria, en las que elEstado Islámico viene logrando una se-rie de avances militares resonantes. EnIrak, esto llevó a amenazar la frontera dela región autónoma kurda hace variassemanas. El Kurdistán iraquí tiene ciertaimportancia para el imperialismo yanquipor una serie de factores: fue uno de susprincipales bastiones en la invasión de2003, allí se encuentra un gobierno“amigo” de los EEUU, y quizás lo másimportante, en su territorio pueden en-contrarse algunas de las reservas petro-leras más grandes del país. Por lo tanto,el avance del EI sobre el Kurdistán erainaceptable para EEUU, que aprovechóel pretexto de las masacres cometidascontra las minorías religiosas (cristianasy yazidíes) para retomar los bombar-deos, por primera vez desde su “reti-rada” de Irak en 2011.Esto significó por parte de Obama la

ruptura de su promesa de no volver ainvolucrarse militarmente allí: granparte de su campaña electoral se cen-traba en considerar “terminada” la gue-rra de Irak y festejar como un triunfo laretirada de las tropas yanquis.La guerra iniciada por Bush había

logrado su objetivo de derribar a Sad-dam Hussein y su régimen nacionalistaburgués. Sin embargo, lo hizo al costode destruir el “tejido social” propio dela sociedad iraquí, explotando todas lastensiones sectarias e interreligiosas, ade-

más de masacrar a cientos de miles deciviles y destruir la infraestructura delpaís. La contrapartida fue el incrementodespiadado del “terrorismo”, el ascensode Al Qaeda y en general la fragmenta-ción político-social.Por otro lado, EEUU sufrió miles de

bajas y la guerra tuvo un enorme costoeconómico, lo que llevó a un despresti-gio del militarismo y las intervencionesen su población. Así, la percepción popu-lar de la guerra de Irak está más cerca deser la de una derrota (o por lo menos un“gran error”) antes que la de una victoria.

“ISLAMOFOBIA” AL SERVICIO DEL

COLONIALISMO IMPERIALISTA

Sin embargo, la barbarie del EstadoIslámico genera ahora un efectoopuesto: grandes sectores, no sólo de lapoblación occidental sino también delpropio mundo musulmán, se horrori-zan ante una organización que sistemá-ticamente se dedica a decapitar, crucifi-car y lapidar a cualquiera que no cumplacon “su” concepción de lo que es la LeyIslámica.En este sentido, es funcional a las

campañas “islamofóbicas” que el impe-rialismo viene lanzando desde 2001,cuando utilizó el pretexto de la “guerracontra el terror” para comenzar a invadir

los países de Medio Oriente. El operativomediático es construir una imagen de losmusulmanes como si fueran esencial-mente terroristas, por lo tanto des-huma-nizarlos y justificar su bombardeo enmasa. Esto se puede ver, por ejemplo, enla campaña que está llevando adelante elprimer ministro israelí Netanyahu, queintenta igualar a Hamas con el Estado Is-lámico para ganar consenso en el bom-bardeo a los palestinos.Desde ya, rechazamos de plano to-

das las teorías y propagandas islamofó-bicas y su utilización para fines imperia-listas. En primer lugar, los gruposextremistas como el Estado Islámicocuentan con escaso apoyo en el mundomusulmán: si prosperan se debe a queen países como Irak y Siria (y en otrosde la región) gran parte de la poblaciónse encuentra en situaciones de profundamiseria, con altísimos índices de des-empleo y muy bajos salarios, a lo cual sele suman las políticas de exclusión sec-taria por parte de los diferentes Estadosapoyados a su vez por las diferentes po-tencias regionales (Arabia Saudita, Irán,Turquía, Qatar, etc.).La población marginada económica,

social y políticamente intenta encontrarsus métodos de rebelión: esta fue laesencia de la Primavera Árabe iniciadaen 2011. Pero cuando las protestas pa-

cíficas, pro-democráticas y laicas fueronaplastadas militarmente por los distintosregímenes locales, los grupos ultra-reac-cionarios como los que conformaron elEstado Islámico permitieron canalizaruna parte de ese descontento.En algunos casos, como en varias

zonas de Irak, sus avances militares sonrecibidos por la población local con sim-patía, aunque sin mucho entusiasmo,vistos como un “mal menor” frente alpredominio de los viejos regímenesopresivos.Por esa misma razón, ninguna cam-

paña de bombardeos ni invasión militarpuede “derrotar” al extremismo reli-gioso. La única manera de superarlo essuprimir sus causas económicas, so-ciales y políticas. Esto es lo que demos-traron con toda claridad las invasionesyanquis de Afganistán e Irak y toda lahistoria de la “guerra contra el terro-rismo”.

LA FALSA COMPARACIÓN DE HAMAS

CON EL ESTADO ISLÁMICO

En segundo lugar, es completa-mente falso que el Estado Islámicopueda ser igualable a organizacionescomo Hamas.Hamas es una organización que ex-

presa, con todos sus límites y contradic-

ciones, la legítima resistencia del pue-blo palestino contra la opresión colo-nial israelí (como hizo en su tiempo laOLP (Organización para la Liberaciónde Palestina).El ascenso de Hamas se debe, en

primer lugar, al fracaso del nacionalismolaico de la OLP, que entregó la resis-tencia palestina en los Acuerdos deOslo, y desde entonces se convirtió enel carcelero local de los palestinos.El principal objetivo de Hamas es

resistir la ocupación sionista de la Pales-tina histórica, a diferencia del Estado Is-lámico, cuyo objetivo es establecer unnuevo “califato” extremista en todos losterritorios musulmanes. Por eso, mien-tras Hamas combate principalmentecontra Israel (aunque sea cuestionablesu estrategia, sus fines y su nivel de con-secuencia con esta tarea), el Estado Islá-mico combate principalmente contralos propios musulmanes (sean chiítas osunnitas “moderados”), contra las mino-rías religiosas, contra los kurdos, contralas mujeres y las minorías sexuales, etc.Esto no quiere decir que Hamas

tenga una visión “progresista” ni mu-cho menos. Efectivamente, tambiéncomparte una concepción retrógradadel mundo y profundamente opresiva,aunque ni siquiera en este plano puedetampoco ser comparado con el EI.Hamas es parte de la corriente “isla-

mista política” de los Hermanos Musul-manes, que admite como válida la formade gobierno democrático-burguesa peroregida por principios islámicos. El nivelde barbarie que expresa el EI es cualita-tivamente superior al peor de los he-chos opresivos llevados adelante porHamas, y esto se debe a que sus natura-lezas y funciones político-sociales sonmuy diferentes más allá de ciertas apa-riencias.Es que no existe un solo “isla-

mismo”, de la misma forma en que sólouna minoría de musulmanes son “is-lamistas”; y aún eso mismo es conse-cuencia de causas económicas, socialesy políticas y no de un “esencialismo”religioso como sostienen muchos ideó-logos occidentales y del sionismo.De la misma manera, en Occidente,

las corrientes políticas derivadas del ca-tolicismo o del cristianismo en general,han sido muy heterogéneas y frecuen-temente enfrentadas entre sí. La pre-tensión de los medios occidentales ysionistas de poner un signo igual entretodas las corrientes políticas que se re-claman derivadas del Islam es una falsi-ficación. Tiene como objetivo justificarlas intervenciones imperialistas y las ma-tanzas que periódicamente desata Is-rael.

ALE KURNOTAS

1 - Para más información sobre el Estado Is-lámico (EI, también conocido por su sigla eninglés, IS o ISIS) y sus recientes avances, vernotas en los periódicos Socialismo o Barba-rie N° 293 y 300.

