(3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y...

78
Cuadro 4-4. Reducciones potenciales estimadas en la pérdida de plaguicidas en campos de cultivo de algodón comparadas con campos de cultivo convencionales o tradicionales a Prácticas de Manejo Ruta(s) de Transporte Escala de Reducción de Pérdida de Plaguicidas (%) b Terrazas ES y LS 0 a (20) c Contornos ES y LS 0 a (20) c Labranza reducida ES yLS -40 a +20 AB Cursos de agua con vegetación ES y LS 0 a 10 AB Estanques de Sedimentación ES 0 a 10 AB Bandas de Filtración ES 0 a -10 A Cubierta Vegetal ES and LS -20 a +10 B ES = Escorrentía superficial. LS = Lixiviación en suelo. a El campo de comparación hipotético cultivado tradicionalmente usa los siguientes sistemas de manejo: (1) labranza convencional sin otras prácticas de conservación del suelo o del agua; (2) aplicación aérea de todos los plaguicidas con regulación de tiempos basada sólo en la conveniencia de la operación ; (3) 10 tratamientos insecticidas anuales con una aplicación total de 12 Kg/ha según un esquema prescripto; (4) se cultiva algodón 3 de cada 4 años (5) variedades de algodón de larga estación. b Asume que las pérdidas en las reducciones de campo son proporcionales a las reducciones en el índice de aplicación A = insecticidas (toxaphene, methylparathion, synthetic pyrethroids). B = herbicidas (trifluralin, fluometron). Las escalas incluyen las variaciones por región productora, clima, pendiente y suelos. c Se refiere a los aumentos estimados en movimiento por el perfil del suelo. Fuente: North Carolina State University, 1984, citado en USEPA, 1993. Cruce de Cursos de Agua. Un cruce de curso de agua es un área estabilizada que ofrece acceso al ganado y a la maquinaria agrícola a través de un curso de agua (USEPA, 1993). Su propósito es suministrar un cruce controlado o un punto de acceso para que pueda ser utilizado como bebedero por el ganado, y al mismo tiempo controlar la erosión de las orillas y del lecho para reducir la sedimentación y mejorar la calidad del agua. 4.3.3 Desechos sólidos

Transcript of (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y...

Page 1: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Cuadro 4-4. Reducciones potenciales estimadas en la pérdida de plaguicidas en campos de cultivo de algodón comparadas con campos de cultivo convencionales o tradicionalesa

Prácticas de Manejo Ruta(s) de TransporteEscala de Reducción de Pérdida de Plaguicidas

(%)b

Terrazas ES y LS 0 a (20)c

Contornos ES y LS 0 a (20)c

Labranza reducida ES yLS -40 a +20 AB

Cursos de agua con vegetación ES y LS 0 a 10 AB

Estanques de Sedimentación ES 0 a 10 AB

Bandas de Filtración ES 0 a -10 A

Cubierta Vegetal ES and LS -20 a +10 B ES = Escorrentía superficial.LS = Lixiviación en suelo.a El campo de comparación hipotético cultivado tradicionalmente usa los siguientes sistemas de manejo:

(1) labranza convencional sin otras prácticas de conservación del suelo o del agua;(2) aplicación aérea de todos los plaguicidas con regulación de tiempos basada sólo en la conveniencia de la operación ;(3) 10 tratamientos insecticidas anuales con una aplicación total de 12 Kg/ha según un esquema prescripto;(4) se cultiva algodón 3 de cada 4 años (5) variedades de algodón de larga estación.

b Asume que las pérdidas en las reducciones de campo son proporcionales a las reducciones en el índice de aplicaciónA = insecticidas (toxaphene, methylparathion, synthetic pyrethroids).B = herbicidas (trifluralin, fluometron).Las escalas incluyen las variaciones por región productora, clima, pendiente y suelos.

c Se refiere a los aumentos estimados en movimiento por el perfil del suelo.Fuente: North Carolina State University, 1984, citado en USEPA, 1993.

Cruce de Cursos de Agua. Un cruce de curso de agua es un área estabilizada que ofrece acceso al ganado y a la maquinaria agrícola a través de un curso de agua (USEPA, 1993). Su propósito es suministrar un cruce controlado o un punto de acceso para que pueda ser utilizado como bebedero por el ganado, y al mismo tiempo controlar la erosión de las orillas y del lecho para reducir la sedimentación y mejorar la calidad del agua.

4.3.3 Desechos sólidos

Cuencas de Captación. Una cuenca de captación es un MSM similar a un tanque de sedimentación. Retiene los desechos en forma previa a su ingreso en el cuerpo de agua.

Interceptores en Ríos. Los interceptores pueden usarse también para inhibir el flujo de los desechos sólidos fuera del sitio, pero no son útiles en arroyos o ríos con flujo de alta velocidad. Las cuencas de captación también son eficaces para evitar el transporte de grandes cantidades de desechos orgánicos fuera del sitio.

4.3.4 La localización de las MPM

Para que las MPM estructurales resulten eficaces en el control de la contaminación proveniente de fuentes difusas, deben ser convenientemente diseñadas, localizadas, instaladas y mantenidas. Un diseño adecuado implica asegurarse de que las MPM seleccionadas alcanzarán el resultado deseado (la protección contra la erosión, por ejemplo). Las MPM deben situarse en la mejor localización para lograr la eliminación máxima de contaminantes y ser instaladas de tal manera de que su funcionamiento sea correcto. Si el objetivo de la MPM es la retención de sedimentos, debería localizarse en un área de desagüe de la escorrentía cargada de sedimento y antes que ésta abandone el sitio. El mantenimiento es crítico para la

Page 2: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

eficacia de las MPM. Si no se mantienen las estructuras (limpias de basura y de detritos, con sus partes motoras operando correctamente, por ejemplo), seguramente fallarán. El sedimento debe ser retirado de los estanques de sedimentación e interceptores, los cercos de “basura” deben ser controlados para asegurarse de que no tienen roturas y las áreas de contorno deben vigilarse periódicamente.

4.4 La Vigilancia

La vigilancia se define como “la medición de un contaminante o de sus efectos tanto en el hombre como en los recursos marinos con el propósito de evaluar y controlar la exposición a dicho contaminante” (UNEP, 1985, citado en Coté, 1988). La vigilancia es necesaria para determinar si se han verificado los beneficios estimados de un tratamiento o de otros instrumentos de manejo a fin de evaluar la necesidad de tratamiento o manejo ulterior y de suministrar una base para nuevos instrumentos y estrategias de manejo que contribuyan a reducir el impacto de actividades similares propuestas en el futuro (Coté, 1988).

Es importante conocer si las MPM usadas como parte de un plan integral son eficaces en controlar la contaminación proveniente de fuentes difusas y en evitar la degradación ambiental. Existen dos tipos generales de vigilancia: la vigilancia de la calidad del agua y la vigilancia del programa. La vigilancia de la calidad del agua se concentra en los niveles de contaminantes específicos en un cuerpo de agua y mide los cambios en el nivel del contaminante en el tiempo. La vigilancia del programa suministra una evaluación de los programas ejecutados y permite una evaluación de los tipos de programas utilizados para controlar los impactos de la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas. La vigilancia sirve para evaluar la eficacia de un programa integral y para identificar las áreas donde se necesitan mejoras o cambios. Sin vigilancia no puede haber certeza de la reducción de contaminantes o de los beneficios al medio ambiente asociados con un determinado esfuerzo.

Para que la vigilancia resulte eficaz, debe desarrollarse un plan correspondiente. El plan debe contener los objetivos y las metas del programa de vigilancia (por ejemplo, para determinar el alcance de la reducción de nitrógeno en una bahía, para determinar si los países están ejecutando programas de educación de control de la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas), los procedimientos para llevar a cabo la vigilancia (por ejemplo la frecuencia de la recopilación de datos, los métodos utilizados), la recopilación y el análisis de datos, y la evaluación del programa (por ejemplo, si existe una reducción de nitrógeno en la bahía, si un país determinado ha desarrollado y ejecutado un programa de educación).

La vigilancia de la calidad del agua ofrece información específica sobre los contaminantes que están siendo reducidos en el momento. La vigilancia del programa (a veces llamada vigilancia de tecnología) se basa en el supuesto de que las MPM estructurales y no estructurales resultan efectivas para reducir las cargas de contaminantes provenientes de fuentes difusas, y que a través de su ejecución, de hecho se verifica la reducción de los contaminantes. En el caso de algunos países y establecimientos agrícolas, sería más práctico desarrollar e implementar un plan de vigilancia del programa. Un plan de vigilancia del programa, llevado a cabo conjuntamente con un programa de vigilancia biológica, también puede resultar un enfoque económico para un programa de evaluación de las MPM.

Se puede obtener información adicional sobre tecnologías de vigilancia y desarrollo de planes a través de los servicios de extensión locales y de organizaciones no gubernamentales. El Apéndice C contiene recursos adicionales para consulta.

4.5 Los Factores Socioeconómicos y la Implementación

En 1990, la Comisión Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo y el Medio Ambiente (LACCDE) formuló una estrategia para aumentar la productividad y evaluar el impacto ambiental presente y potencial causado por determinadas prácticas agrícolas. La estrategia propuesta adoptó las siguientes medidas para reducir la contaminación proveniente de fuentes difusas:

Page 3: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Uso prudente de agroquímicos, con preferencia, por ejemplo, a prácticas tales como el manejo integrado de plaguicidas y el uso de fertilizantes orgánicos.

Promoción de técnicas de labranza adaptadas a los métodos propios de la naturaleza, tales como los cultivos múltiples y la agrosilvicultura.

Programas de subsidio agrícola para restaurar cuencas y ecosistemas deteriorados.

Regulación del uso de la tierra, con promoción de cultivos ecológicamente adecuados y congruentes con la planificación del manejo de la tierra.

Conservación del suelo para controlar la erosión producida por el viento y el agua.

Determinación de un bajo precio para la irrigación, evitando así el desperdicio de agua (LACCDE, 1990).

La introducción de un programa de MPM debería ser el primer paso para el logro de los objetivos de esta estrategia. Sin embargo, para incorporar eficazmente el uso de las MPM al sector agrícola, se deben responder tres preguntas importantes (Sheng, 1992):

1. ¿Qué agencia o agencias gubernamentales serían las responsables para imponer o alentar el uso de las MPM?

2. ¿De qué manera se puede incentivar a los agricultores a participar en programas de MPM?

3. ¿Qué tipo de asistencia necesaria se debería otorgar a los agricultores una vez que aceptan usar las MPM?

La necesidad de que cada país desarrolle una política nacional y un programa de medidas que encare la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas resulta evidente. Una vez logrados, dichas políticas y programas se se podrán encargar de las cuestiones enumeradas más arriba.

Está ampliamente aceptado que las mayores limitaciones a las medidas de conservación del agua y del suelo en los países en desarrollo son socioeconómicas. Estas incluyen la posesión insegura de las tierras, las altas tasas de interés, los altos costos que la ejecución de las prácticas implican para los agricultores, y las políticas gubernamentales que promueven prácticas agrícolas no sostenibles (Hwang et. al., 1994). Son numerosas las barreras que se interponen para que los países de la RGC puedan responder a las preguntas anteriores y llevar a cabo un programa de MPM eficaz, por ejemplo, recursos financieros o físicos insuficientes para controlar la contaminación proveniente de fuentes difusas, instituciones inadecuadas tales como ciertas leyes o políticas, y la falta del reconocimiento de la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres, específicamente de la contaminación proveniente de fuentes difusas como un problema ambiental (Hoagland et al., 1995). La posesión de la tierra es una cuestión importante al considerar la ejecución eficaz de un programa de MPM. Muchos agricultores son arrendatarios que no por sí mismos tienen un interés real en invertir en la productividad agrícola a largo plazo (DeGeorges, 1990).

Se han realizado pocos estudios cuantitativos de la relación costo-eficacia de las diferentes técnicas de control de la erosión (Hwang et al., 1994) y de las MPM en general. De acuerdo con una investigación realizada en Haití, la implementación de MPM puede resultar en ahorro para los agricultores (Sección 5.4). A través de la educación, la adopción de MPM, inclusive por parte de arrendatarios, puede llegar a ser más aceptada si con ella se logran ganancias económicas. Además, el estudio determinó que la adopción exitosa de las técnicas de conservación del suelo y de las MPM ocurrió en forma voluntaria por parte de los agricultores arrendatarios sólo cuando su resultado aumentó el lucro económico, y no debido al motivo de la conservación del suelo per se (White and Jickling, 1995).

Page 4: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

La investigación emprendida en dos áreas agrícolas en Haití demostró que la ejecución de algunas simples MPM produjo ganancias comparativamente mayores para los agricultores (White and Jickling, 1995). Según los investigadores, la incorporación de MPM resultó beneficiosa en términos de inversión, tanto en el uso de la tierra como en la mano de obra (Table 4-5).

El éxito del programa aplicado en Haití se debió principalmente al uso de técnicas autóctonas y de subsidios en forma de semillas y gajos.

Cuadro 4-5. Rendimientos económicos derivados de la conservación del suelo en Maissade, Haití

Opción de Uso de la Tierra VAN/ha Rendimiento de la Mano de Obra

Relación Costo-beneficio

Agricultura simple(sin MPM)

5656 6.1 2.5

Agricultura simple + contorno, barrera de residuos

11,185 (98%) 16.9 (177%) 3.4

Agricultura simple + barrera de residuos autóctona, seto

12,607 (123%) 22.3 (266%) 3.0

VAN = valor actual neto.Las cifras entre paréntesis indican el aumento porcentual a partir del caso de agricultura simple (sin tratamiento).Fuente: White y Jickling, 1995.

Page 5: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

SECCIÓN 5. ESTUDIOS DE CASO

5.1 El Programa “Better Bananas” - La Implementación de Medidas de Reducción de la Contaminación

En 1992, la Rainforest Alliance, una organización internacional sin fines de lucro que desarrolla y promueve alternativas de manejo de recursos económicamente viables y socialmente deseables desarrolló el programa de certificación ECO-O.K. para ayudar a reducir los impactos ambientales adversos de la agricultura tropical. El programa desarrolla opciones de negocios con daños mínimos a los recursos naturales para uso de los productores de cultivos tales como las bananas y el café. El objetivo del programa es transformar la industria exportadora de bananas a fin de minimizar su impacto sobre el medio ambiente sin sacrificar la calidad, el abastecimiento, la seguridad de los trabajadores o las oportunidades económicas. Para alcanzar este objetivo, el programa otorga un sello de aprobación ecológica a los agricultores que se adhieren a un conjunto de normas, lo que les permite la promoción de productos cultivados y cosechados bajo condiciones de mínimo impacto ambiental

Los Problemas

Según lo expuesto en la Sección 3.2.1 de este informe, existe gran variedad de cuestiones ambientales relativas a la producción bananera. Entre ellas se encuentra la erosión de la tierra, la aplicación incorrecta de plaguicidas y fertilizantes, la producción de desechos sólidos y la eliminación inadecuada de los desechos, así como el almacenamiento y la manipulación de materiales peligrosos. En algunas áreas, las tierras precisan ser drenadas para permitir la producción de bananas. Esta práctica puede conducir a la erosión de zanjas y canales o la carga excesiva de sedimentos en aguas receptoras y, en última instancia, en las aguas cercanas a las costas. Si los plaguicidas y fertilizantes se aplican incorrectamente o en exceso, éstos pueden transportarse por escorrentía durante las lluvias e ingresar en las aguas receptoras. Las bolsas plásticas utilizadas en el proceso de maduración de las bananas por lo general se abandonan en el campo luego de la cosecha. El agua las arrastra fuera de la plantación y terminan en estuarios y playas. El reconocimiento de estos y otros problemas ha conducido al desarrollo de opciones de tecnología sencilla y económica para controlar la contaminación generada en las plantaciones de bananas.

