2A. BHE

71
MET 1 ® BALANCE HIDROELECTROLITICO. Dr. Nestor E. Palacios Bran Cirugia General-USNA HNERM MET 1 ®

description

balance hidroelectrolitico

Transcript of 2A. BHE

MET 1®

BALANCE HIDROELECTROLITICO.BALANCE HIDROELECTROLITICO.

Dr. Nestor E. Palacios Bran

Cirugia General-USNA

HNERM

Dr. Nestor E. Palacios Bran

Cirugia General-USNA

HNERM

MET 1®

MET 2®

INTRODUCCIONINTRODUCCION

• La fluidoterapia es una de las medidas terapéuticas mas importantes y mas frecuentes utilizadas en nuestro medio

• Es el conjunto de mecanismos reguladores de la estabilidad del medio interno

• Si falla la regulación el equilibrio se altera• El objetivo principal es la recuperación y el

mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico

• La fluidoterapia es una de las medidas terapéuticas mas importantes y mas frecuentes utilizadas en nuestro medio

• Es el conjunto de mecanismos reguladores de la estabilidad del medio interno

• Si falla la regulación el equilibrio se altera• El objetivo principal es la recuperación y el

mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico

MET 3®

MOVIMIENTO DEL AGUA ENTRE LOS COMPARTIMENTOS

MOVIMIENTO DEL AGUA ENTRE LOS COMPARTIMENTOS

• El agua y los solutos disueltos fluyen entre los compartimentos corporales por difusión, convección ó por mecanismos de transporte específicos.

• Las fuerzas que gobiernan estos intercambios son, principalmente las presiones hidrostática y osmótica, y para algunos solutos que atraviesan las membranas celulares, las bombas transportadoras.

• La fuerza capaz de provocar el paso de agua por una membrana semipermeable debido a las diferencias en la concentración de los solutos a ambos lados de esta, constituye la presión osmótica. Esta depende exclusivamente del número de partículas disueltas (moles) por unidad de volumen.

• El agua y los solutos disueltos fluyen entre los compartimentos corporales por difusión, convección ó por mecanismos de transporte específicos.

• Las fuerzas que gobiernan estos intercambios son, principalmente las presiones hidrostática y osmótica, y para algunos solutos que atraviesan las membranas celulares, las bombas transportadoras.

• La fuerza capaz de provocar el paso de agua por una membrana semipermeable debido a las diferencias en la concentración de los solutos a ambos lados de esta, constituye la presión osmótica. Esta depende exclusivamente del número de partículas disueltas (moles) por unidad de volumen.

MET 5®

INTERCAMBIO ENTRE LOS ESPACIOS INTERSTICIAL Y PLASMATICO

INTERCAMBIO ENTRE LOS ESPACIOS INTERSTICIAL Y PLASMATICO

• La presión osmótica ejercida por las proteinas sericas y en particular por la albumina se denomina, presión oncótica.

• El aumento de la presión hidrostática y/o la disminución de la presión oncótica de las proteinas sericas constituyen la causa más frecuente de acumulación de líquido en el espacio intersticial (edema).

• El equilibrio de estas fuerzas “Fuerzas de Starling” es el determinante de la distribución estable del volúmen entre ambos compartimentos.

• La presión osmótica ejercida por las proteinas sericas y en particular por la albumina se denomina, presión oncótica.

• El aumento de la presión hidrostática y/o la disminución de la presión oncótica de las proteinas sericas constituyen la causa más frecuente de acumulación de líquido en el espacio intersticial (edema).

• El equilibrio de estas fuerzas “Fuerzas de Starling” es el determinante de la distribución estable del volúmen entre ambos compartimentos.

MET 6®

LEY DE STARLINGLEY DE STARLING

Qf = Kf ( (Pc – Pi) s (pc – py) )

• El estudio de esta ecuación revela la presencia de cuatro fuerzas de starling coloidales e hidrostáticas que actuan a cada lado de la pared capilar.

• La presión oncótica plasmática (pc) es la única fuerza de starling que retiene líquido dentro del espacio vascular.

• La presión oncótica intersticial (py) en cambio, favorece la retención de líquido en el espacio intersticial.

Qf = Kf ( (Pc – Pi) s (pc – py) )

• El estudio de esta ecuación revela la presencia de cuatro fuerzas de starling coloidales e hidrostáticas que actuan a cada lado de la pared capilar.

• La presión oncótica plasmática (pc) es la única fuerza de starling que retiene líquido dentro del espacio vascular.

• La presión oncótica intersticial (py) en cambio, favorece la retención de líquido en el espacio intersticial.