Repudiamos el asesinato del periodista Foley y su instrumentalización por el imperialismo

IRAK Y SIRIA – LA BARBARIE DEL LLAMADO “CALIFATO ISLÁMICO” ES UTILIZADA PARA JUSTIFICAR UNA NUEVA INTERVENCIÓN MILITAR DE EEUU

Tener que elegir entre el EstadoIslámico y los bombardeos imperia-listas es, para las poblaciones deMedio Oriente, una disyuntivainaceptable. Mientras lo primerosignifica una opresión religiosa,política, económica y social inso-portable, la segunda significa la pér-dida de la soberanía nacional, lamasacre de miles de civiles, la des-trucción de infraestructura, la colo-nización, el aumento de la pobrezay de las tensiones sectarias: por lotanto, lleva inevitablemente a volveral “punto cero”, el caldo de cultivo

ideal para los extremistas.El dilema así planteado es un

círculo vicioso de imposible solu-ción. EEUU ya está discutiendoampliar su esfera de intervenciónmilitar a los territorios del EI enSiria, lo cual además podría signifi-car convertirse en colaborador desu gran “enemigo”, Al Assad. Estono puede ser ninguna salida progre-siva, menos aún luego de que AlAssad ha masacrado a cientos demiles de civiles en su propio paíspara aplastar la rebelión popular.Por el contrario, la única mane-

ra de romper el círculo vicioso,implica también romper con el “sta-tus quo” de los regímenes nacio-nalistas dictatoriales, de lasmonarquías petroleras, de las teo-cracias y sus peones sectarios. Esdecir, romper con todos losgobiernos de Medio Oriente. Elúnico camino progresista es elseñalado por la Primavera Árabe: lamovilización masiva de la juven-tud, los trabajadores y los secto-res explotados y oprimidos, con-tra toda forma de opresión, de sec-tarismo y de barbarie.

¿Elegir entre el “Califato” y los bombardeos imperialistas?

Page 11: 302

11Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302 - 29/08/14

EN EL MUNDO

“A medida que la ocupacióndel territorio palestino se ha pro-longado, la simpatía hacia Israelse ha ido desvaneciendo. En en-cuestas de la BBC publicadas enjunio, antes de la destrucción deGaza, ciudadanos de 23 paísesopinaron sobre la influenciabuena o mala de distintos estadosen el mundo. Israel se clasifica en-tre los peor vistos, por encima sólode Corea del Norte, Pakistán eIrán. Asimismo, un número cre-ciente de europeos llaman a Israelracista... que Israel es un Estadode apartheid… Incluso en EstadosUnidos, donde una mayoría aúnrespalda a Israel, viene creciendola proporción de los que piensanque sus acciones contra los palesti-nos son injustificables. Y en lanueva generación, los jóvenes deentre 18 y 29 años de edad, sóloun tercio respalda a Israel…”(“Winning the battle, losing thewar, The Economist, August 2,2014)

“Lejos quedaron los días enque Israel, con sus kibutzim, eraun favorito de los jóvenes idealis-tas europeos. Se ha desvanecidotambién la idea de un Israel vul-nerable y pobre, rodeado por po-derosos ejércitos… un pequeñoDavid contra Goliat… «La pér-dida de legitimidad –dice un exdiputado israelí– se ha convertidoen una amenaza estratégica»…”(“Gaza has cost Israel sympathynot just in Europe, but also amongAmericans”, The Economist, August2, 2014)

The Economist, la centenaria revistabritánica, no sólo es neoliberal ra-biosa sino también incondicional-

mente sionista y pro-israelí. Por eso, elbalance profundamente pesimista queya había sacado antes de la presente tre-gua, no puede ser cuestionado por anti-patía hacia Israel.Asimismo, de una u otra manera, los

elementos vitales de este balance –que secondensan en el punto estratégico de lapérdida de legitimidad de Israel peroque tiene otras expresiones– se reflejanen las diferentes reacciones en cadauno de los bandos.En Gaza, celebran una victoria.

Esto a pesar de los miles de muertos y he-ridos, de la horrenda destrucción, de lossufrimientos inenarrables que van a pro-longarse en todo sentido: las pérdidas defamiliares, los niños asesinados o mutila-dos, los centenares de miles sin hogar, las200 escuelas especialmente bombardea-das por Israel que habrá que reconstruir.Y, lo más grave, que veremos más ade-lante, es que el acuerdo de tregua noimplica el final categórico del bloqueogenocida a la Franja de Gaza –que la haconvertido en un inmenso campo deconcentración– sino sólo un “afloja-miento” (no muy claro).En Israel, en cambio, el clima es de

velorio, a pesar de que las pérdidas hansido insignificantes, y casi todas de solda-

dos en acción, no de civiles. Según las en-cuestas, más del 60% opina que Israelperdió la guerra.

PARADOJAS Y REALIDADES

Ambas paradojas –festejos en Gaza ydesánimo en Israel– tienen sus razonespero también sus límites objetivos. Parahacer un balance equilibrado hay que te-ner en cuenta esa totalidad.Israel, efectivamente, ha sufrido un

salto en el progresivo desgaste de su le-gitimidad frente al mundo, especial-mente en su punto de apoyo vital, la“opinión pública” de los imperialismosde Occidente (en casi todo el resto delplaneta, ya se han enterado de que es unestado racista y de apartheid). Esto,como veremos, es estratégico… perono de consecuencias automáticas ni me-nos inmediatas.Simultáneamente, no hay que igno-

rar que el resultado inmediato no esuna derrota categórica de Israel en lomilitar y geopolítico. Los palestinos, nien Gaza, ni en Cisjordania, ni en todo elterritorio de la Palestina histórica, sehan liberado de la opresión de estemonstruo racista. Más en general, lospueblos de Medio Oriente, siguen bajola amenaza de este enclave colonial, cre-ado por los imperialismos de Occidentedespués de la Segunda Guerra Mundialpara actuar como su perro guardián enla región… una amenaza que incluyeun arsenal atómico.Pero, dentro de estos marcos, Israel

tuvo un serio traspié que lo obligó, porejemplo, a negociar directamente conHamas para salir del atolladero de unaguerra que no podía “perder” (en térmi-nos militares) pero tampoco podía “ga-nar” porque los palestinos de Gaza nocedieron.Es que Israel tiene por norma nego-

ciar sólo con los palestinos que son suslacayos (o lacayos de EEUU, que es máso menos lo mismo). Al resto, como en elcaso de Hamas, los califica de “terroris-tas” para ni siquiera sentarse a negociar,y además tener el justificativo de asesinara sus dirigentes.Israel no sólo tuvo que tragarse este

sapo –que tiene un valor político capi-tal–, sino también retirarse de la Franja,acabar con los bombardeos y sobre todo

hacer concesiones en cuanto al bloqueo,aunque Gaza no logró aún derechos ele-mentales, como tener un puerto.Dejemos esto en claro, no para

empañar la heroica resistencia pales-tina y sus logros, sino para ir más alláen esta lucha.

EL ATOLLADERO ESTRATÉGICO DE ISRAEL

“La política, por lo tanto, asumirá unpapel en la acción total de la guerra, yejercerá una influencia continua sobreella... La guerra es la mera continuaciónde la política por otros medios... La gue-rra no constituye simplemente un actopolítico, sino un verdadero instrumentopolítico, una continuación de la actividadpolítica... por otros medios. (Karl vonClausewitz, “De la guerra”)Para eso, hay que volver al punto en

que comenzamos: el deterioro mun-dial de la legitimidad de Israel. Estoafecta y limita las políticas que puedeaplicar Israel y sus alcances. Y esto semanifiesta también cuando su política seexpresa “por otros medios”… mediantelas armas, en este caso.Concretamente, como explicamos

en un artículo anterior [Ver: “Israel enGaza – ¿Se está aplicando el plan Feiglinde «solución final»?”, Socialismo o Bar-barie Nº 298, 31/07/2014], Israel es unestado racista, de apartheid.Sin embargo, a diferencia de otros

estados racistas que lo precedieron en lahistoria –como por ejemplo la antiguaSudáfrica–, Israel hoy no tiene la necesi-dad crucial de explotar a la población pa-lestina, como hizo en otras épocas. La haido reemplazando en los sectores de bajacalificación con trabajadores africanos ode otros orígenes, sometidos a un régi-men de discriminación y control aplas-tante. En términos de explotación capita-lista, los palestinos “sobran”.Asimismo, para Israel, los palestinos

