13-0141-00-380740-1-1_DB_20130426170358

download 13-0141-00-380740-1-1_DB_20130426170358

of 114

Transcript of 13-0141-00-380740-1-1_DB_20130426170358

Documento Base de Contratacin para la Contratacin de Obras

MODELO DE DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIN

PARA LA CONTRATACIN DE OBRAS

EN LA MODALIDAD DE LICITACIN PBLICA

INSTRUCCIONES GENERALES

i)El Documento Base de Contratacin (DBC) para la Contratacin de Obras en la Modalidad de Licitacin Pblica por Convocatoria Pblica Nacional o Internacional, debe ser elaborado segn el presente Modelo de DBC.

ii)Excepcionalmente se podrn introducir modificaciones al Modelo de DBC, para incorporar caractersticas particulares de la contratacin, previa a la publicacin de la convocatoria, a cuyo efecto deber requerirse la aprobacin expresa del rgano Rector, segn lo regula el Artculo 46 del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS).

Para la aprobacin de estas modificaciones la entidad convocante deber presentar su solicitud adjuntando la siguiente informacin:

a) Cuadro Comparativo conteniendo texto del modelo vigente, texto propuesto y su respectiva justificacin.

b) Informes tcnico y legal.

iii)El DBC contiene:

a) Parte I, Informacin General a los Proponentes.b) Parte II, Informacin Tcnica de la Contratacin.

c) Parte III, Anexos.

La Parte I, Informacin General a los Proponentes, establece las condiciones generales del proceso de contratacin.

La Parte II, Informacin Tcnica de la Contratacin, establece las particularidades del proceso de contratacin que deben ser elaboradas y proporcionadas por la entidad convocante, contemplando los datos particulares de la entidad, el objeto de la contratacin, el cronograma de plazos del proceso de contratacin, el plazo de entrega de la obra, las especificaciones tcnicas para la ejecucin de la obra, el requerimiento de equipos, los volmenes de obra, el personal clave requerido para la ejecucin de la obra y toda otra informacin referida al proceso de contratacin.

La Parte III, contiene los siguientes Anexos:

Anexo 1.- Modelo de Convocatoria.Anexo 2.-Declaracin de Integridad de los integrantes de la Comisin de Calificacin.Anexo 3.- Tabla de Valoracin de Experiencia, que debe ser utilizada para la evaluacin de la experiencia del proponente y del personal clave.Anexo 4.-Obras Similares.Anexo 5.- Formularios para la Presentacin de Propuestas, que deben ser utilizados por los proponentes para la inclusin de la informacin especfica requerida.Anexo 6.-Formularios de Verificacin, Evaluacin y Calificacin de Propuestas, que deben ser utilizados por la entidad convocante para la evaluacin y calificacin de propuestas.

Anexo 7.- Modelo de Contrato.PARTE I

INFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES

SECCIN I

GENERALIDADES

1. NORMATIVA APLICABLE AL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin de obras se rige por el Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de Bienes y Servicios (NB-SABS) y el presente Documento Base de Contratacin (DBC).

2. PROPONENTES ELEGIBLES

En esta convocatoria podrn participar nicamente los siguientes proponentes:

a) Empresas constructoras nacionales o extranjeras legalmente constituidas y reconocidas conforme a la legislacin nacional.

b) Asociaciones Accidentales de empresas constructoras legalmente constituidas.

c) Micro y Pequeas empresas legalmente constituidas.

d) Asociaciones Accidentales de Micro y Pequeas empresas.

e) Organizaciones no Gubernamentales nacionales, en asociacin con empresas constructoras o Micro y Pequeas Empresas.

3. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS PREVIAS A LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

Se contemplan las siguientes actividades previas a la presentacin de propuestas:

3.1 Inspeccin Previa

La inspeccin previa del lugar y el entorno donde se realizar la obra es obligatoria para todos los potenciales proponentes.

El proponente podr realizar la inspeccin previa en la fecha, hora y lugar, establecidos en el presente DBC o por cuenta propia.

3.2 Consultas escritas sobre el DBC

Cualquier potencial proponente podr formular consultas escritas dirigidas al RPC, hasta la fecha lmite establecida en el presente DBC.

3.3 Reunin de Aclaracin

Se realizar una Reunin de Aclaracin, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC, en la que los potenciales proponentes podrn expresar sus consultas sobre el proceso de contratacin.

Las solicitudes de aclaracin, las consultas escritas y sus respuestas, debern ser tratadas en la Reunin de Aclaracin.

Al final de la reunin, el convocante entregar a cada uno de los potenciales proponentes asistentes o aquellos que as lo soliciten, copia o fotocopia del Acta de la Reunin de Aclaracin, suscrita por los servidores pblicos y todos los asistentes que as lo deseen, no siendo obligatoria la firma de los asistentes.

4. ENMIENDAS Y APROBACION DEL DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION (DBC)

4.1 La entidad convocante podr ajustar el DBC con enmiendas, por iniciativa propia o como resultado de las actividades previas, en cualquier momento, antes de emitir la Resolucin de Aprobacin del DBC.

Estas enmiendas no debern modificar la estructura y el contenido del Modelo de DBC elaborado por el rgano Rector.

4.2 El DBC ser aprobado por Resolucin expresa del RPC, conforme el cronograma de plazos establecido. La Resolucin ser notificada a los potenciales proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS.

5. AMPLIACIN DE PLAZO PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

5.1 La entidad convocante podr ampliar el plazo de presentacin de propuestas como mximo por diez (10) das, por nica vez mediante Resolucin expresa, por las siguientes causas debidamente justificadas:

a) Enmiendas al DBC.

b) Causas de fuerza mayor.

c) Caso fortuito.

La ampliacin deber ser realizada hasta antes de la fecha y hora establecidas para la presentacin de propuestas.

5.2 Los nuevos plazos sern publicados en el SICOES y en la Mesa de Partes de la entidad convocante y notificados a los potenciales proponentes, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS.

5.3 Cuando la ampliacin sea por enmiendas al DBC, la ampliacin de plazo de presentacin de propuestas se incluir en la Resolucin de Aprobacin del DBC.

6. GARANTAS

6.1 Tipo de Garantas requerido:

La entidad convocante, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 20 de las NB-SABS, podr requerir los siguientes tipos de garanta:

a) Boleta de Garanta;

b) Boleta de Garanta a Primer Requerimiento;

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento.

6.2 Ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta:

La Garanta de Seriedad de Propuesta ser ejecutada cuando:

a) El proponente decida retirar su propuesta con posterioridad al plazo lmite de presentacin de propuestas.

b) El proponente adjudicado no presente, para la suscripcin del contrato, la documentacin original o fotocopia legalizada de los documentos sealados en el presente DBC, salvo impedimento debidamente justificado presentado oportunamente a la entidad.

c) El proponente adjudicado desista de suscribir el contrato en los plazos establecidos;

d) Se determine que el proponente se encuentra impedido para participar en el proceso de contratacin.

e) El proponente adjudicado no presente la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

f) El proponente adjudicado no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, conforme lo establecido en el inciso c), del Artculo 21 de las NB-SABS.6.3 Devolucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta:

La Garanta de Seriedad de Propuesta, ser devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a cinco (5) das, en los siguientes casos:

a) Despus de la notificacin con la Resolucin de Declaratoria Desierta.b) En el caso de que existiese Recurso Administrativo de Impugnacin, luego de su agotamiento.

c) Cuando la entidad convocante solicite la extensin del periodo de validez de propuestas y el proponente rehse aceptar la solicitud.

d) Despus de notificada la Resolucin de Cancelacin del Proceso de Contratacin.

e) Despus de notificada la Resolucin de Anulacin del Proceso de Contratacin, cuando la anulacin sea hasta antes de la publicacin de la convocatoria.

f) Despus de suscrito el contrato con el proponente adjudicado.

6.4 El tratamiento de ejecucin y devolucin de las Garantas de Cumplimiento de Contrato, Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras y de Correcta Inversin de Anticipo, se establecer en el Contrato.

7. RECHAZO Y DESCALIFICACIN DE PROPUESTAS

7.1 Proceder el rechazo de la propuesta cuando sta fuese presentada fuera del plazo (fecha y hora) y/o en lugar diferente al establecido en el presente DBC.

7.2 Las causales de descalificacin son:

a) Incumplimiento u omisin en la presentacin de cualquier documento requerido en el presente DBC. La omisin no se limita a la falta de presentacin de documentos, refirindose tambin a que cualquier documento presentado no cumpla con las condiciones de validez requeridas.

b) Cuando la propuesta no cumpla con las condiciones establecidas en el presente DBC.

c) Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial.

d) Si se determinase que el proponente se encuentra dentro los impedimentos que prev el Artculo 43 de las NB-SABS.

e) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin original o fotocopia legalizada de los documentos sealados en el presente DBC, no fuera presentada dentro del plazo establecido para su verificacin; salvo que el proponente hubiese justificado oportunamente el retraso.

f) Cuando el perodo de validez de la propuesta no se ajuste al plazo mnimo requerido.g) Cuando el proponente presente dos o ms alternativas.h) Cuando el proponente presente dos o ms propuestas.i) Cuando el proponente no presente la Garanta de Seriedad de Propuesta.

j) Cuando el proponente no presente la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, cuando corresponda.

k) Si para la suscripcin del contrato, la documentacin original o fotocopia legalizada presentada, no coincida con las fotocopias entregadas en la propuesta.

8. ERRORES NO SUBSANABLES

Se consideran errores no subsanables, siendo objeto de descalificacin, los siguientes:

a) La ausencia de la Carta de Presentacin de la Propuesta y Declaracin Jurada para Empresas o Asociaciones Accidentales (Formulario A-1) firmada por el Representante Legal del proponente.

b) La falta de la propuesta tcnica o parte de ella.

c) La falta de la propuesta econmica o parte de ella.

d) La falta de presentacin de la Garanta de Seriedad de Propuesta. e) Cuando la Garanta de Seriedad de Propuesta sea girada por monto o plazo de vigencia, menores a los requeridos, o la misma fuese emitida en forma errnea.

f) La ausencia del Poder del Representante Legal del proponente.

g) La presentacin de una Garanta diferente a la solicitada por la entidad convocante.

h) La falta de firma del Representante Legal en uno (1) o varios de los Formularios y Documentos solicitados en el presente DBC.

i) La ausencia de documentacin, formularios y aspectos solicitados en el presente DBC.

j) Cuando producto de la revisin aritmtica de la propuesta econmica existiera una diferencia superior al dos por ciento (2%) entre el monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisin de Calificacin.

k) Cuando se presente en fotocopia simple, los documentos solicitados en original.

