16084

download 16084

of 55

Transcript of 16084

  • 7/23/2019 16084

    1/55

    Panorama de la educacin

    Indicadores de la OCDE

    2013

    Ministeriode Educacin, Culturay Deporte

    INFORME ESPAOL

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    l de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacio

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin

    acional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto

    acin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Eval

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin

    acional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto

    acin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Eval

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin

    acional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto

    acin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Eval

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin

    acional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto

    acin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Eval

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin

    acional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto

    acin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Eval

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin EducativaInstituto Naciona

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacinacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto

    acin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Eval

    stituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa I

    Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional

    ucativa Instituto Nacional de Evaluacin Educativa Instituto Nacional de Evaluacin

  • 7/23/2019 16084

    2/55

    PANORAMA DE LA EDUCACIN

    INDICADORES DE LA OCDE2013

    INFORME ESPAOL

    MINISTERIODEEDUCACIN,CULTURAYDEPORTE

    SECRETARA DE ESTADO DE EDUCACIN,FORMACIN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES

    DIRECCIN GENERAL DE EVALUACIN Y COOPERACIN TERRITORIAL

    Instituto Nacional de Evaluacin Educativa

    Madrid2013

  • 7/23/2019 16084

    3/55

    2

    Catlogo de publicaciones del Ministerio:www.mecd.gob.esCatlogo general de publicaciones oficiales:publicacionesoficiales.boe.esInstituto Nacional de Evaluacin Educativa:http://www.mecd.gob.es/inee

    MINISTERIO

    DE

    EDUCACIN,

    CULTURAYDEPORTE

    SECRETARA DE ESTADO DE EDUCACIN,FORMACIN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADESDireccin General de Evaluacin y Cooperacin TerritorialInstituto Nacional de Evaluacin Educativa

    Edita: SECRETARA GENERAL TCNICASubdireccin Generalde Documentacin y PublicacionesNIPO lnea: 030132376NIPO Ibd: 03013 2360

    ISBN Ibd: 9788436954708Edicin: 2013

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/publicacionesoficiales.boe.eshttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_1/publicacionesoficiales.boe.es
  • 7/23/2019 16084

    4/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    3

    NDICE

    Presentacin .............................................................................................................................................4

    1. Laexpansindelaeducacinylosresultadoseducativos........................................5

    1.1.Formacindelapoblacinadulta1.2.Formacindelapoblacinadultasegneltipodeformacin1.3.Escolarizacin enEducacinInfantil

    1.4.Titulacin

    en

    segunda

    etapa

    de

    Educacin

    Secundaria

    1.5.AccesoenEducacinTerciaria1.6.TitulacinenEducacinTerciaria

    2. Beneficiossocialesyeconmicosdelaeducacin ....................................................16

    2.1.Rentabilidad delaeducacinparaelindividuo2.1.1Transicindelaenseanzaalmercadolaboral2.1.2Mercadodetrabajoyeducacin2.1.3Beneficiossalariales delaeducacin

    2.2.Resultadossocialesdelaeducacin

    2.3.Rentabilidad

    de

    la

    inversin

    en

    educacin

    3. Lafinanciacindelaeducacin ........................................................................................29

    3.1.Gastoeneducacinporalumno3.2.Variacindelgastoporalumno3.3.Gastoeneducacin3.4.FinanciacindelaEducacinUniversitaria

    4. Elentornodeloscentroseducativosyelaprendizaje .............................................38

    4.1.Horasdeenseanza4.2.Ratioalumnosprofesor4.3.Mediadealumnosporclase4.4.Retribucin delprofesorado4.5.Horasdeenseanzadelprofesorado4.6.Quinessonlosprofesores?

    Referencias ..............................................................................................................................................51

    Fuentesynotasaclaratorias ............................................................................................................. 53

  • 7/23/2019 16084

    5/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    4

    PRESENTACIN

    La OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) presenta todoslosaosunaextensarecopilacindeestadsticaseindicadores delsistemaeducativodelos34EstadosMiembrosdeestaOrganizacinqueagrupaalospasesmsdesarrollados del mundo, adems de otros ocho pases que forman parte del G20. La publicacin, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educacin.Indicadores de la OCDE) permite analizar la evolucin de los diferentes sistemaseducativos,sufinanciacin yelimpactodelaformacinenelmercadodetrabajoyenlaeconoma.

    LosdatosqueofrecePanoramade laEducacin2013corresponden,engeneral,alao

    acadmico

    201011,

    y

    no

    a

    la

    situacin

    actual,

    pero

    tienen

    el

    valor

    de

    permitir

    la

    comparacincon lossistemaseducativos de lospasesde laOCDEy facilitarelanlisisdelaevolucindelosindicadoresencadaunodeellos.

    ElpresenteInformereproducelosdatosmsdestacadosdeEspaaencomparacin conlaOCDE,laUE21yalgunosdelospasesmsrelevantes.Esteresumenpretendeserricoen informacin y til para el lector porque pone el acento en aquellos datoscomparativosquepermitenconocermejorelsistemaeducativoespaolenrelacinconnuestroentorno.

    Cadauno de los indicadoresofrece la comparacincon la mediade la OCDEyde los

    21pases

    de

    la

    Unin

    Europea

    que

    pertenecen

    aOCDE.

    Adems,

    en

    la

    mayora

    de

    los

    indicadores, se ofrece la informacin, cuando est disponible, de una serie de pases,seleccionados por el inters en la comparacin con Espaa. Estos pases son lossiguientes: Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterrneos), Alemania y Pases Bajos(centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nrdicos), Brasil, Chile y Mxico(latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japn(asitico). La simplificacin de las tablas y cuadros pretende facilitar la lectura yresaltarlomsrelevantedesdelaperspectivaespaola.

    LaredaccinylosanlisisdeesteinformeespaolhansidorealizadosporelequipodelInstitutoNacionaldeEvaluacinEducativa(INEE)delMinisteriodeEducacin,Culturay

    Deporte,coordinado

    por

    Ismael

    Sanz

    Labrador

    eintegrado

    por

    Joaqun

    Martn

    Muoz,

    ValentnRamosSalvadoryNoeliaValle,yporelequipode laFundacindeEstudiosdeEconomaAplicada(FEDEA), integradoporBrindusaAnghel,AlmudenaGallegoMnguezyMaraJessGonzlezSanz.

  • 7/23/2019 16084

    6/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    5

    1.LAEXPANSINDELAEDUCACINYLOSRESULTADOSEDUCATIVOS

    1.1.Formacindelapoblacinadulta

    La poblacin adulta espaola con estudios superiores a la Educacin Secundaria

    Obligatoria (ESO) se ha incrementado desde el ao 2000 en 16 puntos porcentuales,

    aunquetodavaesnecesarioacortarladistanciaconrespectoalasmediasdelaOCDEyde

    laUE21.

    Durante las dcadas pasadas, casi todos los pases de la OCDE han experimentado aumentosrelevantesenelniveldeeducacindesupoblacin,deacuerdoconEducationataGlance.La

    Educacin

    Terciaria

    se

    ha

    ampliado

    notablemente

    y

    una

    cualificacin

    de

    segunda

    etapa

    de

    EducacinSecundaria(segnlaclasificacinCINE)sehaconvertidoenelniveldeeducacinmscomnalcanzadoporlosjvenesenlamayoradelospasesdelaOCDE.

    Grfico1.1(extractodelaTablaA1.4a):Evolucindelniveldeformacindelapoblacinadulta(2564aos)(20002011)

    Noobstante, lasdiferenciasde Espaacon respectoa los promediosde laOCDEy de la UE21siguensiendoimportantes. EnEspaa,el54%delosespaolesde25a64aosposeenestudiossuperiores a la primera etapa de Educacin Secundaria1 (segunda etapa de EducacinSecundaria,postsecundaria noTerciariayTerciaria),mientrasqueparaelpromediodelaOCDEy de la UE21 este porcentaje es algo ms del 75% de la poblacin. La mayor disparidad seestablece en la poblacin con segunda etapa de Educacin Secundaria y postsecundaria noTerciaria (lo que equivale en Espaa, bsicamente, a Bachillerato y Formacin Profesional deGradoMedio),yaqueenEspaasuponeel22%delapoblacinperoenelpromediodelaOCDEeldoble (44%)yen laUE21msdeldoble (48%).Encualquiercaso,Espaahaexperimentado

    1EnEspaalaprimeraetapadeEducacinSecundaria coincideconlaEducacinSecundaria Obligatoria(ESO).

    62

    36 36

    60

    35 35

    59

    33 32

    57

    32 31

    55

    30 30

    51

    30 29

    50

    29 28

    49

    29 27

    49

    28 27

    48

    27 25

    47

    26 24

    46

    25 24

    16

    42 45

    16

    43 45

    17

    45 47

    18

    45 48

    19

    44 4721

    44 4821

    44 4822

    44 4822

    44 4822

    44 4822

    44 4822

    4448

    22 22 19 24 22 20 24 24 21 25 25 21 26 26 23 28 27 24 28 28 24 29 28 25 29 29 26 30 30 27 31 30 28 32 32 29

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE19

    Espaa

    OCDE

    UE21

    Espaa

    OCDE

    UE21

    Espaa

    OCDE

    UE21

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Educacin TerciariaSegunda etapa de Educacin Secundaria y post-secundaria no TerciariaPreprimaria, Primaria y primera etapa de Educacin Secundaria

  • 7/23/2019 16084

    7/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    6

    una evolucin favorable de 2000 a 2011, disminuyendo la poblacin con nicamente estudioshasta laprimeraetapadeSecundaria (del62%en2000al46%en2011)yaumentandoaquellaque posee estudios de la segunda etapa de Secundaria o de postsecundaria no Terciaria yestudios universitarios (del 38% al 54%). Por su parte, el nivel de Educacin Terciaria no sediferenciaapenasrespectodelaOCDEylaUE21,porloqueparadisminuirlasdiscrepancias con

    el

    promedio

    europeo

    y

    de

    la

    OCDE,

    el

    nivel

    de

    educacin

    que

    debe

    extenderse

    a

    ms

    poblacin

    eseldelasegundaetapadeSecundaria (Grfico1.1).

    Apesarde losavancesde laltimadcada,Espaa sigueestandoentre lospuestoscon

    mayorpoblacin que solo ha alcanzado un nivel de estudios que no supera laprimera

    etapa de Educacin Secundaria (un 46% de la poblacin adulta), hecho que difiere

    significativamentedelamediadelaUE21(24%)ydelaOCDE(25%).

    Sirealizamos lacomparacindelniveldeformacindelapoblacinadultaparadiversospasesen el ao 2011, observamos en el siguiente grfico que Espaa se sita entre los puestos con

    mayor

    porcentaje

    de

    poblacin

    que

    solo

    ha

    estudiado

    hasta

    la

    primera

    etapa

    de

    EducacinSecundaria (46%),tansoloBrasil,MxicoyPortugaltienenmayorpoblacinquenohasuperado

    esaprimeraetapadeSecundaria,enconcretoBrasilun57%,Mxicoun64%yPortugalun65%.Como se ha sealado anteriormente, hay grandes diferencias en este sentido respecto a lamediadelaOCDE(25%)yrespectoalaUE21(24%),ademsdeconotrospasescomoAlemania(13%),Suecia(13%)oEE.UU.(11%).

    Esto implica a su vez que en Espaa hay un menor porcentaje de poblacin adulta que haestudiado lasegundaetapadeSecundaria, soloun22%,conrespectoa lagranmayorade lospases analizados en este estudio, y tambin es un porcentaje menor que el promedio de laOCDE(44%)yquedelaUE21(48%).Sinembargo,lacifradepoblacinconestudiosterciarios es

    igual

    que

    la

    media

    de

    la

    OCDE

    (32%)

    y

    supera

    ligeramente

    la

    media

    europea

    (29%)

    y

    la

    dealgunos pases como Alemania (28%), Francia (30%), el resto de pases mediterrneos y los

    latinoamericanos aquestudiados(Grfico1.2).

