2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

download 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

of 11

Transcript of 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    1/11

    1

    TEXTO INTRODUCTORIO n.2 (Primera parte)

    Basado, en mucos casos ad pedem litterae, en un art!cu"o de Ricardo

    Braun #ue se titu"a $%&'ica proposiciona" #ue est* pu+"icado en

    $i"oso-!a(teto de "a Uni/ersidad de %ima, a0os 213 214, pp.56786). En "a parte correspondiente a "as -a"acias, e" contenido a sido

    tomado de" "i+ro $Introducci&n a "a "&'ica, de I.C.Copi C. Coen

    %a ar'umentaci&n correcta "as -a"acias

    Vimos en el primer tema introductorio que el significado principal del

    verbo légein es “decir algo, pero dando razón de lo que se dice”, esto es,

    argumentando de manera correcta. Pues bien, hay una disciplina filosófica

    que se encarga de enseñarnos a razonar correctamente es la lógica. ! se la

    denomina lógica formal "del lat#n  forma, palabra que significa “idea”$

     porque su estudio y evaluación de los argumentos se lleva a cabo a priori,

    universal y necesariamente. "%prioridad, universalidad y necesidad son las

    tres caracter#sticas inherentes al lógos$.

    . 9:u; es un ar'umento<

    &n argumento es un con'unto de proposiciones, de las cuales unas son

    llamadas premisas y otras, conclusiones. (ay que recordar que toda

     proposición tiene el car)cter lógico de ser verdadera o falsa* por lo tanto,

    las premisas y las conclusiones pueden ser calificadas tambi+n de

    verdaderas o de falsas. % la lógica no le interesa establecer si una

     proposición es verdadera o falsa* esa es una tarea que les corresponde a las

    ciencias "sean f)cticas, como la f#sica, la biolog#a, la cosmolog#a, etc. y

    tambi+n a las ciencias formales aritm+tica, geometr#a, etc.$.

    &n argumento no debe ser ad'etivado nunca ni de verdadero ni de falso*

    tiene que ser calificado, en lógica deductiva, de v)lido o de inv)lido, o, si

    se quiere, de correcto o incorrecto, de bueno o de malo* y en la lógica

    inductiva, de fuerte o de d+bil.

    &n argumento puede tener una proposición, dos, tres, etc. ichas

     proposiciones contribuir)n a esclarecer su validez, invalidez, fortaleza o

    debilidad.

    2. Identi-icaci&n de "as premisas "as conc"usiones

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    2/11

    2

    -n nuestro idioma, las premisas tienen diversos indicadores, todos ellos

    tendientes a servir de fundamento para la conclusión. (e aqu# los m)s

    conocidos y empleados, especialmente en la segunda premisa “-s as# que”,

    “porque”, “puesto que”, “visto que”, “dado que”, “partiendo de que”,

    “debido a que”, “ya que”. Pueden ser obviados en el enunciado, pero se los

     presupone.

    os indicadores m)s conocidos de conclusiones "que tambi+n pueden ser 

    silenciados en algunos casos, pero que es conveniente e/presarlos en aras

    de una mayor claridad$ son “Por lo tanto”, “en consecuencia”, “se

    concluye que”, “se infiere que”, “ergo”, “por ende”, “consiguientemente”.

    (ay que señalar que un argumento tambi+n puede comenzar con la

    conclusión y luego ser seguido por las premisas. -'emplo “0antippe es

    mortal, puesto que todos los seres humanos son mortales y ella es un ser 

    humano”.

    3. Tipos de ar'umentos

    os argumentos pueden ser de dos tipos deductivos e inductivos.

    3. E" ar'umento deducti/o

    &n argumento deductivo es aquel cuya conclusión se sigue necesariamente

    de las premisas. -'emplo “1odos los conquistadores son cient#ficos.

    2rancisco Pizarro fue un conquistador. Por tanto, 2rancisco Pizarro fue un

    cient#fico”.

