2 NEUMO3 (2)

download 2 NEUMO3 (2)

of 16

Transcript of 2 NEUMO3 (2)

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    1/16

    Neumo

    Cl

    nica Los casos singulares

    de la Neumologa

    VOLUMEN II

    SUMARIO:

    Editorial 3

    3.1. Enfermedad pulmonar intersticial en unfumador joven 5

    3.2. Ndulos pulmonares mltiples.Un diagnstico poco frecuente 8

    3.3. Disnea y neumotrax de repeticin 12

    3

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    2/16

    NEUMOCLNICA

    Editores:Pedro Martn Escribano

    Jos Luis Viejo Bauelos

    Realizado por:FAESMximo Aguirre, 1448940 Lamiaco-Leoia. Vizcayawww.faes.es

    Editado y coordinado por:LUZN 5, S.A. de EdicionesPasaje de la Virgen de la Alegra, 14.28027 Madrid.e-mail: [email protected]://www.luzan5.es

    Ttulo original: NEUMOCLNICA

    Copyright, 1998. Martn Escribano P, Viejo Bauelos JL.

    S.V.P. N: 872-L-CM

    Depsito legal: M. 17964-1998Composicin e ilustracin: LUZN 5, S.A. de Ediciones

    Imprime: Egraf, S.A. Madrid.

    Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida ni trans-mitida en ninguna forma o medio alguno, electrnico o mecnico, incluyendo las fotocopias o gra-baciones en cualquier sistema de recuperacin de almacenaje de informacin, sin el permiso escri-to del titular del copyright.

    Correspondencia:

    Martn Escribano P.Servicio de Neumologa. Hospital 12 de Octubre. 28041 Madrid.Tfno. 91 390 82 87. Fax 91 469 57 75.e-mail: [email protected]

    Viejo Bauelos JL.Seccin de Neumologa. Hospital General Yage. 09005 BurgosTfno. 947 28 16 16. Fax 947 28 18 29. e-mail: [email protected]

    DIVISION GRUPO

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    3/16

    3

    n el presente fascculo hemos reunido tres ejemplos de enfermedades con caracte-

    rsticas en cierto modo semejantes de expresin radiolgica y con presentacin multisistmica,

    pero con considerables diferencias en la patogenia y en su manejo teraputico: histiocitosis X,

    sarcoidosis y linfangioleiomiomatosis.

    Las lesiones patolgicas se producen en el intersticio pulmonar y por ello tienen una semejan-

    za en la expresin radiolgica. Las imgenes del caso con sarcoidosis tienen la singularidad de

    ser ms pulmonares que adenopticas, con mltiples ndulos pulmonares mal definidos y de

    localizacin preferentemente peribroncovascular, y slo una adenopata paratraqueal derecha.

    El acmulo de histiocitos en el intersticio pulmonar caracterstico de la histiocitosis X, se expre-

    sa como un patrn intersticial de predominio en campos superiores, inicialmente micronodular,

    evolucionando posteriormente al patrn en panal. En la linfangioleiomiomatosis hay prolifera-

    cin de fibras musculares lisas, alrededor de bronquios, vasos sanguneos y linfticos, y su

    expresin radiogrfica es un patrn intersticial, que puede predominar en bases y que tambin

    evoluciona a la panalizacin.

    Las tres enfermedades son sistmicas, aunque en diferente grado. La sarcoidosis es la que mues-

    tra una ms amplia muestra de carcter multisistmico, pudiendo involucrar prcticamente

    todos los rganos, aunque la expresin respiratoria es la ms comn. La histiocitosis X tiene

    una manifestacin ms limitada al pulmn, pero puede ocasionar lesiones extrarrespiratorias

    como diabetes inspida, o lesiones cutneas, ganglionares y seas, especialmente en el crneo;

    Editorial

    E

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    4/16

    asimismo, es conocida la expresin de la enfermedad en otras dos formas, Letterer-Siwe y Hand-

    Schller-Christian. En la linfangioleiomiomatosis est demostrada la relacin hormonal y la

    posible asociacin con afectacin de linfticos mediastnicos y retroperitoneales, leiomiomas de

    tero y angiomiolipomas renales.

    Otra similitud de las tres enfermedades es el desconocimiento de su patogenia, aunque en las

    tres hay demostrados datos de inters: en la histiocitosis X es la frecuente asociacin con el

    hbito de fumar, ya que el 90% de los pacientes lo tenan; por ello es posible una asociacin

    epidemiolgica de esta enfermedad con el carcinoma broncognico. La sarcoidosis, tras una

    larga serie de teoras patognicas, puede explicarse inicialmente por una respuesta inmune ante

    un antgeno no determinado, pero probablemente infeccioso. La linfangioleiomiomatosis tiene

    una relacin hormonal clara, pero por otra parte tiene importante similitud con la esclerosis

    tuberosa. Aunque los tratamientos de las tres enfermedades son diferentes, su situacin final

    desemboca en el lugar comn del trasplante pulmonar.