La Solución

El Programa Better Bananas surgió a partir de una conciencia ecológica creciente en los Estados Unidos, Canadá, y Europa, donde los consumidores han comenzado a exigir sistemas de producción agrícola más sostenibles. Se otorga la Certificación de acuerdo con las Normas Generales de Producción para la producción agrícola socioambiental (actualizado en agosto de 1997). El Apendice D contiene las normas más recientes para el programa Better Bananas. Las normas resultaron de la colaboración entre agricultores, grupos conservacionistas, científicos y representantes gubernamentales, y serán actualizadas periódicamente según los avances ambientales, las nuevas tecnologías y las exigencias del mercado.

Las Normas

Las normas fueron desarrolladas para seis categorías de actividades: legislación, manejo de los recursos naturales, manejo de los cultivos, manejo de los desechos sólidos y líquidos, educación ambiental y condiciones sociales y laborales existentes. Dentro de estas categorías se contemplan subcategorías de actividades y áreas de recursos, tales como áreas forestales, programas de

Page 6: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

fertilización y manejo de equipamiento. Se establecen metas con criterios (actividades específicas) para alcanzar cada uno de los objetivos señalados (Ver Apéndice D)

Page 7: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

La Implementación

Han participado 85 agricultores bananeros en este programa. Por ejemplo, Plantera Río Sixaola, S.A., fue el primer establecimiento que participó en el programa. Chiquita International ejecuta el programa en todas sus plantaciones en Costa Rica y exige, como condición contractual, que todos sus productores independientes estén certificados. Otras compañías que participan en el programa son Banandex en Colombia (con 13 establecimientos certificados), Chiriqui Land Company en Panamá (con 32 establecimientos certificados), y COBAL en Costa Rica (con 29 establecimientos certificados). Las actividades incluyen el plantado en las orillas de zanjas y canales para evitar la erosión, la educación de los trabajadores en métodos ecológicamente seguros de cultivo de bananas, el abandono los cortes de plantas en el suelo en lugar de retirarlos del sitio, el tratamiento de las aguas residuales en las instalaciones de empaque y el reciclado de materiales plásticos.

Muchos establecimientos practican programas de reciclado intensivo de bolsas de plástico y de hilos utilizados por los agricultores. El plástico reciclado se utiliza en una variedad de opciones, entre las que se incluye la fabricación de “baldosas” para los pasajes peatonales que atraviesan el establecimiento y que ayudan a evitar la erosión, la fabricación de materiales de empaque para la exportación de bananas en buques, y la fabricación de granos combustibles para plantas de cemento locales.

Para mayor información, comunicarse con:

Chris Wille, DirectorECO-O.K. Certification ProgramRainforest AllianceApdo. 138-2150, MoraviaSan José, Costa Rica011+ (506) [email protected]

5.2 El Plan Sierra—Los Beneficios de la Difusión y la Educación

El Plan Sierra es un área y un programa en la ladera norte de la Cordillera Central donde se cultiva la caña de azúcar y el café. El Plan Sierra fue creado a través de un préstamo otorgado por el gobierno de la República Dominicana en 1979 para enfrentar las necesidades de la pobreza rural. Es una institución autónoma civil con 400 empleados, y que recibe una asignación anual del Congreso dominicano. Sus objetivos son los siguientes:

Crear un proyecto de demostración para el manejo de la agricultura de altura o montañosa

Desarrollar un mecanismo coordinado para vincular las instituciones administradoras existentes a fin de encarar los problemas de la sierra.

Dar respuesta de forma oportuna y flexible a las necesidades de los operadores de pequeños establecimientos.

El Plan Sierra ha dirigido actividades en el desarrollo de infraestructura, así como en la salud, educación y agricultura. La reducción de la erosión del suelo es un punto central del aspecto agrícola del programa.

Page 8: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

El Problema

El índice de erosión en la República Dominicana está estimado en 300 ton/hectárea/año (133 ton/acre/año). Más de la mitad de la topografía es montañosa y gran parte de la tierra ha sido despojada de los árboles, que se han utilizado como combustible. La creación del Plan Sierra fue motivada por la toma de conciencia de que los proyectos de desarrollo hidroeléctrico en Haití estaban siendo seriamente comprometidos por una rápida sedimentación de los embalses, como resultado de la deforestación masiva en las regiones montañosas.

La Solución

El Plan Sierra enfoca una gran variedad de actividades económicas que incluyen la promoción de terrenos abiertos y ecológicamente estables para el cultivo de alimentos, reforestación y manejo sostenible de los bosques existentes, esquemas de forestación sociales y difusión de sistemas integrados de cultivos de alimentos y de café. Como importantes instrumentos para su crecimiento y desarrollo se cuenta con el desarrollo y la participación de organizaciones populares, el énfasis en el desarrollo de la infraestructura, la experimentación con nuevas alternativas técnicas para terrenos de cultivos de alimentos, la creación de esquemas de créditos, las ventas subsidiadas de gajos de árboles, el suministro de asistencia técnica, un programa alimentos-por-trabajo para la adopción de técnicas de conservación del suelo, y el desarrollo y uso de programas de entrenamiento. El Plan Sierra lleva a cabo visitas de campo a los agricultores y ofrece entrenamiento en la granja de demostración Los Montones.

La Aceptación y los Logros

En una encuesta a agricultores que habían adoptado las medidas de conservación del suelo del plan Sierra, todos concordaron en que sus establecimientos se habían beneficiado. En general, los beneficios se materializan en forma de cultivos de mayores rendimientos, en una más larga vida útil del uso del suelo, en una más apta humedad del mismo, en el control de la erosión y en un aumento de la fertilidad del suelo. Noventa y cinco por ciento de los participantes del Plan Sierra estaban usando prácticas de conservación del suelo y del agua en contraste con veinticinco por ciento de no participantes. Una vez adoptadas, las prácticas de conservación del suelo y del agua son constantemente utilizadas por los agricultores que han participado en el plan.

El entrenamiento en la granja de demostración Los Montones también tiene un impacto en el número de opciones que un agricultor desea probar, y juega un importante papel en la difusión de las innovaciones agrícolas y conservacionistas. Además, construye un fuerte vínculo entre los agricultores y el Plan Sierra. Los agricultores que reciben entrenamiento en la granja son más proclives a usar prácticas de conservación del agua y del suelo en toda la propiedad y no sólo en una parte de sus tierras, así como a usar barreras vivas, a percibir cuán beneficiosas son las prácticas de conservación del agua y del suelo, y a darse cuenta de que el uso de estas prácticas no sólo mejora la productividad sino que controla la erosión. Las prácticas de conservación del suelo, tales como la labranza de contorno y las terrazas, tienen doble posibilidad de ser aplicadas por los agricultores que han tenido tanto visitas de los empleados del Plan Sierra como entrenamientos sobre prácticas de conservación del suelo en la granja de demostración Los Montones en comparación con aquellos agricultores que recibieron sólo una de estas formas de asistencia bajo el Plan Sierra.

Otro éxito del programa es que, cuando se enfrentan a determinadas cuestiones o problemas, los agricultores involucrados con el Plan Sierra, generalmente acudieron a éste por ayuda, lo que implica confianza y voluntad para adoptar mejores medidas de conservación del suelo. Más del 50 por ciento de los participantes del Plan Sierra atribuyen su conocimiento del mismo a actividades de difusión, y casi la mitad de ellos piensa que las visitas a los sitios y el entrenamiento recibido en la granja de demostración

Page 9: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Los Montones fueron sus fuentes de información más útiles con respecto a las prácticas de conservación del agua y del suelo.

5.3 Mejoras técnicas a las Innovaciones Locales en Haití

Los agricultores campesinos de Haití han producido muchas innovaciones para las cosechas anuales, como las que se enumeran a continuación:

Zare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Sakle en woulo: hierbas cortadas en camellones de contorno situados a poca distancia entre ellos, en forma previa al plantado.

Ramp pay: barreras de contorno de detritos cubiertas con tierra.

Kleonaj: zarzos construidos en barrancos para retener sedimentos provenientes de los cultivos de banana, colocasia o batata.

Bit: bandas de contorno para cultivos de papas.

Con la ayuda de asistencia técnica, estas innovaciones se mejoraron para aumentar la retención del suelo.

Los Problemas

En Haití, la degradación ambiental y la pobreza rural son extremas. Sólo el 32 por ciento de la tierra en Haití está considerada arable, pero más de 60 por ciento de la tierra está afectada al uso agrícola. La mayoría de las laderas está erosionada y un tercio de la tierra está severamente degradado. Existen tres causas principales de erosión del suelo y de deforestación en el país:

1. Acceso limitado a recursos productivos, como la tierra y el capital

2. Pocas oportunidades de empleo fuera de la agricultura

3. Inseguridad social y económica

La división de las plantaciones en pequeñas granjas de propiedad individual ocasionó la mudanza de la gente a partes montañosas del país en busca de tierras de cultivo. La granja promedio en Haití es demasiado pequeña para proporcionar un mínimo nivel de vida, y los cultivos son muy intensos de manera de cosechar lo máximo posible para una familia. El paisaje despojado del terreno montañoso ha llevado a una severa degradación de la tierra y a una intensa erosión del suelo. Las medidas de conservación del suelo empleadas por los campesinos son inadecuadas o insuficientes para disminuir la degradación del suelo, y en general son utilizadas para retener la humedad y aumentar la producción agrícola, no propiamente para retener el suelo. Las medidas de conservación del suelo han sido introducidas por grupos internacionales, pero enfocan a obtener beneficios ecológicos a largo plazo o corriente abajo. Fracasaron en proporcionar un incentivo a corto plazo y que resultara reconocible, para su adopción por parte del agricultor a quien estaban destinadas.

La Solución

Page 10: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Las mejoras técnicas a las prácticas existentes incluyeron técnicas vegetales tales como setos de contorno, zarzos y tapones de arroyos. Por ejemplo, los ramp pay fueron mejorados al colocarlos a lo largo de los contornos y sosteniéndolos con setos plantados, and los kleonaj fueron mejorados al plantar postes vivos y perennes ladera abajo. Estas técnicas mejoradas han sido ampliamente adoptadas y los agricultores las mantienen sin incentivos externos.

Los setos de contorno con Leucaena leucocephala y tapones de arroyos con Pencaena leucocephala son los más populares. Los setos sirven a tres propósitos:

Sostener la estructura de los ramp pay y proteger el sedimento que se acumula detrás de ellos así como la humedad retenida

Reducir las inversiones en mano de obra al evitar la reconstrucción anual del ramp pay luego de su deterioro.

Suministrar material de forraje para el ganado durante la estación seca.

Se han plantado cientos de kilómetros de setos desde su introducción.

Las innovaciones locales para lograr la retención del suelo que han sido mejoradas por asistencia técnica requieren menos demanda de trabajo y resultan en una ganancia financiera a corto plazo para los agricultores que las adoptan. En general, los agricultores perciben los beneficios en la misma estación en que adoptan las medidas. La adopción exitosa de las técnicas también puede ser atribuida al hecho de que pueden ser alteradas o combinadas para adaptarse a las condiciones de un sitio particular y a objetivos de manejo específicos. Las técnicas introducidas por grupos internacionales a menudo requieren diseños complejos que deben respetarse para que funcionen correctamente. Las técnicas mejoradas que hoy están siendo ampliamente adoptadas por los agricultores ofrecen beneficios más allá de la retención del suelo: forraje para el ganado, madera como combustible y una mayor producción agrícola

Los Resultados

Es común una retención de sedimentos de 50 centímetros de altura en una estación detrás de una ramp pa mejoraday. Un estudio demostró que la técnica mejorada aumentó la producción de maíz en un 51 por ciento y de sorgo en un 28 por ciento en el primer año de uso, y en un 22 y 32 por ciento respectivamente en el segundo año. Es estudio también demostró que la cantidad promedio de suelo retenido por las medidas mejoradas de conservación del suelo fue de 101 toneladas por hectárea en el primer año.

El mismo estudio también demostró que todos los tipos de conservación del suelo practicados por los agricultores resultan beneficiosos. Los rendimientos netos provenientes de una pequeña granja se incrementan en un 100 por ciento con la adopción de cualquier medida de conservación del suelo. Sin embargo, la combinación del ramp pay con los setos fue la más conveniente.

El Aprendizaje

El aprendizaje directo que se deriva de la aceptación y de los beneficios de las innovaciones locales mejoradas para la conservación del suelo son las siguientes:

Las medidas aceptables combinan componentes que resultan conocidos para los agricultores (por ejemplo., ramp pay y setos) y compatibles con otras actividades agrícolas y sociales.

Las medidas deben ser simples, con bajos costos financieros.

Page 11: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Para ser adoptadas, las medidas deben ofrecer rendimientos económicos a corto plazo, por lo general en la misma estación de su instalación.

Las medidas deben ser fáciles de adaptar a las condiciones del sitio, los objetivos de manejo y las preferencias específicos de cada agricultor.

Las medidas exitosas son aquellas que se pueden adoptar en forma secuencial, a un ritmo consecuente con la adquisición de conocimientos del agricultor y con su nivel de adaptación a los cambios.

Resulta altamente significativo que las medidas de control de la erosión en Haití hayan sido adoptadas solamente cuando demostraron proporcionar una ganancia económica al agricultor en el corto plazo, y no debido a su acción de retención del suelo. Los ramp pay mejorados con setos tuvieron éxito debido a su bajo costo de inversión y a que los agricultores pudieron determinar rápidamente si las mejoras valían que les dedicaran su tiempo, o sea, que los beneficios fueran evidentes en la primera estación de su adopción.

Page 12: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

SECCIÓN 6. RESUMEN DE LA REUNIÓN

Esta sección presenta un resumen de las discusiones de la Reunión de Especialistas en Contaminación Proveniente de Fuentes Difusas Agrícolas, llevada a cabo el 22 y 23 de 1998, en Castries, Santa Lucía, encuentro que se dedicó a tratar las mejores prácticas de manejo (MPM) para controlar la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas (FD) en la Región del Gran Caribe (tales como definidas por el PNUMA). El propósito de la reunión fue recibir el aporte de los especialistas en la RGC involucrados con el control de la contaminación proveniente de fuentes difusas y que poseen un conocimiento de las cuestiones técnicas, económicas y sociales en la región. Su aporte resulta necesario para colaborar con el PNUMA-CAR/RCU, en su carácter de Secretaría de la Convención de Cartagena y de sus protocolos, en el desarrollo de un Anexo borrador sobre los controles apropiados para la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas bajo el protocolo sobre contaminación marina proveniente de fuentes y actividades terrestres. Los especialistas discutieron un informe borrador sobre las MPM agrícolas preparado con prioridad a la reunión y proporcionaron material y comentarios para el informe borrador. Se realizaron cambios en el informe de acuerdo con comentarios apropiados, Los especialistas identificaron cuestiones que deben ser tenidas en cuenta por los negociadores del protocolo sobre fuentes terrestres bajo la Convención de Cartagena. Las cuestiones identificadas incluyeron los impactos al medio ambiente de la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas, las prácticas de control, causas y fuentes de contaminantes objeto de preocupación, y los obstáculos para controlar dicha contaminación en la región, así como las soluciones potenciales. Este resumen no proviene de las actas de la reunión sino que constituye una recopilación de los comentarios y discusiones. En la Sección 6.8 se presenta una lista de los invitados y participantes.