     3o importa que la primera premisa sea falsa y que la segunda sea

    verdadera, ni tampoco que, en este caso, sea falsa la conclusión. 4omo ya

    se ha dicho, a la lógica no le interesa demostrar la verdad o falsedad de las

     proposiciones "y las premisas y la conclusión lo son$, sino la validez delargumento. !, en este caso, el argumento propuesto es v)lido porque la

    conclusión se infiere necesariamente de las premisas. ! donde se dice

    necesario hay que leer tambi+n que la inferencia es a priori "es decir,

    independiente de la e/periencia$ y que debe ser universalmente aceptada

     por todo ser racional.

    3.2.7E" ar'umento inducti/o

    &n argumento es inductivo si la conclusión se sigue probablemente "nonecesariamente$ de las premisas. -'emplo “56 de cada notarios son

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    3/11

    3

    abogados. 7oc#o es notaria. -rgo, 7oc#o es abogada”. 8e trata de un

    argumento inductivo “fuerte”, esto es, posee una probabilidad fuerte de que

    la conclusión se infiera de las premisas, cosa que no pasar#a si en lugar de

    56 pusi+ramos 9, : o ;6$.

    3.3.7Reconocimiento de ar'umentos deducti/os e inducti/os mediante

    e=emp"os.

    uan es m)s alto que uis y uis es m)s alto que ?iguel. Podemos

    concluir, entonces, que >uan es m)s alto que ?iguel.

    ;. -l colesterol es endógeno al ser humano. Por lo tanto es producido

    dentro del cuerpo humano.

    @. -n cada d#a de la historia humana el sol ha salido* consiguientemente, elsol tambi+n saldr) mañana.

    A. 1odos los cisnes vistos en el hemisferio norte hasta el año =566 han sido

     blancos. -n consecuencia, todos los cisnes son blancos.

    B. 8i una mu'er tiene una hi'a, esa mu'er es madre. uisa es una madre, de

    manera que debe tener una hi'a.

    C.D1enemos para elegir como diputados a 9;66. -s f)cil elegir, entre un

    nEmero tan grande, a gente honrada. -s lógico, entonces, que los =:6

    finalmente elegidos ser)n personas honradas.

    5.Das caracter#sticas esenciales de una lectura filosófica son cr#tica,

    turbadora y de comprensión r)pida. Fuillermo es un lector filosófico. Por 

    lo tanto, comprender) r)pidamente el contenido de un te/to de Gant.

    4. E/a"uaci&n de ar'umentos

    4. E/a"uaci&n de ar'umentos deducti/os

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    4/11

    4

    !a sabemos que la verdad o falsedad de las premisas y de la conclusión no

    determina la validez de un argumento. 8in embargo, podemos establecer 

    una relación entre la verdad y falsedad de las proposiciones que intervienen

    en el argumento. -l siguiente esquema debe constituirse en gu#a

    orientadora

    DDD8i las premisas son verdaderas y la conclusión es verdadera, el

    argumento puede ser v)lido, pero tambi+n inv)lido.

    DDD8i las premisas son falsas y la conclusión es verdadera, el argumento

    deductivo puede ser v)lido, pero tambi+n inv)lido.

    DDD! lo mismo suceder) si las premisas son falsas y la conclusión tambi+n

    lo es.

    DDD-l Enico caso en el que puede asegurarse que el argumento deductivo es

    inv)lido es si las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa.

    Veamos lo que sucede en estos e'emplos

    “1odos los limeños son bailarines. 1odos los bailarines tienen cuatro

     piernas. 2rancisco Pizarro era un bailar#n. Por lo tanto, 2rancisco Pizarro

    ten#a cuatro piernas”.

    Prescindiendo de si las premisas son verdaderas o falsas, debe concluirse

    en que el argumento deductivo precedente es v)lido porque la conclusión

    se sigue necesariamente de ellas. 4laro, en el e'emplo las premisas son

    falsas, pero la estructura del argumento deductivo es lógicamente

    impecable. "3ótese que las dos primeras premisas podr#an unirse en una

    sola con dos predicados$.