    Los tres casos aportados aqu tienen sus singularidades: la sarcoidosis muestra una presentacin,

    muy poco frecuente, en forma de ndulos con escasa participacin adenoptica, que sugiere otros

    diagnsticos fundamentalmente tumorales. La linfangioleiomiomatosis se presenta en nuestro caso

    en una forma muy desarrollada pero con una historia de una de sus principales complicaciones, el

    neumotrax, que en este caso fue repetido. El neumotrax tambin es una complicacin frecuente

    de la histiocitosis X; esta enfermedad se caracteriza por ser poco sintomtica, con radiologa anor-

    mal pero poco expresiva, pero lo singular del caso, que por otra parte no lo debera ser tanto, es

    que los datos de ser fumador joven con patrn radiolgico intersticial le llevaron hasta una biop-sia a cielo abierto, que fue la nica forma de llegar a un diagnstico definitivo.

    Los Editores

    Editorial

    4

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    5/16

    5

    arn de 35 aos, fumador de 15 paquetes-ao,

    y fumador de herona hasta hace cuatro aos, sin factores

    de riesgo ocupacionales ni tratamientos farmacolgicos

    habituales. Un ao antes del presente ingreso, el paciente

    haba consultado en otro centro hospitalario por infeccin

    respiratoria; entonces se descubri un patrn radiolgico

    intersticial de predominio en campos superiores, con

    volmenes pulmonares conservados. La prueba de tuber-

    culina fue de 20 mm. La fibrobroncoscopia fue normal,

    con citologa y cultivos del broncoaspirado, sangre yesputo, incluyendo micobacterias, que fueron negativos;

    igualmente fue negativa la serologa para hepatitis e infec-

    cin VIH. En aquel momento, el paciente dej de acudir a

    consultas y se interrumpi el estudio.

    Por persistencia de tos seca, consulta de nuevo un ao des-

    pus, siendo remitido a nuestro hospital para su estudio.

    Al ingreso la exploracin fsica, y en concreto la auscul-

    tacin cardiopulmonar, fueron normales.

    Radiologa: en la radiografa posteroanterior de trax seapreciaba patrn intersticial de predominio en campossuperiores, sin cambios notables respecto a la obtenida un

    ao antes. La tomografa axial computarizada (TAC) con-firm la existencia de imgenes reticulares y qusticas, depared fina, de predominio apical (figs. 1 a 3). La radio-grafa de calota craneal fue normal.

    Exploracin funcional pulmonar: capacidad vital forza-da 3,28 l (68%), FEV1 2,25 l (55%), FEV1/FVC 69%,capacidad pulmonar total 5,74 l (85%), capacidad de difu-sin alvolo-capilar 45%. Gasometra arterial normal. Laergometra no fue concluyente por insuficiente colabora-cin del paciente.

    Otras exploraciones complementarias:

    Anlisis de sangre, baciloscopias en esputo, serologa y

    cultivos en sangre, test del sudor y nivel de alfa-1-anti-

    tripsina, negativos. La gammagrafa con galio mostr fija-

    cin fisiolgica del trazador.

    Fibrobroncoscopia: se observ estenosis cicatricial del

    segmento apicoposterior del lbulo superior izquierdo;

    tanto la citologa como los cultivos y baciloscopias del

    broncoaspirado (BAL) fueron negativos. El recuento celu-lar diferencial del BAL fue normal, con cociente

    CD4/CD8 de 1,1, sin presencia de clulas CD1. La biop-

    sia transbronquial detect mnimo engrosamiento septal

    con fibrosis leve inespecfica.

    La biopsia pulmonar a cielo abierto demostr histioci-

    tosis X.

    Discusin:

    El tabaco es una de las causas ms importantes de mor-

    bimortalidad y la principal causa previsible de enfermedad.

    Su efecto nocivo sobre el aparato respiratorio, causando

    enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), es dosisdependiente. Por ello, el dao pulmonar suele hacerse evi-

    dente, clnica y espiromtricamente, a partir de los cincuenta

    aos de edad. El hallazgo de patologa en un fumador joven

    obliga a descartar otras entidades, distintas de la EPOC, cuyo

    curso puede verse precipitado por el tabaquismo. Entre stas

    son especialmente importantes el dficit de alfa-1-antitripsi-

    na, por tener tratamiento sustitutivo especfico, y la fibrosis

    qustica, por su creciente prevalencia en adultos y por tener

    una evolucin y tratamiento caractersticos.

    3.1. Enfermedad pulmonar intersticialen un fumador joven

    M. CARRERA, A. AGUSTG.N.

    Servicio de Neumologa.Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca.

