3 fauna vulnerable.ps, page 1-78 @ Normalize ( 3 Fauna ... · Túnez) y por la península Ibérica,...

78
fauna vulnerable

Transcript of 3 fauna vulnerable.ps, page 1-78 @ Normalize ( 3 Fauna ... · Túnez) y por la península Ibérica,...

  • fauna vulnerable

  • sinónimoNoemacheilus barbatulus

    familiaBalitoridae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).

    descripciónEspecie de pequeño tamaño –entre 10y 21 centímetros de longitud– y cuerpoalargado y cilíndrico a excepción de laregión caudal, que es más comprimida.La cabeza es alargada, la boca ínfera ypresenta tres pares de barbillas. Sediferencia de otros cobítidos en quecarece de espina suborbitaria y no pre-senta un patrón de manchas definidas,sino que estas se distribuyen por elcuerpo de forma irregular.

    vuln

    erab

    leBarbatula barbatula (Linnaeus, 1758) pez lobo, lobo de río

    138Catálogo de Especies Amenazadas en AragónC

    . Sán

    chez

  • distribuciónLa especie se distribuye por toda Europa–excepto Irlanda y Portugal– y Asia. EnEspaña su distribución queda compren-dida entre los ríos Bidasoa y Nervión enla vertiente cantábrica y en la vertientemediterránea de la cuenca del Ebro.

    ecologíaPrefieren aguas corrientes, someras y cla-ras y fondos de piedra, grava y arena aun-que también pueden aparecen en medioslénticos. Suelen aparecer en zonas dondeexiste una proliferación intensa de algas.Es más abundante en tramos medios delos ríos y tiende a rarificarse en tramos decabecera y/o desembocadura. Se repro-ducen entre abril y junio, depositando sushuevos en el fondo o entre la vegetaciónsumergida. Se alimentan de macroinver-tebrados y detritos. Es una especie sensi-ble a la contaminación y a los bajosniveles de oxígeno en el agua por lo quepuede considerarse como un buen indi-cador de la calidad de las aguas.

    estado deconservaciónSu área de distribución en España esinferior a 200 km2 aunque sus poblacio-nes no se encuentran demasiado frag-mentadas, ya que están bienrepresentados en aquellos ríos que ocu-pan. Por el contrario, existen estimacio-nes que predicen un declive en lospróximos años cercano al 20% de suárea de ocupación actual.

    problemáticade conservaciónLa contaminación de los ríos por vertidosde distinta índole –agrícolas, urbanos eindustriales– ha provocado la desapari-ción de la especie en muchas zonas, yaque es una especie muy exigente res-pecto a la calidad del agua. Además, laconstrucción de infraestructuras hidráu-licas ha provocado el deterioro de sushábitats. La introducción de especiesexóticas piscívoras ha contribuido aldeclive de las poblaciones de esta es-pecie.

    medidasde conservaciónDepuración de los vertidos, urbanos eindustriales, aspecto que será favorecidopor la puesta en marcha del Plan Espe-cial de Depuración del Gobierno de Ara-gón. Parte de sus poblaciones más re-presentativas se encuentran dentro deLugares de Importancia Comunitaria(LIC), designados por el Gobierno deAragón en aplicación de la Directiva92/43/CE de Hábitats, como Río Aragóny Río Matarraña.

    Barbatula barbatula

    139 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    C. M

    . Mar

    tín

  • sinónimoLeuciscus cephalus

    familiaCyprinidae

    catalogaciónC.EE.AA. de AragónVULNERABLE (Orden de 4 de marzode 2004).

    descripciónCiprínido que llega a alcanzar 60 centí-metros de longitud y 8 kilogramos depeso. El cuerpo es alargado, presentauna coloración general plateada y algomás oscura en dorso y aletas (las aletaspelvianas y anal pueden tener tonosrojizos). El pedúnculo caudal es largo yestrecho. La cabeza es larga y ancha yla boca se encuentra en posición sub-terminal. El diámetro del ojo en los indi-viduos adultos es dos veces menor quela anchura interorbitaria. La aleta dorsalse encuentra algo retrasada con res-pecto a la mitad del cuerpo, además,los bordes distales de las aletas sonconvexos.

    vuln

    erab

    leSqualius cephalus (Linnaeus, 1758) bagre

    140Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    M. B

    orre

    ro

  • distribuciónEn la mayor parte de Europa; desdeEspaña se extiende hasta Rusia, Geor-gia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán. EnEspaña se distribuye por la cuenca delEbro y por numerosos ríos de Cataluña.

    ecologíaPrefiere vivir en aguas claras, en zonasde tablas y pozas. La puesta tiene lugarentre abril y mayo. Es una especie omní-vora, aunque presenta preferencia porartrópodos e incluso pequeños peces.

    estado deconservaciónSu área de distribución se ha vistodrásticamente disminuida en los últi-mos 20 años; se estima que esa reduc-ción ha podido ser del 60% en elúltimo siglo y las previsiones futurasindican que en los próximos añospuede continuar esta tendencia. Elárea de ocupación en España se esti-ma en unos 500 km2 y se observa cier-ta fragmentación en sus poblaciones.

    problemáticade conservaciónLas detracciones de agua excesivas, elaumento de los vertidos (agrícolas,urbanos e industriales) y la prolifera-ción de infraestructuras hidráulicas enlos cursos fluviales son las principalesamenazas que sufren los hábitats de laespecie. La introducción de especiesexóticas piscívoras también ha provo-cado un declive en sus poblaciones.Las extracciones de áridos en caucesfluviales han causado la destrucción defrezaderos para la especie.

    medidasde conservaciónDepuración de los vertidos, urbanos eindustriales, aspecto que será favoreci-do por la puesta en marcha del PlanEspecial de Depuración del Gobiernode Aragón.

    Squalius cephalus

    141 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    J. M

    . Bor

    rero

  • familiaEmydidae

    catalogaciónC.EE.AA. de AragónVULNERABLE (Decreto 49/1995, de28 de marzo).

    descripciónGalápago de pequeño tamaño (entre20 y 30 centímetros de longitud), pre-senta un caparazón algo elevado en suparte dorsal, de color pardo-verdoso,más o menos oscuro y con un patrónde pintas o dibujos radiales de coloramarillento, que se extienden tanto porel caparazón como por el resto delcuerpo.

    vuln

    erab

    leEmys orbicularis (Linnaeus, 1758) galápago europeo

    142Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    M. B

    orre

    ro

  • distribuciónSe distribuye por algunos puntos delnorte de África (Marruecos, Argelia,Túnez) y por la península Ibérica, Europacentral y del Este, llegando hacia el nortehasta el paralelo 55-56º y hacia el estehasta las proximidades del mar de Aral.En Aragón sus poblaciones se encuen-tran principalmente a lo largo del valledel Ebro. También hay citas muy escasas en laprovincia de Huesca, y una en la provin-cia de Teruel.

    ecologíaHabita en aguas limpias tanto dulcescomo salobres; en general muestra pre-ferencia por ambientes lénticos (char-cas, lagunas, embalses, marjalescosteros...) y con abundante vegetaciónacuática; también puede aparecer enríos, arroyos y acequias. Se puedeencontrar desde el nivel del mar hastauna altitud máxima de 1.200 metros.Se alimenta de invertebrados (larvas deinsectos, moluscos, crustáceos), anfi-bios, peces e incluso carroña. Tambiénpuede alimentarse, aunque en menormedida, de algas y vegetación acuática.

    estado deconservaciónPor lo general casi todas las citas regis-tradas se refieren a núcleos poblacio-nales muy reducidos o bien aindividuos aislados. Las poblaciones seencuentran muy fragmentadas y seestima que en España se ha podidoproducir una reducción de entre el 30y el 50% de su tamaño poblacional enlos últimos 50 años.

    problemáticade conservaciónLa principal causa de su regresión es ladestrucción y/o degradación de loshábitats ocasionada debido a transfor-maciones en los usos del suelo a conse-cuencia de actividades antropogénicascomo la agricultura, las presiones urba-nísticas y la contaminación y eutrofiza-ción de las aguas. La sobreexplotaciónde los recursos tanto superficiales comosubterráneos de agua también ha pro-vocado la desaparición de hábitatspotenciales para la especie.Las capturas ilegales por parte de furti-vos como especie objeto de consumohumano, como mascotas o simplemen-te como bien comercial ha podido ser la

    Emys orbicularis

    143 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 144Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Emys orbicularis

    responsable de su rarificación enmuchas otras zonas.La introducción de especies exóticascomo galápago de Florida (Trachemysscripta) ha podido ocasionar problemasde competencia, tanto por el alimentocomo por el espacio, ya que la especieexótica es de mayor tamaño y viveza.Además, la alta mortalidad juvenil asícomo la madurez sexual tardía de lashembras (KELLER, 1997) hacen que latasa de crecimiento poblacional seamuy baja y que las poblaciones poseanuna reducida capacidad de recupera-ción tras impactos negativos.

    medidasde conservaciónDepuración de los vertidos, urbanos eindustriales, aspecto que será favoreci-do por la puesta en marcha del PlanEspecial de Depuración de aguas resi-duales del Gobierno de Aragón. Laspoblaciones conocidas de la especie enAragón se encuentran en espacios dela Red Natural de Aragón, en Lugaresde Importancia Comunitaria: Lagunasde Estaña, Sierra de Mongay, Montesde Alfajarín-Saso de Osera, Sotos ymejanas del Ebro, Galachos de LaAlfranca de Pastriz, La Cartuja y ElBurgo de Ebro, entre los más desta-cables.

    J. d

    el V

    illar

  • familiaLacertidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Orden de 4 de marzo de 2004).C.N.EE.AA. VULNERABLE (Orden de 9de julio de 1998).

    descripciónEl cuerpo de los individuos adultosmide entre 7 y 10 cm (sin contar lacola). Dorsalmente presenta una colo-ración pardo-grisácea más o menosuniforme, con un par de bandas algomás oscuras en los flancos; la zonaventral es de color blanco sucio o grisá-cea y en ella destaca un anillo de coloroscuro alrededor del cuello.Dorsalmente el cuerpo presenta entre38 y 58 escamas por fila. Ventralmenteaparecen un total de 6 filas de escamaslongitudinales. Las escamas dorsalesde la zona media del cuerpo son sensi-blemente menores que las de la cola.Existe una zona de contacto entre lasescamas rostral y fronto-nasal; tiene 4escamas supraoculares (2 de ellas pue-den ser pequeñas), 1 escama postna-sal, una fila de escamas preanalesalrededor de la escama anal y la esca-ma occipital está presente, aunque noes muy grande.

    vuln

    erab

    leLacerta bonnali (Lanz, 1927) lagartija pirenaica

    146Catálogo de Especies Amenazadas en AragónE.