    &n segundo e'emplo

    “1odos los escritores son seres humanos. ?ario Vargas losa es un ser 

    humano. Por consiguiente, ?ario Vargas losa es un escritor”.

    %parentemente, se tratar#a de un argumento v)lido porque ambas premisas

    son verdaderas. Pero los escritores solo componen una parte de los seres

    humanos y del hecho de que ?ario Vargas losa sea un ser humano no se

    infiere necesariamente que sea escritor.

    &n tercer e'emplo

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    5/11

    5

    “-l calor dilata los cuerpos. -l o/#geno es un cuerpo. Por lo tanto, el

    o/#geno no es dilatable por el calor”.

    Hue la conclusión no se deduce de las premisas salta a la vista. ! no ser)

    necesario recurrir a la e/periencia para demostrar que el argumento esinv)lido.

    4.2 E/a"uaci&n de ar'umentos inducti/os

    !a dicho que un argumento inductivo no es v)lido ni inv)lido, sino fuerte o

    d+bil. -l argumento es inductivamente fuerte si las premisas proporcionan

    una fuerte probabilidad de que la conclusión sea verdadera, y ser) d+bil en

    caso contrario. %hora bien, la probabilidad admite gradación y, por lo tanto,

     puede hablarse de probabilidad muy fuerte y de probabilidad muy d+bil. 8iel criterio inductivo señala que las premisas son verdaderas, la conclusión

    ser) probablemente verdadera. ! tambi+n ha de afirmarse que un

    argumento deductivamente inv)lido puede ser inductivamente bueno "es

    decir, aceptable y correcto$.

    -'emplos

    “-n el salón de clase hay @=I de alumnas. -l alumno que ocupa la carpeta

    n. =@ ser) una mu'er”.

    “(istóricamente, tres personas han tenido un gran talento musical.

    Jeethoven era sordo. Por lo tanto, Jeethoven tuvo un gran talento

    musical”.

    “-n la 8egunda Fuerra ?undial murieron 96 millones de soldados

    sovi+ticos y solamente =9A soldados de 3igeria. >uan murió en la 8egunda

    Fuerra ?undial y, por lo tanto, fue un soldado sovi+tico”.

    Puede afirmarse, entonces, que la evaluación de los argumentos deductivos

    es una cuestión de grados y que, en ocasiones, la adición de premisas puede

    fortalecer o debilitar el argumento.

    ebe señalarse, finalmente, que es m)s dif#cil evaluar un argumento

    inductivo que un argumento deductivo, y que la dificultad radica en que la

    evidencia proporcionada no posee el car)cter de necesidad, esto es, podr#a

    ser “contingente” "de un modo o tambi+n de otro modo$.

    6. >iete re'"as +*sicas de in-erencia

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    6/11

    6

    a inferencia est) asociada a la deducción y por eso se afirma que una regla

    de inferencia es un argumento deductivo lógicamente v)lido. (ay m)s de

    veinte reglas "o modelos$ de inferencia, pero aqu# nos detendremos en las

    siete m)s frecuentemente usadas. 8i en nuestro lengua'e oral o escrito

    empleamos formas similares de argumentación, tendremos la seguridad de

    que nuestros argumentos son v)lidos, de ah# que sea recomendable su

    estudio.

    6. E" si"o'ismo aristot;"ico

    -l argumento deductivo m)s conocido tradicionalmente es el silogismo

    aristot+lico. 8e le llama as# porque %ristóteles, filósofo griego del siglo

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    7/11

    7

    “-l que estudia mucho triunfa en la vida. -lena estudia mucho. -lena

    triunfa en la vida”.

    1ambi+n el t+rmino “todos” puede ser reemplazado por palabras como

    “totalidad”, “cien por ciento”, etc.

    o importante es aqu# lo siguiente si queremos construir bien un

    silogismo aristot+lico tenemos que tomar en cuenta

    DDD&na proposición universal afirmativa o negativa "premisa mayor$ donde

    el su'eto sea el t+rmino medio.

