1234

6
Nació en 1903 en Altenberg, una población cercana a Viena. Enseñó anatomía comparada y psicología animal en Viena entre 1937 y 1940, año en que pasa a ocupar la cátedra de psicología humana de la Universidad de Königsberg. Dirigió el Instituto de Etología Comparada en Altenberg entre 1949 y 1951, el Instituto Max Planck de Fisiología del Comportamiento en Buldern (1950- 1954) y en Seewiesen (1955-1973). A partir de 1973 estuvo al frente del Departamento de Sociología Animal del Instituto de Etología Comparada de la Academia de Ciencias Austriaca. En ese mismo año obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Konrad Lorenz murió en 1989. Konrad Achararas Lorenz (Viena , Austria , 7 de noviembre de 1903 -27 de febrero de 1989 ). Estudió Medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York y al finalizar sus estudios se dedicó a la Zoología , y obtuvo el doctorado de esta materia en la Universidad de Viena . Trabajó sobre el comportamiento animal y es uno de los padres de la etología . Fue nombrado director del Instituto Max Planck de Etología de Seewiesen en la Alta Baviera alemana. Falleció en 1989 en Albergar, Austria. Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 tras describir la impronta , proceso fisiológico generado tras el nacimiento que garantiza el comportamiento maternal y filial entre madre y cría; estos hallazgos se integraron posteriormente en la teoría del apego humano Desde su infancia estaba interesado en los gansos salvajes, sobre quienes leía en las aventuras de Nils Holgerson de Selma Lagerlöf . Al finalizar la escuela secundaria estaba tan interesado en la evolución que quiso estudiar zoología y paleontología . Sin embargo, obedeciendo a su padre que quería que estudiara medicina, cambió de opinión. Su profesor de anatomía , Ferdinand Hochstetter, era brillante en embriología comparada , utilizando el método comparativo . Esto le permitió descifrar, mejor que la paleontología, los mayores problemas de la evolución, permitiéndole ver que el método comparativo era tan aplicable a los patrones del comportamiento como a las estructuras anatómicas. Incluso antes de conseguir el grado de Doctor en Medicina, fue instructor y ayudante en el departamento de Hochstetter. También estudió zoología en el Instituto Zoológico Versluys. Participó en los seminarios psicológicos de profesor Karl Bühler , en una tentativa de aplicar métodos comparativos al estudio del comportamiento. Llamó la atención el hecho de que sus resultados contradijeron, muy fuertemente, las opiniones llevadas a cabo por la escuela vitalista o "instintivista" de MacDougall y las de la escuela mecanicista o conductista de Watson. Bühler lo hizo leer los libros más importantes de ambas escuelas, que le produjeron desilusión. Se dio cuenta de que estos autores no sabían sobre animales, y ninguno de ellos era un experto. Había mucho trabajo por hacer para cubrir esta nueva rama de la ciencia que, sentía él, era su responsabilidad. Oskar Heinroth ejerció una fuerte influencia sobre sus ideas. Su documento clásico comparativo sobre los ánades Anatidae lo animó a emprender el estudio comparativo del comportamiento animal como la principal tarea de su vida. Hochstetter consideraba importante su trabajo etológico de anatomía comparativa de clases y le permitió que trabajara en él. Siempre agradeció que los trabajos producidos entre 1927 y 1936 nunca hubieran sido publicados. En 1939 fue nombrado profesor de la Universidad de Königsberg por recomendación de von Erich Holst. Baumgarten había sido profesor de filosofía en Madison, Wisconsin. Siendo un alumno de John Dewey y representante de la escuela de filosofía pragmática , Baumgarten tenía algunas dudas sobre aceptar la titularidad de filosofía en Königsberg (la silla de Immanuel Kant ) que simplemente se le había ofrecido a él. Cuando Baumgarten se enteró de que había un puesto en psicología le pidió a Holst que le recomendara un psicólogo con orientación biológica interesado en las teorías del conocimiento. Así fue como junto con el biólogo Otto Koehler y el botánico Kurt Mothes fue contratado por la facultad de filosofía de Königsberg, como zoólogo, en psicología. La facultad se enriqueció con las discusiones en las reuniones del Kant-Gesellschaft que regularmente se hacen por la tarde y noche. Los antagonistas más brillantes e instructivos en la batalla contra el idealismo eran los fisiólogos H. H. Weber, y Otto Koehler primero y su esposa Annemarie después. Es a ellos que Lorenz cuenta que debe su comprensión de la filosofía Kantiana. El resultado de estas discusiones era a priori el papel de la teoría de Kant en la biología darwiniana. El propio Max Planck escribió una carta a Lorenz en la que compartía sus puntos de vista sobre la relación entre lo fenoménico y el mundo real. En otoño de 1941 fue reclutado por el ejército alemán como médico, en la sección de neurología y psiquiatría del hospital en Posen. Aunque nunca había practicado la medicina, sabía bastante sobre la anatomía del sistema nervioso y sobre psiquiatría. Trabajó con el Dr. Herbert Weigel, uno de los pocos