    Viñ

    uale

    s

  • distribuciónEs una especie endémica de la zonacentral de la cordillera pirenaica en elárea comprendida entre los puertos delPortalet y la Bonaigua. Está presentepor tanto en los macizos de Arriel, Vig-nemale, Panticosa, Monte Perdido,Punta Suelza, Posets-Maladeta, Valli-bierna y las montañas de San Maurici yAigües Tortes.

    ecologíaVive en el piso alpino pirenaico, en alti-tudes comprendidas entre 2.000 y3.000 metros sobre el nivel del mar. Esuna especie rupícola que vive en can-chales, glerales, etc., sobre cualquiertipo de sustrato rocoso, aunque tiendea seleccionar preferentemente aquellaszonas rocosas próximas a pastos y quemantienen cierto grado de humedaddurante todo el verano.Como todos los lacértidos, se alimentafundamentalmente de insectos.Hiberna desde el mes de noviembrehasta el mes de marzo. Depositan de 5a 8 huevos en el mes de julio.

    estado deconservaciónSu área de distribución es menor de2.000 km2. Forma pequeñas coloniasen aquellas zonas que le son favora-bles; donde aparecen, pueden sermoderadamente abundantes si bien laspoblaciones se encuentran fuertementefragmentadas y están experimentandoun declive continuado.

    problemáticade conservaciónDestrucción de hábitats por construc-ción de instalaciones, represamiento deibones y repoblaciones arbóreas enzonas supra-forestales. Debido al cam-bio climático se puede estar producien-do una reducción de su área natural dedistribución.Es una especie susceptible de ser cap-turada por coleccionistas.

    medidasde conservaciónSu área de distribución está incluida en parte dentro del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, así como de Lugares de Importancia Comunitaria(LIC) como Posets-Maladeta.

    Lacerta bonnali

    147 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    E. V

    iñua

    les

  • familiaAccipitridae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. DE INTERÉS ESPECIAL(Real Decreto 439/1990, de 30 demarzo).

    descripciónCon una longitud total de hasta 65 cmy una envergadura de hasta 170 cm, esel más pequeño de los buitres euro-peos. El adulto es de color blanco-suciocon una franja negra en el borde exte-rior del ala que está formada por lasplumas de vuelo. La cabeza y la gar-ganta de los adultos carecen de plu-mas, mostrando la piel amarilla. Elpico, que es más fino que en otros bui-tres, es también amarillo con la puntanegra. Los jóvenes de primer año sonpardo-oscuros, casi negros. Posterior-mente, van palideciendo hasta alcanzarel plumaje adulto a los 5-6 años. Envuelo muestra alas relativamente largasy cola cuneiforme.

    vuln

    erab

    leNeophron percnopterus (Linnaeus, 1758) alimoche común

    148Catálogo de Especies Amenazadas en AragónF.

    Mun

    tada

  • distribuciónPresente en el área circunmediterrá-nea, Oriente Medio, Asia Central, India,sur del Sáhara y regiones secas del sury este de África (DONÁZAR, 2003).En España ocupa el Pirineo central yoccidental, cordillera Cantábrica, valledel Ebro, sistema Ibérico, sistema Cen-tral, arribes del Duero, Extremadura,Sierra Morena, extremo norte del siste-ma sub-Bético, extremo oeste del siste-ma Bético, Baleares y Canarias(DONÁZAR, 2003). En Aragón se distribuye de forma conti-nua en el norte, donde se alcanza unade las mayores densidades de España,y fragmentada de forma progresiva

    hacia el sur. Las principales zonas decría se localizan en el Pirineo occiden-tal y central, sierras prepirenaicas, Bar-denas, cortados del Castellar, sierra delMoncayo, cuenca alta del Jalón y vallesdel Martín y Guadalope.

    ecologíaEspecie estival que comienza a llegar afinales de febrero y permanece por logeneral hasta mediados de septiembre.Nidifica en cortados rocosos de muydiversas dimensiones y tipologías, prefi-riendo los orientados al sur en el valledel Ebro (TELLA, 1988) y al NNW enTeruel (LAGARES, 1988). Puede criaren paredes muy pequeñas y de todotipo de roca, incluyendo los cortadosde materiales blandos como arcillas yyesos. Sus territorios de campeo seextienden por áreas abiertas y general-mente poco pobladas, prospectandozonas de matorral, cultivos, riberas flu-viales y pastizales, visitando con gran

    asiduidad zonas con concentracionesde ganado y muladares. En la depre-sión del Ebro la alimentación se basaen conejos silvestres, peces y carroñas(TELLA, 1991a); en otras zonas tienenmayor importancia las carroñas y otrosrestos de origen ganadero (restos demataderos e industrias cárnicas, envol-turas fetales, etc.). Los alimoches noreproductores se concentran en dormi-deros comunales –que pueden reuniren algún caso más de 100 ejemplares–localizados en árboles grandes en lasproximidades de muladares y vertede-ros (TELLA, 1991b).

    Neophron percnopterus

    149 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 150Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Neophron percnopterus

    estado deconservaciónLa población europea, considerada “Enpeligro”, se ha estimado en un total de3.500-5.600 parejas. Durante el perio-do comprendido entre 1970 y 1990, seha constatado un declive marcado enEuropa que ha continuado entre 1990y 2000 en la mayoría de los países,incluyendo España y Turquía, que sonlos que concentran la mayor parte–aproximadamente un 80%– de losefectivos (BIRDLIFE INTERNATIONAL,2004). En España la tendencia general de lapoblación es de claro declive en losúltimos 20 años (DONÁZAR, 2003),con extinciones locales en varias pro-vincias del sur, centro y oeste peninsu-lar. La población total española segúnel censo nacional del año 2000 seríade 1.320-1.480 parejas reproductoras(DEL MORAL y MARTÍ, 2002).

    Según los datos obtenidos en el censonacional anteriormente citado, Aragónes la segunda comunidad autónoma deEspaña en cuanto a la importancia desus poblaciones, con 251 parejas segu-ras (273 estimadas) (DEL MORAL yMARTÍ, 2002), a las que habría queañadir el contingente de aves no repro-ductoras asociado a los dormideroscomunales –más de 300 a mediadosde los 90– (BUENO et al., 1997;SERRANO et al., 1997). Las poblacio-nes del valle del Ebro padecen undeclive muy grave por la desapariciónde los muladares, las crisis demográfi-cas del conejo silvestre y por el uso ile-gal de venenos, habiéndose constatadola desaparición del 70% de las parejasconocidas en las dos últimas décadas(TELLA et al., 2000).

    problemáticade conservaciónEntre los factores de amenaza conmayor incidencia sobre la especie enAragón destacan el uso ilegal de vene-nos y la disminución de recursos trófi-cos como consecuencia del cierre oabandono de muladares y de las crisisdemográficas del conejo silvestre acausa de epizootias.Los venenos destinados a carnívorosconstituyen la mayor causa de mortali-dad no natural de adultos en Aragón(68% de las muertes documentadas enel valle del Ebro), seguida de los dispa-ros, cepos y accidentes con tendidoseléctricos (TELLA et al., 2000). La disminución de los recursos tróficosprovoca en un primer momento undescenso de la productividad, consta-tándose a principios de los 90 unafuerte disminución de la misma en elvalle del Ebro como consecuencia de la

    escasez de conejos provocada por laneumonía hemorrágica vírica (TELLA,1991c). Por otra parte, la disponibili-dad de carroñas y restos de ganado enel campo se ha visto muy reducidacomo consecuencia del cierre y aban-dono de muladares inducido por elendurecimiento de la normativa sanita-ria europea y la modificación de losmétodos de recogida y eliminación decadáveres de ganado. Otras amenazas que afectan al alimo-che son las molestias en el área decría, la alteración o pérdida de hábitat yla intoxicación por biocidas agrícolas(DONÁZAR, 2004).

  • 151 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Neophron percnopterus

    medidasde conservaciónEn la actualidad, una parte significativade la población aragonesa de la espe-cie se localiza dentro de Zonas deEspecial Protección para las Aves(ZEPA) designadas por el Gobierno deAragón en aplicación de la Directiva deAves (79/409/CEE), en particular lassiguientes: Los Valles; El Turbón y Sie-rra de Sis; Sierras de Santo Domingo yCaballera y río Onsella; Salvatierra-Foces de Fago y Biniés-Bco. del Infier-no; Sierras de Leyre y Orba; San Juande la Peña y Peña Oroel; Sierra y Caño-nes de Guara; Serreta de Tramaced;Loma Negra-Bardenas; Montes deZuera, Castejón de Valdejasa y El Cas-tellar; Sierra de Alcubierre; Desfiladerosdel río Martín; Sierra del Moncayo-LosFayos-Sierra de Armas; y La Retuerta yRío Guadalope-Maestrazgo.

    Con el fin de garantizar el aporte de ali-mento para las aves necrófagas, elDepartamento de Medio Ambiente delGobierno de Aragón ha creado unaRed de Comederos (D. 207/2005, de11 de octubre).Desarrollo de un proyecto LIFE-Natura-leza (LIFE04NAT/E/0034) para la ade-cuación de tendidos eléctricos conriesgo para la avifauna en las ZEPA deAragón 2004-2007.Los trabajos de identificación y segui-miento de tendidos eléctricos estánposibilitando la corrección de aquellosque resultan más peligrosos, con el finde prevenir la mortalidad de esta yotras especies por colisión y/o electro-cución.

    F. M

    unta

    da

  • familiaAccipitridae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Orden de 4 de marzo de 2004).C.N.EE.AA. VULNERABLE (Orden de10 de marzo).

    descripciónAve rapaz de tamaño medio y aspectográcil que alcanza hasta 50 cm de lon-gitud total y una envergadura de hasta116 cm. El macho adulto presenta eldorso, cabeza y pecho de color gris yvientre blanco con estrías rojizas en losflancos. Alas grises por encima con pri-marias negras y dos bandas negras enlas secundarias. Existen individuosmelánicos cuyo plumaje puede llegar aser casi totalmente negro. La hembra esparda con las partes inferiores más cla-ras presentando estrías oscuras enpecho y vientre, y barreado oscuro en laparte inferior de alas y cola, siendo elobispillo también blanco. En vuelo seaprecian alas y cola muy largas y estre-chas, dando impresión de gran ligereza.Como otros aguiluchos, suele volar apoca altura sobre el terreno alternandoel vuelo batido lento con los planeos.

    vuln

    erab

    leCircus pygargus (Linnaeus, 1758) aguilucho cenizo

    152Catálogo de Especies Amenazadas en AragónF.

    Mun

    tada

  • distribuciónPaleártica, repartiéndose por Europacentral y suroccidental, Rusia, Turquía,oeste de Asia y noroeste de África. Esmigrador transahariano, invernando enel centro y sur de África y sur de Asia.En España se reparte como nidificantepor la mayor parte de la península Ibé-rica, siendo más escaso en el sureste ymuy raro en la vertiente atlántica de lacordillera Cantábrica (ARROYO y GAR-CÍA, 2004). Es estival, por lo quemuchas aves de latitudes más norteñascruzan la Península durante las migra-ciones.En Aragón es un nidificante relativa-mente escaso pero bastante repartido

    por sectores adecuados de todo el valledel Ebro, cordillera Ibérica, somontanoprepirenaico y depresiones interme-dias, faltando de los sectores montaño-sos más abruptos y de las áreas decarácter más forestal. Presente en laCanal de Berdún, Hoya de Huesca,Somontano de Barbastro, Cinca Medio,Bajo Cinca, La Litera, Monegros, riberadel Ebro, Cinco Villas, Bajo Gállego,Campo de Borja, Somontano del Mon-cayo, Comunidad de Calatayud, BajoJalón, Campo de Cariñena, Campo deBelchite, Bajo Aragón, Campo Roma-nos, valle del Jiloca y Campo Visiedo(GIL et al. 1998).

