20

84
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 20 - JULIO / AGOSTO 2011

description

http://www.yorokobu.es/wp-content/PDF/20.pdf

Transcript of 20

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E S

LO

W S

IDE

/ N

º 20

- J

UL

IO /

AG

OS

TO

20

11

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 20 - JULIO / AGOSTO 2011

8414090280396

00020

AF_YOROKOBU_CUBIERTAS_JULIO.indd 1 21/06/11 22:36

AF_YOROKOBU_CUBIERTAS_JULIO.indd 2 21/06/11 22:36

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 1

LA PORTADAMarcos Figueiredo estaba en el Sónar. Hace dos años. Hablaba con su mejor amigo entre la multitud del festival de música y arte multimedia. Era verano en Barcelona. La conversación acabó en el reggaeton. Y el reggaeton acabó en un blog que crearon, después de ese diálogo, Figueiredo y su amigo.

Era el principio de ‘Sudando graves’ y los dos, aplicados en su afán, han ido alimentando durante estos años ese espacio que homenajea, en forma de música y diseño, este estilo. Era, también, el na-cimiento de Don Fuegote, “un demente de mucho cuidado” que promueve “ desde las profundidades de su base subterránea en algún lugar secreto de Torrejón de Ardoz su ‘Odisea del Fuego’ con el úni-co fin de instaurar su dictadura de sudor y nalgueo y donde la única moneda de cambio será el perreo y el trueque genital. ¡¡¡Se acerca el momento de la liberación!!! ¡¡¡Larga vida a la piña colada!!!”.

Don Fuegote se convertía en el tercero en discordia. Existía Marcos (el primero de todos), existía Velckro (el ilustrador que lleva Marcos consigo) y ahora lle-gaba un regeattonero que escribía sobre este género musical y, además, hacía sesiones de DJ.

Hace unas semanas, Marcos escuchaba las instruc-ciones para hacer la portada de esta revista. “Tie-nes que hacer un lettering con la palabra Yoroko-bu”. En principio, era claramente una misión para Velckro, pero Don Fuegote se metió por medio. Cuando Marcos empezó a dibujar, en su ordenador, apareció reggeaton por todos lados. “En un primer momento, la portada era muy reggeatonera. Tenía un look muy caribeño”, cuenta el diseñador. Pero Velckro reclamó su espacio. “Al final todo se ha matizado un poco. Me gustaba la idea de Summer in the city (supongo que será porque voy a pasar todo el verano en la ciudad) y por eso aparecen ob-jetos veraniegos pero no de playa. Un murciélago, como los de las piscinas; un ventilador, una rueda de bici...”.

Y todos estos objetos de verano son, además, las letras que forman la palabra Yorokobu. Cada una de las consonantes y de las vocales se insinúan (o... ¿se esconden?, ¿se muestran?) en la silueta de la copa, la barbacoa, el helado, el sol..., y así hasta terminar de decir: Y o r o k o b u.

www.velckroartwork.com

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 1 21/06/11 22:31

2 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

DIRECTORJuanjo [email protected] REDACTORA JEFEMar [email protected] COMMUNITY MANAGERMarcus [email protected] DIRECCIÓN DE [email protected] REDACCIÓNDavid García [email protected] Ximena [email protected]é Luis Colomina [email protected] DIRECTOR COMERCIALFermín [email protected]

JEFA DE PUBLICIDADRocío Martí[email protected]

DEPARTAMENTO COMERCIALMacarena [email protected] [email protected] [email protected] DELEGACIÓN BARCELONAAlbert [email protected] [email protected] SUSCRIPCIONESCarmen [email protected] DIRECTOR DE PRODUCCIÓNJosé María [email protected]

YOROKOBUSTAFF

HAN COLABORADO

EN ESTE NÚMERO

Antonio DyazEscritor y director de cinewww.antoniodyaz.com

David [email protected]

Dolors ReigPsicóloga socialwww.dreig.eu/caparazon/

Iñaki [email protected]

Jaled Abdelrahim [email protected]

Javi CreusCEO de Ideas for [email protected]

José Luis MoroDirector general creativo de [email protected]

Juan Díaz-FaesIlustradorcargocollective.com/juandiazfaes

Pablo AbadDiseñadorwww.pabloabad.com

Paloma SimónTerapeuta Gestaltwww.lifemotivations.ch

Ricardo LlavadorDirector creativo interactivo de [email protected]

Santi RomeroDirector creativo de Verve Audiovisualwww.verveaudiovisual.com

Sergio JiménezIlustradorwww.subcoolture.com

Sixto AriasManaging director mobi-le marketing de [email protected]

C/Acebo, 1328016 Madrid

t. 914 157 283www.yorokobu.es

twitter: @yorokobumag

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www.rivadeneyra.com.Depósito legal: M42701-2009

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 2 21/06/11 22:31

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 3

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 3 21/06/11 22:31

4 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

ÍNDICEmedidor de concentración

En busca de un periodismo de calidad

46

El sol que ilumina la

noche

16No tengo maestros.

Tengo dibujos

65

¿Qué hace un tipo como tú en un libro como este?

56

La sociedad extremista

20

Ser

18

¿Quiere ganar en Bolsa) Contrate a un

psicópata

52

Una revolución nacida de la cultura de

Internet

67

¿Cómo es la vida digital de un heavy

user?

36

No leas. ¡Dibuja!

36

Cambio /Cambiar

/Soñar

22

Tecnología para cambiar el mundo (a mejor)

26

Su agua está chupada y puede un día desaparezca del grifo

8

Flores de color avión de guerra

12En busca de la cinta perdida

6

Menos es más

24

Apps

44Marketinadas

50

Reflexiones animales

54Entre lo animal y lo humano

38

40 años de freelance

32

El gordito que corrió 1.000 km

62

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 4 21/06/11 22:31

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 5 21/06/11 22:31

6 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

LOSTFILMSEN BUSCA DE LA CINTA PERDIDA

Si Indiana Jones desarrollase sus aventuras en 2011, probablemente, se habría ahorrado ir a donde Machín perdió las maracas, a buscar el arca perdida, el templo maldito o a los cruzados que custodiaban el santo grial. Habría cogido su portátil, se habría sentado tranquilamente en su jardín y habría organizado grupos de trabajo a través de Internet para indagar, investigar y localizar los tesoros arqueológicos. Algo similar han hecho en la Deutche Kinemathek’s (la Cinema-teca Alemana) para buscar, catalogar y, si es posible, dar con el paradero de cientos de cintas perdidas a lo largo de la historia del cine. Lost Films es un proyecto abierto a todos los usuarios que, como explica Oliver Henley, uno de sus impul-sores, “aprovecha las ventajas de la web 2.0 para aumentar el catálogo de películas desaparecidas”.

Cualquiera puede acceder a Lost Films, que adopta el formato de wiki, y añadir las películas cuyo paradero considera confu-so o desconocido además de aquellas que no están identifi-cadas. El crowdsourcing salta aquí al escenario para poder poner nombre a las imágenes huérfanas de denominación. “El archivo del que disponemos ahora en el sitio web cuenta con más de 3.500 referencias que se consideran perdidas”, explica Henley. Sin embargo, ¿quién dice que con un poco de trabajo colaborativo distribuido y otro poco de inteligencia colectiva no van a aparecer algunos tesoros que se pensaban perdidos para siempre?

Para participar de este experimento de arqueología cinemato-gráfica, lo único que hay que hacer es entrar a Lost-Films.eu y comenzar a bucear.

POR David García FOTOS: Deutche Kinemathek’s collection

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 6 21/06/11 22:31

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 7

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 7 21/06/11 22:31

8 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

POR Jaled Abdelrahim ILUSTRACIÓN Subcoolture

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 8 21/06/11 22:31

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 9

Usted no sabe que el agua que hoy ha bebido proba-blemente pasó antes por el gaznate de un dinosaurio. No otra agua. No un agua parecida, sino la misma que ha salido de su grifo, la que ha llenado en su vaso y ha ingerido. Si le sirve de consuelo, probablemente, el próximo que se beba ese mismo líquido tampoco tenga ni idea de que usted sorbió antes ese trago. “¿Sabía que este recurso es tan limitado que llevamos reutilizando la misma agua, una y otra vez, desde la aparición del planeta? No hay agua nueva. Toda la que utilizamos se creó en el espacio y llegó aquí cuando se formó la Tierra. Nuestra propia saliva proviene de la Vía Láctea. Por eso hay que caer en la cuenta de que cada vez somos más, que el desarrollo económico demanda más agua y que el cambio climático la hace desaparecer de muchos lugares. Hay agua pero hay que repartirla mejor. No podemos desperdiciarla del modo en que lo hacemos si no queremos quedarnos sin ella”. De esa inadvertida amenaza pretende alertar el periodista del Washington Post, Charles Fishman, en su nuevo libro “La Gran Sed. La vida secreta y turbulento futuro del agua” (The Big Thirst, The secret life and turbulent future of water). Lle-gó la hora de dejar de pensar que el vaso está medio lleno.

Todo empezó por un golpe de sed. La sintió Fishman, recono-cido periodista por su habilidad para estudiar y escribir sobre todo tipo de organizaciones y por el su libro The Wal-Mart Effect (galardonado como libro del año por la revista The Economist en 2006), estando alojado en un hotel de Miami (Florida, EE.UU). En el frigorífico de la habitación había pequeñas botellitas de agua. Cogió una y antes de comenzar a beber se entretuvo en leer la etiqueta: Fiji Water (Agua de las islas Fiyi). La exotiquez del sorbo le hizo pensar: “¿Fiyi?”. No podía creer que los americanos necesitaran “agua del otro lado del mundo”, así que, “por pura curiosidad”, buscó algo de información sobre este pequeño archipiélago del sur del

Pacífico. Entonces llegó el sobresalto. Lo que leyó del lugar es que “el 53% de la gente que vive en la república de Fiyi no tiene acceso a agua limpia, segura y potable”. Fishman rápidamente cayó en la cuenta: “Es decir, que un americano puede ir a la tienda de la esquina y comprar agua de Fiyi limpia y segura más fácilmente que la gente que vive allí. Me quedé impresionado”, reconoce el autor. Entonces pensó que la sociedad al completo, al menos la del primer mundo, “había pasado por alto la importancia” del incoloro bien. Tenía que alertar al planeta de su calado despiste.

“En el mundo desarrollado estamos malacostumbrados después de 100 años recibiendo un servicio de agua seguro, ilimitado y gratis. El agua nos llega como si tal cosa a nuestros grifos, pero los ríos, los pozos y los lagos están lejos de nuestra vista… Hasta las tuberías están escondidas bajo tierra. Por eso nunca pensamos en lo que nos cues-ta”, cuenta Fishman. A esa conclusión llegó tras recorrer durante meses el mundo en busca de los secretos y los usos que los humanos damos a la sustancia elemental. “Fui hasta las islas Fiyi, de donde salió aquella botella del hotel de Miami, a San Pellegrino, en Italia, de donde proviene su famosa agua con gas; estuve en muchos lugares de Estados Unidos…”, relata el autor, y remarca las grandes diferencias que encontró de unos sitios a otros. “Las Vegas es una ciudad sin manantiales propios donde los delfines tienen piscinas para nadar en mitad del desierto; también visité Australia, un país desarrollado donde la carencia de agua es un problema importante; y durante un mes en la India fui testigo de cómo la mitad de la población, 600 millones de personas, no tienen acceso a agua limpia a diario. A menu-do deben andar kilómetros para conseguirla. ¡Y el caso es que la India es un país donde debería haber suficiente agua para todos!”, explica.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 9 21/06/11 22:31

10 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Dice Fishman que su libro (www.thebigthirst.com), el cual pretende publicar en español “en cuanto encuentre un editor interesado”, solo busca contar a la gente “lo que no saben del agua, más allá de su sabor, su olor o su sensación en la piel. Quería mostrar lo impresionante que es esta sus-tancia, casi mágica, y también advertir del riesgo que corre-mos de quedarnos sin ella —vivamos donde vivamos—. Es hora de empezar a pensar cómo gestionarla de una manera más inteligente. Debemos entenderla mejor antes de que llegue la crisis”, avisa.

Fishman desvela datos tales como que el mayor consumo de agua lo producen “la agricultura, las industrias y las plantas de energía eléctrica”. “Solo los agricultores gastan en 70% del agua que utilizamos y de esta solo aprovechan la mitad. Así que podemos decir que el 35% del agua que empleamos los humanos se desperdicia”, asegura. Pero el experto no culpa a los campesinos, sino al desinterés de muchos gobiernos y de la gente “con dinero y poder”. “Ellos siempre tienen agua limpia y barata, así que se preocupan poco por mejorar su eficiencia. No enseñan a la gente del campo técnicas para ahorrar agua. Tampoco son muchas las grandes empresas que han trabajado en hacer eficiente la cantidad de agua que utilizan, aunque empie-zan a existir algunas. El problema es que, a menudo, los que de veras están preocupados por el futuro del agua son los más pobres, los que tienen que esforzarse a diario para conseguirla. Y el poder político de esa gente es realmente mínimo por lo que apenas pueden siquiera protestar”.

A pesar de la desalentadora situación y de las advertencias que el planeta ya está lanzando sobre una futura gran ca-

tástrofe por falta de agua (“Atlanta, Delhi, Las Vegas, Barce-lona, Perth, Oriente Medio…”) , Fishman prefiere no perder el optimismo: ¿Estamos gobiernos, empresas y población preparados para el cambio de hábitos que deberíamos aco-meter si queremos evitar la llegada de esa gran crisis del agua? “Si”, afirma el autor, “algunos gobiernos y empresas inteligentes y muy pioneras están preparadas para el cam-bio. Se han dado cuenta del riesgo. Han visto la oportuni-dad de arreglar este problema con las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Mi libro trata precisamente de destacar ese tipo de ejemplos para despertar el interés del resto por seguirlos. Demostrar que existe un problema con el agua, pero también que aún tiene solución”.

No se le escapa a Fishman apuntar con el dedo también a particulares. “Una botella de agua envasada de medio litro cuesta un dólar, un precio por el que podríamos estar rellenando el mismo frasco cada día con agua del grifo durante ochos años seguidos. ¿Realmente es necesaria? Y como para eso, para todo”, declara Fishman, “hay que ser consciente de lo que es el agua para saber utilizarla eficien-temente. Por ejemplo, si una familia como la mía, de cuatro personas, debería gastar de media unos 1.500 litros al mes, se puede reducir el consumo con detalles tan simples como no tirar de la cadena del W.C. cada vez que se usa, regar las plantas o dar de beber a las mascotas con el agua que nos sobra, o cerrar la ducha mientras nos enjabonamos.Con gestos así en mi casa hemos conseguido reducir el consumo a la mitad”, afirma. “No hace falta vivir una vida seca, sino utilizar la sustancia con conciencia.Solo así evitaremos que un día falte el agua que sale de nuestros grifos”.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 10 21/06/11 22:31

La llave que abre los secretos contenidos en cada botella de Nº3 London Dry Gin está inspirada en la llave que abría la puer-ta de “The Parlour”, la estancia más emblemática del londinense número 3 de St. James’s Street, donde desde 1698 se encuentra Berry Bros. & Rudd, el establecimiento de vinos y espirituosos más antiguo de Inglaterra y que actualmente se elabora esta ginebra premium, esencia del Londres más genuino.