MET 7®

INTERCAMBIOS CON EL EXTERIORINTERCAMBIOS CON EL EXTERIOR

• El organismo intercambia agua y electrolitos con el espacio exterior a través de las vías pulmonar, cutánea, digestiva, renal. En condiciones normales, las entradas y salidas se equilibran y el balance corporal permanece inalterado: “ESTAR EN EQUILIBRIO”.

• El manejo adecuado incluye registro de ingresos/pérdidas y del peso corporal.

• El organismo intercambia agua y electrolitos con el espacio exterior a través de las vías pulmonar, cutánea, digestiva, renal. En condiciones normales, las entradas y salidas se equilibran y el balance corporal permanece inalterado: “ESTAR EN EQUILIBRIO”.

• El manejo adecuado incluye registro de ingresos/pérdidas y del peso corporal.

MET 8®

MET 9®

Balance HidricoBalance Hidrico

• Ingesta

– Las fuentes de ingesta de agua incluyen el agua consumida en liquidos y alimentos, asi como el agua producida por el metabolismo oxidativo.

• Ingesta

– Las fuentes de ingesta de agua incluyen el agua consumida en liquidos y alimentos, asi como el agua producida por el metabolismo oxidativo.

MET 10®

Balance HidricoBalance Hidrico

• Excrecion– Perdidas Renales

• Los solutos colectivamente se denominan Carga Renal de Solutos

• Los principales solutos los productos del metabolismo de proteinas (urea) y electrolitos Na,Cl,K.

• La carga renal de solutos determina el volumen de agua necesario para formar orina.

– Perdidas de Agua no renales• Llamadas perdidas insensibles; incluyen perdidas

respiratorias(400 ml),dermicas(400-600 ml) y fecales (100-150 ml/dia).

• Excrecion– Perdidas Renales

• Los solutos colectivamente se denominan Carga Renal de Solutos

• Los principales solutos los productos del metabolismo de proteinas (urea) y electrolitos Na,Cl,K.

• La carga renal de solutos determina el volumen de agua necesario para formar orina.

– Perdidas de Agua no renales• Llamadas perdidas insensibles; incluyen perdidas

respiratorias(400 ml),dermicas(400-600 ml) y fecales (100-150 ml/dia).

MET 11®

Balance HidricoBalance Hidrico

Perdidas H2O(ml/dia) Na(mEQ/dia) kmEq/dia)

orina 800-1500 10-150 50-80heces 0-250 0-20 trazassudor 0-100 10 60 0-10

Perdidas Insensiblespulmones 250-450piel 250-450total perdidas 1300-2750 20-230 50-90

Perdidas diarias de Liquidos y Electrolitos

Perdidas Sensibles

Perdidas H2O(ml/dia) Na(mEQ/dia) kmEq/dia)

orina 800-1500 10-150 50-80heces 0-250 0-20 trazassudor 0-100 10 60 0-10

Perdidas Insensiblespulmones 250-450piel 250-450total perdidas 1300-2750 20-230 50-90

Perdidas diarias de Liquidos y Electrolitos

Perdidas Sensibles

MET 12®

MET 13®

MET 14®

MET 15®

Balance HidricoBalance Hidrico

Fluido Na K H CL HCO3sudor 30 - 50 5 445-55secrecion gastrica 40-65 10 90 100-140fistula pancreatica 135-155 5 55-75 70-90fistula biliar 135-155 5 80-110 35-50fluido ileostomia 120-130 10 50-60 50-70fluido diarrea 25-50 35-60 20-40 30-45

Contenido de Electrolitos de fluidos corporalesFluido Na K H CL HCO3sudor 30 - 50 5 445-55secrecion gastrica 40-65 10 90 100-140fistula pancreatica 135-155 5 55-75 70-90fistula biliar 135-155 5 80-110 35-50fluido ileostomia 120-130 10 50-60 50-70fluido diarrea 25-50 35-60 20-40 30-45

Contenido de Electrolitos de fluidos corporales

MET 16®

Distribucion Agua Corporal TotalDistribucion Agua Corporal Total

• 60 % del peso corporal en hombre

• 50% del peso corporal en mujeres

• 75% a 80% del peso corporal en infantes

• Disminuye con la edad

• Hay menos agua en grasa que en musculo.

• 60 % del peso corporal en hombre

• 50% del peso corporal en mujeres

• 75% a 80% del peso corporal en infantes

• Disminuye con la edad

• Hay menos agua en grasa que en musculo.

