2016 Programa Cpycm 1º c

download 2016 Programa Cpycm 1º c

of 6

Transcript of 2016 Programa Cpycm 1º c

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    1/11

    Universidad de Buenos Aires

    Facultad de Ciencias Sociales

    Carrera de Comunicación

     Seminario Cultura Popular y Cultura Masiva

    Cátedra: María Graciela Rodríguez

    1er cuatrimestre 2016

    Programa de enseñanza

    Fundamentación:

    Esta asignatura presenta las vinculaciones entre Cultura Popular y Cultura Masiva,desde una perspectiva que enfatiza las relaciones de poder que ese vínculo construye. aintenci!n es "rindar al futuro egresado un panora#a claro y profundo de los #arcosconceptuales que do#inan, de #odo $ege#!nico, el ca#po de los estudios en el te#a. Por eso, el n%cleo central de los contenidos focaliza so"re los vínculos entre la cultura, el ordensocial y las diferentes #anifestaciones y for#as de poder en la sociedad conte#poránea.

    Este n%cleo central reci"e un trata#iento desagregado en un dise&o que, por un lado presenta un trata#iento que reu"ica las concepciones de cultura popular, sociedad y poder en el #arco $ist!rico de los conte'tos socio(políticos específicos en los cuales sedesarrollaron, y por el otro, tra"a)a con n%cleos pro"le#áticos específicos tales co#o larelaci!n sa"er(poder, la cuesti!n de las prácticas, la ad#inistraci!n del poder cultural, lade#ocratizaci!n de las voces, el poder de las representaciones y su legiti#aci!n en elsentido co#%n, entre otros.

     El o")etivo es que los estudiantes puedan apropiarse de un con)unto vasto de$erra#ientas te!ricas, a partir de estrategias didácticas que, a la par que per#itan en#arcar la relaci!n entre cultura popular y cultura #asiva, posi"iliten la discri#inaci!n de diversosconceptos y la apre$ensi!n crítica de los #is#os. El estudio de casos de investigaci!nconte#poránea, per#itirá que los #arcos conceptuales sean operativizados en diná#icas dediscusi!n grupales. Para ello, se analizarán infor#es de investigaciones recientes so"re lasdiná#icas y procesos de vinculaci!n entre cultura popular y cultura #asiva.

    *e espera que esta asignatura contri"uya a desarrollar, en el futuro egresado, unasco#petencias relacionadas con a"orda)es aut!no#os y críticos de los fen!#enos sociales yculturales, tanto conte#poráneos co#o $ist!ricos.

    Objetivos:

    • Conocer las distintas apro'i#aciones te!ricas en torno a las relaciones entre cultura popular y cultura masiva, y sus vínculos con los conte'tos político(sociales.• +ndagar so"re los principales lina)es te!ricos que sustentan a estas apro'i#aciones

    te!ricas y sus perspectivas críticas.• Co#prender el papel del poder en los fen!#enos culturales conte#poráneos.

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    2/11

    • Presentar y analizar algunos a"orda)es y perspectivas socio(culturalesconte#poráneas y locales so"re el te#a.

    • Construir un o")eto de refle'i!n que tenga en cuenta las pro"le#áticas te!ricas y#etodol!gicas que -ste presenta.

    Contenidos:

    Esta asignatura se organiza a partir de unidades didácticas centradas encorrespondientes n%cleos de contenidos. En cada unidad se tra"a)ará con dos tipos de "i"liografía, a#"as o"ligatorias: a. de ela"oraci!n crítica, destinada a la lectura y análisisde los #arcos conceptuales presentados en las clases de te!ricos y ". de tra"a)o, dedicada ala conte'tualizaci!n de las líneas te!ricas y conceptuales para profundizar n%cleosanalíticos en las clases de prácticos. /de#ás, para cada clase se sugiere un listado de "i"liografía co#ple#entaria, que estará disponi"le online para aquellos estudiantes queest-n interesados en profundizar so"re la te#ática específica.

    *o"re el final del se#inario se destinará un tie#po a la ela"oraci!n de cuestiones

    relacionadas con las #etodologías de investigaci!n en el te#a.

    Diseño del rograma

    a! Por "nidades:

    "nidad #$  Sociedad, cultura y poder en el orden social contemporáneo. +ntroducci!n alse#inario. os conceptos en la $istoria y0o la $istoria de los conceptos. Confor#aci!n delorden social conte#poráneo. 1el feudalis#o al capitalis#o y de s%"ditos a ciudadanos. a#atriz c!#ica(popular. Relaciones entre el orden político, los #odos de producci!n y ladi#ensi!n si#"!lica. El papel de la 2cultura3 en la nueva legiti#aci!n del poder. 4or#as

    de resistencia a la i#posici!n. El concepto de 2cultura popular3 en relaci!n con el sa"er yel poder: 5qui-n dice qu- cosa so"re qui-nes6

    %ibliogra&'a de elaboración cr'tica:

    7a)tin, Mi)ail: 2+ntroducci!n. Plantea#iento del pro"le#a3, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid: /lianza, 89.