    Grfico1.2(extractodelaTablaA1.1a):Niveldeformacindelapoblacinadulta(2564aos)(2011)

    11 13 13 16 1823 24 25 25 28 28 28

    3344 46

    57 646547

    52 59 45 44 3748

    3744 40 44 42 41

    4122

    32 19 1742 35

    2839 38 40

    2938

    32 32 29 30 2615

    32

    1217 18

    0

    20

    40

    60

    80

    100%

    Educacin TerciariaSegunda etapa de Educacin Secundaria y post-secundaria no TerciariaPreprimaria, Primaria y primera etapa de Educacin Secundaria

  • 7/23/2019 16084

    8/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    7

    LadiferenciaentrelaproporcindejvenesconEducacinTerciariayladeadultosconel

    mismoniveleducativoesde29puntosporcentualesenelcasode lasmujerese inferior

    paraloshombres(12puntos),diferenciasmayoresqueenelpromediodelaOCDE.

    Sianalizamosahora lasdiferenciasentre la formacinde losjvenes (de25a34aos)y ladelosadultos(de55a64),observamosqueen lamediadelaOCDEhaymayordiferenciaentrelaproporcindejvenesydeadultosconEducacinTerciariaenelcasode lasmujeresqueenelde los hombres. As, para las mujeres hay una diferencia de 21 puntos porcentuales mientrasque en el caso de los hombres es de 9 puntos. En general, en todos los pases analizados, ladiferencia entre la proporcin dejvenes y adultos con Educacin Terciaria es superior en lasmujeres.

    En Espaa, la diferencia entre la proporcin de mujeres jvenes y adultas con EducacinTerciariaesalgosuperiorqueenelpromediodelaOCDE(29puntosporcentuales), al igualqueloesenelcasodeloshombres,12puntos.Espaasesitaentrelospasesconmayordiferenciaentrelaproporcin demujeresjvenesylademujeresadultasconEducacinTerciaria,solopordebajo

    de

    Irlanda

    y

    Japn,

    pases

    que

    presentan

    unas

    diferencias

    de

    30

    y

    36

    puntos

    porcentuales. Respecto al diferencial entre la proporcin de hombresjvenes y adultos conEducacin Terciaria, los pases con mayordiferenciason Japn, Chile e Irlanda, con 20, 18,2 y18,4 puntos de diferencia; seguidos de Reino Unido (13 puntos) y de Espaa (12). Se puedeconcluir, por tanto, que en Espaa existe una diferencia importante entre la proporcin dejvenesconestudiosterciariosyladeadultoscondichosestudiosafavordelosjvenesyestadiferenciaesespecialmentesustancialenmujeres.Estopodravenirexplicadoporelhechodequeenlosltimosaoslastasasdegraduacinenestudiosterciarioshanaumentado,loquehallevadoaquelosjvenesde25a34aosposeanunniveldeformacinsuperioralaspersonasdeentre55y64aos.

    Grfico1.3

    (extracto

    de

    Grfico

    A1.5a

    yTabla

    A1.3b):

    Diferenciaenlaproporcindejvenesyadultos2conEducacinTerciaria(2011)

    Diferenciadeporcentajesporsexo.Lospases estnordenadosdeformaascendentesegnladiferenciadeporcentajesdemujeresde25a34aosydemujeresde55a64aosconEducacinTerciaria.

    2Laclasificacinentrejov en yadultocon educacinterciaria dela OCDEseha realizadosegnesterangodeedades: jov ende 25a 34aosyadultode55a64aos.

    -4,0 -6,8

    5,5 5,1 1,4

    11,7 12,918,4

    8,6 10,64,7 4,3

    8,112,1

    18,2 20,0

    7,99,6

    15,2 15,2 15,3

    18,0 18,3

    21,3 21,3 21,523,1 23,8

    25,5

    28,930,3

    35,9

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Diferencia en la proporcin de hombres jvenes y adultos con educacin terciaria

    Diferencia en la proporcin de mujeres jvenes y adultas con educacin terciaria

    Diferen

    cia

    (pp.)

  • 7/23/2019 16084

    9/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    8

    1.2.Formacindelapoblacinadultasegneltipodeformacin

    EnEspaa,el14,1%de lapoblacinadultaha superadoelBachillerato,mientrasqueel

    8,4% ha realizado unprograma de Formacin Profesional de gradomedio en su lugar,

    porcentajes ambos muy pequeos de la poblacin adulta. En total, solo el 22,5% ha

    superado lasegundaetapadeSecundariaypostsecundarianoTerciaria,cifrapordebajo

    delamediadelaOCDE(45,9%).

    Sidistinguimos por laorientacindelprograma,enEspaael14,1%de lapoblacinadultahasuperado la segunda etapa de Educacin Secundaria (Bachillerato), es decir, ha seguido unprograma de orientacin general, mientras que solo el 8,4% ha cursado un programa deorientacin profesional (enEspaa,sedenominaFormacinProfesional degradomedio.LadegradosuperiorseconsideradentrodelnivelterciariotipoB).

    Sisecomparaconotrospases,seobservaquedelospasesqueproporcionan datosseparados

    segnla

    orientacin

    del

    programa,

    Grecia

    eIrlanda

    junto

    con

    Espaa,

    son

    los

    pases

    con

    menor

    porcentaje de poblacin que ha realizado un programa de segunda etapa de EducacinSecundaria o postsecundaria con orientacin de formacin profesional. Por el contrario, lospases con mayor porcentaje de poblacin que han seguido un programa de orientacinprofesional en la postsecundaria son: Alemania3, Finlandia, Noruega, Suecia, Italia y PasesBajos.

    Fracaso

    escolar

    en

    Educacin

    Secundaria

    EnEspaa,tantoelporcentajedepoblacinconestudiosconorientacin generalcomoelporcentaje que tiene estudios con orientacin de formacin profesional son bajos en

    comparacin

    con

    el

    resto

    de

    pases

    analizados,

    lo

    que

    podra

    explicarse

    por

    el

    elevado

    nmerodepersonasquenosegradanenelniveleducativode laESO(fracasoescolar)ypor lotanto lanocontinuidadde losalumnosensusestudiosdeorientacingeneralodeorientacinprofesional,ademsdelosqueinicianestosestudiosynolosfinalizan.

    Por ello, luchar contra este fracaso debera ser un objetivo a corto plazo, en el que unaposiblesolucinpodraserelfomentodelosprogramasdeFormacinProfesional. Enestalnea, en un trabajo acadmico reciente, Florentino Felgueroso, Mara Gutirrez y SergiJimnezMartin (2012) sugieren que el retraso en la edad de inicio de la FormacinProfesional de los 14 a los 16 aos por parte de la LOGSE en 1990 no contribuy aldecrecimiento del abandono escolar temprano. En este sentido, la nueva ley LOMCE (Ley

    Orgnica

    para

    la

    Mejora

    de

    Calidad

    Educativa)

    que

    propone

    adelantar

    la

    eleccin

    de

    formacinprofesionalunaoantes,alos15aos,ypermiteunavadeaccesoespecficaala Formacin Profesional, podra mejorar la lacra del abandono temprano del sistemaeducativoespaol.

    Unamenorrepeticinllevaratambin,aunmenorfracasoenesaetapaeducativa.FEDEA(2012).

    3Personascon ellogroCINE4AenAlemaniahan completado conxitotantounprograma decarctergeneralcomodeformacinprofesional. Enestatablasehansituadoenelgrupodelapoblacinconformacinprofesional.

  • 7/23/2019 16084

    10/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    9

    Grfico1.4(extractodeGrficoA1.2yTablaA1.5a):PoblacinconformacinhastalasegundaetapadeEducacinSecundariaopostsecundarianoTerciaria,segn

    orientacin:formacinprofesionalogeneral(2011).Lospasesestnordenadosenordendescendentesegnelporcentajedelapoblacinde25a64aosconlasegundaetapadeEducacin

    SecundariaopostsecundarianoTerciaria.

    1.3.Escolarizacin enEducacinInfantil

    Espaa se encuentra entre lospases conndicesde escolarizacin en Educacin Infantil

    mselevados,

    superando

    de

    forma

    llamativa

    al

    promedio

    de

    la

    OCDE

    yal

    de

    la

    UE21,

    sobre

    todoeneltramohastalos2aos.

    Relacin

    entre

    la

    edad

    de

    escolarizacin

    y

    el

    rendimiento

    SegnEducationataGlance2013,en lamitadde lospasesde laOCDE, laescolarizacin (definida aqu como los ndices de escolarizacin que superan el 90% de la poblacin deltramodeedadyquecubraunciertoniveldeestudios)seiniciaentre3y4aosyenlaotramitaddelospases,laescolarizacinempiezaentrelasedadesde5y7aos.Eliniciodelaescolarizacin en una edad temprana, esto es, en Educacin Infantil, lleva a obtener

    mejores

    resultados

    entre

    estos

    alumnos

    que

    aquellos

    que

    empiezan

    su

    escolarizacin

    posteriormente con la educacin obligatoria, incluso despus de considerar el entornosocioeconmico.

    Elreconocido investigador James Heckmanhaanalizado los resultadosdeexperimentosalargoplazodeprogramaspreescolares(Heckman,2008).Estosexperimentosmuestran,enpalabrasdeesteautorqueactuaciones dealtacalidadsobreniosensuprimera infanciafomentan sus capacidades, lo que permite atacar la desigualdad en su origen. Lasactuaciones precoces tambin aumentan la productividad de la economa. Otro trabajoacadmicorecientedeC.Felfe,N.NollenbergeryN.RodrguezPlanas(2012)muestraquelasinversionesenlaeducacindelosniosencentrosdealtacalidaddeEducacinInfantil

    tieneefectos

    positivos

    sobre

    el

    desarrollo

    cognitivo

    de

    los

    nios

    alargo

    plazo.

    55,8

    33,538,0

    32,1 31,7

    14,9

    32,5

    12,58,4

    2,9

    12,3 6,611,8 9,7

    26,2

    7,8

    24,3

    14,1

    53,6 51,946,8 43,5

    37,4

    19,0 17,8

    0

    20

    40

    60

    Segunda etapa de Educacin Secundaria y postsecundaria no Terciaria con orientacin de formacin profesional

    Segunda etapa de Educacin Secundaria y postsecundaria no Terciaria con orientacin general

    Segunda etapa de Educacin Secundaria y postsecundaria no Terciaria sin distinguir por orientacin

    %

  • 7/23/2019 16084

    11/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    10

    Asimismo,

    el

    anlisis

    de

    los

    resultados

    de

    los

    exmenes

    PISA

    muestra

    que

    los

    alumnos

    de

    15aosquehanatendidoprogramasdeEducacinInfantiltiendenadesempearsemejorque

    aquellos

    que

    no

    lo

    hicieron,

    incluso

    despus

    de

    tener

    en

    cuenta

    sus

    contextos

    socioeconmicos

    (vase

    Education

    Indicators

    in

    Focus,

    2013/02,

    OECD,

    2012a;

    2012b).

    Adems,unamayorduracindelaetapadeEducacinInfantiltambintiendeadarlugaraun

    mejor

    rendimiento.

    La

    escolarizacin

    en

    Educacin

    Infantil

    es

    mayor

    en

    pases

    europeos

    que

    en

    otros

    pases

    de

    la

    OCDE.