Cuando la propuesta contenga errores subsanables, estos sern sealados en el Informe de Evaluacin y Recomendacin.

9. DECLARATORIA DESIERTA

El RPC declarar desierta una convocatoria pblica, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 27 de las NB-SABS.

10. CANCELACIN, SUSPENSIN Y ANULACIN DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del contrato, mediante Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivada, de acuerdo con lo establecido en el Artculo 28 de las NB-SABS.

11. RESOLUCIONES RECURRIBLES

Los proponentes podrn interponer Recurso Administrativo de Impugnacin, nicamente contra las resoluciones establecidas en el inciso a), del pargrafo I, del Articulo 90 de las NB-SABS; siempre que las mismas afecten, lesionen o puedan causar perjuicio a sus legtimos intereses, de acuerdo con lo regulado en el Captulo VII, del Ttulo I, de las NB-SABS.

SECCIN II

PREPARACIN DE LAS PROPUESTAS

12. PREPARACIN DE PROPUESTAS

Las propuestas deben ser elaboradas conforme a los requisitos y condiciones establecidos en el presente DBC, utilizando los formularios incluidos en Anexos.

13. MONEDA DEL PROCESO DE CONTRATACIN

Todo el proceso de contratacin, incluyendo los pagos a realizar, deber efectuarse en bolivianos.

Para Convocatorias Internacionales, los precios de la propuesta podrn ser expresados en moneda extranjera. Los pagos se realizarn en moneda nacional, al tipo de cambio oficial de venta de la moneda extranjera establecido por el Banco Central de Bolivia en la fecha de pago.14. COSTOS DE PARTICIPACIN EN EL PROCESO DE CONTRATACIN

Los costos de la elaboracin y presentacin de propuestas y de cualquier otro costo que demande la participacin de un proponente en el proceso de contratacin, cualquiera fuese su resultado, son total y exclusivamente propios de cada proponente, bajo su total responsabilidad y cargo.

15. IDIOMA

La propuesta, los documentos relativos a ella y toda la correspondencia que intercambien entre el proponente y el convocante, debern presentarse en idioma castellano.

16. VALIDEZ DE LA PROPUESTA

16.1 La propuesta deber tener una validez no menor a sesenta (60) das calendario, desde la fecha fijada para la apertura de propuestas. En Convocatorias Internacionales, la entidad podr establecer un plazo mayor

16.2 En circunstancias excepcionales por causas de fuerza mayor, caso fortuito o interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin, la entidad convocante podr solicitar por escrito la extensin del perodo de validez de las propuestas, disponiendo un tiempo perentorio para la renovacin de garantas, para lo que se considerar lo siguiente:

a) El proponente que rehse aceptar la solicitud, ser excluido del proceso, no siendo sujeto de ejecucin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

b) Los proponentes que accedan a la prrroga, no podrn modificar su propuesta.

c) Para mantener la validez de la propuesta, el proponente deber necesariamente presentar una garanta que cubra el nuevo plazo de validez de su propuesta.

17. DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE LA PROPUESTA

17.1 Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal y su forma de participacin son:

a) Carta de Presentacin de la Propuesta y Declaracin Jurada para Empresas o Asociaciones Accidentales (Formulario A-1).

b) Identificacin del Proponente (Formulario A-2).

c) Poder del Representante Legal del proponente, en fotocopia simple, con atribuciones para presentar propuestas y suscribir contratos, incluidas las empresas unipersonales cuando el Representante Legal sea diferente al propietario.

d) Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).

e) Experiencia Especfica de la Empresa, en construccin de obras similares (Formulario A-4).

f) Curriculum vitae y experiencia del Gerente de Proyecto/Gerente de rea/ Superintendente/ Director/ Residente (Formulario A-5).

g) Curriculum vitae y experiencia del especialista asignado a la obra y compromiso de trabajo (Formulario A-6).

h) Equipo mnimo comprometido para la obra (Formulario A-7).

i) Cronograma de ejecucin de obra (Formulario A-8).

j) Cronograma de movilizacin de equipo (Formulario A-9).

k) Resumen de Informacin Financiera (Formulario A-10), del Balance General de la ltima gestin (exceptuando las empresas de reciente creacin que considerarn su Balance de Apertura) sta informacin debe cumplir con el ndice de Liquidez mayor a 1.

l) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta; y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante.

17.2 En el caso de Asociaciones Accidentales, los documentos debern presentarse diferenciando los que corresponden a la asociacin y los que corresponden a cada asociado.

17.2.1 La documentacin conjunta a presentar, que debe ser firmada por el Representante Legal de la Asociacin Accidental, es la siguiente:

a) Carta de Presentacin de la Propuesta y Declaracin Jurada para Empresas o Asociaciones Accidentales, (Formulario A-1).

b) Testimonio del Contrato de Asociacin Accidental, en fotocopia simple, que indique el porcentaje de participacin de los asociados, la designacin de la empresa lder, la nominacin del Representante Legal de la asociacin y el domicilio legal de la misma.

c) Poder del Representante Legal de la Asociacin Accidental, en fotocopia simple, con facultades expresas para presentar propuestas, negociar y suscribir contratos.

d) Equipo mnimo comprometido para la obra (Formulario A-7).

e) Cronograma de ejecucin de obra (Formulario A-8).

f) Cronograma de movilizacin de equipo (Formulario A-9).

g) Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al uno por ciento (1%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta. (Esta Garanta podr ser presentada por la Asociacin, o individualmente por uno o ms socios, siempre y cuando cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata; y cubra el monto requerido). 17.2.2 Cada socio en forma independiente deber presentar la siguiente documentacin, firmada por el Representante Legal de cada asociado y no por el Representante Legal de la Asociacin:

a) Identificacin del Proponente (Formulario A-2).

b) Poder del Representante Legal, en fotocopia simple.

c) Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3).

d) Experiencia Especfica de la Empresa, en construccin de obras similares (Formulario A-4).

e) Curriculum vitae y experiencia del Gerente de Proyecto/Gerente de rea/ Superintendente/ Director/ Residente (Formulario A-5).

f) Curriculum vitae del Especialista asignado a la Obra y compromiso de trabajo (Formulario A-6).

g) Resumen de Informacin Financiera (Formulario A-10).

17.3 Los Formularios de la propuesta son declaraciones juradas de los proponentes, que deben ser presentados en original con la firma del Representante Legal.

Para las empresas unipersonales, estos Formularios sern firmados directamente por su propietario, cuando no acrediten a un Representante Legal.

Para otros proponentes como las Micro y Pequeas Empresas los formularios debern ser firmados segn establezca la normativa legal inherente.

17.4 El Poder del Representante Legal deber tener la constancia de inscripcin en el Registro de Comercio. Esta inscripcin podr exceptuarse para otros proponentes cuando la normativa legal inherente a su constitucin as lo prevea.

18. INFORMACIN ADICIONAL PARA LA ACREDITACION DE EXPERIENCIA DEL PROPONENTE, LA RELACION DE EQUIPOS COMPROMETIDOS, EL CRONOGRAMA DE EJECUCION Y EL CRONOGRAMA DE MOVILIZACIN DE EQUIPO

18.1 Experiencia Mnima General y Especfica de la Empresa o Asociacin Accidental:

18.1.1 La experiencia del proponente ser computada considerando los contratos de obra ejecutados durante los ltimos diez (10) aos, que debern ser acreditados con el acta de recepcin definitiva de la obra.

La experiencia general es el conjunto de obras civiles realizadas y la experiencia especfica es el conjunto de obras civiles similares a la obra objeto de la contratacin.

La experiencia especfica es parte de la experiencia general, pero no viceversa, consiguientemente la construccin de obras similares puede ser incluida en el requerimiento de experiencia general, sin embargo la construccin de obras civiles en general no deben ser incluidas como experiencia especfica.

18.1.2 En los casos de Asociacin Accidental y segn su propsito, la experiencia general y especfica, ser la suma de los montos de las experiencias individualmente demostradas por las empresas que integran la Asociacin.

18.1.3 La Experiencia General y Especfica de la empresa o Asociacin Accidental, deber ser acreditada por separado.

18.1.4 La valoracin de la Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima requeridas est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

18.2 Experiencia General y Especfica del Gerente, Superintendente, Director de Obra u otro:

18.2.1 La experiencia ser computada considerando el conjunto de contratos de obra en los cuales el profesional ha desempeado cargos similares o superiores al cargo de la propuesta, que podrn ser acreditados con certificado suscrito por el contratante de cada obra, con el acta de recepcin definitiva de la obra u otro documento oficial que acredite el desempeo de cargos similares, especificando el monto estimado de la obra.

Los cargos similares podrn corresponder a Superintendente, Director de Obra, Supervisor, Fiscal, Tcnico de Seguimiento de obra de entidades financiadoras, desarrollados en empresas constructoras, subcontratistas, supervisoras de obra o fiscalizadoras.

La Experiencia General es el conjunto de obras civiles en las cuales el personal clave ha desarrollado estos cargos; la experiencia especfica es el conjunto de obras civiles similares al objeto de la contratacin.

La Experiencia Especfica es parte de la Experiencia General, pero no viceversa. Esto quiere decir que los cargos en obras similares pueden ser incluidos en el requerimiento de Experiencia General, sin embargo cargos en obras civiles en general no pueden ser incluidas como Experiencia Especfica.

18.2.2 La valoracin de Experiencia General y la Experiencia Especfica mnima requerida est establecida en la Tabla de Valoracin de Experiencia presentada en el Anexo 2 del presente DBC.

