2913510_PD

download 2913510_PD

of 7

Transcript of 2913510_PD

  • 7/26/2019 2913510_PD

    1/7

    a

    lgaidaeditores,

    S.A.

    1.IntroduccinLalectura inicialtiene una especial importancia por concebirse como una apertura intuitiva de la

    unidad a travs del texto literario y sus actividades, as como punto de partida para acercarnos al es-tado inicial de conocimientos que, o bien, sern abordados a lo largo de la unidad, o bien, son repasosde unidades anteriores. Se inicia la unidad con un fragmento deAlicia en el Pas de las MaravillasdeLewis Carrol en el que el personaje del Sombrerero mantiene un curioso dilogo con Alicia sobre elTiempo. Con esta lectura se abre un mundo de fantasa e imaginacin para los alumnos que se aden-tran en el universo literario. De este modo se impide que se introduzca un rechazo inicial de la ma-teria, proporcionando al docente los instrumentos necesarios para la introduccin de la asignatura.

    La seccin Nos comunicamosest dedicada al concepto de texto y al estudio general de los dife-rentes tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos-explicativos, argumentativos e instructi-vos-preceptivos.

    En el bloque de Lenguase explican los elementos de la comunicacin y las funciones del lenguaje,haciendo especial hincapi en la intencin del emisor. De este modo el alumnado aprende a valorar

    los mensajes que produce y que recibe.En la seccin de Literaturatratamos la cuestin del lenguaje literario, para conocer los rasgos prin-

    cipales e iniciar el camino para reconocer textos literarios y no literarios, sus caractersticas y temasfundamentales.

    En el bloqueVamos a escribirtratamos la presentacin de trabajos escritos y las normas generales deacentuacin. Finalmente, se dedica un apartado al diccionario, explicando su uso y los diferentes tipos.

    En la seccin Con la palabra puedes se desarrollan una serie de ejercicios que ayudan al aprendi-zaje y adecuacin de las competencias bsicas a la vida cotidiana y que presentan situaciones diarias.

    Por ltimo, en la seccin Repasa la unidad,proponemos un fragmento de la obra teatral de An-

    tonio Buero Vallejo Historia de una escalera.A partir del texto se proponen diez cuestiones querepasan todo lo aprendido.

    La unidad se completa con los Esquemas de la unidadque recogen los contenidos tericos msimportantes de la misma.

    2.Claves didcticas La primera seccin (Lectura inicial) presenta un fragmento deAlicia en el Pas de las Maravillasde

    Lewis Carrol, se inicia as una serie de lecturas de carcter fantasioso que continuar en diferentesunidades. Se pretende captar el inters del alumno hacia el texto narrativo y potenciar, a travsde la lectura, la capacidad de imaginacin y de relatar de modo oral y escrito textos narrativos

    1 Cmo hacer cosas conlas palabras

  • 7/26/2019 2913510_PD

    2/7

    Propuesta

    didcti

    ca

    porunidades

    a

    lgaidae

    ditores,

    S.A.

    coherentes y adecuados. Las actividades propuestas a partir de esta lectura guan al alumnado a lacomprensin lectora,a las relaciones entre expresin oral y escrita y al enriquecimiento delvoca-bulario. El apartado deIntertextualidadpropone la bsqueda de informacin sobre las distintasnovelas que escribi Lewis Carrol basndose en el personaje de Alicia. Este esquema de activida-des se mantiene en las doce unidades didcticas. El apartado denominado Literatura y sociedadrecoge actividades de reflexin y debate en torno al tema del tiempo, asunto que aparece en la

    lectura inicial. En el apartado Nos comunicamos (sobre tipologa textual) se desarrolla el concepto de texto y

    se presentan los rasgos de los principales tipos de textos. Esta unidad tiene carcter introductoriopuesto que, en sucesivas unidades, analizaremos estos rasgos generales con mayor profundidad.