    DDD&na proposición o premisa menor donde su predicado sea el mismo que

    el su'eto de la premisa mayor.

    DDD&na conclusión donde no aparezca, para nada, el t+rmino medio, sino el

    su'eto de la premisa menor y el predicado de la premisa mayor.

    8i el silogismo aristot+lico no reEne estas caracter#sticas, no podr)

    constituirse en un argumento deductivo v)lido, esto es, no ser) una regla de

    inferencia mod+lica.

    -'emplo

    “1odos los estudiantes del conservatorio de mEsica tocan viol#n. -lisa toca

    el viol#n. Por tanto, -lisa es una estudiante del conservatorio de mEsica”.

    "V+ase arriba el e'emplo de ?ario Vargas losa y descEbrase por qu+ es un

    argumento deductivo inv)lido, aun cuando tenga toda la apariencia de un

    silogismo aristot+lico$.

     3ota importante

    %unque en filosof#a es m)s importante atender a los contenidos que a lasimbolog#a, si hay alumnos que requieran de los s#mbolos para comprender 

    me'or su contenido, entonces se puede hacer uso de ellos en clase.

    6.2 E" modus ponens

    -s, sin duda, la regla m)s f)cil de comprender intuitivamente. 8u nombre

    se deriva del verbo latino pónere, que significa poner y tambi+n “afirmar”.

    8u primera premisa es una proposición hipot+tica y su segunda premisa es

    la afirmación del antecedente de la proposición hipot+tica.

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    8/11

    8

    -n lógica las proposiciones hipot+ticas se componen de un antecedente y

    un consecuente. -l antecedente va precedido de la con'unción condicional

    “si”, mientras que el consecuente va acompañado del t+rmino “entonces” u

    otros equivalentes "los cuales pueden ser omitidos$. "-n clase se e/plicó la

    diferencia entre proposiciones hipot+ticas de las ciencias f)cticas y

     proposiciones hipot+ticas de la lógica. 1ambi+n se e/plicó la estructura de

    las proposiciones tautológicas$.

    -'emplo de modus ponens

    “8i vienes a clase, entonces aprobar)s el curso. -s as# que vienes a clase,

    luego aprobar)s el curso”.

     3ótese que hay una doble afirmación en la segunda premisa se reafirma elantecedente de la primera premisa y en la conclusión se hace lo propio con

    el consecuente.

    6.3 E" modus tollens

    8e le llama as# porque proviene del verbo latino tóllere, que significa

    “quitar” y tambi+n “negar”.

    8u primera premisa es tambi+n una proposición hipot+tica* puede ser, por 

    tanto, la misma que se empleó en el modus ponens. 8in embargo, en la

    segunda premisa no se afirma el antecedente, sino que se niega el

    consecuente, de manera tal que el e'emplo ser#a

    “8i vienes a clase, entonces aprobar)s el curso. -s as# que no aprobaste el

    curso. Por lo tanto, no has venido a clase”.

     3ótese que aqu# hay una doble negación. -n efecto, en la segunda premisa

    se niega el consecuente de la primera premisa y en la conclusión se niega el

    antecedente.

     3ota importante -st) de m)s decir que, en ambos modos, tambi+n puede

    haber premisas hipot+ticas enunciadas negativamente, y entonces hay que

    entender la afirmación como negación y la negación como afirmación.

    6.4 E" si"o'ismo disunti/o

    -n el silogismo disyuntivo la primera premisa es una proposición

    disyuntiva, y en nuestro idioma se construye con la con'unción “o” "u “o bien”Ko bien una cosa, o bien otra”$.

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    9/11

    9

    (ay dos formas o casos de silogismo disyuntivo, los cuales tienen dos

    similitudes y dos diferencias. a primera similitud es que en ambos la

     primera premisa es una proposición disyuntiva, y la segunda similitud es

    que la segunda premisa es negativa. a primera diferencia radica en que en

    el primer caso se niega el primer miembro de la disyunción y en el segundo

    caso se niega el segundo miembro. ! la segunda diferencia est) en que en

    la conclusión se afirma el segundo miembro de la conclusión, y en la

    segunda se afirma el primer miembro.