    Especie estival, su presencia en Aragóncomienza a detectarse a primeros deabril y se prolonga hasta el mes de sep-tiembre, pudiendo observarse durantelos pasos aves fuera de las zonas habi-tuales de cría. Las aves nidificantescomienzan a abandonar sus zonas decría a partir de mediados de julio, dis-persándose por la Península antes deiniciar la migración hacia sus cuartelesde invernada transaharianos (ARROYOy GARCÍA, 2004)

    ecologíaComo nidificante ocupa preferentemen-te áreas abiertas con predominio derelieves llanos, con arbolado escaso oausente, y dedicados fundamentalmen-te a cultivos de cereal en secano. Lamayor parte de las parejas crían en par-celas de cereal, generalmente de seca-no, aunque en ocasiones también enregadío. Es frecuente la nidificación encarrizales y otras formaciones de vegeta-ción higrófila que a menudo crecen enbarrancos salobres entre las extensionesde cereal y matorral ralo. De modo másexcepcional se ha constatado la cría dealgunas parejas en zonas de monte bajocon jaras, brezos y ejemplares pequeños

    Circus pygargus

    153 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 154Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Circus pygargus

    de rebollo (Quercus pyrenaica) y pinosilvestre (Pinus sylvestris) en la zonabasal del Moncayo (PELAYO, 1991). Amenudo se agrupa un número variablede parejas constituyendo colonias laxaspara criar, hecho constatado en el CincaMedio, cuenca de Gallocanta y Campode Cariñena (GIL et al., 1998).Se alimenta principalmente de aves ymamíferos de pequeño tamaño, cazan-do sobre todo paseriformes adultos yjóvenes, ratones y topilllos. Tambiéncaptura insectos y reptiles.Especie migradora, en Aragón se com-porta como estival, llegando a partir deabril (raramente en marzo) y permane-ciendo hasta septiembre. A partir demediados de julio se aprecian movi-mientos dispersivos con concentracio-nes postreproductivas en áreasfavorables.

    estado deconservaciónLa población europea de la especie,estimada entre 35.000 y 65.000 pare-jas, experimentó un incremento apre-ciable entre 1970 y 1990, tendenciaque ha continuado entre 1990 y 2000(BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2004).En España, donde la población nidifi-cante se ha estimado en 4.000-5.000parejas (TUCKER y HEATH, 1994), nose dispone de censos fiables que per-mitan determinar la tendencia de lapoblación, pero se considera que enausencia de medidas de conservacióndicha tendencia sería alarmantementenegativa (ARROYO et al., 2002).No existen censos completos de laespecie en Aragón, pero a mediados delos 90 se estimó un total de 134 pare-jas nidificantes (MORENO et al., 1995).Tal como se ha señalado para el con-junto de España (GARCÍA y ARROYO,

    2000 y 2002), en nuestra región pare-cen apreciarse fluctuaciones de pobla-ción interanuales, pudiendodesplazarse los efectivos de unas zonasa otras según los años. Probablementelas mejores densidades de Aragón lasalcanza en algunos sectores de los alti-planos ibéricos de Campo Romanos yla cuenca de Gallocanta, donde formapequeñas colonias de cría.

    J. d

    el V

    illar

  • 155 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Circus pygargus

    carrizales, etc., puede producir cambioslocales en la distribución de la especie.La caza ilegal puede afectarle especial-mente durante el periodo de dispersiónpostreproductiva que coincide en partecon la media veda, especialmentedurante las cacerías de codornices(Coturnix coturnix) en llanuras cerealis-tas donde los aguiluchos cenizos sonmuy frecuentes.Finalmente cabe señalar que la supervi-vencia anual de los adultos se ve muymermada en los años en que escaseanlas langostas (Locusta migratoria) ensus cuarteles de invierno de África occi-dental (BRETAGNOLLE y LEROUX,datos propios).

    medidasde conservaciónDe entre las ZEPA declaradas actual-mente, las de mayor interés para elaguilucho cenizo son las de Cuenca deGallocanta, El Basal, Las Menorcas yLlanos de Cardiel, Estepas de Belchite -El Planerón - La Lomaza, Estepas deMonegrillo y Pina, y La Retuerta y Sala-das de Sástago.Algunas de las medidas agroambienta-les que se están aplicando en la actuali-dad en las áreas ocupadas por laespecie en Aragón, pueden resultar cla-ramente beneficiosas para su conserva-ción, destacando la prohibición de lacosecha del cereal durante la noche, elmantenimiento de los linderos de loscampos y la reducción en el uso deagroquímicos.

    problemáticade conservaciónLos principales problemas que afectana la especie en el territorio aragonésderivan del hábitat de cría que utilizapreferentemente. Al ubicar la mayorparte de los nidos directamente en cul-tivos de cereal de secano, una propor-ción muy importante de los nidos seven afectados por las labores agrícolas,siendo muchos los pollos que puedenmorir accidentalmente durante la cose-cha, especialmente cuando se cultivanvariedades de cosecha precoz.La intensificación agrícola (concentra-ciones parcelarias, eliminación de már-genes y ribazos, cambios de secano aregadío, incremento del uso de biocidasy otros agroquímicos, reducción de losciclos de cultivo, etc.) reduce la calidaddel hábitat de modo muy considerable.La pérdida del hábitat por cambios decultivos, reforestación, destrucción de

  • familiaArdeidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. DE INTERÉS ESPECIAL(Real Decreto 439/1990, de 30 demarzo).

    descripciónGarza que alcanza los 90 cm de longi-tud y los 145 de envergadura, de for-mas muy esbeltas y longilíneas, concuello serpentiforme y patas y pico muylargos. Plumaje de gran belleza, predo-minando los tonos gris azulados en eldorso y partes superiores, en contrastecon el castaño-rojizo del vientre. Cuelloocráceo con listas longitudinales negrasy garganta blanca. Píleo negruzco delque cuelgan largas plumas eréctiles delmismo color. El vuelo es pausado, mos-trando el cuello recogido y con la partedistal de las patas sobresaliendo másallá del extremo posterior de la cola.

    vuln

    erab

    leArdea purpurea (Linnaeus, 1766) garza imperial

    156Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    L. G

    ómez

  • distribuciónRepartida por el centro y sur de Europa,Asia meridional y África subsahariana.En España se encuentra dispersa portoda la región mediterránea, pero esespecialmente abundante en Doñana ysu entorno, regiones costeras del litoralmediterráneo desde Cataluña hastaMurcia, humedales manchegos y vallesdel Ebro y Guadalquivir. Otros núcleosde menor entidad se localizan enhumedales de Madrid, Castilla y León,Extremadura, Cantabria, Baleares y lito-ral mediterráneo andaluz (GIMÉNEZ yAGUIRRE, 2003).En Aragón cría en el curso medio y bajode los ríos Ebro, Gállego y Cinca, laguna

    de Sariñena, complejo lagunar de Chi-prana, humedales y arrozales de lasCinco Villas, Bajo Cinca y MonegrosNorte, y en numerosas lagunas ypequeños embalses de los regadíos dela depresión media del Ebro.

    ecologíaFrecuenta zonas húmedas de aguasdulces (lagunas, meandros, algunosembalses, arrozales e incluso balsas deriego). Nidifica en carrizales y otras for-maciones de vegetación palustre helofí-tica, alimentándose en cursos de agua,arrozales y otras zonas encharcadas.En Aragón llega a criar en pequeñaslagunas de menos de 1 hectárea desuperficie, aunque prefiere carrizalesmás extensos (PELAYO y SAMPIETRO,1998.Cría tanto de forma aislada como encolonias laxas de tamaño variable, ubi-cando los nidos generalmente entre lavegetación palustre.

    Se alimenta de peces, anfibios, reptiles,pequeños mamíferos e invertebradosacuáticos, entre los que el cangrejo rojoamericano (Procambarus clarkii) ocu-pará sin duda un puesto muy desta-cado. Especie migradora, en Aragón se com-porta como estival, llegando a partir demarzo y permaneciendo hasta septiem-bre, con raras observaciones en octu-bre e incluso noviembre.

    Ardea purpurea

    157 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 158Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Ardea purpurea

    estado deconservaciónDurante el periodo comprendido entre1970 y 1990, la garza imperial experi-mentó un importante declive en Euro-pa. Posteriormente, entre 1990 y 2000,se ha observado una estabilización eincluso cierta recuperación en algunospaíses de Europa central y occidental,pero la tendencia global europea sigueconsiderándose negativa debido aldeclive que continúan padeciendo lospaíses del este de Europa que mantie-nen las poblaciones más importantes(BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2004).Para toda Europa se ha estimado unapoblación reproductora de 48.760-103.390 parejas con tendencia decre-ciente (WETLANDS INTERNATIONAL,2002).

    En España la tendencia actual de laespecie es positiva, con incrementoslocales muy marcados, estimándoseuna población total de unas 2.000parejas reproductoras que varía muchoentre años secos y húmedos (GIMÉ-NEZ y AGUIRRE, 2003). No hay censos completos de la pobla-ción reproductora en Aragón, pero apartir de censos parciales y observacio-nes puntuales se estimaron más de 70parejas a mediados de los noventa(PELAYO y SAMPIETRO, 1998. 1), concierta tendencia al alza en las dos últi-mas décadas.

    problemáticade conservaciónLa pérdida de lugares adecuados parala nidificación o un grave deterioro desus condiciones se cuentan entre losprincipales factores de amenaza parala especie (GIMÉNEZ y AGUIRRE,2003), mostrándose sensible a las fluc-tuaciones del nivel de inundación, que-mas de carrizales, molestias humanasen los enclaves de cría, y dragados ocanalizaciones. La utilización abusiva de plaguicidasconstituyó en décadas pasadas unaamenaza muy importante, siendo lacausa principal de gravísimos declivesen los setenta en el delta del Ebro(MUNTANER et al., 1983) y en lasmarismas del Guadalquivir (ALBERTO yPENA, 1981).

    La muerte accidental de aves por coli-siones con tendidos eléctricos constitu-ye otra amenaza que puede resultarlocalmente relevante, habiéndose cons-tatado varios casos en Aragón.El incremento de las superficies dedi-cadas al cultivo del arroz ha favorecidoa esta especie en los últimos años,pero dicho cultivo se encuentra muycondicionado por la política de subven-ciones agrarias, las condiciones demercado y la disponibilidad de aguapara riego, pudiendo variar las superfi-cies de arrozal drásticamente de unastemporadas a otras, con la consiguien-te repercusión sobre la disponibilidadde hábitat de alimentación propiciopara la garza imperial.

  • 159 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Ardea purpurea

    medidasde conservaciónUna proporción muy significativa de losefectivos reproductores de la especieen Aragón se localiza dentro de espa-cios incluidos en la Red Natural deAragón, en particular las Zonas deEspecial Protección para las Aves(ZEPA) de Lagunas y carrizales deCinco Villas, Laguna de Sariñena yBalsa de la Estación, Galachos de LaAlfranca, La Cartuja y El Burgo de Ebro,Matarraña-Aiguabarreix, La Sotonera,Embalse del Pas y Santa Rita, y losLugares de Importancia Comunitaria(LIC) del Bajo Gállego, Cinca y Alcana-dre y Sotos y mejanas del Ebro.