    El bloque dedicado a Lenguadesarrolla los elementos de la comunicacin y las funciones del len-guaje. En el apartado de las funciones del lenguaje se explican las marcas lingsticas que caracte-rizan a cada funcin. Se reflexiona sobre el elemento de la comunicacin que predomina en cadafuncin y, especialmente, sobre la intencin del emisor.

    El bloque dedicado a Literaturase inicia con la lectura de un texto periodsticos, Cuentos que cu-

    ran,en el que se defiende la idea de que la literatura y, especialmente, los cuentos sirven para quelos nios aprendan estrategias para enfrentarse a situaciones de conflicto. Ms adelante, recoge lasclaves que permiten distinguir textos literarios de los que no lo son, teniendo en cuenta las carac-tersticas del lenguaje literario: originalidad, connotacin Diferentes composiciones poticas dediferentes autores (Antonio Machado, Jorge Manrique, Federico Garca Lorca) sirven de modelopara que el alumno identifique esos rasgos.

    El apartado tituladoVamos a escribirtiene un triple enfoque: a) presentacin de trabajos escritos,b) dominio de las normas de acentuacin y c) el diccionario: su uso y tipos. Hemos optado porproponer esta informacin en la primera unidad dado que es una informacin que los alumnoshabrn de considerar durante todo el curso.

    Las tareas de la seccin Con la palabra puedesinciden en el desarrollo de las competencias bsi-cas del alumno, ya que parten de los contenidos estudiados en la unidad y sirven para comprobarcmo a travs de los supuestos propios de la vida cotidiana el alumno ejercita sus competencias,como por ejemplo la lectura de la ficha tcnica deAlicia en el Pas de las Maravillas.

    Repasa la unidad recoge los contenidos ms importantes de la unidad, mediante la formulacin dediez cuestiones relacionadas con los contenidos de la unidad a partir de un fragmento de la obrateatral de Buero Vallejo Historia de una escalera.

    Este repaso se afianza con los Esquemas de la unidad,en los que se recoge de forma terica ysintetizada los contenidos en dos esquemas, uno sobre los elementos de la comunicacin y lasfunciones del lenguaje, y otro sobre el lenguaje literario.

  • 7/26/2019 2913510_PD

    3/7

    a

    lgaidaeditores,

    S.A.

    Materialfotocopiableautorizado.

    Unidad 1

    3.Actividades de atencin a la diversidad

    A) Actividades de refuerzo

    Nombre:_____________________________________

    Apellidos:___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuacin:

    Ana y Nuria abandonaron la piscina para empe-zar a preparar su salida nocturna.

    Conozco una pequea representacin quepueden hacer dos personas explic Nuria, de

    camino hacia su casa: La historia de un alpinistay una princesa. Es cortita y muy divertida. T se-rs la princesa y yo me vestir de chico.

    Y el decorado? pregunt Ana.

    Solo necesitaremos dos voluntarios que hagande ventana.

    De ventana? Cmo?

    Es muy fcil. Se ponen de pie, con las manoscogidas alrededor de la cabeza de la princesa.

    Cunta imaginacin!

    Tengo un vestido que te servir. Y tambin unadiadema dorada. Estars guapsima, Ana!

    Y t?

    Solo tendr que recogerme el pelo y ponerme

    vaqueros Ah, y me pintar un pequeo bigote!

    Estars irresistible!

    Las dos muchachas se dedicaron por entero apreparar la obra. Solo se despidieron en el mo-mento de comer, pero una hora despus ya es-taban juntas de nuevo y no salieron de la habita-cin de Nuria hasta las siete de la tarde, que erala hora del partido.

    Pilar LPEZBERNUS

    El secreto del casern abandonado

    Comprensin:

    a)Pon un ttulo al texto anterior y justifcalo.

    b)Cmo se disfrazar Ana para la obra?, y Nuria?

    c)Quin comienza la conversacin?, quin recibe el mensaje?

    d)Realiza un resumen de dos lneas del texto anterior.

    e)El texto anterior es narrativo, por qu?