    En

    concreto,

    en

    2011

    en

    Espaa

    el

    porcentaje

    de

    nios

    y

    nias

    de

    2

    aos

    o

    menos

    que

    estnescolarizados esde28,6%,mientrasqueen laOCDEelpromedioessolodel3,5%yen laUE21del4%.Eneltramode3a4aos, laescolarizacinenEspaaesprcticamente total,yaque

    alcanza

    el

    98,7%,

    siendo

    en

    este

    caso

    tambin

    superior

    que

    el

    promedio

    de

    la

    OCDE

    (74,9%)

    y

    que

    el

    de

    la

    UE21

    (81,6%).

    Estos

    datos

    sitan

    a

    Espaa

    entre

    los

    pases

    con

    tasas

    de

    escolarizacin mselevadasenEducacinInfantil.

    Grfico

    1.5

    (extracto

    de

    la

    Tabla

    C1.1a

    y

    Tabla

    C2.1):

    Tasasdeescolarizacinportramosdeedad

    1.4.TitulacinensegundaetapadeEducacinSecundaria4

    La

    segunda

    etapa

    de

    Educacin

    Secundaria

    se

    ha

    convertido,

    segn

    Education

    at

    a

    Glance

    2013,

    cada

    vez

    ms

    importante

    en

    todos

    los

    pases,

    ya

    que

    los

    conocimientos,

    las

    habilidades

    y

    las

    competencias

    necesarias

    en

    el

    mercado

    laboral

    mundial

    son

    cada

    vez

    ms

    sofisticados

    y

    requieren

    la

    capacidad

    de

    responder

    a

    la

    incertidumbre

    y

    las

    demandas

    cambiantes

    de

    la

    economa.EnEspaa,elnmerodealumnosquehaobtenidoun ttulode segundaetapadeEducacin

    Secundaria

    en

    2011

    fue

    del

    88%

    sobre

    la

    poblacin

    en

    la

    edad

    tpica

    de

    graduacin.

    Dichoporcentajesevioincrementadodeformanotabledurantelosdiezaosanterioresa2011en22puntosporcentuales, yademshapasadodeestarpordebajodelpromediodelaOCDEyde laUE21en2001asuperarestepromedioen2011en5puntosporcentuales.Especialmenteel

    mayor

    avance

    de

    este

    porcentaje

    de

    graduados

    en

    la

    segunda

    etapa

    de

    Educacin

    Secundaria

    hatenidolugarenelperodode2005a2011,conunincrementode16puntosporcentuales. Noobstante, como se vio en el primer punto, el nmero de graduados en esta etapa educativa

    4Para los datos de Espaa se ha tomado 2001 como punto de inicio ya que en ese ao se produce una ruptura de serie alincorporar

    los

    programas

    CINE

    3c

    cortos

    y

    los

    graduados

    en

    la

    Formacin

    Ocupacional

    de

    540

    horas

    y

    ms;

    tambin

    en

    el

    ao

    2010

    seproduceunimportante crecimientoconlos PCPI.Elmbitodelindicadorcubremsenseanzas queelBachilleratoy los CiclosdeGradoMedio.Losdatosentrelos diferentespases nosondel todohomogneos ypor tantonocomparables exactamente.

  • 7/23/2019 16084

    12/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    11

    debeseguircreciendoenEspaapuesexisteungrandficitdegraduadosen lasegundaetapade Educacin Secundaria con respecto al total de la poblacin en edad adulta. Adems, esteindicador incluye estudios de CINE 3c cortos y formacin ocupacional. Si nos concentramos exclusivamente en los estudios de Bachillerato y formacin Profesional de grado medio,entoncesEspaaquedararezagadaconrespectoalaOCDEyalaUE21.

    Grficoytabla1.6(extractodelaTablaA2.2a):TendenciasenlastasasdegraduacinensegundaetapadeEducacinSecundaria(20012011)

    PorcentajedegraduadosensegundaetapadeEducacinSecundariasobrelapoblacinenlaedadtpicadegraduacin.

    2001 2005 2011Espaa 66 72 88

    OCDE 77 82 83

    UE21 79 81 83

    Grecia 76 100 m

    Italia 81 82 79

    Alemania 92 99 92

    Finlandia 85 94 96

    Noruega 105 89 90

    Suecia 71 76

    75

    Chile m 85 83

    Mxico 34 40 49

    EE.UU. 71 76 77

    Irlanda 77 91 89

    ReinoUnido m 86 93

    Japn 93 95 96

    1.5.AccesoenEducacinTerciaria5

    EnEspaael53%delosadultosjvenesaccedieronen2011aprogramasterciariosdetipo

    A(universitarios),7puntosporcentualesmenosquelamediadelaOCDEy6menosquela

    UE21.

    LatasadeaccesoestimadaenEducacinTerciariadetipoA(universitaria) enEspaaesdel53%de los adultosjvenes de hoy, un punto superior a la estimada para el ao anterior (2010), yacordeconlatendenciacrecientequesehamantenidodesde2008.Estehechovieneexplicadopor el inicio de lacrisisen2008, que ha retrasado la incorporacinde losjvenesal mercadolaboralyportantohaprolongadosuetapadeformacin,asimismolaimplantacindelprocesode Bolonia ha llevado a que los programas universitarios sean ms cortos y motive en mayor

    medidasu

    realizacin

    y

    por

    ltimo,

    ha

    habido

    un

    incrementode

    la

    poblacin

    que

    finaliza

    el

    Bachillerato. Porsuparte,elpromediodelaOCDEydelaUE21delatasadeaccesoestimadaaestudios terciarios es del 60% y del 59%, respectivamente, superior a la de Espaa en 7 y 6puntosporcentuales.Estabrechaentre latasadeaccesoaprogramasterciariosdeEspaay laOCDEylaUE21noexistaapenasenlosprimerosaosdeladcadadel2000,sibienapartirde2002fueenaumento,aunquedesde2008por lasrazonescomentadasseha idoacortando. Enel total del perodo considerado, de 2000 a 2011, el crecimiento de las tasas de acceso enEducacinTerciariaenEspaahasidode7puntosporcentuales,mientrasqueen laOCDEyenla UE21 el crecimiento ha sido ms continuado y de mayor magnitud, de 12 y 13 puntos,respectivamente(Grfico1.7).

    5Las tasasdeaccesorepresentanelporcentaje estimadodeuna cohortedeedadque seprevaccedaaunprogramaterciarioa

    lolargodesuvida.Sebasaenelnmerodenuevos ingresos en2010ysudistribucin poredad.

    66

    72

    88

    77

    8283

    79

    8183

    60

    70

    80

    90

    2001 2005 2011

    %

    Espaa OCDE UE21

  • 7/23/2019 16084

    13/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    12

    Grfico1.7(extractodelaTablaC3.2a):EvolucindelastasasdeaccesoenEducacinTerciariatipoA(20002011)

    En 2011, la tasa de acceso en la Educacin Terciaria de tipo B (Formacin Profesional

    superiorenelcasodeEspaa)alcanzael28%,cifrasuperiora lospromediosde laOCDE

    (19%)ydelaUE21(15%).

    Mientras que las tasas de acceso en la Educacin Terciaria de tipo A han aumentado en lamayora de los pases de la OCDE, para la Educacin Terciaria de tipo B han permanecido bastanteestablesdesde1995.EnEspaa,sinembargo, latasadeaccesoaestosprogramassehaincrementadoen25puntosdesde1995,especialmentegraciasalaintroduccindelosCiclosFormativos de Grado Superior en el sistema educativo. Asimismo, en el inicio de la crisiseconmicatambinseprodujounrepuntede la tasadeaccesoen losprogramasterciariosde

    tipoB

    como

    ocurri

    con

    los

    programas

    terciarios

    de

    tipo

    A,

    iniciando

    una

    senda

    ascendente

    que

    ha permanecido hasta la ltima estimacin disponible (2011). As, para el ao 2011 se haestimadoqueel28%de losadultosjvenesaccedernaprogramasterciariosdetipoB,2puntosporcentualesporencimadelaestimacinde2010ycifratambinsuperioralastasasdeaccesoaestosprogramasdelaOCDE(19%)ydelaUE21(15%)(Grfico1.8).

    Grfico1.8(extractodelaTablaC3.2a):EvolucindelastasasdeaccesoenEducacinTerciariatipoB(19952011)

    47 4749

    4644

    43 44 43 43

    46

    5253

    4849

    51

    53 53 5455 55

    55

    58

    6160

    4647

    49

    50 5253

    54 54 5456

    59 59

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Espaa OCDE UE21

    3

    15

    19 19

    21 2222

    21 2122

    23

    26

    28

    1716

    1616

    1615

    18 19 1917

    18 1819

    11 1113 12 12 12

    16 16 1514 14

    1515

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Espaa OCDE UE21

  • 7/23/2019 16084

    14/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    13

    1.6.TitulacinenEducacinTerciaria

    Latasadetitulacinuniversitaria(CINE5A)enEspaaen2011esdel32%,loquesignificauncrecimientode8puntosporcentualesdesdeelao1995.Porencimaseencuentranlas

    tasasdel

    promedio

    de

    la

    OCDE

    (39%)

    yde

    la

    UE21

    (41%),

    las

    cuales

    han

    crecido

    de

    forma

    mssignificativadesde1995,19y23puntos,respectivamente.

    En Espaa, la tasa de titulacin en Educacin Terciaria del tipo A en el ao 2011 fue del 32%,registrando un crecimiento de 8 puntos porcentuales desde 1995. La evolucin de la tasa detitulaciones enelperodo19952011enEspaahasidodispar.Seprodujounavanceimportanteentre1995y2000pasandodel24%al29%yseestabilizen ladcadade2000alrededordel30%.Entre2007y2008descendihastael27%porqueenesteaoseprodujounarupturadeserie,alpasardecalculartasasbrutasatasasnetas.Porltimo,desde2008hatenidolugarunarecuperacin gracias a los efectos de la crisis que ha prolongado los aos de formacin y a la

    implantacin

    de

    los

    nuevos

    programas

    del

    proceso

    de

    Bolonia.

    Por

    su

    parte,

    las

    tasas

    detitulacin en programas terciarios de tipo A en la OCDE y en la UE21 han experimentado una

    evolucin creciente desde 1995, con un mayor impulso tambin entre 1995 y 2000, y con unaumento progresivo en los siguientes aos hasta el 2011. As, en la OCDE y en la UE21 en elperodode1995a2011hahabidounincrementomuysuperioralquehatenidolugarenEspaaenesemismoperodo,de19puntosen laOCDEyde23en laUE21.Entreellos, lospasesconmayoresincrementossonPortugal(24puntos)yFinlandia(26puntos)(Grficoytabla1.9).Porlo tanto, se deben seguir tomando medidas para disminuir la diferencia entre las tasas degraduadosuniversitarios deEspaaconrespectoalaOCDEylaUE21.

    Grficoytabla1.9(extractodelaTablaA3.2a):EvolucindelastasasdetitulacinenEducacinTerciariatipoA(19952011)

    Nota:Entre2007y2008seproduceunarupturadeserieenEspaa,alpasardecalculartasasbrutasatasasnetas.

