3. Orosio historiador adversus paganos - Martínez Cavero

download 3. Orosio historiador adversus paganos - Martínez Cavero

of 211

Transcript of 3. Orosio historiador adversus paganos - Martínez Cavero

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    1/211

    TERCERA PARTE:

    OROSIO HISTORIADORADVERSVSPAGANOS

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    2/211

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    3/211

    133

    INTRODUCCIN A LASHISTORIAS

    Quid salvum est si Roma perit?Jernimo, Ep. 123, 16

    El estudio de la naturaleza y los objetivos de lasHistoriae adversus paganos ha de realizarsede acuerdo con el contexto en que fueron escritas: la cada de Roma en el ao 410, el drama dela capital del Imperio en manos de un rey brbaro, las disputas sobre la responsabilidad de dichacada, las consecuencias psicolgicas que gener, la sensacin de impotencia, la crisis de la ideade eternidad del Imperio y de la propia romanitas. El 24 de agosto de 410 la Ciudad Eterna fuetomada por los godos de Alarico. En los meses anteriores los aristcratas paganos habanofrecido sacrificios a sus dioses para conjurar el peligro; tambin los cristianos haban rogado laproteccin de los apstoles Pedro y Pablo, cuyos cuerpos y los de tantos mrtires reposabanbajo el suelo de la ciudad. Ni unos ni otros vieron cumplidos sus anhelos. El escndalo de lacada de Roma suscit inmediatamente un apasionado debate sobre el papel de la providencia enla historia y sobre la permanencia del Imperio una vez que se haba convertido al cristianismo533.

    El politesmo perviva en muchas facetas de la vida cotidiana: entre los paganos tradiciona-listas apegados a una perspectiva mtica y gloriosa de la historia de Roma, entre los intelectualespreocupados por el mantenimiento de los ritos ancestrales, entre los terratenientes y los campe-sinos como una forma de alejar los poderes malficos. Para muchos patriotas la preservacin delos ritos era una cuestin de fidelidad, de lealtad hacia una tradicin inmemorial. Por eso, tras elsaqueo de la ciudad por los godos, muchos romanos tradicionalistas endurecieron su postura;observaron que slo tras la prohibicin de los sacrificios y cerrados los antiguos templos de losdioses tutelares por los edictos de los emperadores cristianos se haba consumado la catstrofe.Un paganismo desafiante inculp directamente a los cristianos del desastre de 410.

    533 El tema de la chute de la ville ternelle est admirablemente expuesto en P. COURCELLE, Histoire littrairedes grandes invasions germaniques, 1964, pp. 31-77.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    4/211

    134

    Huyendo de los brbaros, muchos paganos ricos se haban refugiado en el norte de frica.Agustn tuvo que or sus calumnias. Como respuesta emprendi una cruzada antipagana. Aunantes de acabar su campaa antidonatista, tuvo que iniciar esta nueva contienda. En 412 empeza escribir su magnum opus et arduum, la Ciudad de Dios, cuya primera parte es propiamenteuna obra apologtica adversus paganos.

    Orosio entr en este debate de la mano de Agustn. Segn nos cuenta en el prlogo de lasHistorias, su labor parte de una peticin del obispo de Hipona de que reuniera un catlogo delos numerosos males que haban afligido a la humanidad en el pasado, para demostrar de esamanera que las desgracias que padeca Roma en el presente no eran exclusivas de su tiempo.Como la Ciudad de Dios, las Historiae adversus paganos poseen una intencin apologtica,pero ni una ni otra obra se pueden reducir a este solo objetivo. En el caso de la obra agustiniana,esto sera una simplificacin injustificable, pero tambin lo sera intentar reducir la naturalezade la obra de Orosio a la de ser slo una apologa; nos encontramos, en efecto, ante unaverdadera historia534.

    1. Las fuentes: Por lo que se refiere a la cuestin de sus fuentes535, como sucede con

    frecuencia en los historiadores antiguos, no coincide la relacin de los autores que mencionacon la de los que verdaderamente emplea. El nmero de fuentes que utiliza es reducido, lo quese justifica si pensamos que debi redactar su obra con rapidez, en poco ms de un ao; estamisma razn explica que utilizara a menudo eptomes y resmenes. Zangemeister no contemplael uso por Orosio de fuentes griegas; sin embargo, Fink-Errera present en su da observacionesrazonables que discuten esta hiptesis536, sealando pasajes concretos de las Historias que

    534 Las Historias orosianas se mueven entre estas dos dimensiones: la historia y la apologa. Distintos autoreshan destacado, por diferentes motivos, el valor de una u otra dimensin, incluso modernamente. Nosotros compartimos

    la opinin de F. FABBRINI, Paolo Orosio, uno storico, 1979, quien ha defendido de forma rotunda la inscripcin deOrosio entre los historiadores.535 Las fuentes de las Historiae adversus paganos cuentan, desde antiguo, con varios trabajos fundamentales:

    una primera aproximacin fue realizada en 1834 por G. BECK,Dissertatio de Orosii historici fontibus et Auctoritate;pero han sido las aportaciones de Th. VON MRNER,De Orosii vita eivsqve historiarvm libris septem adversvs paganos(1844), y de K. ZANGEMEISTER, Pauli Orosii Historiarum adversum paganos libri VII (1882), las que han venido afijar la lista de las fuentes de las cuales se ha servido Orosio. Zangemeister presenta unIndex scriptorum quibus Orosiususus est(Ibidem, pp. 684-700), en el que aade a la relacin de Mrner las referencias a otros autores que tratan losmismos hechos. Recientemente, la edicin francesa de lasHistoriae, a cargo de M.-P. ARNAUD-LINDET (Histoires contreles paens, 1991), presenta un cuadro de las fuentes orosianas (Anexo 4: Tableau des sources identifiables des

    Histoires, vol. I, pp. 267-299) muy til y sencillo de utilizar.536 Se ha debatido mucho sobre si Orosio desconoca o no la lengua griega, sobre todo teniendo en cuenta el

    controvertido problema que gener su intervencin en la que fue traducido defectuosamente en la asamblea deJerusaln del verano de 415. Pero, como es lgico, tambin es posible que leyera griego sin hablarlo correctamente,particularmente si lo que se le pide es exactitud para tratar delicadas cuestiones teolgicas. En consecuencia, cabe laposibilidad de que leyera griego, tal como ha mostrado G. FINK-ERRERA, San Agustn y Orosio, 1956, p. 512: no creoque la presencia de un intrprete en el concilio de Jerusaln baste para probar que Orosio debi ignorar el griego. Sinduda poda leer, pero sera incapaz de sostener en este idioma una discusin teolgica y filosfica... Existe un margenimportante entre estas dos operaciones: leer un texto en una lengua extranjera y manejarla con facilidad, comprender losmatices, poseer la maestra; en resumen, hablar filosficamente. Por otra parte, har observar que Orosio se refiereconstantemente a autores griegos a lo largo de su obra. Hasta afirma: estos hechos son atestiguados... (en) ...diversoslibros griegos (Hist. VII 4, 17). Por qu hay que pensar que esta observacin slo sirve para delatar en su autor lapretensin de un pedante?. Tambin es de esta opinin U. DOMNGUEZDEL VAL,Historia de la antigua literatura latinahispano-cristiana (2), 1997, p. 280.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    5/211

    135

    procederan de Apiano y Herodoto537. Entre los escritores citados expresamente por Orosio hayautores griegos: Platn, Polibio e incluso Homero como fuente de la guerra de Troya538; pero locierto es que, de la presencia de estas citas, no se puede concluir que leyera la obra original griega.

    El presbtero hispano tom algunas de las principales directrices argumentativas de su obra de laprimera parte de la Ciudad de Dios agustiniana. Sus datos cronolgicos los obtiene de el Chronicon

    de Eusebio-Jernimo, aunque su autor nunca es mencionado539. LaHistoria eclesistica de Eusebio,en la traduccin latina de Rufino de Aquileya540,y unos cuantos episodios de la Biblia541 completansus fuentes de origen cristiano542, en general poco utilizadas, lo que obedece probablemente a unaintencin apologtica: Orosio quiere convencer a los paganos utilizando a sus propios autores. Es elmismo mtodo que Agustn haba utilizado en los primeros libros de la Ciudad de Dios.

    La parte fundamental de sus fuentes es, pues, de origen pagano. Esto poda facilitar surplica antipagana. El Eptome de Justino, basado en la obra de Pompeyo Trogo, es la fuenteprincipal de los sucesos que no forman parte de la historia romana, es decir, de los libros I y IVde lasHistorias543. Para la historia de Roma hasta Augusto, libros II-VI, dispone principalmente

    537 G. FINK-ERRERA, San Agustn y Orosio, 1956, pp. 510-513. Por su parte, B. LACROIX, Orose et ses ides,1965, p. 60, n. 53, puntualiza que Orosio pudo conocer una versin latina de Herodoto; y, de forma similar, a Polibio,por medio de Tito Livio. La referencia a Herodoto radica en su descripcin de Babilonia: Orosio, Hist. I 19 y II 6.

    538 Platn es citado como historiador en una ocasin: Orosio,Hist. I 9, 3. Polibio es citado en dos ocasiones:Hist. IV 20, 6 y V 3, 3. Homero en Hist. I 17, 2.

    539 Jernimo tradujo al latn la tabla comparativa de diversas cronologas realizada por Eusebio, hoy desaparecida, yla continu hasta el 378 (muerte del emperador Valente). La obra combina los acontecimientos de la historia profana con lahistoria sagrada. La Crnica de Jernimo es la fuente principal de la cronologa empleada por Orosio; no obstante, hay quetener en cuenta las libertades apologticas que se toma el presbtero hispano a la hora de citar las fechas. Jernimo, Eutropioy los aadidos procedentes de Suetonio son las fuentes principales del libro VII de lasHistorias. Sobre los datos cronolgicosde Orosio vase M.-P. ARNAUD-LINDET,Histoires..., 1991, pp. 261-266. Orosio no sigue de forma exacta a Jernimo.

    540 Rufino tradujo en 402-403 la Historia eclesistica de Eusebio de Cesarea, resumida o ampliada segn los

    casos, y complet el relato hasta la muerte de Teodosio. Orosio la emplea muy poco, nicamente en el libro VII y comofuente de algunos datos concretos del periodo entre Valente y Teodosio.

    541 Los conocimientos bblicos de Orosio, como ha demostrado en el Liber apologeticus, son amplios, pero en lasHistorias apenas son utilizados, conforme a su mtodo argumentativo antipagano. Con todo, algunos episodios del Gnesis y delxodo (Sodoma y Gomorra, Jos en Egipto, Moiss) son imprescindibles dentro de su concepcin histrica; en total veintisietecitas segn Zangemeister. Del Nuevo Testamento hay apenas algunas referencias a los Evangelios, a las cartas de Pablo y pocoms; veintids en total segn el editor. En conjunto nada comparable al aluvin de citas bblicas del Liber apologeticus.

    542 Vase A. POLICHETTI,Le Historiae di Orosio e la tradizione imperiale nella Storiografia Ecclesiasticaoccidentale, 1999.