Comentarios sobre el Informe

Se ofrecieron numerosos comentarios generales sobre el informe borrador, específicamente los siguientes:

El informe debería estar organizado de acuerdo con los contaminantes, las fuentes y las medidas para controlarlos, y no por cultivo, debido a que la mayoría de los contaminantes y medidas para su control no son específicos de cada cultivo.

Se necesitan más estudios de casos. (Se les pidió a los especialistas que los proporcionen.)

Se necesita desarrollar una mejor matriz para la selección de las MPM.

La mayor parte de los “problemas” provienen de granjas pequeñas, por lo tanto, el informe debería distinguir entre establecimientos agrícolas pequeños, medianos y grandes.

Se debería incluir la ganadería.

También debería utilizarse bibliografía no oficial, inclusive las recomendaciones de los especialistas.

Page 13: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

El informe debe incluir el hecho de que la vigilancia de la implementación y la eficacia de las MPM debería ser parte del control de la contaminación proveniente de fuentes difusas y del plan de vigilancia.

Se debería discutir el vínculo entre consumidores cada vez más “verdes” y el control de la contaminación proveniente de fuentes difusas, así como las maneras por las que los agricultores y los países pueden capitalizar este asunto para sus propósitos económicos y ambientales.

Page 14: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Cuestiones Adicionales

Las siguientes cuestiones deberían ser presentadas a los negociadores del anexo como preocupaciones o cuestiones que surgieron del grupo:

Los plaguicidas no agrícolas pueden ser una fuente de contaminación difusa, lo que debe ser analizado (por ejemplo, las medidas de control de mosquitos).

Se deben tener en cuenta las fuentes relacionadas con la agricultura (por ejemplo, el refinamiento del azúcar y el procesamiento del café).

Se necesitan actividades de planificación de la tierra a nivel nacional.

Hay una carencia de un “inventario” de los daños ambientales debido a la contaminación proveniente de fuentes agrícolas.

Los fondos para los programas de control de la contaminación continúan constituyendo un problema.

Se necesita la existencia de requisitos para plaguicidas más consecuentes entre los países.

Las normas comerciales tienen impacto en los precios y por lo tanto en las condiciones de cultivo.

Los programas de vigilancia regionales son necesarios, lo que incluye el desarrollo de procedimientos de vigilancia y protocolos específicos para los ambientes tropicales.

Los Problemas Relativos a la Contaminación Proveniente de Fuentes Difusas Agrícolas

Se identificaron varios problemas ambientales relativos a la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas:

Biodiversidad decreciente Pérdida de arrecifes de coral, recursos pesqueros y lechos de algas marinas Contaminación bacteriológica Mayor turbidez Florecimientos de algas Embanque Mayor costo de reparación Empobrecimiento del suelo* Pérdida de manglares* Reducción en el caudal de base de los ríos* Inundaciones sorpresivas*(* Causados por la alteración del medio ambiente, y no por carga contaminante)

Page 15: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Fuentes, Causas y Prácticas Para el Control de los Contaminantes

Los especialistas dedicaron un tiempo considerable para determinar los principales contaminantes ambientales relativos a la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas, sus fuentes, causas y las prácticas para controlarlas. Las prácticas identificadas se concentraron en las opciones de bajo costo y baja tecnología y fueron clasificadas en prácticas de reducción de fuentes y en prácticas de reducción del transporte de los contaminantes. Los especialistas concordaron en que los principales contaminantes relativos a la agricultura son los sedimentos, nutrientes, plaguicidas, agentes patógenos y desechos sólidos. La información del Cuadro 6.1 presenta la base de la guía proporcionada en el informe final.

Los Obstáculos y las Soluciones Potenciales

Los especialistas identificaron cuatro obstáculos principales para llevar a cabo los controles de la contaminación provenientes de fuentes difusas agrícolas. Se considera que dichos obstáculos están relacionados con la educación y la conciencia del público, la economía, las ventajas de los recursos naturales y las legislaciones y políticas nacionales e internacionales. Los especialistas también recomendaron posibles alternativas de superación de tales obstáculos. Esta discusión constituyó la base del desarrollo del Anexo para el control de las fuentes difusas agrícolas. El Cuadro 6-2 presenta un resumen de la discusión.

Las Recomendaciones de la Reunión

A continuación se presenta un resumen de las recomendaciones que los especialistas consideran deben ser incorporadas al Anexo borrador, referidas a la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas en la RGC.

Cada país debe desarrollar un Plan de Acción Nacional para el control de la contaminación proveniente de fuentes difusas. Dicho plan debe incluir, por lo menos, los componentes siguientes:

– Una evaluación de los daños a la calidad del agua debidos a la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas.

– Un inventario de los recursos terrestres y del uso de la tierra para la identificación de las áreas más adecuadas a al agricultura.

– El desarrollo de un programa de educación, concientización y difusión que explique la importancia de los recursos naturales, los problemas derivados de la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas, así como las MPM estructurales y no estructurales para el control de dicha contaminación.

– Los requisitos para la ejecución de MPM apropiadas para los establecimientos agrícolas pequeños, medianos o grandes.

– El desarrollo de incentivos económicos para la ejecución de MPM agrícolas.

– Un examen de la legislación y de las políticas existentes relativas a la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas y de las responsables de su ejecución, inclusive las políticas y normas sobre el uso de la tierra.

Page 16: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Cuadro 6-1. Contaminantes objeto de preocupación: fuentes, causas y prácticas para su control(Las prácticas se clasifican en reducción de fuentes (rf), control del transporte (t), o ambas, tal como indicadas en el cuadro)

Contaminante

Fuente(s)

Causa(s) Prácticas para su control

Nutrientes·

Fertilizantes

(orgánicos e inorgánicos)

· Drenaje artificial

· Colocación del fertilizante (en o sobre el suelo)

· Fertilización excesiva

· Ubicación deficiente de cultivos

· Carencia de amortiguadores

· Fechas de fertilización

· Erosión (nutrientes absorbidos)

· Derrames de envases

· Análisis de suelos y plantas (rf)· Manejo de nutrientes (rf)

- fechas, aplicación, tipo, colocación, manipulación y eliminación de envases

· Cubiertas vegetales (inclusive conductos de drenaje) (rf/t)

· Zonas de amortiguación y reforestación de márgenes de ríos (t)

· Plantas leguminosas (rf)· Manejo adecuado del agua (t)· Uso adecuado de fertilizantes orgánicos

(rf)· Medidas de control de la erosión (rf/t)· Buenas prácticas de administración del

establecimiento (con existencia de registros) (rf)

·Mineralización del suelo (N natural)

· Técnicas de Irrigación

· Manejo adecuado del agua (t)

·

Estiércol

· Animales en conductos de drenaje

· Instalaciones para animales limitadas

· Exclusión de animales de los conductos de drenaje (rf/t)

· Manejo de desechos (rf/t)· Manejo adecuado del pastos (rf)

Page 17: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Contaminante

Fuente(s)

Causa(s) Prácticas para su control

· Volatilización de desechos animales

Sedimento ·

Márgenes de arroyos y tierras erosionadas (inclusive erosión eólica y pluvial)

· Cultivos en pendientes pronunciadas

·

Deforestación·

Desmatamiento· Métodos

inadecuados de labranza

· Preparación del sitio en fechas inadecuadas

· Pisoteo de animales

· Métodos de irrigación y manejo del agua inadecuados

· Canalización y drenaje artificial

· Cubiertas vegetales (inclusive conductos de drenaje) (rf/t)

· Zonas de amortiguación y reforestación de márgenes de ríos (t)

· Manejo adecuado del agua (rf/t)· Medidas de control de la erosión (rf)· Prácticas de pastoreo adecuadas (rf)· Labranza de conservación (rf)· Terrazas construidas en áreas

adecuadas (t)· Controles de erosión eólica (t)· Estanques de sedimentación (t)· Uso de “desperdicios” orgánicos (ej.,

frondas de palmeras y bananos) como cercos de sedimentos (t)

· Desvíos (t)· Canales con vegetales (t)· Agricultura de contorno (t)· Drenajes de contorno (t)

Cuadro 6-1. (cont.)

Contaminante Fuente(s) Causa(s) Prácticas para su control

Plaguicidas Plaguicidas · Aplicación inadecuada (fechas, · Educación de trabajadores y administradores agrícolas ( rf/t)

Page 18: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Contaminante Fuente(s) Causa(s) Prácticas para su controlmétodos, cantidades, etc.)

· Sedimentación· Sistemas de cultivos (ej.,

monocultivos)· Lavado inadecuado de equipos· Derrames· Selección inadecuada· Manipulación, almacenamiento y

eliminación inadecuadas· Lixiviación· Manejo inadecuado del agua· Drenaje artificial· Volatilización

· MIP (rf)- fechas, método de aplicación, tipo, colocación,

manipulación y eliminación de envases, necesidad de enjuagar tres veces los envases.

· Análisis del suelo y del sitio (rf)· Cubiertas vegetarles (inclusive de pasos de drenajes) (rf/t)· Uso de plaguicidas biodegradables (rf)· Zonas de amortiguación y reforestación de márgenes de

ríos (t)· Manejo adecuado del agua (inclusive reutilización del agua

de enjuague) (rf)· Medidas de control de la erosión (rf)· Buenas prácticas de administración del establecimiento

(con exixtencia de registros) (rf)· Rotación de cultivos, inclusive de barbecho (rf)· Cultivos mixtos (rf)· Uso de variedades resistentes de plaguicidas

(biotecnología) (rf)· Rotación de plaguicidas (rf)· Zonas de amortiguación aérea (sin pulverizar) (ej.,100 m de

áreas pobladas; 15 m de aguas de superficie) (t)

Agentes Patógenos · Desechos animales (estiércol y estiércol usado como fertilizante)

· Uso animal de fuentes de agua· Ubicación inadecuada de

animales· Aplicación inadecuada de

estiércol

· Manejo adecuado del pastoreo (rf/t)· Exclusión de animales de los pasos de drenaje (rf/t)· Manejo del estiércol (rf)· Suministro alternativo de sombra y agua para el ganado (rfr)

· Animales muertos · Manipulación y eliminación inadecuadas

Compost y eliminación adecuada de animales muertos (rf)

Desechos Sólidos · Plásticos (bolsas, hilos, cubiertas, envases,etc.)

· Manipulación y eliminación inadecuadas de pláticos

· Carencia de alternativas de eliminación

· Manejo integrado de desechos (reducción, reutilización, reciclaje, reparación) (rf)

· Cuencas de captación (t)· Interceptores (en ríos de pequeño cauce) (t)

· Orgánicos Eliminación inadecuada de productos de desecho (ej.,

· Instalaciones de compost (t)· Cuencas de captación (t)

Page 19: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Contaminante Fuente(s) Causa(s) Prácticas para su controlbananas desechadas)

Page 20: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.
Page 21: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Cuadro 6-2. Obstáculos para la implementación y soluciones propuestas

Obstáculos Soluciones

Educación/Concientización

· Falta de pericia técnica y buenos servicios de extensión (transferencia de tecnología)

· Falta de comprensión por parte de los de los tomadores de decisiones, agricultores y el público en general sobre la importancia de losrecursos naturales y el impacto de la contaminación proveniente de fuentesdifusas sobre dichos recursos

· Superación de barreras culturales relativas aprácticas agrícolas inapropiadas

· Conocimiento inadecuado por parte delusuario sobre prácticas agrícolas seguraspara el medio ambiente

· Falta de comprensión del vínculo entre el turismoy el control de la contaminación agrícola

· Falta de investigación y de informacióndisponible

· Desarrollo de estrategias de planes y programas nacionales de educación. Estos planes pueden incluir (aunque no limitarse a):

- programas de educación comunitarios- demostraciones de campo y visitas de seguimiento- talleres escolares y comunitarios- programas más agresivos de difusión y extensión, inclusive cursos para los trabajadores- uso de medios de comunicación (TV, radio, videos, etc)- programa escolar que incluya la educación ambiental

· Educación de líderes políticos y administrativos en la RGC

· Desarrollo de una comisión o mecanismo similar para la coordinación de la política educacional enla región

· Elección de una agencia coordinadora responsable(ej., Ministerio de Agricultura)

· Uso de organizaciones no gubernamentales (ONG)

· Incentivos económicos para implementarprogramas educativos

· Evaluación de los daños ambientales debidos ala contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas

Economía

· Precios internacionales de commodities

· Asignación deficiente de recursos

· Pequeña escala de algunos establecimientos

· Deuda externa

· Desigualdad en la asignaciónde beneficios (pobreza)

· Tenencia de la tierra

· Desarrollo de incentivos para ejecutar programasde control de la contaminación proveniente de fuentesdifusas agrícolas (ej., cortes en impuestos, granjassensibles al medio ambiente, etc)

· Asignación de recursos gubernamentales paraprogramas de control de la contaminación provenientede fuentes difusas agrícolas

Ventajas de los Recursos Naturales

· Topografía accidentada

· Clima

· Adecuación del suelo (fertilidad/infertilidad)

· Disponibilidad de tierras adecuadas para laagricultura (usadas con otros propósitos)

· Desarrollo de un inventario de recursos y del usode la tierra para identificar las áreas más adecuadas para uso agrícola

· Desarrollo de planes nacionales de uso de la tierra

· Recopilación de una lista de las prácticastradicionales e innovadoras y basadas en la

Page 22: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Obstáculos Soluciones· Diversidad de plagas sostenibilidad para su uso en el programa de educación

(Cuadro 6-2. cont)Obstáculos Soluciones

Legislación y Políticas Nacionales/Internacionales

· Sistemas de tarifas y cuotas

· Normas de calidad internacionales

· Subsidios perjudiciales a la calidad ambiental(tanto subsidios relativos a la produccióncomo a los cultivos)

· Falta de imposición de reglamentaciones en vigencia y de la implementación de losprogramas existentes

· Yuxtaposición de responsabilidadesoficiales

· Falta de cooperación entre agencias

· Examen y revisión de la principal legislación vigente, las políticas y responsabilidades, en su eficacia para controlar la contaminación proveniente de fuentesdifusas agrícolas

· Desarrollo e implementación de planes paramodificar/crear legislación (incluyendo su imposición)para el control de la contaminación de FD

La educación de tomadores de decisiones, agricultores, y el público en general debería estar coordinada y estandarizada en los niveles regionales y nacionales.

El sector privado necesita estar involucrado en el control de las contaminación proveniente de fuentes difusas.