description

ensayo1234

Transcript of 1234

Page 1: 1234

Nació en 1903 en Altenberg, una población cercana a Viena. Enseñó anatomía comparada y psicología animal en Viena entre 1937 y 1940, año en que pasa a ocupar la cátedra de psicología humana de la Universidad de Königsberg. Dirigió el Instituto de Etología Comparada en Altenberg entre 1949 y 1951, el Instituto Max Planck de Fisiología del Comportamiento en Buldern (1950-1954) y en Seewiesen (1955-1973). A partir de 1973 estuvo al frente del Departamento de Sociología Animal del Instituto de Etología Comparada de la Academia de Ciencias Austriaca. En ese mismo año obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Konrad Lorenz murió en 1989. Konrad Achararas Lorenz (Viena, Austria, 7 de noviembre de 1903-27 de febrero de 1989). Estudió Medicina en la Universidad de Columbia en Nueva York y al finalizar sus estudios se dedicó a la Zoología, y obtuvo el doctorado de esta materia en la Universidad de Viena.

Trabajó sobre el comportamiento animal y es uno de los padres de la etología. Fue nombrado director del Instituto Max Planck de Etología de Seewiesen en la Alta Baviera alemana. Falleció en 1989 en Albergar, Austria.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973 tras describir la impronta, proceso fisiológico generado tras el nacimiento que garantiza el comportamiento maternal y filial entre madre y cría; estos hallazgos se integraron posteriormente en la teoría del apego humano

Desde su infancia estaba interesado en los gansos salvajes, sobre quienes leía en las aventuras de Nils Holgerson de Selma Lagerlöf. Al finalizar la escuela secundaria estaba tan interesado en la evolución que quiso estudiar zoología y paleontología. Sin embargo, obedeciendo a su padre que quería que estudiara medicina, cambió de opinión. Su profesor de anatomía, Ferdinand Hochstetter, era brillante en embriología comparada, utilizando el método comparativo. Esto le permitió descifrar, mejor que la paleontología, los mayores problemas de la evolución, permitiéndole ver que el método comparativo era tan aplicable a los patrones del comportamiento como a las estructuras anatómicas. Incluso antes de conseguir el grado de Doctor en Medicina, fue instructor y ayudante en el departamento de Hochstetter. También estudió zoología en el Instituto Zoológico Versluys.

Participó en los seminarios psicológicos de profesor Karl Bühler, en una tentativa de aplicar métodos comparativos al estudio del comportamiento. Llamó la atención el hecho de que sus resultados contradijeron, muy fuertemente, las opiniones llevadas a cabo por la escuela vitalista o "instintivista" de MacDougall y las de la escuela mecanicista o conductista de Watson. Bühler lo hizo leer los libros más importantes de ambas escuelas, que le produjeron desilusión. Se dio cuenta de que estos autores no sabían sobre animales, y ninguno de ellos era un experto. Había mucho trabajo por hacer para cubrir esta nueva rama de la ciencia que, sentía él, era su responsabilidad. Oskar Heinroth ejerció una fuerte influencia sobre sus ideas. Su documento clásico comparativo sobre los ánades Anatidae lo animó a emprender el estudio comparativo del comportamiento animal como la principal tarea de su vida. Hochstetter consideraba importante su trabajo etológico de anatomía comparativa de clases y le permitió que trabajara en él. Siempre agradeció que los trabajos producidos entre 1927 y 1936 nunca hubieran sido publicados.