    543 Justino resumi la obra de Pompeyo Trogo durante su estancia en Roma. La opinin ms admitida es que vivi afinales del siglo II y principios del III. El Eptome de Justino es una de las fuentes principales de Orosio para la historia de Grecia,de Oriente y de Cartago con anterioridad a las Guerras Pnicas. Orosio parafrasea pasajes enteros de Justino, con algunas

    modificaciones y aadidos de imgenes ms o menos brillantes. Lo nombra en siete ocasiones (Hist. I 8, 1 y 5; I 10, 1 y 2; I 10,6; IV 6, 1; y IV 6, 6) aunque lo utiliza muchas veces. Sobre esto vase H. H AGENDAHL, Orosius und Iustinus. Ein Beitrag zuriustinischen Textgeschichte, 1941, y L. PICCIRILLI, Una notizia di Trogo in Giustino e Orosio,ASNP I, 1971, pp. 301-306. Porotra parte, LasHistoriae Filipicae de Pompeyo Trogo, escritas durante el gobierno de Augusto, son la primera historia universalen lengua latina, la nica escrita por un pagano (J. M. ALONSO NEZ,La Historia Universal de Pompeyo Trogo, 1992, p. 1). Laobra, compuesta por 44 libros, nos ha llegado a travs del Eptome de Justino. ste realiza una seleccin de los materiales deTrogo que resulta, por lo que sabemos, bastante fiel a su obra original. Orosio cita seis veces el nombre de Pompeyo Trogo (Hist.I 8, 1; I 10, 1 y 2; IV 6, 1 y 6; VII 27, 1 y VII 34, 5), cuatro de ellas junto con el de Justino. Es posible que Orosio dispusiera delas dos obras, con lo que podra haber aprovechado los resmenes de Justino y conocido algunas noticias originales de PompeyoTrogo. Esto es lo que podra haber sucedido enHist. VII 34, 5, en el que se cita a Trogo a propsito de una noticia que no esten Justino. Sobre la utilizacin del esquema histrico de Floro por Orosio, J. M. ALONSO NEZ, Drei Autoren von Geschi-chtabrissen der rmischen Kaiserzeit: Florus, Iustinus, Orosius,Latomus 54 (2), 1995, pp. 346-360.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    6/211

    136

    de los Ab Vrbe condita libri de Tito Livio544. Dentro de la tradicin liviana, Orosio emplea elEptome de Floro545 y elBreviario de Eutropio546, este ltimo en el libro VII toma el relevo a laobra de Livio. La Guerra de las Galias de Csar es empleada en su totalidad547. Ocasionalmenteusa las Historias de Tcito548 y con ms asiduidad, para el periodo que abarcan, Los DoceCsares de Suetonio549. Como fuente de sentencias son utilizados puntualmente Salustio550 y

    544 Orosio cita a Livio en tres ocasiones:Hist. III 21, 6; VI 15, 3 y VII 2, 11. Se ha discutido mucho sobre laposibilidad de que Orosio no utilizara directamente a Tito Livio y s, en cambio, un eptome de este autor perdido paranosotros, el cual debi componerse antes de finales del siglo I d. C. La opinin tradicional, resumida por Zangemeisteren su edicin de 1882 (p. XXV), entenda que Orosio no haba utilizado a Livio, sino dicho eptome. Sin embargo, sobrela existencia de este eptome hay planteadas serias dudas, vase KLOTZ,R.E. XIII 1, cols. 824ss., y, recientemente, M.-P. ARNAUD-LINDET,Histoires..., 1991, p. XXV, n. 55. Por el contrario, H. W. BIRD, Some late Roman perspectives onthe Republican period, AncW26, 1995, pp. 45-50, se muestra partidario de la utilizacin del eptome de Livio porOrosio y Eutropio. Por otra parte, P. MARTINO, La morte di Sertorio: Orosio e la tradizione liviana, QS XVI, 1990, pp.77-101, seala que, junto a Floro y Eutropio, Orosio ha ledo tambin directamente los libros XC-XCII de Livio.

    545 L. Anneo Floro vivi en el siglo II d. C. y es autor de un Eptome de Tito Livio, cuyo ttulo completo contina

    bellorum omnium annorum septingentorum. Se trata de un compendio de historia romana hasta Augusto. Su fuenteprincipal es Livio, aunque tambin Salustio y Csar. Orosio lo emplea como fuente de diversos episodios de loslibrosII, IV y VI, pero no menciona nunca a su autor. P. MARTINO, La morte di Sertorio, 1990, demuestra la utilizacin quehace Orosio de Floro y Eutropio, ya que, como ellos, da importancia o ignora los mismos acontecimientos. Por otraparte, sobre la utilidad de Orosio y Floro como fuente de referencia para estudios histricos especficos; vase elinteresante artculo de B. E. SENDINO, Un topnimo: Medulio en el siglo XII, Gerin VII, 1989, pp. 289-296, quienformula una hiptesis sobre la localizacin del famoso monte Medulio de las Guerras Cntabras (Floro II 33 y OrosioVI 21, 7) en Berrecil del Carpio (Palencia), y no en Galicia como hasta entonces se vena haciendo, en funcin de laaparicin del topnimo de medullio en un cartulario medieval de la Abada de Benevivere (Palencia).

    546 Eutropio, siendo magister memoriae, dedica en 369 suBreviariumab Vrbe condita al emperador Valente. La obra,en diez libros, es un resumen de la historia romana desde Rmulo hasta el emperador Joviano. En los primeros libros (I-VI)se basa en Livio; en la parte final narra acontecimientos que conoci personalmente. Orosio cita a Eutropio dos veces: Hist.

    VII 11, 1 y 19, 4. S. RATTI, La lecture chrtienne du Breviaire dEutrope (9, 2-5) par Jrme et Orose,Latomus 56 (2),1997, pp. 264-278, estudia la utilizacin de Eutropio por parte de Orosio en el libro VII, concluyendo que el presbtero hispanoaltera el sentido original de su fuente de acuerdo con su intencin apologtica. Vase tambin C. S ANTINI, LAdversum

    paganos di Orosio e la tradizione manoscritta delBreviarium di Eutropio, GIFXXX, 1978, pp. 79-91.547 Orosio lleva a cabo una seleccin apresurada de episodios de la obra de Csar, preocupndose menos del desarrollo

    histrico de la guerra que de la finalidad apologtica de su propia obra. ElDe bello Gallico es utilizado como fuente casi nicadesdeHist. VI 3 a VI 12. Th. HIRSCHBERG, Zum Gallischen Krieg des Orosius,Hermes CXIX, 1991, pp. 84-96, confirma elempleo de Csar como fuente principal de la conquista de la Galia, complementada en ocasiones con Livio.

    548 LasHistorias de Tcito son empleadas como fuente de datos sobre el pueblo judo. Tcito es citado por sunombre diez veces (Orosio,Hist. I 5, 1; I 10, 1; I 10, 3; I 10, 5; VII 3, 7; VII 9, 7; VII 10, 4; VII 19, 4; VII 27, 1; VII34, 5). Orosio reconoce encontrarse ante un gran historiador. Por otra parte, el presbtero ha ledo partes perdidas paranosotros: T. D. BARNES, The fragments of TacitusHistoires, CPh LXXII, 1977, pp. 224-231.

    549 Suetonio es citado siete veces: Orosio,Hist. VI 7, 2; VI 21, 25; VII 3, 5; VII 6, 10; VII 6, 15; VII 9, 3 y VII 9, 7 (eneste ltimo pasaje su nombre aparece junto con el de Tcito, pero aqu la referencia a Suetonio es incorrecta, es decir, se hacenicamente como fuente de autoridad). Orosio obtiene noticias de Suetonio que utiliza de acuerdo con su intencin apologtica,en este sentido destaca el rechazo por parte de Augusto del ttulo de dominus, honor reservado a Cristo: verus dominus totiusgeneris humani (Orosio,Hist. VI 22, 5; Suetonio,Aug. 53). En ocasiones Orosio completa la informacin de Suetonio con otrasfuentes, como es el caso de la amnista que sigui a la proclamacin de Claudio: A. M EHL, Orosius ber die Amnestie desKaisers Claudius: Ein Quellenproblem,RhM121, 1978, pp. 185-194; en este caso la exposicin de Orosio contiene detalles queno pertencecen a Suetonio por lo que debi utilizar otra fuente distinta, sta podra ser losAnales de Tcito.

    550 Un ejemplo de sentencia enHist. II 17, 17: verumtamen sapientissimi omnium Athenienses etiam suis malissatis docti concordia minimas res crescere, discordia maximas labi. Cita deIugur. 10, 6. Orosio cita a Salustio en dosocasiones:Hist. VI 6, 6 y VII 10, 4, pero es utilizado cuatro veces segn Zangemeister. Orosio conoce deficientementela obra de Salustio, cree, por ejemplo, que se trata de un autor de poca de Domiciano (Hist. VII 10, 4).

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    7/211

    137

    Cicern551. Entre los poetas, el presbtero hispano cita principalmente a Virgilio552, tambin aLucano553 y a un poeta contemporneo pagano, Claudiano554.

    En ocasiones Orosio cae en errores imperdonables para la erudicin actual; por ejemplo, esreiteradamente citado por los estudiosos su yerro al apuntar que Suetonio compuso la Guerra delas Galias555 y, asimismo, al afirmar que Sfocles, junto con Pericles, dirigi militarmente la

    Guerra del Peloponeso556.2. Valor ideolgico de las Historias. En todo caso, el valor de las Historiae adversus

    paganos no est aqu, en la mejor o peor utilizacin de las fuentes antiguas o en los aconteci-mientos particulares que trata. No obstante, cuando recoge noticias de su propia experiencia,sobre todo en el libro VII, su testimonio tiene un valor positivo para la reconstruccin histri-ca557. Si lasHistorias de Orosio tienen un inters actual es porque nos transmiten una concep-cin ideolgica e histrica particular, una concepcin del mundo propia de la AntigedadTarda. Orosio nos presenta una comprensin teortica de la historia y una obra de teologapoltica. Entre las novedades que aporta est su voluntad de escribir una historia universal;como sujeto de la misma elige al gnero humano y nos presenta un plan universalista tanto

    cronolgica como geogrficamente. En esta cosmovisin emplea diversas estructuras tempora-les que cobran su pleno sentido dentro del marco de la historia universal. Pero su obra estambin una historia cristiana. Orosio desarrolla los postulados de una teologa cristiana de lahistoria. Su providencialismo y su visin de la dimensin escatolgica del Imperio romanoestn en la tradicin de Eusebio de Cesarea. Adems, nuestro autor presenta su obra como unanovedad: a diferencia de los dems historiadores dice de s mismo, a l no le interesa eldesarrollo externo de los acontecimientos histricos sino la vis rerum, su verdadero sentido. EnlasHistorias el tiempo se sacraliza: si el punto de partida de la historia es el pecado de Adn, elgobierno de Augusto viene marcado por el nacimiento de Cristo: lapetra medio rerum posita558.El tiempo histrico se divide en dos partes: los tempora antiqua y los tempora Christiana; estos

    ltimos coinciden polticamente con el Imperio romano, que alcanza aqu una dimensin esca-tolgica nueva. Su teologia del gobierno de Augusto y del Imperio romano son los pilaresprogramticos de su teologa poltica.

    551 Cicern es nombrado una vez como escritor (Hist. VI, 6, 6) y cuatro veces ms por su labor poltica. Orosioutiliza las sentencias de Cicern: por ejemplo, Hist. I 8, 8: enimvero cui placet, obliviscitur: cui dolet, meminit,referencia a Pro Murena 20, 42; oHist. II 6, 13: exaggerare hoc loco mutabilium rerum instabiles status non opus est:quidquid enim est opere et manu factum, labi et consumi vetustate, referencia a Pro Marc. 4, 11.

    552 H. C. COFFIN, Vergil and Orosius, CJXXXI, 1935, pp. 235-241 y P. MARTNEZ CAVERO, Virgilio y lahistoria apologtica de Orosio, 1994, pp. 745-751.

    553 Orosio,Hist. VI 1, 21; cita de Lucano, Phars. I 337. Cf. M. A. RBADE NAVARRO, Historiadores y poetascitados en lasHistorias de Orosio: Livio y Tcito, Virgilio y Lucano, Fortunatae II, 1991, 277-286.554 Claudiano es un poeta pagano de la corte de Honorio al que se equiparaba con Virgilio, se le considera el

    mayor poeta de la edad de plata de Roma. Es mencionado enHist. VII 35, 21, cita de Paneg. III cons. Honorii Aug.96-98, pero se trata de una cita de segunda mano, Orosio depende de Agustn, Civ. Dei V 26.