Invitados y Participantes a la Reunión de Especialistas

Participantes

Janice ReidCaribbean Agricultural Research and Development Institute (CARDI) and UWIP.O. Box 113Kingston, Jamaica(876) 927-1321

Felix JariaAgriculture Engineering Services DivisionMinistry of AgricultureWaterfrontCastries, St. Lucia(758) 450-2337 (Tel)(758) 453-6314 (fax)

Alberto Beale-CosioChairman, Caribbean Food Crop Society

Page 23: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Agricultural Experiment StationP.O. Box 21360San Juan, Puerto Rico 00928(787) 767-9705

Carlos VegaTropical Environmental CoordinatorChiquita Brands InternationalP.O. Box 10076-1000San José, Costa Rica(506) 255-3424

Jean SpoonerNorth Carolina State UniversityWater Quality GroupResearch 4, Suite 3200909 Capability DriveRaleigh, NC 27606(919) 515-8240

Carlos HernándezEARTH SchoolP.O. Box 4442-1000San José, Costa Rica(506) 255-2000

Brian CooperMinistry of Tourism, Culture, and EnvironmentEnvironment UnitQueen Elizabeth AltowaySt. Johns, AntiguaTel: (268) 462-4625Fax: (268) 462-2836

Julie WrightUniversity of the Virgin Islands Cooperative Extension Service#2 John Brewers BaySt. Thomas, VI 00802Tel: (340) 693-1082Fax: (340) 693-1085

Tim KastenU.S. Environmental Protection AgencyOffice of Water401 M Street, SW (4101)Washington, DC USA 20460Tel: (202) 260-5994Fax: (202) 260-5711

Page 24: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Bryan Wood-ThomasU.S. Environmental Protection AgencyOffice of International Activities401 M Street, SW (2660R)Washington, DC USA 20460Tel: (202) 564-6476Fax: (202) 565-2409

Kjell GripUnited Nations Environment ProgrammeCaribbean Environment Programme - Regional Coordinating Unit14-20 Port Royal StreetKingston, JamaicaTel: (876) 922-9267Fax: (876) 922-9292

Nelson Andrade ColmenaresUnited Nations Environment ProgrammeCaribbean Environment Programme - Regional Coordinating Unit14-20 Port Royal StreetKingston, JamaicaTel: (876) 922-9267Fax: (876) 922-9292

Mary Beth CorriganTetra Tech, Inc.10306 Eaton Place, Suite 340Fairfax, VA USA 22030Tel: (703) 385-6000Fax: (703) 385-6007

Invitados que no pudieron participar

Wayne HuntBelleairs Research InstituteMcGill UniversityHoletown, St. James, Barbados(246) 422-2087

Chris WilleRainforest AllianceApdo. 138-2150, MoraviaSan José, Costa Rica(506) 240-9389

Page 25: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

SECCIÓN 7. CONCLUSION

El Protocolo borrador sobre Contaminación Marina proveniente de Fuentes y Actividades Terrestres (por sus siglas en inglés, el Protocolo LBSMP) desarrollado bajo la Convención de Cartagena reconoce la necesidad y el deseo de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en toda la RGC de tratar las cuestiones de la contaminación provenientes de fuentes difusas agrícolas como una categoría importante de la contaminación proveniente de fuentes terrestres en la RGC. Luego de este reconocimiento, el siguiente paso para efectivamente reducir o evitar las fuentes terrestres de contaminación es desarrollar y ejecutar un programa de educación y auxilio a los sectores agrícolas de los países y territorios de la RGC en el arte y la ciencia de controlar la contaminación proveniente de fuentes difusas agrícolas, incluyendo la implementación de las MPM. Resulta evidente la necesidad de mejorar las estructuras institucionales, el desempeño administrativo y la pericia técnica de los pequeños agricultores (CAA e IRF, 1991); sin embargo también es necesaria la participación de las grandes plantaciones productoras comerciales. Por lo general, la RGC se caracteriza por la falta incentivos suficientes, de servicios de extensión, de subsidios de inversión para la conservación del suelo, así como de asistencia en la comercialización a los fines de diversificar la base agrícola y apartarla de su énfasis actual en la subsistencia anual y en los cultivos de exportación semiperennes (CAA e IRF, 1991). Además, uno de los asuntos más relevantes es el predominio de la inseguridad en la tenencia de la tierra entre los agricultores, quienes, en ausencia de otros incentivos no desean perseguir costosas estrategias de conservación de la tierra (CAA e IRF, 1991), hecho que inhibe la implementación de un programa de MPM que, pueda bajar los costos de producción y mejorar los rendimientos productivos a largo plazo.

La educación de los agricultores acerca de los costos y beneficios de implementar sólo una o dos MPM de bajo costo y baja tecnología posee el potencial de evitar la degradación del medio ambiente costero y marino de la RGC. Según las condiciones existentes en el sitio, la implementación de MPM puede ser una solución económicamente viable para encarar los problemas de la escorrentía. Una o dos MPM usadas en combinación pueden evitar la escorrentía de una variedad de contaminantes agrícolas de origen terrestre (Cuadro 7-1). Las MPM no necesitan ser costosas o tecnológicamente avanzadas. Por ejemplo, la cubierta orgánica puede evitar la erosión del suelo. Ésta puede obtenerse del compost de desechos animales y de desechos vegetales sólidos. El compost usado como cubierta orgánica ofrece un fertilizante natural que estimula el crecimiento de los cultivos y estabiliza el suelo. Este método reduce el uso de fertilizantes inorgánicos. Por lo tanto, dos MPM (cubierta orgánica y compost), pueden reducir la erosión del suelo, la escorrentía de desechos animales y sólidos, además del uso de fertilizantes inorgánicos.

Otros asuntos y preocupaciones dentro de la RGC que demandan una resolución para que un programa de MPM sea eficaz incluyen la insuficiencia de los datos cuantitativos sobre agroquímicos (importación, uso, impactos) sobre los que basar decisiones fundadas. Actualmente, resulta evidente el fracaso en implementar de hecho la legislación existente sobre plaguicidas, así como en suministrar normas de control de plaguicidas y de procedimientos de vigilancia actualizados (CCA e IRF, 1991). Adicionalmente, no existen datos cuantitativos acerca de los agroquímicos, mientras que los datos cuantitativos sobre la calidad del agua en la región son mínimos. Aunque

Page 26: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

existe un mínimo de información disponible, se debe establecer una base de referencia para cuantificar efectivamente el éxito o el posible fracaso en implementar un programa MPM.

Finalmente, se necesita el establecimiento de una planificación del uso de la tierra o de restricciones de zonas consecuente y adecuada con el objetivo de asegurar la disponibilidad continuada de tierras adecuadas a las normas ambientales y económicamente productivas para cultivos.

Page 27: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Cuadro 7-1. MPM agrícolas que pueden ser aplicadas a varias medidas de manejoMedidas de Manejo MPM

Estructurales No Estructurales

Control de la Erosión y la Sedimentación

Terrazas, desvíos, estanques de sedimentación, agricultura de contorno, controles de erosión eólica, límites de campo, bandas de filtro, canales con vegetación, drenajes de contorno, cercos, cruces de arroyos, cercos de sedimentos

Educación, manejo del agua, cubierta del suelo (cubierta de conservación/estabilización, cubierta vegetal, plantado en área crítica, preparación de la tierra demorada, manejo de malezas autóctonas, cubierta orgánica, protección de áreas de uso intensivo, uso de residuos), labranza de conservación, cultivos en bandas, rotación de cultivos, cultivos de conservación, zonas de amortiguación, buenas prácticas de administración doméstica, pastoreo diferido, plantas leguminosas en rotación, manejo adecuado del pastoreo, exclusión de ganado

Manejo de Nutrientes Terrazas, desvíos, estanques de sedimentación, agricultura de contorno, controles de erosión eólica, límites de campo, bandas de filtro, canales con vegetación, drenajes de contorno, cruces de arroyos, cercos de sedimentos

Educación, manejo del agua, plan de manejo de nutrientes, buenas prácticas de administración del establecimiento, análisis de plantas y suelos, cubierta del suelo (cubierta de conservación/estabilización, cubierta vegetal, plantado en área crítica, preparación de la tierra demorada, manejo de malezas autóctonas, cubierta orgánica, protección de áreas de uso intensivo, uso de residuos), aplicación adecuada de nitrógeno y fósforo, objetivos de rendimiento realistas, uso de fertilizantes naturales, plantas leguminosas en rotación, manejo de estiércol, utilización de desechos, zonas de amortiguación, compost, estanques de almacenamiento de desechos.

Manejo de Plaguicidas Terrazas, desvíos, estanques de sedimentación, agricultura de contorno, controles de erosión eólica, límites de campo, bandas de filtro, canales con vegetación, drenajes de contorno, cercado, cruces de arroyos, cercos de sedimentos

Educación, manejo del agua, manejo integrado de plaguicidas, buenas prácticas de administración doméstica, análisis de nutrientes y de suelos, análisis de plantas y de suelos, cubierta del suelo (cubierta de conservación/estabilización, cubierta vegetal, plantado en área crítica, operación de preparación de la tierra demorada, manejo de hierbas autóctonas, cubierta orgánica, protección de áreas de uso intensivo, uso de residuos), zonas de amortiguación

Agentes Patógenos Terrazas, desvíos, estanques de sedimentación, límites de campo, bandas de filtro, canales con vegetación, drenajes de contorno, cercos de sedimentación, estanques de almacenamiento de desechos, cercos.

Educación, manejo del agua, utilización de desechos, manejo de estiércol, exclusión de ganado, pastoreo diferido, protección de áreas de uso intensivo, plantado en áreas críticas, compost, cubierta de conservación/estabilización, plantado en área crítica, cubierta orgánica, áreas establecidas para alimentación y bebederos, zonas de amortiguación

Manejo de Desechos Sólidos

Cuencas de captación, cercos Educación, manejo integrado de desechos, compost

Fuente: Adaptado de USEPA (1993).

Page 28: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.
Page 29: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Glosario

Agricultura Cultivo del suelo, producción de cosechas y/o cría de ganado.

Mejor práctica de manejo (MPM) Práctica o combinación de prácticas que se consideran los medios más eficaces y viables (incluyendo consideraciones tecnológicas, económicas e institucionales) de controlar contaminantes localizados y difusos a niveles compatibles con las metas de calidad ambiental (USEPA, 1993).

Compost Proceso controlado de degradación de materia orgánica por parte de microorganismos (USEPA, 1993). Los métodos de compost controlados incluyen la mezcla y aireación mecánicas, la ventilación de los materiales haciéndolos caer través de series verticales de cámaras aireadas, o la colocación del compost en pilas al aire libre, mezclándolo o removiéndolo periódicamente (USEPA, 1996).

Contorno o Línea de Nivel Línea imaginaria sobre la tierra que conecta puntos de igual elevación; línea

dibujada en un mapa que muestra la ubicación de untos de igual elevación; serie de tales contornos que sirven para delinear la topografía de la tierra (USVI Conservation District, 1995).

Cubierta vegetal Cultivo que crece de forma tupida que tiene el propósito de proteger y mejorar el suelo entre períodos de producción de cultivos regular o entre árboles y viñas en huertos y viñedos (USEPA, 1993).

Residuos de cosechas Parte de una planta o cultivo abandonado en el campo luego de la cosecha (USEPA, 1993)

Rotación deCultivos El cultivo de plantas diferentes en sucesión constante en el mismo terreno

(USEPA, 1993)

Deposición Acumulación de material desprendido de su agente de transporte (agua o viento) debido a la disminución de velocidad de dicho agente (USVI Conservation District, 1995).

Área alterada Área donde la cubierta vegetal natural o la cubierta del suelo ha sido retirada o alterada, y por lo tanto es susceptible de erosión (USVI Conservation District, 1995).

Desvío Canal, terraplén u otra estructura artificial construida para desviar el agua de un área a otra (USEPA, 1993).

Erosión Acción de desgaste de la superficie terrestre debida al agua corriente, los glaciares, los vientos y las olas. El término erosión generalmente aparece precedido de un término definido que denota el tipo o la fuente de erosión, como, por ejemplo, erosión de torrentes, erosión laminar o erosión de la costa (USEPA, 1993).

Page 30: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Eutrofización Porceso por el cual un cuerpo de agua se enriquece de nutrientes disueltos (específicamente de nitrógeno y fósforo), alentando el crecimiento excesivo de la vegetación acuática y conduciendo a la consecuente deficiencia de oxígeno disuelto (USVI Conservation District, 1995).

Fertilizante Materiales tales como el nitrógeno y el fósforo que suministran nutrientes a las plantas (USVI Conservation District, 1995); cualquier material orgánico o inorgánico de origen natural o sintético que se agrega a un suelo para proveer de elementos esenciales para el crecimiento de la planta (USEPA, 1993).

Hábitat Suma total de las condiciones ambientales de un lugar específico ocupado por un organismo, una población o una comunidad (PNUMA, 1996).

Herbicida Sustancia química destinada a matar o inhibir el crecimiento de las plantas, especialmente de las malezas (USEPA, 1993).

Infiltración Penetración del agua a través de la superficie terrestre en el suelo subterráneo (USEPA, 1993).

Insecticida Componente plaguicida usado específicamente para matar o controlar el crecimiento de insectos (USEPA, 1993).

Manejo Integrado de Plaguicidas(MIP) Sistema de manejo de plagas que anticipa y evita que las plagas alcancen

niveles peligrosos por medio del uso de todas las tácticas adecuadas, las que incluyen a los enemigos naturales, las plantas resistentes a las plagas, el manejo de cultivos y el uso prudente de plaguicidas, facilitando una agricultura económicamente sólida y ambientalmente segura (USEPA, 1993).

Irrigación Aplicación de agua a las tierras con propósitos agrícolas (USEPA, 1993).

Lixiviación El retiro del suelo en solución de los materiales más solubles por medio de la infiltración de las aguas (USEPA, 1993).

Legumbre Miembro de una amplia familia que incluye muchas especies alimenticiaS de forrajes, tales como guisantes, frijoles, maní, trébol, alfalfa, lespedezas, arvejas y kudzu (USEPA, 1993).

Ganado Animales domésticos (USEPA, 1993).

Estiércol Defecación fecal y urinaria del ganado, que puede incluir derrame de alimentos, lechos de paja o suciedad (USEPA, 1993).

Contaminaciónproveniente defuentes difusas Contaminantes que emanan de una fuente no limitada o canalizada, y que

incluyen la escorrentía agrícola, los desagües, la filtración y la contaminación

Page 31: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

atmosférica proveniente de vertederos o embalses de superficie (PNUMA, 1996).

Nutrientes Elementos o compuestos esenciales como materia prima para el crecimiento y desarrollo de los organismos, tales como el carbono, el nitrógeno, el fósforo, etc. (USEPA, 1993).

Planta perenne Planta que tiene una permanencia de vida de tres o más años (USEPA, 1993)

Plaguicida Cualquier agente químico usado para controlar plagas de las plantas o de los animales. Los plaguicidas incluyen insecticidas, herbicidas, funguicidas, nematicidas y rodenticidas.

Contaminantes Desechos dragados, desechos sólidos, residuos de incineradores, aguas de alcantarillado, basura, fango de alcantarillado, municiones, desechos químicos, materiales geológicos, materiales radiactivos, calor, equipos estropeados o descartados, rocas, arena y desechos industriales, municipales y agrícolas vertidos en el agua (Sección 502(6) del Clean Water Act [ley de aguas limpias], enmendado por el Water Quality Act [ley de calidad del agua] de 1987).

Contaminación proveniente defuentes localizadas Cualquier tipo de contaminación proveniente de un vehículo cerrado y

discreto, como tuberías, zanjas, túneles canalizados, pozos, fisuras, envases, material rodante, operaciones de alimentación animal concentrada o de embarcaciones u otros vehículos flotantes (PNUMA, 1996)

Racimo Un largo grupo de flores en el que cada flor individual florece en un pequeño tallo derivado de un tallo central mayor y común (Niering, 1992). Las bananas son las flores del árbol del banano.

Escorrentía Agua que, luego de haber caído, corre a través de la superficie del suelo, recogiendo materiales tales como suciedad, químicos agrícolas y otros materiales transportables, y que se dirige a un curso de agua (PNUMA, 1996).

Sedimento Producto de procesos de erosión; material sólido, tanto mineral como orgánico, que se encuentra en suspensión, que es objeto de transporte o que ha sido movilizado de su lugar de origen por acción del aire, el agua, la gravedad o el hielo (USEPA, 1993).

Sedimentación Acumulación de material terrestre (partículas del suelo y minerales) arrastrado por al agua hacia un río u otro cuerpo de agua (en general por la erosión) y que se deposita en el fondo (UNEP, 1996).

Embanque Proceso por el cual se deposita limo o fango en un estanque. Lago, fondo del mar, río o área inundada. Deposición o acumulación de fango.

