1ra Cohorte (2018-2019) - Modalidad virtual · Dirección: Daniel Filmus (Centro de Innovación de...

11
1ra Cohorte (2018-2019) - Modalidad virtual Dirección: Daniel Filmus (Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA-CONICET y Universidad de Buenos Aires) Coordinación General: Carolina Mera (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires) Coordinación Académica: Lucila Rosso (Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA, UMET)

Transcript of 1ra Cohorte (2018-2019) - Modalidad virtual · Dirección: Daniel Filmus (Centro de Innovación de...

  • 1ra Cohorte (2018-2019) - Modalidad virtual

    Dirección: Daniel Filmus (Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA-CONICET y Universidad de Buenos Aires)

    Coordinación General: Carolina Mera (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)

    Coordinación Académica: Lucila Rosso (Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA, UMET)

  • | 2

    FUNDAMENTACIÓN

    El inicio del siglo XXI tuvo en América Latina un sello particular. Luego del fracaso de las políticas neoliberales de la década de los noventa, gobiernos progresistas, de izquierda y/o nacionales y populares fueron elegidos por la voluntad popular en gran parte de los países de la región. Estos gobiernos impulsaron una profunda transformación en la orientación de las políticas públicas. El cambio de esta etapa en la región no se limitó a que accedieran a la conducción del Estado fuerzas políticas con profundo contenido popular y presidentes/as muy cercanos a la realidad de sus pue-blos. La característica principal del período ha sido el contenido de las políticas llevadas adelante.

    Estos gobiernos dieron paso a una nueva era de proyectos políticos recuperando y amplian-do el rol del Estado en la conducción del desarrollo económico y en la generación de condiciones para una distribución más igualitaria de la riqueza. La defensa de la autonomía de decisión nacio-nal y la prioridad dada a la integración regional fueron características comunes a estos procesos.

    Sin embargo, en los últimos años numerosos países de la región han experimentado un giro conservador, poniendo en cuestión los avances logrados durante la primera década de este siglo en materia de desarrollo económico, distribución de la riqueza y derechos sociales de las mayorías ciudadanas. Este cambio de rumbo exige que, sin dejar de tener en cuenta las particularidades na-cionales de cada país, se realice un análisis profundo e integral de esta nueva coyuntura regional. Estudiar los avances logrados en las primeras décadas de este siglo, debatir sobre las limitaciones de estos procesos y proponer nuevos desafíos para fortalecer las conquistas obtenidas y avanzar hacia una profundización de la distribución de la riqueza y una mayor integración regional.

    La Especialización y el Curso Internacional en Procesos Políticos Latinoamericanos en el siglo XXI busca aportar herramientas para el análisis crítico, la investigación multidisciplinaria y la intervención institucional en áreas claves del campo de la política internacional y las ciencias sociales en general, contribuyendo al abordaje de las transformaciones que se desarrollaron en los distintos países de la región en las últimas décadas desde una doble perspectiva, nacional y regio-nal, y, en particular, abordando tres dimensiones centrales: la política, la economía y la relativa a la ampliación de los derechos ciudadanos y los procesos de inclusión.

    DESTINATARIOS

    La Especialización y el Curso Internacional en Procesos Políticos Latinoamericanos en el Siglo XXI está dirigido a estudiantes universitarios de grado y de posgrado; docentes de todos los niveles; activis-tas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; trabajadores de prensa; miembros y gestores/as de organizaciones no gubernamentales y profesionales interesados en temas sociales y políticos, nacionales e internacionales.

  • | 3

    ESTRUCTURA

    El Curso Internacional tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización de un trabajo final.

    La Especialización tendrá una duración anual y requiere para su acreditación la realización del Curso Internacional y de 2 Seminarios Virtuales optativos de la oferta curricular, el cursado de un taller metodológico y la elaboración de un trabajo monográfico final.

    La Especialización y el Curso Internacional en Procesos Políticos Latinoamericanos en el siglo XXI se desarrollará entre mayo de 2018 y abril de 2019.

    Las y los estudiantes de la Especialización y del Curso Internacional dispondrán del apoyo de tutores académicos que acompañarán el cursado de los seminarios virtuales y orientarán la realización de los trabajos finales.

    Una vez finalizado el dictado de los seminarios, los/las estudiantes contarán con un plazo de 4 meses para entregar el trabajo final. Si quedara pendiente el cursado de un crédito, contarán también con dicho plazo para ello.

    OFERTA ACADÉMICA

    Los cursos virtuales serán ofrecidos indistintamente en español o portugués. La bibliografía podrá ser ofrecida en las lenguas oficiales del curso, según su disponibilidad. Las intervenciones de los/as estudiantes en los foros de debate también podrán ser en dichas lenguas. El trabajo monográfi-co final podrá ser en español o en portugués.

