(28)JGE26JUL06 (Ord)

20
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL JUNTA GENERAL EJECUTIVA SESIÓN ORDINARIA ORDEN DEL DÍA 26 DE JULIO DE 2006 12:00 HORAS 1.- Lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión ordinaria celebrada el 22 de junio; de las Actas de las sesiones extraordinarias celebradas el 8, 9, 13, 20, 23 y 25 de junio, así como del 11 y 17 de julio de 2006. 2.- Secretaría Ejecutiva. 2.1.- Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los Acuerdos y Dictámenes aprobados por la Junta General Ejecutiva así como las solicitudes hechas durante el período comprendido del 21 de enero al 9 de diciembre de 2004, del 12 de enero al 15 de diciembre de 2005 y del 13 de enero al 25 de junio de 2006. 2.2.- Informe que presentan a la Junta General Ejecutiva, los Directores Ejecutivos y de Unidades Técnicas, en su carácter de Secretarios Técnicos de las Comisiones de Consejeros Electorales. 15 de febrero de 2006 21:57 horas.

description

JUNTA GENERAL EJECUTIVA INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL 15 de febrero de 2006 21:57 horas. SESIÓN ORDINARIA 12:00 HORAS ORDEN DEL DÍA 26 DE JULIO DE 2006 2.- Secretaría Ejecutiva.

Transcript of (28)JGE26JUL06 (Ord)

Page 1: (28)JGE26JUL06 (Ord)

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

JUNTA GENERAL EJECUTIVA

SESIÓN ORDINARIA

ORDEN DEL DÍA

26 DE JULIO DE 2006

12:00 HORAS 1.- Lectura y aprobación, en su caso, del Acta de la sesión

ordinaria celebrada el 22 de junio; de las Actas de las sesiones extraordinarias celebradas el 8, 9, 13, 20, 23 y 25 de junio, así como del 11 y 17 de julio de 2006.

2.- Secretaría Ejecutiva.

2.1.- Informe que presenta la Secretaría Ejecutiva respecto del cumplimiento de los Acuerdos y Dictámenes aprobados por la Junta General Ejecut iva así como las sol ic itudes hechas durante el período comprendido del 21 de enero al 9 de diciembre de 2004, del 12 de enero al 15 de diciembre de 2005 y del 13 de enero al 25 de junio de 2006.

2.2.- Informe que presentan a la Junta General Ejecutiva, los Directores Ejecutivos y de Unidades Técnicas, en su carácter de Secretarios Técnicos de las Comisiones de Consejeros Electorales.

15 de febrero de 2006 21:57 horas.

Page 2: (28)JGE26JUL06 (Ord)

2

2.3.- Informe que presentan los integrantes de la Junta General Ejecutiva sobre las actividades vinculadas con los órganos desconcentrados del Instituto Federal Electoral.

3.- Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral.

3.1.- Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la ocupación temporal en cargos y puestos distintos de vocal ejecutivo pertenecientes al Servicio Profesional Electoral.

3.2.- Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se repone la calif icación de la evaluación global 2004 del C. J. Jesús Lule Ortega, Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva en el Estado de Querétaro.

3.3.- Presentación de los avances de la reforma y del primer anteproyecto de Estatuto.

4.- Dirección Ejecutiva de Administración.

4.1.- Informe de las adecuaciones presupuestarias autorizadas en el período abri l- junio del 2006 (De la 019 a la 045).

5.- Contraloría Interna.

5.1.- Presentación de la Evaluación Institucional del Instituto Federal Electoral 2005.

Page 3: (28)JGE26JUL06 (Ord)

3

6.- Unidad Técnica del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero – Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

6.1 Informe sobre la investigación realizada respecto a la situación

que guarda el registro del C. Javier Moreno Francisco en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero.

7.- Asuntos Generales.

Page 4: (28)JGE26JUL06 (Ord)

Versión estenográfica de la sesión ordinaria de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, celebrada en la sala de juntas de la Secretaría Ejecutiva del propio Instituto.

México, D. F., 26 de julio de 2006. El C. Presidente: Muy buenas tardes. Estamos convocados para celebrar la sesión de la Junta General Ejecutiva del mes de julio de 2006, y le solicito al Secretario del Consejo, verifique si hay quórum legal. El C. Secretario: Hay quórum, Consejero Presidente. El C. Presidente: Para continuar, pongo a su consideración el orden del día. Quienes estén a favor, sírvanse manifestarlo. Aprobado. A continuación, pasamos al primer punto del orden del día y someto a votación, de los integrantes de esta Junta General Ejecutiva, el Acta de la sesión ordinaria del 22 de junio, de las sesiones extraordinarias del 8, 9, 13, 20, 23 y 25 de junio, así como del 11 y 17 de julio de 2006. Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo. Aprobadas. El siguiente punto del orden del día son asuntos a cargo de la Secretaría Ejecutiva. Tiene la palabra el Licenciado Manuel López Bernal. El C. Secretario: Señor Presidente, quisiera pedir su autorización para obviar rendir los Informes por razones de tiempo. El C. Presidente: Claro. El C. Secretario: Estos Informes se han distribuido con oportunidad, y están a la consideración de ustedes los tres apartados 2.1, 2.2 y 2.3. El C. Presidente: ¿Algún comentario sobre estos tres Informes? Si no lo hay, entonces pasamos al siguiente asunto del orden del día que es un Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la ocupación temporal en cargos y puestos distintos de Vocal Ejecutivo pertenecientes al Servicio Profesional Electoral, de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral. Tiene la palabra el Maestro Eduardo Guerrero.