Page 32: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Pendiente Grado de desviación de una superficie a partir de la línea horizontal, medido en porcentaje, relación numérica o en grados (USEPA, 1993).

Labranza Operación de herramientas en el suelo que prepara la tierra de siembra y de cultivo, controla malezas y arbustos, airea el suelo y causa una más rápida descomposición de la materia orgánica y de los minerales con el propósito de liberar alimentos para las plantas (USEPA, 1993).

Capa de tierraDe labranza Condición física del suelo relativa a su facilidad de labranza, su aptitud como

tierra de cultivo y a su resistencia para el brote de plántulas y para la penetración de raíces (USEPA, 1994).

Topografía Condiciones físicas de una superficie, que incluyen el relieve (o pendiente), las elevaciones relativas y la posición de elementos naturales o artificiales (USVI Conservation District, 1995).

Turbidez Nebulosidad del agua utilizada como medición de la cantidad de partículas (sedimentos suspendidos y otras partículas) en un cuerpo de agua (USVI Conservation District, 1995).

Desechos Material sin valor original o sin valor para usos o propósitos simples o significativos; artículos manufacturados deteriorados o defectuosos; material superfluo o desechado, y basura. (USEPA, 1993).

Page 33: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

BIBLIOGRAFÍA

Aldedge, J.E. 1988. Demonstration and Extension of Soil and Water Conservation Principles in Latin America. In Conservation Farming on Steep Lands, ed. W.C. Moldenhauer and N.W. Hudson, pp. 166-171. Soil and Water Conservation Society, Iowa.

Altieri, M.A. 1991. Sustainable Agricultural Development in Latin America: Exploring the Possibilities. Agriculture, Ecosystems and Environment 39(1 & 2): 1-21.

Archer, A.B. 1987. The Impact of Land-based Sources of Pollution on the Marine Environment. South and West Coast Sewerage Project, Barbados.

Bottcher, A.B., F.T. Izuno, and E.A. Hanlon. Sin fecha. Procedural Guide for the Development of Farm-Level Best Management Practice Plans for Phosphorus Control in the Everglades Agricultural Area, Version 1.1. Circular 1177. University of Florida Cooperative Extension Service, Gainesville, Florida.

Caribbean Conservation Association (CCA) and the Island Resources Foundation (IRF). 1991. Environ-mental Agenda for the 1990's: A Synthesis of the Eastern Caribbean Country Environmental Profile Series. Caribbean Conservation Association y The Island Resources Foundation, St. Thomas, Islas Vírgenes, EEUU.

Coté, R.P. 1988. The Management of Land-based Sources of Pollutants in Small Island States: The Caribbean Case. School for Resource and Environmental Studies, Dalhousie University, Halifax, Nueva Escocia.

DeGeorges, P.A. 1990. Land-based Pollution and Its Impact on Coral Reefs and Related Ecosystems: The Caribbean Experience Implications for East African Coastal Tourism. U.S. Agency for International Development, East and Southern Africa.

Diamante, J., M. Varela, B. Wood-Thomas, and P. Gelabert. 1991. Background Paper: Land-based Sources (LBS) of Pollution as the Dominant Marine Pollution Problem in the Wider Caribbean Region. U.S. Environmental Protection Agency, Office of International Activities, Caribbean Field Office.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 1994. Weed Management for Developing Countries. FAO, Roma, Italia.

Gajraj, A.M. 1981. Threats to the Terrestrial Resources of the Caribbean. Ambio 10(6): 307-311.

El Gobierno de Belice. 1996. Belice: National Environmental Action Plan. El Gobierno de Belice.

Graves, R.E. 1992. Animal Manure—Managing Sheep and Goat Manure. Pennsylvania State University, College Park.

Gumbs, F.A. 1981. Agriculture in the Wider Caribbean. Ambio (10)6: 335-339.

Gumbs, F.A. 1993. Tillage Methods and Soil and Water Conservation Methods in the Caribbean. Soil and Tillage Research 27: 341-354.

Page 34: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Hernández, C.E. 1997. A Systems Method for Evaluating the Sustainability of Ag-Production: An Evaluation of Banana Production in Costa Rica. Disertación doctoral (Ph.D.), Michigan State University, Lansing.

Hernández, C.E., and S.G. Witter. 1996. Evaluating and Managing the Environmental Impact of Banana Production in Costa Rica: A Systems Approach. Ambio 25(3): 171-178.

Hoagland, P., M.E. Schumacher, and A.G. Gaines, Jr. 1995. Toward an Effective Protocol on Land-Based Marine Pollution in the Wider Caribbean Region. Technical Report No. WHOI-95-10. Marine Policy Center, Woods Hole Oceanographic Institute, Woods Hole, Massachusetts.

Hwang, S.W., J. Alwang, and G.W. Norton. 1994. Soil Conservation Practices and Farm Income in the Dominican Republic. Agricultural Systems 46: 59-77.

Jaramillo, R.C. 1986. Banana and Plantain Production in Latin America and the Caribbean. En Banana and Plantain Breeding Strategies, Australian Centre for International Agricultural Research, Cairns, Australia, Octubre 13-17, 1986, pp. 39-43.

Comisión Latinoamericana y del Caribe para el Desarrollo y el Medio Ambiente (LACCDE). 1990. Our Own Agenda (Nuestra propia agenda). PNUMA.

Biblioteca del Congreso. 1987. Islands of the Commonwealth Caribbean: A Regional Study. Ed. S.M. Meditz and D.M. Hanratty. Biblioteca del Congreso, Washington, DC.

Lilly, J.P. 1995. Best Management Practices for Agricultural Nutrients. Publication No. AG-439-20. North Carolina Cooperative Extension Service, North Carolina State University, Carolina del Norte.

Lilly, J.P. 1996. Agriculture and Coastal Water Quality. Publicaciön No. AG-439-10. North Carolina Cooperative Extension Service, North Carolina State University, Carolina del Norte.

Manrique, L.A. 1993. Soil Management and Conservation in the Tropics: Indigenous and Adapted Technology. Communications in Soil Science and Plant Analysis 24(13&14): 1617-1644.

Myers, C.F. 1985. Food Production and Environmental Quality: Agricultural Nonpoint Source Issues. En Agricultural Waste Utilization and Management, Actas del Quinto Simposio Internacional sobre Desechos Agrícolas, Chicago Illinois, Diciembre 16-17, 1985, pp.16-18.

Niering, W.A. 1992. Wetlands. National Audubon Society. Alfred A. Knopf, Inc. Nueva York.

North Carolina State University. 1984. Best Managment Practices for Agricultural Nonpoint Source Control: IV. Pesticides. North Carolina State University, National Water Quality Evaluation Project, Raleigh, NC. Citado en USEPA, 1993.

Ongley, E.D. 1996. Control of Water Pollution. Documento 55 de la FAO sobre Irrigación y Drenaje. FAO, Roma, Italia.

Page 35: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Palada, M.C. 1992. Soil Moisture Conservation Methods for Sustainable Agriculture in the U.S. Virgin Islands. Workshop on Drip Irrigation, Cooperative Extension Service, University of the Virgin Islands, St. Thomas, USVI. Enero 30, 1992.

Rainey, W.E., E.D. Pierson, and E.L. Towle. 1987. Dominica Banana Rehabilitation Project Pesticide Assessment: Final Report on the Impact on Dominican Wildlife of Pesticides Used in the Banana Disease Control Program of the Dominica Banana Marketing Association (DBMA). Island Resources Foundation, St. Thomas, Islas Vírgenes, EEUU.

Reijntjes, C., B. Haverkort, and A. Waters-Bayer. 1992. Farming for the Future: An Introduction to Bajo-External Input and Sustainable Agriculture. Macmillan, Londres.

Ryder, R. 1994. Farmer Perception of Soils in the Mountains of the Dominican Republic. Mountain Research and Development 14(3): 261-266.

Sain, G.E., and H.J. Barreto. 1996. The adoption of soil conservation technology in El Salvador: Linking productivity and conservation. Journal of Soil and Water Conservation 51(4): 313-321.

Sentis, I.P. 1992. Soil Conservation Constraints on Sustained Agricultural Productivity in Tropical Latin America. En Soil Conservation for Survival, ed. K. Tato and H. Hurni, pp. 65-77. Soil and Water Conservation Society, Iowa.

Sheng, T.C. 1988. Demonstrating Conservation Practices on Steep Lands in Jamaica. In Conservation Farming on Steep Lands, ed. W.C. Moldenhauer and N.W. Hudson, pp. 207-214. Soil and Water Conservation Society, Iowa.

Sheng, T.C. 1992. Conservation Extension with Small Farmers in Developing Countries. In Soil Conservation for Survival, ed. K. Tato and H. Hurni, pp. 277-283. Soil and Water Conservation Society, Iowa.

Silva, H. 1994. Solid Waste Management. In IOC Workshop Report No. 109, IOC, San José, Costa Rica, Abril 14, 1994, p. 16.

Sweeten, J.M. 1993. Groundwater Quality Protection for Livestock Feeding Operation. Texas A&M Unviersity.

Tinoco, J.G. 1994. Impact of Pollution on Coastal and Marine Ecosystems Generated by the Utilization of Pesticides on Rice Crops in Cartagena, Colombia. En Informe del Taller No. 109, IOC, San José, Costa Rica, Abril 14, 1994, p. 8.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1985. Protection of the Marine Environment Against Pollution from Land-based Sources: Montreal Guidelines. Environmental Policy and Law 14(2): 77-83. Citado en Coté, 1988.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1990. Regional Seas Assessment. Informe Técnico No. 121, CEP. Programa Ambiental del Caribe - PNUMA , Kingston, Jamaica. Citado en Diamante et al., 1991.

Page 36: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1991. Background Document for the Development of a Protocol Concerning Land-Based Sources of Marine Pollution to the Cartagena Convention for the Protection and Development of the Marine Environment of the Wider Caribbean Region. Novena Reunión del Comité de Vigilancia sobre el Plan de Acción del Programa Ambiental del Caribe y Reunión Especial del Bureau de las Partes Contratantes de la Convención para la Protección y el Desarrollo del Ambiente Marino en la Región del Gran Caribe. Kingston, Jamaica.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1994a. Guidelines for Sediment Control Practices in the Insular Caribbean. Programa Ambiental del Caribe - PNUMA, Kingston, Jamaica.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1994b. Regional Overview of Land-Based Sources of Pollution in the Wider Caribbean Regions. Informe Técnico No 33, CEP. Programa Ambiental del Caribe - PNUMA, Kingston, Jamaica.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1996. Guidelines for Integrated Planning and Management of Coastal and Marine Areas in the Wider Caribbean. Programa Ambiental del Caribe - PNUMA, Kingston, Jamaica.

Agencia de Protección del Medio Amabiente de los Estados Unidos (USEPA). 1993. Guidance Specifying Management Measures for Sources of Nonpoint Pollution in Coastal Waters. EPA-840-B-92-002. USEPA, Washington, DC.

Agencia de Protección del Medio Amabiente de los Estados Unidos (USEPA). 1994. Terms of Environment. EPA175-B-94-075. USEPA, Washington, DC.

Agencia de Protección del Medio Amabiente de los Estados Unidos (USEPA). Sin fecha. Managing Nonpoint Source Pollution from Agriculture, Pointer No. 6. EPA841-F-96-004F. USEPA, Washington, DC.

U.S. Virgin Islands (USVI) Conservation District. 1995. Virgin Islands Environmental Protection Handbook: A Guide to Assist in the Implementation of Environmental Protection Laws of the Estados Unidos Virgin Islands. University of the Virgin Islands, Cooperative Extension Service.

White, T.A., and J.L. Jickling. 1995. Peasants, Experts, and Land Use in Haití: Lessons from Indigenous and Project Technology. Journal of Soil and Water Conservation: 7-14.

Williams, L.S., and B.J. Walter. 1988. Controlled-Erosion Terraces in Venezuela. In Conservation Farming on Steep Lands, ed. W.C. Moldenhauer and N.W. Hudson, pp. 177-187. Soil and Water Conservation Society, Iowa.

Witter, S.G., M.P. Robotham, and D.A. Carrasco. 1996. Sustainable Adoption of Conservation Practices by Upland Farmers in the Dominican Republic. Journal of Soil and Water Conservation 51(3): 249-254.

World Resources Institute. 1992. World Resource (1992-1993). Preparado en colaboración con PNUMA Y PNUD. Oxford University Press, Nueva York, Nueva York. Citado en PNUMA, 1994b.

Page 37: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Yelverton, F.H. 1993. Protecting Water Quality and Reducing Pesticide Exposure. In 1993 Cotton Information. North Carolina State University, Carolina del Norte.

York, A.C., K.L. Edmisten, G.C. Naderman, and J.S. Bacheler. 1993. No-Till Cotton Production. In 1993 Cotton Information. North Carolina State University, Carolina del Norte.

Page 38: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Título: The adoption of soil conservation technology in El Salvador: Linking productivity and conservation (La adopción de tecnología de conservación del suelo en El Salvador: El vínculo entre productividad y conservación)

Autores: Gustavo E. Sain and Hector J. BarretoFuente: Journal of Soil and Water Conservation 51(4): 313-321, 1996.Contenido: Las prácticas de conservación del suelo fueron difundidas y adoptadas

exitosamente entre los agricultores de Guaymango, El Salvador, mientras que los agricultores de dos áreas similares fracasaron en su adopción. En Guaymango, la adopción resultó exitosa por dos razones. Primero, se desarrollaron recomendaciones que combinaron tanto los componentes de aumento de la productividad como los de conservación del suelo. Segundo, estos componentes estuvieron vinculados por incentivos económicos e institucionales que alentaron que ambos se adoptaran. Se discuten cuestiones de crucial importancia para el éxito a largo plazo de recomendaciones para la conservación del suelo, especialmente la necesidad de que las recomendaciones sean compatibles con el sistema agrícola y a la vez eficaces para minimizar la degradación del suelo. Se examinan implicancias potenciales para la investigación, la extensión y la creación de políticas, con énfasis en los requisitos técnicos para el desarrollo de recomendaciones de manejo de sistemas que abarquen los componentes de productividad y conservación.

Título: Agriculture and Coastal Water Quality (La agricultura y la calidad del agua costera)

Autor: J. Paul LillyFuente: North Carolina State University, North Carolina, 1996.Contenido: Los cursos de agua degradados no pueden mantener sus funciones originales (o

lo hacen parcialmente) Muchos son inadecuados como fuentes de agua potable y ya no pueden albergar ciertas formas de vida marina. Otros han perdido su atractivo para uso recreativo.

Título: Agriculture in the Wider Caribbean (La agricultura en el Gran Caribe)Autor: F.A. GumbsFuente: Ambio, Vol. 10, No. 6, pp. 335-339, 1981.Contenido: La producción agrícola ha estado declinando en el Caribe y algunas partes de la

región dependen ahora de la importación de alimentos. Un sistema contraproducente de tenencia de la tierra, sumado a la alta dependencia de los monocultivos destinados a la exportación son dos de los factores principales.

Título: Animal Manure—Managing Sheep and Goat Manure (Estiércol animal: el manejodel estiércol del ganado ovino y caprino)

Autor: R.E. GravesFuente: Pennsylvania State University, 1992.Contenido: Esta es una hoja de datos de una serie elaborada por Pennsylvania State

University.