    Expresin:

    a)Imagina que vas a organizar una obra de teatro con un amigo o amiga. Realiza una descripcin delvestuario que debe llevar tu amigo.

    b)Busca una fotografa de tu familia o amigos. Intercmbialas con tus compaeros y haz una descrip-cin de la fotografa que te toque. A continuacin, cada uno leer su descripcin. Debes reconocertu fotografa.

    Vocabulario:

    a)Selecciona ocho palabras que te hayan resultado desconocidas o difciles de entender del texto, yelabora las correspondientes fichas lxicas.

    2 Qu funcin predomina en cada una de las siguientes oraciones?

    a)Qu es un pronombre?

  • 7/26/2019 2913510_PD

    4/7

    Propuesta

    didcti

    ca

    porunidades

    a

    lgaidae

    ditores,

    S.A.

    b)Estoy hambriento!

    c)Tu pelo es suave como la seda.

    d)Te importara dejarme tu blusa blanca?

    e)Disculpe.

    f)Lleg el autobs a su hora.

    3 Haz un mural explicativo sobre las funciones del lenguaje.

    4 Lee los siguientes textos e indica cul es literario y cul no es literario:

    5 Busca en el diccionario la definicin de moscay en Internet el poema de Antonio Machado tituladoLas moscas. Compara con tus compaeros la diferencia entre un texto y otro. Elabora un cuadroen el que expliques las conclusiones finales.

    6 Indica si las siguientes palabras son agudas, llanas o esdrjulas: soldado, ltimas, empleo, perfil,autonmica, lder, cojn, cadena, pgina, digital.

    Texto A

    La plaza tiene una torre,

    la torre tiene un balcn,

    el balcn tiene una dama,

    la dama una blanca flor.

    Ha pasado un caballeroquin sabe por qu pas!,

    y se ha llevado la plaza,

    con su torre y su balcn,

    con su balcn y su dama

    su dama y su blanca flor.

    Texto B

    Una plaza es un espacio urbano pblico, amplio ydescubierto, en el que se suelen realizar gran varie-dad de actividades. Las hay de mltiples formas ytamaos, y construidas en todas las pocas, pero nohay ciudad en el mundo que no cuente con una. Porsu relevancia y vitalidad dentro de la estructura de

    una ciudad se las considera como salones urbanos.Con frecuencia son el elemento nuclear de una po-blacin, el lugar alrededor del cual comienzan a le-vantarse las edificaciones ms representativas, conlo que se convierten en smbolos del poder, y enocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso ypoltico). Son tpicas en muchos pueblos la plaza delayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidadesmayores son ms propias la plaza de la catedral o laplaza del palacio.

  • 7/26/2019 2913510_PD

    5/7

    a

    lgaidaeditores,

    S.A.

    Materialfotocopiableautorizado.

    Unidad 1

    B) Actividades de ampliacin

    Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Lee el siguiente poema y responde a las cuestiones que se plantean a continuacin:

    El viaje definitivo

    ...Y yo me ir. Y se quedarn los pjaros

    cantando;

    y se quedar mi huerto, con su verde rbol,

    y con su pozo blanco.

    Todas las tardes, el cielo ser azul y plcido,

    y tocarn, como esta tarde estn tocando,

    las campanas del campanario.

    Se morirn aquellos que me amaron;

    y el pueblo se har nuevo cada ao;

    y en el rincn aquel de mi huerto florido y encalado,

    mi espritu errar, nostljico...

    Y yo me ir; y estar solo, sin hogar, sin rbol

    verde, sin pozo blanco,

    sin cielo azul y plcido...

    Y se quedarn los pjaros cantando.

    Juan Ramn JIMNEZ

    Poemas agrestes (1910-1911)

    a)Es literario el texto?, por qu?

    b)Qu nos quiere decir el autor?

    c)Busca las palabras que no hayas entendido del texto, incorpralas a tus fichas de lxico y sustityelapor un sinnimo.