Page 5: (28)JGE26JUL06 (Ord)

2

El C. Maestro Eduardo Guerrero: Gracias. Por lo que se refiere al apartado 3.1 del orden del día, les comento que en los primeros días de julio la DESPE inició los trabajos relativos al sexto paquete de ocupaciones temporales. Al respecto, les comento que la aprobación del presente Acuerdo, permitiría la ocupación de un par de plazas. De ser el caso, la Junta General Ejecutiva aprobaría la ocupación de dos cargos de Vocal de Capacitación en los estados de Chiapas y Guanajuato. Las dos incorporaciones temporales que pongo a su consideración, en caso de ser aprobadas por la Junta, tendrían vigencia del primero de agosto de 2006 al 16 de enero de 2007. Finalmente, les informo que esta Junta General Ejecutiva, con este último, y los paquetes anteriores de incorporación temporal, estaría autorizando la ocupación temporal de 76 plazas vacantes del Servicio Profesional Electoral en total. Cabe señalar que siete designaciones temporales fueron aprobadas por el Consejo General, para ocupar vocalías ejecutivas distritales, y la Junta General Ejecutiva autorizaría 69 designaciones para ocupar cargos y puestos distintos a Vocal Ejecutivo. Sería todo, por lo que respecta al punto 3.1. El C. Presidente: ¿Alguien tiene algún comentario?, Si no lo hay, someto a su votación el Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se autoriza la ocupación temporal en cargos y puestos distintos de Vocal Ejecutivo pertenecientes al Servicio Profesional Electoral. Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo. Aprobado. Tiene la palabra el Maestro Eduardo Guerrero. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Por lo que respecta al apartado 3.2 del orden del día, les comento que en la sesión ordinaria del 30 de marzo de 2006, la Junta General Ejecutiva aprobó el Dictamen de resultados de la evaluación anual y global de los miembros del Servicio Profesional Electoral, correspondiente al ejercicio 2004 por reposición en los resultados de las calificaciones derivadas de las inconformidades interpuestas en la evaluación anual del desempeño 2004. Posteriormente la DESPE, revisó si los funcionarios de carrera, a los que se les repuso dicha calificación pudieran hacerse acreedores a un incentivo con las nuevas calificaciones aprobadas, determinando que para el caso de Jesús Lule Ortega, Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva en el estado de Querétaro, resultó procedente otorgarle un incentivo por su desempeño en 2004, mismo que se aprobó por este mismo órgano el 21 de junio pasado.

Page 6: (28)JGE26JUL06 (Ord)

3

Por esta razón, y dado que los incentivos son ponderados en la evaluación global, someto a su consideración dicho Proyecto de Acuerdo, que de aprobarse, la calificación de la evaluación global 2004 de Jesús Lule Ortega, pasaría de 9.094 a 9.244. Sería todo por lo que respecta a este punto. El C. Presidente: ¿Algún comentario sobre este tema? Si no lo hay, entonces someto a su consideración el Proyecto de Acuerdo de la Junta General Ejecutiva del Instituto Federal Electoral por el que se repone la calificación de la evaluación global 2004 del C. J. Jesús Lule Ortega, Vocal Ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva en el Estado de Querétaro. Quienes estén a favor sírvanse manifestarlo. Aprobado. El siguiente apartado es el 3.3 del orden del día, que también está a cargo de la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral. Tiene la palabra el Maestro Eduardo Guerrero. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Aquí, y dadas las limitaciones de tiempo, de manera muy rápida voy a pasar algunas láminas que preparé para enterarlos de cómo van los trabajos de reforma al Estatuto del Servicio Profesional Electoral. Siguiente lámina, por favor. Primero: ¿Cuáles son los desafíos del Servicio Profesional Electoral? Básicamente lo que se trata de enfrentar con la reforma del Estatuto, son deficiencias que se han encontrado en lo siguientes grandes rubros. Primero, vacíos regulatorios, rigidez normativa, en algunos casos efectos no deseados y desarticulación entre los procesos del Servicio. ¿Cuáles son los criterios que están ganando a la reforma? ¿Cuáles son los resortes? Primero: Estamos buscando fortalecer el Estatuto, en el sentido de impulsar el desarrollo de carrera en el Instituto. Una mejora regulatoria de varios artículos, asuntos de eficiencia, de ahorro de recursos, asuntos de objetividad, es decir, claridad en la regulación, certeza, flexibilizar varias reglas que han hecho rígido al sistema. También tratar de mejorar la articulación entre procesos para provocar sinergias, y finalmente resolver algunos asuntos de equidad al interior del Servicio. En este cuadro se muestran cuáles son los criterios que se están aplicando a cada uno de los procesos.