18.3 Experiencia Especfica del Especialista o Especialistas, cuando corresponda:

Contempla el grado de formacin del especialista, su experiencia y el compromiso de trabajo en la obra, del especialista propuesto.

La experiencia ser calificada por los aos de actividad, conforme la Tabla de Valoracin de Experiencia.

El nmero de aos de experiencia del especialista corresponder a la suma de los plazos en uno o varios proyectos de construccin, siempre que los mismos no hubieran sido realizados simultneamente. En el caso de trabajos efectuados simultneamente, deber computarse solo el correspondiente a uno de los mismos.

Este Formulario deber ser presentado por cada uno de los especialistas comprometidos por el proponente para movilizar la obra.

En caso de adjudicacin, la entidad convocante podr requerir toda la informacin que considere pertinente para verificar lo sealado en las declaraciones juradas.

18.4 Equipo mnimo comprometido para la obra:

18.4.1 El Formulario constituye una declaracin jurada del proponente, que garantiza el pleno funcionamiento del equipo y maquinaria comprometido para la obra, y su disponibilidad durante el cronograma comprometido

18.4.2 En el caso de Asociacin Accidental, la disponibilidad de equipo individual de cada uno de los asociados podr ser agregada para cumplir con este requisito.

18.4.3 El equipo que sea requerido de forma permanente en la obra, deber estar disponible hasta la recepcin provisional de la obra por el contratante. El equipo requerido para labores no permanentes o a requerimiento deber ser puesto a disposicin, de acuerdo al cronograma de obra.

18.4.4 En caso de adjudicacin, el proponente adjudicado deber presentar certificados de garanta de funcionamiento ptimo y adecuado rendimiento del equipo y maquinaria ofertado, firmado por el Representante Legal y un profesional del rea, del proponente.

18.5 Cronograma de ejecucin de obra:

Deber presentarse el cronograma de ejecucin de la obra en un diagrama de barras Gantt, que permita apreciar la ruta crtica de la obra y el tiempo requerido para la ejecucin de cada una de las actividades del proyecto.

En caso de adjudicacin, el Contrato podr prever cumplimientos de metas parciales.

18.6 Cronograma de movilizacin de equipo:

El cronograma de movilizacin de equipos deber ser presentado detallando el equipo comprometido a movilizar para la obra y el plazo de permanencia en la misma, a travs de un diagrama de barras Gantt.

19. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA TCNICA

La propuesta tcnica debe incluir:

a) El organigrama o detalle del personal clave para la ejecucin de la obra, el cual no solamente incluir al personal clave.

b) Los mtodos constructivos, detallando las tcnicas constructivas a utilizar para la ejecucin de la obra, segn el tipo de obra.

c) El nmero de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecucin de la obra y el personal a utilizar por frente de trabajo.20. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA ECONMICA

Los proponentes deben presentar los siguientes documentos de la propuesta econmica:

20.1 Presupuesto por tem y Presupuesto General de la Obra (Formulario B-1), para todas las actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volmenes de Obra requeridos.

20.2 Anlisis de Precios Unitarios (Formulario B-2), conteniendo todos los tems de manera coherente con las especificaciones tcnicas requeridas por la entidad convocante, y cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes.

20.3 Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3)

Debern presentarse los precios unitarios de las actividades no tipificadas en el presente proceso.

El Proponente deber presentar la cotizacin de precios elementales, sin recargos, de todo el listado de equipo, materiales y personal presentado en el Formulario B-2.

La cotizacin y ratificacin de precios elementales es obligatoria y deber ser idntica para todos los elementos registrados en los anlisis de precios unitarios de la propuesta econmica contenida en los Formularios B-2.

La variacin del precio de los elementos presentados en los Formularios B-3, con respecto al Anlisis de Precios Unitarios del Formulario B-2, dar lugar a la descalificacin inmediata de la propuesta.

20.4 Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

El costo total debe reflejar el costo total por hora de cada equipo. Todas las incidencias deben ser calculadas con relacin a una hora de trabajo.

(Cuando el objeto y la naturaleza de la contratacin as lo requiera la entidad convocante podr requerir este documento)20.5 Cronograma de Desembolsos programado conforme al cronograma de ejecucin de obra (Formulario B-5)

21. PROPUESTA PARA ADJUDICACIONES POR TRAMOS O PAQUETES

Cuando un proponente presente su propuesta para ms de un tramo o paquete deber presentar una sola vez la documentacin legal y administrativa, y una propuesta tcnica y econmica para cada tramo o paquete.

SECCIN III

PRESENTACIN Y APERTURA DE PROPUESTAS22. PRESENTACIN DE PROPUESTAS

22.1 Forma de presentacin:

22.1.1. La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado y con cinta adhesiva transparente sobre las firmas y sellos, dirigido a la entidad convocante, citando el Nmero de Licitacin, el Cdigo nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y el objeto de la Convocatoria.

22.1.2. La propuesta debe ser presentada en un ejemplar original y una copia, identificando claramente el original.

22.1.3. El original de la propuesta deber tener todas sus pginas numeradas, selladas y rubricadas por el Representante Legal del proponente, con excepcin de la Garanta de Seriedad de Propuesta.

22.1.4. La propuesta debe incluir un ndice, que permita la rpida ubicacin de los documentos presentados.

22.1.5. No se aceptarn propuestas que contengan textos entre lneas, borrones y tachaduras, siendo causal de descalificacin.

22.2. Plazo y lugar de presentacin:

22.2.1. Las propuestas debern ser presentadas dentro del plazo (fecha y hora) fijado y en el domicilio establecido en el presente DBC.

Se considerar que el proponente ha presentado su propuesta dentro del plazo, si sta ha ingresado al recinto en el que se registra la presentacin de propuestas hasta la fecha y hora lmite establecida para el efecto.22.2.2. Las propuestas podrn ser entregadas en persona o por correo certificado (Courier). En todos los casos el proponente es el responsable de que su propuesta sea presentada dentro el plazo establecido.

22.3. Modificaciones y retiro de propuestas:

22.3.1. Las propuestas presentadas slo podrn modificarse antes del plazo lmite establecido para el cierre de presentacin de propuestas.

Para este propsito el proponente, a travs de su Representante Legal, deber solicitar por escrito la devolucin total de su propuesta, que ser efectuada bajo constancia escrita y liberando de cualquier responsabilidad a la entidad convocante.

Efectuadas las modificaciones, podr proceder a su presentacin.

22.3.2. Las propuestas podrn ser retiradas mediante solicitud escrita firmada por el Representante Legal, hasta antes de la conclusin del plazo de presentacin de propuestas.

La devolucin de la propuesta cerrada se realizar bajo constancia escrita.

22.3.3. Vencidos los plazos citados, las propuestas no podrn ser retiradas, modificadas o alteradas de manera alguna.

23. APERTURA DE PROPUESTAS23.1 La apertura de las propuestas ser efectuada en acto pblico por la Comisin de Calificacin, inmediatamente despus del cierre del plazo de presentacin de propuestas, en la fecha, hora y lugar sealados en el presente DBC.

El Acto de Apertura ser continuo y sin interrupcin, donde se permitir la presencia de los proponentes o sus representantes que hayan decidido asistir, as como los representantes de la sociedad que quieran participar.

El acto se efectuar as se hubiese recibido una sola propuesta. En caso de no existir propuestas, la Comisin de Calificacin suspender el acto y recomendar al RPC, que la convocatoria sea declarada desierta.

23.2 El Acto de Apertura comprender:

a) Lectura de la informacin sobre el objeto de la contratacin, las publicaciones realizadas y la nmina de las propuestas presentadas y rechazadas segn el Acta de Recepcin.

Si hubiere lugar, se informar sobre los Recursos Administrativos de Impugnacin interpuestos contra la Resolucin que aprueba el DBC.

b) Apertura y registro en el acta correspondiente de todas las propuestas recibidas dentro del plazo, dando a conocer pblicamente el nombre de los proponentes y el precio total de sus propuestas econmicas.

En el caso de adjudicaciones por tramos o paquetes se dar a conocer el precio de las propuestas econmicas para cada tramo o paquete.c) Verificacin de los documentos presentados por los proponentes, aplicando la metodologa PRESENT/NO PRESENT, del Formulario V-1.

La Comisin de Calificacin proceder a rubricar todas las pginas de cada propuesta original, excepto la Garanta de Seriedad de Propuesta.

Cuando no se ubique algn documento requerido en el presente DBC, la Comisin de Calificacin podr solicitar al representante del proponente, sealar el lugar que dicho documento ocupa en la propuesta o aceptar la falta del mismo, sin poder incluirlo. En ausencia del proponente o su representante, se registrar tal hecho en el Acta de Apertura.

d) Registro en el Formulario V2, del nombre del proponente y del monto total de la propuesta econmica.

En caso de Adjudicaciones por tramos o paquetes se deber registrar un Formulario V-2 por cada tramo o paquete.

Cuando existan diferencias entre el monto literal y numeral de la propuesta econmica, prevalecer el literal sobre el numeral.

e) Elaboracin del Acta de Apertura, que debe ser suscrita por todos los integrantes de la Comisin de Calificacin y por los representantes de los proponentes asistentes, a quienes se les deber entregar una copia o fotocopia del Acta.

Los proponentes que tengan observaciones debern hacer constar las mismas en el Acta.

23.3 Durante el Acto de Apertura de propuestas no se descalificar a ningn proponente, siendo esta una atribucin de la Comisin de Calificacin en el proceso de evaluacin.

Los integrantes de la Comisin de Calificacin y los asistentes debern abstenerse de emitir criterios o juicios de valor sobre el contenido de las propuestas.

23.4 Concluido el Acto de Apertura, la nmina de proponentes ser remitida por la Comisin de Calificacin al RPC en forma inmediata, para efectos de eventual excusa.