    Veamos un e'emplo de cada una de las formas

    Primera forma

    “L bien se es racionalista o bien se es empirista. -s as# que no se esracionalista, luego se es empirista”.

    8egunda forma

    “L bien se es racionalista o bien se es empirista. -s as# que no se es

    empirista, luego se es racionalista”.

    6.6 E" si"o'ismo ipot;tico puro

    -l silogismo hipot+tico puro tiene tres proposiciones hipot+ticas sus dos premisas y la conclusión lo son. 8u estructura es la siguiente

    -n la segunda premisa se repite en el antecedente el consecuente de la

     primera premisa y se añade un consecuente nuevo. ! en la conclusión

    aparecer) como antecedente el antecedente de la primera premisa, y como

    consecuente el consecuente de la segunda premisa. %l igual que suced#a en

    el silogismo aristot+lico, el t+rmino medio "es decir, el que se repite en

    ambas premisas$ no aparecer) en la conclusión.

    -'emplo

    “8i la lectura filosófica es turbadora, entonces el lector quedar) estupefacto

    ante su contenido. 8i el lector queda estupefacto ante su contenido,

    entonces no estar) leyendo el periódico. Por tanto, si la lectura filosófica es

    turbadora, entonces el lector no estar) leyendo el periódico”.

    "3ótese cómo se est)n usando tambi+n proposiciones de signo negativo$.

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    10/11

    10

    6.? %os di"emas

    1odo dilema "o posición dilem)tica$ tendr) que contener enunciados

    disyuntivos. as dos reglas b)sicas de inferencia denominadas dilemas son

    el dilema constructivo y el dilema destructivo.

    %mbos dilemas tienen una estructura m)s comple'a que las anteriores

    reglas de inferencia, pero su conclusión se deriva necesariamente de las

     premisas y, por lo tanto, son modelos deductivos v)lidos.

    6.?. E" di"ema constructi/o

    a primera premisa de un dilema constructivo se compone de dos

     proposiciones hipot+ticas diferentes, pero unidas por la con'unción

    copulativa “y”, de ah# que algunos denominen premisa con'untiva a dicha

    unión de proposiciones hipot+ticas.

    a segunda premisa es una proposición disyuntiva que “disyunta” el

    antecedente de la primera premisa y el antecedente de la segunda premisa

    "es decir, “o bien p o bien r”$. ! la conclusión es tambi+n una proposición

    disyuntiva que tiene como primer miembro al consecuente de la primera

     premisa y como segundo miembro al consecuente de la segunda premisa.

    4omo puede verse, en el silogismo constructivo no aparecen negaciones.

    -'emplo

    “8i te gusta el helado de vainilla, eres goloso, y si te gusta el cebiche, eres

    sibarita. L bien te gusta el helado de vainilla o bien te gusta el cebiche. Por 

    lo tanto, o bien eres goloso o bien eres sibarita”.

    6.?. E" di"ema destructi/o

    a estructura del dilema destructivo es similar a la del dilema constructivo.

     3o hay ninguna diferencia en la primera premisa, que es, como se sabe, la

    unión o con'unción de dos proposiciones hipot+ticas. Pero ahora tanto en la

    segunda premisa como en la conclusión hay una proposición disyuntiva

    negativa. -n efecto, en la segunda premisa se disyunta "se desune$ la

    negación de los consecuentes y en la conclusión se hace lo propio con los

    antecedentes. Ve)moslo en el mismo e'emplo anterior

  • 8/17/2019 2016-1 Texto Introd n. 2 (Parte 1)

    11/11

    11

    “8i te gusta el helado de vainilla, eres goloso, y si te gusta el cebiche, eres

    sibarita. L bien no eres goloso o bien no eres sibarita. Por tanto, o bien no

    te gusta el helado de vainilla, o bien no te gusta el cebiche”.

    2erm#n 4ebrecos.

    ima, 6ADabrilD96=A.