En 1939 fue nombrado profesor de la Universidad de Königsberg por recomendación de von Erich Holst. Baumgarten había sido profesor de filosofía en Madison, Wisconsin. Siendo un alumno de John Dewey y representante de la escuela de filosofía pragmática, Baumgarten tenía algunas dudas sobre aceptar la titularidad de filosofía en Königsberg (la silla de Immanuel Kant) que simplemente se le había ofrecido a él. Cuando Baumgarten se enteró de que había un puesto en psicología le pidió a Holst que le recomendara un psicólogo con orientación biológica interesado en las teorías del conocimiento. Así fue como junto con el biólogo Otto Koehler y el botánico Kurt Mothes fue contratado por la facultad de filosofía de Königsberg, como zoólogo, en psicología. La facultad se enriqueció con las discusiones en las reuniones del Kant-Gesellschaft que regularmente se hacen por la tarde y noche. Los antagonistas más brillantes e instructivos en la batalla contra el idealismo eran los fisiólogos H. H. Weber, y Otto Koehler primero y su esposa Annemarie después. Es a ellos que Lorenz cuenta que debe su comprensión de la filosofía Kantiana. El resultado de estas discusiones era a priori el papel de la teoría de Kant en la biología darwiniana. El propio Max Planck escribió una carta a Lorenz en la que compartía sus puntos de vista sobre la relación entre lo fenoménico y el mundo real. En otoño de 1941 fue reclutado por el ejército alemán como médico, en la sección de neurología y psiquiatría del hospital en Posen. Aunque nunca había practicado la medicina, sabía bastante sobre la anatomía del sistema nervioso y sobre psiquiatría. Trabajó con el Dr. Herbert Weigel, uno de los pocos psiquiatras del momento que tomó el psicoanálisis en serio. Consiguió de primera mano conocimiento sobre la neurosis, particularmente la histeria, y sobre la psicosis, particularmente la esquizofrenia.

En 1942 fue enviado al frente oriental y cayó pronto en manos de los rusos, quienes lo tuvieron como prisionero durante seis años. Trabajó en un hospital en Chalturin, donde se hizo cargo de una sección con 600 camas, ocupado casi exclusivamente por los casos de polineuritismo del campo, una forma de inflamación general del tejido nervioso causada por los efectos combinados de tensión, sobretensión, frío y falta de vitaminas. Sorprendentemente, los médicos rusos no conocían este síndrome y creyeron que era efecto de la difteria (una enfermedad que también causa una deficiencia de todos los reflejos). Cuando este hospital fue destruido se hizo doctor de un campamento, primero en Oritschi y después en varios campamentos sucesivos en Armenia. Hizo amistad con algunos rusos, principalmente doctores. Tuvo ocasión de observar el impacto de los efectos psicológicos del nazismo y de la educación del marxismo. Allí empezó a comprender la naturaleza del adoctrinamiento como tal. Como doctor en los pequeños campamentos en Armenia, tenía tiempo y comenzó a escribir un libro cuyo tema único era la epistemología. El manuscrito estaba escrito con solución de permanganato de potasio en pedazos de arpillera. Las autoridades soviéticas revelaron la escritura cuando estaba casi terminada, y lo trasladaron a un campamento en Krasnogorsk cerca de Moscú, con la orden de teclear el manuscrito y enviar una copia al censor. Le prometieron dejarle llevar una copia antes de repatriarlo a su país. La fecha para la repatriación de los austríacos estaba acercándose. El libro escrito en Rusia se publicó, pasado mucho tiempo, bajo el título "Rückseite Spiegels." Esto significa "el otro lado del espejo."

En febrero de 1948 regresó a Austria, sin trabajo, pero con su manuscrito y con su pájaro mascota. Otto Storch, profesor de zoología, lo ayudó presentándolo a Otto König y su "Biologische Station Wilhelminenberg" lo recibió. Wilhelm Marinelli, el segundo zoólogo, le dio la oportunidad de disertar "Für der Institut und die Wissenschaft Kunst." La Academia Austríaca de Ciencias financió una pequeña estación de investigación en Altenberg con el dinero donado para ese propósito por el poeta inglés y escritor J. B. Priestley. No tenía dinero para criar los animales, ni tampoco sueldo, pero tenía bastante entusiasmo. Tampoco pasaba hambre, porque su esposa había dejado la medicina por atender su granja cerca de Tulln. Algunos jóvenes brillantes estaban

Page 2: 1234

dispuestos a participar con energía. Trabajó con Ilse y Heinz Prechtl, profesores después en Groningen, Irenäus y Eleonore Eibl-Eibesfeldt, ambos doctores en zoología. El contacto internacional con etólogos comenzó a restablecerse.