Nº3 es, sin lugar a dudas, la tradicional London Dry Gin, marcada por la presencia del enebro en su corazón. Tres son las claves de su impecable elaboración: El trabajo conjunto de maestros destiladores, historiadores y mixólogos profesionales, la selección de los mejores ingredientes y su perfecta combi-nación.

La unión magistral de tres especias y tres frutas hacen de Nº3 un destilado premium elegante y cautivador. Las bayas de enebro definen el carácter y la personalidad de Nº3, apor-tando su inconfundible y refrescante aroma a pino y lavanda. El cilantro provoca un adorable y picante olor a limón, refres-

cante y untuoso. Las vainas de cardamomo, con sus notas pun-zantes y aromáticas, aportan complejidad pero sin excesos. La piel de naranjas dulces genera en la boca unas notas cítricas muy refrescantes. La piel de pomelo, ingrediente inusual en la elaboración de ginebras, le confiere un atractivo toque chi-speante. Y la raíz de angélica, con su sequedad y contundencia, contrarresta los cítricos y las notas dulces. Nº3 London Dry Gin reivindica, sin rubor, el renacer de los grandes clásicos y es una apuesta segura por el Gin&Tonic definitivo.

LA LLAVE DEL GIN&TONIC DEFINITIVO

Nº3 y 3 ingredientes: Tónica, una gota de bitter de naranja y un twist de limón.El resultado: sobrio, exquisito, único

PERFECT SERVE Nº3 LONDON DRY GIN

ww

w.no

3gin

.com

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 11 21/06/11 22:31

12 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

ZOULIKHA BOUABDELLAH

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 12 21/06/11 22:31

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 13

POR Jaled Abdelrahim

Lo ha vuelto a hacer. Demostró que la identidad nacional francesa se puede contonear al son de siete velos, que la vestimenta islámica sabe ceñirse a la lencería más provocativa y que las palabras son capaces de erotizar el amor sin necesidad de ser leídas. Ahora, la artista franco-argelina Zoulikha Bouabdellah (Moscú, 1977) ha llegado a Madrid para exhibir cómo se plasma la ‘bella’ primavera árabe con aviones de guerra en la paleta.

ZOULIKHA BOUABDELLAH

FLORES DE COLOR AVIÓN DE GUERRA

La galería de arte contemporáneo Sabrina Amrani (calle Madera, 23) se estrena en Madrid con la última exposición de la creadora: Mirage, nombre que comparte con los cazas que usa la aviación libia contra la población insurrecta y palabra que en francés significa espejismo. “Todas las creaciones aquí expuestas están hechas a base de maquetas de aviones de combate o luces de sirenas, pero su significado no es bélico. Con estos elementos he querido representar algo optimista. Colores. Nacimiento de algo. Formas invisibles e intangibles que evocan lo positivo del despertar en la sociedad árabe. La idea parece incongruente, pero el público entiende el mensaje”, explica Bouabdellah, “siempre se ve algo detrás de lo que te dan a ver”.

La creadora es de la opinión de que “un artista no debe permanecer indiferente ante la forma en que funciona el mundo”. Las revueltas sociales de los últimos meses en los países árabes despertaron de nuevo su inspiración. “Las barreras se caen, los dictadores se marchan, la sociedad toma el timón. Lo que estamos viviendo es lo mismo que el Renacimiento que un día hubo en Europa. Les tocaba a los países árabes experimentarlo. ¿Cómo permanecer impasi-ble ante tal maravilla?”, cuestiona. “Representar este hecho tan bonito y esperanzador utilizando los aviones que tiene Gadafi es un símbolo. Algo irónico”, añade. “Estas aeronaves fueron vendidas por Francia al ejército Libio y representan la antigua amistad de los gobiernos de occidente con él. Ahora son objetivos que derriba la OTAN. Antes representaban la opresión y ahora el ‘no tenemos miedo’. Los significados cambian. En mis trabajos son aviones con un nuevo signifi-cado, figuras que crean formas intangibles y bellas como las de los azulejos. La alegoría perfecta de los deseos incumplidos”.

Contraponer para crear. Este método de trabajo es el que hizo que la galerista Sabrina Amrani se fijara en Bouabdellah para inaugurar su nueva sala con esta exposición (hasta el 20 de julio). “Pretendemos acoger proyectos que muestren las conexiones entre el individuo, la sociedad y el espacio”, argu-menta la anfitriona, “por eso Zoulikha es perfecta para abrir”. No solo Amrani se ha dejado cautivar por la seña de iden-tidad de la franco-argelina. Bouabdellah asegura que sus trabajos, a pesar de que “algunas veces los han tachado

de gravemente provocadores”, han tenido “éxito tanto en Europa como en Asia y África” porque, en realidad, lo que pretenden es “aunar, unir, hermanar. Nunca levantar ampo-llas”, explica. Dan fe de su afirmación los reconocimientos europeos obtenidos a la par que el premio Abraaj Capital Art Prize que ganó en Dubai en 2009, el galardón artístico más prestigioso en el mundo árabe. Un equilibrio difícil de mantener que la creadora controla a la perfección tras haber explorado y trabajado en fundir las eternas diferencias: El norte y el sur, el Cristianismo y el Islam, el hombre y la mu-jer... “Mis 16 años en Argelia sumados a los 16 siguientes que pasé en Francia quizás me hayan ayudado a entender mejor los puntos de unión entre las culturas y los elementos que en un principio consideramos opuestos”, sugiere.

Ha mezclado crucifijos con medias lunas, ha puesto tacones sobre la alfombra de rezo musulmana, ha enarbolado el papel de la mujer en terreno de hombres e incluso se ha tapado los ojos, los oídos y la boca con un colador. Sorprendente currí-culum para una artista que asegura no creer en el término confrontación. “La rivalidad, la oposición… son cosas de los políticos y los negocios”, explica, “no de la cultura”. “Las civi-lizaciones influyen unas en otras, no se contraponen. Me pue-den contar que los musulmanes y los cristianos, por ejemplo, han batallado históricamente. Pero eso eran los ejércitos, los gobiernos. No los artesanos. En siglos de convivencia tiene que pasar de todo, pero yo me quedo con el diálogo, la coope-ración, el entendimiento..., en definitiva, la colaboración entre las culturas. Algo que, llevado a la época actual, debería ser suficiente para que occidente se diese cuenta de una vez de que no tiene sentido actuar desde una posición de superiori-dad con oriente”, reivindica Bouabdellah.

Mientras explica a otros artistas que visitan la galería que la reflectante frase en árabe que se encuentra en mitad de la sala significa “libera mis manos”, o que las formas de un azu-lejo representan en realidad el símbolo del Mirage cayendo en picado, al periodista le surge la duda de si la cruceta que se forma en el centro de un colorido rosetón hecho a base de siluetas de aviones sugieren la mirilla de un fusil. ¿A quién apunta? “A nadie”, responde la artista, “Ni es una mirilla ni es esa la intención. Tan solo se trata de aprovechar estos horro-rosos elementos para crear figuras geométricamente bellas. Mi intención nunca ha sido provocar”.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 13 21/06/11 22:31

14 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

ZOULIKHA BOUABDELLAH

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 14 21/06/11 22:31

ZOULIKHA BOUABDELLAH

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 15 21/06/11 22:31

16 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

POR Marcus Hurst

FOTOS: MATHIEU YOUNG

Un grupo de emprendedores sociales holandeses han descubierto que no es necesario contaminar para proporcionar luz donde antes dominaba la oscuridad. ¿Su solución? Lámparas solares de bajo coste que proporcionan la suficiente iluminación para realizar tareas como estudiar o cocinar en hogares sin acceso a energía eléctrica.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 16 21/06/11 22:31

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 17

KAM WORKS

EL SOL QUE ILUMINA LA NOCHECuando cae el sol en Camboya, los más de 2 millones de hogares sin electricidad recurren a lámparas de queroseno para iluminar sus casas, un recurso contaminante, deficiente e insano, que representa un riesgo de incendio para las viviendas, fabricadas principalmente con madera.

Para los holandeses Jorg Van den Hoven, Arjen Luxwolda y Jeroen Verschell, fundadores de la empresa especializada en energía solar Kamworks, la solución a este problema estaba delante de ellos pero aún no lo sabían cuando crearon la compañía en Camboya en 2006.

Querían explorar nuevas formas para implantar la energía solar en un país donde el 70% de los habitantes no tiene acce-so a la corriente eléctrica. Pronto se dieron cuenta de que no se podían limitar a sistemas de paneles solares tradicionales, algo al alcance de muy pocos.

Rebajaron sus pretensiones, aprendieron más del día a día de los habitantes de este país hasta que dieron con una solución más sencilla: una linterna solar bautizada MoonLight que va camino de ser el sustituto ecológico y sostenible a la lámpara de queroseno.

“Desarrollamos el producto de forma colaborativa con un grupo de estudiantes de la Universidad de Delft (Holanda). Pasaron cuatro meses viviendo en las inmediaciones de nuestra sede, en una zona rural donde la mayor parte de los habitantes viven sin acceso a la electricidad”, cuenta Vers-chell, director del proyecto. “Acabamos con cuatro prototipos y los habitantes del pueblo tuvieron la última palabra sobre cuál les gustaba más”.

Acabaron escogiendo una lámpara portátil que se puede col-gar del cuello, llevar en la mano cuando estás en movimiento o colgar del techo. Un día de recarga al sol es suficiente para iluminar con una intensidad alta durante cuatro horas, 20 ho-ras con una intensidad media y 40 horas de luz de intensidad baja, suficiente para orientarse por las casas a oscuras.

Para ayudar a sus potenciales clientes a hacer frente a los costes de la lámpara (25 dólares), Kamworks tiene un acuerdo

con un banco local para ofrecer microcréditos. “Los compra-dores lo pagan, de media, en menos de un año. Tenemos un acuerdo con el banco CMK para venderlos con microcréditos y estamos experimentando con un alquiler de 0,08 céntimos al día, un coste parecido al precio del queroseno”, explica Verschell.

La fabricación y desarrollo del producto se realiza en el pue-blo de Sre Ampil, donde la compañía tiene su sede. Da trabajo a 25 personas que reciben seguro médico y de accidentes, clases de inglés y un horario razonable, asegura el fundador de la empresa.

Mil millones de potenciales clientesKamworks es un ejemplo más de una nueva generación de iniciativas sociales que reniegan del clientelismo del pasado en la ayuda al desarrollo. Para ellos las millones de personas sin electricidad no son pobres necesitados de ayuda, son potenciales clientes que piden a gritos soluciones asequibles y fiables a sus problemas.

“Somos una empresa social, pero eso no significa que tenga-mos que renunciar a ganar dinero. Creemos en el comercio y no en las ayudas. Queremos que nuestros empleados se den cuenta de que trabajan para un cliente, no un donante. Si el producto sale mal, el cliente exigirá que le devolvamos su dinero. Fabricarlo aquí contribuye a desarrollar un merca-do solar sostenible. Se empieza a generar una industria de recambios y personas capaces de arreglar este tipo de tecnología”.

Una vez más se demuestra que un grupo de mentes inquietas “que piensan que 1.600 millones de personas sin acceso a la energía eléctrica merecen algo mejor”, pueden hacer mucho más que millones de dólares en ayudas mal planteadas.

Si no que se lo pregunten a Calian Malis, propietaria de una tienda que, en una entrevista con el periódico Asia Life Guide sobre MoonLight, lo expresó en apenas unas palabras: “Antes siempre estaba preocupada por el fuego que podía causar cuando tenía una lámpara de queroseno. Esta luz me ha cambiado la vida”.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 17 21/06/11 22:31

18 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Lamentablemente, me llegan decenas de currículos última- mente. Intentamos contestarlos todos agradeciendo su envío, aunque solo sea por los miles que envié antes de conseguir mi primer empleo y que jamás nadie contestó.

En mi obsesión de venderme como promesa de la publicidad, decidí un día vaciar un bote de pastillas. No, no estaba tan desesperado por conseguir un empleo.

Lo rellené con caramelos, lo tapé, hice una bonita caja de cartón y escribí un gracioso prospecto en el que la medicina era yo mismo. No tenía contraindicaciones, podían usarme hasta embarazadas, mi composición eran muchos diplomas, muchas ganas pero escasa experiencia. Era especialmente indicado para agencias con necesidad de ideas frescas y con alguien dispuesto a trabajar con la mayor ilusión del mundo. El precio era secundario, podría hasta no ser, me hacía tanta ilusión poder tener una tarjeta de visita con mi nombre que lo de cobrar era secundario (bueno, los tres primeros meses, por decir algo).

Tampoco este dulce currículo obtuvo respuesta alguna. Me llega hoy un email de una profesional a la que admiro.

Me habla de una muy popular red social en la que acaba de ingresar, con millones de usuarios, cuyas cuotas de pertenencia son subvencionadas los tres primeros años, pero cuyo ingreso no es voluntario sino forzado y su salida deseada por la gran mayoría de sus miembros. Tuve que releer el email para darme cuenta de que había sido despedida y de que la red social de la que me hablaba era el INEM.

Tu situación laboral es una anécdota en ti. No condiciona que seas mejor o peor persona, peor o mejor profesional.

Tú no eres el problema, lo es la casta política que nunca ha creado empleo y nunca lo creará. Como mucho, crean las condi-ciones propicias para que los empresarios y los emprendedores lo creemos. Pero aquí, ni eso.

Leo en Yorokobu que las empresas de selección de personal en California están teniendo problemas para fichar candidatos. No es que no quieran trabajar, lo que ocurre es que cuando les llaman, les proponen que inviertan en sus proyectos porque no quieren trabajar para un Mark Zuckerberg, quieren SER el próximo Mark.