    555 Orosio, Hist. VI 7, 2. Este error no es particular de Orosio, sino que obedece a una parte de la tradicinmanuscrtica delDe bello Gallico, vase M.-P. ARNAUD-LINDET, Histoires..., 1991, vol. I, p. XXVIII, n. 65.

    556 Orosio,Hist. I 21, 15.557 Como es lgico, la lectura de Orosio aporta luz sobre determinados acontecimientos contemporneos o

    prximos a su tiempo; por ejemplo, sobre la revuelta de Gildn en 397: Y. MDERAN, Gildon, les Maures et lAfrique,Mlanges dArchologie e dHistoire de lcole Franaise de Rome CI, 1989, pp. 821-872.

    558 Orosio,Hist. VII 3,1.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    8/211

    138

    3.Adversus paganos. Finalmente, Orosio escribe su obra adversus paganos. Los aconteci-mientos histricos recientes justifican la polmica. Los paganos sostenan que la decadencia deRoma se haba iniciado con la supresin de los ritos tradicionales, con la prohibicin del cultoa sus dioses tutelares, y que esto haba conducido al terrible acontecimiento de la cada deRoma. Efectivamente, el 24 de agosto de 410 se consum la catstrofe: nos han llegado

    noticias horrendas escribe Agustn: exterminios, incendios, saqueos, asesinatos, torturas dehombres. Verdaderamente hemos odo muchas cosas, hemos gemido sobre todas, con frecuen-cia hemos llorado, apenas tenemos consuelo559. Alarico al frente de un ejrcito de godos habairrumpido en Roma y saqueado la ciudad durante tres das, precisin cronolgica que debemosa Orosio: el tercer da despus de haber entrado en la ciudad, los brbaros partieron voluntaria-mente560. Tras la cada, los paganos arreciaron sus denuncias, pero tambin los cristianosquedaron profundamente impresionados; no en vano, los padres de la Iglesia, desde al menos unsiglo, haban asociado ntimamente la difusin del cristianismo y el destino de Roma. Alconocer la noticia, Jernimo lamentar el infortunio de la ciudad con tintes apocalpticos: inuna urbe totus orbis interiit561. Tambin Agustn, como hemos visto, se afligi ante este grave

    suceso; no obstante, llama la atencin sobre el hecho de que, aunque ha sido tomada, Roma noha sido destruida: observa le recriminan los paganos que Roma perece en los tiemposcristianos; quiz Roma no perezca replica el obispo; quiz slo ha sido azotada, pero noaniquilada; quiz ha sido castigada, pero no destruida562.

    Pese a ste y a otros intentos de minimizar el desastre, el terrible acontecimiento reaviv losrescoldos del paganismo: la Roma pagana, invencible y gloriosa, haba sido sustituida por unaRoma cristiana, vencida y humillada: sta era la consecuencia del abandono del culto a losantiguos dioses protectores de Roma. La cada de 410 renov y reforz estos argumentos que,en el norte de frica, cobraron particular vigor con la llegada de refugiados procedentes deItalia, en su mayora hombres influyentes, miembros de la burguesa y de la aristocracia.

    Muchos de ellos eran paganos, pero tambin cristianos que se preguntaban por qu Dios nohaba tratado a Roma siquiera como a Sodoma: non erant Romae quinquaginta iusti?563.Superando la perplejidad inicial, los autores cristianos emprenden la defensa de su causadenunciando a su vez las murmuraciones y calumnias paganas. Agustn acomete esta salvaguar-dia en las cartas y sermones que predica en el otoo e invierno de ese mismo ao y emprende laredaccin de su obra magna, De Civitate Dei, precisamente contra paganos564.

    559 Agustn,De Vrbis Excidio 3. horrenda nobis nuntiata sunt: strages facta, incendia, rapinae, interfectiones,excruciatione hominum. Verum est, multa audivimus, omnia gemuimus, saepe flevimus, vix consolati sumus.

    560 Orosio,Hist. VII 39, 15: tertia die barbari quam ingressi fuerant sponte discedunt.

    561 Jernimo,In Ezech. 1, intr. 3-4.562 Agustn, Serm. 81, 9: ecce, inquit, christianis temporibus Roma perit. Forte Roma non perit: forte flagellataest, non interempta: forte castigata est, non deleta. C. GARAUD, Remarques sur le thme des ruines dans la littraturechrtienne, Phoenix XX, 1966, p. 153, aprecia una actitud diferente en Jernimo y Agustn: le premier peut donnerlibre cours son dsespoir, le second doit contrler le sien pour redonner courage ses ouailles, et pour dfendre leschrtiens contre le reproche que les paens leur font una fois encore davoir t la cause de la catastrophe.

    563 Agustn,De Vrbis Excidio 2. Sobre las diferencias entre Sodoma y Roma en Orosio, Hist. I 6.564 ste es el motivo que nos recuerda enRetract. II 43: interea Roma Gothorum irruptione, agentium sub rege

    Alarico, atque impetu magnae cladis eversa est; cuius eversionem deorum falsorum multorumque cultores, quos usitatonomine Paganos vocamus, in christianam religionem referre conantes, solito acerbius et amarius Deum verum blasphe-mare coeperunt. Vnde ego exardescens zelo domus dei, adversus eorum blasphemias vel errores libros de Civitate Deiscribere institui.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    9/211

    139

    Detengmonos en este objetivo antipagano. En este contexto Agustn encarg a Orosio laelaboracin de lasHistoriae adversus paganos, delimitando en parte su contenido, stas habrande ser una especie de ampliacin de los libros II y III de la Ciudad de Dios. El objetivo quepretendi fue la desmitificacin del recuerdo de los tiempos antiguos, es decir, la demostracincon ejemplos concretos de que los males soportados recientemente por Roma eran menores que

    los sufridos en los tiempos del politesmo. As se lo encomend a Orosio: me ordenaste queescribiera contra la perversidad falaz de aquellos que, ajenos a la Ciudad de Dios, son llamadospaganos por proceder de comunidades rurales y aldeas565, o gentiles566 porque gustan de lascosas terrenas, los cuales no se cuestionan el futuro a la vez que olvidan y desconocen el pasadoy, sin embargo, injurian los tiempos presentes como si estuvieran infestados de males ms de locorriente, slo por el hecho de que se cree en Cristo y se adora a Dios, mientras que el culto alos dolos decrece constantemente567.

    A. Lippold se ha ocupado de identificar a los oponentes de Orosio568. En primer lugar, elpresbtero alude, enHist. I 1, a los historiadores griegos y latinos, algunos de los cuales todavavivan, de los que afirma que desconocen verdaderamente la historia pues la empiezan por Nino,

    como si nada anterior a su reinado hubiera ocurrido. Por lo tanto, Orosio deja claro que sudiscusin no es contra el paganismo en general, sino en primer lugar contra la historiografapagana y su visin del pasado. En segundo lugar, seala a los murmuradores, los calumniadoresde los tempora Christiana, los cuales se han dejado or despus de 410, presentados enHist. I 6como gentes que hablan en voz baja y a escondidas (et hocin angulis), y contra los que, a pesarde ser pocos (rari), y considerarlos en un nivel menor a los historiadores, parece sentirseespecialmente irritado. Por otra parte, Lippold ha analizado tambin una parte de la reaccinpagana que sigui a la cada de Roma a partir de una hiptesis de F. Paschoud569. ste,basndose en algunos captulos y pasajes de Zsimo, ha sugerido como hiptesis la existenciade unaHistoria adversus Christianosescrita con premura en 410-411 como un arma dialctica

    en la polmica surgida tras la cada de Roma570. Segn Paschoud estaHistoria anticristiana fuela gota que colm el vaso de la paciencia de Agustn y le urgi a escribir elDe civitate Dei y

    565 Sin embargo, es difcil de aceptar que los lectores de Orosio se encuentren entre esas masas rurales, en sumayora analfabetas. Es posible que aqu Orosio quisiera contraponer los habitantes de los pagi terrenales a los de lacivitas Dei.

    566 Esta misma denominacin enHist. I 3, 6 (gentiles historici); IV 17, 10; VII 5, 7; VII 27, 15 (persecutiogentilium); VII 33, 16 y 18; y VII 36, 3.

    567 Orosio,Hist. I prol. 9: praeceperas mihi, uti adversus vaniloquam pravitatem eorum, qui alieni a civitate Deiex locorum agrestium compitis et pagis pagani vocantur sive gentiles quia terrena sapiunt, qui cum futura non quaerant,praeterita autem aut obliviscantur aut nesciant, praesentia tamen tempora veluti malisextra solitum infestatissima ob

    hoc solum quod creditur Christus et colitur Deus, idola autem minus coluntur, infamant.568 A. LIPPOLD, Orosius und seine Gegner en Hestiasis,1988, pp. 163-182.569 F. PASCHOUD, Cinq tudes sur Zosime, 1975, pp. 147-169.570 Esta noticia se encuentra en Agustn, Civ. Dei V 26, 2. PASCHOUD, Cinq tudes..., 1975: laHistoria adversus

    Christianos habra servido de fuente a Eunapio y Olimpiodoro, es decir, indirectamente de fuente a Zsimo. Dicha obrase ocupara del periodo entre 305 (abdicacin de Diocleciano) y 410 (saco de Roma), incluyendo aqu todas las etapasfinales del paganismo (p. 168). El autor de estaHistoria (unIgnotus) se habra basado fundamentalmente en losAnnales(perdidos) de Flaviano Virio Nicomaco, que se prolongan hasta el ao 379, a partir del cual el relato de Eunapio estpoco desarrollado. Agustn emprendi en la Ciudad de Dios la defensa del cristianismo de esos ataques y habraencargado lo mismo a Orosio, hecho que demuestra que le dbat se droulait en grande partie sur le terrain delhistoire, Augustin et Orose sen prennent une Historia aduersus christianos, et cetteHistoria, cest loeuvre denotreIgnotus, la source paenne dEunape dont Zosime nous donne le fidle reflet (p. 166s).

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    10/211

    140

    a encargar a Orosio la redaccin de las Historiae adversus paganos. Aunque con posteriori-dad dicho investigador no ha insistido en la existencia de aquella obra 571, s, en todo caso,sostiene la existencia de una dottrina coerente elaborata dopo il 410 in ambiente pagano, perdimostrare che la caduta di Roma il risultato delle empiet dei cristiani 572. Por lo tanto,concluye: un fatto almeno mi pare sicuro: Orosio polemizza contro un tipo di propaganda

    pagana elaborata dopo il 410, che emerge per noi, dopo un misterioso itinerario sotterraneo,in Eunapio-Zosimo573.

    Independientemente de la existencia o no de esaHistoria anticristiana, lo que s nos parececlaro es la identidad de objetivos apologticos entre Agustn y Orosio. Por lo tanto, en nuestraopinin, el presbtero hispano escribe contra los mismos paganos contra los que se dirigeAgustn. El que Orosio no alcance la altura filosfica del obispo de Hipona y no tenga suscapacidades intelectuales no quiere decir que no intente colaborar en su misma causa o que sedirija a un pblico diferente574. Por tanto, Orosio polemiza, con la historia en la mano, contra lanobleza romana formada por jvenes cultivados y senadores nostlgicos de las viejas tradicio-nes, las clases medias y las lites intelectuales, particularmente la formada por los studiosi

    aludidos enHist. I 1, 1. Es decir, los filsofos y los historiadores que estn detrs de la noblezatradicionalista. Asimismo, independientemente de que leyeran o no su obra, Orosio recrimina ycensura a los calumniadores, a los difamadores del nombre de Cristo que aprovechan losmomentos de debilidad de Roma para reivindicar su causa anticristiana, los mismos que apare-cen en Civ. Dei II 3 caracterizados como turbas ignorantes: en su sinrazn dieron origen aaquel proverbio vulgar: no llueve. La culpa la tienen los cristianos575. Esto es lo que hasucedido en el ao 410, o tambin lo ocurrido anteriormente con motivo de la invasin de Italiapor Radagaiso en 405. En este episodio, Orosio nos muestra una masa popular vociferante que,en medio del tumulto, lleg a hablar de reintroducir el culto a los dioses tutelares de Roma576.