presentan el peligro, a mediano plazo, delo que se llama la “bomba demográfica”.Su número aumenta a mayor velocidadque los israelíes. En un Estado único sepuede mantener esclavizado a un sectorde la población. Pero si esta crece pro-porcionalmente cada vez más, tarde otemprano estallará todo.Pero los sionistas han cerrado la po-

sibilidad de la “solución de los dos es-

tados”, que hubiese sido posible, mal obien, dos o tres décadas atrás, antes delos engañosos “acuerdos de Oslo” de1993. Es decir, repartir el territorio de laPalestina histórica en dos estados, uno deIsrael y otro Palestino. En vez de eso, Is-rael impulsó la implantación por lafuerza de colonos y la consiguiente ex-pulsión gradual pero creciente de pales-tinos. Hoy, basta ver el mapa del entre-cruzamiento de guetos palestinos ycolonias sionistas, para comprobar quesólo es posible un solo Estado.Este estado único podría ser un Es-

tado palestino democrático, socialista yno racista, donde todas las etnias y creen-cias vivan en paz.Pero si este estado único resulta fi-

nalmente ser el actual Estado racista deIsrael, la total “limpieza étnica” de lospalestinos es a la vez, en última instan-cia, su condición y consecuencia in-eludibles.O sea, aplicar el plan Lieberman

(actual ministro de Relaciones Exterio-res), que viene proponiendo desde haceaños arrasar Gaza con bombas nuclearesy expulsar a los palestinos de Cisjordaniaa la vecina Jordania. O el plan Feiglin

(actual vicepresidente del parlamento),de iniciar la “limpieza étnica” por Gaza,pero masacrando y expulsando a los pa-lestinos sin armas nucleares, para podercolonizar luego el territorio.Pero hoy, en las condiciones interna-

cionales, de la región y de la misma Pales-tina, estas “soluciones finales” son im-practicables, aunque estén inscriptas enla lógica implacable del estado racista.La guerra desatada por Netanyahu,

aunque se inscribió claramente en esa di-námica, fue de muy corto alcance.Como dice un crítico sionista, Netanyahudesató una “guerra sin plan”. Es decir, alrevés de Clausewitz, Netanyahu se lanzóa una guerra “sin política”. Su lógica im-plícita es la que le marca el carácter de Is-rael como Estado racista, la de tratar deavanzar cualitativamente en la “limpiezaétnica”. Pero eso se estrelló contra la re-sistencia palestina, por un lado, y, por elotro, decisivamente, con la “deslegiti-mación” internacional de Israel.Tiene razón, entonces, la preocupa-

ción del ex-diputado sionista que citaThe Economist: “La pérdida de legitimi-dad se ha convertido en una amenazaestratégica”. El gobierno de Israelpensó, evidentemente, que las graves de-rrotas, distorsiones y retrocesos de la“Primavera Árabe” le daban “piedra li-bre” para hacer lo que quisiera. Pero Is-rael sale peor de lo que entró en esta“guerra sin plan”, con su legitimidad in-ternacional aun más deteriorada. Por esoen Israel, un sector –lamentablementeamplio– se siente derrotado.Para finalizar, esto lleva a una conclu-

sión central: La continuidad de la heroicaresistencia palestina es un factor impres-cindible. Pero, para lograr la derrota estra-tégica de Israel, es igualmente imprescin-dible la lucha internacional, en MedioOriente y en el resto del mundo, en espe-cial en los países imperialistas que le sir-ven de apoyo. ¡Será decisivo despojar a Is-rael de toda legitimidad como Estadoracista y de apartheid!

DERROTA POLÍTICA DE ISRAEL: EN CUESTIÓN SU LEGITIMIDAD COMO ESTADO COLONIAL-RACISTA

Tregua en Gaza, elementos para un balancePor Elías Saadi

Page 12: 302

12 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

EN EL MUNDO

El 25 de agosto, el primer minis-tro Manuel Valls anunció la“renuncia” de su gobierno,

para formar uno nuevo, anunciado aldía siguiente. Esto fue el resultadode los ataques públicos del –en esemomento– ministro de EconomíaArnaud Montebourg, que criticó enun reportaje al diario Le Monde lapolítica económica del gobierno,señalando que “la austeridad estabahundiendo a Europa” y que no eraposible que los franceses “votaran alos socialistas para que éstos aplica-ran la política de la derecha alema-na”. El gobierno rápidamente reac-cionó anunciando que “se había cru-zado una línea roja”, y dos días des-pués se anunciaba la formación delnuevo gabinete.Más allá del rápido desencadena-

miento de la crisis (que reabrió todoel debate sobre la impopularidad delgobierno, su falta de base política) lamisma fue el reflejo de algo más pro-fundo. Es que la situación econó-mica está cada vez peor, y son cadavez más los cuestionamientos algobierno, incluso en el PS, del cualMontebourg era una especie de “alaizquierda”.Hollande aprovechó la ocasión

para “limpiar” sus propias filas y rea-firmar su curso pro-patronal. Sinembargo, un elemento podría cam-biar la ecuación: la entrada en esce-na de la clase obrera, que ya empezóa calentar los motores con la huelgade los ferroviarios y los trabajadoresprecarizados a fin del año pasado.

EL TRASFONDO DE LA CRISIS: UNA SITUACIÓN

ECONÓMICA CADA VEZ MÁS DETERIORADA

Un día después del anuncio delnuevo gobierno, los datos de juliodel Insee (Instituto Nacional deEstadística) retrataban la base mate-rial de la crisis política: el desempleoaumentó por noveno mes consecuti-vo (+27.400 personas), el aumentomás grande desde febrero; si sesuman los desempleados que reali-zan alguna actividad reducida, elaumento de julio es de 43.500, elpeor del año. El desempleo “total”incluye 3,4 millones de personas; sise suman los desempleados de activi-dad reducida, la cifra alcanza los 5,4millones.Frente a la crisis, la posición del

gobierno ha sido de aumentar la “com-petitividad” de las empresas: menosimpuestos, despidos más baratos, másflexibilización del mercado laboral,etc.; lo que se ha dado en llamar una“política de la oferta”. Además de unapatronal que exige siempre más, y deuna derecha política que critica algobierno por no ir lo suficientemente

lejos [1], se viene desarrollando unacontestación interna en el PS, con ungrupo de unos 50 diputados que sehan negado a votar las últimas leyes. Setrata de los “frondeurs” de los cualesMontebourg se declaraba cercano.Parte de la explicación es el cálculo

electoralista de Montebourg y de laizquierda del PS: Manuel Valls, primerministro y uno de los dirigentes socia-

listas más populares hace algunosmeses, cayó 20 puntos en popularidaden menos de seis meses. Pero la cues-tión de fondo es la que explicamos: lasituación económica adversa de la cualMontebourg no se responsabiliza,echando el fardo a la política delgobierno.

“ES CUBA PERO SIN EL SOL”

A pesar de la crisis que le supuso, elgobierno aprovechó la ocasión paradepurarse y reafirmar su curso: el de lasreformas económicas empresarias yla sumisión a la UE, cueste lo quecueste. Como anunciaba Hollande haceunas semanas en una entrevista a LeMonde, no tienen previsto cambiar elrumbo, que para dar resultado debe serllevado “hasta el final”.En este sentido, nombró nuevo

ministro de Economía a EmmanuelMacron, un social-liberal confeso.Repasemos su prontuario. Macron fueconsejero general del gobierno los últi-mos dos años, y uno de los principalesinspiradores del Pacto de

Responsabilidad [2]; se hizo millonariotrabajando como banquero para losRothschild; cuando Hollande propusoun impuesto de 75% sobre los salariosmayores a un millón de euros –lo cualen el fondo no era verdaderamenteasí–, Macron comentó que eso era“Cuba pero sin el sol”. Es decir, que frente a las críticas por

“izquierda”, el gobierno reafirma sucurso, poniendo como ministro deEconomía a un representante directode la burguesía, nada más y nadamenos que un ex banquero de losRothschild. Es un mensaje claro dirigi-do a la izquierda del PS: “si se quierenbajar del barco, nosotros seguiremosnuestro rumbo”; a la clase trabajadora,que va a sufrir los embates de estenuevo ministro y, finalmente, a lapatronal, que aplaude rabiosamentela designación.En resumen, contradictoriamente y

pese a la crisis vivida, el “gobierno decombate” que Hollande encargó a Vallshace algunos meses, sigue su curso,con un equipo gubernamental máscoherente que defiende una políticaclara: el relanzamiento de la economíase hará de la mano de las empresas,haciéndoles concesión tras concesión,aunque eso le cueste la cabeza al PS.