MET 17®

Distribucion por CompartimentosDistribucion por Compartimentos

• Intracelular– 40% del peso corporal

• Extracelular– 20% del peso corporal

• Intersticial : 15 % del peso corporal• Intravascular : 5 % del peso corporal

• Intracelular– 40% del peso corporal

• Extracelular– 20% del peso corporal

• Intersticial : 15 % del peso corporal• Intravascular : 5 % del peso corporal

MET 18®

ELECTROLITOSELECTROLITOS

• Composicion Electrolitica:– Extracelular

• anion extracelular:Cl y bicarbonato• cation extracelular:Sodio.

– Intracelular• anion intracelular: proteinas y fosfatos• cation intracelular: K y Mg

• Composicion Electrolitica:– Extracelular

• anion extracelular:Cl y bicarbonato• cation extracelular:Sodio.

– Intracelular• anion intracelular: proteinas y fosfatos• cation intracelular: K y Mg

MET 19®

OsmolaridadOsmolaridad

• Se refiere al numero de particulas osmoticamente activas en la solucion

• Normalmente la osmolaridad es de 290 a 310 mOsm/lt.

• Posm=2(Na)+glucosa/18+(BUN)/2.8

• Se refiere al numero de particulas osmoticamente activas en la solucion

• Normalmente la osmolaridad es de 290 a 310 mOsm/lt.

• Posm=2(Na)+glucosa/18+(BUN)/2.8

MET 20®

FluidoterapiaFluidoterapia

• Requerimientos diarios de fluidos:

– 100 ml/kg por los primeros 10 kg– 50 ml/kg por los siguientes 10 kg– 20 ml/kg por cada kg adicional

. 30 – 40 ml por kg de peso

• Requerimientos diarios de fluidos:

– 100 ml/kg por los primeros 10 kg– 50 ml/kg por los siguientes 10 kg– 20 ml/kg por cada kg adicional

. 30 – 40 ml por kg de peso

MET 21®

Regulacion del Volumen Plasmatico

Regulacion del Volumen Plasmatico

• El deficit de volumen es el desorden mas frecuente en cirugia.

• Signos y sintomas:– SNC– Piel – Temperatura

• Sobrehidratacion.

• El deficit de volumen es el desorden mas frecuente en cirugia.

• Signos y sintomas:– SNC– Piel – Temperatura

• Sobrehidratacion.

MET 22®

Reglas para adecuada Fluidoterapia

Reglas para adecuada Fluidoterapia

• Historia clinica

• signos vitales

• examen fisico

• examenes laboratorio

• monitorizacion venosa central

• Historia clinica

• signos vitales

• examen fisico

• examenes laboratorio

• monitorizacion venosa central

MET 23®

Terapia con FluidosTerapia con Fluidos

• Corregir inicialmente la hipotensión

• Disminuir la frecuencia cardíaca

• Corregir las anomalías de la hipoperfusión

• Monitorear si hay deterioro en la oxigenación

• Corregir inicialmente la hipotensión

• Disminuir la frecuencia cardíaca

• Corregir las anomalías de la hipoperfusión

• Monitorear si hay deterioro en la oxigenación

SHK 23SHK 23®

MET 24®

FluidoterapiaFluidoterapia

• Reemplazo de volumen– Cristaloides vs Coloides

• Reemplazo de volumen– Cristaloides vs Coloides

MET 25®

Terapia con FluidosTerapia con Fluidos• Cristaloides

– Solución de Ringer - Lactato– Solución salina normal

• Coloides– Hetastarch – Albúmina– Gelatinas

• Globulos Rojos sedimentados• Infusión enfocada a obtener

metas fisiológicas

• Cristaloides– Solución de Ringer - Lactato– Solución salina normal

• Coloides– Hetastarch – Albúmina– Gelatinas

• Globulos Rojos sedimentados• Infusión enfocada a obtener

metas fisiológicasSHK 25SHK 25

®

MET 26®

OBJETIVO DE LA FLUIDOTERAPIAOBJETIVO DE LA FLUIDOTERAPIA

• Aportar las necesidades mínimas de agua y electrolitos.• Aportar las necesidades mínimas de agua y electrolitos.

MET 27®

SOLUCIONES DISPONIBLES PARA LA TERAPEUTICA INTRAVENOSA

SOLUCIONES DISPONIBLES PARA LA TERAPEUTICA INTRAVENOSA

• Cuando el volumen plasmático se encuentra contraido como resultado de la simple pérdida del líquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido en muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides, incluso puede emplearse solució fisiológica como medida de emergencia inicial.

• Sin embargo, cuando el volumen plasmático es amenazado en forma crítica, el uso de soluciones coloides es otra medida que resulta más eficaz que los cristaloides.