    7au#an, ;yg#unt: 2Guarda"osques convertidos en )ardineros3, 2Educar al pue"lo3 y 2Eldescu"ri#iento de la cultura3, en  Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad,la posmodernidad y los intelectuales, 7uenos /ires: , 8.

    ?illia#s, Ray#ond: 2@ege#onía3, en Marxismo y literatura, 7arcelona: Península, ABBB.%ibliogra&'a de trabajo:

    7ure, Peter: 2+ntroducci!n3 y 2El triunfo de la cuares#a3, en  La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid: /lianza, 89.1e Certeau, Mic$el Den cola"oraci!n con 1o#inique ulia y acques RevelF: 2a "elleza de

    lo #uerto: =isard3, en La cultura en plural , 7uenos /ires: =ueva isi!n, 888.Ginz"urg, Carlo: 2Prefacio3 a El queso y los gusanos, 7arcelona: Muc$nic, 89.H$o#pson, EdIard: 2+ntroducci!n: costu#"re y cultura3, en Costumbres en comn,

    7arcelona, Crítica, 88B.

    A

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    3/11

    "nidad ##$ Cultura de  masas, matrices culturales y nación.  a #atriz #asificadora.Masas, #odernidad y ciudadanía en /#-rica atina. a naci!n co#o construcci!n#oderna. os sectores populares en la for#aci!n de los estados(naci!n. Perspectivas$ist!ricas críticas.

    %ibliogra&'a de elaboración cr'tica:Castro G!#ez: JCiencias sociales, violencia epist-#ica y el pro"le#a de la Jinvenci!n delotroJJ, en ander, Edgardo Dco#p.F:  La colonialidad del saber! eurocentrismo yciencias sociales. "erspectivas latinoamericanas, 7uenos /ires: C/C*K, ABBB.

    Martín 7ar"ero, es%s: 21e las #asas a la #asa3 y 2os procesos: de los nacionalis#os alas transnacionales3, en #e los medios a las mediaciones. Comunicaci$n, cultura y%egemon&a, 7arcelona: Gustavo Gili, 89.

    González *tep$an, 7eatriz: 2Econo#ías fundacionales. 1ise&o del cuerpo ciudadano3, enGonzález *tep$an, 7eatriz Dco#pF Cultura y 'ercer Mundo. (. )uevas Identidades y Ciudadan&as, Caracas: =ueva *ociedad, 88L.

    Krtiz Renato: 2Cultura, #odernidad e identidades3, )ueva Sociedad , =ro. , #ayo()unio,88N.

    %ibliogra&'a de trabajo:

    /rc$etti, Eduardo: 2El potrero y el pi"e. Herritorio y pertenencia en el i#aginario del f%t"olargentino3, en  *ori+ ontes ntropol$gicos, Porto /legre, /&o O, =ro. B, ABB9.

    Marrone, +rene: 2istas y actualidadesJ de Ma' Glcs#ann3, en Marrone, +rene: Im-genes del mundo %ist$rico! identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino, 7uenos /ires: 7i"los, ABB.

    Pria#o, uis: 24otografía y estado #oderno3, en /os crueles, =ro. , ABBO.*arlo, 7eatriz: 2Ca"ezas rapadas y cintas argentinas3, de La m-quina cultural. Maestras,

    traductores y vanguardistas, 7uenos /ires, /riel, 888.

    "nidad ###: La cultura popular en los estudios en comunicación y cultura. Gra#sci y losestudios culturales. 1e la cultura o"rera de @oggart a la luc$a en la cultura de @all./rticulaciones: cultura popular(cultura #asiva. Circularidad 0 circulaci!n: los )uegos conlos dispositivos del #ercado de la cultura. Mediaciones, industria y circuitos culturales.Conte'to de producci!n y de significaci!n.

    %ibliogra&'a de elaboración cr'tica:

    Qlvarez 7roz, Mariana y Rodríguez, María Graciela: 25>u- es lo trans en la cultura popular trans63, en "apeles de 'raba/o, En memoria de Stuart *all, =ro. O, ABO.

    @oggart, Ric$ard: 25>ui-nes constituyen la clase o"reraS63 y 2SEllosS y nosotrosS3, en  Lacultura obrera en la sociedad de masas, 7arcelona: Gri)al"o, 8.