Título: Background Document for the Development of a Protocol Concerning Land-Based Sources of Marine Pollution to the Cartagena Convention for the Protection and Development of the Marine Environment of the Wider Caribbean Region (Documento de base para el desarrollo de un protocolo relativo a las fuentes terrestres de contaminación marina para la Convención de Cartagena

Page 39: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

para la Protección y el Desarrollo del Medio Ambiente Marino en la Región del Gran Caribe)

Autor: United Nations Environment Programme (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

Fuente: United Nations Environment Programme, Kingston, Jamaica, 1991.Contenido: Este documento fue elaborado por la Unidad Coordinadora Regional del

Programa Ambiental del Caribe como contribución a la iniciativa del ACOPS (Comité Asesor sobre la Protección del Mar) para un marco legal global para la reglamentación de las fuentes terrestres de contaminación marina. Esta iniciativa fue emprendida por ACOPS como parte del proceso conducente a la United Nations Conference on Environment and Development (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo).

Título: Background Paper: Land-based Sources (LBS) of Pollution as the Dominant Marine Pollution Problem in the Wider Caribbean Region (Documento de base: Fuentes terrestres [FT] de contaminación como el problema de contaminación dominante en la Región del Gran Caribe)

Autores: J. Diamante, M. Varela, B. Wood-Thomas, and P. Gelabert.Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, Office of International Activities,

Caribbean Field Office, 1991. (Agencia de Protección Ambiental de los EEUU, Oficina de Actividades Internacionales)

Contenido: La falta de información adecuada sobre el control y la vigilancia de la calidad del agua marina en la RGC demoró por cierto tiempo el reconocimiento de la magnitud de la contribución total a los problemas de contaminación marina regional proveniente de las fuentes terrestres de todos los tipos de contaminación. La creciente acumulación de estudios sitio por sitio y país por país de fuentes terrestres identificables, sumada a la relación que se observa entre estas fuentes y los daños a los ambientes marinos cercanos y a mayores consecuencias regionales, han provocado un consenso general entre los especialistas que atribuye tanto como un 90 por ciento o más de la contaminación marina en la RGC a las fuentes terrestres de todos los tipos.

Título: Banana and Plantain Production in Latin America and the Caribbean (La producción de bananas y plátanos en América Latina y el Caribe)

Autor: Ramiro C. JaramilloFuente: In Banana and Plantain Breeding Strategies, Australian Centre for International

Agricultural Research, Cairns, Australia, October 13-17, 1986, pp. 39-43.Contenido: El cultivo de bananas y plátanos en la América tropical y en los países caribeños

presenta una especial importancia, no sólo porque dichas frutas constituyen parte de la dieta, sino a la luz de los beneficios económicos derivados de las actividades productivas, con su contribución al producto nacional bruto, el establecimiento de fuentes de trabajo y la generación de moneda extranjera y de ganancias fiscales.

Título: Belize National Environmental Action Plan (Plan nacional de acción ambiental de Belice

Autor: The Government of Belize (El gobierno de Belice)Fuente: The Government of Belize, Jun., 1996.Contenido: Este plan nacional de acción ambiental apunta a suministrar un panorama de las

cuestiones ambientales más importantes que enfrenta Belice, así como a guiar al gobierno en el uso y manejo prudente de los recursos naturales. Se centra en

Page 40: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

asuntos, políticas y programas considerados como más determinantes para Belice. El documento debería ofrecer un anteproyecto para que el Gobierno de Belice enfrentara los problemas ambientales del país e identificara posibles áreas de asistencia a ser suministrada por eventuales agencias donadoras.

Título: Best Management Practices for Agricultural Nutrients (Las mejores prácticas de manejo de los nutrientes agrícolas)

Autor: J.P. LillyFuente: Publicación No. AG-439-20. North Carolina Cooperative Extension Service,

North Carolina State University, Raleigh, 1995.Contenido: Se necesitan alrededor de 20 elementos nutrientes esenciales para el

crecimiento de las plantas. Algunos de estos nutrientes son suministrados naturalmente por el aire, el agua y el suelo. Los fertilizantes y el estiércol se utilizan para suplementar la oferta natural. Cuando los nutrientes son utilizados correctamente resultan beneficiosos, pero aplicados en el lugar o en el tiempo equivocados, se transforman en contaminantes. Tanto el agua subterránea como el agua superficial son vulnerables a la contaminación. El agua es uno de nuestros recursos naturales más valiosos y protegerla resulta una gran preocupación.

Título: Conservation Extension with Small Farmers in Developing Countries (Los programas de extensión de la conservación para pequeños agricultores en los países en vías de desarrollo)

Autor: Ted C. ShengFuente: In Soil Conservation for Survival, ed. K. Tato and H. Hurni, pp. 277-283. Soil and

Water Conservation Society, Iowa, 1992. Contenido: Los programas de extensión de la conservación es extremadamente importante

donde la mayoría del trabajo de conservación es llevado a cabo por los agricultores. También constituye una tarea extremadamente difícil en lugares donde están involucrados cientos o miles de pequeños agricultores en un proyecto con poco personal gubernamental y recursos limitados.

Título: Control of Water Pollution (El control de la contaminación del agua). Documento 55 de la FAO sobre irrigación y drenaje.

Autor: Edwin D. OngleyFuente: Food and Agriculture Organization of the UN (FAO), Roma, Italia, 1996. Contenido: Esta publicación se dedica específicamente al papel de la agricultura en el

ámbito de la calidad del agua dulce. Las categorías de los impactos provenientes de fuentes difusas (específicamente, sedimentos, plaguicidas, nutrientes y agentes patógenos) están identificadas en relación con sus consecuencias ecológicas, de salud pública, e inclusive legales, según el caso. Se hacen recomendaciones sobre técnicas de evaluación y medidas de control. Gran parte de la bibliografía científica sobre los impactos agrícolas sobre la calidad del agua subterránea y de superficie proviene de países desarrollados, y refleja una gran preocupación científica, y en algunos casos, tratamiento regulatorio desde los años setenta. Sin embargo, los descubrimientos científicos y los principios de manejo son generalmente aplicables en todo el mundo.

Título: Controlled-Erosion Terraces in Venezuela (Terrazas de erosión controlada en Venezuela)

Autor: L.S. Williams and B.J. Walter

Page 41: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Fuente: In Conservation Farming on Steep Lands, ed. W.C. Moldenhauer and N.W. Hudson, pp. 177-187. Soil and Water Conservation Society, Iowa, 1988.

Contenido: En 1961, el Ministerio de Agricultura en Venezuela inició un importante programa de conservación del suelo en varios estados de los Andes centrales y occidentales. Uno de los proyectos estuvo dedicado a la construcción de terrazas agrícolas en los Andes occidentales. La construcción de terrazas se logró por medio del levantamiento de fuertes muros de roca a lo largo de los contornos de las pendientes, permitiendo el nivelado de la superficie por la acción normal de la erosión y de los cultivos. Este método de construcción de “erosión controlada” resultó en terrazas lo suficientemente amplias y estables como para permitir el uso de animales o maquinaria agrícola. Las terrazas de erosión controlada son durables y pueden resultar adecuadas cuando la conservación del suelo a largo plazo se convierte un objetivo primordial.

Título: Demonstrating Conservation Practices on Steep Lands in Jamaica (Demostración de prácticas de conservación en tierras escarpadas en Jamaica)

Autor: T.C. ShengFuente: En Conservation Farming on Steep Lands, ed. W.C. Moldenhauer and N.W.

Hudson, pp. 207-214. Soil and Water Conservation Society, Iowa. 1988. Contenido: Este documento presenta la experiencia de establecer un proyecto de

demostración en tierras públicas (El centro de demostración Smithfield) y explica sus impactos y resultados.

Título: Demonstration and Extension of Soil and Water Conservation Principles in Latin America (Demostración y extensión de los principios de la conservación del suelo y el agua en América Latina)

Autor: J.E. AldedgeFuente: En Conservation Farming on Steep Lands, ed. W.C. Moldenhauer and N.W.

Hudson, pp. 166-171. Soil and Water Conservation Society, Iowa, 1988. Contenido: El objetivo principal de este documento es ofrecer algunas ideas, la filosofía, los

principios y pautas sobre la conservación, dirigidos a individuos y grupos que trabajan en países en vías de desarrollo.

Título: Dominica Banana Rehabilitation Project Pesticide Assessment (Evaluación de plaguicidas del proyecto de rehabilitación bananera en Dominica)

Autores: William E. Rainey, Elizabeth D. Pierson, and Edward L. Towle. Fuente: Final Report on the Impact on Dominican Wildlife of Pesticides Used in the

Banana Disease Control Program of the Dominica Banana Marketing Association (DBMA). (Informe final sobre el impacto sobre la vida silvestre dominicana por parte de los plaguicidas utilizados en el programa de control de enfermedades de las bananas, de la asociación de comercialización bananera de Dominica) Island Resources Foundation, St. Thomas, U.S. Virgin Islands, 1987.

Contenido: Este informe examina el modelo geográfico del uso de los plaguicidas en la industria bananera, la toxicología de los plaguicidas con énfasis en la información pertinente a la vida silvestre, y los principales grupos de vida silvestre en Dominica, señalando especies que causan preocupación especial. Se presentan, asimismo, diferentes observaciones sobre el uso de la tierra y de los plaguicidas en la industria bananera relativas a la vida silvestre, la manera en cómo influye el uso de hábitat (que incluye las áreas agrícolas) de la vida silvestre en la probabilidad de la exposición a los plaguicidas, y también la evaluación del impacto de la industria bananera en la vida silvestre.

Page 42: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Título: Environmental Agenda for the 1990's: A Synthesis of the Eastern Caribbean Country Environmental Profile Series (Agenda ambiental para los años noventa: una síntesis de la serie del perfil ambiental de los estados del Caribe oriental)

Autor: CCA e IRFFuente: Caribbean Conservation Association y The Island Resources Foundation. St.

Thomas, U.S. Virgin Islands, 1991. Contenido: Este documento sucinto trata de sintetizar los elementos principales de una serie

de perfiles ambientales de seis países y de presentar las principales cuestiones y recomendaciones en un formato fácilmente asimilable. Los enfoques y recomendaciones ofrecidos en el documento están destinados a ayudar a la creación de políticas que faciliten un tipo de desarrollo sostenible en la región.

Título: Evaluating and Managing the Environmental Impact of Banana Production in Costa Rica: A Systems Approach (La evaluación y el manejo del impacto ambiental de la producción de bananas en Costa Rica: un enfoque de sistemas)

Autores: Carlos E. Hernández y Scott G. WitterFuente: Ambio, Vol. 25, No. 3, pp. 171-178, 1996.Contenido: Este documento presenta un panorama de la producción bananera en Costa

Rica basado en la importancia de las bananas como cultivo de exportación y en los impactos ambientales asociados con su producción. El documento toma un enfoque de sistemas para identificar los problemas ambientales más importantes asociados con la producción banana. Se recomiendan alternativas de manejo ecológico, a partir de las enseñanzas obtenidas en el manejo de una plantación bananera de 306 ha en el EARTH College.

Título: Farmer Perception of Soils in the Mountains of the Dominican Republic (La percepción de los suelos por parte del agricultor en las montañas de la República Dominicana)

Autor: Roy RyderFuente: Mountain Research and Development, Vol. 14, No. 3, pp. 261-266, 1994.Contenido: Los científicos preocupados con el manejo de los recursos en las naciones

desarrolladas han sido sorprendentemente reacios a buscar las opiniones de los agricultores tradicionales a pesar del creciente reconocimiento de sus capacidades. Las clasificaciones de los agricultores del clima, del suelo y de la vegetación pueden proporcionar información muy útil. El propósito de este documento es examinar la percepción de los agricultores sobre el suelo en Las Cuevas, una región montañosa en la Cordillera central de la República Dominicana. Una discusión sobre la conciencia del problema de la erosión del suelo y una taxonomía del suelo local precede a una comparación de opiniones sostenidas por agricultores y científicos sobre la importancia de los criterios edáficos y climáticos seleccionados en la agricultura.

Título: Farming for the Future: An Introduction to Low-External Input and Sustainable Agriculture (La agricultura del futuro: una introducción a una agricultura sostenible con recursos externos reducidos)

Autores: C. Reijntjes, B. Haverkort, y A. Waters-BayerFuente: Macmillan, London, 1992. Contenido: Este documento presenta ejemplos de prácticas autóctonas que ilustran la

eficiencia de los agricultores de los trópicos en aprender a manipular y obtener

Page 43: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

ventajas de los recursos y procesos naturales, aplicando principios de agroecología aún en el desconocimiento de la existencia de este término.

Título: Food Production and Environmental Quality: Agricultural Nonpoint Source Issues(La producción de alimentos y la calidad ambiental: la cuestión de las fuentes difusas agrícolas)

Autor: C.F. MyersFuente: Agricultural Waste Utilization and Management, Proceedings of the Fifth

International Symposium on Agricultural Wastes, Chicago Illinois, Dic. 16-17, 1985, pp.16-18. (Utilización y manejo de desechos agrícolas, Actas del quinto simposio internacional sobre desechos agrícolas)

Contenido: El suministro de niveles adecuados y económicos de producción de alimentos debe ser alcanzado paralelamente al aseguramiento de una calidad ambiental satisfactoria.

Título: Groundwater Quality Protection for Livestock Feeding Operations (La protección de la calidad de las aguas subterráneas en relación con las operaciones de alimentación del ganado)

Autor: J.M. SweetenFuente: Texas A&M University, 1993.Contenido: Esta publicación resume los resultados de las investigaciones y las estrategias

de manejo para el control de la contaminación de las aguas subterráneas vinculadas a los corrales de engorde abiertos, embalses, lagunas y tierras que reciben estiércol y aguas residuales.

Título: Guidance Specifying Management Measures for Sources of Nonpoint Pollution in Coastal Waters. EPA-840-B-92-002. (Guía de medidas específicas de manejo de fuentes difusas de contaminación en las aguas costeras)

Autor: U.S. Environmental Protection AgencyFuente: U.S. Environmental Protection Agency, Washington, DC, 1993.Contenido: Este documento contiene una guía específica sobre medidas de manejo de

fuentes difusas de contaminación en las aguas costeras. Esta guía se refiere a cinco categorías de fuentes de contaminación difusa: la agricultura, la silvicultura, los centros urbanos, las marinas y la modificación hídrica. Se incluye un grupo de medidas de manejo para cada categoría de fuente.

Título: Guidelines for Integrated Planning and Management of Coastal and Marine Areas in the Wider Caribbean (Lineamientos para una planificación y un manejo integrados de las áreas costeras y marinas en el Gran Caribe)

Autor: United Nations Environment Programme (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente)

Fuente: UNEP Caribbean Environment Programme, Kingston, Jamaica, 1996. Contenido: La adopción de un enfoque integrado en el proceso de planificación y manejo de

los recursos costeros y marinos es fundamental para lograr el desarrollo sostenido de las áreas costeras. Tal enfoque permite un desarrollo balanceado de las actividades socioeconómicas, sin comprometer el potencial y la protección de los recursos naturales.

Título: Guidelines for Sediment Control Practices in the Insular Caribbean. CEP Technical Report No. 32. (Lineamientos para las prácticas del control de

Page 44: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

sedimentos en el Caribe insular. Informe técnico No. 32 del Programa Ambiental del Caribe)

Autor: United Nations Environment ProgrammeFuente: UNEP Caribbean Environment Programme, Kingston, Jamaica, 1994.

Page 45: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Contenido: Este documento tiene como propósito describir los métodos de anticipar, evaluar y minimizar los impactos de la erosión y de los sedimentos provenientes del desarrollo de un sitio. Por medio de un listado de los procesos de erosión y sedimentación, de la descripción de los principios que sustentan el control de la erosión y la sedimentación, y del suministro de ejemplos de estrategias eficaces del control de la erosión y la sedimentación, este manual está destinado a alentar los esfuerzos para planificar y ejecutar actividades de construcción en el Caribe insular con un mínimo de daño.