    V

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    6/16

    Otra enfermedad potencialmente relacionada con el taba-

    quismo es la histiocitosis X: es un trastorno granulomato-

    so histiocitario raro que supone el 3% de las enfermeda-

    des intersticiales. En realidad, bajo el epgrafe histiocito-

    sis X se incluyen tres enfermedades, a menudo difciles

    de diferenciar: la enfermedad de Letterer-Siwe afecta amltiples rganos (piel, hueso, pulmn, mdula sea...) en

    nios menores de dos aos y es casi siempre letal; la

    enfermedad de Hand-Schller-Christian es una forma

    muy benigna, con menor diseminacin y tendencia a la

    cronicidad, que afecta a nios mayores; finalmente la his-

    tiocitosis X pulmonar primaria, o granuloma eosinfilo,

    es la forma ms benigna.

    La histiocitosis X pulmonar primaria afecta a adultos jve-

    nes de ambos sexos, con un pico de incidencia en los 30

    aos. Caractersticamente afecta a sujetos fumadores (95%).

    Histolgicamente se caracteriza por acmulo de histiocitos

    (clulas de Langerhans) en el intersticio pulmonar; estasclulas ofrecen dos tipos de marcadores que permiten su

    identificacin: uno de superficie (CD1) y otro citoplsmico

    (protena s-100), que fue detectado en el lavado broncoal-

    veolar de este paciente. La microscopa electrnica permite

    identificar los denominados grnulos de Birbeck, orgnulos

    caractersticos con forma de raqueta de tenis, visibles en

    el citoplasma. Aunque la patogenia de la enfermedad no es

    conocida, se cree que algn antgeno relacionado con el

    tabaco atrae histiocitos al epitelio respiratorio, donde inicia-

    ran y mantendran una respuesta inmune anormal.

    La enfermedad es asintomtica en un 25% de los casos y

    con frecuencia es un hallazgo casual. La clnica, cuando lahay, suele ser tos seca (60%) o disnea de esfuerzo (40%)

    y, ms raramente, fiebre y prdida de peso (15%). Cuando

    hay afectacin extrapulmonar (5% a 10%) suelen aparecer

    lesiones osteolticas, a menudo en la calota craneal, que

    tienden a la esclerosis. En nuestro paciente no se observa-

    ron lesiones seas. Menos veces puede aparecer diabetes

    inspida por afectacin hipofisaria. La exploracin fsica

    es normal y slo en un 10% de los pacientes se auscultan

    crepitantes. El hemograma, la bioqumica bsica y los

    estudios inmunolgicos son tambin normales.

    Radiolgicamente, la enfermedad se presenta en forma de

    infiltrados nodulares, de predominio en campos superio-

    res; con el tiempo, estos infiltrados se van cavitando y

    aparecen zonas qusticas y bullosas, con volmenes pul-

    monares conservados, como era el caso del paciente que

    aqu se presenta. En algunos casos, la histiocitosis Xpuede evolucionar a fibrosis pulmonar. La evolucin fun-

    cional es paralela: inicialmente la espirometra puede ser

    normal (15%), o mostrar nicamente disminucin de la

    DLCO; ms frecuentemente presenta un patrn obstructi-

    vo, como el descrito en este caso, y que puede inducir a

    catalogarlo errneamente de EPOC en base a la coexis-

    tencia de tabaquismo y obstruccin al flujo areo; en estos

    casos debe llamar la atencin la edad del paciente, en

    general menor que la del habitual paciente con EPOC. Si

    la enfermedad evoluciona hacia fibrosis, se asocia restric-

    cin y el patrn espiromtrico se hace mixto. En el BAL

    suele haber neutrofilia y un cociente CD4/CD8 disminui-

    do; se considera caracterstico un porcentaje de CD1 supe-

    rior al 4%; sin embargo, el BAL es normal en el 50% de

    los casos, como ocurri en nuestro paciente. La biopsia

    transbronquial puede ser diagnstica si se toma en una

    zona afectada; en caso contrario, el diagnstico definitivo

    requiere biopsia pulmonar a cielo abierto.

    La evolucin natural de la enfermedad es hacia la remisin

    (25%) o la estabilizacin de la enfermedad (50%); las reci-

    divas son raras y no precisan otro tratamiento que el aban-

    dono del tabaquismo. Esta actitud fue la adoptada en este

    caso, ante la falta de progresin de la enfermedad. No obs-

    tante, un 25% de los pacientes evolucionar progresivamen-

    te hacia fibrosis. Cuando se confirma un empeoramiento cl-

    nico, radiolgico o espiromtrico, los corticoides orales,

    solos o en combinacin con citostticos, pueden ser tiles,

    aunque su efectividad no est bien establecida.

    La complicacin ms frecuente de estos enfermos es el

    neumotrax (20%) y la ms grave el cor pulmonale, en

    aqullos que evolucionan a fibrosis pulmonar. Se han des-

    crito casos de leucemia, linfoma y cncer de pulmn en

    pacientes con granuloma eosinfilo, pero estas asociacio-

    nes no han sido confirmadas.

    Enfermedad pulmonar intersticial en un fumador joven

    6

    1. American Thoracic Society. Cigarrette smoking and

    health. Am Rev Respir Dis 1996; 153: 861-865.