    24

    29

    30 3030 30 30 30 30

    2727

    30

    32

    20

    28

    3031

    33

    35 3436

    3739 39 39

    39

    18

    2729

    30

    3234 34 35

    36

    40 39 40

    41

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Espaa OCDE UE21

  • 7/23/2019 16084

    15/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    14

    TasasdetitulacinenEducacinTerciaria.TipoA

    1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Espaa 24 29 30 30 30 30 30 30 30 27 27 30 32

    OCDE 20 28 30 31 33 35 34 36 37 39 39 39 39

    UE21 18 27 29 30 32 34 34 35 36 40 39 40 41

    Grecia 14 15 16 18 20 24 25 20 18 m m m m

    Italia

    m

    19

    21

    25 m

    36 41

    39

    35

    33

    33

    32

    32

    Portugal 15 23 28 30 33 32 32 33 43 45 40 40 39

    Alemania 14 18 18 18 18 19 20 21 23 25 28 30 31

    PasesBajos 29 35 35 37 38 40 42 43 43 41 42 42 42

    Finlandia 21 40 44 47 47 48 47 48 48 63 44 49 47

    Noruega 26 37 40 38 39 45 41 43 43 41 41 42 43

    Suecia 24 28 29 32 35 37 38 41 40 40 36 37 41

    Mxico m m m m m m 17 18 19 18 19 20 21

    EE.UU. 33 34 33 32 32 33 34 36 37 37 38 38 39

    Irlanda m 30 29 32 37 39 38 39 45 46 47 47 43

    ReinoUnido m 42 43 43 45 47 47 47 46 48 48 51 55

    Japn 25 29 32 33 34 35 37 39 39 39 40 40 44

    Nota:Lasumadeltotaldetituladosenlosdostiposdeprograma(5Ay5B)puedeincluirduplicaciones.

    EnEspaa, la tasade titulacinenEducacinTerciariade tipoB (FormacinProfesional

    Superior)en2011esdel18%,siendomsaltaquelamediadelaOCDE(11%)yqueladela

    UE21(9%).

    La tasa de titulacin en programas terciarios del tipo B alcanz en 2011 en Espaa el 18%,superioralpromediodelaOCDE(11%)ydelaUE21(9%).Asimismo,duranteelperodode1995a2011 latasaenEspaahacrecidodeformanotableen16puntosporcentuales,mientrasque

    en

    la

    OCDE

    y

    la

    UE21

    ha

    permanecido

    bastante

    estable

    durante

    el

    perodo.

    Este

    llamativo

    crecimiento de la tasa de estudios terciarios de tipo B en Espaa se debe principalmente a laincorporacindenuevosprogramasdeFormacinProfesionalSuperiorenelsistemaeducativo,quesonmscortosyconducendirectamentealmercado laboral.SegnEducationataGlance2013,lastasasdetitulacinenEducacinTerciariaindicanlacapacidaddeunpasparaformaralos futuros trabajadores con conocimientos y habilidades avanzadas y especializadas. Laestructura de la Educacin Terciaria y su alcance vara ampliamente en los diferentes pases,comosehavisto.Lastasasdegraduacinparecenestarinfluenciadas porlafacilidaddeaccesoaestosprogramas, la flexibilidaden larealizacindeestosy lascompetenciasdemandadasenelmercadolaboral(Grficoytabla1.10).

  • 7/23/2019 16084

    16/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    15

    Grficoytabla1.10(extractodelaTablaA3.2a):EvolucindelastasasdetitulacinenEducacinTerciariatipoB(19952011)

    Nota:Losdatosdebentomarseconprecaucinpuespuedehaberproblemasalanalizarevoluciones.

    TasasdetitulacinenEducacinTerciaria.TipoB

    1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011Espaa 2 8 11 13 16 17 15 15 14 14 15 16 18OCDE 11 9 9 9 10 9 9 10 11 11 11 10 11UE21 9 7 8 7 8 7 8 8 8 8 8 8 9

    Grecia

    5

    6 6

    7

    9 11 11 12 12 m m

    m

    mItalia m n 1 1 m n 1 1 1 1 1 1 mPortugal 6 8 8 7 7 8 9 9 6 2 1 n nAlemania 13 11 11 10 10 10 11 11 10 10 14 14 14Finlandia 34 7 4 2 1 n n n n n n n nNoruega 6 6 6 5 5 3 2 1 1 1 n n nSuecia m 4 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7Mxico m m m m m m 1 1 1 1 1 1 2EE.UU. 9 8 8 8 9 9 10 10 10 10 11 11 12Irlanda m 15 20 13 19 20 24 27 24 26 26 22 22ReinoUnido m 7 8 9 10 11 11 10 10 12 12 12 13Japn 30 30 29 27 26 27 28 29 28 27 26 25 25

    2

    8

    11

    13

    16

    17

    15 1514 14

    1516

    18

    11

    9 99

    109 9

    1011 11 11

    10

    11

    9

    78

    7

    87

    8 8 8 8 8 89

    0

    5

    10

    15

    20

    1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    %

    Espaa OCDE UE21

  • 7/23/2019 16084

    17/55

  • 7/23/2019 16084

    18/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    17

    Alemaniaconun92%.Porsuparte,EspaaseencuentraunpuntoporcentualpordebajoquelamediadelaOCDEdejvenesentre1519aosqueestnestudiando(85%).

    Obviamente la proporcin dejvenes que no estn estudiando es muy baja en este grupo deedad. En el caso de Espaa destaca el porcentaje relativamente alto, al comparar con otros

    pases,

    de

    un

    7%

    de

    jvenes

    en

    este

    grupo

    de

    edad

    que

    no

    estn

    en

    ningn

    programa

    educativo

    y desempleados. En los pases de la OCDE y de la UE21, este porcentaje es de un 3%. El datopodra indicar que en Espaa, con respecto a otros pases, hay una proporcin importante de

    jvenes que abandonan los estudios relativamente pronto y quieren entrar en el mercadolaboral.

    Grfico2.2(extractodelaTablaC5.2d)Porcentajedepoblacinjovenestudiandoynoestudiandosegnsuestatuslaboral(2011)

    Proporcindejvenesqueestudian;noestudianytrabajan;noestudianynotrabajan;noestudianysoninactivos(2024aos).

    Nota:Lospasesseencuentranenordenascendentesegnelporcentajedepoblacineneducacin.

    Comomedia,un44%de losjvenesentre20y24aosestabanenelsistemaeducativoen lospases de la OCDE en 2011. En la media espaola este porcentaje disminuye hasta el 41% (Grfico2.2).Seobservaunadisminucinimportanteenlaproporcindejveneseneducacindesdeelgrupoetarioanterior(1519aos)dondeestosporcentajesduplicabanlapresenciade

    jvenes eneducacin. Estasdiferenciassonobvias puestoque estamoshablandode ungrupo

    de

    edad

    donde

    la

    gran

    mayora

    de

    losjvenes

    han

    terminado

    sus

    estudios

    y

    empiezan

    a

    incorporarseal mercado laboral.Porotraparte,el porcentajedeempleoen jvenes,entre2024aos,noestudiantesrepresentaun37%enpromedioen lospasesde laOCDEyun30% enEspaa.

    Enelgrupoetariodemayoredadquecomprendeajvenesentre25y29aos(Grfico2.3)losporcentajes de individuos estudiando son muy bajos, de media en la OCDE un 16% estnestudiando y el grueso de los jvenes se sita trabajando (64%), en 2011. Por su parte,alrededordeun20%enpromedioentrelospasesdelaOCDEniestudianitrabaja,sinembargoesteporcentajealcanzael30%enEspaa.

    22 2633 39

    40 40 41 41 41 41 41 43 4447 47 49 52

    55

    53 47

    48 35 3542 39

    30 31

    4940

    44 37 2935

    38 3338

    95

    9 15 7 8 12 21 12

    413

    8

    8 1810 6 7

    21622

    10 1118

    11 8 817

    7 6 5 10 7 8 7 7 5

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    En educacin No en educacin, empleado

    No en educacin, desempleado No en educacin, inactivo

    20-24 aos

  • 7/23/2019 16084

    19/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    18

    Grfico2.3(extractodelaTablaC5.2d)Porcentajedepoblacinjovenestudiandoynoestudiandosegnsuestatuslaboral(2011)

    Proporcindejvenesqueestudian;noestudianytrabajan;noestudianynotrabajan;noestudianysoninactivos(2529aos).

    Nota:Lospasesseencuentranenordenascendentesegnelporcentajedepoblacineneducacin.

    2.1.2.Mercadodetrabajoyeducacin

    La

    poblacin

    de

    25

    a

    64

    aos

    con

    un

    mayor

    nivel

    de

    formacin

    presenta

    una

    mayor

    tasa

    de

    ocupacinyunamenortasadedesempleo,ascomounnivelsalarialmselevado.TantoenEspaa,comoenlaOCDEyenlaUE21.

    Alcanzarunmayorniveldeestudiosaumenta laposibilidaddeconseguirymantenerelpuestode trabajo. En Espaa, en el ao 2011, prcticamente el 80% de las personas que habancompletado la EducacinTerciariasehaban integradoenel mercado laboral,mientrasque lapoblacin con un nivel de formacin correspondiente a la primera etapa de EducacinSecundaria oinferioralcanzunatasadeocupacindeun52%.

    Asimismo,completarlasegundaetapadeEducacinSecundariareducelatasadedesempleoen6 puntos porcentuales por trmino medio entre los pases de la OCDE, en 8 puntos entre lospases de la UE21 y en 7 puntos porcentuales en Espaa. Esta disminucin del desempleoaumenta cuando se completa la Educacin Terciaria en Espaa en 14 puntos porcentuales (Grfico2.4),poniendodemanifiestoelobstculoquesuponelanotitulacinensegundaetapadeEducacinSecundaria paraencontrarempleo.

    5 7 1011 11 13 14 14 15 15

    16 16 16 16 18 2024 27

    7464 60 61

    6757

    6974

    63 67 65 64 59 55

    6670 66 58

    11

    4

    21 16 6 216

    3

    8 13 10 87 9

    6

    3 4

    6

    10

    25

    9 12 169 11 9 14

    5 10 1218 19

    10 7 5 10

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    %

    En educacin No en educacin, empleado

    No en educacin, desempleado No en educacin, inactivo

    25-29 aos

  • 7/23/2019 16084

    20/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    19

    Grfico2.4(extractodelasTablasA5.3ayA5.4b):Tasasdeempleoydesempleoyniveldeformacin(2011)

    Porcentajedepoblacinempleadaydesempleadade25a64aosentrelapoblacinactivadelamismaedad,segnniveldeformacin.

    Distinguiendo porsexo,latasadedesempleodelasmujeresenEspaatiendeasuperaraladeloshombresentodos losnivelesdeestudioaunquedesde2010elporcentajedehombresconestudiosdePrimariaoinferioresensituacindedesempleoerasuperioraldemujeres.Porotrolado,enEspaa,desdeeliniciodelacrisiseconmicalarelacinentrelatasadedesempleoyelnivel formativo ha sido muy pronunciada y en el ao 2011 se observa una diferencia de 21 y

    19,4puntos

    respectivamente

    entre

    los

    hombres

    desempleados

    ylas

    mujeres

    desempleadas

    con

    estudiosprimariosconrespectoalosquefinalizaronlosestudiosterciariostipoA(Grfico2.5).Sinembargo,enelconjuntodelospasesdelaOCDEodelaUE21,estasdiferenciasnosontanacentuadas. Se concluye que en Espaa los individuos con mayor nivel educativo presentanmenores tasas de desempleo, a pesar de su aumento imparable desde el inicio de la crisiseconmica.

    Grfico2.5(extractodelaTablaA5.2b):Tasasdedesempleoyniveldeformacinporsexo(2011)

    Porcentajedelapoblacindesempleadade25a64aosentrelapoblacinactivadelamismaedad,porniveldeformacinysexo.