SECCIN IV

EVALUACIN Y ADJUDICACIN24. EVALUACIN DE PROPUESTAS

La entidad convocante, de acuerdo con el Artculo 23 de las NB-SABS, para la evaluacin de propuestas podr aplicar uno de los siguientes Mtodos de Seleccin y Adjudicacin:

a) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo.b) Calidad.

c) Presupuesto Fijo.

d) Menor Costo.

e) Precio evaluado ms bajo

25. EVALUACIN PRELIMINAR

La Comisin de Calificacin, en sesin reservada y segn la verificacin de presentacin de documentos del Acto de Apertura, determinar si las propuestas continan o se descalifican aplicando la metodologa de CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1 correspondiente.26. PROCEDIMIENTO PARA LA CORRECCIN DE ERRORES ARITMTICOS Y APLICACIN DE LOS MRGENES DE PREFERENCIA

26.1. Errores aritmticos

Se corregirn los Errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario B-1 de cada propuesta, considerando lo siguiente:a) Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.

b) Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario B-1 y el total de un tem que se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio unitario cotizado.

c) Si la diferencia entre el monto ledo de la propuesta y el monto ajustado de la revisin aritmtica, es menor al 2%, se ajustar la propuesta; en otro caso la propuesta ser descalificada.

El monto resultante producto de la revisin aritmtica, denominado Monto Ajustado por Revisin Aritmtica (MAPRA) deber ser registrado en la tercera columna del Formulario V-3.En caso de que producto de la revisin, no se encuentre errores aritmticos el precio de la propuesta o valor ledo de la propuesta (pp) deber ser trasladado a la tercera columna del Formulario V-3

26.2. Margen de Preferencia

De los dos (2) mrgenes de preferencia para Empresas Constructoras o Asociaciones Accidentales detallados en el inciso b), del pargrafo II, del Artculo 30 de las NB-SABS, se aplicar solamente uno (1). El proponente deber adjuntar la declaracin jurada respectiva para poder acceder al margen de preferencia.

Se aplicar el Margen de Preferencia al Monto Ajustado por revisin aritmtica (MAPRA) de acuerdo a lo siguiente:

#PARTICIPACIN NACIONAL Margen de PreferenciaFactor de Ajuste

1Propuestas de empresas constructoras, donde los socios bolivianos tengan una participacin de acciones igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%)5%0.95

2Propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde los asociados bolivianos tengan una participacin en la asociacin igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).5%0.95

3En otros casos0%1.00

Donde:

= Propuesta ajustada a efectos de calificacin

= Monto ajustado por revisin aritmtica

= Factor de ajuste

27. APLICACIN DE LOS METODOS DE SELECCIN Y ADJUDICACIN27.1 Evaluacin con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Calidad, Propuesta Tcnica y Costo

Cuando se elija este Mtodo, el procedimiento de evaluacin ser el siguiente:

La evaluacin de propuestas se realizar en dos (2) etapas: 1. Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica y 2. Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica.

Los puntajes mximos asignados a las propuestas son los siguientes:

Calidad y Propuesta Tcnica: 100 puntos

Costo o Propuesta Econmica: 100 puntos

27.1.1. Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica

Para las propuestas admitidas luego de la Evaluacin Preliminar, que no sobrepasen el Precio Referencial previa la correccin de los Errores Aritmticos, se determinar si las mismas continan o se descalifican, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignar cincuenta (50) puntos y se les aplicarn los criterios de evaluacin, asignando los puntajes conforme a lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica).

El puntaje de Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica (PCT) ser el resultado final obtenido de la aplicacin del Formulario V-4.

27.1.2. Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica

La Comisin de Calificacin, con la informacin del Formulario V-2, aplicar los mrgenes de preferencia, los cuales sern calculados y registrados en el Formulario V-3.La Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica, consistir en asignar cien (100) puntos a la propuesta ajustada (PA) que tenga el menor valor. Al resto de propuestas se les asignar un puntaje inversamente proporcional, segn la siguiente frmula:

Donde:

Nmero de Propuestas admitidas

Puntaje de la Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica del Proponente i

Propuesta Ajustada del Proponente i

Propuesta Ajustada de Menor Valor27.1.3. Determinacin del Puntaje Total

Una vez calificadas las propuestas mediante la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica y del Costo o Propuesta Econmica, se determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas ser el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente frmula:

Donde:

= Puntaje Total del Proponente i

= Puntaje por Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica del Proponente i = Puntaje de la evaluacin del Costo o Propuesta Econmica del Proponente i

=Coeficiente de ponderacin para la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica =Coeficiente de ponderacin para la Evaluacin del Costo o Propuesta Econmica

Para el presente proceso de contratacin se establecen los siguientes coeficientes de ponderacin:

CoeficienteInstruccinValor (*)

La entidad seleccionar este valor que deber estar comprendido entre 0.70

La entidad seleccionar este valor que deber estar comprendido entre 0.30

(*) Estos valores debern ser establecidos de manera previa a la publicacin de la convocatoria por la entidad convocante, los cuales no podrn ser modificados.

Los coeficientes de ponderacin debern cumplir la siguiente condicin:

Se adjudicar la propuesta cuyo puntaje total () sea el mayor.

27.2. Evaluacin con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Calidad

Cuando se elija este mtodo, el procedimiento de evaluacin ser el siguiente:

Para las propuestas admitidas luego de la Evaluacin Preliminar, que no sobrepasen el Precio Referencial previa la correccin de los Errores Aritmticos, se determinar si las mismas continan o se descalifican, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignar cincuenta (50) puntos y se les aplicarn los criterios de evaluacin, asignando los puntajes conforme a lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica).

El puntaje de Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica (PCT) ser el resultado final obtenido de la aplicacin del Formulario V-4.

Se adjudicar a la propuesta que obtuvo la mejor calificacin en la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica (PCT) y que no sobrepase el precio referencial, una vez aplicado el procedimiento de correccin de errores aritmticos sealados en el numeral 26.1.

27.3. Evaluacin con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo

Cuando se elija este Mtodo, el procedimiento de evaluacin ser el siguiente:

La entidad establecer un Presupuesto Fijo para la ejecucin de la obra, consiguientemente el proponente no deber presentar propuesta econmica.Para las propuestas admitidas luego de la evaluacin preliminar, se determinar si las mismas continan o se descalifican, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignar cincuenta (50) puntos y se les aplicarn los criterios de evaluacin, asignando los puntajes conforme a lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica).

El puntaje de Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica (PCT) ser el resultado final obtenido de la aplicacin del Formulario V-4.

Se adjudicar la propuesta que obtuvo la mejor calificacin en la Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica (PCT).27.4. Evaluacin con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Menor Costo

Cuando se elija este Mtodo, el procedimiento de evaluacin ser el siguiente:

Para las propuestas admitidas luego de la Evaluacin Preliminar, que no sobrepasen el Precio Referencial previa la correccin de los Errores Aritmticos, se determinar si las mismas continan o se descalifican, aplicando la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE utilizando el Formulario V-1.

A las propuestas que no hubieran sido descalificadas, como resultado de la metodologa CUMPLE/NO CUMPLE, se les asignar cincuenta (50) puntos y se les aplicarn los criterios de evaluacin, asignando los puntajes conforme a lo establecido en el Formulario V-4 (Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica).

El puntaje de Evaluacin de la Calidad y Propuesta Tcnica (PCT) ser el resultado final obtenido de la aplicacin del Formulario V-4.

Se adjudicar la propuesta que tenga el menor costo, previo la aplicacin de los Mrgenes de Preferencia, registrado en la columna Precio Ajustado del Formulario V-3.27.5. Evaluacin con el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin Precio Evaluado Ms Bajo

Cuando se elija este Mtodo, el procedimiento de evaluacin ser el siguiente:

27.5.1. Determinacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo

La Comisin de Calificacin, con la informacin del Formulario V-2, proceder a la correccin de los errores aritmticos de acuerdo con lo sealado en el numeral 26.1 registrando el valor calculado en el Formulario V-3 (Columna Monto Ajustado por Revisin Aritmtica), descalificando a las propuestas que excedan al precio Referencial.Se aplicarn los Mrgenes de Preferencia de acuerdo con lo sealado en el numeral 26.2, los cuales sern registrados en el Formulario V-3.El Precio Evaluado Ms Bajo corresponde al valor menor registrado en la columna Precio Ajustado del Formulario V-3.27.5.2. Evaluacin de la Propuesta con el Precio Evaluado Ms Bajo27.5.2.1. La Comisin de Calificacin proceder a la revisin del Formulario B-1 (Presupuesto por tem y General de la Obra) de la propuesta con el Precio Evaluado ms bajo.Si el Formulario B-1 no consigna todos los tems solicitados por la entidad en la Tabla de Volmenes de Obra, en descripcin y cantidad, la propuesta ser descalificada.

Si un tem especfico fuese presentado sin precio, ser considerado como omisin, dando lugar a la descalificacin del proponente.

27.5.2.2. La Comisin de Calificacin verificar si la propuesta con el precio evaluado ms bajo cumple con los requisitos de presentacin establecidos en el presente DBC, consignando los trminos CUMPLE/NO CUMPLE segn corresponda, en el Formulario V-1.

Para este efecto deber verificar que la propuesta contenga la documentacin requerida y que los Formularios presentados estn debidamente llenados y firmados.

a) Evaluacin de la propuesta tcnica:

La propuesta tcnica cumple con lo solicitado si:

1. El organigrama contempla todo el personal tcnico clave presentado en la propuesta.

2. Incluye un detalle explicativo de los mtodos constructivos, conforme la obra a ser ejecutada.

3. Incluye el nmero de frentes de trabajo a utilizar, describiendo la forma de encarar la ejecucin de la obra y la informacin del nmero de personal promedio a utilizar por frente de trabajo.

b) Evaluacin de la propuesta econmica:

La propuesta econmica cumple con lo solicitado, si contiene el Formulario B-2 (Anlisis de Precios Unitarios) para cada uno de los tems solicitados y consignados en el Presupuesto por tems y General de la Obra y ha sido llenado en su integridad de acuerdo con las especificaciones tcnicas, y aplicando leyes sociales y tributarias vigentes.

El Formulario B-2 debe necesariamente coincidir con los precios unitarios sealados en el Formulario B-1; caso contrario prevalecern los montos del Formulario B-1.

27.5.2.3. La propuesta ser descalificada si no cumple con cualquiera de los atributos establecidos en el Formulario V-1 (Documentos necesarios en la propuesta).

