1 ESFM

24
LA LENGUA QUECHUA LA LENGUA QUECHUA EN LA FORMACIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE DOCENTE Proyecto: “La EIB en contextos urbanos de Proyecto: “La EIB en contextos urbanos de Potosí” Potosí” Prof. Celestino Choque Villca Prof. Celestino Choque Villca COORDINADOR COORDINADOR

Transcript of 1 ESFM

  • LA LENGUA QUECHUA EN LA FORMACIN

    DOCENTE

    Proyecto: La EIB en contextos urbanos de Potos

    Prof. Celestino Choque Villca

    COORDINADOR

  • Bolivia. ESTADO REPUBLICANO

  • La C.P.E. de 1826

    Para los pueblos originarios signific la continuacin del sistema colonial, bajo la administracin de criollos y mestizos. Art. 14.- Para ser ciudadano es necesario: 1. Ser Boliviano. 2. Ser casado o mayor de veintin aos. 3. Saber leer y escribir. Esta calidad slo se exigir desde el ao mil ochocientos treinta y seis. 4. Tener algn empleo o industria, o profesar alguna ciencia o arte.Desde la independencia de Bolivia se emitieron 18 Constituciones hasta 1994 y en ninguna se menciona la existencia de los pueblos originarios.
  • La ideologa en contra los pueblos originarios

    Art. 115 del Cdigo de la Educacin de 1955:

    "La accin alfabetizadora se har en las zonas dnde predominan las lenguas vernculas, utilizando el idioma nativo, como vehculo para el inmediato aprendizaje del castellano como factor necesario de integracin lingstico nacional. Para este efecto se adoptarn alfabetos fonticos que guarden la mayor semejanza posible con el alfabeto del idioma castellano".

    Franz Tamayo, deca: ...el indio es una inteligencia secularmente dormida. En medio de las magnficas condiciones morales que han caracterizado la historia del indio, se encuentra siempre una deficiencia de organizacin mental y la falta de un superior alcance intelectivo. La verdad es que el indio ha querido siempre y ha pensado poco. Histricamente el indio es una gran voluntad y una pequea inteligencia
  • Bolivia. ESTADO PLURINACIONAL

    Lenguas y culturas indgenas originarias, que forman nuestras nacionalidades

  • Bolivia en la Nueva CPE

    Art.1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional, Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico, dentro del proceso integrador del pas.Art. 5. I. Son idiomas oficiales del Estado, el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bsiro, canichana, cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeo-trinitario, mojeo-ignaciano, mor, mosetn, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar y zamuco.II. El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidir tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la poblacin en su totalidad o del territorio en cuestin. Los dems gobiernos autnomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.
  • Caractersticas de la Ley 070

    Plurinacional, para todas la naciones y nacionalidades existentes en el pas. Se estructura en el Sistema de Educacin Plurinacional.Intracultural: recupera y desarrolla los saberes y conocimientos ancestrales originarios en sus diferentes aspectos, fortaleciendo la identidad cultural y lingstica de las personas.Intercultural, permite el dilogo entre distintas culturas, en forma horizontal. Plurilinge, una lengua originaria, la castellana y una extranjera.Productiva y territorial, orientada al trabajo creador y al desarrollo sostenible que garantice procesos de produccin, conservacin, manejo y defensa de todos los recursos naturales. Descolonizadora, significa poner fin a las fronteras tnicas, respetando las cosmovisiones y lgicas culturales diversas. Desarrolla la identidad de las personas. Comunitaria, en base a las lgicas y cosmovisiones comunitarias.
  • Fenmenos Lingsticos

    Contacto de lenguas:

    Bilingismo,

    diglosia,

    interferencias lingsticas

    prestamos lingsticos.

  • ASPECTOS CONTRASTIVOS ENTRE EL QUECHUA Y EL CASTELLANO

    Aspectos de estructura:

    El quechua es aglutinante o suficante.

    Wasi-y-pi-puni

    Puri-lla-nki-puni-cha-ri

    El castellano es aislante.

    En mi casa hay una planta.

    Yo camino solo.

  • ASPECTOS CONTRASTIVOS ENTRE EL QUECHUA Y EL CASTELLANO

    Aspectos fonolgicos:

    El quechua tiene 28 sonidos.