Page 7: (28)JGE26JUL06 (Ord)

4

Como ustedes pueden ver, por ejemplo, en el caso del ingreso al Instituto, los criterios preponderantes son: desarrollo de carrera, mejora regulatoria y eficiencia. En el caso de eficiencia, por ejemplo, tenemos a veces que hay concursos que cuestan 2 millones y medio de pesos al Instituto. Queremos hacerlos más rápido y más baratos. En asuntos, por ejemplo, de incentivos, los criterios que están empujando la reforma tienen que ver con la sinergia entre procesos y con asuntos de equidad en la repartición de los incentivos que a veces se acumulan solamente en un segmento de miembros del Servicio. Estamos viendo la manera de crear mecanismos para diversificar los incentivos a lo largo de la estructura del Servicio. Vamos a revisar rápidamente los criterios y reformas propuestas por proceso: En el tema de incorporación, por lo que toca al criterio de desarrollo de carrera, estamos viendo la posibilidad de realizar concursos exclusivos para candidatos internos, para algunas altas del Servicio. Estos candidatos serían, sobre todo, estamos hablando de los vocales ejecutivos distritales y locales, precisamente con este criterio de desarrollo de carrera entre miembros del Servicio, entre las más altas autoridades del Servicio Profesional. En el tema de mejora regulatoria, estamos pensando eliminar o regular apropiadamente la vía de acceso al Servicio por usos y prácticas, así como regular también la figura de encargado de despacho, que es importante que ya se incorpore y se regule adecuadamente en el Estatuto. En tercer lugar, en lo que toca a objetividad, desarrollar mecanismos claros para la solución de inconformidades por los resultados del concurso público; en temas de eficiencia, definir criterios que permitan realizar con más rapidez y menor costo el concurso público, como les mencionaba previamente. Y finalmente en el criterio de equidad, queremos crear condiciones homogéneas de participación para los miembros del Servicio y de la rama administrativa. Por lo que toca al tema de formación, queremos también en lo que toca a desarrollo de carrera, orientar el programa de formación al desarrollo de habilidades que cada miembro del Servicio necesite para el buen desempeño de sus funciones. Sigue 2ª. Parte

Page 8: (28)JGE26JUL06 (Ord)

5

Inicia 2ª. Parte …al desarrollo de habilidades que cada miembro del Servicio necesite para el buen desempeño de sus funciones. Aquí lo que enfatizaría simplemente es que, ahora los miembros del Servicio, sólo tienen clases y temas a estudiar de carácter a veces muy general y queremos enfocarnos más al desarrollo de competencias y habilidades que mejoren su desempeño. Por lo que toca al criterio de eficiencia, queremos concentrar los esfuerzos en el desarrollo de aquellas competencias que requieren los miembros del Servicio para el buen desempeño de sus funciones. Y, finalmente por lo que toca a la flexibilización, queremos definir en el Estatuto únicamente los rasgos más generales del programa de formación para que su estructura y contenidos puedan adaptarse a las necesidades del Instituto. Ahora, tenemos un concepto en la formación de los funcionarios de actualizarlos de manera permanente y queremos pasar más bien a una formación, una actualización de carácter contingente que derive de las necesidades del Instituto. Por lo que toca al tema de evaluación, queremos agregar un capítulo en materia de inconformidades que no existe en el Estatuto, inconformidades contra la evaluación del desempeño. Además queremos establecer mecanismos para resolver consistentemente las inconformidades contra la evaluación y, finalmente queremos establecer en el Estatuto únicamente en términos generales los factores a evaluar, los evaluadores y los instrumentos de planeación que se utilizarán en la evaluación. Ahora en el Estatuto se mencionan criterios de evaluación, lo que la hacen un tanto rígida. Queremos más bien, poder modificar o hacer, evolucionar esos criterios sin tener que modificar el Estatuto, de manera que sólo los mencionemos de manera general y no específica en el propio Estatuto. Por lo que toca al tema de titularidad, queremos contemplar un plazo máximo para el otorgamiento de la titularidad con el fin de evitar la permanencia indefinida de miembros del Servicio provisionales. Tenemos funcionarios que llevan 14 años en el Servicio Profesional y que no han alcanzado por diversas razones la titularidad. Queremos poner un plazo límite para miembros provisionales para que alcancen su titularidad. También queremos replantear los requisitos para el otorgamiento de tal titularidad. En otro momento entraré a más detalles, por el tiempo lo dejo como línea general de reflexión.