Título: The Impact of Land-based Sources of Pollution on the Marine Environment (El impacto de las fuentes terrestres de contaminación sobre el ambiente marino)

Autor: Arther B. ArcherFuente: South and West Coast Sewerage Project, Barbados, 1987. Contenido: Este documento ofrece un panorama de las características ambientales y

económicas del Caribe, combinado con información sobre los ecosistemas costeros y marinos. Se incluye un panorama de los contaminantes terrestres y su impacto sobre los ecosistemas marinos, que analiza las fuentes terrestres de contaminación identificadas o sospechosas de causar tensiones con efectos dañinos para los ecosistemas costeros y marinos.

Titulo: Impact of Pollution on Coastal and Marine Ecosystems Generated by the Utilization of Pesticides on Rice Crops in Cartagena, Colombia (El impacto de la contaminación en los ecosistemas costeros y marinos generados por la utilización de plaguicidas en los cultivos de arroz en Cartagena, Colombia)

Autor: J.G. TinocoFuente: In IOC Workshop Report No. 109, IOC, (Informe de trabajo No 109, IOC), San

José, Costa Rica, abril 14, 1994, p. 8, 1994.Contenido: En Colombia se usan más de 600 plaguicidas diferentes, que representan

cerca de 33,000 toneladas por año. La mayoría de ellos son organocloratos, fosforatos y carbamatos, y se utilizan en cultivos de bananas, algodón, arroz, frutas y otros cultivos a lo largo de la cuenca del río Magdalena, la más extensa del país. Este documento corresponde al informe final de proyecto piloto colombiano llevado a cabo por CIOX con la cooperación de INDERENA (Cartagena) y el apoyo de UNESCO/IOC/PNUMA. Se presenta un inventario, completo y actualizado con la calificación de los distintos plaguicidas usados en los ríos colombianos de la cuenca del Caribe, con especial énfasis en ciénaga de la Virgen y su zona aledaña. También se presenta un análisis de los niveles de los compuestos de organoclorato en el agua, los sedimentos, y las importantes especies comerciales de la ciénaga. Se ofrecen medidas para el uso racional de estos componentes, así como recomendaciones para aumentar la calidad del agua de la ciénaga.

Título: Land-based Pollution and Its Impact on Coral Reefs and Related Ecosystems: The Caribbean Experience Implications for East African Coastal Tourism (La contaminación de origen terrestre y su impacto sobre los arrecifes coralinos y los ecosistemas asociados: las implicancias de la experiencia en el Caribe para el turismo de la costa oriental africana)

Autor: Paul A. DeGeorgesFuente: U.S. Agency for International Development, East & Southern Africa, 1990. Contenido: La contaminación proveniente de fuentes terrestres está considerada como

una de las causas fundamentales de la degradación de los arrecifes de

Page 46: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

corales en todo el Caribe. Esto se debe principalmente al enriquecimiento de nutrientes de las aguas marinas cercanas a las costas, asociado con el tratamiento inadecuado de las aguas residuales domésticas originadas en las mayores áreas urbanas y en los complejos turísticos. Las aguas tropicales del mundo contienen por lo general un bajo nivel de nutrientes y se desiquilibran con su enriquecimiento. Se considera que los contaminantes asociados con la escorrentía agrícola, incluyendo los sedimentos, plaguicidas y fertilizantes son los segundos en importancia en causar la degradación de las costas.

Título: The Management of Land-based Sources of Pollutants in Small Island States: The Caribbean Case (El manejo de las fuentes terrestres de contaminación en los pequeños estados isleños: el caso del Caribe)

Autor: R.P. CotéFuente: School for Resource and Environmental Studies, Dalhousie University, Halifax,

Nova Scotia.Contenido: La creciente atención que adquieren las fuentes terrestres de contaminación

marina por parte de los gobiernos nacionales resulta especialmente problemática para los pequeños estados isleños. En particular, la presión para reducir las descargas de químicos persistentes tiene implicancias en las estrategias empleadas en tales zonas. Las normas de calidad del agua, las normas sobre emisiones, los enfoques de planeamiento, especialmente los requisitos para la localización de sitios, pueden ser empleados en el manejo de las fuentes terrestres. Según las argumentaciones de este documento, la aplicación eficaz de estas estrategias debe ser apoyada por los programas de vigilancia adecuados a fin de asegurar que los atractivos y los recursos costeros no se vean afectados negativamente. Debido al hecho de que estas estrategias y programas de vigilancia son científica y financieramente onerosos, se debería dar más énfasis en reducir la generación de residuos. Tales políticas, si cuentan con el apoyo de los gobiernos nacionales y de fondos internacionales para el desarrollo, pueden resultar especialmente benéficas para los pequeños estados isleños al reducir los impactos ambientales y de salubridad provenientes de las fuentes terrestres de contaminación marina.

Título: Managing Nonpoint Source Pollution from Agriculture, Pointer No. 6. EPA841-

F-96-004F. (El manejo de la contaminación proveniente de fuentes difusas, Indicador No. 6. EPA8441-F-96-004F)

Autor: U.S. Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los EEUU)

Fuente: U.S. Environmental Protection Agency, Washington, DC, sin fecha.Contenido: Esta es una hoja de datos perteneciente a una serie relativa a la

contaminación proveniente de fuentes difusas.

Título: No-Till Cotton Production (La producción de algodón sin labranza del suelo)Autor: Alan C. York, Keith L. Edmisten, George C. Naderman, and Jack S. BachelerFuente: 1993 Cotton Information. North Carolina State University, Raleigh, 1993.Contenido: El cultivo sin labranza del suelo es el método de conservación más eficaz de

protección contra la erosión del suelo, y en la mayoría de los casos, es la metodología más práctica a adoptar a fin de alcanzar los requisitos de conservación para suelos erosionables. El cultivo sin labranza del suelo y sobre residuos ofrece beneficios adicionales como la conservación de la

Page 47: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

humedad en suelos propensos a la sequía y la protección de la plántulas jóvenes de algodón de las corrientes de arena.

Título: Peasants, Experts, and Land Use in Haití: Lessons from Indigenous and Project Technology (los campesinos, los especialistas y el uso de la tierra en Haití: enseñanzas de la tecnología indígena y de proyectos)

Autor: T. A. White y J.L. JicklingFuente: Journal of Soil and Water Conservation, pp. 7-14, 1995.Contenido: Los responsables de los planes de desarrollo han identificado frecuentemente

a la falta de tecnología adecuada para el uso de la tierra como una causa clave de degradación, y en consecuencia, muchos proyectos fueron enfocados para alentar a la población rural a adoptar técnicas de conservación del suelo o técnicas forestales. Los especialistas en desarrollo están reconociendo los conocimientos de los agricultores indígenas y las innovaciones locales, y como consecuencia se está generando una nueva serie de proyectos que buscan desarrollar y promocionar las técnicas que combinan los conocimientos tanto de los agricultores como de los científicos.

Título: Procedural Guide for the Development of Farm-Level Best Management Practice Plans for Phosphorus Control in the Everglades Agricultural Area, Version 1.1. Circular 1177. (Guía de procedimiento para el desarrollo de planes de mejores prácticas de manejo agrícola para el control del fósforo en el área agrícola de Everglades, Versión 1.1. Circular 1177)

Autor: A. B. Bottcher, F.T. Izuno, y E.A. HanlonFuente: University of Florida Cooperative Extension Service, Gainesville, FL, sin fecha. Contenido: La creciente preocupación de los últimos años acerca del impacto de la

cantidad y calidad de las aguas de desagüe provenientes del área agrícola de Everglades (AAE) ha conducido al South Florida Water Management District (SFWMD) a desarrollar programas regulatorios en el AAE y planes para una serie de áreas de tratamiento de aguas de tormenta. Esta guía de procedimientos discute las preocupaciones relativas a la reducción de las cargas de fósforo en las aguas de desagüe procedentes del AAE. La información suministrada puede aplicarse a cualquier área agrícola compuesta principalmente de suelos orgánicos.

Título: Protecting Water Quality and Reducing Pesticide Exposure (La protección de la calidad del agua y la reducción de la exposición a los plaguicidas)

Autor: Fred H. YelvertonFuente: 1993 Cotton Information. North Carolina State University, Raleigh, 1993. Contenido: Las medidas que los productores de algodón pueden tomar para reducir o

minimizar la amenaza de los plaguicidas a la calidad del agua incluyen la rotación de cultivos, la selección correcta del sitio, el uso de umbrales en los casos en que sea posible, la promoción de cultivos saludables y vigorosos con buenas prácticas de cultivo, y una fertilización adecuada. Cada agricultor debería apuntar a proteger tanto las aguas superficiales como las subterráneas de los nutrientes y de los residuos de plaguicidas.

Título: Regional Overview of Land-Based Sources of Pollution in the Wider Caribbean Regions. CEP Technical Report No. 33 (Panorama regional sobre las fuentes terrestres de contaminación en las regiones del Gran Caribe. Informe Técnico No. 33 del Programa Ambiental del Caribe)

Page 48: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Autor: UNEP (PNUMA)Fuente: UNEP Caribbean Environment Programme. Kingston, Jamaica, 1994. Contenido: Este informe analiza los resultados de la actividad del Programa para la

evaluación y el control de la contaminación marina (Programme for Marine Pollution Assessment and Control- CEPPOL) del PNUMA-PAC y suministra información sobre los inventarios de las fuentes terrestres de contaminación tomados en 25 países de la RGC. Esta detallada información ha sido recolectada de los inventarios nacionales sobre la contaminación proveniente de fuentes terrestres, en especial de fuentes localizadas, de las evaluaciones de los diferentes tipos y cantidades de los mayores contaminantes que llegan a los ambientes costeros y marinos, así como de la información sobre las medidas legislativas y administrativas relativas a su control.

Título: Soil Conservation Constraints on Sustained Agricultural Productivity in Tropical Latin America (Las limitaciones de la conservación del suelo para una productividad agrícola sostenida en la América Latina tropical)

Autor: Ildefonso Pla SentisFuente: En Soil Conservation for Survival, ed. K. Tato y H. Hurni, pp. 277-283. Soil and Water Conservation Society, Iowa, 1992. Contenido: La degradación de los suelos, que afecta tanto al aumento de la producción

como a una mayor productividad por acre, ha surgido como uno de las mayores limitaciones para la ulterior expansión e intensificación de la agricultura. Existen impactos externos a las granjas de semejante gravedad (contaminación del agua, sedimentación, inundaciones) que están asociados con la degradación del suelo de los sitios. La introducción en gran escala de cultivos rentables, a veces para abastecer a mercados extranjeros, ha conducido a la intensificación y la extensión de nuevas áreas de tierras marginales, lo que resultó en impactos ambientales en la mayoría de los casos.

Título: Soil Conservation Practices and Farm Income in the Dominican Republic (Las prácticas de conservación del suelo y la renta agrícola en la República Dominicana)

Autor: San Won Hwang, Jeffrey Alwang, y George W. NortonFuente: Agricultural Systems 46 (1994): 59-77.Contenido: Se presenta un método para determinar las estrategias más económicas para

alcanzar los objetivos de conservación del suelo en pequeñas granjas con pendientes pronunciadas en la República Dominicana. Se empleó un modelo de toma de decisiones fácilmente reproducible por medio del uso de programación linear, con el objetivo de evaluar los costos relativos del uso de numerosas prácticas de control de la erosión, que incluyen franjas de pastos, zanjas a los lados de las colinas y terrazas escalonadas. Se estiman, asimismo, los efectos de la reforma en las políticas agrícolas y los de la tenencia segura de la tierra en el costo de la reducción de la erosión. Las franjas de pastos fueron consideradas como el medio menos costoso de reducir la erosión. Se cree que las reformas en las políticas reducirán en general el costo que significa para el agricultor el ajustarse a las restricciones impuestas por la pérdida de suelos.

Page 49: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Título: Soil Management and Conservation in the Tropics: Indigenous and Adapted Technology (El manejo del suelo y la conservación el los trópicos: las tecnologías indígenas y adaptadas)

Autor: Luis A. ManriqueFuente: Communications in Soil Science and Plant Analysis, Vol. 24, No. 13&14, pp.

1617-1644, 1993.Contenido: En este documento se revisan las tecnologías anteriores y actuales de manejo

de suelos y de conservación a fin de evaluar su eficacia en el manejo de la erosión del suelo en los trópicos. El manejo de las pendientes surge como el componente más importante para determinar el éxito o el fracaso de los esfuerzos para contrarrestar las pérdidas del suelo y el declinio en la productividad. Se descubrió que el manejo de las pendientes basado en las estructuras físicas es ineficaz, mientras que se demuestra la gran eficacia de combinar prácticas de cultivo simples tales como en contornos, franjas o pasillos con prácticas de manejo del suelo, que incluyen una labranza nula o mínima, cubiertas orgánicas abonos verdes u orgánicos, en el manejo de la escorentía y de la pérdida del suelo.

Título: Soil Moisture Conservation Methods for Sustainable Agriculture in the U.S. Virgin Islands (Métodos de conservación de la humedad del suelo en la agricultura sostenible de las Islas Vírgenes de los EEUU)

Autor: Manuel C. PaladaFuente: Workshop on Drip Irrigation, Cooperative Extension Service, University of the

Virgin Islands, St. Thomas, USVI, Enero, 1992.Contenido: En los climas semiáridos, como es el caso de las Islas Vírgenes de los

Estados Unidos, resulta esencial la conservación del agua y la humedad del suelo para lograr una producción agrícola sostenible. La cantidad del lluvias que reciben anualmente las Islas Vírgenes es suficiente para producir muchos cultivos tantos extensivos como de vegetales si se usan técnicas para la conservación del agua.

Título: Sustainable Adoption of Conservation Practices by Upland Farmers in the Dominican Republic (La adopción sostenible de prácticas de conservación por parte de los agricultores de las tierras altas de la República Dominicana)

Autor: S.G. Witter, M.P. Robotham, y D.A. CarrascoFuente: Journal of Soil and Water Conservation, Vol. 51, No. 3, 249-254, 1996.Contenido: Este estudio se concentra en el Plan Sierra, una gran organización no

gubernamental localizada en la sección norte y central de la República Dominicana. El Plan Sierra ha promocionado con éxito el uso de las tecnologías de conservación del suelo y del agua entre los agricultores de las tierras altas desde 1979. Esta investigación se basa en datos recolectados en entrevistas con 161 agricultores del Plan Sierra acerca de la relación entre los canales de comunicación y difusión planificados, la adopción de prácticas de conservación y el uso sostenido de tales prácticas. El análisis identificó una asociación estadísticamente significativa en la interacción del agricultor con el Plan Sierra y con los tres canales de comunicación y difusión utilizados con el objetivo de implantar la adopción y el mantenimiento de las prácticas de conservación del suelo y del agua.

Page 50: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Título: Sustainable Agricultural Development in Latin America: Exploring the Possibilities (El desarrollo agrícola sostenido en América Latina: explorando las posibilidades)

Autor: Miguel A. AltieriFuente: Agriculture, Ecosystems and Environment, Vol. 39, Nos. 1 y 2, pp. 1-21, 1991.Contenido: Este documento se concentra en las cuestiones fundamentales que deben ser

encaradas si se pretende alcanzar una agricultura productiva y sostenible en América Latina. El logro de dicha agricultura depende de innovaciones tecnológicas, de cambios en las políticas y de esquemas económicos más equitativos para la sociedad. Por medio del uso de varios ejemplos de programas de control biológico y de manejo integrado de plaguicidas como casos de estudio, se exploran distintas formas de alentar la transición desde la agricultura comercial químico-intensiva hacia un manejo de bajos recursos. De manera similar, el documento describe esfuerzos no gubernamentales que utilizan el enfoque agroecológico para asistir a la gran masa de agricultores de pocos recursos, en su mayoría confinados en suelos marginales, pendientes o áreas inundables, a lograr un autoabastecimiento anual de alimentos, a reducir su confianza en recursos químicos escasos y costosos y a desarrollar sistemas de producción que reconstruyan las capacidades productivas de sus pequeños terrenos.