UN GOBIERNO DEBILITADO

PERO QUE DARÁ BATALLA

Hay dos puntos que nos pareceimportante marcar. En primer lugar, loque está claro para todo el mundo, esque los sucesos de los últimos díassupusieron una crisis política para elgobierno. Efectivamente, mostraron unejecutivo dividido, con fracciones inter-nas, que son una réplica de las que el PSsufre en la Asamblea Nacional (el parla-mento), y que podrían amenazar lagobernabilidad más seriamente en elfuturo. Como señalan todos los analistas, el

gobierno ha reducido aún más subase política. Por un lado, mediante lalisa y llana “expulsión” de tres minis-tros: a Montebourg, se sumaron BenoitHamon, de Educación, y AurélieFilippetti, de Cultura. Esto sólo puedeechar leña al fuego a la disputa con los“frondeurs” del ala izquierda del PS,que han criticado vivamente la composi-ción del nuevo gobierno. Se trata de unsector no menor del PS: entre unos 40 y50 diputados de los 291 que detenta esepartido; además, Montebourg obtuvo el17% de los votos y el tercer lugar en lasprimarias del PS para las presidenciales.Además de los “frondeurs”, el

gobierno ha sido incapaz de seducir aotras fuerzas políticas cercanas: losEcologistas se negaron a participar en elnuevo gobierno, como ya lo habíanhecho en el primer gabinete de Valls(habían sido parte del gabinete del ante-rior primer ministro del PS, Jean MarcAyrault). También ha rechazado la ofertaRobert Hue, antiguo secretario general

del Partido Comunista y dirigente de unpequeño partido cercano al PS.El segundo punto que nos parece

importante marcar es que, a pesar deestas debilidades, el gobierno ha dadocontradictoriamente, sino un signo de“fortaleza”, al menos de “convicción”.No de convicción en el sentido ético dela palabra, sino de que tiene una polí-tica y un rumbo claro que va a pre-tender sostener: el de las reformaspro-patronales.En este sentido, tiene un apoyo no

menor que puede ayudarle a contrape-sar su impopularidad y su falta de basepolítica: el del MEDEF, corporación dela patronal que ha saludado tanto elllamado Pacto de Responsabilidadcomo la designación del nuevo gabine-te. No es casualidad si el día posteriora la designación del nuevo gobierno, elpropio Manuel Valls abrió la “universi-dad de verano” del MEDEF (una espe-cie de evento para preparar el año),con un discurso que fue aplaudido arabiar. En el mismo, Valls declaró que“Francia necesita las empresas, que sonlas que crean riquezas”, que “hay queacabar con la oposición entre empresa-rios y trabajadores” y otras barrabasa-das por el estilo.

Notas

1.- Frente a la pregunta sobre qué hubie-ran hecho de haber ganado las eleccionesen 2012, Valérie Pécresse, dirigente de laUMP, respondía: “aumentar aún más laedad jubilatoria, terminar con la jornadalaboral de 35 horas, bajarle más losimpuestos a las empresas”.2.- Una de las medidas principales delgobierno en el último periodo, el Pactode Responsabilidad, prevé una reducciónde impuestos para las empresas delorden de los 50 mil millones de euros;claro que la patronal se cuidó de precisarque “es difícil prever las consecuenciasde esto sobre la creación de empleo”, conlo cual no aseguran ninguna contraparti-da a tamaño “regalito”.

CRISIS POLÍTICA EN FRANCIA: EL GOBIERNO “SOCIALISTA” REAFIRMA SU CURSO PRO-PATRONAL

Un banquero al Ministerio de Economía

Por todo esto, todavía es tem-prano dar por muerto al gobierno,que se ha puesto un objetivo claro:seguir con los ataques a la clase traba-jadora. Con el MEDEF como aliado, yante una actitud de apoyo o de pasi-vidad de la burocracia sindical, ya halogrado infligir algunas derrotas a lostrabajadores. Por eso, la clave de lasituación es que la clase obrera inter-venga con sus propios métodos y rei-vindicaciones en la escena nacional.Como ya señalamos, la crisis

internacional del capitalismo empu-ja cada vez franjas más amplias dela clase trabajadora a la miseria, laprecariedad, el desempleo, o a con-diciones de trabajo cada vez másduras. Este constante “atizador” deluchas no dejará de abrir la ocasiónpara peleas de importancia enFrancia, país con una enorme tradi-ción de resistencia obrera.Las peleas de los ferroviarios y de

los trabajadores precarizados delespectáculo, que sacudieron al país

en la primavera pasada, antes del findel año, podrían tener un ciertocarácter “anticipatorio” de peleasmás duras por venir. La política antio-brera del gobierno, reafirmada enocasión de la crisis desatada, va acontinuar abriendo oportunidadespara la resistencia obrera.La enorme impopularidad del

gobierno, los cuestionamientos cre-cientes que sufre a derecha e izquier-da, podrían funcionar también comocatalizador de procesos de movili-zación. A pesar del rol traidor de lasburocracias sindicales de todo tipo ycolor, no nos caben dudas de que hayenormes reservas de combatividaden el proletariado francés. Para apro-vechar las brechas que se abren, ypara poner un freno a la políticaantiobrera del gobierno Hollande-Valls, construir la resistencia y lasluchas de los trabajadores es una delas tareas principales de la izquierdaen el próximo periodo.

Organizar la resistencia a los nuevos ataques del gobierno

Por Alejandro Vinet SoB Francia

FRANCIA

Francia: Primer Ministro Manuel Valls y Presidente François Hollande.

Page 13: 302

El gobierno nos viene negando el derecho alaborto, y se hizo evidente el día que losdiputados kirchneristas faltaron en masa

para dejar sin quórum el debate en el congresoallá por 2011. En argentina se practica un abortopor cada un nacimiento y son cientos las mujeresque mueren cada año por la clandestinidad deesta práctica. El aborto es una realidad, ahoratiene que ser un derecho.Con la lucha del movimiento de mujeres

logramos un fallo de la Corte Suprema de Justiciaque ratifica los casos de aborto no punible: dejaen claro que si una mujer fue violada puede reali-zarse un aborto en cualquier hospital público, sinnecesidad de orden judicial o de denuncia ante lapolicía. Pese a esto, no siempre se pone en prác-tica...Uno de los casos más resonantes es el del

Hospital Ramos Mejía del 2012, donde luego deque Macri difundiera los datos del primer nopunible grupos pro-vida se movilizaran paraimpedirlo.Ante esto, desde el movimiento demujeres y Las Rojas nos movilizamos a la puertadel hospital. Pancartas, redoblantes y bombos lla-maron la atención y la presión del movimiento demujeres, de toda la sociedad en general, permitie-ron que la chica se realizara el aborto.Este año un caso similar pasó en el hospital

de Moreno. Una nena de 13 años abusada exigíaque se le realizara el no punible. Los médicos delhospital objetores de conciencia hacian milmaniobras para dilatar el proceso. Como aprendi-mos del Ramos Mejía, hacer ruido llama la aten-ción.Y así difundiendo masivamente el caso logra-mos que la nena se realizara el aborto.