Page 9: (28)JGE26JUL06 (Ord)

6

Por lo que toca al tema de incentivos, queremos rediseñar el vínculo de los incentivos con los procesos de formación y evaluación y queremos también eliminar los sesgos que marginan algunos miembros del Servicio, del otorgamiento de incentivos, particularmente aquéllos que no tienen un perfil académico. Actualmente es muy importante para otorgar incentivos, un buen rendimiento de los funcionarios en el programa de formación y además que presenten ciertas investigaciones. Creemos que hay gente con un excelente desempeño que merecería un incentivo, pero que no tienen una orientación de carácter académico y que a veces no alcanzan la calificación necesaria para un incentivo por esa razón. Queremos eliminar ese sesgo académico y privilegiar el desempeño para el otorgamiento de incentivos. Por ahí va la reflexión. Promoción. Por lo que se refiere a promoción, queremos redefinir el otorgamiento de promociones, de forma que cumpla su objetivo de coadyuvar a la permanencia y el desarrollo profesional de los mejores miembros del Servicio y rediseñar el vínculo de las promociones con los demás puestos del Servicio. Actualmente, una promoción es algo análogo a un incentivo, es un estímulo de carácter monetario que se le entrega a los miembros del Servicio. Por única vez queremos pensar en un sistema en donde una promoción fuera quizás un estímulo de más largo plazo en donde quizás hubiera una mejora salarial aunque fuera de manera temporal durante quizás unos cinco años y que no fuera solamente ese estímulo económico entregado por única vez. Básicamente por ahí va la reflexión principal. Y quizás también repensar los criterios por los cuales se entregan, o se dan estas promociones. Por lo que respecta al tema de sanciones. Aquí queremos incluir en el Estatuto, los elementos fundamentales de los lineamientos para el seguimiento de procedimientos administrativos por parte de las autoridades instructora y resolutora. Tenemos el problema de que muchos funcionarios son sancionados o amonestados porque no conocen con precisión cómo está regulado el tema del Procedimiento Administrativo, está regulado en lineamientos. Queremos subir varias de estas reglas al propio Estatuto para que sean conocidos por los miembros del Servicio y evitemos problemas que por ignorancia o desconocimiento de los lineamientos sean sancionados. Por lo que se refiere al criterio de eficiencia, queremos establecer criterios claros que coadyuven a que las autoridades instructoras y resolutoras cumplan sus responsabilidades en tiempo y forma y, finalmente contemplar mecanismos como en la revisión de procedimientos previos con el fin de orientar a las autoridades resolutoras y lograr consistencia en la imposición de sanciones.

Page 10: (28)JGE26JUL06 (Ord)

7

Es muy importante para nosotros que haya consistencia en la imposición de sanciones. A veces por una misma falta hay sanciones diferenciadas, queremos hacer un esfuerzo de un rediseño del propio sistema para asegurar la consistencia en las decisiones. Ahora estamos en una discusión para ver si conviene que haya varias autoridades instructoras o resolutoras, o si convendría concentrarlas en un sólo órgano, en fin, es una discusión compleja, en eso estamos, pero lo importante es que tomemos decisiones con el fin de favorecer la consistencia en las decisiones de las autoridades en relación con procedimientos administrativos. ¿Cuáles son las actividades que hemos realizado para avanzar en la reforma del Servicio? Primero. Se realizó un diagnóstico de los desafíos que enfrenta el Servicio Profesional. Ese diagnóstico fue presentado a la Comisión, de ahí tuvimos varias observaciones para mejorarlo, después tuvimos reuniones con grupos internos durante los meses de febrero y marzo, ahí tuvimos muchas sesiones de reflexión sobre cada uno de los capítulos del Estatuto y de los procesos. También revisamos la literatura… Sigue 3ª. Parte

Page 11: (28)JGE26JUL06 (Ord)

8

Inicia 3ª. Parte …de reflexión sobre cada uno de los capítulos del Estatuto y de los procesos. También revisamos la literatura sobre servicios profesionales tanto en México, como la literatura comparada en el mundo. Esto fue durante marzo y abril. Organizamos varias reuniones con los funcionarios de la DESPE, para reflexionar y discutir sobre textos relativos al Servicio Civil. También hemos realizado reuniones para revisar los trabajos de reforma. Realizamos una serie de reuniones para presentar y discutir los trabajos, líneas y criterios de la reforma del Servicio. Hubo tres sábados en los que nos reunimos con un gran número de asesores de Consejeros Electorales y representantes de las direcciones ejecutivas. Tuvimos en estas reuniones a representantes de la Presidencia, oficina de los Consejeros Electorales Lourdes López, Marco Antonio Gómez, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez; representantes de la Secretaría Ejecutiva, la DEA, la DECEYEC, la DEOE y la DERFE, Centro para el Desarrollo Democrático y la Coordinación Nacional de Comunicación Social. Después empezamos a analizar e integrar las propuestas que salieron de esas reuniones, como resultado de esas reuniones que tuvimos en mayo, en el mes siguiente los funcionarios de la DESPE integraron y analizaron las propuestas planteadas por los participantes, con el fin de evaluar su viabilidad, para ser consideradas en las reformas del Servicio Profesional. Durante junio y julio, los funcionarios de la DESPE responsables de los procesos del Servicio se han dado a la tarea de redactar conjuntamente el primer Anteproyecto del Estatuto. Ha habido varias reuniones con autoridades de la Dirección Ejecutiva de Administración. Han sido tres. Se han discutido varios temas, incluido el Catálogo de Cargos y Puestos. El esquema de promociones, las condiciones generales de trabajo, procedimientos administrativos, entre otros. Como consecuencia de estas reuniones con la Dirección Ejecutiva de Administración, se integraron grupos de trabajo con funcionarios de la DEA, como de la DESPE, para analizar y determinar la viabilidad presupuestal del esquema de promociones, así como para revisar temas comunes establecidos en el Estatuto para los miembros del Servicio y personal de la rama administrativa. ¿Cuáles son las próximas actividades? Tendremos reuniones con asesores de la Consejera Electoral Lourdes López, para ya ir presentando cómo está quedando el Anteproyecto.