    2. Friedman PJ. Granuloma eosinfilo. En: Bordow RA,

    Moser KM, editores. Problemas clnicos en

    Neumologa. Boston: Little Brown; 1989. p. 423-426.

    3. Bassett F, Corrin B, Spencer H. Pulmonary histiocitosis

    X. Am Rev Respir Dis 1978; 118: 811-820.

    4. Manaker S, Tino G. Natural history and prognosis of

    advanced lung disease. Clinics in Chest Medicine

    1997; 18: 435-455.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    7/16

    7

    Figs. 3: Tomografa axial computarizada de trax mos-

    trando imgenes reticulares y qusticas de pared fina y

    Figs. 1-2: Radiografa PA y L de torax no patrn intersticial.

    Figs. 2

    Figs. 1

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    8/16

    8

    arn de 42 aos, fumador de un cigarro puro

    al da, ferrallista desde hace 16 aos, sin otros antece-

    dentes de inters.

    Refiere historia de cinco meses de evolucin de tos seca,

    sin disnea, fiebre, expectoracin, hemoptisis, sudoracin

    nocturna ni sndrome constitucional. Espordicamente

    presenta dolor en costado izquierdo de caractersticas

    inespecficas. Por este motivo acudi a urgencias donde se

    realiz radiografa de trax objetivndose ndulos pulmo-

    nares mltiples bilaterales.

    En la exploracin fsica destaca exclusivamente una ade-

    nopata inguinal izquierda no adherida a planos profun-

    dos, mvil; y en el testculo izquierdo un pequeo ndulo

    menor de un centmetro.

    Anlisis de sangre: hemograma, hemostasia, glucosa,

    urea, creatinina, cido rico, colesterol, triglicridos, pro-

    tenas totales, albmina, bilirrubina total, transaminasas,

    fosfatasa alcalina, calcio, fsforo, sodio, potasio, cloro,espectro electrofortico e inmunoglobulinas, y factor reu-

    matoide, normales. Beta-HCG negativo. Alfa-fetopro-

    tena 1,5. Anlisis de orina: sistemtico y sedimento nor-

    males. Calcio en orina de 24 horas, 159 mg.

    Baciloscopia en tres esputos, negativas. Mantoux negativo.

    Radiografa de trax: ndulos mltiples bilaterales mal

    definidos (fig. 1).

    Tomografa axial computarizada (TAC) toracoabdo-

    minal: ndulos pulmonares mltiples mal delimitados de

    localizacin preferentemente peribroncovascular, y ade-

    nopata paratraqueal derecha (fig. 2).

    Fibrobroncoscopia: formacin polipoidea de 3-4 mm,

    mvil en comisura anterior de cuerdas vocales. BAAR de

    broncoaspirado y biopsia transbronquial, negativos.

    Citologa de broncoaspirado, cepillado y lavado sin signos

    de malignidad. Biopsia transbronquial, con parnquima

    pulmonar normal.

    Ecografa testicular izquierda: imagen nodular de 5 mm

    de dimetro, homognea e independiente de testculo,

    localizndose probablemente en cubierta escrotal, en cara

    posterior del testculo izquierdo.

    Exploracin funcional pulmonar: FVC 3.940 ml (72%);

    FEV1 1.240 ml (66%); FEV1/FVC 76% (95%). Test de

    broncodilatadores negativo. Capacidad de difusin normal.

    Electrocardiograma: ritmo sinusal sin alteraciones.

    Exploracin oftalmolgica: no presenta uvetis ni ndulos.

    Biopsia de adenopata inguinal: linfadenitis granuloma-

    tosa crnica no necrotizante.

    Con el diagnstico de sospecha de sarcoidosis se decidi

    realizar biopsia pulmonar abierta, donde se objetivaron

    Ndulos pulmonares mltiples.

    Un diagnstico poco frecuente

    A. PERPI FERRI, C. BARBOSA AYCAR, J. FERNNDEZ FRANCS,S. FLREZ MARTN, M. YOLDI NAVARRO

    Hospital Severo Ochoa. Legans. Madrid.

    V

    3.2.

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    9/16

    9

    lesiones granulomatosas de pequeo tamao, bien cir-

    cunscritas, constituidas por clulas epitelioides y clulas

    gigantes multinucleadas, sin evidencia de necrosis.

    Alrededor de los vasos arteriales de mediano tamao se

    observa una reaccin granulomatosa con clulas gigantes,

    sin necrosis.

    Evolucin:

    Ante la buena situacin clnica del paciente, se decidi no

    realizar tratamiento pero s controles peridicos. El

    paciente se ha mantenido asintomtico y estable bajo el

    punto de vista funcional durante los tres aos siguientes a

    su diagnstico.

    Discusin:

    La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria sistmica de

    etiologa desconocida, caracterizada por una respuestainmune inapropiada con formacin de granulomas de clu-

    las epitelioides no caseificantes en los rganos afectados1,2.

