1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

download 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

of 5

Transcript of 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

  • 8/16/2019 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

    1/5

    HERNIA UMBILICAL Y EPIGASTRICA

    HERNIA: Se le denomina a la protrusión o salida del contenido abdominal através de una zona congénitamente débil de la pared abdominal, o unorifcio anatómico.

    1. Hernia umbilical

    Hernias que salen a través del orifcio umbilical. Las hernias umbilicales seorman en el anillo umbilical pueden e!istir al nacer o desarrollarse demodo gradual durante la vida de la persona. Se encuentran en un 1"# detodos los recién nacidos son m$s comunes en prematuros. %asi todas lashernias umbilicales congénitas se cierran de manera espont$nea alrededorde los cinco a&os de edad. Si no se cierran en ese momento, se aconse'auna reparación quir(rgica electiva. Los adultos con hernias umbilicales

    asintom$ticas peque&as pueden seguirse de orma cl)nica. Se ha propuestoel tratamiento quir(rgico cuando crece la hernia, se acompa&a de s)ntomaso en presencia de incarceración. *n este (ltimo caso, se indica terapiaquir(rgica urgente que consiste en una reparación primaria con sutura.

    • *l embarazo la obesidad son los actores predisponentes m$s

    importantes.

    • *s mu com(n en ni&os adultos, especialmente obesos en mu'eres.

    • Saco uertemente adherido al anillo umbilical que impide el

    deslizamiento.

    2. Tip! "e #ernia!:

    2.$.% #ernia umbilical "el reci&n naci": verdadera malormacióncongénita con ectopia visceral. *s el resultado de un retardo del desarrollode la pared ventral o región umbilical solamente, de donde una porción deltubo digestivo puede encontrarse uera de la cavidadi intraabdominal ointroducida en el cordón umbilical.

    Las hernias umbilicales en el recién nacido de naturalezacongénita se desarrollan durante la vida intrauterina+ si lo hacen antes deltercer mes, son hernias embrionarias su envoltura esta ormada por lapared ventral primitiva, si lo hacen después del tercer mes, la hernia sellama etal presenta un verdadero saco peritoneal. %omo quiera que sea lacuasa de la aplasia de la pared, permanece en la incógnita.

      CLINICA: tumor umbilical de tama&o variable cubierta por unamembrana transl(cida o transparente que permite ver a través deella el contenido visceral. *l e!amen permite precisar si ha o no ha

    saco peritoneal, cuando e!iste, las v)sceras son móviles dentro de laenvoltura que la recubre.

  • 8/16/2019 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

    2/5

      E'(LUCI)N: puede ocurrir la ruptura, esto conlleva a la muerte porperitonitis, o fstulas estercorales, umbilicales, urinarias, inección operoración intestinal

      TRATAMIENT(: quir(rgico inmediato, de no ser asi, es altamentemortal, preeriblemente el primer dia. *l plan de la operación es.

    esecar el saco, el anillo de piel adacente de la pared abdominal,liberar los distintos planos parietales, reintroducir el contenido en lacavidad luego reconstruir la pared abdominal, suturar las distintascapas+ peritoneal, muscular, aponeurotico piel.

    2.2.% Hernia umbilical "el ni*: es m$s recuente de " a - a&os, en else!o emenino, es una hernia adquirida por apertura del anillo umbilical,avorecidas por los esuerzos repetitivos propios de edad, constipación, tos,llanto. Su contenido es generalmente epiploico.

    • CLINICA:  e!iste una peque&a tumeacción redondeada sésil opediculada cilindroide, m$s o menos oblicua hacia aba'o haciaadelante, presenta impulsión a la tos a los esuerzos, es reductible ala menor presión el dedo permite tocar los bordes del anillodilatado, tiene tendencia a la curación espontanea antes de los -a&os de edad, pero no es inrecuente la estrangulación

    • TRATAMIENT(: hasta los - a&os basta con mantener la herniareducida, por un venda'e o braguero. Si la hernia persiste secontinuara con una intervención quir(rgica, conservando siempre elombligo por razones estéticas.

    2.+ Hernia Umbilical en el A"ul,: en la hernia inguinal crural, tienepredilección por el se!o emenino, especialmente si son obesas /o haantenido embarazos a repetición, es adquirida el anillo se distiende por laacción concurrente de esuerzos a repetición o por debilidad de la paredabdominal.

    Envoltura  piel, te'ido celular subcut$neo membrana peritoneal.Saco esta adherido al anillo umbilical. Contenido asas delgadas, colonepiplón, ligamento redondo etc.

    • CLINICA: Síntomas funcionales: 0olor trastornos digestivos, sin embargo lamaor)a son asintom$ticos.Signos físicos: pueden ser peque&as o grandes, tumeacción que salepor el orifcio umbilical, tiene impulsión con la tos a los esuerzos,son reductibles a la palpación que luego de reducidas permitenpalpar con claridad, el anillo umbilical son mate o sonorasdependiendo del contenido. 2recuentemente estranguladas

    • -IAGN(STIC( -IERENCIAL: lipomas de la pared, fbromas de lapared, abscesos etc.

    • TRATAMIENT(: intervención quirurgica, recuentemente la técnicade mao que consiste en una incisión el)ptica alrededor de la hernia,

    resección del saco herniario, reducción del contenido, cierre de los

  • 8/16/2019 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

    3/5

    bordes peritoneales, reconstrucción de la a pared abdominal.,preservando el ombligo.