    571 F. PASCHOUD, La polemica provvidenzialistica di Orosio,La storiografia ecclesiastica nella Tarda Antichi-t, 1980, p. 132, ha distinguido quali sono, fra le mie ipotesi, centrali e, a mio avviso, sicure, e quali secondarie epresentate soltanto como una fra diverse possibilit.

    572 F. PASCHOUD, La polemica provvidenzialistica..., 1980, p. 132, acepta que no son muchos los datos sobrelos que apoyar su hiptesis, pero s seala algunos indicios: los intereses del cristiano Orosio y del pagano Zsimo sonantagnicos (la exaltacin de la monarqua augustea en Orosio contrasta con la condena del sistema monrquico porZsimo; ste critica el abandono de la religin tradicional, el papel de Constantino y valora negativamente el futuro delImperio frente a la felicitas pronosticada por Orosio); por otra parte, ambos razonan con similares falsificacionescronolgicas.

    573 F. PASCHOUD, La polemica provvidenzialistica..., 1980, p. 133.574 F. MARTELLI, Reazione antiagostiniana in Orosio?,RSA 2, 1982, pp. 232-239, se ha ocupado del pblico de

    lasHistorias llegando a conclusiones que no me parecen del todo aceptables. As, en p. 238 seala: esclusa la classearistocratica colta per il tono poco elevato delle argomentazioni delle Historiae, improponibili son quindi anche lemasse rurali, ipagani di cui parla Orosio, perch in gran parte analfabeti... possono far pensare ad una classe media, ditipo urbano; questa classe per, a questa epoca, era gi del tutto convertita.... Martelli, excluidos los distintospotenciales lectores de las Historias, concluye que la obra tiene probablemente un objetivo antiagustiniano que noencontramos justificado. Cf. n. 665 de este trabajo.

    575 Agustn, Civ. Dei II 3: ex quorum imperitia illud quoque ortum est vulgare proverbium: Pluvia defit, causaChristiani.

    576 Orosio,Hist. VII 37, 6-7: hoc igitur Romanis arcibus imminente fit omnium paganorum in Vrbe concursus,hostem esse cum utique copia virium tum maxime praesidio deorum potentem, Vrbem autem ideo destitutam et matureperituram, quia deos et sacra perdiderit. Magnis querellis ubique agitur, et continuo de repetendis sacris celebrandisquetractatur, fervent tota Vrbe blasphemiae, vulgo nomen Christi tamquam lues aliqua praesentium temporum probis

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    11/211

    141

    Por tanto, Orosio escribe contra todos estos contemporneos suyos, paganos nostlgicos ydesafiantes, aferrados a un pasado glorioso y desaparecido, presos de una contemplacin mticae ilusoria de la historia de Roma577. Estos sonpagani, gentiles, alieni a Civitate Dei, increduli578,contumaces579, movidos por la invidia580. Contra estos paganos, instruidos o ignorantes, pero queperseveran en su error, dirige Orosio sus Historias.

    ingravatur (as pues, cuando ste Radagaiso amenaz las fortificaciones de Roma, se form en la Urbe un granclamor entre todos los paganos; afirmaban que el enemigo era potente no slo por sus numerosas tropas sino, sobretodo, por la proteccin de sus dioses; que la ciudad haba sido abandonada y estaba a punto de perecer porque habarenegado de sus dioses y sus sacrificios. Se escuchan lamentos por todas partes; a continuacin se habla de restaurary celebrar sacrificios; blasfemias hierven por toda la ciudad, el nombre de Cristo es pblicamente agraviado comopeste de los tiempos presentes). La importancia apologtica de este episodio es desarrollada tambin por Agustn,Civ. Dei V 23.

    577 Orosio,Hist. II 19, 12: en tempora, quorum conparatione praesentia ponderantur; en, de quibus recordatiosuspirat; en, quae incutiunt de electa vel potius de neglecta religione paenitentiam! (stos son los tiempos en

    comparacin con los cuales es valorado el presente, stos son los tiempos cuyo recuerdo hace suspirar; stos son lostiempos por los que debemos apenarnos al haber escogido una religin o, mejor dicho, haber abandonado otra!).578 Orosio,Hist. IV 17, 11; VI 1, 26: vel ingratos vel incredulos vel etiam contumaces; VII 1, 5; VII 3, 12.579 Orosio se refiere en varias ocasiones a esta contumacia:Hist. I 1, 9: el hombre infirmus et contumax est;

    Hist. I 10, 9: contemptusque durissimis contumaces suppliciis agit;Hist. I 10, 15: sed protector depressorum et ultorcontumacium Deus...;Hist. VI 1, 3: unde etiam nunc pagani quos iam declarata veritas de contumacia magis quam deignorantia convincit...;Hist. VI 1, 26: unde et merito Deus vel ingratos vel incredulos vel etiam contumaces variiscorreptionibus arguit; Hist. VII 1, 3: sed abusum bonitate creatoris libertatem indulgentis in contumaciam vertisselicentiam...;Hist. VII 41, 6: qui autem non crediderunt Evangelio Dei quasi contumaces, vel si etiam non audieruntdupliciter contumaces, non dederunt locum irae....

    580 Orosio,Hist. III 8, 8; IV 6, 36-37: enim captum cor obliquat invidia, ut rectum natura non videat; de quorumnumero sunt isti, sed multo miseriores quia inimici Dei ac perinde inimici veritatis.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    12/211

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    13/211

    143

    CAPTULO V

    OROSIO Y AGUSTN

    V.1. EL PRECEPTO AGUSTINIANO

    El prlogo del libro I de las Historiae adversus paganos est dirigido a Agustn. En l,Orosio seala que ha escrito su obra por mandato del obispo de Hipona; se nos muestraobediente a la orden de su maestro, humilde en cuanto a sus propios propsitos, hasta el puntode dejar lasHistorias a su entera disposicin:

    Hist. I prl. 1-2: Praeceptis tuis parui, bea-tissime pater Augustine; atque utinam tamefficaciter quam libenter. Quamquam ego inutramvis partem parum de explicito movear,rectene an secus egerim. Tu enim iam isto iudiciolaborasti, utrumne hoc, quod praeciperes, pos-sem: ego autem solius oboedientiae, si tameneam voluntate conatuque decoravi, testimoniocontentus sum.

    He obedecido tus mandatos, bienaventuradoPadre Agustn, y ojal lo haya hecho con tantaeficacia como buena voluntad. Sobre el re-sultado, poco me preocupa el saber si lo hehecho bien o mal581. En efecto, t ya habrsformado juicio sobre si yo era capaz o no dehacer lo que me mandabas: por mi parte, mecontento con el testimonio de mi obedien-cia, si bien adornada de buena voluntad y

    esfuerzo.

    581 E. CORSINI,Introduzione..., 1968, p. 39, n. 4, seala esto como una difuminada pero significativa reminiscen-cia del proemio de Tito Livio.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    14/211

    144

    Este prlogo fue compuesto una vez finalizada la obra y antepuesto a la misma. Por tanto,fue redactado a finales de 417. En l Orosio resume el proceso que le ha llevado a variar suantiguo concepcin sobre la historia de su tiempo y presenta indicios sobre el estado de surelacin personal con el obispo de Hipona y de la valoracin de ste sobre su trabajo histrico.

    V.1.1. El tono del precepto

    En nuestra opinin ha sido Eugenio Corsini quien mejor ha examinado el tono delpraecep-tum agustiniano582. El profesor turins seala que la dedicatoria responde a frmulas convencio-nales; se trata de una captatio benevolentiae, en la que el autor emplea los elementos tpicos deeste gnero: exaltacin del valor o virtud del destinatario, humildad del autor, confesin deresponder nicamente a las rdenes recibidas.

    Un espacio considerable del prlogo la tercera parte est destinado a alabar las cualidadesde los perros. Orosio se identifica con las virtudes de estos animales: fidelidad y amor a suseor. Se nos presenta as: obediente al mandato del obispo de Hipona, contento con el solo acto

    de cumplir sus rdenes. Corsini, sin embargo, desconfa de esta sumisin explcita; encuentra enel presbtero hispano un carcter orgulloso que contrasta con esta entrega sin condiciones:qualquosa, tuttavia, in tutto questo discorso suona in chiave falsa... Orosio non affatto a suoagio di fronte Agostino583. El profesor italiano hace hincapi en el silencio que rode lapublicacin delLiber apologeticus, ni Jernimo ni Agustn se refieren nunca a ella, un pruden-te silenzio, una specie de congiura del silenzio; compara el tono de orgullosa seguridad delLiber apologeticus con la humildad del prlogo de las Historias: all Orosio se equiparaba alhroe bblico David, aqu se alaba nicamente por tener las cualidades de los perros584. Por lotanto, segn Corsini, Agustn no recibi de buen grado la polmica que Orosio gener en suviaje palestino, ni le reconoci mrito a su obra antipelagiana.

    Pero no todos los estudiosos estn de acuerdo con esta opinin. No slo la historiografatradicional defiende el cumplimiento estricto por parte de Orosio de una orden recibida, sinoque tambin posteriormente se ha matizado la opinin de Corsini sobre este asunto. FabrizioFabbrini ha destacado la relacin de fraternidad entre maestro y discpulo que asimismo sepuede hallar en el prlogo: unido al amor general por tu especial amor, he obedecido volunta-

    582 Ibidem, le dedica el captulo II de su obra, pp. 35-51.583 Ibidem, pp. 40-45. Se tratara de una dichiarazioni di humilt e dincompetenza, di una prepotente coscienza

    personale, di un io conculcato e dolente che si ribella. Se basa en el tono amaro deHist. prl. 2: en efecto, t yahabrs formado juicio sobre si yo era capaz o no de hacer lo que me mandabas; lo que relaciona con las recientes y

    difciles circunstancias que Orosio acaba de vivir en Palestina y con la prudencia de Agustn, y tambin de Jernimo,sobre los incidentes de su disputa con Pelagio y sobre elLiber apologeticus, que nunca mencionan: il silenzo assolutosullincrescioso episodio di cui era stato vittima il presbitero spagnolo, sembrano suonare come una indiretta sconfessio-ne delLiber apologeticus orosiano.

    584 El tono del prlogo contrasta con la altanera confianza de Orosio a la hora de redactar elLiber apologeticus,sintindose entonces intrprete del pensamiento de Agustn.Ibidem, p. 46: scomparso il tono di orgogliosa sicurezzache caratterizzava lo stile delLiber apologeticus ed subentrata unumilt a tutta prova, di cui la transformazione delbibblico eroe David del prologo dellapologia nella dimessa similitudine del cane costituisce un documento paradigma-tico. Corsini aade que no debieron agradar a Agustn algunas caractersticas propias de la personalidad de Orosio:una certa intemperanza, una buona dose di aggressivit, una tal quale incapacit a cogliere le sfumature tra le varieposizioni e una tendenza, quindi, ad andarre un po per le spicce, a radicalizzate e a dividere sempre con un taglio tropponetto tra verit e errore, tra bene e male.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    15/211

    145

    riamente tus deseos585. Para Fabbrini, el prlogo es una especie de discurso entre dos y lo nicoque demuestra es la admiracin del discpulo hacia su pater Augustinus. Seala que la humildadque Orosio muestra en la dedicatoria no es ms que un artificio retrico y, por ltimo, reconoce losmritos del presbtero hispano: Agostino ha affidato ad Orosio un incarico per il quale evidente-mente gli riconosceva competenza. Il suo occhio esperto gli ha fatto intravvedere nel giovane una

    preparazione culturale seria e robusta586. En consecuencia, para Fabbrini no hay motivos suficien-tes para desconfiar de la sinceridad de Orosio ni para creerle menospreciado por Agustn.