• Cuando el volumen plasmático se encuentra contraido como resultado de la simple pérdida del líquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido en muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides, incluso puede emplearse solució fisiológica como medida de emergencia inicial.

• Sin embargo, cuando el volumen plasmático es amenazado en forma crítica, el uso de soluciones coloides es otra medida que resulta más eficaz que los cristaloides.

MET 28®

SOLUCIONES CRISTALOIDESSOLUCIONES CRISTALOIDES

• Son aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares, en diferentes proporciones que pueden ser hipotónicas, hipertónicas ó isotónicas respecto al plasma.

• Su capacidad de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca la gradiente osmótica entre el extra e intravascular.

• La perfusión de grandes volumenes pueden derivar en la aparición de edemas perféricos y edema pulmonar.

• A los sesenta minutos de administrado sólo el 20% permanece en el intravascular.

• Son aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares, en diferentes proporciones que pueden ser hipotónicas, hipertónicas ó isotónicas respecto al plasma.

• Su capacidad de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca la gradiente osmótica entre el extra e intravascular.

• La perfusión de grandes volumenes pueden derivar en la aparición de edemas perféricos y edema pulmonar.

• A los sesenta minutos de administrado sólo el 20% permanece en el intravascular.

MET 29®

Expansión de volumenExpansión de volumen

MET 30®

SOLUCIONES COLOIDESSOLUCIONES COLOIDES

• Contienen partículas en suspención de alto peso molecular que no atraviezan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.

• Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.

• Produce efecto hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides aunque su costo es mayor.

• Contienen partículas en suspención de alto peso molecular que no atraviezan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.

• Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.

• Produce efecto hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides aunque su costo es mayor.

MET 31®

MET 32®

CONTROVERSIASCONTROVERSIAS

• Debe identificarse que compartimento hidríco corporal necesita ser llenado.

• Luego elegir el líquido apropiado para el objetivo.

• Debe identificarse que compartimento hidríco corporal necesita ser llenado.

• Luego elegir el líquido apropiado para el objetivo.

MET 33®

MET 34®

MET 35®

MET 36®

MET 37®

FluidoterapiaFluidoterapia

claseI claseII claseiii claseIVperdida <750 750-1500 1500-2000 >2000% vascular <15 15-30 30-40 >40FC <100 >100 >120 >140PA N N disminuida disminuidaPulso N o aument disminuida disminuida disminuidaFR 14-20 20-30 30-40 >35diuresis >30 20-30 May-15 insignificanteSNC ansiedad leve ans. Moder ans. Y confusconf y letargicReemplazo cristaloide cristaloide cris y sangre cris y sangre

Estimado de perdida sanguinea y fluidos basado en la presentacion claseI claseII claseiii claseIV

perdida <750 750-1500 1500-2000 >2000% vascular <15 15-30 30-40 >40FC <100 >100 >120 >140PA N N disminuida disminuidaPulso N o aument disminuida disminuida disminuidaFR 14-20 20-30 30-40 >35diuresis >30 20-30 May-15 insignificanteSNC ansiedad leve ans. Moder ans. Y confusconf y letargicReemplazo cristaloide cristaloide cris y sangre cris y sangre

Estimado de perdida sanguinea y fluidos basado en la presentacion

MET 38®

Fluidoterapia IntravenosaFluidoterapia Intravenosa

fluido Na K Ca Cl HC0 3 Ca MgLactato Ringer 130 4 2.7 109 28ClNa 9%o 154 154Hipersodio 20 %68

ClK14.9 20ClK20% 27

Contenido Electroliticofluido Na K Ca Cl HC0 3 Ca MgLactato Ringer 130 4 2.7 109 28ClNa 9%o 154 154Hipersodio 20 %68

ClK14.9 20ClK20% 27

Contenido Electrolitico

MET 39®

Trastornos electrolíticosTrastornos electrolíticos

MET 39®

MET 40®

Principios de los Trastornos electrolíticos

Principios de los Trastornos electrolíticos

• Implica un proceso patológico subyacente

• Tratar los cambios electrolíticos y buscar las causas

• Las manifestaciones clínicas usualmente no son específicas, ej. Convulsiones, arritmias.

• Implica un proceso patológico subyacente

• Tratar los cambios electrolíticos y buscar las causas

• Las manifestaciones clínicas usualmente no son específicas, ej. Convulsiones, arritmias.