    5

    1114

    5

    1113 13

    16

    1113

    22

    16

    4 4

    9

    26

    17

    25 6 4

    7 711

    86 7

    15

    10

    5 5 46

    19 18

    14 2 3

    4 58

    5 4 57

    53

    5 5 5

    12 13

    0

    Norue

    ga

    Sue

    cia

    Alemania

    Pasesbajos

    Finlan

    dia

    Fran

    cia

    Portugal

    UE-21

    R.Un

    ido

    OCDE

    Irlan

    da

    EE.UU

    Jap

    n

    Ch

    ile

    Mexico

    Ita

    lia

    Espa

    a

    Gre

    cia

    Desempleo(%)

    EducacinTerciaria

    Inferior a segunda etapa deEducacin Secundaria

    Segunda etapa de EducacinSecundaria y postsecundaria

    no Terciaria

    6865

    5762

    56 56

    66

    52 56 5546 51

    63 62

    51 52 53

    82 84

    7880

    75 7479

    73 78 74

    65 6773 73 71 72

    6763

    9089 88 87

    84 84 83 83 83 83 81 80 80 79 79 79 7975

    40

    100

    Empleo(%)

    30,7

    23,1

    17,9

    12,5

    9,7

    30,4

    26,5

    20,9

    17,5

    11,0

    0 5 10 15 20 25 30

    Educacin preprimaria y Primaria

    Primera etapa de EducacinSecundaria

    Segunda etapa de EducacinSecundaria (ISCED 3A)

    Educacin Terciaria tipo B

    Educacin Terciaria tipo A y

    programas de investigacinavanzada

    Espaa

    14,0

    13,0

    6,8

    5,6

    4,3

    13,5

    12,6

    7,7

    5,8

    5,0

    0 5 10 15 20 25 30

    OCDE

    17,7

    15,6

    7,3

    6,5

    4,6

    17,2

    14,8

    8,2

    6,6

    5,4

    0 5 10 15 20 25 30

    UE21

    Mujeres Hombres Lineal mujeres Lineal hombres

  • 7/23/2019 16084

    21/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    20

    En 2011, en los pases de la OCDE y la UE21 contina la senda de aumento de desempleoiniciadadesdeelcomienzode lacrisiseconmicaen2008,aunqueenmenormedidaqueenelcasoespaol.Enelao2011,lastasasdedesempleoenEspaaentodoslosniveleseducativosprcticamente duplicaban tanto los niveles medios de la OCDE como los de los estadosmiembrosdelaUE21(Grfico2.6).

    Grfico2.6(extractodelaTablaA5.4a):Evolucindelastasasdedesempleosegnelniveldeformacin(20052011)

    Evolucindelporcentajedepoblacindesempleadade25a64aosentrelapoblacinactivadelamismaedad,segnniveldeformacin.

    Tanto en Espaa como en los pases de la OCDE y UE21 el mayor incremento de la tasadesempleo

    desde

    el

    inicio

    de

    la

    crisis

    en

    2008

    se

    presenta

    en

    las

    personas

    que

    nicamente

    han

    alcanzadoestudiosinferioresalasegundaetapadeEducacinSecundaria(Grfico2.6).Destacaelcasoespaoldondeel incrementode latasadedesempleoparaestegrupoalcanz los13,2puntosporcentuales, muypor encimade lo registradoen lamedia de lospases de laOCDE yUE21. Por su parte, la tasa de desempleo de los individuos con estudios superiores haaumentado en 5,8 puntos porcentuales, mientras que la del grupo con estudios de segundaetapadeEducacinSecundaria registrunincrementode9,9puntosporcentualesdesde2008.

    Por lo tanto, poseer un mayor nivel formativo protege ms a los individuos de la prdida deempleo incluso en pocas de dificultades econmicas, es decir, los niveles ms altos deeducacin generan mayores perspectivas de empleo en todos los pases de la OCDE. Esta

    conclusinse

    resalta

    en

    el

    siguiente

    apartado

    tambin.

    2.1.3Beneficiossalarialesdelaeducacin

    El nivelformativo condiciona tanto lasposibilidades de conseguir empleo como el nivel

    salarialalqueseaspira.EnEspaalaspersonasconestudiosterciariosgananun40%ms

    quelasquehanfinalizadolasegundaetapadeEducacinSecundariayun60%msquelas

    quehancompletadolaprimeraetapadeEducacinSecundariaounnivelinferior.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    6,1

    5,54,8 5,8

    9,0 10,411,6

    9,3 9,0 9,013,2

    21,9

    24,726,4

    Desempleo(%)

    Espaa

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    3,9 3,5 3,43,3

    4,4 4,7 4,8

    6,2 5,64,9 4,9

    6,9 7,6 7,3

    10,7 10,19,1 8,8 11,6

    12,5 12,6

    Desempleo(%)

    OCDE

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    4,13,7

    3,4 3,24,3 4,9 5,2

    6,8 6,1 5,3 5,27,4

    8,5 8,5

    12,8 11,8 10,710,4

    13,715,2 15,6

    Desempleo(%)

    UE21

    Educacin Terciaria Inferior a Segunda etapa deEducacin Secundaria

    Segunda etapa de EducacinSecundaria y postsec undaria

    no Terciaria

    +13 2 +3 8+5 2

    +9 9 +2 4+3 3

    +5 8 +1 5+2 0

  • 7/23/2019 16084

    22/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    21

    Los datos de Education at aGlance 2013 en relacin a las rentas del trabajo segn nivel deformacinponendemanifiestoquealcanzarunmayorniveldeestudiosayudaatenermayoressalarios en los pases de la OCDE. Las personas con Educacin Terciaria perciben ingresoslaboralesun57%superiorque lostituladosen lasegundaetapadeEducacinSecundariayun76%porencimadelosindividuosconniveleseducativosinferioresaestasegundaetapa.

    EnEspaa lamediasalarialtambinvaenaumentoamayoresnivelesdeformacin.Lasrentasde un titulado en Educacin Terciaria son un 40% ms elevadas que las de un titulado en lasegundaetapade laEducacinSecundaria.Lostrabajadoresconniveleseducativos inferioresalasegundaetapadeEducacinSecundariapercibenalrededordel80%delosingresoslaboralesdeaquellosquescompletarondichaetapa.Esdecir,lostrabajadoresconunniveldeformacininferior a la segunda etapa de Educacin Secundaria ganan de media un 20% menos que losgraduados en postsecundaria no Terciaria. Esto significa que los ingresos procedentes deltrabajo para los titulados en la primera etapa de Educacin Secundaria o inferior son un 60% menosquelosdeungraduadoconestudiosterciarios.

    Se

    observa

    que

    en

    Espaa

    la

    distribucin

    de

    las

    rentas

    laborales

    en

    funcin

    del

    nivel

    educativo

    alcanzadopresentamenosdiferenciasqueenlamediadelconjuntodelospasesdelaOCDE,esdecir, parece que el mercado valora menos invertir en capital humano. Asimismo, los pasesnrdicostambinpresentanmenoresdiferenciasentresalariosyniveleducativo.Lasdiferenciasmsacusadasseobservan,enprimer lugar,enBrasildonde laventajade invertireneducacinterciara es casi tres veces superior a la media de los pases de la OCDE. En segundo lugar, enEstadosUnidoseIrlandauntituladoenEducacinTerciariapuedeaspiraraunsueldomayorenun 77% y 75%, respectivamente, que los que poseen una titulacin de segunda etapa deEducacinSecundaria (Grfico2.7).

    Grfico2.7(extractodelaTablaA6.1):Ingresosrelativosdelapoblacinqueperciberentasdeltrabajo(2011oaodereferenciaindicado)

    Pornivel

    de

    formacin

    de

    la

    poblacin

    de

    25

    a64

    aos

    (segunda

    etapa

    de

    Educacin

    Secundaria

    =100).

    (1)Datos

    ao

    2010

    (2)

    Datos

    ao

    2009

    (3)

    Datos

    ao

    2007

    Nota:Lospasesestnclasificadosenordendescendentedelosingresosrelativosdelaspersonasde25a64aosconEducacinTerciaria.

    257

    177 175 170 170 164157 157 156

    149 148 148 147140

    128 125

    Educacin Terciaria

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Brasil

    EE.UU.

    Irlanda(1)

    Grecia

    Portugal(1)

    Alemania

    R.Unido

    OCDE

    P.Bajos(1)

    Finlandia(2)

    Japn(3)

    Italia(2)

    Francia(2)

    Espaa(1)

    Noruega(1)

    Suecia(1)

    ndice

    5864

    85

    6169

    8669

    7683 93 80 77 79 80 76 82

    EducacinTerciaria

    Inferior a segunda etapa de EducacinSecundaria

    Segunda Etapade Educacin Secundaria

    ndice

  • 7/23/2019 16084

    23/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    22

    La

    rentabilidad

    educativa

    en

    Espaa

    (Felgueroso

    et

    al.,

    2011)

    En Espaa la inversin en educacin presenta un menor ingreso relativo. No obstante elretornoeneducacinesunprecioclaveenelmercadodetrabajoysucadaprovocaunapreocupante seal negativa en los jvenes. Esta menor rentabilidad como indican

    Felgueroso

    et

    al.

    (2011)

    en

    su

    trabajo

    puede

    explicarse

    debido

    a

    las

    siguientes

    causas:

    El modelo productivo ha incrementado la demanda de trabajadores sin cualificar (basado en el sector de la construccin y la hostelera) y ha incrementado el preciorelativodestos.

    Muchos trabajadores solamente consiguen empleos inferiores a la cualificacin queposeen(subocupacin).

    Existeunposibleexcesodeofertadetituladosuniversitarios.

    Endefinitiva,comosehasealadotambinenelapartadoanteriorunmayorniveldeestudiosayuda a adquirir mayores salarios y sufrir una menor tasa de paro. Asimismo, aumenta las

    posibilidades

    de

    contratacin

    y

    de

    tener

    un

    empleo

    estable.

    Es

    por

    ello

    muy

    importante

    la

    existencia de suficientes incentivos salariales para conseguir una sealizacin positiva de lainversinencapitalhumano.

    Tras presentar los beneficios que genera la educacin para un individuo, a continuacin sepresentanlasdiferenciasenlasrentasdeltrabajoporsexosegnelniveldeformacin.

    EnbasealosdatospresentadosenEducationataGlance2013tantoparalamediadelospasesde la OCDE como la UE21 contar con un mayor nivel educativo superior no reduce mucho ladiferencia de ingresos por sexo. En concreto, las diferencias entre los ingresos a tiempocompleto de los hombres y mujeres de 25 a 64 aos es menor en las personas con segunda

    etapade

    Educacin

    Secundaria

    ymayor

    en

    aquellas

    con

    Educacin

    Terciaria.

    Sin

    embargo,

    en

    Espaa lasdiferenciasde ingresosentrehombresymujeressereducenamedidaqueaumentaelniveleducativo,siendolaEducacinTerciariaelnivelquemenoresdiferenciaspresenta.

    Grfico2.8(extractodelaTablaA6.3a):Diferenciasenlasrentasdeltrabajoentrehombresymujeres(2011oaodereferenciaindicado)

    Ratiogananciasmujeresentrminosdelasgananciasdeloshombres.Porniveldeformacindelapoblacinde25a64aos(Rentassalarialesatiempoyaocompleto).

    (1) Datosao2010

    76

    77

    76

    76

    78

    79

    72

    73

    88

    79

    80

    90

    0 20 40 60 80 100

    OCDE

    UE21

    Espaa(1)

    TodoslosnivelesEducacinTerciariaSegundaetapadeE.SecundariaypostsecundarianoTerciariaInferiorasegundaetapadeEducacinSecundaria

  • 7/23/2019 16084

    24/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    23

    Evidenciaempricasobreladiscriminacinsalarialporrazndesexoenelmercadode

    trabajoespaol

    Varios trabajos acadmicos han documentado y analizado la discriminacin salarial porrazn de sexo para el mercado de trabajo espaol. As, Simn (2006) seala que el

    diferencial

    salarial

    entre

    hombres

    y

    mujeres

    resulta

    significativamente

    influido

    por

    lasegregacin de mujeres en ocupaciones y empresas que pagan salarios relativamente

    bajos,aunquehayestudiosqueencuentranqueinclusotrascontrolarestehechocontinaexistiendo una notable brecha salarial a favor de los hombres (De la Rica, 2003 yHernndez,1995).Noobstante,encontrasteconotrospaseseuropeos,elcrecimientoqueexperimentaenEspaaeldiferencialsalarialporrazndesexoa lo largode laestructurasalarialnoesdemasiadoacusado(DelaRicaetal.,2005).Estosedebeenbuenamedidaaunefectodecomposicin, puesmientrasqueenelcasodelostrabajadoresconEducacinUniversitaria el diferencial salarial es creciente a lo largo de la distribucin, en el de lostrabajadores conEducacinPrimariaoSecundariaesporlogeneraldecreciente.