Título: A Systems Method for Evaluating the Sustainability of Ag-Production: An Evaluation of Banana Production in Costa Rica (Método de sistemas para evaluar la sostenibilidad de la producción agrícola: una evaluación de la producción bananera en Costa Rica)

Autor: C.E. HernándezFuente: Ph.D. dissertation (disertación doctoral), Michigan State University, 1997.Contenido: Esta disertación propone un método para evaluar el desempeño sostenible de

las prácticas de producción agrícola, Utiliza la industria de producción bananera de Costa Rica como caso de comprobación del método. Presenta un panorama de la producción bananera en Costa Rica basado en la importancia de las bananas como cultivo de exportación y en los impactos ambientales y sociales asociados con dicha producción.El documento adopta un enfoque de sistemas para definir el sistema de producción bananera y lo explica con un modelo. Se identifican relaciones de causa y efecto. Las intensidades de estas relaciones se derivan del uso de datos firmes, cuando están disponibles, y de opiniones de especialistas cuando no existen otros datos.Un panel de especialistas clasifica las prácticas de producción convencionales y las alternativas. Se presenta un método matemático estructurado para agregar las clasificaciones en índices de desempeño sostenible. Se recomiendan las mejores prácticas alternativas sobre la base de los índices resultantes. Se espera que estas recomendaciones ayuden a adoptar un enfoque más equilibrado en el uso de los recursos naturales y humanos en Costa Rica.

Título: Terms of Environment. EPA175-B-94-075. (Términos ambientales) Autor: U.S. Environmental Protection AgencyFuente: U.S. Environmental Protection Agency, Washington, DC, 1994Contenido: Este documento es una recopilación de definiciones de términos ambientales.

Page 51: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Título: Threats to the Terrestrial Resources of the Caribbean (Las amenazas a los recursos terrestres en el Caribe)

Autor: A. Melville GajrajFuente: Ambio, Vol. 10, No. 6, pp. 307-311, 1981.Contenido: La limitación más grave que encuentra el intento de alcanzar estos objetivos

es la falta de adecuación de los recursos del suelo para los propósitos agrícolas (problema que se complica con el manejo inadecuado). El uso y el manejo inadecuados han conducido a una erosión grave y a la pérdida de la fertilidad.

Título: Tillage Methods and Soil and Water Conservation Methods in the Caribbean (Los métodos de labranza y de conservación del suelo y del agua en el Caribe)

Autor: F. A. GumbsFuente: Soil and Tillage Research, Vol 27, pp. 341-354, 1993.Contenido: Esta presentación describe los métodos de labranza y de conservación del

suelo usados en la actualidad por la comunidad de naciones del Caribe en una variedad de pendientes. Un alto porcentaje de tierras tiene pendientes que exceden los 20 grados de mínima. Es estas circunstancias, la labranza se efectúa con herramientas manuales y se combina frecuentemente con drenajes de contorno para la conservación y/o barreras de plantas cortadas extendidas a través del contorno. Muchos agricultores forman crestas y surcos en el contorno con herramientas manuales, y un número significativo de ellos no usa ninguna medida de conservación. La labranza de las tierras planas o con pendientes suaves es realizada en gran parte por instrumentos movidos por tractores, siendo que el método de labranza está determinado principalmente por el tipo de cultivo y de suelo. Se describen los métodos de labranza usados para el cultivo de azúcar, arroz, bananas, vegetales y otros. También se describen las prácticas agrónomas, culturales y de ingeniería usadas para conservar el suelo frente a la erosión del agua.

Título: Toward an Effective Protocol on Land-Based Marine Pollution in the Wider Caribbean Region. Technical Report WHOI-95-10. (Hacia un protocolo eficaz sobre la contaminación marina proveniente de fuentes terrestres en la Región del Gran Caribe. Informe Técnico WHOI-95.10)

Autores: P. Hoagland, M.E. Schumacher, y A.G. Gaines, Jr. Fuente: Marine Policy Center, Woods Hole Oceanographic Institute, Woods Hole, MA,

1995.Contenido: En este informe se analizan el potencial para el diseño y la ejecución de un

protocolo eficaz que abarque la prevención, reducción y control de las fuentes terrestres de contaminación marina en la RGC. Se incluyen las enseñanzas provenientes de un estudio de otros acuerdos regionales para controlar la contaminación marina originada en fuentes terrestres en el Mar del Norte, el Báltico y el Mediteráneo .

Título: Virgin Islands Environmental Protection Handbook: A Guide to Assist in the Implementation of Envirnmental Protection Laws of the Estados Unidos Virgin Islands Manual de protección ambiental para las Islas Vírgenes: una guía para contribuir a la ejecución de las leyes de protección ambiental en las Islas Vírgenes de los EEUU)

Autor: U.S. Virgin Islands Conservation District

Page 52: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Fuente: University of the Virgin Islands, Cooperative Extension Service, 1995.

Título: Weed Management for Developing Countries (El control de malezas en los países en vías de desarrollo)

Autor: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, Italia, 1994.Contenido: El control de las malezas es una práctica que determina la productividad de

cultivos importantes como las bananas, el algodón y la caña de azúcar. Este documento resume los problemas relacionados con las malezas en estos cultivos e identifica métodos de manejo de malezas de importancia práctica para todos los tipos de sistemas de producción.

Page 53: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

SITIOS VISITADOS

Durante la semana del 17 de noviembre de 1997, se efectuaron visitas a sitios en Costa Rica para observar la implementación de algunas de las mejores prácticas de manejo (MPM) en climas tropicales. Se efectuaron cuatro observaciones de operaciones en las visitas que se resumen a continuación:

EARTH School

The Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH) es un establecimiento educacional privado, sin fines de lucro, con programas de cuatro años de estudio, que se encuentra en la llanura costera oriental de Costa Rica. Fue inaugurado en 1990. La mayoría de los estudiantes son becarios provenientes de países de toda América Latina. Luego de su graduación, los estudiantes retornan a sus países para aplicar lo aprendido en la EARTH School.

Se observó una pequeña plantación bananera donde los estudiantes y la facultad están investigando diferentes usos de plaguicidas, prácticas de cultivo, métodos de cosecha y métodos de empaque. La EARTH School también está dirigiendo investigaciones sobre las formas de controlar y reciclar los desechos sólidos de las plantaciones bananeras. Tradicionalmente, las plantaciones de bananas producen grandes cantidades de desechos sólidos. Se colocan bolsas plásticas sobre cada racimo de bananas, e hilos para sostener los árboles. Los plásticos y tallos normalmente de desechan en los campos y se deja que escurran a los cursos de agua, que eventualmente fluyen hacia las aguas costeras. Las bolsas e hilos pueden ser reciclados. Los desechos del campo (restos de hojas cortadas, de podas, etc.) puede dejarse en el campo cerca de las plantas de bananos para ayudar a controlar la erosión y evitar el crecimiento de malezas. Los tallos se pueden reciclar para producir papel.

Dirección de Investigación y Extensión de al Caña de Azúcar (DIECA)

DIECA está realizando una investigación extensiva en el control biológico de plaguicidas para la caña de azúcar. Una de las mayores amenazas a la caña de azúcar es la de nematodos. La DIECA investiga las formas de control de nematodos y de otras plagas por medio del uso de un tipo de avispa que los caza durante una parte de su ciclo de vida. Con el uso de controles biológicos de plagas se reduce la necesidad de plaguicidas químicos. Además, la DIECA dirige actividades de difusión para agricultores y escolares, asistiéndolos a comprender el valor de la tierra y la necesidad de usar prácticas agrícolas seguras para el medio ambiente. La DIECA trabaja con los agricultores en la implementación de formas de control de la erosión en los campos de caña de azúcar.

Page 54: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Plantación de Chiquita Banana

Chiquita Brands International está trabajando con la Rainforest Alliance para llevar a cabo el programa “Better Bananas” (Mejores Bananas) (Ver Sección 5.1.) Durante la visita a la plantación de propiedad de Chiquita, los observadores vieron cómo se cultivan las bananas y cómo se implementa el programa “Better Bananas”. Una de las fuentes más comunes de contaminación en las plantaciones de bananas ha sido la producción de gran cantidad de desechos sólidos. Tradicionalmente, las bolsas plásticas e hilos usados en el cultivo y cosecha de bananas se abandonaban en los campos, desde donde se escurrían hacia los ríos y aguas costeras. Chiquita está reciclando los plásticos y fabrica numerosos productos, tales como materiales de empaque y transporte, así como baldosas para los pasajes peatonales dentro de la plantación que evitan la erosión. En el pasado, las bananas desechadas y los residuos de las cosechas se descargaban en canales y arroyos, causando una alta demanda biológica de oxígeno y otros problemas de calidad del agua. Durante la visita, los observadores vieron un vertedero construido por Chiquita para compost de desechos orgánicos que ayuda a evitar la degradación de la calidad del agua. Chiquita está plantando vegetación en las riberas de los canales de desagüe y en el piso de la plantación a fin de prevenir la erosión y el aumento de las cargas de sólidos suspendidos en los arroyos, ríos y aguas costeras.

Hacienda Juan Viñas

La Hacienda Juan Viñas es una extensa plantación del centro-este de Costa Rica. Al producir cultivos con diferentes ciclos de cosechas, el establecimiento produce tanto café como azúcar. Entre las MPM y otras medidas adoptadas por Juan Viñas se encuentran las siguientes:

Uso de fertilizantes producidos por la misma plantación a partir de materiales orgánicos de desechos, tales como cáscaras y granos de café. Estos últimos se mezclan con guano avícola y algunos fertilizantes inorgánicos y se utilizan tanto en el establecimiento como para la venta a otros agricultores de la región.

Establecimiento de vegetación de crecimiento rápido a lo largo de riberas inestables como medida de prevención de la erosión.

Construcción de una moderna planta de tratamiento de aguas residuales para la operación de procesamiento del azúcar.

Establecimiento de zonas de amortiguación vegetal a lo largo de los cursos de agua y de las pendientes pronunciadas.

Plantado de árboles para sombra en algunas partes de los campos de café. Aunque esta operación sirve principalmente para aumentar el aroma del café, también suministra un hábitat adicional.

Page 55: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Institución Programas/Projectos

Organismos de las Naciones Unidas:

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Salud ambiental en el desarrollo del turismo sostenible

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Planificación del uso de la tierra, Fondo 21 para asentamientos humanos y capacidad de protección terrestre

Centro de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (CNUAH)

Planificación del uso de la tierra y desarrollo de asentamientos humanos, Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Planes de acción para la silvicultura tropical (CARICOM)

Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Cuestiones de manejo ambiental en el turismo Estudios regionales sobre eliminación de aguas residuales y

conservación costera

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Programa Ambiental del Caribe

Instituciones Multilaterales para el Desarrollo:

Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) Planes nacionales de acción ambiental (NEAPs) Proyecto de manejo de desechos La contaminación por plaguicidas en las Islas de Barlovento

Banco Europeo de Inversión (BEI) Manejo de desechos, OECO

Comunidad Europea (CE) Programa Regional para el Medio Ambiente CARIFORUM, en Lomé IV

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Manejo de recursos marinos/costeros – Gran Caribe

Organización de Estados Americanos (OEA)

Manejo de recursos naturales – incluye parques, planes de sistemas para zonas protegidas

Sensiblilización ambiental y turística

Banco Mundial Planes nacionales de acción ambiental (NEAPs) Proyecto de manejo de desechos Iniciativa del Gran Caribe para los desechos provenientes de la

navegación (WCISW)

Organismos Bilaterales para el Desarrollo:

British Development Division (BDD) Programa de renovación de recursos naturales - Planes de acción para la silvicultura tropical

Planes nacionales de acción ambiental

Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)

Entrenamiento para el manejo de la cuenca del Caribe Proyecto de base de datos para el manejo de recursos naturales -

OECO/Barbados/BVI Programa de entrenamiento ambiental

Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ)

Educación para la Salud Pública- países de CARICOM Desarrollo de sistemas de información -CEHI

Fondo Japonés para el Desarrollo de Políticas y Recursos Humanos (PHRD)

Planes nacionales de acción ambiental (NEAPs a través del Banco Mundial-OECO)

Manejo de recursos ambientales y costeros (ENCORE)-OECO

Page 56: (3) 10 insecticide treatments annually with a total … · Web viewZare: formación de tierra y rastrojos en pequeños compartimentos que retienen agua para el cultivo del arroz.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Proyecto de políticas para el Caribe oriental-OECO

Instituciones regionales para el Medio Ambiente:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Unidad de Coordinación Regional del Caribe (PNUMA/UCR)

Coordinación de los programas marinos regionales del PNUMA para el Caribe, apoyo para el Programa Ambiental del Caribe

PNUD Coordinación de las actividades para pequeñas subvenciones de la ONG FMAM

University of the West Indies: Departamento de Biología, ingeniería,

geología y zoología Programa de manejo de recursos

marinos y del medio ambiente (MAREMP)

Caribbean Law Institute (CLI) Centro para el Medio Ambiente y el

Desarrollo (UWICED)

Programas de estudio relaativos al medio ambiente

Investigación en la conservación y el manejo de los recursos marinos

Análisis de leyes y reglamentaciones ambientales Entrenamiento, investigación y desarrollo de sistemas de información

en temas de medio ambiente y desarrollo

Instituto de Salud Ambiental del Caribe (CEHI)

Ofrecimiento de servicios técnicos y de asesoramiento en el manejo ambiental (por ej., suministro de agua, manejo de desechos líquidos y sólidos, control de plaguicidas), recolección y difusión de información ambiental

Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH School)

Educación e investigación en agricultura sostenible y en el manejo de los recursos naturales

OECOUnidad de Manejo de Recursos Naturales

Coordinación de programas de manejo de recursos naturales en la OECO

Instituto de Asuntos Marinos Investigación en el manejo de los recursos naturales y en el control de la contaminación

Programa de Acción para la Silvicultura Tropical (TFAP)

Asistencia técnica para los recursos nacionales forestales, zonas protegidas y programas de manejo de la vida silvestre

Asociación para la Conservación del Caribe (CCA)

Defensa, preparación e implementación de proyectos, fortalecimiento institucional, sensibilización pública y educación.

Instituto de Recursos Naturales del Caribe (CANARI)

Investigación, entrenamiento y extensión en el campo de la participación comunitaria y en la cogestión de los recursos naturales

Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI)

En sus investigaciones abarca los impactos ambientales sobre actividades agrícolas

Programa para la evaluación y el manejo de los recursos pesqueros del CARICOM (CFRAMP)

Estudia los recursos marinos pesqueros de la región

Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA)

Desarrollo agrícola y de recursos

Centro de Agricultura Tropical para la Investigación y la Educación (CATIE)

Investigación y entrenamiento para la agricultura y los recursos naturales

Unidad pesquera de la OECO Estudio de los recursos subregionales de la OECO

Bellairs Research Institute of McGill University

Abarca la vigilancia y la evaluación de los recursos marinos y costeros

Centro del Caribe para la Administración del Desarrollo (CARICAD)

Abarca el análisis y desarrollo institucional

Fuente: adaptada del Banco Mundial (1994), citada en Hoagland (1995).