MET 41®

• Las manifestaciones clínicas y no los valores de laboratorio determinan la urgencia del tratamiento

• La velocidad y magnitud de la corrección dependen de las circunstancias clínicas

• Se requiere control frecuente de los niveles de electrolitos

• Las manifestaciones clínicas y no los valores de laboratorio determinan la urgencia del tratamiento

• La velocidad y magnitud de la corrección dependen de las circunstancias clínicas

• Se requiere control frecuente de los niveles de electrolitos

Principios de los Trastornos electrolíticos

Principios de los Trastornos electrolíticos

MET 42®

SODIOSODIO

• El requerimiento diario es de 1 a 2 mEq/kg/dia, y el sodio serico es de 136 a 144 mEQ/lt.

• Es el transtorno hidroelectrolitico mas frecuente y de mayor importancia clinica.

• Su instalacion puede ser aguda, si se desarrolla en menos de 24 horas, la cual lleva a un pronostico malo( 50% de mortalidad) o Cronica, si se instala en mas de 24 horas siendo de gravedad variable.

• El requerimiento diario es de 1 a 2 mEq/kg/dia, y el sodio serico es de 136 a 144 mEQ/lt.

• Es el transtorno hidroelectrolitico mas frecuente y de mayor importancia clinica.

• Su instalacion puede ser aguda, si se desarrolla en menos de 24 horas, la cual lleva a un pronostico malo( 50% de mortalidad) o Cronica, si se instala en mas de 24 horas siendo de gravedad variable.

MET 43®

HiponatremiaHiponatremia

• Hiponatremia hipo-osmolar– Euvolémica – Hipovolémica– Hipervolémica

• Normo- o hiponatremia hiperosmolar – Pseudohiponatremia

• Manifestaciones- cardíacas, neuromusculares, gastrointestinales

• Hiponatremia hipo-osmolar– Euvolémica – Hipovolémica– Hipervolémica

• Normo- o hiponatremia hiperosmolar – Pseudohiponatremia

• Manifestaciones- cardíacas, neuromusculares, gastrointestinales

MET 44®

HIPONATREMIAHIPONATREMIA

• Hiponatremia con sobrehidratacion:

– Sindrome nefrotico– Congestion pulmonar– Cirrosis– Iatrogenica

• Hiponatremia con sobrehidratacion:

– Sindrome nefrotico– Congestion pulmonar– Cirrosis– Iatrogenica

MET 45®

HIPONATREMIAHIPONATREMIA

• Hiponatremia con euhidratacion– Diureticos– Sindrome de inadecuada secrecioin de hormona

antidiuretica– Tumores(carcinoma a celulas pequeñas del púlmon)– Enfermedades del SNC(meningitis, encefalitis pueden

afectar los osmoreceptorfes que regulan la secrecion de ADH)

– Infecciones pulmnonares– Drogas:Clofibrato,ciclofosfamida,clorpromacina(>

ADH)

• Hiponatremia con euhidratacion– Diureticos– Sindrome de inadecuada secrecioin de hormona

antidiuretica– Tumores(carcinoma a celulas pequeñas del púlmon)– Enfermedades del SNC(meningitis, encefalitis pueden

afectar los osmoreceptorfes que regulan la secrecion de ADH)

– Infecciones pulmnonares– Drogas:Clofibrato,ciclofosfamida,clorpromacina(>

ADH)

MET 46®

HiponatremiaHiponatremia

• Hiponatremia con deshidratacion:

– Tiene cuadro clinico de hipovolemia– Perdidas renales o no renales de sodio mas que

agua.– Insuficiencia adrenal– Nefropatia perdedora de sal.

• Hiponatremia con deshidratacion:

– Tiene cuadro clinico de hipovolemia– Perdidas renales o no renales de sodio mas que

agua.– Insuficiencia adrenal– Nefropatia perdedora de sal.

MET 47®

HiponatremiaHiponatremia

• Cuadro Clinico– En hiponatremia Aguda los sintomas se presentan

con sodio serico<130 meq/l, en la hiponatremia gradual los sintomas ocurren con Na < de 120.

– Los sintomas se presentan principalmente a nivel del SNC: contractura muscular,hiperactividad de reflejos tendinosos,convulsiones,hipertension.

• Cuadro Clinico– En hiponatremia Aguda los sintomas se presentan

con sodio serico<130 meq/l, en la hiponatremia gradual los sintomas ocurren con Na < de 120.

– Los sintomas se presentan principalmente a nivel del SNC: contractura muscular,hiperactividad de reflejos tendinosos,convulsiones,hipertension.