    Asimismo,algunos

    trabajos

    empricos

    (Blau

    yKahn,

    1992,

    1996,

    yKidd

    yShannon,

    1996)

    revelan que las diferencias salariales entre hombres y mujeres presentan una fuertevariabilidad entre pases y que su magnitud est muy relacionada en la prctica con lascaractersticas de la estructura salarial y, muy especialmente, con la dispersin de lossalariosindividualesencadapas.

    En el presente apartado se han presentado los beneficios de la educacin y las diferencias deingresosentre laspersonasconEducacinTerciariayaquellasconmenoresniveleseducativos,acontinuacinsepresentanalgunosde losbeneficiossocialesdeeducacinenrelacincon lasalud.

    2.2.Resultadossocialesdelaeducacin

    DemediaenlospasesdelaOCDE,losindividuosconmayorniveleducativopresentanuna

    menorproporcin de obesidad que el nivel educativo inferior donde laproporcin de

    obesos es superior.As tambin, los adultos conmenor nivel educativopresentan una

    mayorproporcindeadultosfumadores.

    El

    indicador

    A8

    de

    Education

    at

    a

    Glance

    2013

    muestra

    los

    resultados

    sociales

    de

    la

    educacin

    entrminosdemejoreshbitossaludables.Paraello,sehaanalizado laproporcindeadultosobesosyfumadoressegnelniveldeformacin.

    Entrminomedioen lospasesde laOCDE, lamayorproporcindeobesossepresentaen losadultos con un nivel de formacin inferior a la segunda etapa de Educacin Secundaria, representando el 25% de los adultos con ese nivel de estudios. Sin embargo, esta proporcin disminuyeamedidaqueaumentaelniveldeestudios,registrando unaproporcinde13%paraadultosconestudiosterciarios.

    Paraelcasoespaol,laproporcindeadultosobesosseduplicaaldisminuirdelniveleducativoterciario al nivel de educacin inferior a la segunda etapa de Educacin Secundaria (laproporcin de personas obesas disminuye de un 21% en el grupo con estudios inferiores a lasegundaetapadeEducacinSecundariaaun10%conEducacinTerciaria).

  • 7/23/2019 16084

    25/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    24

    Porsuparte, lospasesconunnivelmedioelevadodeobesidadcomoChile,EstadosUnidosyReinoUnidomuestranunasdiferenciasde14puntosporcentualesen laproporcindeobesosentreelniveleducativo inferioryelsuperior.Estasdiferenciasdisminuyenentre lospasesconmenornivelmediodeobesidadcomosonFrancia,PasesBajosyNoruega(Grfico2.9).

    Grfico2.9(extractodelaTablaA8.1):Obesidadyniveleducativo(2011oaodereferenciaindicado)

    Proporcindeobesosadultosporniveleducativo(proporcindelapoblacinde25a64aos).

    Nota:SeconsideraobesoaquellapersonacuyondicedeMasaCorporalesmayoroiguala30.LospasesseencuentranenordenascendentesegnlaproporcindeobesosconunniveldeEducacinTerciaria.(1)Datosao2010(2)Datosao2009(3)Datosao2008(4)Datosao2007.

    Enelsiguientegrficosepresenta laproporcinde fumadoressegn elniveleducativo.Entre

    lospases

    de

    la

    OCDE,

    en

    media,

    la

    incidencia

    de

    fumar

    es

    particularmente

    alta

    entre

    los

    adultos

    con educacin inferior a la segunda etapa de la Educacin Secundaria (37%) y baja entreaquellosconEducacinTerciaria(21%).

    Espaapresenta una mayorproporcindeadultos fumadores que la mediade laOCDE en losindividuosconmayorniveleducativo.Sinembargo,aligualqueenlamayoradelospasesestaproporcinesmenorquelaproporcindeadultosfumadoresconunniveldeestudiosinferioraestudiosuniversitarios.

    Lospasesquemsdiferenciaspresentanen laproporcindefumadoresporniveldeestudiosson Estados Unidos, Reino Unido, Islandia y Noruega, presentando una proporcin doble de

    fumadoresen

    el

    nivel

    de

    estudios

    inferior

    con

    respecto

    al

    nivel

    de

    Educacin

    Terciaria

    (Grfico

    2.10).

    Losdatosmostradosenelgrfico2.11presentanlasdiferenciasporcentualesestadsticamente significativas al5%en laprobabilidad deserobesoydefumaralaumentarunniveleducativo. Laprobabilidad deserobesodisminuyeenmediaen3,5puntosporcentuales enlospasesdelaOCDE al pasar del nivel educativo inferior de la Secundaria a la segunda etapa de EducacinSecundaria y esta probabilidad disminuye aun ms cuando se alcanza el nivel de EducacinTerciaria (4,8 pp.). La mayor reduccin de la probabilidad de ser obeso se registra cuando sealcanzaelnivelterciariodeeducacinpara lamayorade lospasespresentadosconevidenciaestadsticasignificativa.

    1816 15

    2831

    16

    21 22 2125

    23

    37 35

    43

    12 1113

    18 16

    13 12

    1816

    1922

    28

    36 37

    6 7 8 89 10 10

    12 13 13

    18 19

    2528

    0,0

    8,0

    16,0

    24,0

    32,0

    40,0

    48,0

    Francia(3)

    P.Bajo

    s(3)

    Norueg

    a(3)

    Eslovenia(4)

    Rep.Eslovac

    a(2)

    Suecia

    Espa

    a(2)

    Grecia(2)

    Irland

    a(4)

    OCDE

    Islandia(4)

    Chile

    (1,2)

    EE.UU.

    R.Unid

    o(1)

    Educacin Terciaria Inferior a Segunda etapa deEducacin Secundaria

    Segunda etapa de E. Secundaria ypost-secundaria no Terciaria

    Proporcindeobesos(%)

  • 7/23/2019 16084

    26/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    25

    Grfico2.10(extractodelaTablaA8.2):Fumaryniveleducativo(2011oaodereferenciaindicado)

    Proporcindeadultosquefumanporniveleducativo(proporcindelapoblacinde25a64aos).

    Nota:LospasesseencuentranenordenascendentesegnlaproporcindefumadoresadultosconunniveldeEducacinTerciaria.(1)Datosao2010(2)Datosao2009(3)Datosao2008(4)Datosao2007.

    Grfico2.11(extractodelaTablaA8.3yA8.4):Probabilidaddeserobesoyprobabilidaddefumar(2011oaodereferenciaindicado)

    Diferenciasporcentualesenlaprobabilidaddeserobesoyenlaprobabilidaddefumarconunaumentoenelniveldeformacin.

    Nota: Se presentan los valores estadsticamente significativos a un nivel del 5%. Los datos coloreados en rojo en Espaa no sonestadsticamentesignificativos.LosclculosestnbasadosenregresionesdeMCOentreadultosde25a64aos.(1)Datosao2010(2)Datosao2009(3)Datosao2008(4)Datosao2006.

    Asimismo, como muestra el grfico la probabilidad de ser fumador tambin se ve reducida amedidaqueaumentaelniveleducativo.Enconcreto,seobservaqueenlospasesdelaOCDEalalcanzar lasegundaetapade laEducacinSecundaria,enmedia,dichaprobabilidad sereduce

    en

    5,6

    puntos

    porcentuales,

    mientras

    que

    al

    alcanzar

    el

    nivel

    educativo

    siguiente,

    de

    Educacin

    Terciaria, laprobabilidad sereduceanms,en9,7puntosporcentuales.

    23

    32 33

    36 3740

    48

    37 38

    31

    38

    31

    46

    33

    19

    29

    2324

    32 3233 35

    3032

    3832

    50

    45

    7

    1214

    1821 21 22 22 23

    2427 27

    40

    52

    0,0

    8,0

    16,0

    24,0

    32,0

    40,0

    48,0

    56,0

    Suecia

    EE.UU.

    R.Unido(1)

    Islandia(4)

    OCDE

    P.Bajos(3)

    Noruega(3)

    Rep.Eslovaca(2)

    Irlanda(4)

    Eslovenia(4)

    Espaa(2)

    Francia(3)

    Grecia(2)

    Chile(1,2)

    EducacinTerciaria Inferior a Segunda etapa deEducacin Secundaria

    Segunda etapa de E.

    Secundaria y post-secundariano Terciaria

    Proporcindefumadores(%)

    Espaa (2)

    OCDE

    UE21

    Francia (3)

    Austria (4)

    Blgica (3)

    Polonia (2)

    Turqua (3)

    Australia (1)

    Israel (1)

    CanadEstados Unidos

    VariacinProb.deserobeso VariacinProb.deserfumador

    -7,0

    -3,5

    -4,9

    -4,7

    -6,4

    -3,9

    -4,1

    -4,8

    -2,9

    -6,0

    -3,3

    2,2

    2etapasecundaria

    Inferiora2etapa

    -0,4

    -4,8

    -4,4

    -5,6

    -1,6

    -6,5

    -5,3

    -3,6

    -7,4

    -3,9

    -5,4

    -8,3

    EducacinTerciaria

    2

    etapa

    secundaria-1,8

    -5,6

    -6,5

    -2,4

    -3,6

    -4,7

    -5,6

    -

    -6,03,7

    -9,8

    -

    2etapasecundaria

    Inferiora2etapasecundaria

    -10,7

    -9,7

    -10,3

    -6

    -10,3

    -12

    -12,5

    -

    -10,2

    -11

    -11-13,2

    EducacinTerciaria

    2

    etapa

    secundaria

    Aumento en el

    ivel educativo

  • 7/23/2019 16084

    27/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    26

    Relacinentrelaeducacinyhbitosdevidamssaludables

    Laideadequelaeducacingenerabeneficiossocialesescadavezmsgeneralizada.Enlasltimasdcadasdiversosestudioshansealadode formaconsistente lacorrelacinentreniveleselevadosdeeducacinymejorescondicionesdesaludenlosindividuos.

    Una posible hiptesis para explicar estos resultados puede partir del supuesto que laspersonascondiferentesniveleseducativosposeendistintoconocimiento sobrecmollevarconductas saludables. Por lo tanto, los individuos con mayores niveles educativos, tericamentemejor informados,escogerancomportamientos mssaludables.Unartculode Donald S. Kenkel (1991) evidencia que para una muestra de 35.000 individuosnorteamericanos, losindividuosconEducacinUniversitaria fumanmenos,bebenmenosyhacen ms ejercicio. A estos individuos se les pas un test sobre los efectos nocivos deltabaco y el alcohol o los efectos positivos del ejercicio y se midieron sus aciertos en lasrespuestas.Elautordelartculoencuentraquepartedelarelacinentreelniveleducativoyelconsumodealcoholodetabacoyhacerejercicioseexplicapor lasdiferenciasensus

    conocimientos

    sobre

    la

    salud.

    Sin

    embargo,

    gran

    parte

    del

    efecto

    de

    la

    educacin

    sobre

    el

    comportamiento saludable se mantiene despus de controlar por el conocimiento quetienen los individuos encuestados sobre los efectos nocivos del tabaco y el alcohol o losefectospositivosdelejercicio.