    J. L

    . Góm

    ez

  • familiaCorvidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. INTERÉS ESPECIAL (RealDecreto 439/1990, de 30 de marzo).

    descripciónCórvido de tamaño mediano-grande, decoloración negro metálico uniforme.Longitud de 37-41 cm y envergadurade 68-80 cm. El adulto presenta pico y patas de colorrojo vivo, siendo el primero largo y cur-vado. Plumaje negro azulado lustroso.Ambos sexos son iguales.Alas anchas y hendidas, con extremoromo, lo que le da una silueta de vueloangulosa.Los juveniles tienen el pico amarillentoapagado y más corto que en el adulto.Plumaje de color negro pero más apa-gado que en el adulto.Se distingue de la chova piquigualdapor la coloración y longitud del pico,amarillo y más corto en esta última.Posada, el extremo alar en el caso de lachova piquirroja rebasa el extremo dela cola, al contrario que en la chovapiquigualda. Las voces de ambas espe-cies son también distintivas.

    vuln

    erab

    lePhyrrhocorax phyrrhocorax erythroramphus (Vieillot, 1817) chova piquirroja, gralla

    160Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    Mar

    tínez

  • distribuciónSu área de distribución mundial com-prende la región paleártica; el oeste ysur de Europa, desde el Mediterráneo aManchuria, incluyendo las Islas Británi-cas y Canarias. En Europa tiene unadistribución muy fragmentada, repar-tiéndose por Irlanda, Escocia, Francia,Suiza, regiones montañosas de Italia,península Ibérica, donde se encuen-tran las mayores poblaciones occiden-tales, Grecia y Turquía (TUCKER yHEATH, 1994). En la península Ibéricase encuentra la subespecie erythror-hampus, principalmente por el norte deEspaña, sistema Central y las provin-cias béticas (BLANCO, 2003).

    La población aragonesa se encuentramuy repartida dada su gran capacidadpara colonizar terrenos abiertos de dife-rente topografía al ocupar edificacionespara la cría. Se encuentra distribuidapor toda la Comunidad, faltando enalgunas áreas en general muy intensifi-cadas desde el punto de vista agrícola.Las mayores densidades se observanen la zona pirenaica y en zonas estepa-rias del valle medio del Ebro (TELLA yBLANCO, 1998).

    ecologíaViene siendo considerada una especiesedentaria, con movimientos en altituden el caso de las poblaciones de altamontaña. Se han descrito movimientosdispersivos de poca entidad en jóve-nes, siendo los adultos fieles a laszonas de nidificación (BLANCO, 2004).Se distinguen dos grupos de hábitats.Por un lado áreas montañosas hastalos 2.700 m, y sierras con hábitatsmediterráneos, siempre con presenciade cantiles para la nidificación. Ocupancavidades donde forman dormideroscomunales. Por otro lado habita paisajes abiertos,dedicados al uso agrícola extensivo,

    colonizados por su capacidad paranidificar en el interior de edificacionesabandonadas o usadas para el ganado.En estas zonas forman también dormi-deros en grandes edificios tranquilos(TELLA et al., 1993; TELLA y BLANCO,1998).Los hábitats de alimentación van desdepastizales de montaña, a barbechos yrastrojos de zonas cerealistas, y mato-rrales bajos. La dieta es muy especiali-zada, principalmente basada eninvertebrados hipógeos que son capa-ces de extraer con su largo pico(SOLER y SOLER 1983; SÁNCHEZ etal., 1996).

    Pyrrhocorax pyrrhocorax erythroramphus

    161 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 162Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Pyrrhocorax pyrrhocorax erythroramphus

    Se ha descrito un comportamiento dis-tinto en cuanto a su agregación en lafase adulta, entre poblaciones nidifi-cantes en cortados, más gregarias, quelas que utilizan edificaciones para lacría (territoriales) que explotan hábitatscualitativamente mejores (BLANCO etal., 1994).

    estado deconservaciónNo existen estimas demográficas de lapoblación aragonesa salvo un dato de975 parejas y un número de 1.000ejemplares no reproductores calculadopara el área de Monegros sur. Tanto enMonegros, como en el sector del BajoAragón, se encontraron porcentajessimilares de ocupación de edificacio-nes en medios agrícolas (SAMPIETROy PELAYO, 1997; TELLA y BLANCO,1998). La montaña pirenaica y lasserranías ibéricas mantienen núcleosmuy importantes no cuantificados.

    problemáticade conservaciónLas poblaciones que ocupan losmedios más antropizados sufren mayo-res amenazas.La pérdida de hábitat por transforma-ción en el uso del suelo (puesta enregadíos, concentraciones parcelarias)y la pérdida de lugares de nidificación(abandono y ruina de edificacionesagroganaderas) suponen los riesgosmás importantes. Sus poblaciones tam-bién pueden ser sensibles al abandonode las zonas de pastos de montaña ensu uso ganadero (GARCÍA-DORY,1983; BLANCO, 2004).También incide negativamente sobre laespecie el uso extendido e intenso de

    pesticidas por pérdida de recursos yquizá por mortalidad directa, y el expo-lio de nidos.Es probable que su semejanza conotros córvidos, y la falta de conocimien-to que sobre la especie existe en gene-ral entre el colectivo de cazadores,genere una mortalidad por caza directamás o menos significativa.

  • 163 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Pyrrhocorax pyrrhocorax erythroramphus

    medidasde conservaciónMuchas de las Zonas de Especial Pro-tección para las Aves (ZEPA), tanto dela zona pirenaica, como de la depresiónmedia y el sistema Ibérico albergan a laespecie, y sin duda su cobertura esmuy significativa aunque no se encuen-tra valorada con precisión.Indirectamente la chova piquirroja seha visto beneficiada por el desarrollo deplanes de ayuda para la recuperaciónde edificaciones agroganaderas en elámbito del Plan de Conservación delcernícalo primilla.

    M. A

    . Bie

    lsa

  • familiaOtididae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. DE INTERÉS ESPECIAL(Real Decreto 439/1990, de 30 demarzo).

    descripciónAve esteparia de tamaño medio, concuello y patas relativamente largos, quealcanza hasta 45 cm de longitud total y115 cm de envergadura. El plumaje,que resulta muy críptico cuando el aveestá posada, presenta un marcado con-traste entre las partes superiores ocrá-ceas con fino barreado y estrías negras,y el vientre y partes inferiores blancas.El macho adulto en plumaje nupcialpresenta además la cara gris oscura yel cuello negro con un fino collar blan-co que va de la nuca a la parte inferiordel cuello, y otro collar blanco másabajo contrastando con collar negro enla base del cuello. Terminada la cría,tras la muda postnupcial, los machospierden este diseño blanquinegro delcuello, presentando un plumaje similaral de hembras y jóvenes. En vuelomuestran un llamativo diseño con granparte de la superficie alar (primarias yparte de las cobertoras alares) de colorblanco.

    vuln

    erab

    leTetrax tetrax (Linnaeus, 1758) sisón común

    164Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    L. G

    ómez

  • distribuciónEl patrón de distribución mundial es detipo paleoxérico, con un núcleo orientalque se extiende por Rusia, Kazajstán,Ucrania y Turquía, y otro núcleo occi-dental que incluye la península Ibéricay algunas regiones de Francia e Italia(COLLAR et al., 1994).En España, el grueso de la poblaciónreproductora se concentra en Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid,localizándose poblaciones menores ymás fragmentadas en Castilla-León,valle del Ebro y Andalucía, y núcleosmuy reducidos en Galicia y Murcia (DEJUANA y MARTÍNEZ, 1996). En Aragón se encuentra durante el

    periodo reproductor repartido de modoirregular por amplios sectores de ladepresión del Ebro y altiplanos de laIbérica. Los núcleos principales selocalizan en Monegros, Hoya de Hues-ca, Bajo Gállego, Bajo Cinca, BajoJalón, Campo de Daroca, Campo deCariñena, Campo de Belchite y CampoVisiedo. Otros núcleos más precarios seencuentran en el Somontano de Bar-bastro, Cinca Medio, La Litera, Riberadel Ebro, Cinco Villas, Bajo Martín, BajoAragón y valle del Jiloca (SAMPIETRO,1998; PELAYO y SAMPIETRO, 2004).Como invernante ocupa un área muchomás reducida, habiéndose detectado lapresencia de grupos invernales funda-mentalmente en Monegros, Bajo Cinca,La Litera, Bajo Gállego, Bajo Martín yBajo Aragón.

    ecologíaEspecie típica de estepas y pseudoeste-pas cerealistas, el sisón ocupa áreasabiertas y llanas, con predominio devegetación herbácea, parches de mato-rral y arbolado escaso o ausente. En losambientes cerealistas prefiere áreas muyparceladas que presenten una elevadaheterogeneidad, alternando parcelas cul-tivadas de cereal con otras de legumino-sas, barbechos y eriales (MARTÍNEZ,1994; MARTÍNEZ, 1998). Fuera delperiodo de cría, durante el invierno, lossisones tienden a concentrarse en culti-vos de alfalfa y barbechos (GARCÍA DELA MORENA, 2004, datos inéditos). EnAragón se ha comprobado la invernadalocalizada de bandos de sisón en cultivosde alfalfa (PELAYO, 2004). Dieta basada fundamentalmente enplantas (leguminosas, crucíferas y cerea-les) e invertebrados (sobre todo salta-montes y escarabajos) (CRAMP y

    Tetrax tetrax

    165 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    SIMMONS, 1979), siendo los pollos casiexclusivamente insectívoros durante susprimeros días de vida.En la península Ibérica el sisón se com-porta como migrador parcial con despla-zamientos importantes entre zonas decría y de invernada, recibiendo ademásel aporte invernal de aves procedentesde Francia. En Aragón se ausenta durante el inviernode muchas de las zonas de cría, y todoparece indicar que los efectivos localesse ven notablemente reducidos en estaépoca por la salida de aves fuera de laregión. Los escasos invernantes tiendena agregarse en bandos que se concen-tran en determinados sectores de ladepresión del Ebro, sin que pueda tam-poco descartarse la llegada de aves forá-neas. La ocupación de las zonas de críase produce durante marzo y abril.

  • 166Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Tetrax tetrax

    estado deconservaciónA partir del siglo XIX el sisón ha experi-mentado un dramático declive que le hallevado a la extinción, o al borde de lamisma, en muchos países del centro ysur de Europa y del noroeste de África(DE JUANA y MARTÍNEZ, 2001). Lapoblación europea de la especie, que esactualmente la más importante delmundo y se ha estimado entre 120.000y 300.000 aves, continuó disminuyendode modo muy acentuado entre 1970 y1990, prosiguiendo esta tendencia entre1990 y 2000, ya que si bien ha aumen-tado notablemente en Rusia, la pobla-ción española, que supone más del80% del total europeo, ha seguidosufriendo un descenso muy acusado(BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2004). En España, a partir de información reco-gida a mediados de los noventa, se esti-mó un total de 100.000-200.000machos reproductores (DE JUANA yMARTÍNEZ, 1996 y 2001); sin embargo,estimas más recientes sitúan el total demachos reproductores en torno a50.000-100.000 (GARCÍA DE LAMORENA et al., 2003).