Page 12: (28)JGE26JUL06 (Ord)

9

También vamos a organizar un seminario próximamente con el Tecnológico de Monterrey, se organizará el Seminario “El Servicio Profesional de Carrera en la Modernización del Estado Mexicano”, durante los días 17 y 18 de agosto. El Seminario será útil para que varias áreas del Instituto, que participan en la reforma del Estatuto conozcan de primera mano experiencias de otros servicios profesionales, y la opinión de expertos en la materia. Aquí se va a invitar tanto a directores de otros servicios profesionales del sector centralizado de la administración pública federal, como de otros órganos autónomos como la Comisión de Derechos Humanos, tendremos a gente que administra servicios civiles en el Poder Judicial; gente del Consejo de la Judicatura y del Senado de la República. También echaremos a andar unos grupos de enfoque, para conocer con mayor profundidad las opiniones del personal de carrera sobre el Servicio. Se organizarán durante agosto varios grupos de enfoque, tanto en oficinas centrales, como en algunas entidades. Con este ejercicio, la DESPE complementará los resultados de la encuesta aplicada a miembros del Servicio en diciembre pasado. Y así podrá contar con más elementos que enriquezcan la propuesta de reforma. También habrá unas mesas de trabajo con miembros distinguidos del Servicio Profesional, que se realizarán durante el mes de agosto. Mesas de trabajo con miembros destacados del Servicio, con el fin de discutir las propuestas de reforma al Estatuto. Finalmente habrá un foro en intranet. También durante el mes de agosto se realizará un foro de discusión en intranet, en el cual se expondrán a los miembros del Servicio las líneas generales de reforma. Al mismo tiempo funcionarios de la DESPE responderán las inquietudes que formulen los miembros del Servicio Profesional, este con un foro de intranet abierto a todos los funcionarios del Servicio Profesional Electoral. Durante los meses de julio, agosto y septiembre, la DESPE continuará integrando y redactando el Anteproyecto del Estatuto. Se tomará en consideración la información obtenida de las actividades antes mencionadas, así como las propuestas que emitan la Junta General Ejecutiva y la Comisión del Servicio Profesional Electoral. Finalmente en septiembre, la DESPE y funcionarios de la Comisión del Servicio Profesional revisarán la versión final del Anteproyecto del Estatuto. En octubre el Anteproyecto se remitirá a la Junta General Ejecutiva a fin de que sea presentada al Consejo General para su aprobación. Ese es el Cronograma de actividades. Como ustedes saben la Junta General Ejecutiva aprobó un Acuerdo en el cual instruía tanto a la DESPE, como a la Dirección de

Page 13: (28)JGE26JUL06 (Ord)

10

Administración, para que tuviera listo y entregara ese Anteproyecto de reforma durante el mes de octubre para su aprobación durante ese mismo mes. Eso sería todo, no sé si tengan algún comentario. O creen que a lo mejor faltan algunas actividades, en fin. Estoy abierto a cualquier comentario. El C. Secretario: Primero, felicitarle a usted y a su equipo porque es un avance importante el que se advierte. Y creo que estos meses en los que hemos estado incorporados al proceso electoral, se ha seguido trabajando, y eso es muy importante. La otra cuestión es con autorización del Doctor Luis Carlos Ugalde, que estableciera contacto con el asesor que están trabajando, también desde hace ya algunas semanas en todo el Proyecto de Planeación Estratégica, tenemos instrucciones del Consejero Presidente de que esté en diciembre, y esto formaría parte importante de ese Proyecto que se está trabajando ya. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Perfecto. Claro que sí. El C. Presidente: Tiene la palabra el Maestro Hugo Concha. El C. Maestro Hugo Alejandro Concha: Sí, era en realidad una pregunta, Maestro Eduardo Guerrero, y una felicitación por todo el trabajo realizado. Se ve que ha sido arduo. En el punto número seis, si no me equivoco, cuando se hablaba ya de los pasos a seguir, en la parte final se dice, exacto, como en las propuestas que emitan la Junta General Ejecutiva y la Comisión. En lo relativo a la Junta General Ejecutiva, en ese momento se nos presentará el Anteproyecto. ¿Cómo van los avances, a efecto de poder ahí dedicarse?, sé que ha habido representantes, pero a veces el trabajo tiene que estar desde el punto de vista de las direcciones, más aterrizado. ¿En ese momento vamos a tener un documento para poder leerlo, y en ese caso sí poder emitir esas observaciones? Es pregunta. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Lo que he pensado es platicar con el Doctor Luis Carlos Ugalde, con el Licenciado Manuel López Bernal y la Consejera Electoral Lourdes López, para ver cuál es el momento correcto, para entregar ya con todos los detalles el Anteproyecto de reforma… Sigue 4ª. Parte