    2.3.Rentabilidaddelainversineneducacin

    Lasgananciasesperadasde la inversineneducacin superanampliamente la inversin

    realizadaen

    todos

    los

    pases

    de

    la

    OCDE.

    Por

    lo

    tanto,

    la

    inversin

    tanto

    pblica

    como

    privadaeneducacinesaltamenterentable.Adems,amedidaqueseincrementaelnivel

    educativo,mayoressonlosbeneficiosabsolutosquegeneralainversineneducacin.

    LosbeneficioseconmicosdelaeducacinpuedenserevaluadosmedianteelValorActualNeto(VAN) de ganancias que obtendr un individuo en un nivel educativo en un futuro y sucomparacincon lainversin inicialrealizada. Portrminomedioen lospasesde laOCDE,condatos comparables, las ganancias absolutas esperadas para un hombre con estudios deEducacinSecundaria opostsecundaria noTerciariaalcanzan138.261$yseelevana267.454$sicompletalaEducacinTerciaria,un51%ms.Asuvez,losretornospblicossetriplicanparaunhombre que alcanza el nivel de Educacin Terciaria. En media, los pases de la UE21 registran

    unas

    ganancias

    superiores

    a

    124.000$

    para

    un

    hombre

    que

    ha

    completado

    los

    estudios

    secundarios o postsecundarios no terciarios, elevndose en el caso de terminar la EducacinTerciariahasta283.380$porencimadelamediadelaOCDE.

    En Espaa, las ganancias absolutas, tantopblicas comoprivadas, de un hombre con

    estudios terciarios alcanzan 145.762$. Un titulado en segunda etapa de Educacin

    SecundariaopostsecundarianoTerciariaobtiene124.251$.

    En Espaa, el valor absoluto de beneficios pblicos generados por un hombre con segundaetapadeEducacinSecundariaopostsecundaria noTerciariasuperalos17.700$,muyinferiores

    alas

    ganancias

    privadas

    (106.500$).

    Un

    titulado

    en

    Educacin

    Terciaria

    prcticamente

    duplica

    su

    contribucin a la sociedad generando beneficios pblicos superiores a 27.600$. Los retornos

  • 7/23/2019 16084

    28/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    27

    privados de un hombre con estudios superiores alcanzan 118.200$, frente a las gananciasprivadasde106.500$cuandosolamentesecompletalasegundaetapadeEducacinSecundaria.

    Grfico2.12(extractodelasTablasA7.1a,A7.2a,A7.3ayA7.4a):RentabilidaddeinversineneducacinydistribucinporcentualdelosbeneficiosycosteseconmicosprivadosypblicosparaunhombreenposesindeunttulodesegundaetapadeEducacinSecundariaopostsecundarianoTerciariaypara

    unhombre

    que

    obtiene

    un

    ttulo

    de

    Educacin

    Terciaria

    (2009)

    Elvaloractualneto(VAN)sepresentaendlaresestadounidenses.

    En Espaa los beneficios brutos, tanto pblicos como privados, para un hombre que ha

    completadola

    Educacin

    Terciaria

    suponen

    un

    73%

    de

    la

    suma

    de

    costes

    y

    beneficios,en

    la

    OCDEesteporcentajealcanzaun80%.

    El Grfico 2.13 presenta la estructura de los beneficios y costes privados de una mujer enfuncindelniveleducativoadquirido.Lasgananciasestnformadasporlosbeneficiosbrutos,elefecto impositivo,elefectodecontribucin socialyelefectopordesempleo,mientrasque loscostes totales se componen por los costes directos, los ingresos percibidos y el valor actualneto.

    Analizando loscostestotales,hayquesealarqueelprincipalcostegeneradopor la inversinen un cierto nivel educativo inferior es el coste de oportunidad, es decir, los ingresos que

    podranhaber

    sido

    percibidos

    alo

    largo

    del

    ciclo

    educativo

    en

    el

    caso

    de

    haber

    optado

    por

    la

    insercin en el mercado laboral. En el caso de la Segunda Etapa de Educacin Secundaria yPostsecundarianoTerciaria,los ingresosnopercibidosseestimabanen9.868$enelao2009.Los costes directos de esta etapa educativa son muy reducidos, 1.464$. Al invertir en laobtencindelttulodeEducacinTerciaria,loscostesdirectosseaumentanconsiderablemente, alcanzando 10.051$.Losingresosnopercibidostambinseransuperiores,32.691$.

    Encuantoalosbeneficiostotales,lasgananciasbrutasdeunamujerconestudiosuniversitarios enEspaaalcanzan240.593$,prcticamente 123.610$msquelasgananciasdeunamujerquehacompletadolasegundaetapadeEducacinSecundaria opostsecundaria noTerciaria.

    9% 11% 11% 15% 16% 12%7%

    11% 6%15% 19%

    11%26%

    26%20%

    35% 27%29%

    59% 51% 62%35% 38% 49%

    EE.UU.

    OCDE

    Espaa

    Alemania

    Finlandia

    UE-21

    70.185 37.98417.739

    54.78816.263

    39.952

    214.382

    100.277 106.512 56.19330.897

    89.071

    Segunda etapa de Educacin Secundaria yPost-secundaria no Terciaria

    5% 12% 9% 12% 13% 9%12%

    13% 12% 12%14%

    11%

    30%38%

    32% 32% 22% 34%

    52% 37% 48% 45% 51% 46%

    EE.UU.

    Alemania

    OCDE

    Finlandia

    Espaa

    UE-21

    Beneficiosprivados

    Beneficiospblicos

    Costes privados

    Costes pblicos

    230.722140.717 104.737 104.071

    27.605

    115.852

    364.847

    132.531 1162.718 169.020

    118.157

    167.528

    Educacin Terciaria

    VANprivado

    VANpblico

  • 7/23/2019 16084

    29/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    28

    Grfico2.13(extractodelasTablasA7.1byA7.3b):EstructuradelosbeneficiosycostesprivadosdeunamujerenposesindeunttulodesegundaetapadeEducacin

    SecundariaopostsecundarianoTerciariayparaunamujerqueobtieneunttulodeEducacinTerciariaenEspaa(2009)Endlaresestadounidenses.

    En lamayora de lospases de laOCDE, incluyendo Espaa, el sectorpblico asume lamayorpartedeloscostesdirectosoriginadosporlainversineneducacin.

    ElGrfico2.14recoge laestructurade ladistribucindecostesybeneficiospblicosparaunamujer en funcin de los niveles de formacin completados. En la mayora de los pases de laOCDE, incluyendoEspaa,elsectorpblicoasumelamayorpartedecostesdirectosoriginados

    por

    la

    inversin

    en

    educacin.

    En

    la

    segunda

    etapa

    de

    Educacin

    Secundaria

    o

    postsecundaria

    noTerciariaestoscostesalcanzaban enelao200919.800$yenlaEducacinTerciaria37.506$.Sumndoles los costes, generados por los impuestos sobre los ingresos no percibidos durantelosaosdeformacin, loscostespblicostotalessuperanrespectivamente20.000$y41.000$.

    Grfico2.14(extractodelasTablasA7.2byA7.4b):EstructuradelosbeneficiosycostespblicosdeunamujerenposesindeunttulodeSegundaetapadeEducacin

    SecundariaopostsecundarianoTerciariayparaunamujerqueobtieneunttulodeEducacinTerciariaenEspaa(2009)Endlaresestadounidenses.

    59.154 15.280

    4.603 (37.506)

    (3.366)

    36.722

    Efectotributario

    Efec

    todecontribucin

    social

    Efectopordesempleo

    Costesdirectos

    Ingresosnopercibidos

    Valoractualneto

    Beneficios totales Costes totales .

    Educacin Terciaria

    20.119

    10.603

    7.4343.866 (19.800)

    (1.016)

    Efectotributario

    Efec

    todecontribucin

    social

    Efectopordesempleo

    Costesdirectos

    Ingre

    sosnopercibidos

    Valoractualneto

    Beneficios totales Costes totales .

    Segunda etapa de Educacin Secundaria y Post-secundaria no Terciaria

    59.154 15.280

    4.603

    (37.506)

    (3.366)

    36.722

    Efectotributario

    Efectodecontribucin

    social

    Efectopordesempleo

    Costesdirectos

    Ingresosnopercibidos

    Valoractualneto

    Beneficios totales Costes totales .

    Educacin Terciaria

    20.119

    10.603

    7.4343.866 (19.800)

    (1.016)

    Efectotributario

    E

    fectodecontribucin

    social

    Efectopordesempleo

    Costesdirectos

    Ingresosnopercibidos

    Valoractualneto

    Beneficios totales Costes totales .

    Segunda etapa de Educacin Secundaria y Post-secundaria no Terciaria

  • 7/23/2019 16084

    30/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    29

    3.LAFINANCIACINDELAEDUCACIN

    Lafinanciacindelsistemaeducativopblicoespaolessuperiora ladelpromediode laOCDE y de la UE21 en todos los niveles educativos: Infantil, Primaria, Secundaria yTerciaria.

    3.1.Gastoeneducacinporalumno

    Espaadestina9.608dlaresalaodegastopblicoporalumnoenlaeducacinpblica,un15%msquelaOCDEylaUE21.

    En el entorno econmico actual, muchos gobiernos tienen dificultades para proporcionar losrecursosnecesarios paraapoyar lacrecientedemandadeeducacinensuspasessoloatravsdefondospblicos.ComosesealaenEducationataGlance2013, lafinanciacin pblicasiguerepresentando una gran parte de la inversin de los pases en materia de educacin, si bien elpapeldelasfuentesprivadasdefinanciacin escadavezmsprominente.

    Sianalizamoselgastopblicoporalumnoenlaeducacinpblica,observamosqueenEspaaessuperior al de la OCDE y al de la UE21 en todos los niveles educativos (Infantil, Primaria,Secundaria y Terciaria). A medida que aumenta el nivel de educacin, se incrementa el gastopblicoanualporalumnopblico,tantoenEspaacomoenelpromediodelaOCDEydelaUE21.As, en el nivel terciario se alcanza en Espaa un gasto de 11.925$, mayor que en el resto deniveles

    educativos

    y

    a

    su

    vez

    ligeramente

    mayorque

    en

    la

    OCDE

    (11.382$)

    y

    que

    en

    la

    UE21

    (10.739$). En trminos del gasto pblico total por alumno, este se cifra en 9.608$ en Espaa,aproximadamente un15%msqueenlaOCDEyqueenlaUE21(Grfico3.1).

    Grfico3.1(extractodelaTablaB3.4):Gastopblicoanualeninstitucioneseducativasporalumnopblico(2010)

    Endlaresequivalentesconvertidossegnlaparidaddelpoderadquisitivo(PPA)paraelPIB,porniveldeeducacin.

    7,293

    9,559

    11,925

    9,608

    6,275

    8,412

    11,382

    8,382

    7,007

    9,094

    10,739

    8,348

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    E. Infantil E. Primaria y Secundaria E. Terciaria Total. Todos los niveles

    Espaa OCDE UE21

    Dlares USA

  • 7/23/2019 16084

    31/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    30

    ElgastototaleneducacindivididoporelnmerototaldealumnosenEspaasesitaen

    9.484dlaresen2010,superioralpromediode laOCDEyalde laUE21enun2%y3%,

    respectivamente.ElgastoporalumnocomoporcentajedelPIBpercpitaesdel30%en

    Espaa,tambinporencimadelaOCDEyUE21.