    En Aragón no se dispone todavía decensos totales actualizados. A principiosde los noventa se realizaron estimas depoblación parciales correspondientes alos principales núcleos de la depresióndel Ebro, resultando un total de unos924 ejemplares (rango entre 477 y1.464 aves) (GUADALFAJARA yINSAUSTI, 1990; GUADALFAJARA,1991), apuntándose para los altiplanosde la Ibérica una cifra de 50-70 aves(SAMPIETRO, 1998). Recientemente seha estimado una cifra total conservadorade 500 a 1.500 machos (GARCÍA DE LAMORENA et al., 2004). La tendenciageneral del sisón en Aragón parece, aligual que en el resto de España, clara-mente regresiva, señalándose una nota-ble disminución de los efectivos en laprovincia de Huesca desde los añosochenta (WOUTERSEN y PLATTEEUW,1998).

    problemáticade conservaciónLa transformación del hábitat es el prin-cipal problema que afecta actualmentea la conservación de la especie. El sisónes una especie característica de losagrosistemas pseudoesteparios con pre-dominio del cereal de secano, seleccio-nando precisamente las zonas dondepersisten sistemas de cultivo más tradi-cional, con terrenos muy parcelados dis-tribuidos en mosaico con alternancia debarbechos, diversidad de sustratos ybuena disponibilidad de áreas margina-les con vegetación natural. Este tipo deexplotaciones tienden hacia una intensi-ficación progresiva con concentracionesparcelarias que homogeneizan el paisa-je, reduciendo la diversidad de sustratose implantando sistemas de explotaciónmás forzados con una utilización muchomás intensa de agroquímicos, con loque la calidad del hábitat y la capacidadde acogida para el sisón, se ven reduci-das de forma drástica. La transforma-ción en regadío de zonas cerealistastradicionales constituye un tipo particu-lar de intensificación agrícola que, salvoexcepciones, puede acarrear la desapa-

    rición local de las poblaciones reproduc-toras de sisón. La reforestación de tie-rras agrícolas o superficies de matorral ypastizal, o las nuevas plantaciones decultivos arbóreos (almendros y olivosfundamentalmente) constituyen otras delas causas relevantes de pérdida dehábitat (DE JUANA y MARTÍNEZ, 2001).La roturación de barbechos en época decría o la siega temprana de variedadesde cereal de ciclo corto, puede provocarla destrucción de nidos o polladas.El uso intensivo de pesticidas puedeafectar seriamente a la productividad alreducir la disponibilidad de insectos queconstituyen la base de la dieta de lospollos en sus primeros días de vida (DEJUANA y MARTÍNEZ, 2001).La colisión con tendidos eléctricos esuna causa frecuente de muertes acci-dentales (FERRER y JANSS, 1999;PELAYO y SAMPIETRO, 2000), mientrasque la caza ilegal no parece ser en laactualidad una causa generalizada demortalidad (GARCÍA DE LA MORENA etal., 2004).

  • 167 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Tetrax tetrax

    medidasde conservaciónDe entre las ZEPA declaradas actual-mente, las de mayor interés para elsisón son las de estepas de Monegrilloy Pina, La Retuerta y Saladas de Sásta-go, El Basal, Las Menorcas y Llanos deCardiel, Valcuerna, Serreta Negra yLiberola, cuenca de Gallocanta, para-meras de Blancas y parameras deCampo Visiedo.El Departamento de Medio Ambientedel Gobierno de Aragón se encuentraen estos momentos preparando unPlan de Conservación del Hábitat deaves esteparias en el que se incluye elsisón.Las medidas preventivas que se estánllevando a cabo destinadas a evitarcolisiones con los tendidos eléctricos y

    algunas de las medidas agroambienta-les que se aplican en áreas con pre-sencia de sisón resultan muyadecuadas para su conservación.

    C. S

    ánch

    ez

  • familiaPhasianidae

    catalogaciónC.EE.AA. de AragónVULNERABLE (Decreto 49/1995, de28 de marzo).

    descripciónGallinácea morfológicamente similar ala perdiz roja (Alectoris rufa), peroligeramente más pequeña –28-30 cmde longitud total– y de plumaje muydistinto. Cara y garganta de tonosrojo-acastañados, cuello y pecho gri-ses, con una característica manchacastaño oscuro en forma de herraduraen la parte baja del pecho especial-mente marcada en el macho. Dorsopardo-grisáceo con fino barreadoalternando tonos negros, pardos yblancos. Flancos blanquecinos conun conspicuo barreado castaño oscu-ro. Patas grises. Cuando el ave estátumbada o agachada, el fino vermicu-lado del plumaje de las partes supe-riores resulta muy críptico. Sedesplaza apeonando con rapidez,mostrándose reacia a levantar elvuelo. La subespecie ibérica Perdix perdixhispaniensis (REICHENOW, 1892)presenta ligeras diferencias morfológi-cas y de plumaje con la subespecienominal, siendo los ejemplares pire-naicos más oscuros, con pico más

    vuln

    erab

    lePerdix perdix hispaniensis (Reichenow, 1892) perdiz pardilla

    168Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    L. G

    ómez

  • ancho, con más manchas claras detrásdel cuello, rémiges primarias másnegruzcas, presencia de manchasnegras sobre las rectrices y manchapectoral en forma de herradura másoscura y a menudo incompleta en losmachos (LESCOURRET, F.; BIRKAN,M. y NOVOA, C. 1987).

    distribuciónEuroasiática, repartiéndose desde eltercio septentrional de la península Ibé-rica, Irlanda y Gran Bretaña, hastaSiberia central y noroeste de China,alcanzando Escandinavia por el norte yAsia Menor, Italia y Grecia por el sur(CRAMP y SIMMONS, 1979). Ademásse han establecido poblaciones silves-tres procedentes de repoblaciones, enAmérica del Norte y otras zonas deEuropa. En España se encuentra restringida alos Pirineos, cordillera Cantábrica,macizo Galaico-Leonés y sistema Ibéri-co septentrional (LUCIO et al., 1992).En Aragón se localiza en el Pirineo ysierra del Moncayo. En el Pirineo se

    encuentra en todos los valles pirenai-cos, principalmente en zonas de cabe-cera, y en las sierras de la AltaRibagorza. También se localiza, muyescasa, en las sierras exteriores, comolas de Loarre, Caballera, Guara, SanJuan de la Peña y Oroel (JORDÁN,1990) y se conoce alguna observacióna mediados de los 90 en la sierra deSanto Domingo (A. ARAGÜÉS com.pers.). En la sierra del Moncayo semantiene al parecer un núcleo relícticomuy reducido y geográficamente aisla-do del núcleo principal del sistema Ibé-rico que se concentra en las sierras deLa Demanda, Urbión y Cebollera(LUCIO et al., 1992).

    ecologíaEn Aragón, en época de cría, ocupafundamentalmente áreas montanas ysubalpinas de matorral y pastizal situa-das entre los 1.300 y los 2.400 m, amenudo en sectores supraforestales,pudiendo coincidir con la perdiz rojahasta los 2.000 m y con las zonas másbajas con presencia de Lagópodo alpi-no (LORENTE et al., 1998). Prefiereáreas donde alternan en mosaico zonasde vegetación clara con otras más den-sas de matorral (LUCIO et al., 1992)que suelen estar constituidas por Ericaspp., Juniperus spp, Cytisus spp.,Buxus sempervirens, Arctostaphylosuva-ursi, Vaccinium myrtillus, Echinos-partum horridum y Erinacea anthyllis.

    Perdix perdix hispaniensis

    169 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 170Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Perdix perdix hispaniensis

    Aunque es una especie sedentaria, enotoño e invierno realiza desplazamien-tos altitudinales (BERNIS, 1966-1971)hacia zonas más bajas y abrigadas,pudiendo presentarse en zonas máshumanizadas con pastizales y cultivos. Dieta basada fundamentalmente enhojas, brotes verdes, semillas y raícesde diversas herbáceas (gramíneas,leguminosas, compuestas), bayas (Arc-tostaphylos, Vaccinium) e invertebra-dos (sobre todo saltamontes,escarabajos y hormigas) (ONRUBIA etal., 2004), siendo los pollos principal-mente insectívoros durante sus dos pri-meras semanas.

    estado deconservaciónLa especie en conjunto se encuentra enmarcado declive en la práctica totalidadde su área de distribución europea, porlo que se ha catalogado como especievulnerable con situación de conserva-ción desfavorable en Europa, donde lapoblación reproductora, que representaentre un cuarto y la mitad de la pobla-ción mundial, se estimó entre 2.600.000y 5.200.000 parejas (TUCKER y HEATH1994). Se ha extinguido en Noruega yse encuentra próxima a la extinción enIrlanda y Suiza, manteniéndose laspoblaciones más importantes en Rusia,Polonia, Francia y Gran Bretaña. En España se han calculado densidadesde población en diversos estudios deámbito local o regional, pero no existenestimas precisas a nivel nacional, aven-turándose cifras de entre 2.000 y 6.000parejas reproductoras (PURROY, 1997).Las densidades estimadas no suelensuperar la cifra de 1-3 parejas/100 ha(ONRUBIA et al., 2003).En Aragón tan solo se dispone de infor-mación muy parcial e incompleta, cono-

    ciéndose muy poco acerca de los efecti-vos existentes y su evolución a lo largode los años. Se han realizado estudiosespecíficos en la provincia de Huesca,donde se obtuvo una densidad de 0,45parejas/km2 en zonas favorables delvalle de Benasque (JORDÁN, 1990) yen la sierra del Moncayo, donde se con-sidera poco probable que subsistan másde 10-15 parejas reproductoras en elparque natural (MARCO y GORTÁZAR,1998). La escasez de observaciones enla última década en los núcleos más ais-lados y marginales de su área de distri-bución aragonesa (sierras prepirenaicasy Moncayo) parecen indicar una situa-ción muy precaria con riesgo de extin-ción local en estas zonas. La tendenciapoblacional se ha valorado como “dismi-nución con desaparición” para el núcleodel Moncayo, mientras que en los nú-cleos pirenaicos oscenses la tendenciahacia la estabilidad es la que se consi-deró mayoritaria (90,5% de las superfi-cies ocupadas por la especie) (LUCIO etal., 1992).

    problemáticade conservaciónLa transformación y pérdida de calidaddel hábitat se considera como una delas principales causas que afectan a laconservación de la especie, citándoseentre otros factores los que incidensobre la estructura y composición de lavegetación (desarrollo excesivo delmatorral, incendios, repoblacionesforestales, abandono de cultivos demontaña, etc.). Estas modificacionesde los hábitats de montaña suelenestar ligadas al despoblamiento rural yal abandono de los sistemas tradiciona-les de aprovechamiento ganaderoextensivo (LUCIO et al., 1992). Otrotipo de transformaciones que incidennegativamente al reducir la disponibili-dad de hábitat potencial se derivan dela instalación de diversas infraestructu-ras (LUCIO et al., 1992). También se citan como amenazas rele-vantes la caza (ilegal en Aragón), losproblemas sanitarios y de contamina-ción genética por sueltas de aves degranja, los accidentes por colisión concables y el incremento de la predación

  • 171 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Perdix perdix hispaniensis

    por especies oportunistas (jabalí, zorro,etc.) (ONRUBIA et al., 2004). Se des-conoce la incidencia de colisiones convallados ganaderos o cinegéticos, otraposible causa de mortalidad no naturala tener en cuenta.

    medidasde conservaciónEn la actualidad, la mayor parte de lapoblación aragonesa de la especie selocaliza dentro de Zonas de EspecialProtección para las Aves (ZEPA) desig-nadas por el Gobierno de Aragón enaplicación de la Directiva de Aves(79/409/CEE), en particular las siguien-tes: Los Valles, Viñamala, El Turbón y Sierrade Sis, Sierras de Santo Domingo yCaballera y río Onsella, San Juan de laPeña y Peña Oroel, Sierra y Cañones deGuara, Collarada-Ibón de Ip, Ordesa yMonte Perdido, Alto Cinca, Posets-Mala-deta, Cotiella-Sierra Ferrera y Sierra delMoncayo-Los Fayos-Sierra de Armas.