    Martín 7ar"ero, es%s: 2Pistas para entre(ver #edios y #ediaciones3, Prefacio a laNta.edici!n en  #e los medios a las mediaciones, 7ogotá: Convenio /ndr-s 7ello,ABB.

    *c$#ucler, @-ctor: 2a investigaci!n D8NF: ideología, ciencia y política3 y 2ainvestigaci!n D88LF: lo que va de ayer a $oy3, en  Memoria de la Comunicaci$n,7uenos /ires: 7i"los, 88.

    *ilverstone, Roger: 2a te'tura de la e'periencia3 y 2Mediatizaci!n3, en 0"or qué estudiar los medios1, 7uenos /ires: /#orrortu, ABBO.

    %ibliogra&'a de trabajo:

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    4/11

    7lázquez, Gustavo: 2+nventando C!rdo"a a trav-s de la #%sica. El estado en acci!n y el díadel Cuarteto3, en er *i#posio +nternacional de Políticas P%"licas Culturales de+"eroa#-rica D*+PPC+F,

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    5/11

    representaciones y prácticas. Modos de análisis específicos. Refle'iones so"re lí#ites,alcances y potencialidades analíticas a partir de estudios concretos.

    %ibliogra&'a de elaboración cr'tica:

    a#es, 1aniel: 2@istorias contadas en los #árgenes. a vida de 1o&a María. @istoria oral y

    la pro"le#ática de g-neros3, en Entrepasados, /&o A, =ro. , 88A.Rodríguez, María Graciela: 2uces y so#"ras: las representaciones #ediáticas3, y2Espirales de sentido3, en Sociedad, cultura y poder. Re2lexiones te$ricas y l&neas deinvestigaci$n, *an Martín:

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    6/11

    *pataro, Carolina: 2/lgo #e de"e estar fallandoS: #odos de procesar el g-nero y lo etarioen un clu" de fans de Ricardo /r)ona3, ponencia en las ornadas Producci!ncultural, nuevos sa"eres e i#aginarios en la sociedad argentina conte#poránea, a laluz de la Glo"alizaci!n, ++GG, ABB.

    Grupo L:

    @alpern, Gerardo, Rodríguez, María Graciela y ázquez, Mauro: 21uraznos zipeados. os#igrantes regionales en la televisi!n argentina3, en "apeles de 'raba/o, +1/E*, =roB.

    *ettanni, *e"astián: 2*e'ualidades politizadas y #edios de co#unicaci!n: la Marc$a delKrgullo G7H de 7uenos /ires3, en vatares, =ro. , AB.

    Grupo :Martín 7ar"ero, es%s: 2a telenovela en Colo#"ia: televisi!n, #elodra#a y vida

    cotidiana3, =ora Mazziotti Ded.F  El espect-culo de la pasi$n. Las telenovelaslatinoamericanas, 7uenos /ires: Coli$ue, 88.

    Mazziotti, =ora: 2ie)as $istorias, nuevos #ercados. Hensiones entre lo local y lo glo"al enla circulaci!n de telenovelas3, en La "uerta, =ro. , ABBO.

    Diseño del rograma

    a! Por Clases:

    "nidad #$  Sociedad, cultura y poder en el orden social contemporáneo.

    Clase : +ntroducci!n al se#inario. os conceptos en la $istoria y0o la $istoria de losconceptos.

    Clase A: Confor#aci!n del orden social conte#poráneo. 1el feudalis#o al capitalis#o y des%"ditos a ciudadanos. a #atriz c!#ica(popular.

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    7a)tin, Mi)ail: 2+ntroducci!n. Plantea#iento del pro"le#a3, en La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid: /lianza, 89.

    %ibliogra&'a obligatoria "prácticos#$

    7ure, Peter: 2+ntroducci!n3 y 2El triunfo de la cuares#a3, en  La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid: /lianza, 89.

     Recursos auxiliares! 4rag#ento de la película 2El #olino y la cruz3 y PP* 2+#ágenes de7rueg$el3

    Clase : Relaciones entre el orden político, los #odos de producci!n y la di#ensi!nsi#"!lica. El papel de la 2cultura3 en la nueva legiti#aci!n del poder. 4or#as deresistencia a la i#posici!n. El concepto de 2cultura popular3 en relaci!n con el sa"er y el poder: 5qui-n dice qu- cosa so"re qui-nes6

    L

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    7/11

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    7au#an, ;yg#unt: 2Guarda"osques convertidos en )ardineros3, 2Educar al pue"lo3 y 2Eldescu"ri#iento de la cultura3, en  Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad,la posmodernidad y los intelectuales, 7uenos /ires: , 8.