En otoño 1948 tuvieron la visita del profesor W. H. Thorpe de Cambridge, que había demostrado la verdadera impronta (imprinting) en avispas parasitarias y estaba interesado en su trabajo. Este le recomendó que en la ida de Tinbergen a Austria hiciera lo posible para conseguir una cita. En confianza le propuso tomar una cátedra en Inglaterra. Pero Lorenz prefirió quedarse en Austria. Karl R. von Frisch, que regresaba a Munich dejando su cátedra en la Universidad de Graz, lo propuso como su sucesor. Cuando el Ministerio Austriaco de Educación, que de nuevo era estrictamente católico, denegó a la facultad la propuesta de Frisch, Lorenz escribió dos cartas a Tinbergen y a Thorpe, explicando que estaba dispuesto a dejar Austria. Al poco tiempo la Universidad de Bristol le pidió considerar una cátedra en esa casa, con la tarea adicional de hacer investigación etológica. Peter Scott influyó en este ofrecimiento. Lorenz aceptó, pero el Max-Planck-Gesellschaft intervino ofreciéndole un lugar adjunto en la estación de investigación de von Erich Holst. Finalmente se inclinó por el Max Planck, ya que podía dar trabajo a Schleidt, Prechtl y Eibl con él. En la estación de investigación en Buldern en Westfalia se fundó el Max-Planck-Institut für Verhaltensphysiologie. Erich von Holst convocó a una reunión internacional de etólogos en 1949. En el segundo de estos simposios, Erich von Holst y Lorenz celebraron su sueño en Buldern en otoño 1950. Un adelanto en la teoría etológica se produjo en 1953 a causa de una violenta crítica de Daniel D. Lehrmann, que impugnó la validez del concepto de comportamiento innato. Cuando Tinbergen lo describió, la comunidad de etólogos estaba zumbando como las abejas de una colmena perturbada. En una discusión con el profesor Grassé en París, Lorenz le dijo que Lehrmann, intentando evitar la existencia del conocimiento innato, inadvertidamente generaba una escuela. Esto significó una reducción al absurdo y Lorenz admitió su propio error: tardó años en comprender que este error era idéntico a lo dicho por Lehrmann y dejó de concebir lo innato y lo aprendido a partir de conceptos contradictorios disyuntivos. Lorenz comprendió que el aprendizaje produce conductas de adaptación y descansa exclusivamente en la escuela innata; en otros términos, el mecanismo de instrucción se programa filogenéticamente. Lehrmann comprendió lo mismo y se hicieron amigos.

En 1961 Lorenz publicó un artículo "Phylogenetische und de Anpassung des Modifikation adaptable Verhaltens", que se extendió en un libro llamado La Evolución y Modificación de la Conducta (Harvard University Press, 1961). Durante gran parte de su vida no estuvo interesado en la conducta humana y menos en la cultura humana. Probablemente su profesión de médico despertó el conocimiento de los peligros que amenazan a la humanidad civilizada. Es la estrategia legítima del científico no hablar sobre nada de lo cual no sabe con certeza. El médico, sin embargo, está bajo la obligación de dar advertencia siempre que él vea un peligro aun cuando él sólo sospeche su existencia. Sorprendentemente tarde, se involucró con el peligro de la destrucción del medio ambiente por el hombre y del círculo vicioso devastador de competencia comercial y desarrollo barato. Con respecto a la cultura como un sistema viviente y considerando sus perturbaciones a la luz de enfermedades, llegó a la opinión de que la amenaza principal contra la existencia de la humanidad puede llamarse neurosis de masa. Uno también podría decir que los problemas principales con que la humanidad se enfrenta, son los problemas morales y éticos.

Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973, compartido con Nikolaas Tinbergen y Karl R. von Frisch los tres zoólogos, y todos trabajando en el estudio del comportamiento animal, lo que causó cierta sorpresa en el mundo científico. Los argumentos del tribunal sueco de los premios Nobel, fue que sus trabajos contribuían a comprender mejor algunos aspectos de la psiquiatría...