    C. S

    ánch

    ez

  • familiaPteroclidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. INTERÉS ESPECIAL (RealDecreto 439/1990, de 30 de marzo).

    descripciónAve mediana de 30-35 cm de longitudy 70-73 cm de envergadura. Alas pun-tiagudas y largas, cabeza pequeña,cuello corto y cuerpo compacto. Picocorto y robusto. Patas cortas cubiertasde plumas blancas hasta los dedos.El macho tiene la cabeza y parte supe-rior del pecho de color gris, con mejillasy garganta de color amarillo herrumbro-so con el centro negro. Amplia manchanegra ventral muy distintiva en vuelo.Por debajo son muy contrastadas lasrémiges negras con las cobertorasblancas. Dorso grisáceo densamentecubierto de grandes pintas amarillas ynaranjas. Cobertoras alares y secunda-rias de color naranja. Pecho gris delimi-tado por una neta línea negra que losepara de la parte anterior del vientrede tono pajizo.La hembra presenta una coloracióngeneral con tono más amarillento ycarece del color gris de cabeza y pechodel macho, que en este caso son ama-rillentos y densamente moteados. Lagarganta es amarilla con una mancha

    vuln

    erab

    lePterocles orientalis (Linnaeus, 1758) ganga ortega, ortega, churra, gorgota

    172Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    M. B

    orre

    ro

  • negra. Pecho ocráceo rojizo moteadode negro. En vuelo destaca igualmentela mancha negra ventral y las rémigesnegras contrastadas con las cobertorasblancas, y cola en cuña, corta.Se distingue fácilmente de la gangaibérica (Pterocles alchata), por sumayor tamaño y robustez, y en vuelopor la coloración del vientre, con lamancha negra distintiva y por la longi-tud de la cola, larga en el caso de laganga ibérica. Posadas se diferencianpor la coloración del pecho y cabeza, yel tono del dorso, verdoso en el casodel macho de la ganga ibérica, y amari-llo con manchas negras muy contrasta-do en el caso de la hembra.

    distribuciónLa distribución mundial es de tipo paleo-xérico. Se distingue un núcleo occidentalque comprende las islas canarias, Nortede África y península Ibérica, y otrooriental que se distribuye desde Chipre,Israel y Asia Menor, hasta Kazajstán, nor-oeste de China, y por el sur hasta Irán yAfganistán (DEL HOYO et al., 1997).La distribución europea queda limitada ala península Ibérica, Rusia, Turquía yChipre. En España se distribuye de forma frag-mentaria faltando en Galicia, la franjaCantábrica, Pirineos, la mayor parte deCataluña y todo Levante. Las áreas dedistribución más amplias comprenden lacuenca del Duero, depresión del Ebro,llanuras del sistema Ibérico, meseta sur,Hoyas de Guadix y Baza y las provinciasextremeñas (HERRANZ y SUÁREZ,2004).

    En la distribución aragonesa se distin-guen tres grandes áreas. La primera deellas integra principalmente el territoriode Monegros, a ambos lados de las sie-rras de Alcubierre y Sijena, entre el Bajo Gállego y Hoya de Huesca, y elCinca. Un segundo sector comprendelas tierras de Belchite y Bajo Aragón,hasta el piedemonte ibérico en la zonade Muniesa. El tercer gran núcleo seextiende por la Ibérica desde la cabece-ra del río Piedra y cuenca de Gallocanta,hasta la depresión de Teruel y cabeceradel Alfambra. Núcleos menos compac-tos se localizan en las llanuras interflu-viales entre el Huecha y el Huerva,Cinco Villas, Castellar-Bajo Gállego y lla-nuras circundantes del Alto Jalón (SAM-PIETRO, 1998).

    ecologíaSe distribuye por hábitats abiertos conrelieve llano u ondulado. Ocupa los sue-los agrícolas dedicados a cereal desecano con buena representación debarbechos, así como labrantíos. Tam-bién en eriales y llanuras de matorralcamefítico, típicamente en zonas deparamera pobladas por Genista pumilao Erinacea anthyllis, e incluso en para-meras de sabina rastrera (Juniperussabina nana). Se distribuye desde lastierras bajas del Ebro hasta los 1.500 mde altitud que alcanza en parameras enla cabecera del Alfambra y Alto Jiloca.Selecciona positivamente los barbechosde larga duración, eriales y pastizalesxéricos, y rechaza las siembras una vezgerminadas y con cierto porte. Los rega-díos solo son visitados para beber, al tra-tarse de una especie con una altadependencia por los bebederos que visi-

    Pterocles orientalis

    173 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 174Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Pterocles orientalis

    ta diariamente en los periodos secos.Nidifica en barbechos, labrantíos y eneriales con cierta cobertura vegetal. Enlas zonas altas generalmente nidifica enpáramos de caméfitos. Realiza la pues-ta, de 2-3 huevos, directamente en elsuelo, en una ligera depresión, marcan-do el nido con pequeñas piedras.Aunque es una especie menos gregariaque la ganga ibérica, también se agru-pa, especialmente en el periodo inver-nal, frecuentemente formando bandosmixtos en el areal de distribución coinci-dente con el de la ganga ibérica. Eltamaño de bando es muy inferior al deesta última. También llega a formar bandos relativamente grandes en losbebederos. Se desconoce el patrón yentidad de posibles desplazamientosestacionales citados por algunos autores(DE BORBON y BARROS, 1999).

    estado deconservaciónLas poblaciones de esta especie estánen declive en la mayor parte de su áreade distribución incluida la aragonesa. Seestimó en su momento en alrededor de1.400 parejas (SAMPIETRO, 1998), loque representa una proporción signifi-cativa de la población ibérica y europea(calculada en el rango 28.000-62.000parejas) (datos de BIRDLIFE). Estosdatos se encuentran ya desfasados yrequieren de una revisión actualizada,ya que se detectan indicios de regre-sión, al menos en algunos núcleos, deri-vados de la pérdida de hábitat y laintensificación de los cultivos.Los núcleos de importancia se distribu-yen tanto en la depresión del Ebro, espe-cialmente en Monegros, Belchite, BajoJalón y Bajo Aragón, como en la Ibérica,en sectores de la provincia de Teruelprincipalmente (SAMPIETRO, 1991).

    problemáticade conservaciónLa alteración del hábitat, por puesta enregadío, cambios de cultivo o concen-tración parcelaria, y la intensificación enel aprovechamiento agrícola de algunaszonas de secano han reducido suspoblaciones, e incluso han retraído suárea de distribución. El laboreo y/o tratamiento con herbici-das de los barbechos supone unareducción en la calidad del hábitat y ladestrucción directa de nidadas. La dis-minución de la superficie de barbechoreduce ostensiblemente la capacidad deacogida del hábitat para esta especie, lomismo que las roturaciones de matorra-les camefíticos (SUÁREZ y HERRANZ,2004).En muchas zonas puede influirle negati-vamente el abandono de pastos, espe-cialmente en los páramos ibéricos. Ladepredación de nidadas es otro factor

    que influye negativamente sobre ladinámica poblacional de la especie (DEBORBÓN et al., 1999). Se desconoce el efecto que puede tenersobre la ganga ortega el consumo desemillas blindadas, o la posible acumu-lación de fitosanitarios y fertilizantes enlos bebederos, pero constituyen tam-bién factores a tener en cuenta.

  • 175 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Pterocles orientalis

    medidasde conservaciónLa designación de Zonas de EspecialProtección para las Aves (ZEPA) en losnúcleos poblacionales más importan-tes, acompañada de medidas agroam-bientales eficaces, constituye unaactuación clave para la conservaciónde la especie. Entre las ZEPA quealbergan poblaciones significativas dela especie deben ser destacadas, en ladepresión del Ebro, Estepas de Mone-grillo y Pina, La Retuerta y Saladas deSástago, Estepas de Belchite, El Basal-Llanos de Cardiel-Las Menorcas; y enla Ibérica, las de Parameras de Blancasy Parameras de Campo Visiedo.La aplicación de medidas agroambien-

    tales ha tenido un efecto parcialmentepositivo para la especie.El Departamento de Medio Ambientedel Gobierno de Aragón está preparan-do un Plan de Conservación de AvesEsteparias en el cual está incluida estaespecie.

    C. S

    ánch

    ez

  • familiaPteroclidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. DE INTERÉS ESPECIAL(Real Decreto 439/1990, de 30 demarzo).

    descripciónDe morfología similar a la de la gangaortega pero de menor tamaño y deaspecto más grácil. Longitud de 28-32cm y envergadura de 55-63 cm.Ambos sexos presentan vientre blanco lim-pio y cola muy larga debido a la longitudde las rectrices centrales. Esta morfología,junto con su aspecto más esbelto, permi-ten diferenciarla de la ganga ortega (P.orientalis) incluso en vuelo. Las patas sonigualmente cortas y se encuentran cubier-tas de plumas. Pico corto y robusto.El macho tiene el dorso de color pardo gri-sáceo oscuro, marcadamente moteado deamarillo, y cobertoras alares verde doradocon estrechas bandas negras. Cara y pechopardo-rojizo. Nuca, píleo y collar verde olivá-ceo. Presenta lista ocular negra así como unpequeño babero igualmente negro.La hembra se distingue del macho pordorso amarillento densamente moteadode negro y gris ceniza que se prolongahasta el píleo. El pecho es tambiénpardo-rojizo pero más atenuado, y pre-senta bajo la garganta dos bandasnegras. El babero es de color blanco.

    vuln

    erab

    lePterocles alchata (Linnaeus, 1766) ganga ibérica, ganga, churra

    176Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    L. G

    ómez

  • distribuciónTiene una distribución paleoxérica, dis-tinguiéndose un área occidental, queincluye la península Ibérica y ciertossectores del sur de Francia y norte deÁfrica, y otra oriental desde OrienteMedio y Turquía hasta Uzbekistán yKazajstán (DEL HOYO et al., 1997).En España se distinguen dos grandesáreas principales correspondientes a ladepresión del Ebro y la meseta sur, yotros sectores más reducidos en Casti-lla-León, Extremadura y Bajo Guadal-quivir (HERRANZ y SUÁREZ, 2004).En Aragón ocupa un amplio sector dela depresión media que incluye el surde Cinco Villas y Bajo Jalón, Bajo Gálle-

    go, Monegros, Tierra de Belchite, BajoAragón y Bajo Cinca, siempre en llanu-ras pseudoesteparias, coincidiendo conlas áreas más áridas y con mayor ter-micidad de la región, dentro de la iso-terma anual de 14º C y la isoyeta de500 mm (SAMPIETRO, 1998).