    Microscpicamente el pulmn se encuentra afectado en la

    mayor parte de los casos de sarcoidosis, pero slo un 30%

    de los pacientes presentan sntomas respiratorios. Sin

    embargo, la radiografa de trax muestra alteraciones en

    un 90%. La clasificacin radiolgica clsica en cuatro

    estadios debe entenderse como una forma de delimitar la

    enfermedad. Existen tambin formas atpicas de presenta-

    cin radiolgica (25% a 30% para algunos autores3): son

    consideradas manifestaciones radiolgicas atpicas si enla radiografa de trax inicial est presente, al menos, uno

    de los siguientes hallazgos: ndulos pulmonares mayores

    de 1 cm, infiltrado alveolar, adenopata torcica atpica,

    derrame pleural o pericrdico4, ndulo pulmonar solita-

    rio5 y cavitacin.

    Es sencillo hacer un diagnstico de presuncin con los

    hallazgos radiolgicos habituales: adenopatas hiliares

    bilaterales y paratraqueales derechas, patrn reticular o

    micronodular, y fibrosis pulmonar, solos o combinados.

    Pero cuando en la radiografa de trax aparece una pre-

    sentacin atpica, el diagnstico de sarcoidosis puede no

    sospecharse y someter al paciente a hospitalizacin, tcni-

    cas diagnsticas o tratamiento innecesario.

    La presentacin de sarcoidosis como ndulos pulmonares

    bilaterales simulando metstasis fue descrita inicialmente

    por McCord y Hymen en 19526. En la serie de Hamper3

    se cita como un 8% de todas las sarcoidosis. Dichos ndu-

    los varan de 1 a 6 cm de tamao, son bilaterales y de mr-

    genes mal definidos, aunque en ocasiones pueden estar

    bien delimitados7. Existe cierta confusin sobre la natura-

    leza histolgica de dichos ndulos. Bergin9 describe opa-

    cidades esfricas alveolares de 1 a 6 cm que frecuente-

    mente contienen broncograma areo e incluso pueden pre-

    sentar cavitacin; lo denominan sarcoidosis esfrica, ycorrespondera a un acmulo de clulas inflamatorias en

    el intersticio y alvolos adyacentes. Sin embargo, otros

    autores defienden que los ndulos de alta atenuacin visi-

    bles en estudios de TAC, mayores de 1 cm, corresponde-

    ran a conglomerados de lesiones granulomatosas8-10.

    En los pacientes con sospecha, o ya diagnosticados de sar-

    coidosis, la TAC no reemplaza a la radiografa simple de

    trax, pero es til para la valoracin tanto de adenopatas

    hiliares y mediastnicas, como del parnquima pulmonar.

    La TAC de alta resolucin es superior a la radiografa de

    trax en el diagnstico de sarcoidosis pulmonar, en lavaloracin del patrn pulmonar, extensin y precoz reco-

    nocimiento de la fibrosis pulmonar.

    La evolucin de la sarcoidosis nodular es imprevisible.

    Algunos autores describen una mejora y regresin com-

    pleta espontneamente o tras tratamiento con esteroides;

    otros demuestran su curso hacia la cronificacin a pesar

    del tratamiento4,8.

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    10/16

    Ndulos pulmonares mltiples. Un diagnstico poco frecuente

    BIBLIOGRAFA

    1. Izquierdo Alonso JL. Manifestaciones torcicas de la

    sarcoidosis. Inflamacin 1992; 3: 305-314.

    2. Johns CJ, editor. Tenth international conference on sar-

    coidosis and other granulomatous disorders. Sept 17-

    22. Baltimore, Maryland Ann NY Acad Sci 1986; 465:

    1-749.

    3. Hamper UM, Fishman EK, Khouri NF, et al. Typical

    and atypical CT manifestations of pulmonary sarcoido-

    sis. J Comput Assist Tomogr 1986; 10: 928-936.

    4. Rubinstein I, Solomon A, Baum GL, Hiss Y.

    Pulmonary sarcoidosis presenting with unusual

    roentgenographic manifestations. Eur J Respir Dis

    1985; 67: 335-340.

    5. Kenneth. JAMA l978; 240: 1379-1380.

    6. McCord, Hymen. Pulmonary sarcoidosis with roentge-

    nographic appearance of metastatic neoplasm. AJR

    1952; 67: 259-268.

    7. Rockoff SD, Rohatgi PK. Unusual manifestations of

    thoracic sarcoidosis. AJR 1985; 144: 513-528.

    8. Nishimura K, Itoh H, Kitaichi M, et al. Pulmonary sar-

    coidosis: correlation of CT and histopathologic fin-

    dings. Radiology 1993; 189: 105-109.

    9. Bergin CJ, Bell DY, Coblentz CL, et al. Sarcoidosis: corre-

    lation of pulmonary parenchymal pattern at CT with results

    of pulmonary function tests. Radiology 1989; 171: 619-624.

    10.Johkoh T, Ikezoe J, Takeuchi N, et al.