    +. Cl/nica 0eneral+

    34$useas.

    3 5ómitos. 67 89%%:;4 0*L *6:6L743 *pigastr$lgias

      . HERNIA EPIG4STRICA

    6rotrusión a través del entrecruzamiento de las fbras de la l)nea alba, elespacio comprendido entre el ombligo el apéndice !ioides esta zona esacta para la producción de hernias, porque los m(sculos rectos abdominales

    est$n m$s separados por encima del ombligo que por deba'o de el, adem$sla l)nea alba presenta orifcios m(ltiples a ese nivel, que son atravesadospor vasos fletes nervioso o por simples botones adiposos. 6or lo tanto através de estas dehiscencia aponeurótica es por donde salen las herniasepig$stricas.

    3 6redomina en hombres.3 >era. ? -ta. 0écada.3 4o tienes saco, solo grasa preperitoneal si lo tienen su contenido es

    epiplón3 @eneralmente se ubican en el tercio inerior del espacio !ioumbilical,

    mas hacia la izquierda dela l)nea media.3 Son de tama&o peque&o

    Hernia "el a"ul, • A$s recuente que la hernia inguinal

    crural.• 6redominio emenino.• Segunda década.• H . 9dquirida.

    ac,re! relacina"!: 

    • 9sociado a debilidad de la cicatriz

    umbilical.• *suerzos a repetición• *mbarazo• 7besidad

    Hernia! "el R.N 

    • %ongenitas

    Clinica+

    •  8umor umbilical.•  8BA*29%%:74 *07409• Sintomas asociados

    ictericia,disnea.

    %uración espont$nea antes de los- a&os

  • 8/16/2019 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

    4/5

    3 %ontenido+ generalmente epiplón, rara vez, intestino estomago seencuentran dentro del saco.

    +.$ ETI(L(GIA Y PAT(GENIA: es mas recuente en el se!o masculino, en los adultos, es una hernia adquirida dichos actores avorecen su

    aparición+

    C La e!istencia de orifcios preormados.

    C6resencia de lipomas preherniarios.

    C Separación de los m(sculos rectos abdominales.

    C 9umento de la presión abdominal.

    • CLINICA:

    Síntomas funcionales: dolor en la región, irradiado a hipocondrioderecho, trastornos digestivos Dnauseas, vómitosE esto se debe por elpellizcamiento al epiplón o del ligamento redondo, etc.

    Signos físicos:  la inspección pone en manifesto una tumeacciónpeque&a, situada en la l)nea alba, m$s hacia la izquierda de la l)neamedia, con impulsión a la tos, a los esuerzos. 9 la palpación latumeacción es blanda, con recuencia dolorosa, reductible, el anillo espeque&o de bordes m$s o menos cortantes.

    3 %aracter)stico el dolor localizado la sensibilidad a la presiónsobre la hernia.

    3 aro que se compliquen.3 ara la recidiva.3 @rado m$!imo+ 0iastasis de rectos

    • TRATAMIENT(: intervención quir(rgica, se recomienda una incisiónamplia supraumbilical, para e!tirpar el lipoma preherniario, resecar elsaco suturar la brecha aponeurótica.

    ESTRANGULAMIENT( HERNIARI(: se llama as) a la constricción delcontenido de la hernia, por el cuello del saco, o el anillo e!terno, produceuna serie de trastornos circulatorios por obst$culos a la circulación deretorno por disminución de la circulación arterial, que conduce al edema,necrosis peroración del intestino encarcelado, todas las herniasabdominales pueden estrangularse. 2recuentemente en adultos a que loste'idos en los ni&os son m$s el$sticos se pueden distender con acilidad.Sucede m$s en las mu'eres que en los hombres. El !i,i: hernia crural F"#,hernia inguinal G"# hernia epig$strica G"#. El 5lumen: las hernias

    peque&as se estrangulan con maor acilidad.

  • 8/16/2019 1.5. Hernia Umbilical y Epigastrica

    5/5

    • CLINICA: 0olor intenso a nivel de la zona herniaria, doloresabdominales intermitentes, en especial cuando e!iste compromisointestinal, las n$useas los vómitos son recuentes. 0espués de laFta hora el enermo se agrava, los s)ntomas se intensifcan, el dolorlocal se hace m$s intenso se instala un verdadero cuadro de

    oclusión intestinal. *l intestino se gangrena posteriormente seperora generando una peritonitis diusa.

    • E6AMEN ISIC(:  tumeacción herniaria, tensa, renitente, mate osonoro e irreductible. *s posible apreciar un abdomen con marcadoperistaltismo intestinal, la tumeacción herniaria aumenta de tama&o se hace m$s tensa dolorosa.

    o no e!iste impulsión a la tos ni a los esuerzos de modoabsoluto la hernia es irreductible 7la ,ai! !l e! p!ibleprac,icarla inicialmen,e8 en el peri" "e e!,a" n !le! imp!ible8 !i n peli0r!9.  Semiológicamente, a la

    auscultación sabemos que es de contenido intestinal siescuchamos ruidos, de no ser asi, su contenido es epiploico. a la percusión timp$nica si es intestino mate si es epiplón.