MET 48®

Hiponatremia – TratamientoHiponatremia – Tratamiento• Hipovolémica Na – administrar solución salina

normal: descartar insuficiencia suprarrenal• Hipervolémica Na – incrementar pérdida de

agua libre• Hiponatremia euvolémica

– restringir ingesta de agua libre, incrementar pérdida de agua libre

• En sintomáticos administrar solución salina hipertónica

• Corregir lentamente para evitar trastornos desmielinizantes

• Hipovolémica Na – administrar solución salina normal: descartar insuficiencia suprarrenal

• Hipervolémica Na – incrementar pérdida de agua libre

• Hiponatremia euvolémica– restringir ingesta de agua libre, incrementar

pérdida de agua libre• En sintomáticos administrar solución salina

hipertónica• Corregir lentamente para evitar trastornos

desmielinizantes

MET 49®

HIPONATREMIAHIPONATREMIA

• Tratamiento:– Lo principal es tratar la causa basica o

desencadenente.– La restricion de agua usualmente es suficiente si se

tarta de hiponatremia hipovolemica hipotonica.

– Usar soluciones hipertonicas solo si el paciente esta agudamente hiponatremico y muy sintomatico. Se debe corregir solo hasta 125.

• Tratamiento:– Lo principal es tratar la causa basica o

desencadenente.– La restricion de agua usualmente es suficiente si se

tarta de hiponatremia hipovolemica hipotonica.

– Usar soluciones hipertonicas solo si el paciente esta agudamente hiponatremico y muy sintomatico. Se debe corregir solo hasta 125.

MET 50®

HIPONATREMIAHIPONATREMIA

• Tratamiento:

– Parar la administracion de la solucion salina hipertonica cuando los sintomas se resuelven, ya que la correccion rapida de la hiponatremia puede producir daño cerebrtal, convulsiones o mielinosis pontina.

– Subir maximo 2 meq/lt/hr el sodio serico usando soluciones hipertonicas.

• Tratamiento:

– Parar la administracion de la solucion salina hipertonica cuando los sintomas se resuelven, ya que la correccion rapida de la hiponatremia puede producir daño cerebrtal, convulsiones o mielinosis pontina.

– Subir maximo 2 meq/lt/hr el sodio serico usando soluciones hipertonicas.

MET 51®

HipernatremiaHipernatremia

• Etiología – pérdida H2O , ingesta H2O , ingesta Na

• Manifestaciones– neurológicas, musculares

• H2O déficit (L) =

[ 0.6 peso(kg) ] [ Na obs ]

• Etiología – pérdida H2O , ingesta H2O , ingesta Na

• Manifestaciones– neurológicas, musculares

• H2O déficit (L) =

[ 0.6 peso(kg) ] [ Na obs ]

140140-- 1 1

MET 52®

HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA

• Etiologia– Perdidas renales secundarias a inadecuada

secrecion de ADH(diabetes insipida)– Resistencia de la ADH a nivel de los tubulos

colectores.– Evaporacion a traves de la piel, quemaduras

extensas, sudoracion por sepsis.– Evaporacion a traves de los pulmones

• Etiologia– Perdidas renales secundarias a inadecuada

secrecion de ADH(diabetes insipida)– Resistencia de la ADH a nivel de los tubulos

colectores.– Evaporacion a traves de la piel, quemaduras

extensas, sudoracion por sepsis.– Evaporacion a traves de los pulmones

MET 53®

HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA

• Sintomas– Baja de peso,delirium,comportamiento maniaco

• Signos– Mucosas ligeramente humedas.– < salivacion– Disminucion de la lacrimacion– Elevada temperatura

• Sintomas– Baja de peso,delirium,comportamiento maniaco

• Signos– Mucosas ligeramente humedas.– < salivacion– Disminucion de la lacrimacion– Elevada temperatura

MET 54®

Hipernatremia Tratamiento

Hipernatremia Tratamiento

• Asegurar adecuado reemplazo de volumen

• Considerar la administración de solución salina 1/2 normal al inicio

• Reducir Na lentamente: 0.5-1.0 mmol/L/hr

• Síndromes neurológicos secundarios por corrección rápida

• Asegurar adecuado reemplazo de volumen

• Considerar la administración de solución salina 1/2 normal al inicio

• Reducir Na lentamente: 0.5-1.0 mmol/L/hr

• Síndromes neurológicos secundarios por corrección rápida

MET 55®

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• Reemplazo lento del déficit de agua– Déficit de agua:.

• Reemplazo lento del déficit de agua– Déficit de agua:.