    CT findings in

    pseudoalveolar sarcoidosis. Journal of Computer

    Assisted Tomography 1992; 16: 904-907.

    10

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    11/16

    11

    Fig. 1: Radiografa posteroanterior de trax con ndulos pulmonares bilaterales, de predominio en bases.

    Fig. 2: Tomografa axial computarizada en ventana

    de parnquima pulmonar. Los ndulos presentan

    una distribucin preferentamente perivascular, que

    es un hallazgo frecuente en sarcoidosis.

    Fig. 3: Tomografa axial computarizada en ventana

    de parnquima pulmonar. Se visualizan imgenes

    agrupadas en la lngula.

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    12/16

    12

    Disnea y neumotrax

    de repeticin

    V. VILLENA GARRIDO

    Servicio de Neumologa.Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

    aciente de 29 aos, fumadora de 5-10 cigarri-

    llos/da desde los 14 a los 25 aos, no bebedora, y de pro-

    fesin vendedora de ropa.

    Antecedentes personales: amigdalectomizada en la

    infancia. No padece hipersensibilidad medicamentosa.

    A los 25 aos, encontrndose en la 14 semana de su prime-

    ra gestacin, present un episodio de neumotrax izquierdo

    (fig. 1) y a los pocos das derecho, que precis drenaje tor-

    cico bilateral, sin realizarse ciruga. El cuadro no se acom-pa de hemoptisis ni incremento de la tos. A los 28 aos de

    edad, y durante la 21 semana de gestacin en su segundo

    embarazo, present de nuevo neumotrax de localizacin

    izquierda. Dada la persistencia de las fugas tras 13 das de

    drenaje mediante tubo endotorcico con aspiracin, se pro-

    cedi a la realizacin de toracotoma submamaria izquierda,

    con reseccin del vrtice del pulmn izquierdo, donde se

    encontraron pequeas lesiones bullosas. El postoperatorio

    evolucion favorablemente y el estudio anatomopatolgico

    fue informado de bullas enfisematosas subpleurales.

    Historia actual: la paciente acude a la consulta para revi-

    sin unos meses despus, refiriendo disnea de grandesesfuerzos, sin otra sintomatologa acompaante. Talla 1,69

    cm y peso 57 kg. A la exploracin fsica, se encontraba

    eupneica, orientada temporoespacialmente, bien hidratada

    y perfundida, con buena coloracin de piel y mucosas. En

    el cuello no se palpaba bocio, las cartidas latan rtmicas

    y simtricas y no exista aumento de presin venosa yugu-

    lar. No se palpaban adenopatas laterocervicales, supracla-

    viculares ni axilares. En el trax no se apreciaban altera-

    ciones a la inspeccin y la auscultacin cardiaca y pulmo-

    nar resultaron normales. El abdomen era blando, depresi-

    ble, no doloroso a la palpacin, y no presentaba masas ni

    visceromegalias. Las extremidades eran normales, as

    como la exploracin neurolgica.

    Anlisis de sangre: hemates 4,73 x 106/l, hemoglobina

    14,4 g/dl, hematocrito 46,2%, leucocitos 9,72 x 103/l

    (neutrfilos 74%, linfocitos 18%, monocitos 5%, eosin-

    filos 2%), plaquetas 241 x 103, velocidad de sedimenta-

    cin 20 mm a la 1 hora; glucosa 92 mg/dl, creatinina 0,97

    mg/dl, LDH 125 UI/l, GOT 22 UI/l, GPT 20 UI/l, GGT 11

    UI/l, fosfatasa alcalina 202 UI/l, bilirrubina 0,75 mg/dl,

    calcio 10,2 mg/dl, fsforo 4 mg/dl, cido rico 4,9 mg/dl,

    protenas totales 8,5 g/dl, albmina 31,5%, globulinas:

    alfa-1 4,3%, alfa-2 14,6%, beta 17,4%, gamma 31,9%.

    Estudio de coagulacin: actividad de protrombina 100%,

    tiempo de cefalina activada 29 s (control 26-34 s). Alfa-1-

    antitripsina: 345 mg/dl.

    Electrocardiograma: normal.

    Radiografa de trax posteroanterior y lateral: patrn

    intersticial de predominio en campos medios, con aumen-to de los campos pulmonares (fig. 2).

    Tomografa axial computarizada (TAC) torcica de alta

    resolucin (fig. 3): neumopata difusa con mltiples espacios

    areos limitados por pared fina, de morfologa redondeada,

    de diferentes tamaos, alcanzando los mayores 3 cm de di-

    metro, limitados por pared fina, con distribucin difusa,

    predominante en campos medios; no se aprecian ndulos;

    mediastino sin alteraciones; no hay derrame pleural.

    P

    3.3.

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    13/16

    13

    Ecografa abdominal: imagen de litiasis en grupos cali-

    ciales superiores de rin derecho, resto sin alteraciones.