    2 Investiga sobre el autor del poema anterior y realiza una presentacin en clase.

    3 Busca ejemplos de las funciones del lenguaje en los medios de comunicacin. Elabora una lista delas funciones ms utilizadas en tu vida cotidiana.

    4 Busca en una antologa potica un poema que te guste y compralo con una noticia. Qu diferen-cias encuentras?

    5 Elabora un pequeo cmic en el que se refleje las distintas funciones del lenguaje.

  • 7/26/2019 2913510_PD

    6/7

    a

    lgaidaeditores,

    S.A.

    Materialfotocopiableautorizado.

    4.Propuesta de evaluacin

    Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean a continuacin:

    Como era nuevo, en cuanto el profe me nombrpor mis apellidos toda la clase se ech a rer acarcajadas.

    Antonio Punto, s. Antonio Punto Redondo mellamo, qu pasa? me crec yo entonces. Esqu tengo monos en la cara?

    Y eso fue lo peor, porque todos se revolcaban de

    risa sealndome el lunar que traa en la mitad dela frente, redondito y ortogrfico, como una lunanegra que me nublara mi destino.

    Oiga, seor Punto y Redondo remat enci-ma con guasa don Sabino, trae usted el apelli-do escrito en la frente.

    Y entonces yo volv a sentarme sin rechistar, peroeso s, sin acobardarme una pizca de m mismo.

    Yo ya saba que la gente me miraba como a unbicho, pero saba tambin que un apellido comoel mo me sacaba de la vulgaridad de mis compa-eros, siempre con que Lpez o Rodrguez o Fer-nndez. Al menos el mo me distingue entre los

    dems, que para eso es el apellido. Y cuando menombran s que es a m a quien llama y solo a m.Algo as como si dijeran Cristbal Coln o Miguelde Cervantes, digo yo, y no un Periquillo el de lospalotes cualquiera. Y eso importa, ya lo creo ques. No hay ms que ver cmo est el mundo hoyde aburrido y vulgar para darse cuenta del valorde mi apellido.

    Jos Antonio RAMREZLOZANO

    El domador de erratas

    a)Realiza un resumen del texto anterior.

    b)Cul es el tema central?

    c)Indica y justifica la tipologa del texto anterior.

    d)Segn el protagonista, por qu tiene tanto valor su apellido?

    2 Explica las diferencias entre los distintos tipos de textos.

    3 Define los diferentes elementos que intervienen en el proceso de comunicacin.

    4 Detecta y explica las funciones del lenguaje que predomina en los siguientes procesos:

    a)Antonio, treme ms caf.

    b)Burro se escribe con b.

    c)Nos vemos pronto.

    d)La capital de Francia es Pars.

    e)A caballo regalado, no le mires el diente.

    f)Qu alegra me da verte!

    5 Caractersticas del lenguaje literario.

    6 Justifica las presencia o ausencia de tilde en las siguientes palabras: cuchillo, flgido, hbil, espaol,

    Martn.

  • 7/26/2019 2913510_PD

    7/7

    a

    lgaidaeditores,

    S.A.

    Materialfotocopiableautorizado.

    Unidad 1

    5.Tarea de evaluacin de competencias integradas

    Nombre: _____________________________________ Apellidos: ___________________________________________________________________________________

    Curso: ______________________________________ Grupo: ______________________________________ Fecha: ___________ /_____________ /____________

    1 Observa el siguiente anuncio y responde a las preguntas:

    a)Identifica los elementos del proceso comunicativo del anuncio.

    b)Reflexiona sobre la importancia de usar el casco y escribe una redaccin sobre ello.

    c)Inventa un eslogan publicitario acorde con el anuncio, para ello debes usar los rasgos del lenguajeliterario que has estudiado en la unidad.

    d)Qu funcin del lenguaje predomina en la publicidad? Qu tipo de texto es un anuncio? Justificatus respuestas.