    H$o#pson, EdIard: 2+ntroducci!n: costu#"re y cultura3, en Costumbres en comn,

    7arcelona, Crítica, 88B.%ibliogra&'a obligatoria "prácticos#$

    1e Certeau, Mic$el Den cola"oraci!n con 1o#inique ulia y acques RevelF: 2a "elleza delo #uerto: =isard3, en La cultura en plural , 7uenos /ires: =ueva isi!n, 888.

    Ginz"urg, Carlo: 2Prefacio3 a El queso y los gusanos, 7arcelona: Muc$nic, 89.

    "nidad ##$ Cultura de masas, matrices culturales y nación.

    Clase O: a #atriz #asificadora. Masas, #odernidad y ciudadanía en /#-rica atina.

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    Castro G!#ez: JCiencias sociales, violencia epist-#ica y el pro"le#a de la Jinvenci!n delotroJJ, en ander, Edgardo Dco#p.F:  La colonialidad del saber! eurocentrismo yciencias sociales. "erspectivas latinoamericanas, 7uenos /ires: C/C*K, ABBB.

    González *tep$an, 7eatriz: 2Econo#ías fundacionales. 1ise&o del cuerpo ciudadano3, enGonzález *tep$an, 7eatriz Dco#pF Cultura y 'ercer Mundo. (. )uevas Identidades y Ciudadan&as, Caracas: =ueva *ociedad, 88L.

    ?illia#s, Ray#ond: 2@ege#onía3, en Marxismo y literatura, 7arcelona: Península, ABBB.

    %ibliogra&'a obligatoria "prácticos#$

    Pria#o, uis: 24otografía y estado #oderno3, en /os crueles, =ro. , ABBO.*arlo, 7eatriz: JCa"ezas rapadas y cintas argentinasJ, de La m-quina cultural. Maestras,

    traductores y vanguardistas, 7uenos /ires, /riel, 888.

    Clase N: a naci!n co#o construcci!n #oderna. os sectores populares en la for#aci!n delos estados(naci!n. Perspectivas $ist!ricas críticas.

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    Martín 7ar"ero, es%s: 21e las #asas a la #asa3 y 2os procesos: de los nacionalis#os alas transnacionales3, en #e los medios a las mediaciones. Comunicaci$n, cultura y%egemon&a, 7arcelona: Gustavo Gili, 89.

    Krtiz Renato: 2Cultura, #odernidad e identidades3, )ueva Sociedad , =ro. , #ayo()unio,88N.

    %ibliogra&'a obligatoria "prácticos#$

    /rc$etti, Eduardo: 2El potrero y el pi"e. Herritorio y pertenencia en el i#aginario del f%t"olargentino3 en  *ori+ontes ntropol$gicos, Porto /legre, /&o O, =ro. B, ABB9.

    Marrone, +rene: 2istas y actualidadesJ de Ma' Glcs#ann3, en Marrone, +rene: Im-genes del mundo %ist$rico! identidades y representaciones en el noticiero y el documental en el cine mudo argentino, 7uenos /ires: 7i"los, ABB.

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    8/11

    "nidad ###: La cultura popular en los estudios en comunicación y cultura.

    Clase L: Gra#sci y los estudios culturales. 1e la cultura o"rera de @oggart a la luc$a en lacultura de @all. 

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$Qlvarez 7roz, Mariana y Rodríguez, María Graciela: 25>u- es lo trans en la cultura popular trans63, en "apeles de 'raba/o, En memoria de Stuart *all, =ro. O, ABO.

    @oggart, Ric$ard: 25>ui-nes constituyen la clase o"reraS63 y 2SEllosS y nosotrosS3, en  Lacultura obrera en la sociedad de masas, 7arcelona: Gri)al"o, 8.

    %ibliogra&'a obligatoria "prácticos#$

    @all, *tuart: 2=otas so"re la deconstrucci!n de lo popular3, en *a#uels, R. Ded.F: *istoria popular y teor&a socialista, 7arcelona: Crítica, 89O.

    H$o#pson, EdIard: 2Prefacio3 a La 2ormaci$n de la clase obrera, ondres: Penguin, 89B.

    Clase : /rticulaciones: cultura popular(cultura #asiva. Circularidad 0 circulaci!n: los )uegos con los dispositivos del #ercado de la cultura. Mediaciones, industria y circuitosculturales. Conte'to de producci!n y de significaci!n.

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    Martín 7ar"ero, es%s: 2Pistas para entre(ver #edios y #ediaciones3, Prefacio a laNta.edici!n en  #e los medios a las mediaciones, 7ogotá: Convenio /ndr-s 7ello,ABB.