    3 sonidos voclicos,15 sonidos simples, 5 sonidos aspirados y 5 sonidos glotales.

    El castellano tiene 23 sonidos.

    5 sonidos voclicos, 2 sonidos compuestos y 14 sonidos simples.

  • ASPECTOS CONTRASTIVOS ENTRE EL QUECHUA Y EL CASTELLANO

    Sonidos propios del quechua:

    Q

    CHH - PH TH KH QH

    CH P T K Q

    Sonidos propios del castellano:

    B D E F G O

    CR CL - FR FL GR GL PR PL TR TL -

  • ASPECTOS CONTRASTIVOS ENTRE EL QUECHUA Y EL CASTELLANO

    Aspectos ortogrficos:

    El quechua tiene 28 letras.

    3 grafas voclicas, 15 grafas simples, 5 grafas aspiradas y 5 grafas glotales

    El castellano tiene 29 letras.

    5 grafas voclicas, 2 grafas compuestas, 1 grafa muda y 21 grafas simples.

  • ASPECTOS CONTRASTIVOS ENTRE EL QUECHUA Y EL CASTELLANO

    Oracin Bsica:

    Oracin quechua.

    Misi aychata mikhun.

    S O V

    Oracin castellana.

    El gato come carne.

    S V O

  • ASPECTOS CONTRASTIVOS ENTRE EL QUECHUA Y EL CASTELLANO

    En el modificador o adjetivo:

    En quechua, antecede al nombre.

    Yuraq wasi.

    Mod. N

    En castellano, despus del nombre.

    Casa blanca.

    N Mod.

  • El desarrollo lxico del quechua

    Recuperacin de lxicos.

    Acuacin o creacin.

    Prstamos lingsticos.

  • A) RECUPERACIN DE LXICOS

    Hay muchos trminos quechuas que a travs del tiempo estn quedando en desuso como:

    Rukanadedo

    Wisllacuchara

    kankagallo

  • B) ACUACIN DE LXICOS

    Se acuan o crean nuevos trminos como:

    libroPanqa

    Lenguaje Qillqakamana

    cuadernoQillqanapanqa

    Matemtica Khipukamana

    Pizarrn Pirqaqillqana

    televisin Karuqhawana

    Tambin se pueden acuar nuevos trminos para designar diferentes tipos de textos:

    receta de cocina Waykuna qillqa

    peridico Mitawa

    carta Chaski qillqa

  • C) PRSTAMOS LINGSTICOS

    En ltima instancia, se puede acudir al prstamo lingstico, bajo dos normas o requisitos

    Refonologizando:

    FelisaJilisapltanolatanu

    tragorawucaballokawallu

    Manteniendo su originalidad:

    Guitarraguitarra nisqa

    tigretigre nisqa

    Santa CruzSanta Cruz nisqa

    En las estrategias comunicativas, existen lenguas prestamistas y lenguas prestatarias.

  • Niveles de la Lengua Quechua

    Nivel Oral:

    La fonologa = sonidos

    Utilizado por los usuarios de la lengua, es natural.

    Nivel escrito:

    La ortografa = letras

    organizado por estudiosos de la lengua, es convencional.

  • Criterios para la normalizacin de la escritura del Quechua

    Criterios histricos.Criterios dialectales.Criterios de frecuencia de uso.Enfoques lingsticos.Enfoques pedaggicos.
  • Limitaciones de la actual normalizacin

    Diminutivo: cha.Las grafas:/q/ /k/ en final de slaba. La letra /t/ en final de slaba. Jutku, utqhay, mutkhiy. La letra /cha/ en final de slaba. Kichki, wichkay.La letra /m/ en final de slaba: Llamta, kimsa.La letra /j/ en final de slaba. Juk, jurqhuy.El pluralizador: -Kuna. Wasikuna (wasis o wasiskuna)
  • Fortalezas de la actual normalizacin

    El sufijo durativo: chka.La grafa /ch/ en final de slaba:phuchka, phichqa. La letra /k/ /q/ en final de slaba. Lliklla, chukcha, llaqta, chuqllu, piqtu. La letra /ll/ antes de la letra /q/: qullqi, wallqa, allqu.El sistema trivoclico: a i u
  • GRACIAS

    PACHI