En caso de descalificacin de la propuesta con el Precio Evaluado Mas Bajo, se proceder a la calificacin de la segunda mejor propuesta incluida en el Formulario V-3, y as sucesivamente.28. CONTENIDO DEL INFORME DE EVALUACIN Y RECOMENDACIN

El Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta, deber contener mnimamente lo siguiente:

a) Nmina de los proponentes.

b) Cuadros Comparativos.

c) Cuadros de evaluacin, legal, administrativa y tcnica.d) Detalle de errores subsanables, cuando corresponda.

e) Causales para la descalificacin de propuestas, cuando corresponda.

f) Otros aspectos que la Comisin de Calificacin considere pertinentes.

g) Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.28 RESOLUCIN DE ADJUDICACIN O DECLARATORIA DESIERTA

28.1 El RPC, recibido el Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta y dentro del plazo fijado en el cronograma de plazos, emitir la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

28.2 En caso de que el RPC solicite a la Comisin de Calificacin la complementacin o sustentacin del informe, podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha establecida para la emisin de la Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

Si el RPC, recibida la complementacin o sustentacin del Informe de Evaluacin y Recomendacin, decidiera bajo su exclusiva responsabilidad, apartarse de la recomendacin, deber elaborar un informe fundamentado dirigido a la MAE y a la Contralora General del Estado.

28.3 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser motivada y contendr, en la parte resolutiva, mnimamente la siguiente informacin:

a) Nmina de los participantes y precios ofertados.

b) Los resultados de la calificacin.

c) Causales de descalificacin, cuando corresponda.

d) Lista de propuestas rechazadas, cuando corresponda.

e) Causales de Declaratoria Desierta, cuando corresponda.

28.4 La Resolucin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta ser notificada a los proponentes de acuerdo con lo establecido en el Artculo 51 de las NB-SABS. La notificacin, deber incluir copia de la Resolucin y del Informe de Evaluacin y Recomendacin de Adjudicacin o Declaratoria Desierta.

29. CONCERTACION DE MEJORES CONDICIONES TECNICAS

Una vez adjudicado el proceso de contratacin la MAE, el RPC, la Comisin de Calificacin y el proponente adjudicado, podrn acordar mejores condiciones tcnicas de contratacin, si la magnitud y complejidad de la contratacin as lo amerita.

La concertacin de mejores condiciones tcnicas, no dar lugar a ninguna modificacin del monto adjudicado.

SECCIN V

SUSCRIPCIN Y MODIFICACIONES AL CONTRATO30. SUSCRIPCIN DE CONTRATO

29.1 El proponente adjudicado, deber presentar, para la suscripcin de contrato, los originales o fotocopias legalizadas de los documentos sealados en el Formulario A-1. Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, los documentos deben ser similares o equivalentes a los requeridos localmente. En el caso de Asociaciones Accidentales, cada asociado deber presentar su documentacin en forma independiente.

La entidad convocante deber establecer el plazo de entrega de documentos, que no deber ser menor a diez (10) das computables a partir del vencimiento del plazo para la interposicin de Recursos Administrativos de Impugnacin.

Para el caso de proponentes extranjeros establecidos en su pas de origen, el plazo no deber ser menor a quince (15) das, considerando la necesidad de legalizaciones y traducciones, cuando sea el caso.

Si el proponente adjudicado presentase los documentos antes del tiempo otorgado, el proceso podr continuar.

29.2 Si el proponente adjudicado no cumpliese con la presentacin de los documentos requeridos para la suscripcin del contrato, se ejecutar su Garanta de Seriedad de Propuesta y se proceder a la evaluacin y, cuando corresponda, a la adjudicacin de la siguiente propuesta mejor evaluada y as sucesivamente. En este caso el RPC podr autorizar la modificacin del cronograma de plazos a partir de la fecha de emisin de la Resolucin de Adjudicacin.

29.3 El proponente adjudicado deber presentar la Garanta de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del monto del contrato; y la Garanta de Correcta Inversin de Anticipo, cuando se convenga este anticipo, equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo otorgado, y cuando la propuesta fuese menor en ms del 15% del Precio Referencial, la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato.

31. MODIFICACIONES AL CONTRATO

La entidad contratante podr introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en la obra, que estarn sujetas a la aceptacin expresa del Contratista. En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicacin de los instrumentos de modificacin descritos, el FISCAL DE OBRA, SUPERVISOR y CONTRATISTA.

Las modificaciones al contrato podrn efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Orden de Trabajo:

La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribucin de cantidades de obra, siempre que no existan modificaciones del precio de contrato ni plazos en el mismo y tampoco se introducen tems nuevos (no considerados en el proceso de Licitacin), ni se afecte el objeto del contrato.

Estas rdenes sern emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Ordenes aperturado a este efecto.

Una Orden de Trabajo no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo de la obra.

b) Orden de Cambio:

La Orden de Cambio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de volmenes de obra (no considerados en la licitacin) sin dar lugar al incremento de los precios unitarios.

Una Orden de Cambio no debe modificar las caractersticas sustanciales del diseo.

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas), tiene como lmite el mximo del cinco por ciento (5 %) del monto del contrato principal.

El documento denominado Orden de Cambio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento. La Orden de Cambio ser firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmo el contrato principal.

Esta Orden de Cambio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

c) Contrato Modificatorio:

El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificacin a ser introducida implica una modificacin en las caractersticas sustanciales del diseo, el cual puede dar lugar a una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir tems nuevos (no considerados en la Licitacin).

El incremento o disminucin del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o varias sumadas) tiene como limite el mximo del diez por ciento (10 %) del monto total original de Contrato, porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por aplicacin de rdenes de Cambio.

Los precios unitarios de los nuevos tems creados, debern ser negociados entre las partes, no se podrn incrementar los porcentajes en lo referido a Costos Indirectos, ni actualizar precios considerados en otros tems de la propuesta.

El Contrato Modificatorio deber tener nmero correlativo y fecha, debiendo ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento. El Contrato Modificatorio deber ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmo el contrato principal.

El Contrato Modificatorio no deber ejecutarse en tanto no sea aprobada por las instancias correspondientes.

SECCIN VI

ENTREGA DE OBRA32. ENTREGA DE OBRALa entrega de obra deber efectuarse cumpliendo con las estipulaciones del contrato suscrito y de sus partes integrantes, incluyendo el DBC.

Esta entrega est sujeta a las estipulaciones del Contrato sobre su recepcin definitiva, una vez que sea de absoluta satisfaccin por la entidad contratante.

SECCIN VII

GLOSARIO DE TRMINOS

Certificado de Cumplimiento de Contrato o Acta de Recepcin Definitiva de la Obra: Es el documento extendido por la entidad contratante a favor del Contratista, que oficializa el cumplimiento del contrato. Deber contener como mnimo los siguientes datos: Objeto del contrato, monto contratado y plazo de entrega, subcontratos autorizados si hubieran.

Convocante: Es la persona o institucin de derecho pblico que convoca la realizacin de obras.

Contratante: Es la persona o institucin de derecho pblico que contrata la realizacin de obras.

Contratista: Es la persona individual o colectiva que, en virtud del contrato, contrae la obligacin de ejecutar una obra civil especfica, de acuerdo con las especificaciones tcnicas, propuesta, plazo y monto detallados en un documento, relacionndolo contractualmente con la entidad contratante.

Contrato: Es el acuerdo entre partes celebrado entre el contratante y el contratista, para construir, completar, reparar o mantener una obra. Es un acto por el cual el Contratante le entrega a un contratista la ejecucin de una obra pblica, la cual debe ejecutarse conforme a lo que determina el Documento Base de Contratacin.

Defecto: Es cualquier parte de la Obra que no ha sido completada conforme al Contrato.

Especificaciones Tcnicas: Son las que definen la calidad de obra que el contratante desea ejecutar por intermedio del Contratista, en trminos de calidad y cantidad.

Fecha de conclusin de la obra: Es la fecha efectiva de conclusin de la obra, certificada por el Supervisor de Obra, en la que se emite el Acta de Recepcin Definitiva de la Obra firmada por la Comisin de Recepcin.

Fiscal de Obra: Es el profesional, funcionario de planta de la entidad contratante, o persona natural o jurdica contratada especficamente para representarla en la ejecucin de una obra civil. Legalmente es la persona que en representacin del Contratante toma las definiciones que fuesen necesarias en la ejecucin de la obra y ejerce control sobre la Supervisin Tcnica.

Gerente: Es el profesional responsable de la coordinacin y ejecucin de los aspectos administrativos y financieros del proyecto.

Materiales: Son todos los suministros e insumos, incluyendo elementos consumibles que utilizar el Contratista para ser incorporados a la obra.

Metodologa: Es la descripcin del mtodo constructivo que emplear el proponente para ejecutar la obra, incluyendo una descripcin amplia y detallada de cada tarea o actividad a realizar.

Modificacin de Obras: Es el reemplazo o cambio parcial de las tareas o actividades programadas en la ejecucin de una obra, por tareas o actividades nuevas o extraordinarias. Son actividades incorporadas o agregadas a la obra para llegar a un mejor trmino de la obra contratada, pero cuyas caractersticas son diferentes a las especificaciones tcnicas contenidas en el Documento Base de Contratacin original.

Obra Similar: Es obra similar, aqulla que la entidad ha definido especificando las caractersticas que distinguen a esta obra de otras. Se pueden considerar como obras similares, aqullas que tengan particularidades semejantes y que cuenten con un nmero determinado de tems significativos similares.

Obras: Es todo aquello que el Contratista debe construir, instalar y entregar al Contratante segn el contrato y las especificaciones tcnicas.

Obra Pblica: Es la infraestructura construida por el Estado, directamente o en virtud de un contrato, cuya finalidad es propender el bien pblico.

Omisin: Significa la falta de presentacin de documentos, o la ausencia de validez de cualquier documento que no cumpla con las condiciones requeridas por el convocante.

Plazo: Es el tiempo computado desde el inicio de la obra hasta la recepcin provisional.