    En nuestra opinin es evidente el contraste entre el tono del Liber apologeticus y el delprlogo de lasHistorias. La radicalidad, la confianza, la seguridad sin fisuras, el protagonismode aqul contrastan con la humildad, la sumisin, la postergacin que el autor asume en elprlogo. No obstante, creemos que dicho prlogo fue escrito una vez terminadas las Historias,es decir, a finales de 417, por lo que, ms que una censura por su labor antipelagiana, lo que eltono del prlogo descubre es la crtica y el desinters, previsibles para Orosio, con los queAgustn recibi lasHistorias.

    V.1.2. El contenido del precepto

    Orosio nos ofrece otros datos en el prlogo. Uno de los ms interesantes es el presentar suobra como complemento de la Ciudad de Dios agustiniana587, cuyo ttulo cita indirectamente:praeceperas mihi, uti adversus vaniloquam pravitatem eorum, qui alieni a civitate Dei...588.

    Orosio insiste a lo largo del prlogo en el mandato agustiniano: praeceptis tui parui... voluntatituae volens parui. Nam cum subiectio mea praecepto paternitatis tuae factum debeat... Praeceperasmihi... praeceperas ergo...589. Lo menciona de nuevo en el prlogo del libro III y en el eplogo finalde lasHistorias, asimismo destinado a Agustn: secumdum praeceptum tuum, de qualitate autemopusculorum tu videris qui praecepisti590. Pero, cul es el carcter exacto de esta orden?

    De nuevo Corsini llama la atencin sobre el silencio posterior de Agustn; ms que unaorden directa a Orosio, propone como hiptesis que elpraeceptum podra ser slo un deseoexpresado, de forma genrica, de que alguien complementara la obra histrica por l emprendi-da, y que Orosio hubiera visto en ese deseo la ocasin de rehabilitar su persona tras los sucesosde Palestina591. Esta hiptesis es verosmil pero nos parece excesiva. Por una parte, no hay por

    585 Orosio,Hist. I prl 8: generali amori tuo speciali amore conexus, voluntati tuae volens parui.586 F. FABBRINI, Paolo Orosio..., 1979, p. 72, n. 5, considera artificiosa la hiptesis de Corsini.587 H.-I. MARROU, Saint Augustin, Orose et laugustinisme historique, Settimane 17, 1970, p. 65, seala:

    Augustin attendait dOrose un supplment ou un complment cette premire partie apologtique de la Cit de

    Dieu, y en p. 67: le praeceptum tait bien de rassembler un supplment de documentatio lappui de la thsedveloppe dans cette premire partie de la Cit de Dieu et spcialement aux livres II et III.588 Orosio,Hist. I prl. 9.589 Orosio,Hist. I prl. 1; 8; 9; 10.590 Orosio,Hist. III prl. 1; VII 43, 19; VII 43, 20.591 E. CORSINI,Introduzione..., p. 48: probabile invece che sia stato Orosio stesso, con lentusiasmo e lardore che lo

    contraddistiguono, a vedere in quel desiderio espresso da Agostino loccasione per mettere in mostra il suo valore, per mostrarsiuno strumento utile nella casa del Signore e, forse, per riabilitarsi dopo la dubbia riuscita del suo viaggio in Palestina e del suoscontro con Pelagio. Siguiendo esta opinin, F. MARTELLI, Reazione antiagostiniana in Orosio?,RSA2, 1982, p. 234: si cospotuto concludere che, quasi certamente, Agostino non commission mai al giovane presbitero spagnolo la composizione diunopera adversus paganos. No obstante, es conveniente matizar que Corsini cree que el encargo se produjo despus del regresode Palestina (pp. 20-23), pero nos partece ms lgico que Orosio iniciara su formacin histrica a principios de 414.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    16/211

    146

    qu desconfiar de la declaracin expresa del presbtero hispano. No podemos olvidar tampocolas graves razones que podran haber llevado a Agustn a realizar dicho encargo: la agriapolmica que gener el saco de Roma de 410. Recordemos aquellas circunstancias: numerosospaganos, muchos de ellos refugiados en el norte de frica, culpaban al cristianismo de la cadade Roma; la causa entendan era el abandono del culto a los antiguos dioses. Se impona una

    respuesta. Desde 410 Agustn hace frente a estas acusaciones en varias cartas y sermones, pero,sobre todo, inicia la redaccin de su obra magna: la Ciudad de Dios. Su intencin primera esrefutar las denuncias de los paganos y demostrar que los males de su tiempo no eran el castigode los dioses airados tras la suplantacin del paganismo sino, por el contrario, que las desgraciaseran frecuentes en los tiempos antiguos: prometimos dar una respuesta escribe el obispo deHipona en contra de quienes hacen responsable de los desastres de Roma a nuestra religin, ascomo recordar los males que me viniesen a la memoria, de toda clase y gravedad, al menos losque parezcan suficientes, padecidos tanto por la urbe como por las provincias sometidas a susdominios, antes de la prohibicin de los sacrificios paganos592.

    Agustn responde inicialmente a este propsito apologtico en los libros II y III publicados

    antes de septiembre de 413, por tanto, en este contexto, nada tiene de extrao que solicitarala cooperacin de sus discpulos para abordar ms eficazmente tan vasta tarea. En consecuen-cia, aprovechando la estancia en Hipona del joven e industrioso presbtero hispano, Agustnbien pudo solicitarle algn tipo de colaboracin. Tanto ms posible si, como parece lgico,Orosio inici su trabajo histrico, al menos en su parte recopilatoria, antes de su salida haciaPalestina593.

    Efectivamente, la formulacin delpraeceptum encaja bien con ese estado de la redaccin dela magna obra agustiniana en 414-415. Los libros I-III haban sido ya publicados y corran demano en mano, Agustn terminaba la edicin de los siguientes, IV y V. El paganismo constituaen ese momento una realidad activa y desafiante. Es muy probable que un grupo de paganos

    tradicionalistas preparase una respuesta escrita que finalmente no lleg a publicarse a losprimeros tres libros de la Ciudad de Dios; as lo seala el propio Agustn: creo, en efecto,haber dado cumplida respuesta en los cinco libros precedentes a todos esos que por el apego aeste mundo pretenden dar culto a realidades inexistentes, y que se quejan de que se les poneveto a estas posturas infantiles. Los tres primeros libros ya estn publicados y han empezado acorrer de mano en mano. He odo que algunos preparaban no s qu rplica contra ellos.Despus ha llegado a mis odos que ya estaba escrita, pero que sus autores esperaban elmomento propicio para editarla sin peligro594.

    592 Agustn, Civ. Dei IV 2: promiseramus ergo quaedam nos esse dicturos adversos eos, qui Romanae reipublicae clades in religionem nostram referunt, et commemoraturos quaecumque et quantacumque ocurrere potuissent,vel satis esse viderentur, mala, quae illa civitas pertulit, vel ad eius imperium proviciae pertinentes, antequam eorumsacrificia prohibita fuissent.

    593 Cf. apartado I.8.2. La fecha de redaccin de lasHistorias.594 Agustn, Civ. Dei V 26, 2: nam istis qui propter amicitias mundi huius volunt vana colere, et no se permitti

    puerilibus sensibus conqueruntur, his quinque libris satis arbitror esse responsum. Quorum tres priores cum edidissem,et in multorum manibus esse coepissent, audivi quosdam nescio quam adversus eos responsionem secribendo praepara-re. Deinde ad me perlatum est, quod iam scripserint, sed tempus quaerant, quo sine periculo possint edere. Este textose fecha en los primeros meses de 415; J. V ILELLA, Biografa..., 2000, p. 99, n. 60.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    17/211

    147

    En nuestra opinin fue en este contexto exacto, 414 o principios de 415, en el que se realizel encargo a Orosio, persiguiendo quizs la elaboracin de una nueva respuesta catlica a larplica pagana ya preparada, tal vez esa genricaHistoria adversus Christianos que ha defendi-do F. Paschoud595. Finalmente la mencionada rplica pagana no lleg a publicarse y un nuevoconflicto, el pelagianismo, ocupar el inters de Agustn en los meses y aos siguientes, dejando

    en un segundo plano, tal vez sin sentido, la contribucin antipagana confiada a Orosio. Si eltexto anteriormente citado de Agustn se fecha poco despus de la partida de Orosio a Palestina,es decir, en la primavera de 415, podemos observar que el presbtero hispano bien pudocontinuar interesado por un asunto que para Agustn ya estaba agotado. A su regreso, en laprimavera de 416, Orosio pretendi retomar el encargo formulado una ao antes, pero en estemomento la controversia antipagana ya haba perdido protagonismo a los ojos del obispo deHipona.

    Sin embargo, para entonces el encargo ya estaba hecho y probablemente aceptado. Elrespeto del discpulo hacia el maestro facilit sin duda su elaboracin. Por lo tanto, nos pareceplausible admitir sin reservas que la redaccin de las Historiae adversus paganos no fue una

    iniciativa de Orosio, sino la diligente respuesta del presbtero a una solicitud del clebre obispode Hipona.

    Pero, aceptanto que se produjo el encargo, cul fue su carcter concreto? Pidi Agustn unescrito de las caractersticas de lasHistorias o una colaboracin de otro tipo? Segn se despren-de de Civ. Dei IV 2, Agustn podra necesitar una especie de obra instrumental, de unadocumentacin adicional en la que encontrar los ejemplos concretos que demostraran sustesis596. En nuestra opinin, ste fue el mandato preciso que hace a Orosio: Agustn pidi alpresbtero hispano ex omnibus, qui haberi ad praesens possunt, historiarum atque annaliumfastis597 la redaccin de un breve volumen praeceperas ergo... ordinato breviter volumi-nis textu explicarem, un leve opusculum598, delimitando su contenido: guerras, epidemias,

    hambres, terremotos, inundaciones, erupciones volcnicas, tormentas, etc.; en definitiva, unregistro de hechos perniciosos acontecidos en tiempos paganos a fin de desmitificar su recuer-do. El propio Orosio nos lo indica:

    Hist. I prl. 10: Praeceperas ergo... quae-cumque aut bellis gravia aut corrupta morbisaut fame tristia aut terrarum motibus terribi-lia aut inundationibus aquarum insolita auteruptionibus ignium metuenda aut ictibus ful-

    minum plagisque grandinum saeva vel etiamparricidiis flagitiisque misera per transactaretro saecula repperissem, ordinato brevitervoluminis textu explicarem.

    Me ordenaste... que expusiera ordenada ybrevemente en un volumen las penalidades delas guerras, de la peste, la afliccin del ham-bre, los terribles movimientos de tierra, lascatstrofes inslitas de las inundaciones, las

    temibles erupciones de fuego, la crueldad delos rayos y el granizo, e incluso las miseriasde los parricidios e infamias ocurridas en elpasado.

    595 F. PASCHOUD, Cinq tudes sur Zosime, 1975, pp. 147-169. Vasela Introduccin a lasHistorias, punto 3.Adversus paganos, de este trabajo.

    596 Agustn, Civ. Dei IV 2. Observamos la misma finalidad que en Orosio.597 Orosio,Hist. I prl. 10.598 Orosio,Hist. I prl. 11.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    18/211

    148

    As pues, un volumen breve y ordenado de las calamidades ocurridas en los tiempos pretritos.Ya Agustn haba lamentado la imposibilidad de recoger todos los mala de los siglos paganos ensu propia obra: qu proporciones tendra esta obra si quisiera citar y resaltar no slo los malesque se infligen los hombres mutuamente, por ejemplo las devastaciones y catstrofes de lasguerras, sino aquellos que provocan los propios elementos naturales sobre la tierra?599.