    DIRECCIÓN COORDINACIÓN GENERAL COORDINACIÓN ACADÉMICA

    Daniel Filmus (Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA-CONICET y Universidad de Buenos Aires)

    Carolina Mera (Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires)

    Lucila Rosso (Centro de Innovación de los Trabajadores CITRA, UMET)

  • | 4

    EQUIPO DOCENTE

    Dilma Rousseff (Ex Presidenta, Brasil)

    Cristina Fernández de Kirchner (Senadora Nacional y Ex Presidenta, Argentina)

    Rafael Correa (Ex Presidente, Ecuador)

    Ernesto Samper (Ex Presidente, Colombiaex Secretario UNASUR)

    Jorge Taiana (Ex Canciller e investigador de la UNSAM, Argentina)

    Álvaro García Linera (Vicepresidente, Bolivia)

    Pablo Gentili (Secretario Ejecutivo, CLACSO)

    Tarso Genro (Ex Ministro de Educación y de Justicia, Instituto Novos Paradigmas, Brasil)

  • | 5

    Carlos Ominami (Ex Senador y Fundación Chile 21, Chile)

    Sacha Llorenti (Ex Ministro del Interior y actual Embajador ante las Naciones Unidas, Bolivia)

    Rebeca Grynspan (Secretaria General Iberoamericana, SEGIB)

    Gerardo Caetano (Universidad de la Republica, Uruguay)

    Wilfredo Lozano (Universidad Iberoamericana, República Dominicana)

    Dora Barrancos (Miembra del Directorio del CONICET y Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina)

    Jaime Estay (Universidad Autónoma de Puebla, Mexico)

    Nicolás Trotta (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Argentina)

  • | 6

    PROPUESTA CURRICULAR

    CURSO INTERNACIONAL

    PROCESOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS EN EL SIGLO XXI

    Resumen: El curso abordará en profundidad y desde distintas perspectivas, los procesos de cam-bio que experimentaron los países de nuestra región y los desafíos a futuro. En particular, se problematizará el concepto de desarrollo desde una perspectiva latinoamericana, se analizará el camino emprendido por los distintos procesos latinoamericanos hacia el desarrollo con igualdad, la ampliación de derechos y el reposicionamiento de la región en el mundo. El curso abarcará la dimensión política, económica y sociocultural de las transformaciones, incluyendo los desafíos científico-tecnológicos y educativos de la región, manteniendo un análisis integral, a la vez que se estudiarán las particularidades de los procesos sub-regionales tanto de la región andina, el Cono Sur, la región centroamericana, México y el Caribe.

    Los temas centrales del Curso Internacional serán:

    - El desarrollo desde una perspectiva latinoamericana

    - El rol de América Latina en el mundo

    - La dimensión política de los procesos de transformaciones en la región.

    - La dimensión económica de las transformaciones. El camino al desarrollo con igualdad.

    - La dimensión socio-cultural y el proceso de ampliación de derechos.

    - Los desafíos científico-tecnológicos y educativos de la región.

    - Los procesos políticos de la región andina.

    - Los procesos de transformación en el Cono Sur.

    - Los cambios en la región centroamericana.

    - México y el Caribe en América Latina.

    - Los procesos de integración de política, económica y social de América Latina y el Caribe

    - Los desafíos que vienen para América Latina.

    SEMINARIOS OPTATIVOS

    LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA EN EL SIGLO XXI.

    Coordinadores: Martín Abeles (CEPAL/UNSAM), Pablo Bortz (UNSAM)

    Resumen: El curso presentará las principales características del desempeño económico de la re-gión, en los planos macroeconómico, productivo y social. Se revisarán las tendencias de creci-miento, inversión, endeudamiento externo y exposición a los vaivenes de la economía mundial. Se analizarán los patrones de comercio exterior e inserción internacional, la especialización produc-tiva, la extranjerización y concentración de la economía. Se presentarán asimismo las tendencias en materia de empleo, informalidad, pobreza y desigualdad con distintos criterios (distribución del ingreso, brechas de género y raciales, inclusión y ejercicio de derechos sociales).

  • | 7

    ANÁLISIS DEL ESTADO EN LOS DIVERSOS CICLOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS.

    Coordinación: Nicolás Trotta (UMET)

    Resumen: El seminario pretende abordar el análisis del rol y funcionamiento del Estado en las últimas cuatro décadas en América Latina. El Estado totalitario, la primavera democrática, el ciclo neoliberal y el surgimiento de procesos populares. Se pretende colocar una mirada crítica sobre los escasos avances en la institucionalización de un Estado con capacidad de promover el desarro-llo y la regulación del capital y el escaso avance en los procesos de integración.