POR SIXTO ARIAS

SERAF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 18 21/06/11 22:31

LA TELEVISIÓN DEL FUTURONo cabe duda de que la interactividad será

la clave del funcionamiento de la televisión conectada ya que los usuarios podrán comprar

en directo, votar en su reality show favorito y obtener más información sobre sus series favo-

ritas como, por ejemplo, descubrir dónde se han rodado las escenas. Con ventajas de este tipo,

no creo que los consumidores se resistan.Fernando Carrión

Head of Planning and Strategy Yahoo! Ibérica

El panorama en el sector de los medios de comu-nicación es (muy) convulso. En el caso de la TV no vale quedarse parado, o tratar de “proteger” las viejas fórmulas, porque seguro que van a cambiar. Hay que ir dejando de hablar de canales, parrillas, cortes publicitarios... y empezar a manejar otros conceptos como contenidos de nicho, calidad de los mismos, monetización en modelos diferentes al publicitario... Joaquín Guirao Director General, DNX Group

El reto más importante de la audimetría viene motivado por la conjugación de la digitalización con la explosión de dispositivos conectados a Internet, y que permiten la visualización de contenidos televisi-

vos incluso en movilidad. Fernando Santiago

Director Técnico AIMC

El futuro de la publicidad en TV -o más bien en las pantallas- será en forma de conteni-

dos, con las marcas como mecenas del entre-tenimiento... Deberíamos hablar de ONFF,

la dicotomía On/Off ha muerto, fue algo artificial que nos inventamos cuando éramos

reacios a adaptarnos. Actualmente todo lo que funciona tiene su dimensión ON; si no se habla de ello en la red, sencillamente no

habrá existido. Jaime de Santiago

Director Breikinruls

La televisión sigue siendo el medio que aporta mayor recuerdo, no obstante, los cambios en el entorno nos hacen replantearnos nuestras estrate-gias para el futuro. Con Menfis TV siempre vamos un paso por delante. El posicionamiento, los for-matos y la tipología del programa determinan el índice de recuerdo de nuestras campañas y saber combinar estos 3 factores, la clave para obtener el éxito en notoriedad.Mapi MerchanteDirectora de Investigación, Zenithmedia

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 19 21/06/11 22:31

20 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Acontecimientos recientes me han vuelto a traer a la mente sensaciones que me venían rondando hace bastante tiempo. Vaya por delante que soy futbolero apasionado. Para más abun-dancia, madridista de pro, sufridor con las derrotas merengues y hondo celebrador de sus triunfos; últimamente menos constan-tes de lo que mi pasión desearía. Así que, pregunta obligada en los últimos meses en futboleras tertulias, confidencias y amigueos, ¿tú eres de Mourinho o de Guardiola?

En lo político, he pasado por mis fases, dudas, certezas, comple-jos y convicciones. La discreción que heredé de algún familiar me disculpará de desvelar la incógnita en este folio. Sirva, sin embargo, para enunciar también la pregunta ineludible durante estos últimos meses (o semestres, quizá años…) en las politi-queras conversaciones en cafeterías, salones o asientos traseros de taxi: ¿Tú eres del PP o del PSOE? ¿Eres facha o sociata?

¿iPhone o Android? ¿Eres de Mac o de PC? ¿Compras músicao te la descargas? ¿Chrome o Explorer? ¿Nespressoo tradicional?

Entro en mi Facebook y me asaltan mensajes en el muro: A fulanito “le gusta” este mensaje. Zutanito se ha hecho “fan” de

esa marca. Fan: fanático. Ese es el resumen de nuestros días. Somos fanáticos de todo. Integristas, muyahidines de banali-dades. Apóstoles de la nimiedad.

Vivimos en una sociedad que ha perdido el gusto por el matiz. Por el detalle. Por los tonos. Somos una sociedad excesiva, una sociedad extremista en la que solo cabe el blanco o el negro. ¿Y las gradaciones? ¿Para qué?

Y creo que es porque no escuchamos: solo oímos. No leemos: solo ojeamos. Pero, sobre todo, no dudamos. Nos aterroriza pensar que podemos estar equivocados. Preferimos solo reafir-marnos en nuestro cómodo rincón de convicciones y prejuicios. Como dice mi buen amigo Eduardo, nos refugiamos en nuestra zona de confort.

Se habla mucho de la revolución de las redes sociales, de la nueva comunicación. Curiosa paradoja: En el momento históri-co en el que la Humanidad más capacidad y posibilidades de informarse tiene, más despreciamos toda esa información.Y nos quedamos, apenas, con lo que nos asegura no pensar.El exceso de comunicación ha matado la profundidaddel mensaje.

POR RICARDO SÁNCHEZ BUTRAGUEÑO

LA SOCIEDAD EXTREMISTA

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 20 21/06/11 22:31

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 21 21/06/11 22:32

22 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

La noche del 30 de Mayo de 1832, Evariste Galois tenía 20 años y sabía que al día siguiente iba a morir. Se iba a batir en duelo por una razón que no se conoce muy bien, probable-mente “un lío de faldas”. Acababa de salir de la cárcel por sedición al apoyar a Carlos X, al que Luis Felipe de Orleans había obligado a exiliarse. Desde pequeño había sido rebelde, anticlerical y antimonárquico. Matemático brillante tuvo que luchar para ser admitido en escuelas de prestigio y debió defender sus descubrimientos con ahínco; el sistema no creía en él, salvo algún profesor que entendió que tenía madera de genio. La última noche de su vida, se la pasó escribiendo frenéticamente a sus amigos republicanos su testamento matemático, luchando contra el reloj para dejar su legado a un mundo que en su corta vida no le había tenido mucho en cuenta. Su trabajo dio fruto a la teoría que lleva su nombre y que constituye, entre otras, una de las bases de los sistemas de navegación por satélite. Fue el primero en utilizar la pala- bra “grupo” en un contexto matemático.

El 31 de Mayo Evariste se batió en un duelo que acabó con su vida. Su “teoría de grupos” no solo ha servido para el avance de la matemática y ha tenido aplicaciones prácticas sino que también ha ayudado a dar respuestas a asuntos de la psique humana.

Paul Watzlavick ha sido profesor de Psiquiatría en la Univer-sidad de Standford y ha tomado como modelo la “teoría de grupos” de Galois para llevarla al terreno del comportamien-

to humano. Agrupar, cosas o personas, es una tarea básica para comprender la realidad. Un grupo está compuesto de miembros con una o más característica en común. Contiene una identidad y también su recíproco y su opuesto.

Cambio, cambiar es algo que está presente en el desarrollo del ser humano desde que el hombre se ha dedicado a reflexionar sobre sus acciones. ¿Quién no tiene alguna faceta en su vida que necesita cambiar? Sin embargo, hasta la apli-cación del sentido común falla y nos topamos con grandes dificultades a la hora de efectuar cambios en nuestras vidas. ¿Se puede promover el cambio o este se produce de forma espontánea? Ambas opciones son posibles, pero para ello necesitamos ampliar nuestra visión. ¿Van a ser capaces de implementar cambios los miles de jóvenes de la Puerta del Sol y de otras plazas españolas? Los cambios tienen que lle-gar a partir de metas concretas, paso a paso, tanto en el nivel individual como en el colectivo. Aunque siempre hay que dejar espacio al mundo de los sueños para efectuarlos.A veces las transformaciones se hacen rápidamente cuando el nivel de conciencia se eleva, otras se producen como consecuencia de un goteo que llena nuestra capacidad de comprensión.

Como decía Saigyo, un poeta japonés, en 1118: Ya que el mundo real parece ser menos que real, para qué necesito suponer que el mundo de los sueños no sea nada más queun mundo de sueños.

POR PALOMA SIMÓN

CAMBIO/CAM-B I A R / S O Ñ A R

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 22 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 23

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 23 21/06/11 22:32

24 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Repasemos algunos métodos para incrementar nuestro poder adquisitivo mediante la renuncia indolora a bienes y servicios que difícilmente pueden considerarse como bienes. Y mucho menos como servicios.

Móviles.- Karl Lagerfeld se jacta de no tener móvil y de considerar una llamada telefónica como una intromisión en su ámbito privado, inadmisible y agresiva. No le falta razón, aunque nos hemos habituado a esta permanente disponibi-lidad, como si fuéramos médicos de cabecera en un pueblo de las montañas. Con las redes sociales la sensación de estar acompañado sale gratis. Ha habido muchos conatos de intentar cobrar, siquiera una fracción de céntimo, por enviar correos electrónicos, pero han chocado con la indignación de la comunidad internauta. ¿Podríamos vivir sin teléfono móvil? ¿O, al menos, sin hacer llamadas, solo recibiendo y enviando SMS? Las tarifas de datos son todas abusivas, por lo que se recomienda usar únicamente redes WiFi.

(Hacernos creer que lanzar un modelo de smartphone de color blanco es una noticia, e incluso tentarnos a la inmediata res-titución de nuestro modelo negro actual es una ofensa al sen-tido común. El eslógan del iPhone4 ya rozaba el insulto “Todo ha cambiado. Otra vez”. Traducción: “Gástate una pasta. “Otra vez.” El iPhone5 llega en septiembre. Atentos a su campaña).

Impresoras.- Al oprobio y la servidumbre que supone tener que comprar los cartuchos de tinta cada cierto tiempo, se suma el precio de una impresora nueva, con escáner y foto-copiadora. Las hay muy decentes por 50 euros. ¿El truco? La

tinta. Es como si te vendieran un todoterreno a precio de saldo, pero estuvieras obligado a comprarles la gasolina solo a ellos.

Automóviles.- Tener un coche es una agresión a los demás. Ir en taxi sale mucho más barato; además, dejamos en manos de un profesional su manejo al igual que lo hacemos cuando viajamos en avión, metro, barco... De esta manera nos ahor-raremos las letras del vehículo, la gasolina, las reparaciones, la ITV, los seguros...

Seguros y reaseguros.- Probablemente son la herencia más turbia de la revolución industrial. Se alimentan del miedo que todos tenemos a la desgracia, nos hacen sentir vulnerables para luego tendernos la mano salvadora en forma de cómo-das cuotas mensuales vitalicias. Suprimir varios de estos vampiros que liban de nuestra cartera con puntualidad solar puede hacernos más felices.

Tarjetas de crédito.- Las más prestigiosas son las más caras. La cuota anual de una Amex Platinum o de una Obsidiana sale por un riñón. La mejor tarjeta de crédito es aquella cuya primera cuota anual es regalada por el banco en una promo-ción. Antes de que nos cobren la segunda cuota anual, hay que darse de baja y apuntarse a otra promoción.

Consejo final: Con el dinero ‘liberado’en un año de estos sencillos cambios de hábitos podemos irnos al bingo.

(Por cierto, Karl Lagerfeld no usa móvil porque es millonario, pero su asistente duerme con un iPhone cosido a cada mejilla).

POR ANTONIO DYAZ

MENOS ES MÁS

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 24 21/06/11 22:32

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 25 21/06/11 22:32

26 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Bienvenidos a una película de ciencia ficción que tiene una particularidad. Es real. Y no solo eso. Una película

de ciencia ficción que habla de educación sería

un fracaso en taquilla. Yo les doy mi palabra de

que esto es excitante y tiene toda la intención de

cambiar la forma en que el ser humano se relaciona

con la tecnología y la manera en que la usa.

THE CHANGEPROJECT

POR David García

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 26 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 27

TECNOLOGÍA PARA CAMBIAR EL MUNDO (A MEJOR)Para la mayoría, la idea de cambiar el mundo parece una utopía y quienes van tras de ella, unos locos que no sa-ben por dónde les da el viento. Por suerte, a quienes intentan dar un giro a todo lo que les circunda, poco les importa lo que piensen los grises conformistas, los amantes de lo prag-mático y los carentes de romanticismo. Y en esas batallas andan, intentando que todo sea diferente y luchando contra los incrédulos. Doble tanto para ellos, entonces. ¿Ejemplos? Innumerables. Pero la historia de hoy habla de Jon Bird e Yvonne Rogers, dos científicos que comparten labor en el La-boratorio de Interacción Global de The Open University, una institución de enseñanza remota con sede en Reino Unido.

Si les cuento algo de lo que han hecho Bird y Rogers en el pasado próximo, verán totalmente lógico que la cabra tire al monte y que The CHANGE Project se haya planteado de la manera en que lo ha hecho. En 2009, presentaron Music Jacket, un sistema para alumnos de violín que captura el mo-vimiento del cuerpo, lo analiza y ofrece una respuesta táctil a través de un dispositivo textil. Por otro lado, un año antes mostraron el TVSS (Sistema de Sustitución Sensorial basado en Visión Táctil), un sistema que sirve de guía para personas sin visión a través de la estimulación táctil.

Con precedentes como esos llegamos al momento actual y a The CHANGE Project, una iniciativa que, como describe el propio Jon Bird, “ahonda en la investigación acerca de la interacción entre humanos y computadoras y explora cómo las nuevas tecnologías pueden ofrecer una visión acerca de los patrones del comportamiento humano y, potencialmente, transformarlos, particularmente en aquellos casos en que di-chos patrones tengan impacto en el entorno”. En el proyecto colaboran la Universidad de Sussex, la Universidad de Nottingham y Goldsmiths, la facción más creativa e innova-dora de la Universidad de Londres.

La adscripción filosófica del proyecto puede parecer un tanto abstracta y se basa en el concepto ‘nudge’, que proviene del libro del mismo nombre escrito por Richard H. Thaler y Cass R. Sunstein. “Más que intentar cambiar el comportamiento influyendo en qué y cómo piensan conscientemente las per-sonas acerca de algún tema concreto, se trataría de cambiar el contexto en el que esas personas toman decisiones”. Sin embargo, su explicación y la aplicación al mundo real es mucho más mundana y comprensible.

Sobre los dos proyectos que centran ahora la actividad del laboratorio flota una misma idea: la de conseguir que cada ciudadano sea consciente del efecto que sus decisiones y su estilo de vida tienen en el medio ambiente.

En el caso de The Tidy Street Project, el objetivo gira en torno a la racionalización del consumo energético. Todo comenzó a partir de un experimento de psicología social dirigido en 2007 por Wesley Schultz. El estudio mostraba que la influencia de las normas sociales afectaba al uso de la energía. Aquellos inquilinos que consumían una cantidad por encima de la media, si eran informados de ello, tendían a reducir su impacto. Sin embargo, los que consumían por una cantidad inferior incrementaban su consumo. “Con The Tidy Street Project”, describe Bird, “queremos mostrar el consumo medio combinado de una calle entera en comparación al del resto de la ciudad o el país —lo impresionan sobre el asfalto con una infografía—. Creemos que eso acabaría con el ‘efecto boomerang’ que hace que los que consumen responsable-mente vuelvan a aumentar su cuota. Además, hemos notado que los participantes se implican y se motivan con la iniciati-va y que incluso la explican a quien pasa por el lugar”.

La idea comenzó en una calle de Brighton (Reino Unido) y se ha extendido a más calles de la misma ciudad. También ha saltado a Estados Unidos, donde una ciudad del estado de Washington ha copiado la iniciativa.

The Lambent Shopping Trolley Display, el otro caballo de ba-talla de The CHANGE Project a día de hoy, sitúa el escenario allí donde el consumidor toma un alto porcentaje de sus de-cisiones de consumo: en el supermercado. “Los compradores tienden a hacer juicios acerca de lo que compran basándose en conceptos como un bajo precio, una marca reconocible y un empaquetado atractivo”, señala Bird. “Rara vez se toman el tiempo de leer las etiquetas de información del producto. Tenemos datos que afirman que los consumidores quieren más datos acerca de las consecuencias de sus decisiones a la hora de comprar”. La iniciativa aumenta las capacidades del carro de la compra incorporándole un escáner que informa de cualidades nutricionales, éticas y medioambientales de un producto que no son tan obvias como los ingredientes que lo componen. A su vez, las pueden comparar con las de otros productos para cotejar el mayor o menor impacto que estos tienen, por ejemplo, a la hora de fabricarlos y llevarlos al supermercado.