Page 14: (28)JGE26JUL06 (Ord)

11

Inicia 4ª. Parte …correcto, para entregar ya con todos los detalles el Anteproyecto de reforma. Aquí la administración de los tiempos es importante, porque rápidamente cuando este documento se divulgue entre la Junta General Ejecutiva, rápidamente será conocido por miembros del Servicio Profesional Electoral y queremos que eso suceda cuando ya vía Intranet, vía mesas de trabajo con muchos miembros destacados del Servicio, algunos asuntos delicados de la reforma ya hayan sido discutidos con ellos, ya estén, digamos, consensados y en ese momento ya podamos entregar una versión final a los miembros de la Junta General Ejecutiva. Ahora de hecho ya hay un borrador del Anteproyecto. Ese borrador que tenemos va a sufrir algunas modificaciones ahora con las reuniones de trabajo que vamos a tener con miembros del Servicio destacados y también por las opiniones que recabemos vía el foro de Intranet. Yo creo que a fines de este mes, tendremos ya algo más acabado aún, yo creo, y ahí lo consultaré con el Secretario Ejecutivo y con el Doctor Luis Carlos Ugalde, con la Consejera Electoral Lourdes López, si ese ya es el momento adecuado para enviárselo a ustedes. El C. Maestro Hugo Alejandro Concha: ¿Como forma para todavía hacerle observaciones? El C. Maestro Eduardo Guerrero: Por supuesto, para sus comentarios. El C. Presidente: Tiene la palabra el Licenciado Manuel Carrillo. El C. Licenciado Manuel Carrillo: Una pregunta. ¿En qué momento y cómo se tiene contemplado planteárselo a los Partidos Políticos? Yo creo que es un tema delicado, creo que no sería muy adecuado presentarles algo ya hecho. Tengo la impresión de que hay que trabajarlo previamente con mucho cuidado, independientemente creo que la ruta está muy bien en términos ejecutivos. Me parece que la parte política creo que hay que cuidarla. Esa es una pregunta. Y la otra en relación también al propio tratamiento con el personal del Servicio y del que no está en el Servicio, porque también hay una pluralidad y muchas sensibilidades, sobre todo en este momento. Esas serían mis preguntas u observaciones. El C. Presidente: Tiene la palabra el Maestro Eduardo Guerrero. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Ahí yo creo que la respuesta de los funcionarios a la reforma va a ser muy favorable, porque ya en los pasillos y en las mesas, cuando uno se sienta con los miembros del Servicio hay un gran consenso en varias deficiencias del

Page 15: (28)JGE26JUL06 (Ord)

12

Estatuto que quieren ellos que se corrijan rápidamente, desde que yo tomé posesión de esa Dirección Ejecutiva. Hay varios, otros asuntos que, por ejemplo el asunto de ponerle un plazo a la obtención de la titularidad, que pueden sí provocar algunas discusiones donde no haya un acuerdo hacia donde avanzar. Para eso nos van a servir mucho las mesas de trabajo y el foro de Intranet. Una vez que ahí recibamos las opiniones de miembros del Servicio, haremos las adecuaciones que nos parezcan pertinentes y, a mí me parece que obviamente la opinión de los Partidos Políticos es muy relevante, pero a mí me gustaría, primero, tener un documento técnicamente acabado, consensado entre el propio cuerpo de funcionarios del Servicio Profesional, de la Junta General Ejecutiva y los Consejeros Electorales del Instituto. Y me parece que después podría ser repartido entre los otros miembros del Consejo General, porque sino podrían, yo creo que sino lo hacemos por fases podríamos tener problemas en donde hubiera criterios contrapuestos por parte de los partidos y luego por parte de miembros del Servicio o de autoridades del Instituto. Yo prefiero ir por partes, yo no veo problema en que lleguemos con los partidos y les digamos que este es un documento generado por las autoridades del Instituto, que ya se discutió en varios foros con los miembros del Servicio Profesional algo acabado y, obviamente pues ser muy receptivos a sus comentarios. Obviamente hay una variable que no teníamos antes, que es la variable política en la atmósfera actual, eso tendrá que ser ponderado por los Consejeros Electorales y por el Secretario Ejecutivo y yo pues acataré las instrucciones que me den al respecto porque obviamente esa es una variable que no teníamos antes de la Jornada Electoral y que ahora tenemos, que tiene que ser sopesada, evaluada. Y yo recibiré instrucciones al respecto de cómo proceder en ese sentido. Porque ya cuando nos acerquemos a los Partidos Políticos, obviamente el tipo de criterios que ellos tendrán serán distintos a los técnicos que tuvimos en la elaboración del Estatuto. Yo creo que puede haber criterios digamos de otro tipo. Entonces yo creo que esa sería más o menos la ruta. El C. Presidente: ¿Algún otro comentario? Tiene la palabra el Maestro Miguel Ángel Solís. El C. Maestro Miguel Ángel Solís: Sí, yo nada más quisiera agradecerle al Maestro Eduardo Guerrero y felicitarlo también porque nos ha venido nutriendo de información periódicamente en esta Junta General Ejecutiva, y la percepción que yo tengo muy clara por las reuniones en que ha estado citado nuestro personal a trabajar, y en una de estas sesiones pude participar, es que se está haciendo un trabajo que se ha venido nutriendo de diversas fuentes y que están atendiendo todo eso los propios miembros del Servicio Profesional Electoral.