Perodo de Correccin de Defectos: Es el perodo en el cual el Contratista deber corregir los defectos notificados por el Supervisor de Obra. La duracin del perodo la establece el Supervisor de obra.

Personal Tcnico Clave: Es el equipo de profesionales comprometidos por el contratista, responsables de la correcta ejecucin de la obra.

Planos Generales: Son el resultado de los diseos, que a una escala adecuada definen la ubicacin, formas y medidas de la obra a realizar. Deben ser aprobados como parte del Diseo Final de la Obra por la instancia correspondiente.

Planos de Detalle: Son el resultado de los diseos a escala adecuada que definen la construccin, de las piezas o las partes del proyecto, contenido en los planos generales.

Precio del Contrato: Es el precio establecido en la Resolucin de Adjudicacin y ajustado con posterioridad de conformidad con las disposiciones del Contrato.

Precio Unitario: Es el conjunto de costos directos e indirectos, que reflejan el precio de una actividad o tem de obra.

Propuesta: Son los documentos requeridos en una Licitacin completados y entregados por el Contratista al Contratante, que contienen la cotizacin y forma de ejecucin de la obra a construir.

Resolucin de Adjudicacin: Es el documento que constituye la aceptacin formal por el Contratante de la Oferta presentada por el proponente ganador.

Residente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quin deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a travs del libro de rdenes; as como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conduccin tcnica de la construccin de la obra.

Superintendente de la Obra: Es el profesional que representa al contratista en la obra, a quin deben dirigirse, tanto el fiscal, como el supervisor a travs del libro de rdenes; as como en cualquier otra correspondencia oficial. Es el responsable de la conduccin tcnica de la construccin de la obra.

Sitio de la Obra: Es el rea de emplazamiento de la obra a ejecutar.

Supervisin Tcnica: Es el servicio de supervisin del trabajo que realiza un empresa contratista para el Contratante. Este servicio consiste en el control por cuenta del Contratante para asegurarse que la ejecucin de una obra civil sea realizada de acuerdo con las condiciones del Contrato y las especificaciones tcnicas.

Supervisor: Es el profesional independiente o empresa consultora, que realiza un servicio de consultora de supervisin tcnica de una obra a ser ejecutada. El Supervisor de Obra es corresponsable, con el Contratista, de la ejecucin de la obra.PARTE II

INFORMACIN TCNICA DE LA CONTRATACIN33. DATOS GENERALES DEL PROCESO DE CONTRATACIN

33.1 Datos de la Contratacin

CUCE:-----

Objeto de la contratacin:CONSTRUCCION EDIFICIO BLOQUE 4, FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION-UMSS

Modalidad:Licitacin Pblica

Cdigo de la entidad para

identificar al proceso:LP03/2013

Gestin:2013

Nmero de convocatoria:PRIMERA

Precio Referencial:Bs. 2.101.301.19 (Dos Millones ciento un mil trescientos uno 19/100 Bolivianos

Localizacin de la Obra:Plazuela Sucre , acera Sud (Campus Universidad Mayor de San Simn, Facultad de Humanidades y Cs. De la Educacin

Plazo de Entrega de la Obra:300 das calendario

Mtodo de Seleccin y Adjudicacin:xa) Calidad, Propuesta Tcnica y Costo b) Calidadc) Presupuesto Fijo

d) Menor Costo e) Precio Evaluado Mas Bajo

Tipo de convocatoria:a) Convocatoria Pblica Nacionalb) Convocatoria Pblica Internacional

Forma de Adjudicacin:xa) Por el totalb) Por Tramosc) Por Paquetes

Tipo de garanta requerida para la Garanta de Seriedad de Propuestas

xa) Boleta de Garanta

b) Boleta de Garanta a Primer Requerimiento

c) Pliza de Seguro de Caucin a Primer Requerimiento

Organismos Financiadores:#Nombre del Organismo Financiador

(de acuerdo al clasificador vigente)% de Financiamiento

1IDH100

2

3

4

33.2 Datos generales de la entidad convocante

Nombre de la entidad:Universidad Mayor de San Simn

Domicilio

(fijado para el proceso de contratacin)CiudadZonaDireccin

CochabambaLas CuadrasPlazuela Sucre , acera Sud (Campus UMSS, Facultad de Humanidades y Cs. De la Educacin

Telfono:4544108

Fax:(591) 4-4233891

Casilla :

Correo electrnico:[email protected]

33.3 Personal de la entidad

Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE):Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

GonzalesCartagenaLucioRECTOR UMSS

Responsable del Proceso de Contratacin (RPC):Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

RiojaMontaoGrebyDECANO FHyCE

Encargado de atender consultas:Ap. PaternoAp. MaternoNombre(s)Cargo

PazAlbaRuthFISCAL DE OBRA

33.4 Servidores pblicos que ocupan cargos ejecutivos hasta el tercer nivel jerrquico de la estructura orgnica son:

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

GonzalesCartagenaLucioRECTOR UMSS

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

JIMENEZVALDIVIAWALDOVICERRECTOR

Apellido PaternoApellido MaternoNombre(s)Cargo

LOPEZHERBASROLANDOSECRETARIO GENERAL

34. CRONOGRAMA DE PLAZOS DEL PROCESO DE CONTRATACIN

El proceso de contratacin de la Obra se sujetar al siguiente Cronograma de Plazos:

ACTIVIDADFECHAHORALUGAR

34.1Publicacin del DBC en el SICOES:DaMesAo

26/04/2013

34.2Inspeccin previa:DaMesAoHoraMin.

07/05/201310:30Reunin Decanato Facultad de Humanidades y Cs, de la Educacin Plazuela Sucre acera Sud

34.3Consultas Escritas (fecha lmite):DaMesAoHoraMin.

09/05/201310:30Secretara Decanato Facultad de Humanidades y Cs, de la Educacin Plazuela Sucre acera Sud

34.4Reunin de aclaracin:DaMesAoHoraMin.

13/05/201310:30Decanato Facultad de Humanidades y Cs, de la Educacin Plazuela Sucre acera Sud

34.5Aprobacin del Documento Base de Contratacin con las enmiendas si hubieran (fecha lmite):DaMesAo

16/05/2013

34.5Notificacin de aprobacin del DBC (fecha lmite):DaMesAo

21/05/2013

34.6Fecha lmite de Presentacin y Apertura de Propuestas:DaMesAoHoraMin.

28/05/201309:00Secretara Decanato Facultad de Humanidades y Cs, de la Educacin Plazuela Sucre acera Sud

34.7Adjudicacin o Declaratoria Desierta (fecha lmite) :DaMesAo

10/06/2013

34.5Notificacin de la adjudicacin o declaratoria desierta (fecha lmite):DaMesAo

13/06/2013

34.8Presentacin de documentos para suscripcin de contrato (fecha lmite):DaMesAo

26/06/2013

34.9Suscripcin de contrato (fecha lmite):DaMesAo

30/07/2013

35. ESPECIFICACIONES TECNICAS:

Las especificaciones tcnicas de la obra, son:

DESCRIPCION DE LA OBRA:

(Informacin que debe ser incluida por la entidad convocante)

Este tem comprende la provisin y construccin de instalaciones mnimas provisionales, movilizacin de equipo, personal, etc. que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construccin y de todos los trabajos preparatorios y previos a la ejecucin del Proyecto.

2Materiales, herramientas y equipo

7Procedimiento para la ejecucin

8Medicin

9Forma de pago

Medicin

Forma de pago

Por la ejecucin de este tem se pagar una cantidad fija como precio global, constituir la plena compensacin por la provisin de toda la mano de obra, materiales, herramientas, equipos e imprevistos y por realizar todos los trabajos involucrados con el replanteo y control topogrfico incluyendo la verificacin de estructuras, todo estar incluido en el pago por el tem Replanteo y verificacin de estructuras.

tem de pago designacin

Unidad de medicin

Replanteo y verificacin de estructuras

Global (Glb)

TEM 3 y 5.- EXCAVACIN PARA ESTRUCTURAS Y RELLENO COMPACTADO1.Descripcin

Este trabajo comprender la excavacin necesaria para la fundacin de las zapatas, cimientos previstas especialmente en los planos de los pliegos de la licitacin, as como la excavacin del material para rellenado de las obras terminadas y el retiro de todo el material excavado, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos de la obra. Incluye la excavacin de todo material del subsuelo (suelo cohesivo, no cohesivo, pedrones,) segn las condiciones en campo hasta las cotas establecidas en los planos o indicaciones del supervisor.

Este trabajo comprender asimismo en caso necesario de acuerdo a la situacin en campo e instrucciones del supervisor el desage, bombeo y agotamiento (ya sea de sumideros abiertos o pozos), drenaje, tablestacas, apuntalamiento y el suministro de los materiales para evitar el desmoronamiento y ejecutar la correcta ejecucin de dicha actividad. Tambin involucra el subsiguiente retiro de estructuras y el relleno necesario.

Incluye tambin el suministro y colocacin de arenas, escorias, piedras o material de relleno formado por gravas para sustituir todos los materiales inadecuados que puedan encontrarse al fundar las zapatas de lainfraestructura.

2.Materiales de Relleno para Fundacin

El material para el rellenado de fundaciones se compondr de un adecuado y bien graduado tipo de arena, grava, escorias, o piedra tal como lo exija el Supervisor, de acuerdo con las especificaciones del tem relleno y compactado

2.1 Material de Cimentacin

El material de cimentacin debe ser un suelo apropiado de acuerdo a lo solicitado por el ingeniero Supervisor.

2.2 Concreto

El concreto de nivelacin deber estar de acuerdo con las exigencias fijadas por el supervisor y hasta las cotas establecidas en los planos cumpliendo lo establecido en la especificacin para el tem Hormign simple. A menos que los planos, pliegos especiales de condiciones o disposiciones del supervisor establezcan de otra manera, se deber emplear para la superficie de cimentacin un concreto de tipo E con un contenido mnimo de 180 kg de cemento por m3 de Hormign, a no ser otro tipo de especificaciones por parte del supervisor.

2.3 Material de Relleno

El material de relleno ser un suelo seleccionado fino y compactable, proveniente de las excavaciones o material de prstamo, siempre que el Supervisor apruebe su calidad.