    ecologíaOcupa paisajes llanos con vocaciónagrícola, preferentemente que manten-gan parches de vegetación natural decarácter estepario, por debajo de los600-700 m de altitud. Entre los hábi-tats que selecciona se encuentranterrenos de labor, en especial zonas enbarbecho y rastrojeras con vegetaciónanual, en invierno también en siembrasrecientes. En el periodo de nidificaciónocupa frecuentemente barbechos yzonas de vegetación natural con ciertacobertura de vegetación baja (albardi-nares, saladares, ontinares, aljezares)(SUÁREZ et al., 1999; SUÁREZ yHERRANZ, 2004). Los suelos de lasáreas que ocupa son frecuentementelimosos, siendo mucho más raras enlas zonas con suelos pedregosos que sison ocupados por la ganga ortega (P.orientalis). El tamaño de bando aumenta en invier-no, momento en que es una especienetamente gregaria, formando grupos

    de cientos y hasta más de 1.000 indivi-duos en ciertas zonas, constriñéndoseentonces su areal de distribución. En elperiodo de cría ocupa un territorio másamplio. Estos datos señalan que pue-den darse ciertos patrones de despla-zamientos estacionales que no hansido identificados hasta la fecha.En ocasiones se observan agrupacio-nes semicoloniales para la nidificación(DE BORBON et al., 1999). La puesta,de 2-3 huevos, se realiza directamenteen el suelo, en una pequeña excava-ción jalonada por piedrecillas, frecuen-temente junto a cardos, en herbazaleso en suelo desnudo.Tiene una dependencia diaria por losbebederos que visita regularmente,pudiendo recorrer grandes distancias.Consume semillas a lo largo de todo elaño, tanto silvestres como cultivadas,principalmente de gramíneas, pero tam-bién de leguminosas (PARRA y LEVAS-SOR, 1981; CASADO et al., 1983).

    Pterocles alchata

    177 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 178Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Pterocles alchata

    estado deconservaciónLa población aragonesa se ha estimadoen torno a los 6.000 ejemplares si bienestos datos debieran actualizarse dadala tendencia regresiva que aparente-mente ha seguido la especie en buenaparte de su área de distribución enEspaña (TUCKER y HEATH, 1994;SUÁREZ y HERRANZ, 2004). El censomencionado consideraba a la fracciónde Monegros y áreas aledañas al BajoCinca como algunas de las más impor-tantes, siendo estas poblaciones lasque muestran más indicios de descen-so en los últimos años. Otros núcleosparecen mostrar mayor estabilidad,mientras que algunas poblaciones resi-duales, caso del Bajo Aragón, podríanestar en claro riesgo de desaparición.También pueden influir en esta dinámi-ca los posibles movimientos entre áreasque sugieren los incrementos parcialesde algunas áreas (GUADALFAJARA,1999).

    problemáticade conservaciónDado su comportamiento gregario seproduce una cierta concentraciónespacial, encontrándose porcentajes depoblación significativos en áreas relati-vamente pequeñas. Ello supone que laincidencia de factores de amenaza anivel local puede tener significación anivel poblacional. Es una especie muy sensible a la inten-sificación agrícola y requiere la presen-cia de un porcentaje de terrenosagrícolas en barbecho con cierta cober-tura de vegetación anual, márgenes yparches de vegetación natural. En laszonas de transformación en regadío hadesaparecido o su presencia ha queda-do reducida a pequeños núcleos asen-tados en terrenos incultos o que, dadasu topografía, han quedado a salvo dela transformación, como es el caso típi-co de los “sasos” (SAMPIETRO, 1998).También le afecta muy negativamentela expansión de cultivos arbóreos.

    Es una especie muy sensible al laboreointensivo de los terrenos agrícolas por-que supone la transformación del hábi-tat y la destrucción de las propiasnidadas, en particular por la intensifica-ción del barbecho y el tratamiento delos mismos con herbicidas, actualmen-te en expansión incluso en las áreasmenos productivas (SUÁREZ yHERRANZ, 2004).El sobrepastoreo, con la consecuentereducción de la cobertura vegetal,puede llegar a reducir la calidad de loshábitats de nidificación.La depredación sobre nidos es un fac-tor de amenaza a tener en cuenta paraesta y otras especies de aves estepariasnidificantes en el suelo (DE BORBÓNet al., 1999).Se desconoce el efecto del uso de bio-cidas en los cultivos agrícolas, así comola utilización de semillas tratadas, y elefecto de la posible acumulación de

    residuos agroquímicos en las balsasutilizadas como bebedero.La caza ilegal también puede ser unfactor de riesgo, al menos a nivel local.También se ha comprobado la muertede ejemplares por colisiones con tendi-dos eléctricos. Por otro lado la implan-tación de parques eólicos en ampliosterritorios podría suponer una transfor-mación del hábitat de la que se desco-noce su respuesta.

  • 179 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Pterocles alchata

    medidasde conservaciónEl Departamento de Medio Ambientedel Gobierno de Aragón está preparan-do un Plan de Conservación de avesesteparias en el cual está incluida estaespecie.

    J. d

    el V

    illar

  • familiaTetraonidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995).C.N.EE.AA. DE INTERÉS ESPECIAL(Decreto 439/1990).

    descripciónEn la familia de las Tetraónidas, elgénero Lagopus es el que tiene mayornúmero de especies de distribuciónseptentrional. Este género posee tresespecies: Lagopus leucurus (distribuidodesde Alaska hasta Nuevo Méjico),Lagopus lagopus (de distribución cir-cumboreal) y Lagopus mutus, que es laque presenta una distribución másamplia. Después de las glaciaciones seprodujo el aislamiento de diferentespoblaciones de lagópodo alpino, favore-ciendose la evolución hacia formasgeográficas diferentes. La poblacióneuropea está dividida en cinco pobla-ciones aisladas entre sí (Fenoscandia,Islandia, Reino Unido, Alpes y Pirine-os), tratándose de subespecies diferen-tes. Recientemente la especie ha sidodetectada en Bulgaria (STORCH,2000). En los Pirineos (España, Franciay Andorra), está presente la subespeciepyrenaicus, descrita en 1921 por Har-tert. Se trata pues de un taxón subes-pefícico y endémico de la cordillerapirenaica. Tiene una longitud de unos

    vuln

    erab

    leLagopus mutus pyrenaicus (Hartert, 1921) lagópodo alpino, perdiz nival

    180Catálogo de Especies Amenazadas en AragónL.

    Lor

    ente

  • 31-35 cm y un peso que oscila entrelos 400-500 g. Posee un plumaje casitotalmente blanco durante el invierno(excepto la cola) y gris-marrón duranteel verano (con alas y pecho blanco),que les proporciona un perfecto camu-flaje (homocromía). Para poder sobrevi-vir en los medios alpinos, hadesarrollado múltiples adaptacionesmorfológicas y fisiológicas: posee undenso plumón que cubre todo su cuer-po, incluso los dedos y los tarsos.Durante la época de celo los machospresentan una carúncula roja más mar-cada.

    distribuciónEl lagópodo alpino es una de las avesmás características de la fauna oro-árti-ca con distribución circumpolar. Pre-sente en una amplia zona del norte deAmérica y Eurasia, posee una distribu-ción irregular y discontinua en el norte,rarificándose hacia el sur hasta quedarpoblaciones aisladas a modo de reli-quias posglaciares en las zonas alpinas(Pirineos), tratándose del límite meridio-nal mundial (42º N) solo superada porel recientemente descubierto núcleo delas montañas del Pamir en Tayikistán(STORCH, 2000). En el Pirineo españolsu distribución comprende áreas alpi-nas entre el macizo de Larra (Navarra) yel Ripollés (Girona) (CANUT et al.,1987), siendo el área de ocupación deunos 1470’4 km2 (CANUT et al., 2004).Existen referencias de extinciones loca-

    les en puntos del Pirineo tanto francéscomo español (BRENOT y NOVOA,2001; PARDE y BONAVENTURE, 1991;et al., 1987). En el Pirineo aragonés seencuentra desde el macizo de Espelun-ga-Transveral, Mesa de los Tres Reyesen la cabecera del valle de Ansó, hastael extremo oriental del macizo de losMontes Malditos en el valle del Nogue-ra-Ribagorzana (presente en las comar-cas de la Jacetania, Alto Gállego,Sobrarbe y Ribagorza), siendo el áreade ocupación de 726’4 km2 (CANUT etal., 2004). El límite Norte coincide conla línea fronteriza con Francia y el áreamás meridional corresponde al macizode Cotiella. Su área de distribuciónqueda dentro de la isoyeta anual de1.200 mm y la isoterma de julio de 16º C (LORENTE et al., 1998).

    ecologíaExclusiva de la alta montaña pirenaica,en el Pirineo aragonés ocupa áreasabiertas del piso subalpino y alpino(por encima de los 2.000 m.s.n.m.),donde se alternan praderas de vivaces,pastizales de gramíneas, neveros, can-chales y landas arbustivas. Los nivelesaltitudinales de nidificación vanaumentando de Oeste a Este, conformeva decreciendo la influencia atlántica yaumentando la mediterránea, así comopor la mayor altitud que alcanzan losmacizos montañosos (LORENTE et al.,1998). La altitud de los territorios esmás alta en las orientaciones Sur ymenor en las Norte. Ave herbívora y lig-nívora depende del sustrato. La dietaestá dominada por Dryas octopetala ySalix pyrenaica en medios calcícolas ydiversas ericáceas (Vaccinium sp.,

    Lagopus mutus pyrenaicus

    181 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 182Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Lagopus mutus pyrenaicus

    Rhododendron ferrugineum y Callunavulgaris) en ambientes silíceos (MARTÍ-NEZ, 1985; BOUDAREL Y GARCÍA-GONZÁLEZ, 1991). Especie sedentaria,permanece todo el ciclo anual en elmedio alpino, realizando movimientossignificativos a lo largo de la dispersiónjuvenil (BRENOT y NOVOA, 2001;MORSCHEIT et al., 1996).

    estado deconservaciónLas primeras estimas poblacionales delPirineo español se realizaron mediantela información generada en los atlasornitológicos de las tres CC.AA. dondeestá presente la especie: cinco parejasen Navarra (FERNÁNDEZ Y AZCONA,1997), 200 parejas en Aragón (LOREN-TE et al., 1998) y 100-150 parejas enCataluña (PURROY, 1997). Posterior-mente se han realizado estimas pobla-cionales calculando la superficieocupada por la especie y relacionándo-la con una densidad media obtenida enel Pirineo oriental (CANUT et al.,2002). Para unas densidades estima-das entre 0’3 y 0’5 parejas/100 ha cal-culadas para la zona potencial (en lossectores más favorables puede alcan-zar los 3-4 machos/100 ha) los resulta-dos arrojan cifras absolutas de entre

    218 y 363 parejas para el Pirineo ara-gonés y 442 y 738 parejas para el con-junto del Pirineo español (CANUT etal., 2004). Recientemente se han reali-zado estimas de población en diferen-tes áreas del Pirineo aragonés: 34parejas en el Parque Natural Posets-Maladeta (GIL et al., 2003), 10 parejasen el Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido (GIL et al., 2004) y 23parejas Parque Natural de Los Valles(GIL et al., 2005). Extinguida en la cor-dillera Cantábrica en el primer cuartodel siglo XX (GARCÍA-DORY, 1982), enel Pirineo catalán y aragonés ha des-aparecido de varios macizos montaño-sos: Tossa d’Alp, Port del Compte,l’Orri, Cometa y Turbón (CANUT et al.,2002). El éxito reproductor parecehaber disminuido notablemente en los

    últimos años (de aprox. 1’3 pollos/adul-to a 0’2 pollos/adulto), siendo menoreslos efectivos post-reproductores (un50% de los contabilizados veinte añosatrás en Freser-Setcases) (D.M.A.,2001). En los Pirineos es evidente eldeclive del área de ocupación y distri-bución (CANUT et al., 2004). Por otraparte, el número de ejemplares adultospodría encontrarse más o menos esta-ble en las zonas más favorables, con-centrándose la regresión en las áreasperiféricas y marginales (CANUT et al.,2004). Está tendencia regresiva podríaverse agravada por el calentamientoglobal, sin embargo, probablementesuperó un período bastante más cálidoque el actual hace 2.000-3.000 años.