Page 16: (28)JGE26JUL06 (Ord)

13

También se ha contemplado la visión de órganos centrales para ese fin. Creo que al final tendremos un reglamento de verdad que nos satisfaga. Muchas gracias y felicidades. El C. Maestro Eduardo Guerrero: Gracias a usted Maestro Miguel Ángel Solís. El C. Presidente: Bueno, yo también felicito al Maestro Eduardo Guerrero y a la Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Electoral y parece que en estos tiempos de Proceso Electoral y de Jornada Electoral larga, es un buen momento para que se siga haciendo esto. Y lo del asesor de planeación que ha venido trabajando, me parece que sería el vínculo perfecto. Muchas gracias. El siguiente asunto está a cargo de la Dirección Ejecutiva de Administración. Tiene la palabra el ciudadano Alfonso Cortés. El C. Alfonso Cortés Méndez: Es un Informe de las adecuaciones presupuestales del segundo trimestre de este año, son 19 adecuaciones compensadas que representan una variación del 0.7 por ciento respecto del presupuesto global, siete ampliaciones líquidas que representan el 0.12 por ciento del presupuesto y una reducción líquida de 0.34 por ciento. En las adecuaciones compensadas, los montos más importantes… Sigue 5ª. Parte

Page 17: (28)JGE26JUL06 (Ord)

14

Inicia 5ª. Parte …del presupuesto y una reducción líquida de 0.34 por ciento. En las adecuaciones compensadas, los montos más importantes se refieren a la suficiencia en el incremento que se dio en los materiales electorales por el alza en los precios del petróleo y la distribución de todos los recursos de las direcciones ejecutivas del Registro, de Organización, de Capacitación, Comunicación Social y UNICOM, a nivel de Junta Local y Junta Distrital. En el caso del voto de los mexicanos en el extranjero, las transferencias que fueron necesarias para hacer frente a los costos de los envíos, el complemento para la adquisición del clasificador de cartas y una máquina franqueadora que sirvió para efectuar los envíos a los Estados Unidos. Las ampliaciones líquidas se refieren básicamente a los ingresos que todavía estamos obteniendo de convenios con los gobiernos de los estados, con los institutos estatales electorales, y algunos productos y aprovechamientos que ha obtenido el Instituto. La reducción líquida, que son 40 millones de pesos, es el primer reintegro que efectuó el Instituto por los recursos excedentes en el Proyecto el Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Se están haciendo ya los análisis para ver cuánto sería el siguiente reintegro que tendríamos que hacer de ese Proyecto. El C. Presidente: Muy bien. ¿Algún comentario a este Informe? El siguiente asunto del orden del día, esta a cargo de la Contraloría Interna. Tiene la palabra el Licenciado Francisco Guerrero. El C. Licenciado Francisco Guerrero: Presentamos el documento de evaluación institucional 2005, que tiene como propósito solamente ofrecer un comparativo de las cifras reales de enero-diciembre de ese año, con lo que se presentó en septiembre de 2005, a la Cámara de Diputados en cumplimiento al Presupuesto de Egresos de ese año. Este documento presentado en septiembre, como ustedes saben, se elaboró con las cifras disponibles hasta junio, las cifras reales hasta junio, y proyectando las cifras de julio a diciembre. Entonces el documento que se les presenta ahora, es simple y sencillamente presentar ya las cifras reales y un comparativo entre lo que se presentó a la Cámara de Diputados, con lo que realmente ya se obtuvo al final de cuentas.

Page 18: (28)JGE26JUL06 (Ord)