0.6(peso en kg) Na/140 -1

MET 56®

Consideraciones PediátricasSodio

Consideraciones PediátricasSodio

• Hiponatremia – convulsiones: utilizar ClNa+ 3%; dosis usual 1.5-2.5 mmol/kg

• Hipernatremia – calcular el déficit H2O: 4 mL/kg por cada 1 mmol/L Na >145 mmol/L

• Disminuir Na+ a velocidad no mayor de 0.5 mmol/L/hr

• Hiponatremia – convulsiones: utilizar ClNa+ 3%; dosis usual 1.5-2.5 mmol/kg

• Hipernatremia – calcular el déficit H2O: 4 mL/kg por cada 1 mmol/L Na >145 mmol/L

• Disminuir Na+ a velocidad no mayor de 0.5 mmol/L/hr

MET 56®

MET 57®

POTASIOPOTASIO

• Los requerimientos diaios son de 0.5 a 1 meq/ kg/dia

• Es el mayor cation intracelular, es un nuriente escencial requerido para las recciones bioquimicas relacionadas con la transferencia de fosfato de alta energía.

• Los requerimientos diaios son de 0.5 a 1 meq/ kg/dia

• Es el mayor cation intracelular, es un nuriente escencial requerido para las recciones bioquimicas relacionadas con la transferencia de fosfato de alta energía.

MET 58®

HipopotasemiaHipopotasemia

• Etiología- pérdidas renales, pérdidas extrarrenales, intercambio celular, inadecuada ingesta

• Manifestaciones- cardíacas, neuromusculares, gastrointestinales

• Estimación deficiente del déficit a partir de los niveles plasmáticos

• Etiología- pérdidas renales, pérdidas extrarrenales, intercambio celular, inadecuada ingesta

• Manifestaciones- cardíacas, neuromusculares, gastrointestinales

• Estimación deficiente del déficit a partir de los niveles plasmáticos

MET 59®

HipokalemiaHipokalemia

• Etiologia:– Perdidas renales– Diureticos– Diuresis osmotica– Hiperaldosteronismo– Acidosis tubular renal.– Perdidas

gastrioointestinales(vomitos,diarrea,fistulas)

• Etiologia:– Perdidas renales– Diureticos– Diuresis osmotica– Hiperaldosteronismo– Acidosis tubular renal.– Perdidas

gastrioointestinales(vomitos,diarrea,fistulas)

MET 60®

HIPOKALEMIAHIPOKALEMIA

• Sintomas:– Baja de peso,ileo,tetania,vasoconstriccion,arritmias

cardiacas.• Tratamiento:

– Potasio oral si es posible.– Potasio intravenoso: maximo 20 a 40 meq/hr

Potasio serico(meq/lt) Déficit K(meq)

3-4 100-200 meq

2-3 200-400 meq

• Sintomas:– Baja de peso,ileo,tetania,vasoconstriccion,arritmias

cardiacas.• Tratamiento:

– Potasio oral si es posible.– Potasio intravenoso: maximo 20 a 40 meq/hr

Potasio serico(meq/lt) Déficit K(meq)

3-4 100-200 meq

2-3 200-400 meq

MET 61®

• Titular la administración de K+ respecto niveles séricos y manifestaciones

• Corregir hipomagnesemia

• Monitoreo ECG con administración rápida

• Dosis máxima IV controvertida

• Tratar rápidamente la hipopotasemia en la acidosis

• Titular la administración de K+ respecto niveles séricos y manifestaciones

• Corregir hipomagnesemia

• Monitoreo ECG con administración rápida

• Dosis máxima IV controvertida

• Tratar rápidamente la hipopotasemia en la acidosis

HipopotasemiaHipopotasemia

MET 62®

HiperpotasemiaHiperpotasemia

• Etiología- falla renal, intercambio celular, muerte celular, drogas, pseudohiperpotasemia

• Manifestaciones- cardíacas, neuromusculares

• Etiología- falla renal, intercambio celular, muerte celular, drogas, pseudohiperpotasemia

• Manifestaciones- cardíacas, neuromusculares

MET 63®

HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA

• Etiologia:– Inadecuada excrecion de

potasio(IRC,hipoaldosteronismo,diureticos ahorradores de potasio)

– Salida del potasio del compastimento intracelular(p.e muerte celular)

• Etiologia:– Inadecuada excrecion de

potasio(IRC,hipoaldosteronismo,diureticos ahorradores de potasio)

– Salida del potasio del compastimento intracelular(p.e muerte celular)

MET 64®

HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA

• Cuadro Clinico:– Manifestaciones cardiacas:

• EKG:T picudas,intervalo PR prolongado,disminucion del tamano de la onda P,alteraciones en el QRS y finalmente fibrilacion ventricular.

– Manifestaciones del SNC:• Paralisis y confusion.

• Cuadro Clinico:– Manifestaciones cardiacas:

• EKG:T picudas,intervalo PR prolongado,disminucion del tamano de la onda P,alteraciones en el QRS y finalmente fibrilacion ventricular.