3.Construccin

3.1Limpieza y Desbosque

Antes de dar comienzo a las operaciones de excavacin en cualquier zona, se deber haber terminado en dichas reas los trabajos de limpieza y desbroce de area de emplazamiento de estructuras, segn lo establezca el supervisor.

3.2Excavacin

El Contratista deber notificar al Supervisor con la anticipacin suficiente, la iniciacin de cualquier excavacin a fin de que se tomen las secciones transversales y se hagan mediciones del terreno virgen. El terreno natural adyacente a la estructura no deber alterarse sin permiso del Supervisor.

Los cantos rodados, troncos y otros materiales perjudiciales que se encuentren en la excavacin debern ser retirados sin que implique un aumento en el costo del presente tem.

Despus de haber realizado la excavacin, debe realizarse un segundo replanteo para verificar los correspondientes cmputos mtricos y posterior elaboracin de la planilla de pago.

3.5Relleno compactado

Las zonas excavadas alrededor de obras debern ser rellenadas con material aprobado, colocado en capas horizontales no ms gruesas de 20 cm., hasta llegar nuevamente a la cota del terreno natural original. Cada capa deber ser humedecida u oreada, segn sea necesario y compactada ntegramente con compactadoras mecnicas.

El relleno, incluyendo el material de relleno poroso en estructuras, deber ser compactado al 95% de la densidad mxima cuando sea ensayado de acuerdo con la designacin de AASHTO T-99: una variacin de 2% debajo del mnimo especificado ser permisible en un ensayo de cinco pruebas consecutivas en cualquier zona particular. La compactacin del relleno mediante inundacin o chorros de agua no ser permitido. No deber depositarse material de relleno contra la parte trasera de los sobrecimientos de HC, o las paredes exteriores de alcantarillado cajn, de concreto, hasta que el concreto haya desarrollado una resistencia requerida (e.j. 210 o 180 Kilogramos por centmetro cuadrado) en compresin, tal como lo determinen los ensayos de muestras curadas bajo condiciones similares a las prevalecientes en el sitio, y ensayadas por los mtodos corrientes prescritos por las Especificaciones Generales.

4Medicin

3.1 Excavacin para estructuras

El volumen a pagarse ser constituido por la cantidad de metros cbicos medidas en posicin original, de material aceptablemente excavado, de conformidad con los planos u ordenado por el Supervisor, pero en ningn caso se podr incluir en las mediciones para pago cualquiera de los volmenes a continuacin indicados;

El volumen de excavacin no ser mayor en ningn caso a 0.5 metros medidos paralelamente a las lneas netas de los estribos especificados.

3.2 El relleno para fundaciones y/o cualquier otra estructura que hubiere sido emplazada y que hubiere requerido excavacin.

El volumen del relleno de fundacin a pagarse, ser constituido por el nmero de metros cbicos, medidas en posicin final compactada, del material especial realmente suministrado y colocado debajo de las estructuras para obtener la cota correspondiente a sus fundaciones tal como se especifique u ordene, puesto en su lugar y aceptado.

5.Pago

Las cantidades determinadas en la forma antes expresada se pagarn a los precios unitarios del contrato por unidad de medicin, respectivamente para cada uno de los tems de pago ms abajo detallados, que figuren en los programas de licitacin, cuyos precios y pagos constituirn la compensacin total en concepto de mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar la obra prevista en esta Seccin, excepto lo siguiente:

(1)Cuando el programa de licitacin no contenga una cantidad estimada para "colocacin de material de relleno para fundaciones", la colocacin de este material, en lo que respecta a su pago, se considerar incluida en el pago de la excavacin del mismo.

(2)Cualquier excavacin en las obras bsicas o en prstamos requerida en exceso respecto de la necesaria para estructuras, no se medir ni pagar.

Toda la excavacin se pagara como excavacin y rellenos hasta la cota de fundacin de acuerdo a lo establecido en los planos o indicaciones del supervisor, considerando que la misma cantidad excavada ser repuesta, por lo que cualquier cambio de material que el Supervisor considere necesario no se pagar adicional, los rellenos sern realizados con ensayos de compactacin cuyo nmero no podr ser menor en ningn caso a lo establecido por el Supervisor

tem de pago designacin

Unidad de medicinExcavacin para estructuras

Metro Cbico (m3)TEMS 6,7,8,9,10,11,12 y 13.- HORMIGN ARMADO Fc= 250 kg/cm2

1 DefinicinEste tem se refiere al aprovisionamiento, acopio, preparado de la mezcla, vaciado, vibrado y curado del hormign simple a ser empleado en la construccin de zapatas, columnas, vigas, losas, escaleras, parapetos, vigas de arriostre, etc. y en los elementos que se requiera para la construccin de la estructura con el empleo de hormign, ejecutados con los alineamientos, cotas y dimensiones indicadas en planos u ordenados por escrito por el Supervisor de Obra, concordantes con las presentes especificaciones.

Se utilizar Hormign Premezclado y consistir de una mezcla de cemento Portland normal (IP-40) con contenido mnimo de 420 kg/m3, agregado grueso, agregado fino (agregados de Itapaya o Irpa Irpa), agua y aditivos que fueran requeridos, dosificados y premezclados de acuerdo a lo establecido en esta especificacin, o como ordene el Supervisor de Obra.

El hormign ser provedo por una Empresa reconocida en nuestro medio y que cumpla normas de control y calidad en el premezclado (Coboce Hormign o Redimix). Para el control de calidad del hormign por la Supervisin, el Contratista presentara antes de l hormigonado, la dosificacin diseada por un laboratorio especialista; para su verificacin y aprobacin por el Supervisor.

EjecucinPrevia a la ejecucin de todo tipo de infraestructura superficial se emplear hormign tipo E con resistencia caracterstica a la compresin de 110 kg/cm2 y con un contenido mnimo de cemento Portland de 180 kg/m3 para llevar a cabo la limpieza y nivelacin del terreno de apoyo o donde se especifique en planos, el mismo que no ser sujeto a medicin y pago.

El hormign de nivelacin deber ser colocado para la preparacin de la superficie de fundacin de una estructura en los niveles, espesor y con el tipo de hormign que se indique en los planos y/o de acuerdo a instrucciones del Ingeniero.

La ubicacin, las dimensiones de los elementos estructurales a ser construidos con hormign simple se ejecutarn conforme a los planos correspondientes.

Por otro lado, los trabajos comprendern el suministro de todos los materiales y equipos requeridos, la mano de obra necesaria, la elaboracin del hormign, el transporte y su colocacin, as como los trabajos preparatorios, estn incluidos adems, los ensayos de calidad y el curado del hormign.

El Contratista no podr alterar las dosificaciones sin autorizacin expresa del Supervisor de Obra, debiendo adoptar las medidas necesarias para mantenerlas. La operacin para la medicin de los componentes de la mezcla deber realizarse siempre "en peso", mediante instalaciones gravimtricas, automticas o de comando manual. Excepcionalmente el Supervisor de Obra podr autorizar el control por volumen, en cuyo caso debern emplearse cajones de madera o de metal, de dimensiones correctas, indeformables por el uso y perfectamente identificadas de acuerdo al diseo fijado.

En las operaciones de rellenado de los cajones, el material no deber rebasar el plano de los bordes, no siendo permitido en ningn caso, la formacin de combaduras, lo que se evitar enrasando sistemticamente las superficies finales.

Deber ponerse especial atencin a la medicin del agua de mezclado, debiendo preverse un dispositivo de medida, capaz de garantizar la medicin del volumen de agua con un error inferior al 3% del volumen fijado en la dosificacin.

La preparacin del hormign en el lugar de la obra deber realizarse en hormigoneras de tipos y capacidades aprobados por el Supervisor de Obras. En ningn caso la cantidad total de agua de mezclado ser superior a la prevista en la dosificacin, debiendo mantenerse un valor fijo para la relacin agua/cemento.

Los materiales sern colocados en la mezcladora, de modo que una parte del agua de amasado sea admitida antes que los materiales secos; el orden de entrada a la hormigonera ser: parte del agua, agregado grueso, cemento, arena, y el resto del agua de amasado. Los aditivos debern aadirse al agua en cantidades exactas, antes de su introduccin al tambor, salvo recomendacin de otro procedimiento por el Supervisor de Obra.

El tiempo de mezclado, contado a partir del instante en que todos los materiales hayan sido colocados en la hormigonera, depender del tipo de la misma y no deber ser inferior a:

Para hormigoneras de eje vertical

1 minuto

Para hormigoneras basculantes

2 minutos

Para hormigoneras de eje horizontal

1,5 minutos

La mezcla volumtrica del hormign en obra, deber prepararse siempre para una cantidad entera de bolsas de cemento (para volmenes menores). Las bolsas de cemento que por cualquier razn hayan sido parcialmente usadas, o que contengan cemento endurecido, sern rechazadas. El uso de cemento proveniente de bolsas usadas o rechazadas no ser permitido.

Todos los dispositivos destinados a la medicin para la preparacin del hormign, debern estar sujetos a la aprobacin del Supervisor de Obra.

En general la mezcla debe ser preparada en una planta de hormign (hormign premezclado), situada fuera del lugar de la obra, para el mejor control y se garantice la calidad del hormign y los mtodos usados debern estar de acuerdo con los requisitos aqu indicados. Se realizara el control de calidad del hormign en la planta de premezclado y en la obra durante el vaciado (control de la dosificacin en peso de los agregados y cantidad de cemento, slam, etc.)

El hormign deber prepararse solamente en las cantidades destinadas para su uso inmediato. El hormign que estuviera parcialmente endurecido, no deber ser utilizado.

TransporteEl hormign deber transportarse directamente y lo antes posible de la planta de premezclado al lugar de su colocacin, ponindose especial cuidado de que no se produzca segregacin alguna ni prdida de materiales.

Al vaciar, la cada libre del hormign no deber exceder 1.50 m., salvo el caso de que se emplee un mtodo especial aprobado por el supervisor de obra, que evite la segregacin de los agregados, mediante mangas o toboganes.