    LA DISPUTA POR LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

    Coordinación: Nicolás Lynch (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

    Resumen: El propósito del curso es estudiar la dinámica política contemporánea de América La-tina desde el punto de vista del proceso de democratización. Para este objetivo se formulará un enfoque epistemológico y se analizarán cuatro momentos claves en la región en el último siglo : a) La lucha anti oligárquica y el primer populismo; b) La lucha contra las dictaduras militares en las décadas de 1970 y 1980 y las transiciones a la democracia; c) El fracaso de las transiciones y el giro a la izquierda; d) La disputa por la democracia en la situación actual: resurrección de la democra-cia liberal y la crisis del giro a la izquierda

    MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS EN AMÉRICA LATINA: NUEVAS DINÁMICAS, POLÍTICAS Y CIUDADANÍA

    Coordinación: Martha Cecilia Ruiz (FLACSO Ecuador) y Soledad Álvarez Velasco (FLACSO Ecuador)

    Resumen: Las migraciones internacionales son parte constitutiva de los procesos de acumulación capitalista, así como de la formación histórica, económica, social y cultural de América Latina. Sin embargo, desde finales de los años 70, con el giro al neoliberalismo, estos procesos migratorios se incrementaron, diversificaron y complejizaron. Por ello, hoy en día la región mantiene su tradicio-nal rol como expulsor de emigrantes y al mismo tiempo es una región de inmigración, tránsito, re-torno y refugio. Desde una perspectiva interdisciplinaria, este curso analiza las nuevas dinámicas migratorias en la región, la forma en que éstas se han politizado, los tipos de políticas migratorias implementadas desde los Estados, y los nuevos debates y disputas en torno a la ciudadanía más allá de la pertenencia nacional y territorial. El curso además conecta las migraciones internacio-nales con otros procesos más amplios, como la globalización y la integración regional.

    COLONIALISMO Y SOBERANÍA EN AMÉRICA LATINA

    Coordinación: Carlos Giordano (UNLP) y Uriel Erlich (CITRA-UMET, UBA)

    Resumen: El colonialismo es una realidad histórica presente en América Latina. La persistencia de dicho fenómeno en el siglo XXI tensiona la soberanía de los países y la región. Con el fin de ana-lizar esta relación entre colonialismo y soberanía en América Latina, se estudiará la influencia de los colonialismos europeos en la configuración actual del continente, la emergencia del semicolo-nialismo y la persistencia de dicho fenómeno con ropaje del siglo XXI, como en el caso de las Islas Malvinas. Bajo este enfoque se analizarán las problemáticas y los desafíos actuales de la región.

  • | 8

    TALLER METODOLÓGICO

    El taller metodológico es un espacio de formación destinado a orientar la elaboración del trabajo monográfico final del curso de especialización. Acompañará a los/as alumnos/as en la elaboración del objeto de análisis, su traducción en un problema de estudio viable, la construcción de un plan de trabajo, el desarrollo de tramas argumentativas y el establecimiento de conclusiones analíticas. Estas tareas serán realizadas de forma individual y colectiva a través del intercambio entre pares y con el profesor/a a cargo del taller.

    REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

    Para realizar la inscripción será necesario completar el formulario digital disponible a partir del 9 de marzo de 2018.

     

    Pago al contadoPago al contado antes del 8/04

    Pago en 3 cuotas

    CM Plenos USD 480 USD 450USD 600 (3 x USD 200)

    CM Asociados USD 640 USD 600USD 810 (3 x USD 270)

    Sin vínculo USD 800 USD 750USD 1020 (3 x USD 340)

     

    En todos los casos, el pago podrá ser realizado con tarjeta de crédito, depósito o transferen-cia bancaria.

    CURSO INTERNACIONAL

    Pago al contadoPago al contado antes del 8/04

    Pago en 3 cuotas

    CM Plenos USD 150 USD 135USD 210 (3 x USD 70)

    CM Asociados USD 200 USD 180USD 270 (3 x USD 90)

    Sin vínculo USD 240 USD 225USD 330 (3 x USD 110)

  • | 9

    En todos los casos, el pago podrá ser realizado con tarjeta de crédito, depósito o transferencia bancaria.

    La acreditación y certificación de la Especialización y del Curso Internacional será realizada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Argentina.