    Por tanto, el encargo agustiniano no pas probablemente de aqu: un catlogo, un repertorio, unarecopilacin, una lista de ejemplos fcil de consultar sobre los que el obispo de Hipona desarrollarasu teora histrica y teolgica. Pero es obvio que el presbtero fue ms all de esta colaboracinauxiliar probablemente solicitada, y que, en cambio, present a Agustn una obra literaria. Estesegundo paso debe atribuirse a la iniciativa del autor hispano y no a una solicitud expresa de Agustn,tal como podra deducirse deHist. I prl. 2: ya t te habrs formado un juicio escribe Orosio en417 sobre si yo era capaz o no de realizar lo que me ordenabas600. Este texto parece describir unavariacin consciente entre lo solicitado por el obispo y la obra que Orosio le puso en sus manos.

    Por otra parte, en el prlogo del libro III Orosio se lamenta de los lmites impuestos a sutrabajo: otros historiadores han narrado las guerras, nosotros seala debemos contar las

    desgracias que acompaan a las guerras. Se queja tambin de la abundancia de la materiahistrica a su disposicin: otros historiadores han recogido ya los hechos detalladamente. Y, porfin, seala su propio propsito: en contra de los dems historiadores su deseo no es transmitir laapariencia externa de los hechos sino su significado (vis rerum). Orosio quiere polemizarverdaderamente con los paganos y tal vez emular la obra de Agustn 601:

    599 Agustn, Civ. Dei IV 2: quid, si commemorare voluissem, et exaggerare illa mala, quae non sibi invicemhomines faciunt, sicut sunt vastationes eversionesque bellantium, sed ex ipsius mundi elementis terrenis acciduntrebus?. Agustn es consciente de la enormidad de esta labor: si hubiera intentado recoger estos acontecimientos yotros por el estilo que estaban a mi alcance utilizando los relatos histricos, cundo habra terminado con los malesanteriores a la poca en la que el nombre de Cristo puso fin a todas aquellas prcticas estpidas de los paganos?.

    600 Orosio,Hist. I prl. 2: Tu enim iam isto iudicio laborasti utrumne hoc quod praeciperes posse.601 J. VILELLA, Biografa..., 2000, p. 119, refiere que la redaccin de las Historias fue un acto unilateral por

    parte de Orosio, n. 289: en los aos 416/417 Agustn probablemente ya no tena mucho inters en la lista de catstrofesque anteriormente haba encomendado a Orosio... Este estado de cosas no hace desistir a Orosio de querer emular, unavez ms, a Agustn con la composicin de otra obra polmica, en este caso antipagana.

    Hist. III prl. 1: Et superiore iam libro con-testatus sum et nunc necessarie repeto secun-dum praeceptum tuum de anteactis conflicta-tionibus saeculi: nec omnia nec per omniaposse quae gesta et sicut gesta sunt explicari,quoniam magna atque innumera copiossimeet a plurimis scripta sunt, scriptores autemetsi non easdem causas, easdem tamen reshabuere propositas: quippe cum illi bella, nosbellorum miserias evolvamus.

    Hist. III prl. 3: maxime cum e contrario nosvim rerum, non imaginem commendare curemus.

    De acuerdo con tu mandato y en relacin conlos pasados conflictos del mundo, ya en ellibro anterior manifest, y ahora debo repetir,que no es posible recoger todos los hechos nitampoco explicar cmo han sucedido, puescosas importantes e innumerables han sido es-critas por muchos autores, escritores que sibien no tenan los mismos motivos, sin em-bargo, s han expuesto los mismos aconteci-mientos: ellos han tratado las guerras, noso-tros las desgracias que ocasionan.Mxime, cuando lo que yo quiero es, al con-trario, destacar el significado de los hechos yno su mera apariencia.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    19/211

    149

    Orosio seala que diferentes historiadores se han enfrentado a los mismos hechos desde susparticulares puntos de vista. Tambin l quiere aportar su propia perspectiva, una perspectivaoriginal602.

    Por lo tanto, Orosio no sigui ad litteram la orden de Agustn, no se circunscribi a lostrminos del precepto, no aport esa lista de ejemplos para uso del obispo de Hipona; en

    definitiva, no compuso una obra de tipo auxiliar. Esta diferencia entre el encargo y el resultadofinal permite conceder un periodo de tiempo relativamente amplio entre uno y otro momento.Con todo, no se trata de una desobediencia en sentido estricto. Al contrario, Orosio quisocolaborar con Agustn por encima de lo que se le pidi y el resultado no fue el esperadoinicialmente. Una cosa fue elpraeceptum, sus lmites y contenido, y otra distinta las Historias:stas no son esa especie de dosier, de lista de desgracias, que Agustn probablemente habasolicitado. Orosio fue ms all de lo que Agustn le haba pedido, le ofreci una obra literaria,una historia en el pleno sentido de la palabra.

    * * *

    El tono del prlogo de lasHistorias nos da idea de las relaciones, no del todo armoniosas,entre Agustn y Orosio. Hemos visto cmo algunas discrepancias han surgido entre ambos.Veamos ahora algunos aspectos de cmo se han influido intelectualmente uno y otro a travs desus obras escritas, es decir, la relacin existente entre las modestasHistorias de Orosio y la msfamosa obra agustiniana, la Ciudad de Dios.

    V.2. LASHISTORIAS Y LA CIUDAD DE DIOS

    La relacin personal e intelectual entre Orosio y Agustn, mantenida al menos durante los

    tres o cuatro aos en que tuvieron contacto, entre 414 y 417, ha sido muy debatida por lainvestigacin. Diversos artculos han tratado de esta cuestin en un doble sentido. En primerlugar se han ocupado del grado de dependencia de lasHistorias respecto de la Ciudad de Dios;en segundo lugar han sealado la posible influencia de Orosio en la obra agustiniana. El lmiteentre una y otra situacin se encuentra en el libro XI de la Ciudad de Dios603, libro que Agustnest escribiendo en el momento en el que Orosio inicia la redaccin de las Historias:

    602 J. M. MIR, Orosio y los ltimos tiempos del Imperio, Helmantica 29, 1978, p. 388: estas palabras queencabezan el libro tercero, juntamente con el prlogo del primer libro, constituyen el argumento propio y especfico delasHistorias de Orosio.

    603 Este libro marca el lmite entre las dos partes de la Ciudad de Dios. La primera relacionada directamente conla polmica antipagana; la segunda ms especulativa. La datacin de la obra agustiniana confirma el testimonio deOrosio.

    Hist. I prl. 11-13: Maxime cum reverentiamtuam perficiendo adversum hos ipsos paganos

    undecimo libro insistentem quorum iam de-cem orientes radii mox ut de specula eccle-siasticae claritatis elati sunt toto orbe ful-

    Sobre todo, no convena que tu Reverencia,ocupada en componer, precisamente contra

    estos mismos paganos, el undcimo libro detu obra ya diez de esos libros, como rayosnacientes, han iluminado todo el mundo desde

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    20/211

    150

    V.2.1. El magisterio de Agustn. La primera parte de la Ciudad de Dios y lasHistorias

    Sabemos que el planteamiento general de las Historias responde en parte a la sugerencia deAgustn. As lo hemos sealado en el estudio delpraeceptum agustiniano: dar una respuesta a losque acusan al cristianismo de los desastres del Imperio y recordar los males padecidos por Romaantes de la prohibicin de los sacrificios paganos. Pero queda por dilucidar en qu medida

    concreta, en qu lugares especficos ha influido el texto de la Ciudad de Dios en la obra de Orosio.A finales del siglo XIX, Th. von Mrner y C. Zangemeister establecieron una relacin de lasinfluencias agustinianas en lasHistorias. La serie ofrecida por Zangemeister se compone de 53referencias a la Ciudad de Dios y de 4 a otros escritos605. Aunque en algunos casos estadependencia es slo probable, hay un nmero de ellas lo bastante amplio como para demostrarla influencia de Agustn en la obra de Orosio. Sin embargo, en su momento B. Lacroix neg estarelacin de forma explcita: rien nindique encore une dpendance directe et littrale. Orosena jamais cit explicitement leDe civitate Dei, si bien en otro lugar seala con cautela: il estpeu probable quOrose ait beaucoup utilis les premiers livres du De civitate Dei606.

    serunt 12. levi opusculo occupari non opor-teret et sanctus filius tuus, Iulianus Carthagi-niensis, servus Dei, satisfieri super hac re pe-titioni suae eadem fiducia qua poposcit exige-ret, 13. dedi operam....

    que salieron desde la atalaya de luz de la Igle-sia 12. se entretuviera en este sencillo ops-culo; y puesto que tu santo hijo, Juliano deCartago604, siervo de Dios, exiga que su peti-cin fuese satisfecha en esto con la misma

    confianza con la que se haba hecho, 13. pusemanos a la obra....

    604 De este enigmtico personaje slo sabemos que es un miembro ms del grupo de los servi Dei que rodean aAgustn. PCBE1, p. 616:Iulianus 10.605 Th. VON MRNER,De Orosii vita, 1844, p. 55, refiere 18 lugares en lasHistorias. Por su parte, C. Zangemeis-

    ter en su edicin crtica, CSEL, 1882, p. 700, ofrece los siguientes: Civ. Dei I 1:Hist. II 19, 13 ?; Civ. Dei I 1.7:Hist.VII 39; Civ. Dei I 7:Hist. II 19, 13; Civ. Dei I 31-33:Hist. IV 21, 4-9; Civ. Dei I 32:Hist. III 4, 5; Civ. Dei I, 33:Hist.IV 23, 10; Civ. Dei II 18:Hist. II 5, 5; Civ. Dei II 18:Hist. IV 23, 9; Civ. Dei II 22:Hist. VI 1, 10ss.; Civ. Dei III 6: cf.

    Hist. II 4, 2; Civ. Dei III 7: cf.Hist. VI 5, 8ss.; Civ. Dei III 7: cf.Hist. VI 2, 9.11; Civ. Dei III 7:Hist. VI 1, 10ss.; Civ.Dei III 9.17: cf.Hist. 1V 12, 5-13; Civ. Dei III 17 p. 109, 4:Hist. II 12, 5.6; Civ. Dei III 17 p. 109, 9: cf.Hist. II 13, 1;Civ. Dei III 17 p. 109, 32-34:Hist. III 4, 5; Civ. Dei III 17 p. 109, 23: Hist. II 19, 1?; Civ. Dei III 17 p. 109, 35: Hist.III 10?; Civ. Dei III 17 p. 109, 38: cf.Hist. III 15, 2; Civ. Dei III 17 p. 110, 1:Hist. III 15, 7; Civ. Dei III 17 p. 110, 6:

    Hist. III 22, 5; Civ. Dei III 17 p. 110, 11-15:Hist. III 22, 12-14; Civ. Dei III 17 p. 110, 24-26:Hist. IV 1, 3; Civ. Dei III17 p. 110, 29:Hist. IV 1, 7; Civ. Dei III 17 p. 110, 38-111, 5:Hist. IV 2, 1.2; Civ. Dei III 17 p. 111, 15:Hist. IV 22, 3;

    Civ. Dei III 17 p. 111, 10-17:Hist. IV 5, 6.7; Civ. Dei III 18 princ.:Hist. IV 11, 4?; Civ. Dei III 19: cf.Hist. IV 16, 7.8;Civ. Dei III 19: cf.Hist. IV 16, 9; Civ. Dei III 19 extr.: cf.Hist. IV 17, 14; Civ. Dei III 20, princ.:Hist. IV 14, 1?; Civ.Dei III 21: cf.Hist. IV 20, 29; Civ. Dei III 21:Hist. IV 23, 9; Civ. Dei III 21: cf.Hist. V 4, 20; Civ. Dei III 22:Hist. VI2, 3; Civ. Dei III 23: cf.Hist. V 1, 1; Civ. Dei III 23: cf.Hist. V 2; Civ. Dei III 23.28.33:Hist. VI 1; Civ. Dei III 29:Hist.II 19, 13?; Civ. Dei III 29ss.: cf.Hist. V 24, 20; Civ. Dei III 31:Hist. II 19, 13?; Civ. Dei IV 2: fort. V 6, 2; Civ. Dei IV6: cf.Hist. I 4, 2; Civ. Dei IV 9: cf.Hist. VI 1, 10; Civ. Dei IV 33: cf.Hist. II 1; Civ. Dei V 23:Hist. VII 37, 4ss.; Civ.