– Manifestaciones del SNC:• Paralisis y confusion.

MET 65®

Hiperpotasemia Tratamiento

Hiperpotasemia Tratamiento

• Suspender ingesta

• Administrar calcio por la toxicidad cardíaca

• Introducir K+ en la célula: glucosa + insulina, Bicarbonato, beta- agonistas

• Remover K+: diuréticos, resinas de intercambio, diálisis

• Suspender ingesta

• Administrar calcio por la toxicidad cardíaca

• Introducir K+ en la célula: glucosa + insulina, Bicarbonato, beta- agonistas

• Remover K+: diuréticos, resinas de intercambio, diálisis

MET 66®

HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA

• Tratamiento:– Si hay cambios en el EKG

• Gluconato de Ca al 10% 10cc EV para estabilizar la membrana miocardica y bloquear los efectos del potasio en el corazon.

• Insulina y glucosa:10 a 15 U insulina en 50 a 100 ml de Dext 50% EV para llevar al potasio al interior de la celula

• Resinas queladoras de potasio p.e kayexalate• Dialisis en casos refractarios.

• Tratamiento:– Si hay cambios en el EKG

• Gluconato de Ca al 10% 10cc EV para estabilizar la membrana miocardica y bloquear los efectos del potasio en el corazon.

• Insulina y glucosa:10 a 15 U insulina en 50 a 100 ml de Dext 50% EV para llevar al potasio al interior de la celula

• Resinas queladoras de potasio p.e kayexalate• Dialisis en casos refractarios.

MET 67®

HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA

• Tratamiento:– Si el Potasio serico se encuentra entre 5.0 a

6.5 meq/lt; sin cambios en el EKG• Monitorizacion electrocardiografica y suspender la

administracion de potasio• Tratar la causa de fondo.

• Tratamiento:– Si el Potasio serico se encuentra entre 5.0 a

6.5 meq/lt; sin cambios en el EKG• Monitorizacion electrocardiografica y suspender la

administracion de potasio• Tratar la causa de fondo.

MET 68®

Consideraciones Pediátricas Potasio

Consideraciones Pediátricas Potasio

• Administración IV a una velocidad máxima<1.0 mmol/kg/h: monitoreo ECG

• Hiperpotasemia:

Anormalidades ECG: cloruro o gluconato

de calcio

Introducir K+ en la célula: glucosa + insulina, Bicarbonato, beta- agonistas

Remover K+ : diuréticos, resinas de intercambio, diálisis

• Administración IV a una velocidad máxima<1.0 mmol/kg/h: monitoreo ECG

• Hiperpotasemia:

Anormalidades ECG: cloruro o gluconato

de calcio

Introducir K+ en la célula: glucosa + insulina, Bicarbonato, beta- agonistas

Remover K+ : diuréticos, resinas de intercambio, diálisis

MET 68®

MET 69®

Otros Déficits ElectrolíticosCa, PO4, Mg

Otros Déficits ElectrolíticosCa, PO4, Mg

• Pueden producir efectos serios pero inespecíficas a nivel cardíaco, neurológico y otros

• Todos son iones intracelulares, por lo tanto es difícil estimar el déficit

• Regular administración de acuerdo a manifestaciones clínicas

• Pueden producir efectos serios pero inespecíficas a nivel cardíaco, neurológico y otros

• Todos son iones intracelulares, por lo tanto es difícil estimar el déficit

• Regular administración de acuerdo a manifestaciones clínicas

MET 70®

Otros Déficits Electrolíticos Otros Déficits Electrolíticos

• Hipocalcemia

– Cloruro o gluconato de calcio

– Bolo + infusión continua

• Hipercalcemia

– Rehidratación con S. salina normal

– Diuréticos de asa

• Hipocalcemia

– Cloruro o gluconato de calcio

– Bolo + infusión continua

• Hipercalcemia

– Rehidratación con S. salina normal

– Diuréticos de asa

MET 71®

• Hipofosfatemia– Reemplazo IV para niveles < 1 mg/dL

(0.32 mmol/L)• Hipomagnesemia

– Ante emergencia: administración en 5–10 minutos– Caso contrario reemplazo en

10–60 minutos

• Hipofosfatemia– Reemplazo IV para niveles < 1 mg/dL

(0.32 mmol/L)• Hipomagnesemia

– Ante emergencia: administración en 5–10 minutos– Caso contrario reemplazo en

10–60 minutos

Otros Déficits Electrolíticos Otros Déficits Electrolíticos

MET 72®

Puntos ClavePuntos Clave