15

La calificación del comportamiento institucional fue de 97 puntos sobre un techo de 100, lo que debe de interpretarse en el sentido de que el Instituto cumple razonablemente con sus compromisos. La emisión institucional, medida a través de los resultados que recuerdan los indicadores institucionales estratégicos fue de 98 puntos, lo que refleja la congruencia entre la actuación del Instituto y sus fines institucionales. Los indicadores de gestión generaron una calificación de 97 puntos. Este resultado debe entenderse como un adecuado cumplimiento en las metas fijadas, por lo que corresponde a las políticas, programas o subprogramas y actividades del Instituto. En relación con el ejercicio presupuestal se obtuvo una calificación de 93 puntos. Este resultado revela la adecuada utilización de los recursos públicos para cumplir con la misión institucional. Y finalmente hubo un cambio con respecto a los documentos que se presentaron en años anteriores. A partir de las cifras del comportamiento institucional que se miden a través precisamente de la calificación de la misión, de los indicadores estratégicos, etcétera, se hacía una calificación de los titulares de cada una de las áreas que conforman el Instituto. Esto fue cuestionado en la presentación que se hizo del documento en días pasados en la Comisión de Contraloría, Auditoría y Responsabilidades, y yo diría que cuestionado con cierta razón por uno de los Partidos Políticos, en el sentido de que realmente esto no estaba reflejando ni revelando ni había una razón o una metodología que realmente nos llevara a que esto fuera una calificación atribuible a los titulares, como personas físicas, personalmente hacia ellos como una calificación, máxime, y ahí aprovecharon para cuestionar una serie de situaciones que en algunas direcciones, o más bien que en algunos Directores Ejecutivos era cuestionable en el año 2005 porque se había cuestionado el trabajo realizado por ellos en cuanto, por ejemplo, lo del SIAR, en cuanto lo del SIRFE, este tipo de cuestiones, y que era inadmisible que entonces se les otorgue una calificación de noventa y tantos puntos. Como, en efecto, no dejaban de tener razón, y realmente las calificaciones que se estaban atribuyendo a los titulares, es una calificación que viene de la calificación del comportamiento institucional, y aprovechando los datos que se utilizaron para el comportamiento institucional, en realidad lo que más refleja fundamentalmente esto es no tanto la calificación de los titulares, como sí de las áreas del Instituto, y la contribución de las áreas al cumplimiento de la misión y de los compromisos de las metas institucionales. Es por ello, entonces que se dio un cambio en este documento, en el cual realmente no se está calificando a los titulares de las áreas, sino a las áreas mismas en cuanto a la contribución que tuvieron para el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales.

Page 19: (28)JGE26JUL06 (Ord)

16

Ese es el cambio que se da en este año, y a este respecto en la evaluación de cada área observamos que la calificación más baja fue de 95, y la mayor de 98 puntos, lo que revela una destacada actuación de las áreas y la contribución de las mismas para el cumplimiento de las metas del Instituto. Así que yo sí quiero extender una felicitación al Instituto y a todas las áreas que la conforman, porque fueron las que contribuyeron con su trabajo precisamente a que se llegara a estos resultados finales. El C. Presidente: Muchas gracias, Contralor. ¿Algún comentario? Finalmente el último tema es de la Unidad Técnica del Voto en el Extranjero. Tiene la palabra el Doctor Manuel Palma. El C. Doctor Manuel Palma: Muchas gracias. Como ustedes recuerdan en la sesión del pasado 31 de mayo, el representante de la Coalición “Por el Bien de Todos” señaló que presentaría una queja al Instituto por una nota periodística que apareció en el periódico “Reforma” del 8 de mayo. Se acordarán en donde un líder migrante aparece con una boleta electoral, junto al candidato del Partido Acción Nacional. Una semana antes de la fecha del Consejo General del 31 de mayo, la representación del PRD en la Comisión Nacional de Vigilancia, había pedido que se les informara sobre la situación que guardaba el registro del señor Francisco Moreno Castillo, que es como apareció en la nota del “Reforma”. Sigue 6ª. Parte

Page 20: (28)JGE26JUL06 (Ord)

17

Inicia 6ª. Parte …del señor Francisco Moreno Castillo, que es como apareció en la nota del “Reforma”. El Registro buscó en los listados en el extranjero y se mencionó que con ese nombre no aparece ninguna persona, sin embargo tras un análisis comparativo posterior a partir de los rasgos físicos del ciudadano, se ha podido concluir que efectivamente este señor está en la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero con el nombre de Javier Moreno Francisco. Entonces, la confusión fue que Francisco lo pusieron como nombre y no como apellido, el hecho real y contundente es que, este señor está en el Listado Nominal de Electores Residentes en el Extranjero, se le envió su boleta para votar, no obstante las Coaliciones “Por el Bien de Todos” y “Alianza por México” han presentado sendas quejas contra el Partido Acción Nacional por este hecho, que ya están aquí en la Dirección Jurídica y, la FEPADE también ya abrió una averiguación previa en torno a este hecho y le remitió un oficio al Licenciado Rolando De Lassé, pidiéndole la normatividad del voto en el extranjero y que si contamos con un registro o solicitud a nombre de esta persona y si contamos con algún reporte de extravío de boletas de los ciudadanos que residen en el extranjero. Hasta el último punto no contamos con ningún reporte de boletas extraviadas y este señor sí está en la Lista Nominal. Entonces ese es el Informe que se presenta y ya se le darán los cauces apropiados. El C. Presidente: Muchas gracias. ¿Algún comentario? Si no lo hay entonces pasamos al último punto del día que son asuntos generales. ¿Alguien tiene algún asunto que quisiera compartir? ¿Nadie? Bueno se han agotado los puntos del orden del día, muchas gracias por su asistencia. Buenas tardes.

- - - - - - - oo0oo - - - - - - -