    Entrminosdelgastoanualtantopblicocomoprivadoporalumnoeninstituciones educativas (pblicas, concertadas y privadas) la situacin es la siguiente (Grfico 3.2a). En Espaa, estegastototalporalumnofueen2010de9.484dlares,algo inferioralgastopblicoporalumnopblico analizado anteriormente. En comparacin con la OCDE, Espaa tiene un gasto totalpblicoyprivadocasiun2%superioralpromediodelaOCDE(9.313$)yun3%mayorqueeldelaUE21(9.208$).Porniveleseducativos, EspaadestinamsrecursosporalumnoquelaOCDEylaUE21enEducacinSecundaria,peromenosen InfantilyPrimaria.EnTerciaria,destinaalgomenosquelamediadelaOCDEperoun4%msquelaUE21.

    Grfico3.2a(extractodelaTablaB1.1a):Gasto

    anual

    (pblico

    yprivado)

    por

    alumno

    en

    instituciones

    educativas

    para

    todos

    los

    servicios

    (2010)

    Endlaresequivalentesconvertidossegnlaparidaddelpoderadquisitivo(PPA)paraelPIB,porniveldeeducacin.

    Grfico3.2b(extractodelaTablaB1.4):Gastoanual(pblicoyprivado)poralumnoeninstitucioneseducativasparatodoslosserviciosconrelacinalPIBpor

    habitante.DeEducacinPrimariaaEducacinTerciaria(2010)

    6,6857,291

    9,608

    13,373

    9,484

    6,762

    7,974

    9,014

    13,528

    9,313

    7,085

    8,277

    9,471

    12,856

    9,208

    0

    2,000

    4,000

    6,000

    8,000

    10,000

    12,000

    14,000

    16,000

    E. Infantil E. Primaria E. Secundaria E. Terciaria Total. Todos los niveles

    Espaa OCDE UE21

    Dlares USA

  • 7/23/2019 16084

    32/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    31

    ElGrfico 3.2b recoge el gasto (pblico y privado) por alumno en relacin al PIB per cpita,mostrando,deestemodo,losrecursosquedestinacadapasenrelacinasusposibilidades.En2010,Espaatuvoungastototalporalumnoeninstituciones educativas(pblicas,concertadas y privadas) del 30% en relacin al PIB por habitante, por encima del promedio de la OCDE(28,3%)ydelaUE21(28,0%).Delospasesanalizadosenelgrfico,aquellosquerealizanmenor

    esfuerzo

    en

    trminos

    de

    gasto

    por

    alumno

    como

    porcentaje

    del

    PIB

    per

    cpita

    son

    Mxico

    (19,7%),Brasil(24,5%)eIrlanda(26,1%),mientrasquelosqueinviertenmssonEE.UU.(32,6%),NoruegayPortugal(31,4%).

    3.2.Variacindelgastoporalumno

    Durante laprimeradcadadel2000,elgastoporalumnoenEspaahacrecidotantoenEducacinInfantil,PrimariaySecundariacomoenTerciaria.

    Se ha producido un importante crecimiento del gasto por alumno en instituciones educativas

    entre

    2000

    y

    2010

    en

    su

    conjunto,

    aunque

    concretamente

    entre

    2009

    y

    2010

    la

    inversin

    eneducacincaycomoresultadodelacrisiseconmicaylosprximosdatosdelossiguientesaos

    nospermitirnevaluarmejorelimpactodelacrisis.

    EnEspaa,elgastoporalumnoenEducacinPrimaria,Secundariaypostsecundaria noTerciariaentre2000y2010hacrecido26puntos,tomandocomodeflactordelPIBelao2005.Sibien,lavariacin de dicho gasto en la OCDE y en la UE21 ha sido mayor (33 y 35 puntos,respectivamente). En Educacin Terciaria, sin embargo, el crecimiento del gasto entre 2000 y2010hasidosuperiorenEspaa(31puntos)queenelpromediodelaOCDE(15puntos)yqueenlaUE21(19puntos).

    Grfico3.3(extractodelaTablaB1.5ayB1.5b):Variacindelgastoporalumnoeninstitucioneseducativasparatodoslosserviciosenrelacin

    condiferentesfactores,porniveleducativo(20002010)ndicedevariacin(deflactordelPIB2005=100,preciosconstantes).

    Por su parte, el nmero de estudiantes en Educacin Primaria, Secundaria y postsecundaria noTerciaria ha disminuido en 2 puntos porcentuales en ese perodo en Espaa, lo que explica elcrecimiento del gasto por alumno como se ha mencionado antes. Asimismo, el promedio de laOCDEydelaUE21hancado4y9puntosporcentuales, respectivamente(Tabla3.4).

    87

    8483

    113

    117 118

    80

    90

    100

    110

    120

    Espaa OCDE UE21

    Educacin Primaria, Secundariay postsecundaria no Terciaria

    2000 2010

    82

    93 92

    113

    108

    111

    80

    90

    100

    110

    120

    Espaa OCDE UE21

    Educacin Terciaria

    2000 2010

  • 7/23/2019 16084

    33/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    32

    Por el contrario, en Educacin Terciaria ha aumentado el nmero de alumnos en 4 puntosdurante dicha dcada en Espaa, aunque en la OCDE y la UE21 el crecimiento del nmero dealumnos ha sido bastante superior, de 27 y de 22 puntos porcentuales, lo que podra ser unaexplicacin de que el gasto por alumno haya crecido menos en la OCDE y en la UE21 que enEspaaparaesteniveleducativo.

    Tabla3.4(extractodelaTablaB1.5ayB1.5b):Variacindelnmerodeestudiantes,porniveleducativo(20002010)

    ndicedevariacinentre2000y2010(2005=100).

    EducacinPrimaria,SecundariaypostsecundarianoTerciaria

    EducacinTerciaria

    2000 2005 2010 2000 2005 2010

    EspaaGastoporalumno 87 100 113 82 100 113

    Nmerodeestudiantes 107 100 105 107 100 111

    OCDEGastoporalumno 84 100 117 93 100 108

    Nmerodeestudiantes 101 100 97 86 100 113

    UE21Gastoporalumno 83 100 118 92 100 111

    Nmerodeestudiantes 104 100 95 87 100 109

    Relacin

    entre

    el

    gasto

    por

    estudiante

    y

    los

    resultados

    acadmicos

    Aunque la mayor demanda de educacin de alta calidad de los ltimos aos puedetraducirseenincrementosdeloscostesporestudiante,numerososestudiosindicanquenosiempre tiene por qu ocurrir as. En un trabajo de Hanusheck & Woessmann (2010), se

    observa

    que

    no

    hay

    una

    correlacin

    significativa

    entre

    el

    gasto

    por

    estudiante

    y

    losresultadosacadmicos,inclusocontrolando porotrosfactorescomosonelentornofamiliar

    y otras caractersticas escolares, como el tiempo de instruccin. Es decir, los recursosescolaresnoimportantantocomolasinstituciones ylaformaenlaqueseusan,talescomola autonoma y la rendicin de cuentas de las escuelas, o los incentivos de los actoresimplicadosenelprocesoeducativo.(FEDEA,2012).

    3.3.Gastoeneducacin

    El gasto total en las instituciones educativas como porcentaje del PIB es parecido al

    registradoenelpromediode lospasesde laOCDEyde laUE21, tantoen laEducacin

    Primaria,SecundariaypostsecundarianoTerciaria,comoenlaEducacinTerciaria.

    Tantosiseconsideraelgastopblicoeneducacincomoporcentajedelgastopblicototal,

    como si se considera como porcentaje del PIB, Espaa est por debajo de las cifras

    registradasenlaOCDEyenlaUE21.

    Para todos los niveles educativos, el gasto total (pblico y privado) en las instituciones

    educativascomo

    porcentaje

    del

    PIB

    aument

    en

    Espaa

    desde

    un

    4,8%

    en

    2000

    hasta

    un

    5,6%

    en2010.Esteaumentoesmuyparecidoalregistradoenelpromediode lospasesde laOCDE

  • 7/23/2019 16084

    34/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    33

    (desdeun5,4%en2000hastaun6,3%en2010)ydelaUE21(desdeun5,2%en2000hastaun5,9%en2010).

    Sisedistingueentre losniveleseducativos,hayquetenerencuentaqueenpromedioun3,9%del PIB en los pases OCDE representa los gastos totales dedicados a la Educacin Primaria,

    Secundaria

    y

    postsecundaria

    no

    Terciaria,

    mientras

    que

    un

    1,6%

    del

    PIB

    representa

    los

    gastos

    dedicadosalaEducacinTerciariayun0,6%delPIBalaEducacinInfantil.Elresto,hasta5,6%,sonotrosgastosnodirectamenteimputablesacadaniveleducativo.

    En Espaa, el gasto pblico y privado en Educacin Primaria, Secundaria y postsecundaria representaba en 2010 un 3,3% del PIB, situndose ligeramente por debajo de los porcentajesregistrados en laOCDE (un3,9%)y en la UE21 (un3,8%) (Grfico3.5a).Estaproporcinse hareducidoconrespectoa1995,cuandoeradeun3,8%delPIB.

    Elgastoenlasinstituciones educativasdeEducacinTerciariaenEspaarepresentabaenelao2010 un 1,3%, cifra muy similar a la de los pases UE21 (un 1,4%), pero por debajo de la

    registrada

    en

    el

    promedio

    de

    los

    pases

    OCDE

    (un

    1,6%)

    (Grfico

    3.5b).

    La

    proporcin

    del

    gasto

    dedicado a la Educacin Terciaria aument desde el ao 1995, tanto en Espaa, como en elconjuntode lospases OCDE yUE21.Este incremento duranteel periodo19952010 sepuedeexplicar por el aumento en alumnos matriculados en programas de Educacin Terciaria en lagranmayoradelospases.

    La crisis econmica que empez en el ao 2008 tuvo efectos sobre muchos sectores de laeconoma y uno de ellos es la financiacin de la educacin. Puesto que los ltimos datosdisponiblesdelgastoeneducacinsondelao2010,estodavaprontoparaevaluarelimpactototalde lacrisissobrelafinanciacin de las instituciones educativas.Adems,lospresupuestospblicos en la mayora de los pases se aprueban muchos meses antes de que los fondosrealmentesegasten,portantohayciertasrigidecesencuantoalafinanciacindelaeducacin. Aesto,hayqueaadirleelhechodequelamayoradelosgobiernosintentanprotegerelsectoreducativoante losdramticosrecortes.Portanto,hayqueesperarhastaelaoquevieneparavalorarelefectodelacrisiseconmicasobreelgastoenlasinstitucioneseducativas(EducationataGlance,2013).

    ElgastopblicoeneducacincomoporcentajedelgastopblicototalenEspaaenelao2010(Grfico3.6),representun10,9%,pordebajode lascifrasregistradasen lospasesOCDE (un13%)yen lospasesUE21(un11,4%).LaproporcindelgastopblicodestinadaalaeducacinenEspaasemantuvomuyestableenelperiodo20002010(alrededordeun11%),despusdehaber incrementado en 0,7 puntos porcentuales en el periodo 19952000. El Grfico 3.6muestraque lascifrasregistradas enEspaahanestadosiemprepordebajode lasregistradas en lospasesOCDEyUE21.Sinembargo,seobservauna ligera ralentizacin enelcrecimiento de la proporcin del gasto pblico en educacin respecto al gasto pblico total en el periodo20052010tantoenlaOCDEcomoenlaUE21,queseguramenteseexplicaporelcomienzodelacrisiseconmicaenelao2008.

  • 7/23/2019 16084

    35/55

    PANORAMADELAEDUCACIN.INDICADORESDELAOCDE2013.INFORMEESPAOL

    34

    Grfico3.5a(extractodelaTablaB2.1):GastopblicoyprivadoenlasinstitucioneseducativasdeEducacinPrimaria,SecundariaypostsecundarianoTerciaria

    comoporcentajedelPIB(19952010)

    Grfico3.5b(extractodelaTablaB2.1):Gastopblicoyprivadoenlasinst