  • 183 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Lagopus mutus pyrenaicus

    problemáticade conservaciónLa distribución alpina y los requerimien-tos ecológicos de la especie, pueden ser-vir como bioindicador del estado desalud de los ecosistemas que habita y enespecial para constatar la afección delcalentamiento global por cambio climáti-co en las poblaciones de fauna. Nume-rosos factores limitantes incrementannotablemente la vulnerabilidad de laespecie (pérdida de hábitat, frecuenta-ción humana, predación...). Estos facto-res indican que nos encontramos anteuna especie muy exigente, muy fiel a suterritorio y que se adapta mal a las modi-ficaciones rápidas de su entorno.•El cambio climáticoSi la sincronía entre la capa de nieve y lamuda del plumaje se ve alterada, se pro-duce una mayor vulnerabilidad a ladetección por parte de depredadores.

    Además las condiciones climáticasadversas pueden afectar las eclosiones yprimeras semanas de vida de los pollos.•Los complejos deportivos invernalesEstas infraestructuras, si se construyeransin las medidas correctoras oportunas,podrían ser causa de importantes afec-ciones como la degradación y desapari-ción de hábitats, el aumento de lamortalidad de la especie por la colisióncon los cables y tendidos y el incrementode depredadores generalistas (MÉNONIY MAGNANI, 1998; STORCH, 2000). Lairrupción de los esquiadores fuera de laspistas puede ser causa del abandono dela especie de estas áreas y el aumentodel gasto energético, en una época en laque los requerimientos energéticos sonmuy elevados.

    •Frecuentación humanaLa humanización de las zonas de monta-ña está relacionada con el incrementodel turismo y la apertura de nuevosespacios relacionados con el ocio. Ladensidad de personas que visitan estas uotras áreas cercanas, influye en la espe-cie con el deterioro y las molestias sub-yacentes. La frecuentación de crestas ycimas pirenaicas se ha incrementadoespectacularmente, perturbando el des-canso y alimentación de la especie ycausando abandono de puestas y morta-lidad de pollos.•Baja tasa de reproducciónDurante los últimos años se ha constata-do una disminución del éxito reproductorque podría estar relacionado con variosde los aspectos expuestos anteriormente.

    medidasde conservaciónLa mayor parte de su población seencuentra dentro de Zonas de EspecialProtección para Aves (ZEPA) designadaspor el Gobierno de Aragón en aplicaciónde la Directiva 79/409/CEE de Aves,como: Alto Cinca, Collarada, Ibón de Ip,Los Valles, etc.Estas ZEPA coinciden asimismo conLugares de Interés Comunitario (LIC),establecidos en aplicación de la Directi-va 92/43/CE de Hábitats.El Departamento de Medio Ambiente delGobierno de Aragón ha aprobado elPlan de Ordenación de los RecursosNaturales (PORN) de la zona de LosValles, y las Cortes han declarado el Par-que Natural de los Valles Occidentalesdel Alto Aragón.

    E. V

    iñua

    les

  • familiaMustelidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Orden de 4 de marzo de 2004).C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTIN-CIÓN (Orden de 27 de junio de 2005).

    descripciónMustélido de pequeño tamaño, concuerpo alargado y patas y cola cortas.Los machos son ligeramente más gran-des que las hembras (54 cm de longi-tud media frente a 47,5 cm de lashembras) y pesados (850 gramos demedia en machos por 515 g en lashembras). El pelaje es corto, de colormarrón y muy uniforme, a excepciónde una mancha blanca presente en loslabios y el mentón; este último carácterpermite diferenciarlo del visón america-no, que carece de mancha blanca enel labio superior. Presenta membranasinterdigitales incompletas en manos ypies como adaptación a su vida semi-acuática.

    vuln

    erab

    leMustela lutreola (Linnaeus, 1761) visón europeo

    184Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

    L. G

    ómez

  • distribuciónOriginariamente estuvo presente enprácticamente toda Europa central yseptentrional desde las costas atlánti-cas hasta los montes Urales y desdelas inmediaciones del Círculo PolarÁrtico hasta las proximidades de losmares Mediterráneo y Negro. Desdefinales del siglo XIX se encuentra enfranca regresión, de tal manera que enla actualidad solo quedan dos núcleospoblacionales; el más grande es eloriental que ocupa zonas de Rusia,Bielorrusia, Finlandia, Rumanía, Mol-davia, Ucrania y países caucásicos. Eloccidental se localiza en el suroeste deFrancia y norte de España.

    Se considera que la población ibéricaprocede de una expansión, más omenos reciente, de la población france-sa ya que no existen evidencias de supresencia en España anteriores a 1951.Actualmente en España se conoce supresencia en el País Vasco, Navarra, LaRioja y Castilla-León, estando muy pró-ximo a Aragón, por lo que puede apare-cer en cualquier momento.

    ecologíaVive en medios acuáticos variadoscomo ríos, arroyos, canales, lagunas,zonas pantanosas y marismas. En Espa-ña suele mostrar preferencia por tramosmedios y bajos de ríos, en zonas decorriente lenta, con buena calidad deagua y orillas con una densa coberturavegetal. Está presente desde el nivel delmar hasta 1.500 metros de altitud.Es una especie solitaria, territorial (enespecial entre machos) y de hábitosnocturnos o crepusculares. Los machossuelen presentar territorios más grandesque las hembras (10-14 km de río enmachos por 4-6 km las hembras). Sealimenta de micromamíferos, peces,

    anfibios, reptiles, aves y sus huevos ycrustáceos.El celo tiene lugar en marzo-abril y lashembras, tras 40 ó 43 días de gestación,paren camadas de dos a seis crías.

    Mustela lutreola

    185 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

  • 186Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

    Mustela lutreola

    estado deconservaciónEn franca regresión en toda su área dedistribución; la población oriental seestima en unos 25.000 efectivos. Res-pecto al núcleo poblacional occidental,en Francia se estiman unos 2.000ejemplares y en torno a 1.000-1.500en el norte de España.En España en la actualidad pareceestar desapareciendo de varios ríos delnorte y centro de su área de distribu-ción, mientras que está colonizandonuevas zonas hacia el este.

    problemáticade conservaciónAlteración y/o destrucción de sus hábi-tats naturales debido a la contaminaciónde las aguas, instalación de centraleshidroeléctricas, canalización y regulaciónde los ríos y a la pérdida de la vegetaciónribereña a consecuencia de la intensifi-cación de las actividades agrícolas. La reciente invasión del visón america-no, más grande, prolijo y oportunista,supone una fuerte competencia para eleuropeo.Ha sido una especie intensamentetrampeada en Europa por furtivos debi-do a que su piel es muy apreciada.

    medidasde conservaciónTras la reciente confirmación de su pre-sencia en Aragón, se estudian las medi-das de conservación específicas, aunqueparte de sus hábitats potenciales seencuentran incluidos en espacios de laRed Natural de Aragón.

    J. L

    . Góm

    ez

  • familiaRhinolophidae

    catalogaciónC.EE.AA. de Aragón VULNERABLE(Decreto 49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA. VULNERABLE (OrdenMAM/2784/2004, de 28 de mayo).

    descripciónMurciélago de gran tamaño, siendo elrinolofo mayor, lo que permite diferen-ciarle del resto de especies. Dimensio-nes: Antebrazo: 50,5-60,2 mm. Peso:14,6-31,6 g.La lanceta nasal es generalmente anchay corta, y no se estrecha abruptamentecomo ocurre en el murciélago medianode herradura (R. euryale); presenta unsurco vertical en el centro del labio infe-rior. Pabellones auriculares grandes, conantitrago ancho separado del bordeexterno por una escotadura. El color delpelaje es pardo oscuro en la región dorsaly más pálido en la ventral. El plagiopatagio insertado por debajo deltobillo, y el uropatagio se encuentra sos-tenido por espolones poco desarrollados.El pelaje no se extiende en la parte dorsalde las membranas, que son de colorespardos negruzcos y semitransparentes.Las hembras tienen un par de mamaspectorales y otro par de falsas mamasinguinales.Los ejemplares juveniles tienen un pelajemucho más claro que los adultos.

    vuln

    erab

    leRhinolophus ferrumequinum (Schreber, 1774) murciélago grande de herradura

    188Catálogo de Especies Amenazadas en AragónE.

    Viñ

    uale

    s

  • distribuciónDistribución paleártica meridional(CORBET 1978), por el sur y oeste deEuropa, norte de África y región centralde Asia hasta Japón. En Europa seencuentra en las regiones meridionales,al sur de Gran Bretaña y en todo el arcomediterráneo hasta Grecia.En España peninsular parece tener unadistribución prácticamente generaltanto en la región Eurosiberiana comoen la Mediterránea, también en Balea-res (DE PAZ, 2002).Aragón es una de las comunidades enlas que se tiene menor constancia desu presencia, aunque cabe considerarlacomo prácticamente general, desde

    áreas de montaña hasta la depresióndel Ebro, tal y como se ha señaladopara las provincias de Huesca (WOU-TERSEN y BAFALUY, 2001) y Teruel(LORENTE et al., 1994). Podría ausen-tarse de las zonas más elevadas y fríasde la región, aunque el límite de lascolonias de cría pueden encontrarsehasta los 1.275 m. de altitud en Terueldonde se localiza una colonia importan-te en un edificio abandonado (LOREN-TE et al., 1994).

    ecologíaEs una especie sedentaria, habiéndosecomprobado únicamente desplaza-mientos de escasa entidad, de hasta100 km (DE PAZ et al., 1986). Muestragran fidelidad por los refugios queocupa para la cría y la hibernación (DEPAZ, 2002).Se muestra ubiquista en cuanto a usode hábitats, mostrando cierta preferen-cia por zonas arboladas, pero ocupatambién zonas deforestadas e inclusoagrícolas. En invierno selecciona refu-gios subterráneos, en cuevas, túneles,minas y cavidades profundas, mientrasque en el periodo reproductor ocupaedificaciones y ruinas además de cavi-

    dades (BENZAL et al., 1988). Desde los refugios se dispersan paraalimentarse a distancias no superiores a1 km (DE PAZ, 2002). La técnica decaza se fundamenta en la detección depresas desde posaderos nocturnos. Sealimenta de lepidópteros, ortópteros ycoleópt