Nadie dijo -al menos, nadien en sus cabales- que el mundo se pudiera cambiar en un día. Menos probabilidad hay de que sean sus testarudos habitantes quienes cambien de una manera repentina. Sin embargo, un buen comienzo podría ser poner ante los ojos de todos las consecuencias de las acciones que se llevan a cabo en cada decisión cotidiana. Los integrantes de The CHANGE Project han puesto el camino en el mapa.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 27 21/06/11 22:32

28 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

THE CHANGEPROJECT

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 28 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 29

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 29 21/06/11 22:32

30 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

POR Juanjo Moreno ILUSTRACIÓN: David Despau

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 30 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 31

40 AÑOS DEFREELANCEDavid Lewis es un diseñador freelance. Lo es desde

hace más de 40 años. La mayor parte de este tiempo lo ha dedicado a un único cliente, Bang & Olufsen. Sin embargo, ni diseñador ni compañía se han planteado nunca formali-zar la relación. Para ambos, el hecho de que Lewis compa-gine el diseño de televisores, teléfonos, altavoces y demás productos audiovisuales que comercializa la firma danesa con productos de otras áreas, como cocinas, yates, ordena-dores o coches, no hace otra cosa que enriquecer el trabajo del diseñador. Y el del cliente.

“Para Bang & Olufsen el diseño es algo sustancial al producto”. Esta afirmación de Lewis justifica la relación de larga duración que mantiene con la marca. “No se trata de hacer bonitas cajas que contengan la electrónica. Para mí el diseño va más allá de los estilos, las modas, los gustos o las tendencias. El diseño comunica una idea original. Te hace reaccionar. Te puede gustar o no, pero un buen di-seño no te deja indiferente”, señala Lewis. Y no es el único argumento que le mantiene unido a esta marca. “Pensamos en conceptos y soluciones antes que en productos, y a la hora de diseñar tenemos muy en cuenta la posibilidad de adaptación a nuevas tecnologías, lo que contribuye a no ensuciar el mundo con aparatos que se tiran a la basura cada temporada”.

La compañía no tiene una filosofía propia de diseño. En realidad, tiene tantas como diseñadores externos que trabajan para la marca. Y todos tienen un único objetivo: adaptar la tecnología al día a día de los consumidores y sus hogares. “En mi caso”, dice Lewis, “soy un enamorado de la simplicidad de la escuela Bauhaus y creo que esa simplici-dad será la llave de un mundo cada vez más complejo. La gente cree que la alta calidad tiene que ver con la tecnolo-gía más compleja, cuando la realidad es el balance perfecto entre simplicidad, practicidad y durabilidad”.

Reconocerse seguidor incondicional de la Bauhaus es lo mismo que decir que ‘menos es más’. “Por eso mis diseños son simples, puros y lineales”. Quizás también por eso, este diseñador sigue prefiriendo garabatear sus ideas con un lápiz en un papel, antes de transformarse en diseños físicos. “Lo hago porque he comprobado que no es fácil transmitir nuevas ideas en reuniones en las que participan gente tan variopinta como diseñadores, ‘conceptualizado-res’, ingenieros o directivos. Los ingenieros de software tienen su propio lenguaje, que es completamente diferente a los ingenieros mecánicos. Para hacer que toda esta gente trabaje junta y se entienda hemos optado por el lenguaje más sencillo de todas las disciplinas. Si lo puedes ver, sen-tir, mover, colorear... todo el mundo sabrá de qué hablamos con independencia de su profesión”, explica el diseñador.

DAVID LEWIS

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 31 21/06/11 22:32

32 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Al final, esta forma de trabajar está muy en línea con la ma-nera en la que trabaja el departamento de diseño de Bang & Olufsen, en el que el reto fundamental es la comunicación. En este departamento existe un lugar llamado ‘La fábrica de las ideas’ donde diseñadores, creativos e ingenieros discuten sobre nuevas ideas. Ahí nacen todos los nuevos conceptos de producto, a menudo supervisados por David Lewis. “Cada semana me reúno con los diferentes desa-rrolladores de conceptos e ingenieros para tratar sobre los nuevos proyectos. Después regreso a mi estudio en Copenhage para trabajar en el diseño. Después, discutimos los temas tecnológicos y funcionales, y se efectúan los cambios pertinentes en el diseño, y así hasta que todo el equipo queda contento. En ese momento, el modelo está listo para presentárselo a los directivos”.

Atención diseñador español o creativo en general que estás leyendo este reportaje: las siguientes líneas pueden herir tu sensibilidad. O al menos harán que te mueras de envidia,

ya que para hacer que este proceso sea lo más objetivo posible, existe un acuerdo en la compañía mediante el cual los directivos no pueden cambiar los diseños. “Si consi-deran que no es apropiado pueden llegar a rechazarlos, pero nunca pueden opinar sobre posibles cambios en los mismos, y menos obligar a que se lleven a cabo”.

Con independencia de la forma de trabajar, Bang & Olufsen nos ha enseñado que una televisión no tiene porqué ser fea o que no es necesario esconder los altavoces en un rincón de la sala. “Un diseñador está obligado a darle la vuelta a todo y preguntarse: ¿Por qué no? Efectivamente, hemos demostrado que un televisor puede ser bonito y nuestro trabajo es seguir constantemente mejorándolo y haciéndo-lo más atractivo. ¿Cuál será el siguiente paso? La integra-ción de los productos, añadiéndoles valores y experiencias a la gente, haciendo que sus vidas sean mejores... no a la tecnología por la tecnología”, apostilla David Lewis.

DAVID LEWIS

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 32 21/06/11 22:32

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 33 21/06/11 22:32

34 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

Es una iniciativa de NH Hoteles, que quiere dibujar una cartografía emocional de sus establecimientos dejando que sus huéspedes se ‘apropien’ o ‘firmen’ con su nombre y apellido sus habitaciones preferidas. El proceso empieza en internet, mediante una aplicación en el perfil corporativo de Facebook de NH que permite recorrer todos los hoteles de la cadena, seleccionar una habitación y sellarla con un nombre. Y termina en el mundo real, ya que este ‘bautismo’ quedará plasmado en los distintos hoteles y cada uno de ellos exhibirá hasta fin de año las placas identificativas con los ‘propietarios virtuales’ de sus respectivas estancias.

Aviso a navegantes, o mejor dicho a ególatras, nostálgicos, amantes del coleccionismo, a aquellos que gustan de poner su nombre a sus pertenencias y, en general, a todo aquel que quiera jugar un rato y presumir de ser ‘propietario’ de una ha-bitación de hotel; los primeros en llegar ponen su sello. Pero no te preocupes, la oferta es amplia: casi 60.000 habitaciones de 400 hoteles ubicados en 25 países, de Olomouc a Sudáfri-ca, de Avilés a Buenos Aires, de Trujillo a Montevideo…

Un consejo, que parece un contrasentido tratándose de una habitación de hotel: no te duermas, la aplicación permanecerá activa hasta el 20 de julio de 2011, si es que no se terminan antes las habitaciones. Y otro más: no te tomes a la ligera la decisión de qué habitación apadrinar. Si tienes un poco de suerte, puede que pases una semana en esa misma habita-ción, independientemente de la parte del mundo en la que se encuentre y con gastos de transporte incluidos. Solo por participar entras en el concurso.

Name Your Room, como se ha llamado a esta acción, forma parte de la estrategia en redes sociales de la cadena hotelera que, desde principios de año, ha reorganizado y reimpulsado su actividad en plataformas como facebook, twitter, foursqua-re y otras redes.

En esta línea, y en coherencia con su claim, NH Hoteles ha lanzado la edición internacional del primer concurso de ima-génes para iphone, Wake Up Pics que busca las instantáneas más poéticas, bellas o inusitadas del comienzo de las cosas.

Carmen FernándezDormir en

¿Recuerdas tu estancia en el hotel NH Gran Convento di Amalfi? Difícil de olvidar aquella celda monacal convertida en habitación que se asomaba al Tirreno entre

buganvillas. Pues esa misma habitación ahora puede llevar tu nombre. La próxima vez, en lugar de dormir en la 235 puede que lo hagas en Carmen Fernández.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 34 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 35

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 35 21/06/11 22:32

36 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

ILUSTRACIÓN Pablo Abad

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 36 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 37

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 37 21/06/11 22:32

38 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 38 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 39

POR Mar Abad HAND LETTERING mDonada

MDONADA

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 39 21/06/11 22:32

40 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

La luz apagada deja mucho que ver. En la oscuridad de los ojos cerrados de Manuel Donada, cuando se acuesta adormir, aparecen figuras.

Los personajes han invadido la vida de mDonada. Los ve con los ojos abiertos y los ojos cerrados. Los ve en casa y los vio en Lisboa y Nueva York. Ahora los ve en Madrid.Ha dibujado cientos de figuras. Lo hace de forma impulsiva. Los pasa de su cabeza a un papel y luego aplica la fórmula

Esa especie que no es ni hombre ni fiera no nace dela realidad.

Muchos de estos seres tienen algo de humano y algo de animal. Algo entre medias que no les deja ser ni louno ni lo otro, sino algo superior. Un algo no planeadoque no pasa por la intención de mDonada. Es unavirtud que está solo en sus manos y no tiene explicaciónpor más veces que preguntes al ilustrador.

Puede que sea lo desconocido. O tal vez la expresión. O algún mensaje que esquiva a la razón y pasa directamente al inconsciente. Hay algo en muchos de estos seres que provoca cierta turbación. No es miedo. Ni siquiera desasosiego. ¿Qui-zá desconfianza? Hay algo en sus ojos y su expresión que enciende alarmas internas.

El dibujo empieza en un folio cualquiera. Posiblemente en una de las hojas de la libreta que lleva siempre con él. Ese cuaderno que hace que el aburrimiento no exista y que no comprenda que alguien se hastíe en una sala de espera.

En el tumulto de la ciudad hay muchas más.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 40 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 41

Bria

n C

hipp

enda

le T

ribut

e

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 41 21/06/11 22:32

42 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

El dibujo pasa después a papel vegetal y solo el coloreado es en ordenador.

Pasó la ira. Llegó la aceptación. mDonada está ahora hacien-do su primer cómic junto a los artistas Gorka Villaescusa y 3501. Es un libro que describe como cómic ácido-psicodélico y que mezcla mundos, estilos, historias y sueños extraños. Dibujado a mano, coloreado en ordenador y publicado en una serigrafía.

El madrileño está preparando una exposición en una librería de Lisboa llamada Montana. La impronta de las historias de superhéroes de su infancia estará en breve en una pared.

El oficio empezó así. En un estudio de animación tradicional. Como hacía Walt Disney. Folio a folio. Dibujo a dibujo sobre una mesa de luz.

Después lo hizo en ordenador para Cartoon Network. Era menos sacrificado pero al poco tiempo volvió a coger el lápiz

Hace tres años empezó a pintar cuadros. Expuso en Filadelfia, Los Angeles, Lisboa, Berlín... La historia iba bien.

Ese antes son los cómics clásicos. Los de Marvel. Los que pueden estar, muy en el fondo, en la inspiración de las figuras que inventa.

Y llegó un día en que la realidad se le echó encima. Una reali-dad que no le gustaba. No podía hacer nada contra ella. Solo dibujar. Empezó a crear personajes y los fue mutando de la neutralidad a la agresividad. Estos seres y la versión artística de esa cólera acabó en un libro: Hazte a la idea. La editorial Paga Extra publicó este testimonio gráfico de mutaciones en febrero de este año.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 42 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 43

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 43 21/06/11 22:32

44 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

APPS QUE HACEN DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR

POR David García

A pesar de los evidentes beneficios de una vida sedentaria, como son la comodidad, la cercanía de la nevera y un evidente sentimiento de cobijo en el intramuros, salir al exterior es algo que debería practicarse con una frecuencia no menor a una vez al año. ¿Qué se puede hacer a la intemperie? Pues poca cosa, la verdad, pero una de ellas es ¡deporte! Sí, eso que sale en TV cuando ponemos la cerveza y los panchitos en la mesa. Timpik es una app que ayuda a localizar partidos de diversos deportes y a encontrar per-sonas que quieran apuntarse al juego.

¡Salid y jugad!

Contra el aburrimiento, ¡customiza-ción! En un mundo en el que cada vez está peor visto ser diferente, pensar diferente, comportarse de manera di-ferente a lo establecido, cada cosa que hace de la diferencia virtud es bienve-nida. 1sleeve es un proyecto de perso-nalización de fundas para iPad que tira de una app para diseñarlas de manera individualizada. Como cuenta Jordi Valls, su creador, “el objetivo es inspi-rar y detectar todo tipo de gente crea-tiva que no encuentra una funda para su iPad porque todas le parecen poco especiales para envolver su preciado tablet”. Hacer una funda totalmente

exclusiva nunca fue tan sencillo.

¿Alguien se imagina para qué sirve Descargas? Sí, para eso. ¡Para des-cargar! Parece mentira que bajar un simple archivo sea algo tan complica-do en un dispositivo iOS, aunque es bien cierto que Apple siempre depara sorpresas de este tipo en sus gadgets (¡Cuánto tardó en llegar el copia-pega!). Se trata de un gestor, creado por Juan Ramón Rivero, que permi-te descragr todo tipo de archivos. Es compatible con los adjunto de Gmail y Hotmail, los buscadores de imáge-nes de Bing y Google, Megaupload, Rapidshare y un sinfín de servicios. Incluye también navegador web, ad-ministrador de archivos, visor de PDF

o utilidad de compresión

Timpik 1Sleeve Descargas

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 44 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 45

APPS QUE DEJAN EL MUNDO

EXACTAMENTE IGUALpor Ricardo Llavador

Respect My Authoriti!, un app impres-cindible para todos nosotros, pusiláni-mes por naturaleza y cobardes de pro-fesión. App gracias a la cual podremos volver a salir al recreo de la vida sin mie-do a que ningún matón nos amedrante con sus malas artes ya que, en ese mis-mo instante, sacaremos nuestro iPhone del bolsillo, buscaremos la aplicación, la ejecutaremos y una reluciente placa de policía, increíblemente falsa, aparecerá en la pantalla. ¡Atrás, rufianes! ¡Vuestros

días de terror han terminado!

Solo añadir que la susodicha placa está enganchada en un elegante material

de piel.

“Si necesitas algo, solo tienes que sil-bar”. No sé si es de alguna película o me la he inventado, pero esta frase re-sume a la perfección esta ma-ra-vi-llo-sa utilidad con la que, cuando volvamos a olvidar dónde hemos colocado nues-tro teléfono, no necesitaremos volver a humillarnos pidiendo a la persona que esté a nuestro lado que nos llame. Sen-cillamente silbaremos y el teléfono se

activará lanzando un sonido.

Sí, ya sé que ahora están descolocados pensando por qué esta utilidad se en-cuentra en esta sección… Responderé a sus preguntas listando los sonidos con los que puedes configurar el teléfono para que te responda: “Virus; Sandía; Vómito; Caballo; Gato enojado; El au-mento de piano (agárrate los machos); Ametralladora, Tren de la campana, Eléctrico; Eructo 1; Eructo 2; Pedo 1; Pedo 2; Ay; Mono; Cotorra; Sin sonido”.