    Los datos de la exploracin funcional pulmonar se

    exponen en la tabla I. En el test de 6 minutos de marcha

    recorri 417 y 502 metros en las dos pruebas realizadas,desaturando en ambas desde 96% a 91%.

    Se revis el examen anatomopatolgico de la reseccin

    pulmonar del vrtice izquierdo efectuada con anteriori-

    dad, encontrndose una proliferacin de msculo liso

    generalizada en el intersticio, con espacios qusticos ro-

    deados tambin de msculo liso y presencia de macrfa-

    gos con hemosiderina, con lo que se estableci el diag-

    nstico de linfangioleiomiomatosis pulmonar.

    Evolucin:

    La paciente comenz tratamiento con medroxiprogestero-na, con estabilidad clnica y funcional durante los meses

    siguientes.

    Discusin

    La linfangioleiomiomatosis es una enfermedad poco fre-

    cuente, de etiologa desconocida, con una probable rela-

    cin hormonal, ya que afecta a mujeres principalmente en

    edad frtil, si bien hay algunos casos descritos en la post-

    menopausia1, y puede empeorar en relacin con el emba-

    razo2 tal como sucedi en nuestra paciente, la

    menstruacin, la utilizacin de anticonceptivos orales y de

    estrgenos exgenos1

    . Las manifestaciones clnicas msfrecuentes son el neumotrax espontneo tal como haba

    presentado nuestra paciente, quilotrax, hemoptisis y

    disnea progresiva3. Histolgicamente se caracteriza por la

    presencia de una proliferacin de fibras musculares lisas

    en el tejido que rodea los bronquios, vasos sanguneos y

    linfticos pulmonares, lo que explicara los sntomas antes

    referidos por compresin de la va area con desarrollo de

    quistes perifricos, congestin vascular con rotura de losvasos, que produce hemoptisis y hemosiderosis, y obs-

    truccin linftica que origina el quilotrax. La enferme-

    dad tambin puede afectar a los linfticos mediastnicos y

    retroperitoneales, y asociarse con leiomiomas uterinos o

    angiomiolipomas renales4-6.

    Desde el punto de vista radiolgico, adems de la presencia

    de derrame pleural o neumotrax, en la radiografa de trax

    se puede apreciar un patrn intersticial difuso bilateral, sin

    prdida de volumen, o incluso con hiperinsuflacin pulmo-

    nar, de predominio en lbulos inferiores, y en fases avanza-

    das se observa un patrn en panal. En la TAC de alta reso-

    lucin existe un patrn de mltiples quistes areos de pare-

    des finas, en ocasiones con densidades nodulares.

    Funcionalmente existe disminucin de la capacidad vital,

    atrapamiento areo (aumento del volumen residual y

    capacidad pulmonar total) e importante disminucin de la

    difusin y de la capacidad de ejercicio7,8.

    El diagnstico en ocasiones se puede realizar mediante

    broncoscopia con biopsia transbronquial, pero no es infre-

    cuente que sea necesario recurrir a la biopsia pulmonar

    abierta. En la actualidad, la TAC de alta resolucin ofrece

    una certeza elevada en su diagnstico, debindose dife-

    renciar en la misma de la esclerosis tuberosa y el granulo-

    ma eosinfilo.

    TABLA I

    FVC (ml)

    FEV1 (ml)

    FEV1/FVC (%)

    VR (ml)

    CPT (ml)

    Raw (kPa/l/s)

    TLCO (mmol/m/kPa)

    KCO (mmol/m/kPa/l)

    PO2 (mmHg)

    PCO2 (mmHg)

    A-aPO2 (mmHg)

    Medido

    3.550

    2.550

    72

    1.690

    5.140

    0,225

    4,58

    0,96

    74

    35

    23

    Terico

    3.840

    3.350

    87

    1.520

    5.360

    0,3

    9,66

    1,80

    %

    92

    76

    83

    111

    96

    75

    47

    53

    8,6

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    14/16

    El pronstico es variable y, si bien en algunas series la

    mayora de las pacientes han fallecido a los diez

    aos9,10, en otras, el 78% de las pacientes sobreviven a

    los ocho aos y medio del comienzo de la enfermedad3.

    Los factores que se han asociado con un peor pronsti-

    co han sido la disminucin de la relacin FEV1/FVC y

    el incremento del porcentaje de la CPT al diagnstico,

    desde el punto de vista funcional; y la extensin de las

    reas anormales y de las lesiones qusticas, desde el

    punto de vista histolgico11.

    En cuanto al tratamiento, adems del especfico en caso

    de quilotrax o neumotrax12, se ha propuesto la utiliza-

    cin de progesterona y/o la ooforectoma como la opcin

    con mejores resultados3,13, aunque parece que los mayores

    beneficios se obtienen en pacientes con quilotrax o asci-

    tis quilosa, siendo dudosa su utilidad en la enfermedad

    parenquimatosa11. Otros tratamientos que se han utilizado

    son el tamoxifen, los GnRH agonistas o LH-RH, con

    resultados dispares3,11,13-16. En casos de afectacin grave,

    se debe considerar el trasplante pulmonar17.