    Dei V 23:Hist. VII 39; Civ. Dei V 25:Hist. VII 28, 27 ut vid.; Civ. Dei V 26: cf.Hist. VII 35, 2.5; Civ. Dei VIII 1: cf.Hist. VI 1, 3. De otras obras agustinianas, las citas son: Confes. 8, 10: cf.Hist. VII 30, 3; de excidio urbis Romae 7: cf.Hist. III 3, 2; Serm. 8, 5: cf. Hist. I 10, 1; Serm. 20: cf. Hist. I 10, 12. Por ltimo, hay una referencia al Liberapologeticus, Ep. 157, 3, 22:Apol. 3, 4.

    606 B. LACROIX, Orose et ses ides, 1965, p. 61 y 200. Adems en n. 65 indica: nous avons tudi tous les texteset les avons compars: impossible daffirmer quOrose se soit directement inspir duDe civ. Dei.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    21/211

    151

    Es cierto que la influencia directa de Agustn resulta cuantitativamente modesta en latotalidad de lasHistorias. El nmero de citas agustinianas es bajo si lo comparamos con las devarios autores paganos. Sin embargo, no cabe duda de que Orosio conoce directamente losargumentos expuestos en la primera parte de la Ciudad de Dios, obra a la que en ocasionesremite al lector de la suya: aunque tu santa Reverencia ha tratado esto con argumentos de gran

    fuerza y verdad, la ocasin exige de m aadir algo ms607. Orosio reconoce aqu su dependen-cia aunque tambin su autonoma. En otro lugar muestra contencin para no repetir los argu-mentos de Agustn, lo cual indica un buen conocimiento de la obra del obispo de Hipona, cuyomagisterio reconoce:

    Hist. III 4, 6: Vber nunc quidem mihi istedoloris atque increpationis locus est, sed, inquo iam reverentia tua studium sapientiae etveritatis exercuit, mihi super eo audere fas

    non est. Commonuisse me satis sit et ex quali-bet intentione lectorem ad illius lectionis ple-nitudinem remisisse.

    Ahora verdaderamente yo tengo la ocasinde expresar mi dolor y mi reprensin, peroaqu donde tu Reverencia ha puesto en prcti-ca su amor a la sabidura y a la verdad, no me

    est permitido tener la audacia de aadir nadams. Tengo bastante con haber recordado elhecho y haber remitido al lector, sea de laopinin que sea, a la plenitud de tu obra608.

    El estudio de la relacin entre Agustn y Orosio tuvo un importante avance gracias a untrabajo de Theodor E. Mommsen publicado en 1959609. Este autor, dando por descontada lainfluencia de Agustn en Orosio, examin la relacin entre ambos en un doble sentido: first, ifindeed Orosius wrote under the influence of Augustines ideas, then in what sense did heinterpret those ideas and how did he apply them in his own account? ... The second question willbe: what did Augustine himself think of the work and ideas of his pupil and to what degree, ifany, did he avail himself of Orosius treatise?610. Mommsen seal varios aspectos en losque el presbtero se aparta del punto de vista de Agustn, analiz las posibles crticas que de laobra de Orosio se pueden encontrar en la Ciudad de Dios e interpret el sentido del silencioagustiniano sobre lasHistorias como una implcita desaprobacin de la misma.

    607 Orosio,Hist. VI 1, 12: quamvis reverentia sanctitatis tuae multa fortissime verissimeque disseruerit, tamen

    et mihi locus exigit, ut pauca subiciam. Es una crtica a los dioses paganos basada en una cita de Virgilio (Aen. II 351-353), argumento que Agustn desarrolla particularmente en los libros II y III de la Ciudad de Dios; Orosio utiliza enHist. VI 1, 11 la misma cita virgiliana que emplea Agustn en Civ. Dei II 22 y III 7.

    608 Se trata de una crtica comn a los ludi scaenici, que Agustn haba realizado en la Civ. Dei I, 30-33:oposicin de Escipin Nasica a la construccin de un teatro permanente en Roma. G. LIEBERG, Grammatica e stile inOrosioHist. 4 21, 4,RFIC118, 1990, pp. 454-457, ha comparado este pasaje orosiano con su fuente agustiniana (Civ.

    Dei I 31-32), sealando que Orosio emplea toda una variatio estilstica con el fin de disimular su prstamo.609 Th. E. MOMMSEN, Orosius and Augustine,Medieval and Renaissance Studies, ed. E. F. Rice. 1959, pp. 325-

    358. Se trata de una conferencia de 1956, leda por primera vez en el Medieval Club de Nueva York, y de la queMommsen dej tres borradores, de los cuales el editor ha publicado el tercero, que cuenta con menos revisiones, y quecorresponde a la conferencia leda en el Yale Classical Club en abril de 1957.

    610 Ibidem, p. 329.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    22/211

    152

    Por su parte, E. Corsini, siguiendo la relacin de Zangemeister, ha estudiado con algndetenimiento las principales afinidades entre Orosio y la primera parte de la Ciudad de Dios,tratando de demostrar la influencia directa de la obra agustiniana en las Historias611:

    1. Agustn, Civ. Dei I 3 Orosio, Hist. I 18, 1ss.: ambos se remiten a la descripcin porVirgilio de la guerra de Troya para demostrar cmo las calamidades de los tiempos antiguos se

    haban estudiado desde la escuela.2. Agustn, Civ. Dei IV 6 Orosio,Hist. II 3, 1ss.: Agustn destaca la amplitud y duracin del

    imperio asirio, probable punto de partida del paralelismo cronolgico entre el imperio asirio y elromano en Orosio. Sin embargo, no coinciden en su duracin: 1240 aos en Agustn y 1400 en Orosio.

    3. Agustn, Civ. Dei III 13 - Orosio,Hist. II 4, 2: las mujeres sabinas raptadas tuvieron unadote de sangre de sus maridos y padres. Corsini considera que Orosio ha tomado esta imagen(cuyo origen est en Virgilio,Aen. VII 318) de Agustn.

    4. Agustn, Civ. Dei III 29 Orosio,Hist. II 19, 8: Agustn establece el paralelo, seguido porOrosio, entre la invasin gala de Roma y la de 410. Ambos coinciden en los detalles: minimizanla segunda invasin, usan el verbo vendo, omiten la intervencin de Camilo.

    5. Agustn, Civ. Dei III 7 Orosio, Hist. VI 2, 11: sobre la destruccin de Troya, ambosrecuerdan que esta ciudad es un antiguo ancestro de Roma. La fuente comn podra ser el libroLXXXIII de Tito Livio (perdido).

    6. Agustn, Civ. Dei V 1 Orosio,Hist. VII 1, 1ss.: a lo largo del libro V Agustn demuestrael providencialismo divino respecto al Imperio romano y en general respecto al establecimientode cualquier reino. Orosio sigue esta leccin.

    A la vista de las anteriores referencias, parece clara la relacin directa entre determinadosargumentos empleados en la Ciudad de Dios y en lasHistorias. Sin embargo, en nuestra opininconviene precisar algunos puntos y establecer la distancia existente entre los dos autores. Enprimer lugar, hay que decir que las citas aqu presentadas no son, en general, textuales sino

    temticas. En segundo lugar, la presencia en algunas de un precedente virgiliano (citas 1 y 3),permite suponer una comn dependencia, sobre todo si pensamos que Orosio conoce bien laobra de Virgilio, lo que vendra avalado por la oportunidad de sus referencias, no slo en estecaso sino a lo largo de lasHistorias612. Finalmente, otras afinidades parecen ms bien elementoscomunes que formaban parte del marco de ideas dentro de las que Orosio redacta su obra claroest que es el marco que lidera Agustn, por lo que la dependencia debe entenderse de un modogenrico: providencialismo (cita 6), disminucin de la importancia de la invasin de Roma porAlarico comparndola con la de los galos (cita 4).

    En los anteriores casos las coincidencias son temticas y argumentativas; sin embargo,Corsini presenta tambin otros elementos formales que parecen indicar el uso por parte de

    Orosio del modo estilstico agustiniano613. No obstante, tampoco en este caso se puede descartarel que nos encontremos ante un marco comn: Orosio escribe su obra mientras Agustn redactala suya, ha ledo la primera parte de la Ciudad de Dios y est familiarizado con su estilo

    611 E. CORSINI, Introduzione..., 1968, le dedica el captulo VIII de su libro, pp. 193-215. Destaca seis casos,aunque en n.18 aade otros cinco.

    612 Cf. P. MARTNEZ CAVERO, Virgilio y la historia apologtica de Orosio, 1994, pp. 745-751.613 E. CORSINI, Introduzione..., 1968, p. 199, nn. 19, 20 y 21, menciona algunos trminos, expresiones y

    procedimientos argumentativos de Agustn que tambin emplea Orosio. Por su parte, F. PASCHOUD,Roma aeterna, 1967,pp. 277-278, explica grficamente la relacin literaria entre las dos obras: voici comment je pense que les choses se

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    23/211

    153

    argumentativo. Sin duda, tambin algunos trminos y expresiones formaban parte de un am-biente comn. Sin embargo y a pesar de todo, entre las dos obras no encontramos citastextuales, Orosio no copia al pie de la letra la obra de Agustn.

    Sin negar las similitudes entre las dos obras, F. Fabbrini aborda el tema desde otro punto devista: sabemos que Agustn pidi a Orosio un repertorio de ejemplos sobre los que desarrollar

    sus tesis (exempla ad probandum); Fabbrini concede a Orosio una colaboracin directa en lapreparacin de los materiales necesarios para redactar la Ciudad de Dios con anterioridad a suviaje a Palestina: una parte del materiale documentario che vediamo utilizzato nelle pagine delde civitate Dei stato verosimilmente fornito da Orosio614. En su opinin no se puede hablar dedependencia entre una y otra obra, sino que probablemente ambas utilizaran en algunos casoslos mismos materiales documentales615.

    No podemos aceptar en su totalidad esta hiptesis de Fabbrini. En primer lugar porque nuestroestudio de la biografa de Orosio no permite concederle ese lapso de tiempo necesario nellarcodi tempo tra il 409-10 e il 414 para contribuir en gran medida a la reunin del comn materialpreparatorio. Segn el praeceptum esta colaboracin especfica fue la que Agustn solicit de

    Orosio, pero la respuesta del presbtero fue diferente: la redaccin de lasHistorias. Por lo tanto,en nuestra opinin, si bien Orosio pudo conocer y usar ese material preparatorio de la Ciudad deDios616, su colaboracin en el mismo por razones cronolgicas debi de ser, en su caso, muyreducida.

    En consecuencia, la relacin que es posible establecer entre las dos obras debemos entender-la en el sentido de que Orosio ley con cierto detenimiento los primeros libros de la Ciudad deDios ya diez de esos libros, como rayos nacientes, han iluminado todo el mundo desde quesalieron desde la atalaya de luz de la Iglesia617, en ellos o en un material preparatorio usadopor Agustn encontr un estilo argumentativo y una perspectiva general con la que abordar lahistoria, y a ellos, por otra parte, remite a sus lectores en determinados momentos a lo largo de

    su obra. Las similitudes entre las dos obras son argumentativas: de la lectura de la obraagustiniana Orosio debi de tomar numerosas ideas que reproduce en la suya; pero, con todo, lafalta de similitudes formales parece indicar que en la mayora de los casos Orosio no tena la

    son passes: le prte espagnol lit les dix premiers livres de la Citde la mme manire que ses autres sources, troprapidemente, comme obnubil par la tche qui lui a te fixe, en se bornant y relever strictemente ce qui est conforme la thorie quil cherche demontrer. Puis il bche son apologie historique, que soutient surtout un style vivant etcolor (...). Tout porte croire que saint Augustin ne fut pas trs enthousiam par le travail fourni par son disciple.