Inquietante, lo sé.

Una aplicación que te cambiará la vida. Sacudes el iPhone y hace una

palmada.¡Un fuerte aplauso para el autor! Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap clap clap clap Clap

clap clap clap Clap clap clap clap.

Respect My Authoriti! WherePhone Clap!

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 45 21/06/11 22:32

46 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

POR Marcus Hurst

EN BUSCA DE UN PERIODISMO DE CALIDAD

California Watch es una organización sin ánimo de lucro que apuesta por el periodismo de investigación en profundidad, de la calidad

por encima de la cantidad y de trabajar ajenos al ciclo informativo para producir información con una fuerte vocación de servicio público.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 46 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 47

El futuro de la prensa lleva los últimos años entre in-terrogantes. Sufre al igual que sus compañeros de la industria de la música una dicotomía contradictoria. Se leen medios más que nunca, pero resulta imposible generar el mismo nivel de ingresos que sostenían el negocio en la era predigital por una serie de razones que ya han recibido amplia cobertu-ra y que no vamos a enumerar aquí. En respuesta a este vacío que está dejando la desinversión en medios de comunicación, surgen muchos micromedios dispuestos a rellenar los huecos.

California Watch es uno de ellos, un medio de comunicación sin ánimo de lucro que desde 2009 está buscando abrir nue-vas vías para construir un modelo sostenible para el perio-dismo de investigación, uno de los campos más afectados por los recortes en prensa. Lo suyo es una apuesta clara e inequívoca por un periodismo con enjundia. Lo opuesto a un ciclo informativo que, en su afán de propocionar información las 24 horas al día, apenas encuentra tiempo para desentrañar los matices.

California Watch huye de esas noticias que se dejan comer con facilidad pero que apenas aportan algo nutritivo. Aquí lo importante es la profundidad y la calidad. Esta apuesta por devolver el protagonismo al periodismo de investigación con vocación de servicio público fue lo que llevó a esta organiza-ción a invertir 19 meses y más de medio millón de dolares en On Shaky Ground, un reportaje que vió la luz en abril y que denuncia los miles de colegios públicos en el estado de Cali-fornia que no están preparados para aguantar un terremoto en una de las zonas más sísmicas del mundo.

“Desde el principio eso ha sido nuestro principal objetivo. Cuando ocurren desastres como la crisis financiera mucha gente crítica a los medios por no identificar las cosas antes de que sucedan. Nosotros queremos adelantarnos a problemas que vemos a nuestro alrededor y, de paso, intentar rellenar el vacío que está dejando la progresiva desaparición del

periodismo de investigación en periódicos locales”, cuenta en una entrevista telefónica Robert Rosenthal, responsable de California Watch.

Pero lo innovador de CW no se limita a la información que persigue. También llama la atención la forma en que la distribuyen. “La serie sobre colegios se dividió en tres partes con mapas, bases de datos, fotos históricas, vídeos, su propio hastag en twitter y una aplicación iPhone”.

Para difundir sus noticias “cualquier medio es bueno, si vale para llegar al mayor número de lectores”, cuenta Ro-senthal. “Esto incluye traducir la investigación al español, coreano, chino y vietnamita, hecho que contribuyó a que se reflejara en medios de comunicación de la zona en esos idiomas. También produjimos un libro infantil para colorear creado con el objetivo de informar a niños sobre el reportaje, del que hemos distribuido más de 38.000 ejemplares”.

Esta apuesta multiplataforma contribuyó a que la historia tuviera un éxito sin precedentes para la organización. Decenas de diarios compraron la noticia, salió en televi-siones, radios, centenares de medios hiperlocales y tuvo una avalancha de visitas en Internet. Su repercusión llegó a influenciar el terreno político. La senadora Ellen Corbett convocó un comité para tratar el tema. “Solicitaremos la presencia del arquitecto del Estado para responder a unas preguntas muy serias”, explicó a la prensa.

No fue la primera vez que CW recurrió a formas originales para conectar con su público. Ya, en abril de 2010, optaron por difundir su informe sobre el mal estado de algunos edi-ficios en la universidad de Berkley en relación a terremotos, repartiendo flyers en los puntos más concurridos por los estudiantes.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 47 21/06/11 22:32

48 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

En octubre de 2010 desvelaron que, a pesar de haber recibido numerosas advertencias de las autoridades, Rainbow Apparel, una marca de ropa y accesorios, seguía vendiendo collares y bisutería con un nivel de plomo 2.600 veces por encima del límite legal tras contrastarlo en un laboratorio. California Watch ofreció análisis gratuitos durante la semana posterior a la publicación del reportaje en distintos puntos de San Francisco para que padres interesados se pasaran a averiguar el nivel de plomo en la bisutería de sus hijos.

Pero desarrollar investigaciones de este tipo y mantener un equipo de más de 20 personas cuesta mucho dinero y este tiene que venir de algún sitio. California Watch cuenta con un presupuesto de 2,7 millones de dólares al año, algo hecho po-sible por las aportaciones de fundaciones como The Knight Foundation, Hewlett Foundation y The Irvine Foundation.

Donde se diferencia radicalmente de medios tradicionales es en la distribución de ese dinero, según el Nieman Journalism Lab. “Un 70% de ese presupuesto se destina a pagar los suel-dos de los periodistas mientras que en un medio de comuni-cación normal no suele llegar al 20%”.

Buscar financiación es uno de los principales dolores de cabe-za, admite Rosenthal. “Me paso la vida intentándolo y, aunque tenemos nuestros primeros años asegurados, ya tenemos que empezar a conseguirla para el siguiente ciclo. Las fundacio-nes te aportan dinero pero todas desean que encuentres una estrategia para que el negocio sea sostenible”.

Por eso, al mismo tiempo, California Watch ha ido constru-yendo un negocio de distribución y venta de su contenido.

Ya hay más de 6 diarios que pagan un fee anual por recibir la información de CW, además de radios y televisiones.

Los medios de comunicación acceden y reproducen las investigaciones de valor añadido de California Watch que ellos mismos no se pueden permitir dado su alto coste, mientras que California Watch encuentra formas para ren-tabilizar esa información aunque solo cubra una pequeña parte de sus costes:”30.000 dólares en el caso de On Shaky Ground”.

También están explorando formas de generar financiación mediante micropagos. “Si nuestro trabajo sigue aportando valor, con el paso del tiempo podremos pedir ayuda a los ciudadanos. Pero nuestro futuro será un modelo decidida-mente híbrido”.

Si algo demuestra California Watch, es que un grupo de periodistas bien organizados y con los objetivos claros pueden hacer grandes cosas sin pasar por los grandes medios, cada vez más desacreditados y alejados de los intereses de la gente común pero poseedores de enormes audiencias. CW consigue estar allí por su propio mérito.

Si aplicamos un punto de vista meramente racional y empresarial, los cientos de miles de dólares que invierte CW en desarrollar reportajes es mucho dinero.

Pero cuando lo pones en perspectiva, si esa cantidad de dinero contribuye a informar y generar la suficiente aten-ción para salvar las vidas de miles de niños o alertar sobre abusos urbanísticos ya no parece tan caro, ¿verdad?

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 48 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 49

OTRAECONOMÍA ESSiempre he pensado que la creatividad es buena para la salud no sólo de las personas, también de las organizaciones y las sociedades. Cuando no somos capaces de generar nuevas ideas, resolver problemas de forma original acabamos enfermando. Si perdemos nuestra capacidad de re-novarnos, reinventarnos, repensarnos no fluye la creatividad y como el agua se acaba estancando.

El modelo de desarrollo parece que ya no funciona o mejor dicho fun-ciona para una minoría, pero para la gran mayoría no. Recientemente hablando con gente del mundo de la economía social me comentaban que ahora existe un terreno abonado para que conceptos como decrecimiento, finanzas éticas, creatividad social, ecología, huella ecológica lleguen más a la sociedad. Dejen de estar en círculos minoritarios para abrirse a todo el mundo.En este momento hay alternativas creíbles con años de ex-periencia y solvencia. Es el momento de pasar del “otro mundo es posible” al “otro mundo ES”. Existe la masa crítica suficiente para lograrlo o al menos para intentarlo.

Ahora podemos tomar decisiones de consumo alternativo en prácticamen-te todos los ámbitos de nuestra vida. Es posible tener nuestro dinero en

bancos éticos como Tríodos o Fiare. Cada vez existen más grupos de consumo de alimentación y supermer-cados que buscan productores que cumplan con principios de proximi-dad y sostenibilidad.

Es el momento de la creatividad so-cial. Existe un enorme talento creativo en este país que está esperando que alguien encuentre la solución para sa-lir de esta. Yo les diría que dejemos de esperar, porque quienes nos tienen que dar las respuestas parece que están intentando entender el proble-ma. Necesitamos más colectivos que aporten soluciones imaginativas y viables. Pueden ser empresas, coope-rativas, asociaciones, redes o escuelas de negocio. Necesitamos modelos que funcionen económicamente, pero con valores. Que pueden buscar el beneficio individual pero sin olvidar el colectivo.

La creatividad está contribuyendo, ahora como nunca, al desarrollo de personas, organizaciones y territorios. Evidentemente no es la panacea, pero es la capacidad que todos tenemos para resolver problemas de forma no-vedosa. La solución está en nosotros. Por mi experiencia la apuesta por la creatividad y la innovación es más experiencial que intelectual, está

implicada la emoción más que la razón (alguien que va a ser creativo e innovar si se para fríamente a pensar no lo hace, las posibilidades de fraca-sar son mayores que las de triunfar). Hay un componente del entorno que influye de forma determinante, si veo que otros lo hacen en mi entorno cercano yo también lo hago, si mis compañeros, vecinos no lo hacen yo no me arriesgo. Necesitamos generar ecosistemas que den la bienvenida a ideas diferentes, a personas que tengan otra forma de ver y hacer las cosas. Es el momento de no quedar-nos en la palabra creatividad y pasar a los hechos.

Hay gente que ya lo está haciendo pero necesitamos más empresas, co-lectivos, plataformas que apliquen el pensamiento creativo para salir de la crisis. Más consumidores que deman-den productos y servicios comprome-tidos con lo social, lo medioambiental y lo productivo. Personas que decidan dejar de esperar y se pongan a trans-formar su realidad de una forma más sostenible.

Juan Pastor BustamanteCoordinador de departamento de innovación y creatividad en la gestión empresarial.Escuela de organización Industrial EOI.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 49 21/06/11 22:32

50 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

LA PUBLICIDADGUIANDO AL PUEBLO

Sube el telón. Nos encontramos en el característico cuarto de baño de anuncio, muy blanco y reluciente, en el que vemos a la típica ama de casa de anuncio, también muy blanca y reluciente. Baldosines, azulejos, sanitarios…, todo brilla con

envidiable fulgor. Sin embargo, en su rostro, advertimos un gesto de preocupación.

SEÑORA: (Para sí misma, en voz alta). Ya he limpiado, pero, ¿cómo puedo estar segura de que no quedan gérmenes?

En ese momento resuena en la estancia una voz en off que tranquiliza a nuestra protagonista.

V. EN OFF: ¡Tranquila! Ya no tienes que preocuparte por los gérmenes. Para eso está aquí ¡el nuevo Pato WC!

En el instante en que pronuncian su nombre, Pato WC aparece en escena. Cae en paracaídas y, rápidamente, se dirige hacia el inodoro.

V. EN OFF: ¡Gracias a sus microdesinfectantes activos, Pato acaba para siempre con los gérmenes!

Entonces, ocurre algo extraño. Súbitamente, Pato se queda parado, mirando fijamente el retrete. Tras unos incómodos segundos de desconcierto, la voz en off insiste.

Todos los capítulos anteriores de Marketinadas en marketinadas.blogspot.com

MARKETINADASSEGUNDA TEMPORADA

La primera sitcom protagonizada por logotipos de marcasy personajes que aparecen en los anuncios

CAPÍTULO 3

POR JOSE LUIS MORO

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 50 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 51

V. EN OFF: Digo que… gracias a sus microdesinfectantes activos, Pato acaba para siempre con los gérmenes…

Sin embargo, Pato no se inmuta. Sigue allí, inmóvil, muy serio, con la mirada perdida.

V. EN OFF: (Alzando ligeramente el tono). ¡QUE DIGO… QUE…!

Pero Pato no deja que siga hablando. Se gira bruscamente y alza unos ojos llenos de indignación hacia arriba. Hacia arriba, porque, por alguna inexplicable razón, todos pensamos siempre que las voces en off vienen de algún sitio

que está más arriba.

PATO: ¡NO! ¡Me importan una mierda los gérmenes! Se acabó. No pienso soportar ni un día más a los microdesinfectantes activos y al ambientador con aroma a maracuyá. De repente, me he dado cuenta. He despertado. Estoy harto de este trabajo denigrante. ¡Me voy! Tengo derecho a una vida mejor. Dicho lo cual, empieza a recoger sus cosas. La chica, atenta, se acerca al pato y empieza a masajearle los hombros SEÑORA: Vamos, vamos, Patito, lo que te pasa es que estás muy tenso. Deja que te dé un masaje y verás cómo se te pasa la tontería.

Pero el pato no cede y se desembaraza bruscamente de la mujer

PATO: ¡Que no! Lo que tengo no se quita con unas caricias femeninas. Es una indignación que sale de dentro. Va creciendo y creciendo y un día, de repente, estallas. No. Me largo. Y tú deberías hacer lo mismo. Se supone que eres actriz. Soñabas con triunfar en el cine y en el teatro, y ahora, mírate, haciendo anuncios de productos para limpiar el váter. Y para esta mierda de papel, la cantidad de castings que te habrás tenido que chupar. Bueno, chupar, habrás tenido que chupar muchas más cosas…

Ella intenta replicar, pero la Voz en Off la interrumpe.