El cuestionamiento y la prohibición de quelas mujeres dispongan sobre su propio cuerpo esmuy fuerte en el país, al punto que en Jujuy estápresa Susana por realizarse un aborto y dos ami-gas, María y Claudia, por supuestamente haberlaayudado. Es necesario reclamar por su inmediatalibertad, en el camino de resolver el problema defondo: conquistando el aborto legal en el hospi-tal.

ABAJO LOS OBJETORES DE CONCIENCIA

Desde RHCombativo nos parece fundamentalconsiderar a la salud al servicio de los trabajado-res, las mujeres y los sectores populares.Y pensar eso implica dar cuenta que desde la

formación misma de las y los trabajadores de lasalud hay mucho por hacer. Nuestra facultad, conProvenzano a la cabeza, es la única que se hadeclarado abiertamente en contra del derecho alaborto en el hospital.Y este tipo de posiciona-mientos se trasladan a la formación: qué conteni-dos se da y cuáles no, que prácticas aprendemosy cuáles no. La lógica de la gestión implica operarpor omisión: hay temas de los que no se hablan,debates que no se dan, inquietudes que no seresuelven.La facultad debería formar profesionales que

respeten a la mujer como en su decisión sobre elpropio cuerpo y en el acceso a la anticoncepciónde su elección, al cuidado de su cuerpo. Pero lagestión propone un programa de estudios endonde la salud reproductiva de la mujer no exis-te. Basta con solo entrar a la facultad y ver la vir-gen en el hall para ver la Santa Alianza de las auto-

ridades de la UBA con la Iglesia Católica.

LA FORMACIÓN QUE QUEREMOS

Como vemos, todas estas mujeres pasan porservicios médicos donde se enfrentan a sistemáti-cas vejaciones y atropellos. Por un lado la falta dereglamentación de proto- colos que ya existenpara que médicos y enfermeras sepan cómo pro-ceder, como es el caso de los abortos no punibles.Pero también con los “objetores de conciencia”que son médicos que arguyen convicciones reli-giosas y/o morales para no realizar una prácticamédica que una mujer necesita y solicita, y a laque tiene derecho. No son algunos pocos, sinoque se hace de manera institucional.Tal es el casodel colegio médico de Misiones que dijo que nohabía un solo profesional en toda la provincia querealizara interrupciones de embarazos a niñas vio-ladas porque se declaraban todos “objetores deconciencia”… en los hospitales públicos. Se sabeque muchos son parte del negociado del abortoclandestino que mueve millones al año; clínicas alas que sólo pueden acceder un sector de lasmujeres, siendo así que la prohibición del abortotermina afectando a los sectores máspopulares.Termina siendo una medicina parapobres y otra para ricos...

SUMATE A LA CAMPAÑA POR UNA CÁTEDRA

DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Desde RHCombativo nos parece necesario unespacio específico en donde discutir estas proble-máticas en profundidad: qué salud necesita- mos

las mujeres, el derecho al aborto, los métodos deanticoncepción y muchos temas más que hacen ala formación profesional y por ello deberían serparte de los contenidos obligatorios de la carrera.Una cátedra de salud sexual y reproductiva

permitiría problematizar sobre los contenidos éti-cos de la medicina, dar cuenta de la opresión delas mujeres y que eso se manifiesta en el trato y elacceso al sistema de salud, y por sobre todas lascosas que sé puede hacer desde el rol profesionalcomo médicas y médicos para cambiar esa situa-ción y el sistema como un todo.

RHCOMBATIVO

13Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302 - 29/08/14

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

L a salud pública viene siendo ata-cada desde la década de los ’90por avanzadas privatistas de la

mano de las recomendaciones delBanco Mundial. Actualmente, con lanueva Ley de Salud Mental nacional yde la CABA, con la represión del PRO alHospital Borda y el ajuste que está im-plementando el Gobierno Nacional, lasalud pública mental está sufriendo unaenorme sangría tanto con la falta de re-cursos, como con la tercerización a losprofesionales y trabajadores de la salud,los paupérrimos sueldos y la falta de in-versión. Sumando esto a las políticaseconómicas del ajuste del gobierno na-cional: devaluación, suspensiones ydespidos, inflación creciente e incon-trolable, el pago de la deuda externa(sin importar que las necesidades de lasalud pública van primero), etc.; se con-figura un panorama negro para la saludpública que le podrán dar sólo salida,con la organización, los profesionales ytrabajadores de la misma.En este marco, para los estudiantes

y egresados de la Facultad de Psicolo-gía, una de las salidas viables es el tra-bajo de acompañante terapéutico (at)como primera experiencia en la clínicay en instituciones públicas. Pero ¿Quées un at, y cuál es su rol? Al acompa-ñante se lo convoca cuando otras for-mas de contención no son suficientes o

directamente fracasan. Cuando no hayalgún marco estable que permita la or-ganización subjetiva y objetiva de la co-tidianeidad. El acompañante debe cons-truir con la implicancia del paciente unprograma para lo cotidiano con deter-minadas instrucciones, articulado conun proyecto terapéutico de trabajo enequipo para que el sujeto pueda soste-ner esa cotidianeidad y llevar adelanteel tratamiento. Elaborar una praxis allíen donde la cotidianeidad resulta insos-tenible sin el apoyo de recursos inter-disciplinarios, en donde el lazo socialaparece en conflicto. Se trabaja princi-palmente con psicosis y toxicomanías.En este caso en especial hablaremos delo que respecta a niños y adolescentescon diversas patologías.Esto teóricamente, ahora bien, en

el contexto de la salud pública des-cripto en el primer párrafo, las cosas noson tan pintorescas. Ya desde las prime-ras guardias en hospitales, neuropsi-quiátricos u hogares (donde salta clara-mente a la vista la enorme falta deinversión y recursos) el at se las verácon pacientes victimas de la marginali-dad, en su mayoría pibes en situaciónde calle y/o judicializados. Observará,además, el maltrato que sufren, ya seade un enfermero totalmente alienado oun operador terciarizado que no cuentacon ningún tipo de preparación pre-

via. Además, se encontrará con la inefi-ciencia misma del Estado: un monstruoburocrático que dilata todos los tiem-pos para sacarse de encima a los pibes.La mayoría de ellos, llevados a parado-res u hogares que a menos que perte-nezcan a la Dirección de Niñez y Ado-lescencia serán lugares espantosostanto en su infraestructura e higienecomo en la falta de personal capaci-tado. Estos son hogares particularesque se transforman en grandes nego-cios con la complicidad del gobierno(tanto de la cuidad como de la nación)de turno. De esta forma la niñez, la po-breza y la locura, con ayuda del sectorpúblico, el gobierno y el sector privadocierran un triángulo perverso en dondeel at es testigo presencial de la vulnera-ción de los supuestos “derechos delniño” por los cuales tiene que velar.

¡POR LA DEROGACIÓN DE LAS LEYES PRIVA-TISTAS DE SALUD MENTAL NACIONAL Y DE LA

CUIDAD!

¡POR MÁS PRESUPUESTO PARA SALUD PÚ-BLICA Y MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO

PARA LOS PROFESIONALES Y TRABAJADORES

DE LA SALUD PÚBLICA!

¡BASTA DE LUCRAR CON LA LOCURA!