    614 F. FABBRINI, Paolo Orosio..., 1979, pp. 75-77, retoma la tesis de B. Lacroix sobre un trabajo previo de Orosioen frica como ayudante de Agustn a la hora de proporcionar la documentacin necesaria para que el santo redactara

    la Ciudad de Dios. En n. 12, seala que, dado que Agustn pidi a Orosio un catlogo de ejemplos con los quedemostrar sus tesis, Agostino avrebbe redatto il testo, includendovi di volta in volta il materiale probatorio apprestatoda Orosio. En n. 14: la collaborazione di Orosio pu quindi dirsi sicura (con certezza morale) a partire dal libro IV.Esta tesis, adems de los problemas biogrficos que plantea, cuenta con el inconveniente del uso de distintas fuentespor parte de Agustn y Orosio. El primero tiene predileccin por Salustio, autor que Orosio conoce mal, cita errnea-mente (Hist. VII 10, 4), y apenas usa.

    615 Ibidem, p. 77. Y en n. 18: il lavoro di riscontro che possiamo fare per individuare le derivazioni di Orosiodal de civitate, si riduce in realt a verificare quanto Orosio ha attinto... dal proprio lavoro.

    616 E. CORSINI,Introduzione..., 1968, p. 33, da como un hecho seguro que Orosio utiliz el material usado porAgustn para la Ciudad de Dios.

    617 Orosio, Hist., prl. 11: quorum iam decem orientes radii mox ut de specula ecclesiasticae claritatis elatisunt toto orbe fulserunt.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    24/211

    154

    Ciudad de Dios ante sus ojos cuando redacta las Historias. Sin duda, el presbtero hispanoencontr en Agustn la inspiracin de muchas de sus ideas, pero mantiene la debida distanciapara no repetir la obra del maestro.

    A la vista de los estudios anteriores, la primera parte de la cuestin es decir, la influencia deAgustn en Orosio queda en nuestra opinin resuelta en sus lneas maestras: la investigacin ha

    dejado claro que Orosio ha utilizado los diez primeros libros de la Ciudad de Dios618. Con todo,si podemos aceptar sin reparos que Orosio ha ledo la obra agustiniana y la ha utilizadopuntualmente en determinados momentos, hasta el punto de que en algunos casos su desarrolloargumentativo se limita a remitir al lector a la Ciudad de Dios, no debemos, sin embargo,olvidar que el desarrollo argumentativo de las dos obras es diferente y que las Historiascontienen una peculiar filosofa de la historia que se aleja de la expuesta en la primera parte dela Ciudad de Dios. Estas diferencias hacen de lasHistorias una obra autnoma, con puntos devista independientes de los de Agustn y con argumentos propios que no encontramos en elobispo de Hipona. As, por ejemplo, es distinta la actitud que uno u otro autor toma respecto ala Roma republicana: mientras Agustn reconoce las virtudes personales de los romanos, para

    Orosio no hay nada de valor antes de la era cristiana619. Por otra parte, Orosio argumenta almargen de Agustn cuando expone algunos de los elementos que constituyen el ncleo centralde su teologa de la historia, como es su interpretacin alegrica de la coincidencia cronolgicaentre el gobierno de Augusto y el nacimiento de Cristo, o su exposicin personal de la viejateora de los cuatro reinos universales620. Estas desviaciones, esta autonoma de pensamiento,son el resultado del genio, mayor o menor, del presbtero hispano y hacen que su obra sea no yaun simple complemento de la Ciudad de Dios agustiniana621 sino un objeto de estudio indepen-diente, resultado de una visin original de la historia, con un carcter ideolgico propio.

    V.2.2. El silencio y las discrepancias de Agustn. LasHistorias y la segunda parte de la

    Ciudad de Dios

    Si, en general, se admita sin dificultad el influjo de la obra agustiniana en las Historias,quedaba al menos por plantear la pregunta inversa: han influido lasHistorias de alguna maneraen la Ciudad de Dios? El tema es de gran calado y supera los lmites estrictos de un estudio dela obra de Orosio. Con todo, no est de ms tratar la cuestin en tanto que nos ayuda a entendermejor determinados puntos ideolgicos de lasHistorias a la luz de su aprobacin o desaproba-cin por parte de Agustn.

    618 As lo expresa con toda contundencia H.-I. MARROU, Saint Augustin, Orose et laugustinisme historique,1970, p. 65; lutilisation de ces libres I-X par les Historiae est vidente.

    619 Th. E. MOMMSEN, Orosius and Augustine, 1959, p. 338: while Augustine spoke with open, thoughnecessarily qualified, admiration of some of the great Romans, Orosius showed no respect for any figure of the pre-Cristian era.

    620 Estos dos elementos, que no estn en la primera parte de la Ciudadde Dios y que son bsicos en la teologade la historia orosiana, los estudiaremos en los captulos VI y VII.

    621 Un ejemplo de la tesis tradicional puede verse en F. E. DE TEJADA: Los dos primeros filsofos hispanos dela Historia: Orosio y Draconcio,AHDEXXIII, 1953, p. 192: los Siete libros de las Historias son una confirmacin,dato a dato, que completa lo dicho en el libro III de la Ciudad de Dios agustiniana.

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    25/211

    155

    En 1955 Vaz de Carvalho observ ciertos paralelismos entre el pensamiento de ambosautores, preguntndose si Orosio pudo influir en la segunda parte de la obra agustiniana yllegando a una conclusin favorable para el presbtero hispano: provvelmente, S. Agostinhoat pensasse em servir-se dos materiais histricos aportados por Orsio, para concluir a Parte IIda Cidade de Deus, sobretudo nos livros XV-XVIII, em que predomina o carcter histrico622.

    Aunque este autor se muestra partidario de una colaboracin entre discpulo y maestro623, locierto es que la investigacin historiogrfica va a ir por otro camino, va a hacer hincapi en sudivergencia.

    En primer lugar destaca el silencio de Agustn sobre lasHistorias puesto de relieve por Th.E. Mommsen624. Orosio puso en sus manos el fruto de un trabajo llevado a cabo a lo largo dems de un ao y dej a disposicin del obispo de Hipona la facultad de publicar o no su obra.La respuesta fue el silencio absoluto: Agustn no llegar a mencionar nunca en sus escritosposteriores la labor antipagana de Orosio. Un texto clave para conocer el carcter de estarelacin es el que cierra las Historias: VII 43, 20. Cabe preguntarse si cuando Orosio escribiesas palabras sospechaba de alguna forma la respuesta de su maestro. Quiz consciente de no

    haber cumplido ad litteram el encargo que se le hizo, al final de la obra deja en manos delobispo de Hipona la facultad de publicarlo o no:

    Hist. VII 43, 20: Ita iam ego certo et solo,quem concupiscere debui, oboedientiae meaefructu fruor; de qualitate autem opusculorumtu videris qui praecepisti, tibi adiudicanda siedas, per te iudicata si deleas.

    Por mi parte gozo ya del nico y seguro frutoque deba desear, el de mi obediencia. En cuan-to al mrito de mis opsculos, a ti, que losmandaste, te corresponde juzgar, a ti se tedebe adjudicar si los publicas, por ti han sido

    juzgados si los destruyes.

    622 J. VAZDE CARVALHO, Dependera S. Agostinho de Paulo Orosio?,Rev. Portuguesa de Filosofia 2, 1955, pp.146s.

    623 Ibidem, pp. 142-153. Carvalho establece los siguientes paralelismos: a) Orosio, Hist. II 1, 6; II 2, 5-11 Agustn, Civ. Dei XVI 17; XVIII 2; XVIII 21; XVIII 27; XVIII 29: paralelismo entre Babilonia y Roma, tanto Orosiocomo Agustn afirman la continuidad cronolgica de las civilizaciones asirio-babilnica y romana; b) Orosio,Hist. I 2,

    1-2 Agustn Civ. Dei XVI 17: geografa de la antigedad, semejanzas entre la distribucin del mundo del excursusgeogrfico de Orosio y el texto de Agustn; c) Orosio,Hist. VII 27 Agustn, Civ. Dei XVIII 52: paralelismo entre lasdiez plagas de Egipto y las diez persecuciones de los cristianos. Los tres casos expuestos merecen en nuestra opinindiferente consideracin. El primer caso, la continuidad entre Babilonia y Roma que analizaremos ms adelante derivaprobablemente de la Chronica de Eusebio-Jernimo (CORSINI, Introduzione..., p. 201, n. 24). El segundo caso, ladivisin del mundo en continentes, es un tema de cultura general, cuyo conocimiento no tenemos por qu hacerdepender de Orosio. No ocurre lo mismo con el tercer caso expuesto, pero ste tiene un contenido diferente a losanteriores: aqu Agustn no sigue a Orosio, en realidad lo impugna.

    624 Th. E. MOMMSEN entiende este silencio como una desaprobacin, Orosius and Augustine, 1959, p. 347.625 E. CORSINI,Introduzione..., 1968, p. 200. Igualmente H.-I. MARROU, Saint Augustin, Orose et laugustinisme

    historique, 1970, p. 84: le silence obstin dAugustin serait alors une rponse dgaigneuse ce dfi et un symptmede dsapprobation irrite.

    Corsini ve en este texto una provocacin: difficile non sentire in queste parole, nonostan-te il tono di apparente sottomissione incondizionata, una certa dosi di provocazione625. Enconsecuencia, entiende que la respuesta de Agustn a este desafo fue una desaprobacin

  • 7/31/2019 3. Orosio historiador adversus paganos - Martnez Cavero

    26/211

    156

    desdeosa: el silencio. Un silencio que significaba sin duda el disentimiento con la obra de sudiscpulo. El dato no se puede eludir: Agustn en ninguna ocasin menciona las Historiaeadversus paganos y, tras la recepcin de la obra, no vuelve a escribir el nombre de Orosio hastael 428 con ocasin de lasRetractationes626.

    Silencio explcito s, pero, silencio total? Ignora Agustn el contenido de las Historias?

    Hace en alguna ocasin referencia a ellas? Varios autores modernos se han ocupado preferen-temente de este punto y han encontrado en la segunda parte de la Ciudad de Dios varias crticassoterradas a lasHistoriae adversus paganos627. Vemoslas.

    1. Orosio,Hist. VII 27, 2-16 Agustn, Civ. Dei XVIII, 52. Agustn refuta el paralelismotipolgico entre las diez plagas de Egipto y las diez persecuciones cristianas establecidopor Orosio. Vaz de Carvalho haba sealado esta relacin entre los dos autores pero sin analizarsu carcter de refutacin intencionada, puesto de relieve, en cambio, por Th. E. Mommsen 628.Orosio establece un paralelismo entre las persecuciones que sufrieron los judos en Egipto y laspadecidas por los cristianos a manos de Roma:

    Hist. VII 27, 3: Persecuti sunt Aegyptii, per-secuti sunt et Romani. Decem ibi contradic-tiones adversus Moysen, decem hic edicta ad-versus Christum; diversae ibi plagae Aegyp-tiorum, diversae hic calamitates Romanorum.

    Los egipcios persiguieron, tambin los ro-manos persiguen. All hubo diez disposicio-nes contra Moiss, aqu diez edictos contraCristo; all varias plagas para los egipcios, aquvarias calamidades para los romanos.

    En un largo texto lleno de ingenio, in quantum tamen figura formae conparari potest629,Orosio equipara una a una las diez persecuciones egipcias (figura) y romanas (forma): Nern,Domiciano, Trajano, Marco Antonino (Marco Aurelio), Severo (Pe