V. EN OFF: ¡Basta ya! Escucha pato de mierda, soy una Voz en off muy ocupada y no tengo tiempo para tus estúpidos sermones reinvindicativos. Si quieres que te suban el IPC o un día más de vacaciones, cuéntaselo al enlace sindical, no a nosotros. Vuelve ahora mismo a tu sitio y acabemos el trabajo. En ese momento entra una música épica y emotiva, como la que suena cuando Mel Gibson arenga a sus tropas en Braveheart. PATO: No, Voz en Off, esta vez, no. He caído en la cuenta. Las cosas no están bien. Aguantamos por pura inercia, pero en algún momento hay que plantarse. Me voy. Me juntaré con otros indignados como yo y acamparemos en la Puerta del Sol. Y nos quedaremos hasta que alguien nos escuche. Hay muchas cosas que cambiar. Para empezar, esta democracia de pega en la que, cambie lo que cambie, nunca cambia nada. Alguien tiene que hacer algo ya. V. EN OFF: ¡Pues claro que no cambia nada, imbécil! (La música se corta bruscamente). Porque nada puede cambiar. Así funcionan las cosas. Lo de menos es qué partido esté en el gobierno, porque los gobiernos no deciden nada por sí mismos. Son simples marionetas manejadas por alguien que está más arriba. Y a su vez, esos que están más arriba son también marionetas de otros que están aún más alto. Desengáñate, las revoluciones no sirven para nada. PATO: Sí sirven, claro que sirven (Vuelve la música). Puede que nunca salgan tal y como estaban planeadas pero el mundo no sería igual sin ellas. Si no hubieran existido la Revolución Francesa o Mayo del 68, seguiría habiendo jornadas laborales de 16 horas y tendríamos que trabajar los domingos, en lugar de poder estar todo el día tirados en el sofá viendo reposiciones de Mc Guiver y partidos de fútbol. Por cierto, el fútbol también habría que abolirlo, pero bueno, esa ya es otra guerra. En fin, claro que podemos cambiar las cosas, vaya que sí. Quizás no tan deprisa como nos gustaría. Tal vez solo aguantemos unos días acampados y luego nos vayamos rajando y solo queden los perroflautas —a esos les gustan más las acampadas que a un reponedor del Decathlon—, pero al final lo conseguiremos. Yo no lo veré, pero mis hijos sí lo verán. Adiós. V. EN OFF: ¡Pero si tu no tienes hijos! ¡Y además eres un pato! Qué digo, ni siquiera eres un pato real. Eres un logotipo. ¿Dónde te crees que vas?

Pero el pato no le escucha y abandona el plató.

SEÑORA: ¿Y ahora qué hacemos? V. EN OFF: Pues no sé… ¿Qué tal si me haces un trabajito…? SEÑORA: ¡Oye, tú qué te has creído!... Bueno, venga…, pero rapidito, ¿eh?

Las luces del decorado se van apagando. De fondo, suena “The times they are a changing” de Bob Dylan. Baja el telón.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 51 21/06/11 22:32

52 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 52 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 53

POR Iñaki Berazaluce ILUSTRACIÓN Juan Díaz-Faes

Antes de que alguien me acuse de demagogo por aplicar la etiqueta de “psicópata” a los agentes de bolsa, veamos los hechos. Un estudio llevado a cabo por la Universidad Carnegie Mellon en 2005 puso de manifiesto que individuos con ciertas lesiones cerebrales lograban mejores rendimien-tos en el mercado bursátil que personas sanas. Los que sufrían daños cerebrales tendían a tomar riesgos inasumibles para el resto de las personas a la hora de invertir; la frialdad, la carencia de sen-timientos y la falta de remordimientos convertía a estos “psicópatas funciona-les” en los inversores perfectos.

Esto no sería mayor inconveniente (un puesto de trabajo idóneo para un discapacitado = albricias) si no fuera por un pequeño detalle: desde los años 90 la economía financiera —casi enteramen-te especulativa— ha sobrepasado con mucho el tamaño de la economía “real”. La bolsa de valores, que se creó para que las empresas encontraran financia-ción, se ha convertido en un gigantesco casino en el que cualquier actividad es susceptible de recibir apuestas: desde el precio del cacao en Sierra Leona a las pensiones de los jubilados alemanes. En otras palabras, la economía mundial está casi enteramente en manos de un

puñado de psicópatas que, desde Lon-dres, Nueva York, Tokio y Frankfurt, dan rienda suelta a su narcisismo, derriban-do economías (Irlanda, 2010) o monedas nacionales (como hizo George Soros, que ahora purga sus culpas, con la libra esterlina en 1992).

El daño causado por la ingeniería finan-ciera a la economía mundial está ma-gistralmente relatada en el documental “Inside Job”. Uno de los entrevistados en la película es Andrew Lo, director del Laboratorio de Ingeniería Financiera del MIT, que cuenta ante las cámaras: “Se ha comprobado en pruebas con resonan-cia magnética que las partes del cerebro que se activan a la hora de ganar dinero son las mismas que se estimulan con la cocaína”.

El psiquiatra José Antonio García-An-drade, que dedicó un capítulo de su libro “Psiquiatría criminal” a los delincuen-tes de cuello blanco, hace un análisis freudiano del comportamiento de los “amos del Universo”, como los llamaba Tom Wolfe: “A menudo, la exploración psiquiátrica de estos individuos revela una rivalidad con el padre no superada. Esta rivalidad le lleva a querer siempre más, a pretender superar al padre ince-santemente”.

La búsqueda obsesiva de poder, dinero y reconocimiento lleva a los brokers a tomar enormes riesgos. No en vano, hablamos de “personas impulsivas, amantes del peligro…, lo que forma parte de su personalidad”, resume Jonathan Alpert, un terapeuta que atiende a ejecutivos de alto nivel de Wall Street.

Pero las sospechas de psicopatía no solo recaen en los operadores de bolsa, especuladores y ventajistas varios, sino en las corporaciones, los actores principales del gran teatro del capitalis-mo. Un documental realizado en 2003 y que está viviendo una nueva vida gracias a Internet, “The corporation”, disecciona el comportamiento de las multinacionales como si, en lugar de personas jurídicas, se tratara de seres humanos. La desoladora conclusión es que las corporaciones se comportan como auténticos psicópatas, a tenor de unos rasgos definidos por el Manual de diagnóstico de las enfermedades mentales, entre otros:

- Incapacidad para sentir culpa.- Desconsideración hacia los

sentimientos ajenos.- Incapacidad de atacar los límites

legales de la conducta.

¿QUIERE GANAR EN BOLSA? CONTRATE A UN PSICÓPATA

SENDERO DE LOS HOMBRES DUROS

“Narcisismo, capacidad para mentir y manipular, frialdad de ánimo, ausencia de remordimiento…” No se trata del retrato robot de un asesino en serie sino de un ladrón de guante blanco tal

y como los retrató Edwin Sutherland en su clásico “Ladrones profesionales” (1939). Los brokers de aquella época eran unos aficionados comparados con los que han venido luego: Berard Madoff, Mario Conde, Larry Summers o Antonio Camacho, fundador de Gescartera, todos

émulos de Gordon Gekko, el personaje que interpretó Michael Douglas en “Wall Street”.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 53 21/06/11 22:32

54 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 54 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 55

Recibo con estupor la desagradable noticia de que el primo Horacio, un guacamayo azul que vivía en Elche, ha sido disecado. Falleció de muerte natural, nada extraño si consi- deras que lo natural en la vida es que termines falleciendo, sin excepciones.

Probaré a quedarme muy quieto, con una patita levemente adelantada, tratando de averiguar qué siente mi primo en su nueva condición. Las lechuzas no solemos movernos dema- siado en vida, pasamos muy buenos ratos fijándonos mucho, con los ojos bien abiertos, por si apareciese un ratoncillo que llevarse al buche; imagino entonces que una lechuza disecada debe ser un buen ejemplo a la sevillana: “Mas parado que ...”.

Primo Horacio descendía de ilustres guacamayos que vivieron al hombro de insignes piratas, y de ahí su soberbia que, a juzgar por la foto que me han enviado, ha sabido per-petuar en un rictus el taxidermista que se encargó de la tarea.

Se me ocurre que hacerse el disecado puede ser una buena estrategia para eludir responsabilidades. ¿Es suyo ese Golf blanco en doble fila? Te haces el disecado. La cuenta, señor. Te haces el disecado. ¿Qué es esta mancha de carmín en el cuello? Te haces el disecado.

A ver si va a resultar que el primo Horacio no murió.

http://verveaudiovisual.com

REFLEXIONES ANIMALES

¿HORACIO?¿HORACIO? ¡DIME ALGO!POR Santi Romero Y Eva Díez

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 55 21/06/11 22:32

56 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 56 21/06/11 22:32

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 57

¿QUÉ HACEUN TIPOCOMO TÚ ENUN LIBROCOMO ESTE?

“En la era del social media, todo el mundo es un diseñador”. Mieke Gerritze se atrevió a hacer tal afirmación. Incluso la utilizó como título para un manifiesto. Y, aunque quizá con algún que otro matiz, más de uno respalda la tesis de la diseñadora holandesa.

Es el caso de Joep Pohlen, diseñador gráfico y fundador de la editorial Dutch Fontana Publishers, quien considera que esta democratización conlleva un riesgo implícito para la propia disciplina: “Cualquiera que se lo proponga podrá escribir, componer, diseñar, maquetar y hasta crear tipos de letras; de hecho, ya lo hacen. El resultado es una avalancha de material impreso de dudosa calidad estética y técnica”. Afortunadamente, según el propio Pohlen, esta “proliferación descontrolada está volviendo a su cauce”. “Dejando a un lado los pequeños arreglos domésticos, la reconstrucción de una casa sigue dando mejores resultados cuando se confía a un especialista”, añade. En el caso concreto de las tipografías, el especialista es aquel que, frente al común de los mortales al que todos los tipos le parecen más o menos iguales, los distingue y los elige en función de sus formas, características y, cómo no, de su gusto personal. Aunque, como reconoce Pohlen, a veces no resulta sencillo: “Ni siquiera para un especialista con experiencia resulta sencillo dar con una tipografía adecuada”. El complejo mundo de los tipos implica una larguísima historia que se remonta mucho más allá de los tiempos de Gutenberg. Para Pohlen es necesario rebobinar 50.000 años hasta llegar a aquellos hombres que cazaban y realizaban sus primeros dibujos en piedra, arcilla o en pieles de animales para poder entender el origen de la lengua de signos, antepa-sado de la escritura. Y a partir de ahí, comprender la evolu-ción de los signos y de las posteriores letras occidentales resulta imposible sin conocer el modo en el que se propagó la escritura entre las antiguas civilizaciones mediterráneas y los materiales empleados a la hora de escribir en cada una de ellas. Uno de los ejemplos más claros es el caso de las mayús-

culas que deben su origen a la capital monumental, el tipo de letra que los romanos grababan en piedra para inmortalizar el esplendor y la gloria del Imperio. La columna de Trajano, en Roma, es quizá el mejor ejemplo de este tipo de inscripciones. Aunque es la Biblia de Gutenberg, la primera impresa con caracteres metálicos móviles, la que marca en 1455 no solo el inicio de la edad de la imprenta sino también el de la historia de la tipografía occidental. Pohlen reconoce, no obstante, que hay que esperar hasta 1880 para asistir a la verdadera eclo-sión de la disciplina. “Los desarrollos técnicos más importan-tes se han dado en los últimos 130 años”. De todos ellos, el diseñador remarca tres hitos: la producción mecánica de tipos que se puso en marcha en 1885 con el pantógrafo ideado por Linn Boyd Benton, la introducción de la fotocomposición en la década de los 50 del pasado siglo y la producción digital de caracteres, introducida por la firma Hell en 1965. Y una vez llegado a nuestros días, la evolución no cesa. Los diseñadores tipográficos no lo permiten. Eso pese a que, según Pohlen, el número de tipos de letras en circulación ac-tualmente oscila entre los 50.000 y los 60.000. “¿Es realmente necesario que aparezcan nuevos tipos?”, se pregunta para, a continuación, dar él mismo la respuesta “Igual pregunta debe formularse respecto al diseño de tantas y tantas sillas o la creación de tantas y tantas composiciones musicales”. Tanto las nuevas creaciones como los tipos ya existentes se ajustan a unas ideas de legibilidad y ‘adecuación’ adquiridas en los últimos 500 años. La necesidad de revisión de todas ellas es tan evidente como necesaria por lo que el propio Po-hlen ha tratado de dar la solución con ‘Fuente de Letras’. Un manual de tipos editado por Taschen que examina la forma y anatomía de todas las letras del alfabeto (además de los signos de puntuación y otros caracteres especiales) relaciona diversos diseños tipográficos con obras de arte y estilos artís-ticos de los últimos cinco siglos, comenta en detalle más de 150 tipos de letras, e incluye, entre otros contenidos, un glosa-rio, cuatro índices (general, de tipos de letras, de diseñadores tipográficos y de fundiciones) y un tipómetro.

POR Ximena Arnau

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 57 21/06/11 22:32

58 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

FUENTE DE LETRAS

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 58 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 59

FUENTE DE LETRAS

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 59 21/06/11 22:33

60 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

YOROKOBU + BMW

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 60 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 61

NOUsted es un tipo tranquilo. De charla y sobremesa. Nada mejor en el mundo que sentir la quietud de un día libre anidado en el sofá. ¿Qué puede haber más emocionante que aguardar diez largos minutos de anuncios para conocer el destino de la protagonista de la peli que estén emitiendo? Pura gloria. A decir verdad, lo que sería un auténtico abu-rrimiento, un rollo mortal, es que usted malgastase ese día en aprender a conducir como un piloto de carreras a bordo de las máquinas más desarrolladas del mercado del motor y con licencia para hundir el acelerador a fondo en un circuito profesional. Eso no va con su estilo.

Si en la vía, cuando va camino del trabajo, o a recoger a los niños, o a hacerle la visita semanal a su suegra, usted nunca se sale de su carril, ¿por qué iba a querer conocer la sensación de utilizar los doce metros de anchura de asfalto del circuito del Jarama para tomar una curva a todo gas? ¿Por qué expe-rimentar la velocidad a la que se pueden recorrer cuatro kiló-metros de curvas imposibles al volante de un coche equipado con la mejor mecánica y tecnología? Aprender de la mano de pilotos de carreras profesionales los trucos para realizar la conducción más segura, aunque solo sea para el caso de que sted, algún día, se tope con una situación de riesgo real, es otra idea absurda. Sus amigos ya le explican qué hicieron el día que tuvieron que sacar del garaje el coche un día de nieve o el volantazo que una vez tuvieron que pegar para evitar una liebre. Ellos sí que tienen experiencia.

Ser capaz de hacer un eslalon a velocidad de carrera, un cambio de carril sin espacio, frenar sin riesgo en una curva o sortear un obstáculo en una recta rápida son cosas que ya las vemos en las películas. ¿Por qué iba a querer saber hacerlas usted? No tiene emoción ninguna liarse a apretar el acelera-dor hasta observar que la aguja señala los 200 kilómetros por hora o frenar a fondo ante una curva de 180 grados y tomarla por su vértice con el pedal, de nuevo, hasta el fin. Vamos, lograr recorrer un tramo vertiginoso en el menor número de fracciones de segundo posibles. Como si a uno le gustase sentirse Vin Diesel en la pantalla o saber qué es lo que perci-ben Fernando Alonso o Carlos Sainz a bordo de sus vehículos de competición. ¿Quién puede estar interesado en algo así?

Resulta que los circuitos de entrenamiento BMW Driver Training también se dedican a enseñar a conducir por el hielo de Suecia, las montañas alpinas o las dunas de Namibia. Ya ve, desafiar al desierto, al agua helada y a las rocas a bordo de una máquina con las últimas prestaciones para acceder a parajes increíbles. Desde luego, seguro que hay gente que lo hace. Y total, ¿Para qué? ¿Para aprender todos los secretos del asfalto? ¿Para sentir la sensación de la velocidad sin límites? ¿Para exhalar adrenalina en puro estado de ebullición?... ¿Qué será lo que buscan? ¿Notar la tensión heroica del riesgo controlado? En fin..., menos mal que usted no es de esos. Me-jor. Quédese anidado en su sofá. Seguro que a la protagonista de la peli al final le pasa algo increíblemente emocionante.