DANIELA PAU

El pobre estado de la salud pública mental PERSPECTIVA DE UN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

El día lunes 25, llegamos a la facultadde Filosofía y Letras para enterarnosque unos cuantos carteles pintados

por nuestra agrupación fueron arranca-dos. Lo sorprendente es que los cartelesestaban dispuestos a lo largo de distintasaulas y espacios de distintos pisos, lo cualrefleja un ataque sistemático. A través deltestimonio de otras agrupaciones que ha-bían estado presentes, nos informamosque por la mañana un grupo sionista decuatro personas ingresó a la facultad ycomenzó a arrancar todos los carteles quetenían como contenido la denuncia a lamasacre que Israel está llevando adelanteen Gaza. Si bien varias agrupaciones su-frieron este ataque, la nuestra en particu-lar recibió un especial encarnizamiento,dado que hemos desplegado una grancampaña en apoyo a Palestina. Por eso nose limitaron a arrancar solo esos carteles,sino todos los que veían con nuestrafirma.Esto no es un hecho aislado. En la

charla-debate que realizamos en la facul-tad de Ciencias Sociales el día viernes 22, un sionista vino a provocar, interrum-piendo permanentemente al panelista di-ciendo que “no lo iba a dejar mentir”. Sele permitió argumentar su punto de vistacuando terminara la intervención del pa-nelista, pero el elemental criterio de res-peto democrático no fue compartido porel provocador, que siguió interrumpiendo

hasta que finalmente se retiró (renun-ciando a contrastar su posición medianteel debate).Hechos similares se vienen repi-

tiendo, por ahora, en una “baja intensi-dad”. Más preocupante resulta la publica-ción de las actividades del Nuevo MAS enapoyo a Palestina en un diario digital sio-nista (http://www.visavis.com.ar/2014/08/elmovimiento-nuevo-mas-pinto-carteles.html), con un tono de denunciapolicial: bajo el titulo “El movimientoNuevo MAS pintó carteles antiisraelíes enRamos Mejía” se publican fotos y datos denuestro Partido, en posible señal paranuevas provocaciones.Entendemos estos hechos enmarca-

dos en la prepotencia sionista que justificael genocidio colonial que Israel lleva ade-lante sobre Gaza y toda Palestina. Por esomismo creemos muy probable que estoshechos se repitan y aumenten en su gra-vedad, en la medida en que se desenmas-care cada vez más profundamente la esen-cia del sionismo y se ponga más en crisisla ofensiva israelí. Queremos alertar sobreello para derrotar cualquier nuevo intentode provocación, a nuestra agrupación o acualquier otra que levante su apoyo alpueblo palestino.

AGRUPACIÓN ¡YA BASTA!FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Provocacion sionista contra ¡Ya Basta!

MEDICINA UBA

Vamos por una cátedra de Salud Sexual Reproductiva

Page 14: 302

14 Socialismo o Barbarie Año XIII - Nº 302 - 29/08/14

DEBATE EN LA IZQUIERDA

“Desviaciones como el susti-tuismo de los compañeros, el creti-nismo puramente legal, la idea deque solamente mediante accioneslegales y políticas se podría lograrel éxito en las luchas, son una uni-lateralidad que nos puede llevar aperder las peleas sin llevarlas hastael final, sin apelar a todas las posi-bilidades de la lucha misma” ( JoséLuís Rojo, SoB 300, 14-8-14).

Hace una semana la Verde delSMATA destituyó en una asam-blea amañada a la interna com-

bativa de Lear. Atrás quedaban casi tresmeses de lucha donde se llevó adelanteuna de las peleas más duras de la actualcoyuntura junto con la de Gestamp,también en el gremio mecánico. Y no setrató solamente de la destitución de lainterna: 200 familias quedaron en la ca-lle, entre ellas los 50 compañeros quetodavía estaban en el acampe pugnandopor su reincorporación. Una etapa de lalucha se cerró y se abre otra, la de lacampaña por la reinstalación de loscompañeros cesanteados, así comopara avanzar en la impugnación de laasamblea regenteada por el sindicato. Pero, a la vez, se impone otra tarea,

tan importante como la anterior: llevaradelante, de manera implacable, el ba-lance de esta lucha y las enseñanzasque se desprenden de ella para que sir-van al armazón estratégico de la nuevageneración obrera y de la izquierda. Noseremos nosotros los que escondamosque tenemos un cuestionamiento glo-bal a la conducción del conflicto porparte del PTS, la corriente hegemónicaen la interna. Nuestro partido hizo uncontrapunto permanente a lo largo delconflicto, insistiendo que era imposi-ble ganar sólo desde afuera, que erapuro fraccionalismo no tomar con equi-librio las enseñanzas de Gestamp. La-mentablemente, tuvimos razón. A con-tinuación, entonces, nuestros primeroselementos de balance de esta históricapelea.

NO SE FUE HASTA EL FINAL

Al comienzo de toda la evaluaciónhay que colocar el error de caracteri-zación con que se manejó el PTS, yque le trasmitió al colectivo de trabaja-dores. Nunca pareció comprender quese trataba de un conflicto no sólo eco-nómico sino político, que no se estabaante meras “suspensiones”, sino que lapatronal, la Verde y el gobierno veníanpor el activismo y la interna. Esta in-comprensión provino –entre otras ra-zones– de la lectura unilateral que hi-cieron de las enseñanzas de Gestamp,que había mostrado esos mismos rasgossólo unas semanas antes. De ahí que sehaya armado a los trabajadores con lafalsa idea de que la ley estaba “de nues-tro lado”, o que “contra suspensionesno se sale a la luchar”; en definitiva,que no se los preparara para la ver-dadera guerra que se aproximaba. Un elemento central aquí tuvo que

ver, insistimos, con la visión sesgada, in-

ternista, e, incluso, fraccional en rela-ción con el conflicto de Gestamp.Nunca se entendió que eran parte deun mismo proceso, de una misma polí-tica del gobierno, la patronal y el sindi-cato de aprovechar la recesión para pa-sar a la ofensiva con una estrategia quedejara afuera al activismo y la in-terna. Se adujo que en Gestamp “se hizo

todo mal”; se utilizó la experiencia his-tórica del puente grúa como un decá-logo de lo que “nunca se podría ha-cer”. Y, más aún, se insistió en lacriminal definición de que “el conflictose gana de afuera”. Lo que no sola-mente estaba mal de cabo a rabo, sinoque sólo puede estar al servicio de des-educar a los compañeros, a los trabaja-dores, a una clase obrera que instintiva-mente tiende a pensar en lo opuesto:que las luchas se ganan, en primerlugar, desde adentro, y que todas lasdemás enormes tareas, como la cam-paña afuera, son centrales pero tie-nen un valor auxiliar a que los traba-jadores se atrincheren, con lasmedidas que fuere, dentro de laplanta.Hasta la patronal tienen enseñanzas

que darnos a este respecto. Si la em-presa pensara que no tiene ningunaimportancia que los trabajadores se ha-gan fuertes adentro, si despreciara el va-lor que tiene controlar el lugar de tra-bajo, el monopolio de su propiedadprivada, no se explica por qué le tememás que a nada a la ocupación de laplanta, por qué decretaría de manerareiterada el lock out buscando sacar ala base fuera de la planta. Este inte-rrogante no tiene respuesta en el parti-cular mundo del PTS, donde la lógicade mini aparato autoproclamatorio seimpone por encima de todo, hasta porencima de las leyes de la lucha declases. Porque es el ABC de la lucha obrera

que los trabajadores, en este tipo deconflictos duros y aislados, deben tratarde hacerse fuertes, en primer lugar,dentro de la planta. Y que cuandoesto no es posible, es una consecuencia

de la lucha, un dato de la realidad, perono una política nuestra. ¿A quién se lepuede ocurrir algo así? ¿Cuánta pedan-tería hace falta para la afirmación taxa-tiva de que “esta lucha la ganamosdesde afuera”? ¿Qué dirección autosatis-fecha puede convencer a la base de supartido de que esto podía ser así?En una nota anterior señalábamos

que a la hora de los conflictos se com-binan tres planos: el legal, el políticogeneral y las medidas de lucha. Peroinsistíamos que, con ser estos tres pla-nos enormemente importantes y admi-tir todo tipo de desigualdades y combi-naciones, dependiendo de las suma delas condiciones, es evidente que a lahora de luchas que se van endure-ciendo, donde la ofensiva es mayor, laprimera y más importante medida esque los trabajadores debe hacerse fuer-tes dentro de la planta, llegando in-cluso, si no queda alternativa, como úl-timo recurso, a la ocupación. Que fuelo que hicieron los compañeros deGestamp, que sí llevaron la peleahasta las últimas consecuencias y es-tán orgullosos de esto. ¡Como orgu-lloso está nuestro partido, que sienteque fue parte de sentar un mojón en laeducación estratégica de nuestra clasecon la gesta del puente-grúa!