El transporte de hormign por medio de cintas transportadoras, canaletas inclinadas, bombas o equipos similares, debern ser aprobados por el supervisor de obra.

Estar autorizado el uso de hormign de camiones hormigoneros, siempre y cuando el hormign de stos cumpla los requisitos de calidad y el fabricante se someta a las condiciones y los controles de calidad efectuados por el supervisor de obra.

Para la mezcla preparada fuera de la obra, el hormign deber transportarse al lugar de su colocacin, en camiones tipo agitador. El suministro del hormign deber regularse de modo que el hormigonado se realice constantemente, salvo que sea retardado por las operaciones propias de su colocacin. Los intervalos entre las entregas de hormign, por los camiones a la obra debern ser tales, que no permitan el endurecimiento parcial del hormign ya colocado y en ningn caso debern exceder de 30 minutos.

A menos que el Supervisor de Obra autorice de otra manera por escrito, el camin mezclador dotado de hormigonera deber estar equipado con un tambor giratorio, impermeable y ser capaz de transportar y descargar el hormign sin producir segregacin.

La velocidad del tambor no ser menor de dos ni mayor de seis revoluciones por minuto. El volumen del hormign no deber exceder del rgimen fijado por el fabricante, ni llegar a sobrepasar el 80% de la capacidad del tambor.

El intervalo entre el momento de la introduccin del agua al tambor de la mezcladora central y la descarga final del hormign en obra, no podr exceder de 90 minutos. Durante este intervalo, la mezcla deber revolverse constantemente, ya que no ser permitido que el hormign permanezca en reposo, antes de su colocacin por un tiempo superior a 30 minutos.

Colocacin

El vaciado del hormign no comenzar antes de que el Supervisor de Obra haya dado en forma escrita, la autorizacin respectiva, debiendo estar presentes en el proceso del vaciado por el tiempo requerido, el Superintendente y el Supervisor de Obra.

La colocacin del hormign slo podr iniciarse despus de conocerse los resultados de los ensayos, mediante autorizacin del Supervisor de Obra.

Ser necesario asimismo verificar si la armadura est colocada en su posicin exacta, si los encofrados de madera, estn suficientemente humedecidos y si de su interior han sido removidos la viruta, aserrn y dems residuos de las operaciones de carpintera.

No se permitir la colocacin del hormign desde una altura superior a dos metros, ni la acumulacin de grandes cantidades de mezcla en un solo lugar para su posterior esparcido.

Las bateas, tubos o canaletas usados como auxiliares para la colocacin del hormign, debern disponerse y utilizarse de manera que no provoquen segregacin de los agregados. Todos los tubos, bateas y canaletas debern mantenerse limpios y sin recubrimientos de hormign endurecido, lavndolos intensamente con agua despus de cada trabajo.

La colocacin del hormign bajo agua, deber realizarse nicamente bajo la supervisin directa del Supervisor de Obra. Para evitar la segregacin de los materiales, el hormign se colocar cuidadosamente en su posicin final, en una masa compacta, mediante un embudo o un cucharn cerrado de fondo movible o por otros medios aprobados, y no deber disturbarse despus de haber sido depositado. Se deber tomar un cuidado especial para mantener el agua quieta en el lugar de colocacin del hormign. Este no deber colocarse directamente en contacto con agua en circulacin. El mtodo para depositar el hormign debe regularse de modo que se obtenga capas aproximadamente horizontales.

Cuando se use un embudo, ste consistir de un tubo de ms de 25 cm. de dimetro, construido en secciones con acoplamientos de brida provistos de empaquetaduras. Los medios para sostener el embudo sern tales, que se permita un libre movimiento del extremo de descarga sobre la parte superior del concreto, y que pueda ser bajado rpidamente, cuando fuese necesario cortar o retardar la descarga del hormign. El flujo del hormign deber ser continuo hasta la terminacin del trabajo.

Cuando se coloque el hormign con un cucharn de fondo movible, ste tendr una capacidad superior a medio metro cbico (0,50 m3). El cucharn deber bajarse gradual y cuidadosamente, hasta quedar apoyado en la fundacin preparada o en el hormign ya colocado. Deber entonces elevarse muy lentamente durante el proceso de descarga. Con esto se pretende mantener el agua tan quieta como sea posible en el punto de descarga y evitar la agitacin de la mezcla.

Excepto cuando exista una autorizacin escrita especfica del Supervisor de Obra, las operaciones de colocacin del hormign debern suspenderse cuando la temperatura del aire en descenso, a la sombra y lejos de fuentes artificiales de calor, baje a menos de 5C, y no podrn reanudarse hasta que dicha temperatura del aire en ascenso, a la sombra, y alejado de fuentes de calor artificial alcance a los 5C.

En caso de otorgarse una autorizacin escrita especfica, para permitir la colocacin de hormign cuando la temperatura est por debajo de la indicada, el Contratista deber proveer un equipo para calentar los agregados y el agua, pudiendo utilizarse cloruro de calcio como acelerador, si la autorizacin as lo establece.

El equipo de calentamiento deber ser capaz de producir un hormign que tenga una temperatura de por lo menos 10C, y no mayor de 32C, en el momento de su colocacin. El uso de cualquier equipo de calentamiento o de cualquier mtodo, depende de la capacidad del sistema de calentamiento, para permitir que la cantidad requerida de aire, pueda ser incluida en el hormign para el cual se hayan fijado tales condiciones. No debern usarse los mtodos de calentamiento que alteren o impidan la entrada de la cantidad requerida de aire en el hormign.

El equipo deber calentar los materiales uniformemente y deber evitarse la posibilidad de que se produzcan zonas sobrecalentadas que puedan perjudicar a los materiales. Los agregados y el agua utilizados para la mezcla, no debern calentarse ms all de los 66C. No se utilizarn materiales helados o que tengan terrones de materiales endurecidos.

Los agregados acopiados en caballetes podrn calentarse mediante calor seco o vapor, cuando se deje pasar suficiente tiempo para el drenaje del agua antes de llevarlos a las tolvas de dosificacin. Los agregados no deben calentarse en forma directa con llamas de aceite o gas, ni colocndolos sobre chapas calentadas con carbn o lea. Cuando se calienten los agregados en tolvas, slo se permitir el calentamiento con vapor o agua mediante serpentines, excepto cuando el Supervisor de Obra juzgue que se pueden usar otros mtodos no perjudiciales para los agregados. El uso de vapor pasando directamente sobre o a travs de los agregados en las tolvas, no ser autorizado.

Cuando se permita el uso de cloruro de calcio, dicho elemento se emplear en solucin, la que no deber exceder de dos litros por cada bolsa de cemento, considerndose la solucin como parte del agua empleada para la mezcla. La solucin ser preparada disolviendo una bolsa de 45 kg de cloruro de calcio regular, tipo I, o una bolsa de 36 kg del tipo II de cloruro de calcio concentrado, en aproximadamente 57 litros de agua, agregando luego ms agua hasta formar 95 litros de solucin.

Cuando el hormign se coloque en tiempo fro, y exista la posibilidad que la temperatura baje a menos de 5C, la temperatura del aire alrededor del hormign deber mantenerse a 10C, o ms, por un perodo de 5 das despus del vaciado del hormign.

El Contratista ser responsable de la proteccin del hormign colocado en tiempo fro, y todo hormign perjudicado por la accin de las heladas ser removido y reemplazado por cuenta del Contratista.

Bajo ninguna circunstancia las operaciones de colocacin del concreto podrn continuar cuando la temperatura del aire sea inferior a 6 C. bajo cero.

Cuando el hormign deba ser lanzado para adherir a superficies ya endurecidas, estas superficies debern ser previamente tratadas para contribuir a la adherencia entre el hormign nuevo y el ya endurecido.

El tratamiento incluir el picado de la superficie hasta la exposicin del agregado, lavado con chorro de agua a presin, para eliminacin del polvo y materiales sueltos, y la aplicacin de resina epxica despus que la superficie est seca.

El Supervisor de Obra solo liberar el lanzamiento del hormign, despus de verificar la calidad de la superficie tratada y que el epoxi ha sido aplicado.

El lanzamiento ser interrumpido por el Supervisor de Obra, en el caso en que la resina epxica aplicada sobre el hormign endurecido no haya sido cubierta con hormign fresco, en el intervalo de tiempo de vida til de la resina. En este caso, la superficie restante, no hormigonada, deber ser picada nuevamente de forma a retirar la pelcula de resina epxica endurecida.

Consolidacin del Hormign

Deber obtenerse mecnicamente una completa consolidacin del hormign dentro de los encofrados, usndose para ello vibradores del tipo y tamao aprobados por el Supervisor de Obra, con una frecuencia mnima de 3.000 revoluciones por minuto. Se permitir una consolidacin manual, solamente en caso de interrupcin en el suministro de fuerza motriz a los aparatos mecnicos empleados y por un perodo de tiempo mnimo indispensable para concluir el moldeo de la pieza en ejecucin, debiendo para este fin elevarse el consumo de cemento en un 10%, sin que sea incrementada la cantidad de agua de amasado.

Para el hormigonado de elementos estructurales, se emplearn preferentemente vibradores de inmersin, con el dimetro de la aguja vibratoria adecuado a las dimensiones del elemento y al espaciamiento de los hierros de la armadura metlica con el fin de permitir su accin en toda la masa a vibrar, sin provocar por penetracin forzada, la separacin de las barras de sus posiciones correctas. No ser permitido el esparcido del hormign con utilizacin de los vibradores.

La posicin adecuada para el empleo de vibradores de inmersin es la vertical, debiendo evitarse su contacto con las paredes del encofrado y con las barras de armadura, as como su permanencia prolongada en un mismo punto, lo que pudiera ocasionar una segregacin del hormign.

La separacin de dos puntos contiguos de inmersin del vibrador deber ser como mnimo 30 cm. En el hormigonado de losas y placas o piezas de poco espesor, se considera obligatorio el empleo de placas vibratorias.

La consistencia de los hormigones deber satisfacer las condiciones de consolidacin, con la vibracin y la trabajabilidad exigidas por las piezas a molde