A USTED LE GUSTAN LAS EMOCIONES FUERTES

YOROKOBU + BMW

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 61 21/06/11 22:33

62 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 62 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 63

1.000KM

EL GORDITO QUE CORRIÓMi amigo es de esos que son alérgicos al deporte. Hasta hace año y medio tenía el cuerpo a estrenar, depor-tivamente hablando, claro. Tenía las rodillas en rodaje y menos tensión muscular que Torrente.

Le sobraban todas las comilonas de los últimos 10 años y daba una clase de pádel semanal, como si eso le sirviera de bula para comer el resto de la semana con salsa.

Un día, su profesor le dijo que sus nuevas zapatallinas no eran apropiadas para el padel. “No son tan feas”, dijo él. “Son de running, no puedes jugar con eso”, le contestó el profesor. Ahí acabó la clase para él. Las había sacado de un cubo de ofertas de Decathlon y únicamente se había fijado en que no fueran una feria de colores.

Al volver a casa decidió probarlas corriendo, ese fue su pri-mer contacto con el running. Ni una decisión meditada, ni una vocación, ni desde luego una promesa. Solo el remor-dimiento de tener unas zapatillas de oferta sin estrenar. En aquel primer amago duró unos dos minutos corriendo, lo que duraba la cuesta abajo. Pero pudo comprobar que las zapatillas eran blanditas. Le gustó la cosa. Se sentía bien, hasta que notó que le ardía la cara del calentón.

Pero al día siguiente la sensación fue penosa. Se propuso llegar hasta la caseta del guardia, unos 500 metros, pero no había tenido antes su clase de pádel y fue como empezar a correr sin pan. Aguantó tres minutos y con los pulmones como embutidos dentro del pecho. La primera lección fue entender que uno aguanta más cuando está activado que cuando empieza a correr de cero. Así, cada cuatro días aproximadamente lo intentaba de nuevo. 5 minutos, 6 minutos, 3 otra vez, ¡ida y vuelta a la caseta!

Un día bajó al pueblo donde hay un carril bici más llano que el público de Saber Vivir. Había visto a gente correr por allí. Corrió hasta el final de la primera recta…, unos 700 metros. Y otros 300 metros extra de vuelta. ¡Qué derroche! Como puede verse, eran cifras de vértigo. Y aunque él lo llamaba correr, en realidad, aquello era una especie de tro-te pesado. Masas en suspensión rebotando de lado a lado y

cayendo a plomo en cada pisada. Algo digno de verse a cá-mara lenta y alta definición. Aun así aprendió otra lección: hay que evitar las cuestas, agotan física y mentalmente, son como un muro. Hay que buscar el mínimo esfuerzo. Y si una semana no le apetecía correr, no corría y punto. Decidió intentar siempre quedarse con buenas sensa-ciones. Él era un sedentario profesional y sabía de qué hablaba.

El caso es que aquel territorio llanito se lo puso fácil. Empezó a dar la tabarra a los amigos, sobre todo a mí. Nos contaba sus logros de 7 minutos, 10, ¡15! Generalmente, la señal para pararse era el color rojo de su cara y la sensa-ción de perder el páncreas. Pero iba tomando medidas muy básicas. Se apuntó la lección número 3: tomar refe-rencias estaba bien, resultaba útil estar entretenido y con algo en que pensar en medio de tanta agonía. Según él, no había un rendimiento real que medir, más allá de discernir si estaba agónico o solo extenuado. No había matices, siempre era un poema cada vez que acaba de correr.

Un día cualquiera alcanzó la barrera de los 25 minutos. Había leído que a partir de una distancia o tiempo uno empieza a estabilizarse. Comprobó cómo al cabo de un rato los jadeos agónicos ya solo eran resoplidos de caballo. Y paró. No porque estuviera al borde del colapso, sino porque había llegado al tiempo. Otra lección más: Hay que escuchar música para no oírse uno mismo respirar como un mamut en fuga. Eso hace que el tiempo se pase mejor.

Habían pasado unos tres meses y la cosa ya le entretenía. Había llegado a entender y sentir eso de ‘estabilizarse’ que, básicamente, significa ‘descubrir espacios de tiempo en los que has dejado de pensar en el sufrimiento y te has distraí-do pensando en otras cosas sin dejar de correr’.

En su cumpleaños, los amigos, aburridos de sus reportes, le regalamos un Nike Plus. Momento en que empezó a medir mis carreras. Le apetecía tanto estrenarlo que un 5 de diciembre, a unos 4 grados de temperatura, corrió5 kilómetros. Resulta que aquella ruta que decía correr cada 3 o 4 días sí tenía esa distancia.

Un relato sincero de cómo alguien que conozco se convirtió en un runner, aun siendo gordito y cuarentón.

POR Enrique Tellechea ILUSTRACIÓN: Juan Díaz Faes

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 63 21/06/11 22:33

64 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

100HORAS

Aquel invierno pasó por la fase ‘soy un corredor medio profe-sional, necesito de todo‘. Y no exagero. Empezando por unas Nike Vomero 4 (las ‘zapas‘ más caras y blanditas que encon-tró) rodillera de refuerzo, luz por si oscurecía, pulsómetro, ropa técnica, calcetines especiales, taloneras de gel, calzón térmico antirrozaduras, el sensor Nike plus, el iPod, gorro, guantes y cuello térmico. Una fiesta (de disfraces). Tardaba 5 o 6 minutos en prepararse para luego correr 30.

Cada día que superaba su distancia volvía a casa esperando verlo en el telediario. Henchido e hinchado. Así, el paso de los 5 a los 6, los 7 y los 8 km solo fue cuestión de tiempo. Pero estaba claro que ya tenía el veneno dentro.

Se empapaba de información, leía revistas y buscaba recorri-dos en Internet. Acumulaba ropa de deporte en casa. Y no lo dejaba. Simplemente, seguía para acumular kilómetros, como cuando un niño ahorra para comprarse algo.

Cada una de las sesiones era diferente: “Un día te gusta, otro lo odias. Un día crees que tu ritmo inicial es alto, y al otro que te ha sentado mal la comida. El lunes te paras, el miérco-les reinicias. Día tras día, kilómetro a kilómetro, aprietas, desistes, mejoras, dudas, reniegas, te impacientas, disfrutas, te sientes el rey del mundo, pasas, te gustaría haber corrido más, te quedas sin aire, luego esprintas…” Lo único que sí se repetía era lo orgulloso que parecía al acabar.

Para mi amigo el gordito, correr no es un momento idílico para desconectar. Se pasa el trayecto pensando en cuánto lleva y cuánto le queda. “La música es importante, porque si te distrae 3 neuronas, son 3 neuronas menos que piensan en lo cansado que estás”.

Intentó buscar compañeros de hazañas, pero pronto apren-dió que era incapaz de correr y hablar a la vez, mas allá de un sihhh o nohhhh coincidiendo con la expulsión del aire.

Siguiente reto: Una carrera popular de 10km. Aunque solo fuera por estadística, acabó encontrando a gente que también corría y entre todos le convencieron: “Tienes que hacer una carrera popular de 10 km”. Él sólo estaba preocupado por las malditas cuestas y no dejaba de preguntarse: “¿Qué pinta-mos mi barriga y yo con toda esa gente delgadita vestida de colores?”. Aún así se apuntó. No supo decir si se le hizo corto o largo. El caso es que lo hizo en 55 minutos y se enteró toda España. Proeza total, incluso adelantó a gente en carrera.

Después corrió la de Aranjuez en 54 minutos. Se pasó gran parte de la carrera detrás de una chica bajita y otra más atlética que iban hablando. Por explicarlo con sus propias pa-labras: “A la bajita de la malla azul eléctrico parecía que iba a estallarle la lycra”. Al parecer era todo un juego de inercias, carne y pasitos cortos y no era capaz de adelantarlas. Otra nueva lección: Si no eres competitivo, mejor. No te molestará tanto que teadelanten. Solo si quien lo haga esté más remata-damente gordo que tú.

Ahora tocaba mejorar ritmos. Aquí sí que no ha habido manera. Sigue corriendo como un tractor a su ritmo de 5,5 o 6 minutos por km. Ese ritmo le resulta cómodo. La parte competitiva no le entusiasma, y todo el mundo le insiste que tiene que hacer series para mejorar. Hacer series, se-gún él, es básicamente correr a ratos como si le persiguiera un perro y volver a la fase de jadear y a soltar el páncreas por la boca. Ha llegado al punto de disfrutar corriendo, de buscar recorridos en los que gozar del paisaje y del reto.

Los registros de su Nike Plus siguen marcando unos 20 o 25 kilómetros por semana sin que nadie tenga que recor-dárselo. Y, claro, tarde o temprano los 1.000 kilómetros tenían que llegar.

Mi amigo sigue estando gordito pero tiene un corazón como el de Induráin. Confiesa abiertamente que corre para seguir comiendo como un campeón. En eso no tiene riva-les. Le sobran solo algunos kilos pero tiene unas piernas que le sujetan cuando sube o baja escaleras.

Viendo sus registros escritos, siguen pareciendo increíbles. ¡Ha corrido 1.000 kilómetros en unas 120 sesiones/torturas! Eso equivale a más de una San Silvestre a la semana duran-te año y medio. Ha corrido más de 100 horas. Se ha lanzado por prados, caminos y hasta autopistas, jugándosela, y en sus trayectos ha llegado hasta las playas de Santa Mónica en Los Ángeles. ¿Se puede ser más runner?

Como puede verse y leerse, es un superhéroe. Lo sé porqueni uno solo de los días en los que ha corrido ha dejado de tener esa increíble sensación en la ducha. La de ser un cam-peón. Ese es el veneno.

Y escribo esto en tercera persona porque me sigue pare-ciendo increíble haberlo hecho. Es como si el gordito fuera otro y no yo.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 64 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 65

Avda. del Sistema Solar nº 3 - A.28830 San Fernando de Henares - MadridTel: 91 - 674 93 00 - Fax: 91 - 674 93 01 www.maxipack.es

GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS DE SUSCRIPCIONESCreación y mantenimiento de BBDD // Atención a suscriptores // Procesos informáticosManipulados // Franqueo // Depósito en correos // Atención a devolucionesAlmacenaje/Picking // Gestión de incidencias // Gestión de cobro

RETRACTILADO POSTALProceso informático // Franqueo mecánico // Embolsado mecánicoClasificación y paletizado // Transporte // Devoluciones

Retractilado Cristal - Marketing Directo Marketing Promocional - Almacenaje/Picking Devoluciones

LA PIEZAINDISPENSABLE

Servicios integralesde tratamiento de revistasy publicaciones

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 65 21/06/11 22:33

66 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 66 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 67

TENGODIBUJOS

NO TENGO MAESTROSEn aquel pueblo remoto de Afganistán, cerca de la frontera de Turkmenistán, no conocían la Esperanza. Por las casas paseaba el Frío, el Hambre y el Abuso, pero de la Esperanza no oían nada. Era lejana y desconocida. La italiana Selene Biffi lo descubrió cuando llegó a ese lugar enviada por Naciones Unidas. Por las calles se cruzó con la Extrema Pobreza, con Serias Violaciones de los Derechos Humanos y con la Desesperanza. La hermana triste de la familia sí residía, desde hacía tiempo, en aquel lugar alejado de la civilización. Los días pasaban y nada era distinto al día anterior ni al día siguiente. El aire estaba cargado de partículas de resigna-ción y desaliento. Hasta que un día, para la italiana, la brisa cambió. Biffi entró en un colegio. No había pizarras. No había libretas. No había lápices. No había profesores. Pero estaba lo esencial. Un grupo de niñas.

Y por fin apareció, imprevisible, la Esperanza. Estaba sentada con las escolares y con ellas jugaban los Sueños. El tiempo había puesto un velo en los ojos de los adultos para no dejarles ver el futuro. Las niñas, en cambio, tenían aún libres sus retinas. Podían mirar hacia delante y verse en un hospital, vestidas de médicas; en una oficina, trabajando como ingenieras; en un colegio, enseñando como maestras. “Querían desesperadamente recibir educación básica para ayudar a sus comunidades a salir de la miseria”, cuenta la italiana.

Biffi estaba allí para redactar un libro de texto dirigido a la infancia. A niños a los que resulta ridículo mencionar un logaritmo neperiano porque nadie les ha hablado antes de salud, de agricultura, de paz... De eso escribía la consultora. El día que acabó el viaje y Biffi volvió a Italia recordó a las niñas y recordó los Sueños. En su puerta golpeó la Inspi-ración. Se presentó en su casa y llevó unos documentos. Primero hablaron de los Sueños y, después, de Educación. “Afganistán tiene una de las ratios más bajas de alfabeti-zación en el mundo. Un 25%, según Human Development Index o, medido de otra forma, 7 de cada 10 personas no saben leer”, comenta la consultora. “Pensé que sería una buena idea complementar un libro de texto con una serie

de cómics para poder enseñar también conocimientos básicos a los niños que no pueden leer”.

La Inspiración abandonó su hogar. Biffi tenía una nueva cita. Quería ver a toda costa al Espíritu Emprendedor. Tenía que contarle que quería crear una empresa que publicara libros para niños, en cómic, con información para poder echar de sus hogares a la Enfermedad, la Pobreza y la Incultura.

La italiana tenía experiencia (había cumplido su misión de escribir el libro encargado por Naciones Unidas y había sido traducido a los dos idiomas principales que hablan en aquel país: dari y pashto) y se declaraba íntima amiga de dos Pasiones: “escribir” y “el cambio social”.El Espíritu Emprendedor le ayudó a fundar su empresa. La llamaron Plain Ink y, desde hace unos meses, distribuye “libros educativos gratuitos que enseñan principios básicos de higiene y salud, agricultura, supervivencia en desastres naturales, igualdad de género..., de forma sencilla, directa y entretenida”. Los cómics se reparten en colegios, hospitales y pueblos aislados.

Esta vez los libros están, como ella quería, en dos versio-nes. La opción escrita y la opción dibujada. Para que las palabras no excluyan a ningún niño. “Los cómics tienen un único formato. Presentan la historia y la información de dos formas en la misma página: solo gráficamente (para los que no saben leer) y en textos en los lenguajes locales”, especifica la escritora.

La empresa nació en Italia pero Biffi traslada gran parte de cada proyecto a la zona donde después se leerá el libro. Ahora están en India diseñando un cómic sobre salud. Ahí trabajan con profesionales autóctonos y ahí imprimen las obras “para contribuir al desarrollo de la economía de la creatividad de esas áreas”.

A la Cultura y la Creatividad no les gusta la Pobreza. Por eso, si se van a vivir a ese poblado, puede que un día en-cuentren a la Miseria por la calle y las dos amigas, envalen-tonadas, le peguen una patada en el culo para que se vaya de allí para siempre.