    CRONOGRAMA

    ESPECIALIZACIÓN Y CURSO INTERNACIONAL - COHORTE 2018-20192018-2019 CURSOS VIRTUALES

    May-18

    Curso Internacional “Procesos Políticos Latinoamericanos en el Siglo XXI”

    Seminario Optativo

    La Economía Latinoamericana en el Siglo XXI

    Seminario Optativo

    La disputa por la democracia en América Latina

     

     

    Jun-18  

    Jul-18  

    Ago-18        

    Sep-18

    Seminario Optativo

    Análisis del Estado en los diversos ciclos políticos latinoamericanos

     

    Seminario Optativo

    Migraciones contemporáneas en América Latina: nuevas dinámicas, políticas y ciudadanía

     

    Seminario Optativo

    Colonialismo y soberanía en América Latina

    Taller de Elaboración de Trabajos Finales

    Oct-18

    Nov-18

    Dic-18    

    Ene-19    

    Feb-19        

    Mar-19        

    Abr-19

  • | 10

    PREGUNTAS FRECUENTES

    • ¿Quién puede participar de la especialización y del curso internacional?

    Las propuestas de formación están dirigidas a estudiantes universitarios de grado y posgrado; docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos y operadores del ámbito legal, periodistas, co-municadores y trabajadores de prensa; miembros y gestores de organizaciones no gubernamenta-les y profesionales interesados en políticas públicas.

    • ¿Cómo debo hacer para inscribirme?

    Para participar es imprescindible que se inscriba en el formulario en línea cliqueando aquí. Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de abril de 2018.

    • ¿Cómo sabré si estoy inscripto/a?

    Al finalizar el proceso de inscripción usted recibirá una confirmación en su correo electrónico.

    • ¿Qué sucede si no curso, completo o apruebo el total de los seminarios optativos requeridos por la es-pecialización?

    Si se adeuda hasta un seminario optativo, se podrá recursar en la siguiente cohorte. En todos los casos, el monto abonado no podrá ser reintegrado.

    • ¿Qué sucede si no curso, completo o apruebo el curso internacional?

    El curso internacional no podrá ser recursado, teniendo que reiniciarlo en la siguiente cohorte, debiendo abonar el mismo en su totalidad. En todos los casos, el monto abonado no podrá ser reintegrado.

    • ¿Cuándo comienzan las clases y cuando terminan?

    Las clases comenzarán a desarrollarse a partir de mayo de 2018 y concluirán en abril de 2019.

    • ¿Cómo podré acceder a las clases?

    Todos/as los inscriptos recibirán las instrucciones necesarias para acceder a las clases, la biblio-grafía y los foros de discusión a través del Espacio de Formación Virtual de CLACSO.

    • ¿Cómo haré para saber manejarme en el Espacio de Formación Virtual?

    El acceso y la circulación por el Espacio de Formación Virtual es muy simple y amigable. De cual-quier forma, siempre habrá a tu disposición un equipo de apoyo técnico y académico.

    • ¿Qué debo hacer para obtener el título de la especialización?

    Debe acreditar el curso internacional, dos (2) Seminarios Virtuales optativos, el taller metodológico y realizar el trabajo monográfico final.

    • ¿Cómo será la evaluación de la especialización?

    Para obtener el título de la Especialización debe realizar un trabajo final monográfico. El taller me-todológico tiene por objetivo acompañarlo/la en la realización del trabajo final.

    • ¿Qué debo hacer para obtener el título del curso internacional?

    Debe participar de las clases y actividades propuestas por los/las profesores/as y realizar el trabajo monográfico final.

  • | 11

    • ¿Cómo será la evaluación del curso internacional?

    La evaluación considerará las participaciones en los foros de debate y tareas propuestas por las/los profesoras/es y el trabajo final.

    • ¿Obtendré un certificado por haber realizado la especialización o el curso internacional?

    La especialización y el curso Internacional están certificados por CLACSO.

    La especialización acredita 480 horas/cátedra de trabajo; el curso internacional 120 horas/cátedra.

    • ¿Cuál es el costo de la especialización?

    Vea la tabla de precios y modalidades de pago aquí.

    • ¿Cuál es el costo del curso internacional?

    Vea la tabla de precios y modalidades de pago aquí.

    • ¿Cómo podré realizar el pago?

    El pago podrá ser realizado en un pago, con tarjeta de crédito, depósito o transferencia bancaria. También ofrecemos la opción de pago en 3 cuotas.

    • ¿Se otorgarán descuentos?

    Sí. Habrá descuentos para aquellas/os estudiantes que pertenezcan a Centros Miembros de CLACSO y Centros Asociados a CLACSO, para Investigadoras/es Asociadas/os de CLACSO y para todas/os aque-llas/os que paguen antes del día 8 de abril de 2018

    Las inscripciones están abiertas hasta el 15 de abril.

    Cualquier otra consulta puede contactarse a