    Disnea y neumotrax de repeticin

    14

    1. Baldi S, Papotti M, Valente ML, Rapellino M,

    Scappaticci E, Corrin B. Pulmonary lymphangio-

    leiomyomatosis in postmenopausal women: report of

    two cases and review of the literature. Eur Respir J1994; 7: 1013-1016.

    2. Hughes E, Hodder RV. Pulmonary lymphangiomyo-

    matosis complicating pregnancy. A case report. J

    Reprod Med 1987; 32: 553.

    3. Taylor JR, Ryu J, Colby TV, Raffin TA.

    Linfangioleiomyoma-tosis. Clinical course in 32

    patients. N Engl J Med 1990; 323: 1254-1260.

    4. Bernstein SM, Newell JD, Adamczyk D, Mortenson

    RL, King TE, Lynch DA. How common are renal

    angiomyolipomas in patients with pulmonary lymp-

    hangioleiomyomatosis? Am J Respir Crit Care Med

    1995; 152: 2138-2143.

    5. Maziak DE, Kesten S, Rappaport DC, Maurer J.

    Extrathoracic angiomyolipomas in lymphangioleiom-

    yomatosis. Eur Respir J 1996; 9: 402-405.

    6. Villegas Fernndez FR, Callol Snchez L, Morero

    Muro M, Coca Menchero S, Garca Prez C, Gmez

    de Terreros FJ. Linfangiomiomatosis pulmonar aso-

    ciada con angiomiolipoma renal. Presentacin de un

    caso y revisin de la literatura. Rev Clin Esp 1992;

    191: 144-147.

    7. Carrington CB, Cugell DW, Gaensler EA et al.

    Lymphangio-leiomyomatosis. Physiologic-radiolo-

    gic correlations. Am Rev Respir Dis 1977; 116: 977-

    995.

    8. Crausman RS, Jennings CA, Mortenson RL, Ackerson

    LM, Irvin CG, King TE. Lymphangioleiomyomatosis.

    The pathophysiology of diminished exercise capacity.

    Am J Respir Crit Care Med 1996; 153: 1368-1376.

    9. Silverstein EF, Ellis K, Wolff M, Jaretzki A. Pulmonary

    lymphangiomyomatosis. AJR 1974; 120: 832-850.

    10. Corrin B, Liebow AA, Friedman PJ. Pulmonary lym-

    phangiomyomatosis: a review. Am J Pathol 1975; 79:

    348-382.

    11. Kitaichi M, Nishimura K, Itoh H, Izumi T. Pulmonary

    lymphangioleiomyomatosis: a report of 46 patients

    including a clinicopathologic study of prognostic fac-

    tors. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 527-533.

    12. Puente Maestu L, Rodrguez Gonzlez-Moro JM, De

    Lucas Ramos P, et al. A propsito de tres casos de lin-

    fangioleiomiomatosis pulmonar difusa. Rev Clin Esp

    1990; 186: 335-340.

    13. Eliasson AH, Phillips YY, Tenholder MF. Treatment

    of lymphangioleiomyomatosis. A meta-analysis.

    Chest 1989; 196: 1352-1355.

    14. Radermecker M, Broux R, Corhay J, Limet R,

    Radermecker M. Failure of Buserelin-induced medical

    castration to control pulmonary lymphangiomyomato-

    sis in two patients. Chest 1992; 101: 1724-1726.

    15. Rossi GA, Balbi B, Oddera S, Lantero S, Ravazzoni C.

    Response to treatment with an analog of the luteini-

    zing-hormone-releasing hormone in a patient with pul-

    monary lymphangioleiomyomatosis. Am Rev Respir

    Dis 1991; 143: 174-176.

    16. Urban T, Kuttenn F, Gompel A, Marsac J, Lacronique

    J. Pulmonary lymphangiomyomatosis. Follow-up and

    long-term outcome with antiestrogen therapy; a report

    of eight cases. Chest 1992; 102: 472-476.

    17. Boehler A, Speich R, Russi EW, Weder W. Lung trans-

    plantation for lymphangioleiomyomatosis. N Engl J

    Med 1996; 335: 1275-1280.

    BIBLIOGRAFA

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    15/16

    15

    Fig. 1: Radiografa posteroanterior de trax mostrando neumotrax izquierdo.

  • 7/29/2019 2 NEUMO3 (2)

    16/16

    Disnea y neumotrax de repeticin

    16

    Fig. 2: Radiografa posteroanterior de trax con un patrn intersti-

    cial de predominio en campos medios, as como aumento de volumen

    de los campos pulmonares.

    Fig. 3: Tomografa axial compuratizada de alta resolucin, torcica,

    con mltiples espacios areos limitados por pared fina, de morfologa

    redondeada, de diferentes tamaos, alcanzando los mayores 3 cm de

    dimetro, con distribucin difusa, predominante en campos medios.