Cuando El Hombre Encontró Al Perro (1950)

Relación con la psicología comparada

Psicología comparada también estudia el comportamiento animal, pero, a diferencia de la etología, se interpretará como un sub-

tema de la psicología, más que como una de biología. Históricamente, en la psicología comparada investiga el comportamiento de

los animales en el contexto de lo que se conoce acerca de la psicología humana, etología investiga el comportamiento de los

animales en el contexto de lo que se conoce acerca de la anatomía animal, la fisiología, la neurobiología y la historia filogenética.

Por otra parte, los psicólogos comparativos primeros se concentraron en el estudio del aprendizaje y tendían a investigar el

comportamiento en situaciones artificiales, mientras que los primeros etólogos se concentraron en el comportamiento en

situaciones naturales, que tienden a describirlo como instintivo. Los dos enfoques son complementarios y no competitivos, pero

dan lugar a perspectivas diferentes y, a veces, los conflictos de opinión sobre cuestiones de fondo. Además, la mayor parte del

siglo XX, la psicología comparada desarrollado con más fuerza en América del Norte, mientras que la etología fue más fuerte en

Europa. A diferencia práctica es que los psicólogos comparativos primeros concentran en obtener un amplio conocimiento del

comportamiento de muy pocas especies. Los etólogos estaban más interesados en la comprensión del comportamiento en una

amplia gama de especies para facilitar las comparaciones entre los grupos taxonómicos de principios. Los etólogos han hecho

mucho más el uso de un método verdaderamente comparativa de psicólogos comparativos tienen.

Page 3: 1234

La etología es el estudio científico y objetivo de la conducta animal, y es un sub-tema de la zoología. El enfoque de la etología es el comportamiento de los animales en condiciones naturales, en lugar de conductismo, que se centra en estudios de respuesta de comportamiento en un entorno de laboratorio.

Durante la existencia del Tercer Reich se convirtieron numerosos crímenes de guerra.Ej: el holocausto. Fue el Tercer Reich quien inicio la 2º guerra mundial,el 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Polonia.El Reich alemán llego a conquistar toda Europa hasta que en 1943 El Ejercito Rojo Soviético logra parar su avance en la ciudad de Stalingrado. Después de esta humillante derrota,el ejercito aleman empieza a batirse en retirada por el este de Europa. El 6 de junio de 1944 sucede la invasión por aire y mar de Normandia por parte de las fuerzas estadounidense y británicas.La inminente caída del Tercer Reich ya estaba pronunciada. El 27 de febrero el ejercito rojo libera el campo de concentración de auschwitz revelando el horror nazi. El 30 de abril de 1945 Adolf Hitler se suicida en el bunker de la cancilleria junto a su esposa Eva Braun. El 1 de mayo de 1945 el ejercito rojo toma el reichstag marcando la destruccion del Tercer Reich y el fin de la guerra en Europa.

SINOPSIS

A modo de continuación de los fascinantes relatos recogidos en Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros (Fábula 116), este libro está dedicado al animal que más creemos conocer y sobre el que, no obstante, tantas cosas nos quedan aún por descubrir : el perro. Konrad Lorenz nos conduce aquí hasta los orígenes del «encuentro» entre el hombre y el perro, cuando se estableció la relación entre nuestros antepasados y el chacal y el lobo. Estos orígenes han influido en todas las formas complejas de comunicación, obediencia, odio, fidelidad y neurosis que ha ido configurando la historia entre amo y perro. Recurriendo a casos con los que él mismo se había encontrado, Lorenz ilumina todo el arco de la «canidad» con la gracia de un verdadero narrador, con la precisión y la sutileza de un científico que abrió nuevos caminos precisamente en la investigación de estos temas, y con la fértil inteligencia de un pensador que supo arrojar luz sobre los problemas humanos.

Konrad Lorenz no ha sido el primer científico que intentó comprender el

comportamiento de los animales, pero su estrecha convivencia con el perro desde su

adolescencia le permitió escribir en 1950 el ensayo Cuando el hombre encontró al

perro, un testimonio apasionado del estrecho vínculo entre dos especies que se

aliaron hace miles de años para sobrevivir en un mundo hostil. Lorenz apreciaba la

fidelidad del perro, pero se esforzó en preservar la independencia de un depredador

con enorme dosis de ternura. Sus perros siempre se caracterizaron por su libertad y

coraje. No eran mascotas, sino amigos que conservaban sus impulsos naturales.