El primer y principal problemade la pelea en Lear es que no se fuehasta el final: los compañeros nuncase plantearon entrar adentro de laplanta. Aquí tenemos otro ejemplo decómo la patronal y el sindicato le temenmás que a nada a esto. Buscaron cual-quier subterfugio para dejar afuera a lainterna. Claro que no era legal. Perono les importó; así ganaron tiempo ydejaron a la base a merced de la Verde,que mediante un trabajo fino y sistemá-tico fue ganándosela para sus posicio-nes conservadoras. La interna pudo meterse en la

planta cuando todavía se estaba atiempo para esto. Pero, que sepamos, elPTS jamás dio una pelea en este sen-tido. Y no podía hacerlo si el centro desu política era que “no había que hacercomo Gestamp”; si se dedicó a conven-

cer al activismo de la zona norte no enlas enseñanzas que había dejado esahistórica pelea, sino en que lo justo erahacer “todo lo contrario” a lo que se ha-bía hecho allí…El PTS trabajó para desarmar es-

tratégicamente al activismo con esahistórica lucha; desarmó a los compañe-ros de Lear. Y ahora tenemos que la-mentar los resultados de esa política,más allá de que, evidentemente, la res-ponsabilidad por el saldo de la pelea noestá en los errores de esta organiza-ción, sino en la burocracia traidora quetrabajó día y noche para reventarla.

“CON LA LEY EN LA MANO”

Otra mala educación del PTS, casicongénita, que en este caso tuvo uncosto sideral, es su inveterado lega-lismo. Muchas veces esta organizaciónparece vivir en otro planeta, en el“mundo fetiche” del derecho laboral,que como todo derecho es un desdo-blamiento o una reproducción ideal,distorsionada, del mundo real. El PTS parece creer a pie juntillas

en lo que dice el Ministerio de Trabajoy en el derecho laboral. En Lear tam-bién se manifestó esta tara tremenda.La experiencia en Gestamp fue que elgobierno y la patronal se desdijeron enla conciliación obligatoria sólo días des-pués de haberla firmado. No es que desde nuestro partido

no tuviéramos muchísimas dudas de laconciliación que se firmó cuando loscompañeros bajaron del puente grúa.Pero no había otra alternativa: no po-dían seguir ni una hora más allí. Fue co-rrecto firmarla, y el PTS al principiodudó solamente porque era nuestropartido el que dirigía el conflicto. Además, ya señalamos mil veces

que sería de cretinos desconocer el de-recho laboral y lo arraigado que está en-tre las relaciones obrero-patronales.Cualquier corriente que pretenda diri-gir un conflicto o estar al frente de unarepresentación sindical y se maneje demanera infantil al respecto cometería elmás criminal de los errores izquierdis-

tas; sería estudiantilista y no tendría de-recho a dirigir a los trabajadores. Pero otra cosa distinta es lo que

pasa con el PTS, que suele irse para elotro lado. No educa en la descon-fianza en la ley, lo que es algo muy dis-tinto a utilizar la legalidad para nuestrolado cuando sea posible. Sería crimi-nal no hacerlo así, sería no aprovecharcada mínimo resquicio para ganar. Peroel PTS llega casi a predicar la confianzaen la ley. El PTS se prestó al “show del Minis-

terio de Trabajo” sin posición crítica al-guna. Esto terminó en una derrota “conla ley en la mano” por así decirlo. Nocomo en Gestamp, en la que tuvieronque cagarse en su propia ley las autori-dades, despertando un elemento dedesconfianza en una institución comola conciliación obligatoria. De manera sintomática, el Ministe-

rio de Trabajo hizo entrar a los delega-dos en Lear cuando habían perdidoya la base. Una maniobra para que loshumillara la Verde en esa asamblea tru-cha, amañada, coaccionada. Pero así el Ministerio pudo decir

que “hizo todo lo que legalmente te-nían que hacer”; de ahí que, de algunamanera, fueran derrotados con la leyen la mano, lo que es terrible porquelo que queda incólume es la legalidad,en vez de avanzar en su necesario cues-tionamiento. Este legalismo es parte de un pro-

blema más general sobre el que volve-remos: el enfoque estrictamente rei-vindicativo de los conflictos por partedel PTS, su ceguera a la hora de com-prender que éstos son, o deben sertambién, escuelas de la lucha de cla-ses en el sentido político, en las cua-les la vanguardia obrera avanza en lacomprensión de las relaciones reales.Tiene una incomprensión absoluta dela sentencia de Rosa Luxemburgo deque lo más importante de las luchas noes solamente su saldo económico, sinolo que dejan en materia de concien-cia y organización. Algo que, sin quese nos vaya para el otro lado (es decir,descuidar la importancia del resultadoeconómico de las luchas, lo que seríaobviamente criminal), es uno de losrasgos que más preocupa a nuestro par-tido a la hora de las luchas. El legalismo del PTS fue otro de los

factores de la derrota en la lucha deLear. Porque la autonomía relativa delderecho en las relaciones reales, asícomo puede abrir brechas para la lucha,también puede funcionar como “dupli-cación ilusoria” de las relaciones reales,creando expectativas falsas, separadasde las relaciones de fuerzas materialesque son, en definitiva, las que decidenlas cosas. El Ministerio hizo entrar a los dele-

gados cuando los hechos estaban con-sumados, cuando la Verde había lo-grado el control de la base, cuando labase estaba aterrorizada después dequince días de lock out y la amenaza dela empresa de “irse del país”. La manio-bra legal se hizo sobre esta base mate-rial. Así, tras haber anunciado “triunfo”

PRIMERAS ENSEÑANZAS DE LA DERROTA EN LEAR

No se podía ganar sólo desde afuera Por Roberto Sáenz

Page 15: 302

15Socialismo o BarbarieAño XIII - Nº 302 - 29/08/14

DEBATE EN LA IZQUIERDA

tras “triunfo”, la patronal , la burocraciay el gobierno impusieron, “legalmente”,una durísima derrota.

LA OCUPACIÓN COMO ÚLTIMO RECURSO

Un tercer problema en la forma enque el PTS condujo la pelea fue haberperdido, de manera irremediable, labase de la planta. Esto es particular-mente grave porque al comienzo de lalucha Lear era una “zona liberada”: unaexperiencia que venía madurando haceaños, con una interna independiente,con la base de la fábrica abrumadora-mente dirigida por ésta. Es decir, condi-ciones muy distintas a las de Gestamp,donde las condiciones al inicio de la lu-cha eran mucho más difíciles. ¿Cuál fue la dinámica de la lucha?

La Verde y la empresa trabajaron parabirlarle a la interna la base de la planta.El elemento objetivo para esto es elatraso de los compañeros, la idea deque hay que “cuidar el puesto de tra-bajo”, que los de fuera “algo habránhecho”, que son “todos zurdos” y los“zurdos te hacen perder el laburo”. Pero el problema es que el PTS,

que tanto nos criticó en Gestamp por-que nos desvivimos por ver cómo recu-perábamos a la base, no pareció tenerninguna estrategia al respecto. Aquí hayun problema vinculado a unilateralizarla estrategia de los bloqueos desdeafuera. Es verdad se han revelados efecti-

vos, hasta cierto punto, a la hora de lalucha. La empresa, si tiene urgenciaseconómicas, es posible que ceda a ellos.Pero los bloqueos por tiempo indefi-nido cuando hay compañeros traba-jando adentro, cuando no son parte deuna estrategia para intentar volver a en-trar en la planta, pueden transformarsefácilmente en su contrario. Se terminaperdiendo a la base que sigue traba-jando, que termina por no sentirseparte de la medida de lucha, excluidade ella. Ahí aparece el problema de la ocu-