POR Mar Abad

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 67 21/06/11 22:33

68 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

NO SOMOS LOS MISMOS DESDE LA LLEGADA DE LAS REDES SOCIALES

POR Dolors Reig

FOTOS Carlos Spottorno

Ya en 1969 Marshall McLuhan vaticinaba: “El tiempo de la democracia política está llegando a su fin. Las urnas están obsoletas. En el mundo de los ordenadores y las comunicaciones electrónicas instantáneas, la politica cambiará desde la representa-ción por delegación a una nueva forma de participación comunitaria, espontánea e instantánea, que afectará a todos los ámbitos de las tomas de decisiones”.

Es lo que estamos tratando de inventar ahora.

Lo decía en twitter recientemente, aupando y reconociendo el valor de los que están acampados en distintos lugares de nuestra geografía: “Los sms del 11M cambiaron el ganador; las redes sociales del #15M cambiarán el sistema”.

Porque nuestra democracia ya no es joven y son muchas las cosas que han cambia-do en la sociedad desde 1978. Incluso podemos hablar, desde hace unos años, de un cambio de paradigma semejante al de la revolución industrial. Sociedad de la infor-mación, sociedad red... Lo llamemos como lo llamemos, lo cierto es que, como decía

UNA REVOLUCIÓN NACIDA DE LA CULTURA DE INTERNETEl 15-M no es solo una manifestación política. Este movimiento ha hecho aún más evidente (si es que alguien tenía aún alguna duda) que el mundo de hoy nada tiene que ver con el de hace 10 años. Internet ha cambiado todo. Hasta la forma de hacer una revolución. Javi Creus, fundador de Ideas4Change, y la psicóloga social Dolors Reig explican algunas claves de este movimiento.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 68 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 69

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 69 21/06/11 22:33

70 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

NO SOMOS LOS MISMOS DESDE LA LLEGADA DE LAS REDES SOCIALES

recientemente Castells refiriéndose a la revolución Egipcia, “no somos los mismos desde que estamos en las redes sociales”. Si nos fijamos en la revolución cognitiva y creativa que significa Internet, somos las potentes semillas de una revolución social que nos hará más grandes.

Las redes sociales en Internet han generado, además, posibilidades reales de parti-cipación y tienen un poder que causa disonancia cognitiva cuando se traslada a la calle y que se retorna a las dificultades para participar en una democracia prota-gonizada en mayor medida por los intermediarios que por los que deberían ser los protagonistas: los ciudadanos.

Llevamos tiempo ya “indignados”, descontentos con unos partidos políticos que se comportan como marcas, como competencia, dedicándose a la crítica destructiva con fines electoralistas más que al bien común. En 2011, mucho más informados y formados que hace unos años, después de un fenómeno Wikileaks que ha desente-rrado algunas raíces corruptas del sistema y en una sociedad red que está recupe-rando los medios de comunicación para el pueblo, el sistema es ya insostenible.

En definitiva las TIC, la sociedad red, el retorno a la organización sin organiza-ciones, en el ágora más amplia que nunca que posibilitan las redes sociales, han amplificado el malestar que ya generaban las carencias de unos sistemas pensa-dos para otros tiempos. Como en tantos otros ámbitos (la cultura, la empresa, los medios, la educación), el sistema ha quedado obsoleto. Los idearios de la red son potentes: paz, ciencia (individualismo ilustrado, función social que no olvide las necesidades del individuo), apartidismo, descentralización, pérdida de importancia de las jerarquías, movimientos de base estructurados en red que pueden observarse como laboratorios de democracia, de nuevas formas políticas, más apropiadas en la era de la información.

La red hace posible la democracia directa, la desaparición de unos intermediarios que pierden, de forma natural, importancia. ¿Es necesario un parlamento elegido cada cuatro años cuando tenemos mecanismos tecnológicos de filtrado constante del criterio y de la voluntad de la gente en las ágoras contemporáneas? Está claro que no podemos generalizar, pero Islandia acaba de iniciar un proceso de reforma constitucional protagonizado por el pueblo y apoyado en las redes sociales.

Los mismos medios sociales que sirven de observatorio del comportamiento de los consumidores pueden servir para estudiar en cada momento la voluntad del pueblo. El político, no en campaña, sino en el desarrollo de su cargo como ejecutor de la voluntad del conjunto de los ciudadanos/as, debería ser el mejor Dinamizador, gestor, facilitador de comunidades, “Community manager”, a pesar de lo denostado del término, posible.

Quizás así podría repetirse la lección de Obama sobre el uso auténtico de los me-dios sociales (muy distinto de las campañas tradicionales) y aprovechar el tiempo que queda hasta las próximas elecciones para ganarse la confianza de unos jóvenes que como nunca nos están diciendo lo que quieren, haciendo florecer en nuestras plazas el ideario que muchos hemos soñado, pero que no nos atrevíamos a pedir para esta sociedad.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 70 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 71

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 71 21/06/11 22:33

72 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

#SPANISHREVOLUTION

CUATRO NOTAS A PIEDE PLAZA

POR Javi Creus

NOTA 1. EL CUENTO DE LOS NUEVOS PRESOSImaginaos una cárcel en la que están recluidos, desde hace mucho tiempo, un grupo de presos. Un día, llega un furgón con un grupo de presos nuevos. Se bajan y empiezan a inspeccionar las instalaciones; las celdas son pequeñas y las camas duras; la comida, poca y mala; los horarios, inconvenientes. Insatisfechos, llaman al guarda y le dicen: abre la puerta, que nos vamos”. El guarda abre la puerta y se van. Los presos viejos los miran fascinados y no aciertan a comentar más que “aquí debe haber gato encerrado”.

Fuente: Intervención de Pepe en la presentación de “El impasse de lo político”, revista del colectivo Espai en Blanc (muy recomendable, www.espaienblanc.net/-Revista-de-Espai-en-Blanc-no-9-10-.html).

NOTA 2. QUIÉNES SON LOS INDIGNADOSLos indignados se pueden dividir en dos grandes grupos: los que no tienen nada que perder y los que tienen mucho para dar. Los primeros son los que están dis-puestos a cualquier cosa independientemente del proceso y los resultados; pueden reventar una asamblea negándose a abandonar la plaza. Los segundos, los que tienen mucho para dar, son la élite de nuestra juventud: jóvenes formados, social-mente activos, con ideales y ahora conectados entre sí. De aquí saldrán los líderes del futuro.

También estamos los no tan jóvenes: inquietos, atentos y activistas por vocación. Dispuestos en la retaguardia a echar una mano. No ha hecho falta mucha.

NOTA 3. LA DINÁMICA DE LA ACCIÓN COLECTIVAEstado inicial: depresión y dispersión. Cada uno se siente impotente ante la magni-tud de la tragedia que acontece ante nuestros ojos, la impunidad de los políticos, la cerrazón de los partidos, el olvido de lo social. La crítica es general y difusa, no se consigue articular movimientos. La inacción es la tónica para los más.

La chispa: una ofensa directa y pública. La ley Sinde, emboscada y sin consulta, con sus idas y venidas, dimisiones y tráfico de votos, consigue unir a sectores diversos en su contra. Su vergonzosa aprobación fuerza a diversos colectivos a formular manifiestos y circularlos para conseguir adhesiones: No les votes, Democracia real ya y muchos otros convergen en una fecha: #15m.

Acción y sorpresa: somos más de los que pensábamos. Las manifestaciones no son solo un éxito de participación que sorprende a propios y extraños, sino también una muestra de fuerza colectiva y relevancia de las reivindicaciones de base. De forma espontánea se impone la continuidad. Nos quedamos en la plaza. La autorganización: dos semanas en estado de flujo. Cada uno se siente ahora útil y poderoso. La plaza vacía. Está todo por hacer. Todas las habilidades, todas las contri-buciones son bienvenidas. Todos los rostros son bellos, todos los desconocidos

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 72 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 73

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 73 21/06/11 22:33

74 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

#SPANISHREVOLUTIONse han tornado en amigos, todas las palabras valen lo mismo. Amores, amistades, complicidades... surgen en cada rincón. La asamblea gobierna.Mantenerse y organizarse: dos semanas de esfuerzo. La euforia inicial se ha disper-sado. Los días empiezan a parecerse unos a otros. La multiplicación de comisiones y subcomisiones, objetivos y deseos, impiden estar ya en todo. Algunas tareas de mantenimiento se hacen rutinarias. Los voluntarios no aparecen por doquier. Las asambleas son ya más informativas que participativas. Suerte de los mossos, que nos han devuelto la energía. Los no comprometidos, los disconformes y los perezo-sos se ahogan. Los líderes emergen.

La disyuntiva: ¿nos vamos todos a la vez o de uno en uno? Hay que preparar la sali-da antes de que queden demasiados pocos o poco valiosos. Hay que centrar los te-mas antes de que la dispersión vuelva a separarnos. Hay que concretar una agenda que nos mantenga activos. Hay que mantener la energía antes de que la depresión haga mella. Y hay que hacerlo en asamblea, por unanimidad. Decidimos irnos y, a la vez, apoyar a los que se queden.

Estado final: preparados para la acción. Equipos estructurados, habilidades y me-todologías compartidas, personalidades contrastadas. Una agenda común y unas cuantas citas en el calendario. Primero, cambiar las reglas del juego. Después, los resultados. Todos son bienvenidos.

NOTA 4. QUÉ NOS LLEVAMOS A CASAUn equipo talentoso, unido y rodado. Los primeros que ocuparon las plazas el pri-mer lunes eran muy pocos; provenían de los sectores más atentos y se reconocieron todos entre sí; después se ha ido uniendo más gente, muchos a participar, otros a curiosear; unos pocos se han quedado de acampada o han participado activamente. Como todos hemos experimentado más de una vez, convivir durante una semana al aire libre con un sentido de aventura común genera un grupo humano excepcional, con lazos emotivos fuertes y perdurables. Muchas de las personas de este grupo son excepcionales en cuanto a capacidades relevantes en la sociedad de la información (filósofos, activistas, hackers, artistas...).

Una organización en red ejemplar y sumamente eficiente. Este grupo humano ha conseguido en siete días un despliegue organizativo físico y virtual notable: ha cobijado, alimentado, entretenido y motivado a miles de personas, simultáneamen-te, en muchas plazas del país; ha recibido y ha invitado a participar con derecho a voto a muchos miles de personas en su experiencia. Se ha provisto de conexión a la red y se ha desplegado una actividad impresionante (retransmisión en directo, foros hiperactivos, liderazgo en twitter...) con medios materiales personales: cada uno con su portátil. Cuesta imaginar una organización comercial o benéfica en España capaz de semejante hazaña.

Unas metodologías y procesos de participación universales. La plaza ha producido sobre todo su propia experiencia: el trabajo de las comisiones y sus procesos de discusión, la asamblea diaria y su metodología de participación. Miles de ciudada-nos han experimentado nuevas formas de participar, de escuchar, de expresar su acuerdo o desacuerdo con una propuesta, sistemas para huir de la confrontación y producir consenso. Muchas reuniones de vecinos, asambleas de curso, debates científicos no serán ya los mismos.

Quizás esta acampada no produzca a su cierre el cambio que le exigen, pero muy probablemente habrá resultado en el equipo, la organización y los procesos capaces de producirlo. Permanezca atento a su pantalla, no necesariamente a la más grande.

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 74 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 75

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 75 21/06/11 22:33

76 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

NO LEAS. ¡DIBUJA!

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 76 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 77

NO LEAS. ¡DIBUJA!

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 77 21/06/11 22:33

78 / YOROKOBU / JULIO-AGOSTO 2011

BRANGULÍ 1909-1945“Con su cámara, Josep Brangulí captó la Semana Trágica, la República o la apertura de la Vía Laietana. Aunque el fotógrafo fue uno de los pioneros del fotoperiodismo en la ciudad, hasta ahora no se le había dedicado una exposición antológica”.CCCBBarcelona hasta

23.10.2011EXPERIMENTACIÓN EN ACÚSTICOLos siete grupos que participan en Contracústicos tendrán que renunciar a sus instrumentos habituales para hacer actuaciones en acústico. Participan grupos como the Pinker Tones y Joe Cerpúsculo.Espai Cultural Caja Madrid Barcelona hasta

21.07.2011CORTOMETRAJES Y BARBACOA La plaza Baluard será el escenario de Mecal Air, una inciativa que proyecta cortometrajes en un espacio con hamacas acompañado de una barbacoa.Poble EspanyolBarcelona

17.09.2011CAMPUS PARTY 2011Ciudad de las Artes y las CienciasValencia

11-17.07.2011

ACÉRCATE AL CINE CHINOPelículas independientes que retratan paisajes y escenarios domésticos, urbanos y rurales en la China actual.Casa AsiaBarcelona hasta

16.07.2011EL CEMENTERIO DE DINOSAURIOSUna muestra de los restos de dinosaurios encontrados en el desierto de Gobi, una de las piezas mejor preservadas del mundo.CosmoCaixa Barcelona hasta

09.01.2012CONSTRUIR LA REVOLUCIÓNEsta exposición aborda uno de los periodos más excepcionales de la historia de la arquitectura rusa, que va desde los años previos a la Revolución de Octubre hasta la fundación de la URSS.Caixa ForumBarcelona hasta

18.09.2011CULTIVO DE MICROBIOSNuevo encuentro de este colectivo de ‘microorganismos culturales’ para seguir creando propuestas de trabajo.Medialab PradoMadrid hasta

07.07.2011

EL MOVIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA OBRERA, 1926-1939El movimiento de la fotografía obrera constituye un capítulo difícil y pendiente en la historia de la fotografía, un “eslabón perdido” en la articulación de la modernidad fotográfica del siglo XX. Madrid hasta

22.08.2011MÚSICA LOW COST EN BENIDORMOK GO, Crystal Castles, Mando Diao, Steve Aoki son solo algunos de los 50 grupos que tocarán en este festival de bajo. El abono vale 60 euros para acceder a tres días de música.www.lowcostfestival.esBenidorm

21-23.07.2011FESTIVAL PHOTOESPAÑAEste año el festival de fotografía dedica su sección oficial al retrato.Madrid hasta

24.07.2011

AGENDA

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 78 21/06/11 22:33

JULIO-AGOSTO 2011 / YOROKOBU / 79

¿DÓNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU?

VIPS (Madrid) // FNAC (Barcelona) // Vueling // NH Hoteles // Museo miBA //

En nuestro blogwww.yorokobu.es

FacebookFacebook.com/Yorokobu

TwitterTwitter.com/Yorokobumag

Tumblryorokobumag.tumblr.com

RSSfeeds.feedburner.com/yorokobu

Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 79 21/06/11 22:33

AF_YOROKOBU_JULIO_2011.indd 80 21/06/11 22:33

AF_YOROKOBU_CUBIERTAS_JULIO.indd 2 21/06/11 22:36

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E S

LO

W S

IDE

/ N

º 20

- J

UL

IO /

AG

OS

TO

20

11

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 20 - JULIO / AGOSTO 2011

8414090280396

00020

AF_YOROKOBU_CUBIERTAS_JULIO.indd 1 21/06/11 22:36