Konrad Lorenz ha sido cuestionado por su connivencia con el nazismo. Fue militante

del Partido Nacionalsocialista y se mostró partidario de las tesis eugenésicas. Se

sospecha que participó en investigaciones oficiales sobre diferencias raciales,

convencido de la necesidad de aplicar los principios del darwinismo social, según el

cual no se debe neutralizar el mecanismo de la selección natural en el ámbito de lo

humano, eliminando las formas de vida sin valor o impidiendo su reproducción.

Movilizado en 1942, cayó en manos de los rusos en seguida. Durante sus seis años de

cautividad, trabajó como médico en un campo de prisioneros. Este pasado explica las

protestas que acompañaron a la concesión del Premio Nobel de Medicina en 1973.

Lorenz pidió perdón públicamente y lamentó haber sucumbido a la propaganda nazi.

Lo cierto es que su experiencia en el frente le convirtió en un activista a favor de la

paz entre las naciones, que no se cansaría de denunciar en las décadas posteriores

los riesgos de la guerra fría entre bloques con armas nucleares.

Page 4: 1234

Cuando el hombre encontró al perro es un libro delicioso, muy alejado del tratado

científico, lleno de humor, ternura y lirismo. Lorenz sostiene que nuestro parentesco

con los animales es más estrecho de lo nos gustaría aceptar. La evolución no es una

teoría que rebaje la dignidad de la especie humana o que implique la refutación de

Dios. Eso sí, aún no hemos desarrollado todo nuestro potencial, especialmente en el

terreno moral y espiritual. Nuestro cerebro racional (necórtex) aún sigue

fuertemente condicionado por nuestro cerebro emocional (sistema límbico) y por los

impulsos más primitivos de nuestro cerebro reptiliano, donde las respuestas son

automáticas e irreflexivas. Es absurdo buscar el eslabón perdido. El eslabón perdido

somos nosotros. Somos el puente “entre el animal y el hombre auténticamente

humano”. Lorenz desarrolla una perspectiva que coincide con la filosofía del jesuita

Teilhard de Chardin (Sarcenat, Auvernes, 1881-Nueva York, 1955), según el cual el

cosmos es un proceso guiado por una perfección creciente, donde la materia y el

espíritu se conciertan hasta llegar al Punto Omega, el estado de plenitud que recoge

y culmina toda la historia humana. Teilhard de Chardin escribió: “Creo que el

Universo es una Evolución. Creo que la Evolución va hacia el Espíritu. Creo que el

Espíritu se realiza en algo personal. Creo que lo Personal supremo es el Cristo-

Universal”. En ese camino, podría añadir Lorenz, se encuentran el hombre y el perro,

dignificándose mutuamente.

Lorenz sostiene que el perro no procede esencialmente del lobo (Canis lupus), sino

del chacal dorado (Canis aureus). “El progenitor de la mayoría de nuestros perros

caseros –escribe Lorenz- no es el lobo nórdico, como se creía comúnmente en otro

tiempo. En realidad, son pocas las razas caninas que, si no exclusivamente, sí en

gran parte llevan sangre de lobo”. Las primitivas hordas de cazadores-recolectores

toleraron inicialmente la presencia de chacales dorados porque les avisaban con sus

aullidos de la aparición de extraños. No es improbable que la domesticación se

produjera mediante la comida. Arrojarles pequeños trozos de carne sirvió para

mitigar su desconfianza poco a poco. Los chacales perdieron el miedo al hombre y

comenzaron a acompañarle en su existencia nómada. Poco a poco, se incorporaron a

su rutina, incluida la caza. Los chacales aumentaron de tamaño y, sin perder el

instinto, dilataron su capacidad intelectiva. El ser humano comenzó a seleccionar

ejemplares, cruzándolos de acuerdo con sus intereses. Surgieron de este modo las

razas caninas. En los ejemplares procedentes del lobo nórdico prevalecieron la

lealtad al jefe de la manada y el sentimiento de pertenencia a un grupo, dos pautas

esenciales para actuar de forma coordinada y luchar solidariamente contra los

enemigos. En los ejemplares procedentes del chacal, se mantuvo cierto infantilismo,

que explica la excesiva sumisión de ciertas razas al ser humano. Lorenz admite que

siempre ha preferido los perros que conservan las características del lobo nórdico,

pues son más independientes y salvajes, lo cual no significa desafección al

compañero humano, pues lucharán por éste hasta la muerte, enfrentándose a

adversarios mucho más poderosos, si es necesario

Page 5: 1234