pación de la planta. El PTS tiene unaverdadera “teorización” contra las ocu-paciones. Eso se apoya en un elementode verdad: para las nuevas generacio-nes, no radicalizadas todavía y con tantopeso del legalismo, la ocupación estátodavía en el límite de sus métodos ha-bituales de lucha. También es verdadque, en términos generales, los revolu-cionarios no inventamos nada, sino quelos nuevos métodos y organismos sur-gen de la lucha misma de los trabajado-res, del proceso que podríamos llamar(respecto de nosotros), “objetivo”. Essabido que los soviets fueron creaciónde los obreros rusos, no un invento deLenin y Trotsky, que sólo se dedicarona generalizar sus enseñanzas. Sin embargo, Trotsky también insis-

tía en que los revolucionarios debía-mos educar en lo que los trabajadoresnecesitan, en lo que la realidad pide agritos llevar adelante, en lo que se haceuna férrea necesidad para no ser derro-tados. Y cuando las condiciones son extre-

mas, cuando no queda otro recurso,cuando hay que jugársela, la ocupacióndeviene una tarea imprescindible. Y nose trata de jugar al “izquierdismo” infan-til, ni de que eso haga a una corrientemás “combativa” ni nada por el estilo,sino de las necesidades que va colo-cando la lucha de clases, la tarea estra-tégica de avanzar en la recuperación delos métodos históricos de pelea de lostrabajadores. Esto hace a una lucha quese va endureciendo conforme, también,la izquierda va avanzando en el seno delproletariado, una de las preocupacio-nes de la burguesía que están en el cen-tro de la escena.

Pero el PTS no parece compren-derlo así. Le cayó en el regazo la in-terna de Kraft y desde allí sacó la con-clusión de que “nunca habría queocupar”; algo ridículo para una co-rriente revolucionaria. Es una discusiónen la que venimos desde 2009, no esalgo de hoy. Es verdad que la ocupa-ción de Kraft fue minoritaria. Que habíaque trabajar por masificarla. Que apelara este recurso de manera extemporáneapuede servir para las corrientes oportu-nistas (como el PCR hizo en la Ford enlos años 80) como taparrabos de su po-lítica. Pero otra cosa muy distinta, ab-surda y extremadamente oportunista

es tener casi la teoría de que no se po-drían llevar adelante ocupaciones defábrica nunca.

LA CONCIENCIA DE LOS TRABAJADORES...BIEN GRACIAS

Ahí es donde entran los problemasdel sindicalismo del PTS, quizá su défi-cit más grave: el no pelearle nuncanada a la base. Se nos preguntará:¿qué sindicalismo si se hizo una enormecampaña política de la puerta paraafuera? Efectivamente, y eso estuvo muybien, tuvo impacto e instaló el conflictonacionalmente. Felicitamos a los com-pañeros del PTS en este plano. Pero esto se hizo de manera susti-

tuista de la propia base y el activismo,de manera externa, por parte del mini-aparatito partidario, nunca a partir deuna pelea política para que el prota-gonismo lo tuvieran los compañe-ros mismos. El PTS sueña que dirige“obreros revolucionarios” que hacen“grandes maniobras” como en la Pan-americana en el paro general del 10 A,pero pierde de vista un componentecentral: la maduración política de lostrabajadores. Porque lo que el PTS cree que va a

ocurrir “objetivamente” es leído por labase de otra manera. Aquí hay una in-comprensión fundamental: no hay to-davía un verdadero proceso de radica-lización. Hay una simpatía difusa por laizquierda, hay un profundo sentimientoantiburocrático, amplios sectores sonluchadores. Pero la realidad es que laconciencia promedio de nuestra clasesigue siendo economicista; el carácterreivindicativo de sus aspiraciones esel contenido real de su concienciapolítica.De ahí que tantos grupos de laizquierda se hayan terminado estre-llando contra la pared, creyendo veralgo que no hay todavía o que está re-

cién madurando y es un duro huesode roer: el progreso en la concienciapolítica de nuestra clase. Pero aquí está el rol de los revolu-

cionarios. Se trata de algo que está ma-durando, pero que los revolucionariosdebemos ayudar a desarrollar. Pero siinterpelamos las luchas de manera sóloreivindicativa, si cedemos a todos losprejuicios de la base, si no damos nin-guna batalla, si capitulamos al economi-cismo y el legalismo, si sustituimos a lostrabajadores a la hora de la lucha no co-locándolos a ellos adelante, como pro-tagonistas de las acciones, si pretende-mos construir nuestras organizacionespor fuera de la experiencia real denuestra propia clase, en lo que termi-namos en el típico sindicalismo alcual se le adosa el aparatito partida-rio desde afuera. Esta también es una dramática en-

señanza de Lear. Porque en el caso deGestamp, nadie podía dudar de que losprotagonistas de la lucha era los pro-pios trabajadores (¡los 9 trabajadores delos que habló Cristina!). Pero en Lear lacosa no queda tan clara. Sí, es una luchapor despidos. Pero sus protagonistasquedaron muchas veces difusos y per-diendo además ese protagonismo por-que quedaron del lado de afuera de laplanta, detrás del alambrado. Y porqueen muchas de las acciones, los protago-nistas principales eran los militantesdel PTS, no los obreros de Lear. Si hablamos de los límites del sindi-

calismo, en el caso de Lear (¡no así enel de Gestamp!) se agrega otro graví-simo problema: el cachetazo políticoque ha significado la destitución dela interna. Por supuesto que se trató deuna asamblea amañada; si había un sec-tor a favor de la Verde, otro votó por te-mor. Pero esto sólo pudo ocurrir por lolejos que se llegó en la pérdida de labase de la planta, por lo errado de la es-

trategia con la que se condujo el con-flicto. Esto también es parte del ba-lance. Esto nos vuelve a llevar al problema

de la conciencia. La burocracia no so-lamente domina porque tenga “manode hierro”; lo hace también por elatraso político de los compañeros. Laconciencia obrera reivindicativa es unaconciencia contradictoria. Los elemen-tos políticos están dominados por lanecesidad, que, en último análisis, es laque decide las cosas, salvo en los casosde politización. Los compañeros “rebotaron” entre

el odio a la Verde (su conciencia verda-dera de que son unos traidores, de quejuegan para el lado de la empresa), y su“conciencia falsa” de que de todas ma-neras “hay que trabajar”, que los “zur-dos hacen demasiado quilombo”, que“cuando estás con los zurdos te com-prás un problema”, etc. Esto tambiénrequiere un enfoque político de partede la izquierda, que suele brillar por suausencia. Y un caso extremo es el delPTS, que ahora trata de hacer como sinada hubiese pasado, pero la destitu-ción, amañada y todo, fue un golpepolítico a la izquierda en su con-junto.

UNA ESTRATEGIA EQUIVOCADA

En definitiva, el PTS llevó adelanteen Lear una estrategia equivocada:un cóctel de legalismo, sindicalismo,fraccionalismo anti Gestamp, una orien-tación de no pelearle nada a la base y dehuirle como la peste a la medida que seimponía, que era la ocupación de laplanta. Llegó la hora, entonces, de sacarlas conclusiones del caso mientras seprosigue la campaña por la reinstala-ción de los compañeros y para que ter-mine el basureo a los ex delegados.

Otra mala

educación del PTS,

casi congénita, que

en este caso tuvo un

costo sideral, es su

inveterado legalismo.

Muchas veces esta

organización parece

vivir en el “mundo

fetiche” del derecho

laboral, que no deja

de ser una

reproducción ideal,

distorsionada, del

mundo real.

Visitá la nueva página web de la Corriente internacional SOB - www. socialismo-o-barbarie.org

Trabajadores protagonizando la gesta del puente grúa en Gestamp.

Page 16: 302

La lucha por el aborto legal recorre el continente

Proyecc ión de l documenta l

2/9 19 hs. Facultad de Picología UBA

sede Independencia 3065, centro cultural

5/9 18 hs. Auditorio de la facultad de Bellas Artes UNLP

sede Fonseca 10 y 62, La PLata

9/9 19 hs Facultad de Filosofía y Letras

UBA

Puán 480, 3er piso

lo

lo

lolo