    *c$#ucler, @-ctor: 2a investigaci!n D8NF: ideología, ciencia y política3 y 2ainvestigaci!n D88LF: lo que va de ayer a $oy3, en  Memoria de la Comunicaci$n,7uenos /ires: 7i"los, 88.

    *ilverstone, Roger: 2a te'tura de la e'periencia3 y 2Mediatizaci!n3, en 0"or qué estudiar los medios1, 7uenos /ires: /#orrortu, ABBO.

    %ibliogra&'a obligatoria "prácticos#$

    7lázquez, Gustavo: 2+nventando C!rdo"a a trav-s de la #%sica. El estado en acci!n y el díadel Cuarteto3, en er *i#posio +nternacional de Políticas P%"licas Culturales de+"eroa#-rica D*+PPC+F,

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    9/11

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    1e Certeau, Mic$el: 2+ntroducci!n3 y 2alerse de: usos y prácticas3, en la Invenci$n de locotidiano I. rtes de %acer , M-)ico:

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    10/11

    Grignon, Claude y Passeron, ean(Claude: 21o#ino#orfis#o y do#inocentris#o3, en  Loculto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociolog&a y en literatura , 7uenos/ires: =ueva isi!n, 88.

    "nidad (:  Apuntes teórico!metodolóicos para la investiación en cultura popular!

    masiva.

    Clase A: =otas #etodol!gicas para el a"orda)e de la cultura popular(#asiva. Relaci!nentre representaciones y prácticas.

    %ibliogra&'a obligatoria "teóricos#$

    a#es, 1aniel: 2@istorias contadas en los #árgenes. a vida de 1o&a María. @istoria oral yla pro"le#ática de g-neros3, en Entrepasados, /&o A, =ro. , 88A.

    Rodríguez, María Graciela: 2uces y so#"ras: las representaciones #ediáticas3, enSociedad, cultura y poder. Re2lexiones te$ricas y l&neas de investigaci$n, *anMartín:

  • 8/19/2019 2016 Programa Cpycm 1º c

    11/11

    El cu#pli#iento y apro"aci!n de las instancias antes se&aladas dará lugar a lacondici!n de regular, que se alcanza con no #enos de O DcuatroF puntos.

    a apro"aci!n de la asignatura, ade#ás, se co#ple#entará con un e'a#en final oralintegrador de los contenidos de la #ateria de carácter o"ligatorio. El plazo de duraci!n dela regularidad es id-ntico al de las otras #aterias de la carrera.

    %ibliogra&'a general de re&erencia:

    /la"arces, Pa"lo y Rodríguez, María Graciela: Mediaciones y resistencias. Estudios sobrecultura popular . 7uenos /ires: Paid!s, ABB9.

    /nderson, 7enedict: Comunidades imaginadas. Re2lexiones sobre el origen y la di2usi$ndel nacionalismo, M-'ico: 4CE, 88.

    Caggiano, *ergio y Gri#son, /le)andro: 2Respuestas a un cuestionario: posiciones ysituaciones3, en =elly Ric$ards Ded.F  En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y disputas, *antiago de C$ile: C/C*K, ABB.

    @all, *tuart: Sin garant&as: 'rayectorias y problem-ticas en estudios culturales,  EduardoRestrepo, Cat$erine ?als$ y íctor ic$ Deds.F, Popayán: Envi!n Editores, ABB.

    4ord, /ní"al, Rivera, orge y Ro#ano, Eduardo:  Medios de Comunicaci$n y Cultura "opular , 7uenos /ires, egasa, 89N.

    García Canclini, =-stor: Consumidores y ciudadanos. Con2lictos multiculturales de la globali+aci$n, M-)ico: Gri)al"o, 88N.

    García Canclini, =-stor. 2a sociología de la cultura de Pierre 7ourdieu3 en: Pierre7ourdieu, Sociolog&a y cultura. M-'ico, Gri)al"o, 88B.

    Martín 7ar"ero, es%s: 21e las $ege#onías a las apropiaciones. 4or#aci!n del ca#polatinoa#ericano de estudios de co#unicaci!n3, en er. Encuentro /7K+C,Coc$a"a#"a, novie#"re, 888.

    /l"ornoz, uis Dco#p.F  "oder, medios, cultura! una mirada cr&tica desde la econom&a pol&tica de la comunicaci$n, 7uenos /ires: Paid!s, AB.

    Rodríguez, María Graciela: Sociedad, cultura y poder. Re2lexiones te$ricas y l&neas deinvestigaci$n, *an Martín: