09 Illanes, Jose Luis - Historia de La Teologia

428

Transcript of 09 Illanes, Jose Luis - Historia de La Teologia

  • SAPIENTIA FIDEISerie de Manuales de Teologa

    COMITE DE DIRECCION

    DIRECTOR

    JUAN LUIS RUIZ DE LA PEA

    COORDINADORES DE AREA

    Teologa fundamental: S a l v a d o r P i Teologa sistemtica: S a n t ia g o d e l C u r a y A n t o n io M a t a b o s c h

    Teologa sacramental: R a m n A r n a u Teologa moral: Ja v ie r G a f o

    Teologa pastoral y espiritual: S a t u r n in o G a m a r r a

    SECRETARIO

    Jos Luis Bravo

  • PLAN GENERAL DE LA SERIE

    I. Teologa fundamental1. Introduccin a la Teologa, por J. M.a Rovira Belloso.2. Dios, horizonte del hombre, por J. de Sahagn Lucas. (Publi

    cado.)3. Fenomenologa de la religin, por J. Martn Ve lasco.4. Teologa de la revelacin y de la fe, por A. Gonzlez Montes.5. Historia de la Teologa, por J. L. Illanes y J. I. Saranyana.

    (Publicado.)6. Patrologa, por R. Trevijano. (Publicado.)

    II. Teologa sistemtica7. El misterio del Dios trinitario, por S. del Cura.8. Cristologa fundamental y sistemtica, por O. Gonzlez de

    Cardedal.9. Antropologa teolgica fundamental, por A. Matabosch.

    10. Teologa del pecado original y de la gracia, por L. F. Ladaria. (Publicado.)

    11. Escatologa, por J. L. Ruiz de la Pea.12. Eclesiologia fundamental y sistemtica, por J. M.a Lera.13. Mariologa, por J. C. R. Garca Paredes.

    III. Teologa sacramental14. Tratado general de los sacramentos, por R. Amau. (Publicado.)15. Bautismo y Confirmacin, por I. Oatibia.16. La Eucarista, por M. Gesteira.17. Orden y Ministerios, por R. Amau.18. Penitencia y Uncin de enfermos, por G. Flrez. (Publicado.)19. Matrimonio, por G. Flrez.20. La liturgia de la Iglesia, por Mons. J. Lpez. (Publicado.)

    IV. Teologa moral21. Moral fundamental, por J. R. Flecha. (Publicado.)22. Moral de la persona, I, por J. R. Flecha.23. Moral de la persona, II, por J. Gafo.24. Moral socioeconmica, por A. Galindo.25. Moral sociopoltica, por A. M.a Oriol.

    V. Teologa pastoral y espiritual26. Pastoral catequtica, por A. Caizares.27. Teologa espiritual, por S. Gamarra. (Publicado.)28. Teologa pastoral, por J. Ramos.

  • HISTORIA DE LA TEOLOGIA

    POR

    JOSE LUIS ILLANESy

    JOSEP IGNASI SARANYANA

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID 1995

  • Con licencia eclesistica del Arzobispado de Madrid (21-11-1995)

    Biblioteca de Autores Cristianos. Don Ramn de la Cruz, 57. Madrid 1995Depsito legal: M. 5.881-1995ISBN: 84-7914-165-4Impreso en Espaa. Printed in Spain

  • I N D I C E G E N E R A L

    Pgs.

    Introduccin .......................................................................................... xvI. La Historia de la Teologa como disciplina teolgica . XV

    II. Periodizacin de la Historia de la Teologa ................. XVI1. Perodo p a tr s tic o ......................................................... XVII2. Perodo esco lstico ....................................................... XIX3. Perodo moderno y contem porneo.......................... XXI

    III. Historia de la Teologa, Historia de la Filosofa, Patrologa y P a trs tica ................................................................... XXII

    Siglas y abreviaturas......................................................................... xxv

    PRIMERA PARTE

    PERIODO ESCOLASTICO Por Josep Ignasi S aran y a n a

    Captulo I. La pre-escolstica......................... 5I. Caractersticas de la teologa m onstica ........................ 5

    II. La Teologa en el perodo caro ling io .............................. 61. El renacimiento caro ling io .......................................... 62. Telogos de la primera generacin carolingia . . . . 73. Las controversias teolgicas ca ro ling ias................... 8

    a) El culto a las im g en es ........................................ 8b) El adopcionismo hispano .................................... 10c) Controversia predestinacionista ......................... 11d) Controversia eucarstica ...................................... 12e) El Filioque...................................................... 13

    III. El renacimiento despus del Siglo de Hierro (segunda mitad del siglo X I ) .......................................................... 14

    IV. San Anselmo de C an terbury .............................................. 171. Sobre la existencia de D i o s ........................................ 172. Trinotologa .................................................................. 183. Soteriologa..................................................................... 204. M ariologa....................................................................... 215. Libertad y gracia .......................................................... 21

    Captulo II. La teologa del siglo X II ............................................ 25I. La vida europea en el siglo X II ............................................ 25

    II. La escuela de L a o n . . 26

  • X Indice general

    III. Pedro A b e la rd o .................................................................... 27IV. San Bernardo de Claraval ..................................................... 33V. La escuela de San V ctor.................................................... 36

    VI. Las primeras Summae del siglo X I I ............................ 40

    Captulo III. La plenitud de la teologa escolstica.................... 45A) La TEOLOGA DE LA PRIMERA GENERACIN.............................. 45

    I. La recepcin de Aristteles en la Universidad deP a r s ............................................................................ 45

    II. La primera generacin .......................................... 481. Los maestros seculares de P a r s .................... 482. Los inicios de la teologa franciscana ........... 50

    III. San Alberto M a g n o ................................................. 53B) LOS GRANDES MAESTROS DE LA SEGUNDA GENERACIN . . . . 55

    IV. La polmica antim endicante ................................. 55V. San Buenaventura ................................................... 59

    VI. Santo Toms de A q u in o .......................................... 641. Sobre Dios uno y t r in o .................................... 662. La moral ............................................................ 683. Cristologa y sacram entos............................... 70

    VII. Las censuras de 1270y 1277................................. 72C) La TERCERA GENERACIN ..................................................... 74

    VIII. El Beato Juan Duns E sco to ................................... 74IX. Telogos contemporneos de Escoto .................. 78

    Captulo IV. Los telogos bajomedievales ................................ 81I. Los telogos escolsticos del siglo XIV, hasta el Cisma

    de Occidente ............................................................................... 81II. Los msticos renano-flamencos......................................... 85

    III. La vida eclesistica desde el Cisma de Occidente a la cada de C onstantinopla ...................................................... 87

    IV. La devotio moderna y los primeros movimientos de Reforma ................................................................................... 90

    V. Las controversias conciliaristas ........................................ 931. Juan de Segovia ............................................................. 932. Alfonso de Madrigal .................................................... 953. Juan de Torquemada .................................................... 97

    VI. Nicols de C u sa .................................................................... 99Vil. Evolucin de la teologa bizantina desde el siglo X I

    hasta mediados del siglo X V ................................................... 101

    Captulo V. El Renacimiento hasta la primera generacinsalmantina............................................................................................. 105

    I. El tomismo bajomedieval .................................................. 1051. Los primeros p a so s ......................................................... 1052. Toms de Vio, Cardenal Cayetano ............................. 1093. El tomismo p a ris in o ....................................................... 113

    II. El nominalismo ........................................................................ 114III. Renacimiento, luteranismo, humanistas y controversis

    tas .................................................................................................. 116

  • 1. El Renacimiento y el Humanismo........................... 1162. El luteranismo y otras confesiones protestantes . . . 118

    a) Consideraciones generales .............................. 118b) La teologa luterana........................................... 120c) Evolucin heterodoxa del luteranism o........... 122d) Orgenes del calvinism o.................................. 123

    3. Polmicas teolgicas de los luteranos con los humanistas ..................................................................... 125

    4. Los controversistas catlicos................................... 126

    Captulo VI. La Escuela de Salamanca y la teologa postri-d e n tin a .......................................................................................... 131

    I. El Concilio de Trento........................................................ 131II. La primera generacin salmantina ................................. 133

    1. Francisco de V itoria .................................................. 1332. Melchor C an o ............................................................ 1383. Domingo de S o to ...................................................... 141

    III. La controversia de auxiliis .......................................... 1441. Miguel B ay o .............................................................. 1452. Luis de M olina.......................................................... 1473. Domingo B e z ........................................................ 149

    IV. Los telogos je su ta s ........................................................ 1521. Fundacin y primeros pasos de la Compaa de Je

    ss ............................................................................... 1522. Francisco Surez........................................................ 153

    V. La teologa americana del siglo X V I .............................. 1561. Teologa proftica...................................................... 1562. Teologa acadmica m exicana................................. 165

    a) Alonso de la Vera Cruz ................................... 166b) Bartolom de L edesm a..................................... 167c) Pedro de P rav ia ................................................. 170d) La teologa del Colegio Mximo de San Pedro

    y San P a b lo ........................................................ 172VI. La mstica espaola ......................................................... 176

    Indice general XI

    SE G U N D A PARTE

    LA TEOLOGIA EN LAS EPOCAS MODERNA Y CONTEMPORANEA Por J o s L u i s Il l a n e s

    C a p t u l o VIL La teologa en los comienzos de la poca moderna ............................................................................................ 183

    I. En los albores de una nueva etapa histrica ................ 183II. Del racionalismo a la crtica de la religin ................. 185

    1. El racionalismo y la negacin de la revelacin como verdad ................................................................... 186

    2. El empirismo y la crtica de la religin.................... 188

  • III. Continuidad y decadencia de la teologa barroca; laaparicin de la teologa positiva ................................... 189

    IV. Mstica y teologa espiritual........................................... 1931. Dos maestros espirituales: San Francisco de Sales y

    Pierre de Brulle........................................................ 1942. Del quietismo de Miguel de Molinos al quietismo

    francs......................................................................... 1963. La polmica sobre el amor puro ............................. 199

    V. El jansenism o .................................................................... 200VI. El nacimiento de las especializaciones teolgicas 205

    1. La aparicin de la Teologa Moral como disciplinateo lgica..................................................................... 206

    2. Hacia la configuracin de la Teologa Espiritual como especialidad teolgica ........................................ 207

    VIL La casustica y la controversia sobre los sistemas morales ........................................................................................ 208

    VIII. Reacciones ante el cartesianismo................................... 2121. Blaise Pascal.............................................................. 2132. Nicols Malebranche ............................................... 216

    IX. La teologa en el contexto de las confesiones protestante y ortodoxa ..................................................................... 220

    Captulo VIII. La teologa ante la Ilustracin y el Idealismo 223I. La Ilustracin: sus caractersticas e implicaciones . . . . 223

    II. Avatares de la teologa catlica ..................................... 2281. Descripcin general de esta etapa de la teologa ca

    tlica ........................................................................... 2282. San Alfonso Mara de L igorio ................................. 231

    III. Nuevos pasos en la configuracin de los tratados teolgicos .................................................................................... 2341. La consolidacin de la Teologa Fundamental . . . . 2342. El nacimiento de la Teologa Pastoral..................... 2363. La introduccin de los tratados como mtodo expo

    sitivo y didctico ...................................................... 237IV. Immanuel Kant y el giro copernicano en la historia

    del pensamiento ................................................................. 2381. La crtica de la razn pura y la inexistencia de un

    acceso teortico a D ios.............................................. 2392. La razn en su uso prctico: de la moralidad a la

    religin ....................................................................... 2413. La herencia kantiana y el desarrollo posterior de la

    Teologa ..................................................................... 243V. La religin en el contexto del idealismo ...................... 245

    1. El idealismo como proyecto intelectual: caractersticas generales............................................................. 245

    2. La construccin del idealismo: de Fichte y Schel-ling a su culminacin en H eg e l............................... 247

    VI. Romanticismo y filosofa de la re lig i n ......................... 2541. El Schelling de la filosofa positiva......................... 255

    XII Indice general

  • 2. Schleiermacher y el sentimiento religioso............... 257VIL La resolucin atea de la Ilustracin: del positivismo a

    la izquierda hegeliana ...................................................... 2601. Augusto Comte y el positivism o............................. 2602. La evolucin de la izquierda hegeliana hasta Feuer-

    bach y Marx .............................................................. 261VIII. Kierkegaard y la afirmacin de la singularidad del cre

    yente ................................................................................... 265

    Captulo IX. Renovacin y desarrollos de la teologa durante el siglo X IX ............................................................................. 269

    I. Retos a una teologa entre la decadencia y la renovacin ..................................................................................... 269

    II. Verdad, tradicin, fe: tradicionalismo y fid e sm o 272III. La trascendencia de la fe cristiana y el semirraciona-

    lism o ................................................................................... 276IV. Otros desarrollos de la teologa alemana...................... 281

    1. La escuela catlica de T ub inga............................... 2822. Johann Adam M hler............................................... 284

    V. Teologa y vuelta a las fuentes en Francia e Inglaterra;John Henry N ew m an ........................................................ 286

    VI. El esplritualismo francs e italiano ............................... 2891. Descripcin general .................. 2892. Antonio Rosmini ...................................................... 290

    VII. La renovacin de la teologa escolstica ...................... 2931. Hacia una recuperacin de la escolstica: cuadro

    general......................................................................... 2932. Matthias Joseph Scheeben....................................... 297

    VIII. Del Concilio Vaticano I a la encclica Aeterni Patris. 2981. El Concilio Vaticano I ............................................. 2992. La accin de Len XIII y la encclica Aeterni Pa

    tris ............................................................................. 301IX. Cultura protestante y teologa protestante liberal 303

    1. Albrecht Ritschl y su escuela................................... 3042. La investigacin histrica sobre Jess y sus presu

    puestos e implicaciones teolgicas ......................... 3063. La situacin de la teologa protestante fuera de Ale

    mania ........................................................................... 308X. Florecimiento de la teologa ruso-ortodoxa.................. 309

    Captulo X. La teologa en el siglo XX ( I ) ............................... 313I. La teologa catlica en el inicio del s ig lo .................... 313

    1. Escolsticos y no escolsticos ante la modernizacin de la Teologa; Maurice B londel..................... 313

    2. La crisis m odernista.................................................. 316II. De cara al conjunto del siglo XX: fermentos de renova

    cin teolgica ................................................................... 318III. El proceso de recuperacin de la tradicin tomista y

    sus diversas interpretaciones .......................................... 322

    Indice general XIII

  • IV. El auge de la teologa de lengua francesa a partir de ladcada de 1930 ................................................................. 3271. La escuela de Le Saulchoir: de Ambrose Gardeil a

    Marie-Dominique Chenu e Yves Mane Congar .. . 3282. Los jesutas de Lyon-Fourvire: Henri de Lubac y

    Jean D anilou............................................................ 3313. Otros autores............................................................... 334

    V. La teologa catlica alemana: de comienzos de siglo al perodo de entreguerras .................................................. 335

    VI. El giro antropolgico de Karl R ahner .......................... 339VII. La teologa protestante entre Barth y Bultm ann 343

    1. Karl Barth y la teologa dialctica........................... 3432. Rudolf Bultmann y la orientacin hermenutica de

    la Teologa ................................................................. 3463. Oscar Cullmann y la historia de la salvacin 350

    VIII. La teologa en las reas culturales de habla castellana,italiana e ing lesa ............................................................... 3511. Panormica general .................................................. 3512. Paul Tillich: un pensador en el entrecruzarse de dos

    m un d o s....................................................................... 354IX. Desarrollos de la teologa ortodoxa............................... 357

    C a p t u l o XI. La teologa en el siglo XX (II)...... ....................... 361I. De Po XII al Concilio Vaticano y el perodo postconci

    liar ...................................................................................... 3611. Magisterio eclesistico y orientacin de la Teologa 3612. La eclosin de la Teologa en el perodo postconci

    liar ........................................................................... 365II. La teologa de la secularizacin..................................... 368

    III. De la hermenutica existencial a la teologa poltica . . 3711. La teologa poltica segn Johann Baptist Metz . . . 3722. Teologa de la esperanza y de la cruz segn Jrgen

    M oltm ann................................................................... 374IV. La teologa de la liberacin ........................................... 377V. Revelacin, modernidad e historia en el contexto de la

    teologa protestante ........................................................... 3831. Wolfhardt Pannenberg.............................................. 3832. Otros autores................................................... 385

    VI. La teologa como reflexin sobre la experiencia cristiana: Edward Schillebeeckx 386

    VII. La teologa como explicacin del misterio cristiano . . . 3911. Hans Urs von B althasar................................. 3912. Otros autores................................................... 394

    VIII. La renovacin de la Teologa M o r a l ............................. 396

    In d i c e o n o m s t i c o ........................................................................... 401

    XIV Indice general

  • I N T R O D U C C I O N

    I. LA HISTORIA DE LA TEOLOGIA COMO DISCIPLINA TEOLOGICA

    El ttulo de Historia de la Teologa lleva a preguntar si la disciplina a la que se refiere es principalmente histrica o ms bien teolgica: es por su gnero Historia y por su diferencia especfica Teologa, o por su gnero es Teologa y por su diferencia especfica Historia?

    En las ltimas dcadas algunos autores han respondido a esa pregunta as como a la que, paralelamente, puede formularse respecto a la Historia de la Filosofa inclinndose por la primera parte de la disyuntiva, y colocando por tanto el acento en los aspectos documentales, cronolgicos e histrico-positivos. Una opcin de ese tipo es legtima, al menos en cierto grado, sobre todo si se piensa en una docencia ejercida en una Facultad o Instituto de Historia. La mayora de los tratadistas se inclina, no obstante, por la segunda de las opciones mencionadas. Y con razn, ya que no cabe trazar el desarrollo de las ideas teolgicas o filosficas sin entrar en las cuestiones que la Teologa y la Filosofa plantean y, por tanto, sin teologizar y filosofar.

    Ciertamente, al esbozar la historia del pensamiento teolgico es necesario narrar sucesos y acontecimientos, precisar fechas y datos, analizar las afirmaciones concretas de autores del pasado. Pero, si se quiere alcanzar una verdadera comprensin de aquello que en una Historia de la Teologa se narra es decir, de la doctrina de los diversos autores y del trnsito de unos a otros , la intencin ltima debe ser teolgica. La pura sucesin de acontecimientos o la simple descripcin del parecer de unos u otros autores, aislada del movimiento de fondo que explica y sostiene a la Teologa, seran, por s mismas, muy poco relevantes, especialmente en el contexto de una Facultad o Instituto teolgicos. Toms de Aquino dijo que el estudio de lo que han dicho los antiguos deba tener por fin no tanto conocer lo que han afirmado cuanto dialogar con ellos a fin de profundizar en la percepcin de la verdad de las cosas. El Aquinate hizo esta afirmacin tratando de la Historia de la Filosofa, pero sus palabras se pueden trasladar a la Historia de la Teologa, con la misma fuerza y claridad.

  • Lo que se pretende, al relatar los esfuerzos especulativos de los principales maestros del pasado y al describir los procesos y desarrollos a travs de los cuales la Teologa se ha configurado y evolucionado, no es sobre todo en un centro de estudios teolgicos o en un libro destinado a la docencia en un centro as ofrecer datos o descripciones eruditas, sino mostrar cmo la palabra de Dios la revelacin contenida en la Escritura y trasmitida por la tradicin ha interpelado a los telogos de cada poca. En otros trminos: cmo esos telogos se han situado ante la palabra revelada, de qu forma han hecho entrar en dilogo su razn y su fe, por qu vas han intentado profundizar en las virtualidades contenidas en la verdad cristiana hacindolas resonar ante su propia inteligencia y ante la cultura y los hombres de su tiempo. El anlisis del proceso histrico de la Teologa cristiana constituye, por eso, una forma excelente de educar la propia inteligencia al empeo de pensar en la fe y desde la fe, sirviendo as de base para ulteriores desarrollos. En este sentido la Historia de la Teologa ofrece no slo unos puntos de referencia histricos y documentales, sino tambin, y sobre todo, una verdadera introduccin a la Teologa como tal.

    II. PERIODIZACION DE LA HISTORIA DE LA TEOLOGIA

    La conciencia de la verdad de la fe y, ms concretamente, la conciencia de que en Cristo, Palabra de Dios hecha carne, Dios ha manifestado a los hombres su designio de salvacin, por una parte, y la tendencia a profundizar en esa verdad a fin de captar su unidad y coherencia, por otra, forman una sola cosa con el cristianismo. En tal sentido, la Teologa es tan antigua como la fe cristiana, hundiendo sus races en la misma generacin apostlica. De ah que pueda hablarse, y se hable con frecuencia, de teologa bblica, de teologa neotestamentaria, de teologa paulina, etc., indicando as que en los libros que componen la Sagrada Escritura, sea en el conjunto de todos ellos, sea en algunos tomados singularmente, se contiene una doctrina que puede ser sintetizada y expuesta de modo estructurado y armnico.

    Los apstoles, y quienes con ellos vivieron, constituyen, sin embargo, una etapa singular en la historia de la Iglesia: la etapa fundacional. Y los libros sagrados, escritos bajo la inspiracin del Espritu Santo, trascienden el ordinario sucederse de los empeos y reflexiones humanas. De ah que el inicio de la Historia de la Teologa se site ms bien a partir de la generacin apostlica, cuando los cristianos, recibiendo el legado de los apstoles y dejndose iluminar por l, pusieron en juego todos los recursos de su inteligencia para

  • profundizar en ese depsito, con el deseo de asimilarlo plenamente, de defenderlo frente a crticas o equvocos, de plasmarlo en obras y de trasmitirlo eficazmente a las generaciones sucesivas.

    Para intentar una periodizacin de la Historia de la Teologa, tal y como se desarrolla a partir del perodo apostlico, puede, sin duda, acudirse a la divisin ya universalmente consagrada: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempornea. Proceder as tendra la ventaja de acomodarse a un uso comn, pero a la vez un grave inconveniente: encubrir el ritmo que ha seguido realmente el proceder de la reflexin teolgica. Parece por eso preferible dividir esa historia atendiendo a las tres etapas que, a nuestro juicio, ha recorrido esa historia: el perodo patrstico, el perodo escolstico y el perodo moderno o contemporneo. Completemos, pues, esta introduccin a la Historia de la Teologa marcando los contornos de esas tres etapas y sealando, aunque sea brevemente, sus rasgos ms caractersticos.

    1. Perodo patrstico

    Los primeros autores cristianos, designados ordinariamente con el nombre de Padres apostlicos por su cercana cronolgica a los apstoles, se expresaron mediante cartas u homilas, de tono familiar, muy unidas a la vivencia concreta de la Iglesia. A mediados del siglo ii surgi, en cambio, lo que puede ya considerarse como primera manifestacin de una obra teolgica en sentido estricto. Las crticas dirigidas a la fe cristiana por parte de autores paganos provocaron la aparicin de una literatura apologtica o de defensa, que desemboc en un vibrante dilogo entre fe y razn; ms concretamente, entre fe cristiana y cultura pagana; se inici as un proceso de cristianizacin del mundo helenstico y romano que se extendi a lo largo de varios siglos, hasta culminar, en los siglos m a v, en una sntesis lograda. El desarrollo de las comunidades cristianas, la conversin de personas profundamente conocedoras de la filosofa y de la retrica grecorromanas y la aparicin de sectas y herejas que ponan en discusin el contenido de la fe, fueron otros de los factores que contribuyeron a ese proceso de progresiva profundizacin en la fe a fin de manifestar su unidad, vitalidad y coherencia al que designamos como Teologa.

    En el perodo patrstico as iniciado, cabe distinguir tres etapas fundamentales:

    la etapa primera, de iniciacin o formacin de la teologa patrstica, que se extiende desde fines del siglo i hasta comienzos del siglo v: es la poca de los Padres apostlicos, de los Padres apolo

  • XVIII Introduccin

    gistas, de los primeros escritos antiherticos y de los primeros intentos de tratados o exposiciones teolgicas ya relativamente cuajadas;

    los siglos v y v, verdadera edad de oro de la Patrstica, hecha posible por la conjuncin de dos factores: la paz de que se disfruta desde principios del siglo v, al cesar las persecuciones, y la maduracin ya alcanzada por el pensar cristiano;

    la etapa final, que se extiende hasta el siglo vm, en el perodo de transicin entre la Antigedad tarda y la Edad Media.

    La poca patrstica debe su nombre a los Padres de la Iglesia, es decir, al hecho de ser un tiempo que tuvo por protagonistas a personalidades (San Atanasio, San Basilio, San Cirilo de Jerusaln, San Juan Crisstomo, San Ambrosio, San Jernimo, San Agustn...) a las que, por la ortodoxia de su doctrina y por la hondura de su santidad, la Iglesia reconoce como padres en la fe, como eslabones que unen a los cristianos de todos los tiempos con la generacin apostlica y, a travs de los apstoles, con Cristo. Se trata de una poca que tiene una especial significacin en la historia de la Iglesia y de la Teologa. En primer lugar, y ante todo, por su proximidad a los aos apostlicos. Pero tambin porque durante ese perodo la Iglesia se extendi ampliamente, consolidando su estructura, desarrollando su liturgia, expresando su fe en frmulas dogmticas cuidadosamente elaboradas. Fue tambin el momento en el que, trascendiendo el mbito judo en el que haba nacido, la Iglesia se enfrent con la cultura grecorromana, cristianizndola desde dentro y confirmando as con las obras la virtualidad de la fe cristiana para informar toda civilizacin y toda poca histrica.

    Los textos de los Padres de la Iglesia y de los otros escritores eclesisticos de este perodo responden a los diversos gneros literarios usuales en la cultura grecorromana: cartas, homilas, tratados, comentarios... Fueron todos ellos obispos, sacerdotes o, en menor nmero, seglares que sintieron con profundidad la vida de la Iglesia de su tiempo y colocaron a su servicio su inteligencia y su cultura. Las obras teolgicas del perodo patrstico nacieron de las necesidades pastorales y culturales del momento, aunque no faltaron tampoco intentos de sistematizacin y exposicin de algn modo escolar, que fueron, no obstante, una minora. El tono o estilo de teologizar fue profundamente bblico, con un frecuente recurso al smbolo y a la alegora para que en el texto bblico comentado reverberase la totalidad del designio salvfico divino. Los Padres dieron pruebas tambin, sobre todo en figuras de gran talla intelectual, de capacidad de anlisis, de finura en la conceptualizacin, de fuerza argumentativa; pero la teologa patrstica sobresali, especialmente, por el sentido de la sntesis, por la conciencia de la unidad de la revelacin y por la fuerza con que esa conciencia de unidad alcanz a expresarse.

  • Introduccin XIX

    El fin de la poca patrstica coincidi con el declive de la Edad Antigua. Suele indicarse como hito ltimo de tal poca, por lo que se refiere a la parte oriental del Imperio romano y en consecuencia a la patrstica griega, la figura de San Juan Damasceno (ca.675-749), si bien debe sealarse que el modo patrstico de teologizar persever despus durante largo tiempo en los ambientes greco-bizantinos, aunque con mucha menor creatividad que en los siglos anteriores. En la parte occidental del Imperio y, por tanto, en relacin a la patrstica latina, el corte histrico fue ms neto, ya que el hundimiento de la estructura poltico-social del Imperio occidental y la implantacin de los reinos germnicos marc, ya en el siglo v, una innegable ruptura. De todas maneras, la rapidez con que esos reinos asimilaron la cultura romana, alcanzando la sntesis entre lo germnico y lo latino, nos autoriza a extender el perodo patrstico, tambin en Occidente, hasta el siglo vm; parece, en efecto, lcito hablar de una literatura patrstica gala y visigtica.

    2. Perodo escolstico

    Sobre la periodizacin de la Edad Media hay una gran discusin entre los medievalistas, segn que se preste ms atencin a la historia de las instituciones, de los pueblos o de las ideas. Sin entrar en polmicas de detalle, digamos que, desde la perspectiva de la Historia de la Teologa, el cambio de edad se produce con los acontecimientos ya sealados al describir el fin del perodo patrstico, y la nueva situacin se extiende hasta mediada la Edad Moderna.

    Durante los primeros siglos de la Edad Media, es decir, en la primera parte del perodo altomedieval, y, ms concretamente, entre los aos 750 a 1100, domina, por lo que al teologizar se refiere, la teologa monstica: una teologa nacida en el seno de las escuelas monsticas existentes en los monasterios benedictinos, que consisti sobre todo en un comentario a la Sagrada Escritura; desarrollado al modo de una lectio o lectura meditada de los textos bblicos, apoyada en los autores patrsticos. Las escuelas monsticas surgieron en la poca carolingia, como fruto de la reforma de la orden benedictina que tuvo lugar por entonces, y constituyeron un foco cultural de extraordinaria importancia; Alcuino de York, Rabano Mauro, San Anselmo de Canterbury pueden ser considerados, con plena justicia, los iniciadores de la teologa medieval, porque pusieron las bases metodolgicas de la teologa escolstica propiamente dicha.

    Hacia el 1100 aparecieron en los burgos o ciudades de Occidente escuelas catedralicias, es decir, nacidas y desarrolladas en tomo a las catedrales. La teologa que se comenz a practicar en tales escuelas

  • XX Introduccin

    de la que son respresentantes Anselmo de Laon y Pedro Abelardo signific la introduccin de un nuevo estilo teolgico, que dio origen a lo que, de modo preciso, designamos como teologa escolstica. Confluyeron en la nueva etapa histrica una amplia gama de factores, como el desarrollo de la sociedad medieval, el aumento del nivel cultural del clero secular, la aparicin de rdenes religiosas dotadas de mayor movilidad apostlica que la benedictina es decir, las rdenes mendicantes y la llegada al occidente europeo, a travs de los pensadores rabes, de la filosofa aristotlica, que, unindose a la tradicin patrstica y a la platnica, hizo posible una nueva y original sntesis.

    En lugar de la pura meditacin sobre la Escritura apoyada en los Padres, que haba caracterizado a la teologa monstica, la teologa escolstica propugn un mtodo analtico y discursivo que dio un amplio campo a la especulacin racional iluminada por la fe. Nacido y desarrollado en el interior de instituciones acadmicas las escuelas catedralicias y, posteriormente, las universidades y, en ellas, las Facultades de Teologa , el teologizar escolstico fue evolucionando, dando origen a desarrollos especulativos cada ms amplios y de mayor profundidad teortica, hasta constituir, en ms de un punto, una cumbre en la historia general del pensamiento. La exposicin acadmica, con sus exigencias no slo cientficas sino didcticas, impuls hacia la elaboracin de sntesis, provocando la aparicin de las Summae, que son, sin duda alguna, una de las expresiones ms caractersticas de la produccin teolgica de los siglos medios.

    La Escolstica propiamente dicha tuvo de hecho una larga historia, dentro de la que pueden distinguirse varias fases o subperodos:

    la Alta escolstica, que va del 1100 al 1300, perodo en el que se sitan las figuras ms importantes y representativas: Pedro Lombardo, Alejandro de Hales, San Buenaventura, San Alberto Magno, Santo Toms de Aquino y el Beato Juan Duns Escoto;

    la Baja escolstica, del 1300 al 1500, poca en parte creadora y en parte de decadencia, en el que la reflexin se escinde en disputas entre escuelas y, en ocasiones, se pierde en disquisiciones alejadas de los ncleos centrales de la fe;

    la Escolstica renacentista, de comienzos a mediados del siglo xvi, caracterizada por la incorporacin al mtodo escolstico de las preocupaciones literarias e histricas provenientes del humanismo renacentista, tal y como lo testimonian la obra, entre otros, de los dominicos Toms de Vio y Melchor Cano;

    la Escolstica barroca, que se extiende desde mediados del siglo xvi hasta el siglo xvn, en el que despus de algunas figuras relevantes, como Domingo Bez y Francisco Surez se inicia un perodo de fuerte decadencia.

  • Introduccin XXI

    Los desarrollos especulativos, propios del mtodo escolstico desde sus inicios, constituyen uno de sus mayores mritos, pero tambin, cuando se absolutizan, uno de sus riesgos. De hecho fueron, con el pasar de los aos, no slo amplindose, sino complicndose, precipitando as la crisis que la Escolstica conoci al final del perodo bajomedieval. Frente a los abusos de esa escolstica decadente reaccion la teologa renacentista propugnando una vuelta a las fuentes, que tuvo considerable influjo. El mtodo especulativo se mantuvo no obstante en primer plano y, en la escolstica barroca, volvi a ser preponderante, aunque sin olvidar del todo la herencia recibida del humanismo. No obstante, al avanzar el siglo xvn la Escolstica dio claras seales de haber entrado en un perodo de estancamiento. Ese hecho, y sobre todo la profunda crisis espiritual que agit a la Europa de esos aos, constituye el antecedente de la tercera poca que cabe distinguir en la historia de la Teologa.

    3. Perodo moderno y contemporneo

    El siglo xvn representa, en muchos aspectos, un momento de fuertes cambios, tanto en lo poltico como en lo cultural. Seala, de una parte, con la paz de Westfalia (1648), la desaparicin definitiva de la relativa unidad poltica que haba existido durante los siglos medievales y consagra, en su lugar, la figura de los estados nacionales; al mismo tiempo, el eje del poder poltico y de la influencia cultural pasa de Espaa e Italia, es decir, de la zona mediterrnea a la centroeuropea. La escena intelectual, ocupada hasta entonces sobre todo por la tradicin escolstica, empieza a ser dominada por otras lneas de pensamiento, particularmente el racionalismo de origen francs y el empirismo de proveniencia anglosajona. Las tendencias escpticas o naturalistas, aparecidas en pocas pasadas pero hasta este momento muy minoritarias, se hacen ms fuertes, favorecidas por la crisis de conciencia nacida de la dura experiencia representada por las guerras de religin que agitaron la Europa de esos aos.

    Se prepar as una ruptura espiritual e intelectual que se hizo patente en el siglo x v i i i : la poblacin europea sigui siendo mayorL tariamente cristiana, pero en las capas intelectuales se difundi, hasta predominar, una clara predisposicin a la increencia o, aunque no se llegara a ello, al escepticismo y al indiferentismo religioso. La Iglesia y la Teologa se encontraron as en una situacin radicalmente distinta de las conocidas en pocas anteriores: su contexto cultural no era ya ni una sociedad sustancialmente cristiana, como la existente en el perodo final de la Edad Antigua, en la Edad Media y en los

  • XXII Introduccin

    inicios de la Edad Moderna; ni tampoco un paganismo que no haba odo hablar de Cristo, como en los inicios de la era cristiana, cuando la Iglesia comenz a extenderse a travs del Imperio romano; sino un mundo que, habiendo sido cristiano, dejaba de serlo, y que miraba, por tanto, al cristianismo como a una realidad superada o, al menos, en curso de superacin.

    A la Teologa se le planteaba, en consecuencia, un considerable reto, que reclamaba, en primer lugar, salir de la decadencia en que, como ya hemos dicho, se encontraba en aquellos momentos, y, despus, ir a la raz de la fe para conseguir mostrar, con fuerza nueva, su vitalidad y su verdad. De ah una historia an no concluida, porque nos encontramos todava en esa coyuntura histrica en la que cabe distinguir las siguientes etapas:

    la continuacin del proceso de decadencia del pensar teolgico, que se extiende a lo largo de todo el siglo xvm;

    el inicio de un proceso de renovacin en el siglo x i x , que procede, no sin polmicas y tensiones, a travs de tres lneas fundamentales: la vuelta a las fuentes bblicas y patrsticas, la recuperacin de la tradicin escolstica tal y como se haba manifestado en su momento de esplendor es decir, en los grandes maestros pleno- medievales , y el dilogo con algunas corrientes del pensamiento moderno, particularmente en su versin idealista y romntica;

    la plenitud de tal renovacin, que cabe situar en tomo al Concilio Vaticano II, punto decisivo de referencia para la valoracin del precedente desarrollo de la Teologa y para el juicio sobre la situacin actual y su historia futura.

    Sin olvidar, de otra parte, que la consolidacin de las comunidades cristianas, nacidas por la expansin misionera de los siglos anteriores, y la facilidad de comunicaciones internacionales, han ampliado considerablemente el horizonte de la cultura y, por tanto, de la Teologa: en los siglos pasados la Teologa era una realidad casi exclusivamente europea; hoy ya no lo es y las aportaciones teolgicas provenientes de Amrica, Asia y Africa estn destinadas a ser cada vez ms importantes y significativas.

    III. HISTORIA DE LA TEOLOGIA, HISTORIA DE LA FILOSOFIA, PATROLOGIA Y PATRISTICA

    Antes de cerrar esta introduccin, conviene sealar la distincin y relaciones de la Historia de la Teologa con otras disciplinas acadmicas relativamente prximas.

    En primer lugar, con la Historia de la Filosofa. Entre Filosofa y Teologa hay, a la vez, diferencias y conexiones. La Filosofa proce

  • de a partir de la razn y la experiencia humanas, interrogndose sobre ellas y buscando explicaciones, fundamentaciones y respuestas. La Teologa procede a partir de la palabra de Dios, esforzndose por poner de relieve su contenido y su riqueza, a fin de iluminar desde ella la totalidad de la existencia humana. Los itinerarios y los modos de proceder son, pues, distintos, pero los temas y, lo que es ms, las preocupaciones ltimas coinciden en gran parte. De ah que una y otra historia se entrecrucen, no slo porque en algunas pocas histricas la patrstica y la medieval la distincin de fronteras no resulta clara y los mismos pensadores practican ambos itinerarios slo a partir del siglo xvn se establece una neta distincin metodolgica y acadmica entre Filosofa y Teologa , sino tambin, y ms radicalmente, porque hay una comunidad temtica y de fondo.

    El filsofo, al interrogarse sobre lo real, no puede por menos de preguntarse por la religin y, en consecuencia, al menos en la civilizacin occidental, tambin por el cristianismo; si es creyente, su fe, que aporta respuesta a muchas de las cuestiones ltimas, no dejar de repercutir, en uno u otro grado, en su filosofar, orientndolo o, al menos, impulsndolo. El telogo, al reflexionar sobre la fe, reflexiona a la vez sobre la experiencia humana, en la que esa fe se inserta y a la que esa fe ilumina; realizar o podr realizar , en consecuencia, obra vlida no slo teolgica, sino tambin filosficamente. La Historia de la Filosofa y la Historia de la Teologa son, en suma, disciplinas distintas, pero relacionadas y que deben estar atentas la una a la otra. Lo que, ni que decir tiene, se ha procurado tener en cuenta en la presente obra.

    Por su importancia para la vida y el pensamiento cristiano, los Padres de la Iglesia han sido, desde antiguo, objeto de especial estudio, hasta surgir una disciplina cientfica formalmente dedicada a ellos. Esta disciplina se designa con dos nombres, Patrologa o Patrstica, entre los que hay alguna diferencia de matiz al hablar de Patrologa se quiere subrayar la vertiente doctrinal; y al hablar de Patrstica, ms bien la literaria , aunque con gran frecuencia se usan como sinnimos.

    Como puede advertirse por todo lo dicho precedentemente, la Patrologa y la primera parte de la Historia de la Teologa versan sobre el mismo perodo histrico. Sin embargo, las perspectivas son diversas, ya que la Patrologa contempla a los Padres de la Iglesia, ante todo, como expresiones y testigos de la tradicin cristiana, mientras que la Historia de la Teologa los considera como telogos, analizando cmo han concebido y desarrollado la tarea de teologizar. Eso no quita, sin embargo, que las personas y las obras que ambas disciplinas tienen en cuenta sean de hecho las mismas y, en consecuencia, que un tratado de Patrologa y un tratado de Histo

  • XXIV Introduccin

    ria de la Teologa en la poca patrstica sean en gran parte intercambiables.

    * * *

    En la coleccin Sapientia fidei se incluye un manual de Patrologa, redactado por el Prof. Ramn Trevijano, en el que se expone el desarrollo de las ideas en la poca patrstica. Para evitar repeticiones, la presente Historia de la Teologa prescinde de la poca patrstica y comienza a partir de la poca medieval, estructurndose en dos partes de acuerdo con la periodizacin antes indicada. La primera, preparada por el Dr. Josep Ignasi Saranyana, profesor ordinario de Historia de la Teologa en la Facultad de Teologa de la Universidad de Navarra, describe la evolucin de teologa escolstica, desde sus inicios en la teologa monstica y en los primeros maestros de las escuelas catedralicias, hasta la teologa barroca del siglo xvi. La segunda, debida a la pluma del Dr. Jos Luis Illanes, profesor ordinario de Teologa Fundamental y Espiritual en la misma Facultad, contina la narracin, partiendo del siglo xvu, para describir a continuacin la evolucin de la teologa moderna y contempornea, hasta nuestros das.

    El captulo sexto se cierra con dos epgrafes, redactados respectivamente por la Dra. Carmen J. Alejos-Grau, colaboradora del Instituto de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra, y por el Dr. Javier Ses, profesor de Teologa Espiritual en la Facultad de Teologa de la misma Universidad. Alejos-Grau ha estudiado la teologa del Colegio Mximo de San Pedro y San Pablo de Mxico, completando la visin panormica que se ofrece de la teologa acadmica novohispana. Ses ofrece una visin complexiva de la teologa mstica espaola en el xvi.

  • S I G L A S Y A B R E V I A T U R A S

    AA.VV. Autores varios.AAS Acta Apostolicae Sedis (Roma).ASS Acta Sanctae Sedis (Roma).BAC Biblioteca de Autores Cristianos (Madrid).CCath Corpus Catholicorum (Mnster in West).CChr. CM Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis (Tum-

    hout).CChr. L Corpus Christianorum. Latinum (Tumhout).COeD Conciliorum Oecumenicorum Decreta (Bologna).CUP Chartularium Universitatis Parisiensis (Bruxelles, re-

    print).DHEE Diccionario de Historia Eclesistica de Espaa (Madrid).DHGE Dictionnaire dhistoire et de gographie ecclsiastiques

    (Paris).DS D e n z i n g e r - S c h n m e t z e r , Enchiridion Symbolorum

    (Barcelona).DSp Dictionnaire de spiritualit, asctique et mystique (Pa

    ris).DThC Dictionnaire de thologie catholique (Paris).GER Gran Enciclopedia Rialp (Madrid).LThK2 Lexikon ftir Theologie und Kirche (2.a ed.) (Freiburg in

    Br.).LThK3 Lexikon fur Theologie und Kirche (3.a ed.) (Freiburg in

    Br.).MG M i g n e , Patrologa Graeca (Paris).ML M i g n e , Patrologa Latina (Paris).SC Sources Chrtiennes (Paris).TRE Theologische Realenzyklopadie (Berln).

  • PRIMERA PARTE

    PERIODO ESCOLASTICOPor Josep Ignasi Sa ranyana

  • C a p t u l o I

    LA PRE-ESCOLASTICA

    I. CARACTERISTICAS DE LA TEOLOGIA MONASTICA

    Desde hace unos cincuenta aos se ha generalizado el uso de la expresin teologa monstica K Con esta denominacin no se quiere significar tanto la teologa realizada por los monjes occidentales, sino, sobre todo, un estilo de teologizar caracterstico de los siglos altomedievales y preescolsticos. Tal teologa, propia de los studia de las abadas, en los que se matriculaban no slo los monjes, sino tambin otros estudiosos interesados, sera abandonada progresivamente con el nacimiento de las escuelas catedralicias y la posterior fundacin de las universidades.

    La teologa monstica era como una continuacin de la lectio divina. No haba apenas solucin de continuidad entre el canto de la salmodia en el coro de las abadas y la exposicin de la Sagrada Escritura en los studia monacales. El maestro procuraba verter en el alma de los discpulos el fruto de su experiencia espiritual, construyendo la teologa no como una ciencia en sentido estricto, segn los usos de dialctica aristotlica, sino como una ciencia del corazn.

    No obstante, el desconocimiento casi absoluto de las grandes cuestiones metafsicas produjo un hiperdesarrollo de la lgica. En tal contexto, San Anselmo de Canterbury o de Bec constituye un ejemplo notable de las posibilidades de la dialctica como herramienta filosfica casi exclusiva. Por ello, el Becense, que era monje, se halla en la frontera entre la teologa monstica y la teologa escolstica 2. Con l, que constituye el broche de oro de la Alta Edad Media, terminaremos este captulo, que nos introduce en el perodo propiamente escolstico.

    Primeramente estudiaremos, pues, el renacimiento teolgico del perodo carolingio, para pasar posteriormente a la teologa de la segunda mitad del siglo xi. Entre ambos momentos de la teologa monstica hubo una etapa de siglo y medio, en el que la especulacin

    1 Cf., para este epgrafe, la excelente exposicin de este tema en V ilan ova , E., H istoria de la teologa cristiana (Barcelona 1984) I, 255-267; y tambin Saranyana, J. I., Teologa y Universidad. Apuntes histricos, en Scripta Theologica 26 (1994), 625-639.

    2 Cf. Grabmann, M., D ie G eschichte der scholastischen M ethode (Freiburg im Br. 1909), 1 ,258, que lo llama padre de la escolstica.

  • 6 P.I. Perodo escolstico

    teolgica estuvo muy descuidada. Tal interregno carece de inters para nosotros (no as para la historia de la espiritualidad, pues en ella se produjo un gran desarrollo de la espiritualidad cluniacense, que habra de ser, en ltima instancia, la causa del renacimiento teolgico del siglo xi).

    II. LA TEOLOGIA EN EL PERIODO CAROLINGIO

    1. El renacimiento carolingio

    La historia de la teologa medieval comienza cuando se cierra el perodo patrstico, que coincide en Occidente con el declinar de la patrstica visigtica, o sea, a finales del siglo vil, y, en Oriente, con la muerte de San Juan Damasceno, fallecido en el 749. Para mayor facilidad, aqu consideraremos que el perodo medieval empieza con el cambio, en el reino franco, de la dinasta merovingia por la dinasta carolingia, que tuvo lugar el ao 751. En esa fecha, Pipino el Breve se hizo coronar rey, con el consentimiento del romano pontfice, inaugurando la nueva dinasta. Al morir, Pipino entreg el reino a uno de sus hijos, Carlomn, quien lo pas, por fallecimiento prematuro, a su hermano Carlomagno.

    Carlomagno (768/771-814) fue un gran gobernante, que supo atraerse a los intelectuales ms destacados del momento. De esta forma reuni, en su corte, los mejores pensadores de su tiempo, con un nivel destacable para lo que entonces se estilaba. La corte de Carlomagno no estaba en un lugar determinado; tena una condicin ms bien itinerante, aunque su sede preferida era la ciudad de Aquis- grn, en la confluencia actual de Holanda, Blgica, Alemania y Lu- xemburgo 3. La academia itinerante de Carlomagno produjo frutos intelectuales notables e influy poco a poco en el resto de la Europa occidental, estableciendo incluso importantes lazos culturales con Bizancio.

    3 El gran reino de Carlomagno limitaba, al sur, con la Marca Hispnica, que lo separaba del califato de Crdoba; al norte tena las islas britnicas, que no haban sido ocupadas por el Islam, sobre todo Inglaterra, donde se registraba un importante desarrollo en tomo algunos monasterios benedictinos que se haban fundado y enriquecido, espiritual y culturalmente, a partir de la promocin misional auspiciada por el papa San Gregorio el Magno, a com ienzos del siglo vn. En los territorios escotos, especialmente Irlanda y Escocia, quedaban todava restos de lo que haba sido un brillante renacimiento en la poca de San Patricio, San Columbano y algunos posteriores, es decir, desde siglo v al siglo vn, ambos inclusive. En Italia se podan detectar todava restos del renacimiento ostrogodo, que haba cultivado los valores de la cultura clsica grecola- tina en los siglos v y vi.

  • C.l. La pre-escolstica 1

    2. Telogos de la primera generacin carolingia

    Entre los colaboradores que Carlomagno eligi, destaca Alcuino de York (ca.730-804), un clrigo llegado de Inglaterra, donde haba sido maestro en la escuela catedralicia de York. Haba coincidido con Carlomagno en Parma, en el 781. Dirigi la escuela palatina introduciendo en ella el estudio del trivium y el quadrivium , segn la inspiracin de C asiodoro (ca.477-562/570). Prepar distintos opsculos teolgicos, sobre todo, contra el adopcionismo hispano y contra la iconoclastia; escribi importantes comentarios a la Sagrada Escritura, algunos tratados litrgicos que sirvieron al emperador para poner en marcha la reforma litrgica, y otros libros de distinto valor, entre los cuales, por su influencia histrica, aunque no por su significacin teolgica, deben sealarse, porque se atribuyen a l con bastante probabilidad, los llamados Libros carolingios, que tuvieron un relieve destacado durante la controversia iconoclasta 4. Despus de una intensa actividad intelectual y organizativa al servicio del emperador, Alcuino se retir a la abada de San Martn de Tours, en el ao 801.

    Rabano Mauro (776-856) 5 fue, para Alemania, lo que Alcuino, su maestro, haba sido para todo el Imperio, es decir, inspirador de los estudios religiosos y restaurador de la cultura clerical. Entre sus obras literarias debe considerarse sobre todo un importante tratado de carcter enciclopdico titulado De universo (ML 111,9-114), una especie de enciclopedia del saber de su tiempo, segn el estilo impuesto por San Isidoro de Sevilla ( t 636); unos amplsimos comentarios a la Sagrada Escritura, tanto al Antiguo como al Nuevo Testamento, entre los que destaca su exgesis al corpus paulino de indudable valor (ML 112); y un tratado titulado De institutione clericorum, manual para la formacin de los clrigos de la poca (ML 107,293-420). En esta obra se recoge cuanto debe saber el clrigo, desde los grados de la jerarqua eclesistica y las principales disposiciones litrgicas, hasta la doctrina general sobre la Sagrada

    4 Las obras de Alcuino se hallan, en su edicin ms corriente, en ML 100 (opsculos exegticos) y 101 (escritos dogmticos y morales). Sobre la autenticidad de los opsculos atribuidos a Alcuino en la edicin de Jean Paul M igne y, en general, para la discusin de toda su Patrologa latina (ML), cf. G l o r i e u x , P., Pour revaloriser Migne. Tables rectificatives, en M langes de science religieuse 9 (1952), cahier supplmen- taire.

    5 Haba nacido en Maguncia; fue monje benedictino en Fulda y tambin en Tours, donde fue discpulo de Alcuino y de l aprendi los mtodos que despus traslad a Alemania. Ms tarde fue profesor en Fulda y abad de aquella abada, entre el 822 y el 842, en que abdic para dedicarse a los estudios, aunque en el 847 fue elevado a la sede arzobispal de Maguncia, que ocup hasta el 856. Su obra completa, que abarca seis gruesos volmenes, en ML 107-112.

  • 8 P.l. Periodo escolstico

    Escritura, pasando por una somera descripcin de las principales herejas, los elementos fundamentales del trivium y el quadrivium, las condiciones de idoneidad para los candidatos a las rdenes sagradas, etctera.

    3. Las controversias teolgicas carolingias

    En el mbito cultural carolingio tuvieron lugar cinco controversias teolgicas importantes, desde el ao 776 hasta mediados del siglo siguiente.

    a) El culto a las imgenes

    La querella por el culto a las imgenes tuvo tres fases importantes. La primera, que fue de opresin iconoclasta, dur desde el ao 725 al 780. Durante este tiempo, y bajo el emperador Len III el Isaurio (717-740), se procedi a la destruccin de las imgenes, especialmente en el ao 725. El siguiente emperador, Constantino V (740-755), impuso absolutamente la iconoclastia en un concilio celebrado en el ao 753. Los grandes campeones de la ortodoxia catlica de esta primera fase fueron San Germn y San Juan Damasceno. La segunda etapa, de restauracin catlica, entre el ao 780 y el ao 813, fue posible gracias a la emperatriz Irene y al patriarca San Ta- rasio. El II Concilio de Nicea (VII Concilio Ecumnico), celebrado el ao 787, defini la legitimidad del culto a las imgenes. El tercer momento del debate (813-842) supuso el retomo a la iconoclastia. Fue inaugurado por el emperador Len el Armenio (813-820) y se prolong durante treinta aos. En este tiempo los defensores de la ortodoxia fueron San Nicforo y San Teodoro Estudita. La ortodoxia catlica triunf definitivamente en el ao 842.

    Para entender la polmica iconoclasta, conviene hacer algunas precisiones terminolgicas. Los griegos solan hablar de dos tipos de culto: un culto absoluto, que solamente se debe dar a Dios, y un culto relativo, que se da a la Virgen y a los santos. A la Virgen Mara se da un culto pleno relativo y a los santos un culto parcial relativo. Las palabras griegas empleadas, con relacin al culto, eran las siguientes: latra, que significa adoracin; dula, que significa servicio; temor -tim, que significa honor; prosqunesis, que significa veneracin (adoracin). El culto a Dios se denominaba latra, como trmino exclusivo aplicado a Dios, aunque tambin se le atribuan los otros trminos antes citados. En cambio, el culto a los santos se denominaba habitualmente culto de dula o de honor; a las imgenes

  • se les tributaba slo honor. La gran confusin vena motivada por el trmino prosqunesis. Esta palabra, que literalmente significa adoracin, expresaba el culto de latra, pero tambin poda significar veneracin. Por lo tanto, se poda hablar de una veneracin latrutica, que sera propia de Dios, o latra en sentido absoluto o simple; y tambin se poda hablar de una prosqunesis de honor o prosqunesis timetiqu, que se daba a los santos y a las imgenes.

    En Occidente, en cambio, la terminologa, si bien era la misma, ofreca un uso un poco distinto. Se empleaba el trmino de latra o de adoracin para el culto exclusivo a Dios; para el culto a los santos se empleaba la palabra dula: de hiperdula si se trataba de Mara la Madre de Dios, y de dula simplemente si se trataba de los santos. Los occidentales, por consiguiente, evitaban por todos los medios hablar de adoracin con relacin a los santos y a la Virgen Mara; los orientales, por el contrario, hablaban de una adoracin latrutica con relacin a Dios y de una adoracin de honor con relacin a los santos y a sus imgenes. Y aqu estuvo fundamentalmente el tema del conflicto o de la discusin.

    Cuando el Concilio II de Nicea aprob el culto a las imgenes, emple la terminologa al uso entre los orientales, y dijo que los santos y sus imgenes merecan una adoracin de honor (prosqunesis timetiqu). Esta adoracin de honor no era una adoracin a la imagen en cuanto tal, sino a la persona que era venerada detrs de la imagen y, en ltima instancia, al Creador de todas las cosas y Seor del universo. Hasta aqu la doctrina de los orientales.

    La doctrina sancionada por el II Concilio de Nicea fue recibida en Occidente y traducida al latn. Al traducir literalmente, los occidentales se asombraron de que los griegos hablasen de adorar las imgenes. De esta forma se produjo en Occidente una fuerte aversin hacia los decretos del Concilio de Nicea, que tuvo tres fases fundamentales. En la primera fueron compuestos los llamados Libros carolingios, que, sin duda, se deben a Alcuino y que datan del ao 790. En ellos se impugnaba todo culto a las imgenes, incluso el culto relativo, y solamente se permita el uso de ellas. Se rechazaba el culto porque se entenda que el culto preconizado por Nicea era un culto de estricta adoracin. En el segundo acto de la polmica se celebr el Concilio de Frankfurt (794), que conden la adoracin de las imgenes e incluso conden al Concilio de Nicea, creyendo que ste haba permitido su estricta adoracin. Y, por ltimo, el tercer acto coincide con el Concilio de Pars (825), que repiti la doctrina de los Libros carolingios. A pesar de los malentendidos de una y otra parte y de los excesos iconoclastas de Oriente, la verdadera doctrina sobre el culto de las imgenes se impuso poco a poco en Occidente y, a fines del siglo ix, la polmica haba terminado.

  • 10 P.I. Periodo escolstico

    b) El adopcionismo hispano

    La controversia adopcionista tuvo tres protagonistas principales 6. Por parte adopcionista, el arzobispo Elipando de Toledo ( t 809) y el obispo Flix de Urgel (f 818); y, como testigo de la doctrina catlica, Alcuino de York 7.

    La controversia tuvo tres fases. Comenz cuando el arzobispo mozrabe Elipando descubri errores trinitarios en la predicacin de Magencio, legado de Carlomagno, y, al disputar con l y exponer la fe catlica, el propio Elipando incurri en errores cristolgicos. Sostuvo, en efecto, que Jess en cuanto hombre no es Hijo natural de Dios, sino solamente hijo adoptivo. Tuvo pronto algunos seguidores en la Espaa musulmana, pero no se conform con ellos, sino que gan tambin para su causa al obispo de Asturias, Ascario. El obispo Ascario fue combatido por San Beato de Libana, en el propio reino asturiano, y tambin por Eterio, un gran telogo de la poca, que, por ser muy joven, fue despreciado por Elipando. Basndose en la Sagrada Escritura, Beato de Libana y Egerio sostuvieron, en conformidad con la fe de la Iglesia, que Jess en cuanto hombre es Hijo natural de Dios. Elipando se puso en contacto con Flix de Urgel, al que convenci tambin de las tesis adopcionistas. Por pertenecer Urgel a la Marca Hispnica, Carlomagno decidi tomar cartas en el asunto. Bien aconsejado por Alcuino convoc un snodo, el ao 792, en Ratisbona, obligando a Flix de Urgel a presentarse en l. Ante el concilio, Flix de Urgel abjur de sus doctrinas y sufri su primera condena. Fue enviado a Roma por Carlomagno; en Roma el papa Adriano I confirm las disposiciones de Ratisbona y all Flix volvi a abjurar de sus errores y pudo regresar a su dicesis. Pero, nada ms llegar a ella, recay de nuevo en ellos.

    Como pareca extenderse la hereja por el sur de Francia, Carlomagno convoc, aconsejado por Alcuino y con la autorizacin de Adriano I, un nuevo snodo general en el ao 794, en Frankfurt del Main. En l sobresalieron Alcuino y Paulino de Aquileya, pero no se presentaron ni Elipando ni Flix. Flix fue nuevamente condenado,

    6 Cf. H e i l , W., Der Adoptionismus Alkuin und Spanien, en B r a u n f e l s , W. (ed.), K arl der Grosse. Lebenswerk und Nachleben . II. D as geistige Leben (Dusseldorf 1965), 95-155; S a i n t - M a u r i c e , D., L adoptionism e au VIIIo sicle: origines, doctrine et controverse doctrnale, tesis doctoral, Facultad de Teologa, Universidad de Navarra (Pamplona 1983), pro manuscripto; C a v a d a n i , J., The last christology o f th e West: adoptionism in Spain and G aul, 780-820, University o f Pennsylvania Press (Philadel- phia 1993); y G r i l l m e i e r , A., Adoptianismus, en LThK? t.I, 165-167.

    7 Conviene recordar que Toledo se hallaba bajo el dominio musulmn, mientras que la Seu dUrgell, junto al Pirineo cataln, perteneca a la Marca Hispnica, bajo control de Carlomagno.

  • CA. La pre-escolstica 11

    pero, en lugar de someterse, ambos continuaron con ms intensidad sus propagandas.

    Carlomagno pretenda devolver a la ortodoxia el sur de Francia y Catalua, apoyndose en San Benito de Aniano, clebre reformador benedictino. Y tambin en Alcuino, quien escribi algunas obras im- portantes contras las herejas de Flix, pero con poco resultado. Por ello, Len III reuni en Roma, en el 799, un snodo que conden con toda claridad el adopcionismo. Con esta confirmacin, Carlomagno envi de nuevo a su Marca Hispnica a Benito de Aniano, que logr convencer a Flix de Urgel para que se presentase ante Carlomagno. En Aquisgrn, el mismo ao 799, se celebr un nuevo snodo, en el que Flix expuso sus doctrinas durante muchos das, siendo refutado punto por punto por Alcuino. Parece que al final Flix abjur de sus errores y, no sindole permitido volver a su dicesis, se retir a Lyon, donde muri finalmente en el ao 818. Despus de su muerte se encontraron algunos papeles suyos que proyectan algunas sombras sobre la sinceridad de su conversin en Aquisgrn. La hereja adopcionista, desaparecidos sus dos principales defensores, acab extinguindose.

    c) Controversia predestinacionista

    La controversia predestinacionista tuvo su origen en una lectura descontextualizada de ciertos pasajes de San Agustn. Este, en polmica con los pelagianos, haba predicado con gran energa la voluntad salvfca universal de Dios, pero, al mismo tiempo, y quiz llevado por la pasin de la polmica, pareca haber afirmado, en concreto, que los que se salvan, se salvan porque Dios los predestin a la salvacin, mientras que los que se condenan, se condenan porque Dios los abandon a su suerte. San Agustn estara viendo el problema desde la perspectiva siempre compleja de las relaciones entre la libertad y la gracia. En tal perspectiva, previstas las respuestas que el hombre habra de dar en el futuro y las gracias que Dios habra de concederle, a unos los predestina a la salvacin y a otros parece abandonarlos a su condenacin eterna. El anlisis agustiniano es muy complejo y difcil, y por esta razn puede haber sido la causa de que el problema quedase momentneamente acallado, pero no resuelto, y volviese a brotar con gran virulencia a mediados del siglo IX.

    El protagonista de la controversia predestinacionista fue el benedictino Gothescalco, en alemn Gottschalk. Este monje, acercndose a la lectura de los textos agustinianos, concluy, hacia el ao 848, que haba dos predestinaciones similiter omnino, absolutamente

  • 12 P.L Periodo escolstico

    equivalentes. Una predestinacin de los buenos a la vida eterna, y otra de los malos a la muerte eterna. Neg, por tanto, la voluntad salvfica universal de Dios e incluso la misma libertad humana en respuesta a la gracia. Su obispo, que era Rabano Mauro, al comprobar que Gothescalco era de origen francs, lo remiti a su dicesis de origen, que era Reims, donde presida Hincmaro 8. Este, a la vista de las doctrinas sostenidas por Gothescalco, convoc un snodo en la ciudad de Quierzy-sur-Oise, que tuvo lugar el ao 849. Posteriormente se celebr otro snodo en la misma ciudad de Quierzy, en el ao 853. Ambos condenaron la doble predestinacin sostenida por Gothescalco y afirmaron una nica predestinacin: Dios destina de antemano es decir: predestina a todos los hombres a la salvacin eterna, aunque unos acogen la gracia de Dios y se salvan, y otros la rechazan y se condenan.

    d) Controversia eucarstica

    La controversia eucarstica se desarroll principalmente en los aos medios del siglo ix. Comenz cuando el monje Pascasio Rad- berto, benedictino de la abada de Corbie, escribi, el ao 831, un opsculo titulado: De corpore et sanguine Domini 9, que no fue hecho pblico hasta el ao 844. Le replic otro monje de la misma abada, Ratramnio de Corbie, quien, hacia el ao 859, compuso una obra con el mismo ttulo ,0, contra el opsculo de Pascasio. La obra de Pascasio es el primer tratado monogrfico acerca de la Eucarista. En l se defiende explcitamente la identidad entre el cuerpo histrico de Cristo y su cuerpo eucarstico y, al mismo tiempo, se sostiene que hay una diferencia entre el modo de estar y ser de Cristo en la Eucarista y el modo de estar o de ser de Cristo cuando viva en Palestina. En otros trminos, que no es lo mismo estar en la Eucarista que estar fsicamente ocupando un lugar en Galilea. La presencia eucarstica es una presencia espiritual, y lo que se manifiesta al exterior a travs de los sentidos es el signo o figura de otra realidad profunda que solamente es perceptible por medio de la inteligencia. Interius dice l recte intelligitur aut creditur, interiormente se entiende rectamente o se cree, aunque los sentidos nos confundan. Esta doctrina tan precisa sorprende por la poca en la que fue formulada y por la herramienta filosfica tan elemental que en aquellos aos se posea. Sin embargo, Ratramnio de Corbie no

    8 D e H i n c m a r o son: D e praedestinatione contra Gothescalcum (ML 125,49-56) y D e praedestinatione D ei et libero arbitrio poste rio r dissertatio (ML 125,65-474).

    9 ML 120,1267-1350.10 ML 121,125-170.

  • C.l. La pre-escolstica 13

    comprendi el alcance de ella y pens que, al afirmar la identidad sustancial entre el cuerpo histrico y el cuerpo eucarstico, se estara cayendo en el error cafamatico, en alusin al pasaje del evangelio de San Juan (Jn 6,60-66). Por ello, sin negar la presencia real de Cristo, quiso acentuar el carcter simblico de la Eucarista. Rabano Mauro se aline en la misma corriente que Ratramnio n .

    e) E l Filioque

    La controversia sobre el Filioque nos remonta al perodo patrstico. El smbolo de Nicea, del ao 325, al referirse al Espritu Santo, se haba limitado al decir: et [credo] in Spiritum Sanctum, [creo] en el Espritu Santo ,2. Posteriormente, en el I Concilio de Constan- tinopla (381), el tercer ciclo, o ciclo pneumatolgico, sufri una importante ampliacin. Se aada al et in Spiritum Sanctum de Nicea, un texto muy largo: et in Spiritum Sanctum, dominum et vivifcatorem, ex Patre procedentem, cum Patre et Filio coadoran- dum et conglorificandum, qui locutus est per prophetas ,3. Pero muy pronto, en el contexto de la polmica post-priscilianista (447), el obispo de Palencia parece haber empleado de una manera oficial, por primera vez, un aadido al smbolo de Nicea-Constantinopla: Et in Spiritum Sanctum dominum et vivificantem, qui ex patre f i lioque procedit, que procede del Padre y del Hijo. Este texto pas posteriormente a las Galias, donde fue usado tambin en el siglo vm. En concreto, en el Concilio de Friuli (796), Paulino de Aquileya sostuvo el correcto uso de este trmino y Carlomagno lo hizo incorporar a la liturgia de la misa que se cantaba en la corte de Aquisgrn. Tambin por las mismas fechas lo usaban los monjes francos del monte de los Olivos, junto a Jerusaln, aunque por ello eran duramente atacados por los griegos y declarados herejes (808). Posteriormente el snodo de Aquisgrn (809) se decant tambin a favor de esta frmula. Aunque fue estimada ortodoxa por el papa Len 111 (795-816), finalmente desaprob su uso en atencin a los griegos, y aconsej vivamente a los francos que la quitasen de su liturgia, pero stos no hicieron caso. Dos siglos ms tarde, en 1014, y por sugerencia del emperador Enrique II, Benedicto VIII la us por primera vez en su propia liturgia, o sea, en la Iglesia romana.

    La incorporacin de esta frmula habra de tener consecuencias nefastas para la unin con los griegos. En efecto; Focio, patriarca de

    11 C f . N a v a r r o G i r n , M. A., El misterio eucarstico a la luz de la controversia entre Pascasio Radberto, Ratramnio, Rabano M auro v G odescalco (Madrid 1989).

    12 C OeD 5 1819.13 COeD 2423-26.

  • 14 P.I. Perodo escolstico

    Constantinopla en dos perodos (858-867 y 878-886), tom el tema del Filioque como base para un duro ataque a la Iglesia latina. Para ello interpret el trmino proceder en su sentido ms estricto, como procedencia de un principio sin principio, y por tal motivo acus de errar a los latinos, por considerar que si el credo de Nicea-Cons- tantinopla deca que el Espritu Santo procede del Padre, y ahora en la liturgia latina se deca que tena adems un segundo co- principio, es decir, el Hijo (con el Padre), se indicaba: o bien que el Padre y el Hijo constituan una nica persona, o bien no eran un principio sin principio puesto que el Hijo procede a su vez del Padre . En el primer caso se negara la trinidad de personas; en el segundo se falsificara el genuino sentido del trmino proceder, que que segn Focio significa siempre proceder de un principio sin principio.

    La crtica de Focio data de los ltimos aos de su vida, hacia el ao 895-896. El muri en 897. Pero la sospecha de hereja que Focio haba lanzado contra los latinos se difundi ampliamente por el mundo oriental y se mantuvo hasta la decisiva separacin entre la sede de Constantinopla y la de Roma, dos siglos ms tarde. En todo caso, la Iglesia latina no se mantuvo en silencio. El papa Nicols I (858-867) pidi a Hincmaro, obispo de Reims, que escribiese contra las doctrinas Focio. Parece ser que al llamamiento de Hincmaro se sumaron un buen nmero de telogos de las Galias, entre ellos Ratramnio de Corbie, que escribi un Contra graecorum opposita ,4. Finalmente la doctrina de Focio fue condenada por Adriano II (867- 872), y definitivamente condenada por el IV Concilio de Constantinopla, que es el octavo ecumnico, celebrado en los aos 869 y 870. Pero las heridas de la controversia fociniana quedaron latentes hasta que finalmente en el siglo XI se produjo la ruptura de Constantinopla con Roma.

    III. EL RENACIMIENTO DESPUES DEL SIGLO DE HIERRO (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XI)

    Los aos finales del siglo ix, sobre todo con el pontificado de Formoso (891-896), se caracterizaron por una profunda decadencia de la sede romana, de tal modo que este siglo se conoce con el nombre de Siglo de Hierro del pontificado. La decadencia se prolong hasta mediados del siglo xi, aun cuando en la segunda mitad del siglo x, bajo la hgira de los emperadores Otones (936-1002), se haba registrado una transitoria mejora.

    4 ML 121,223-346.

  • C.l. La pre-escolstica 15

    Las bases de la reforma de la Iglesia, tan esperada por los mejores espritus, estaban puestas y actuaban lentamente. El comienzo de la renovacin hay que situarlo en el ao 909, con la fundacin del monasterio benedictino de Cluny, en la dicesis de Macn, al este de Francia, en el valle del Saona, cerca de Lyon. All se haba levantado un monasterio esplndido, exento de la jurisdiccin episcopal y sometido directamente a Roma, donde se observaba con fidelidad la primitiva Regla de San Benito. La longevidad y santidad de los primeros abades de Cluny contribuyeron a la extensin de la reforma cluniacense y a la fundacin de una serie de monasterios por toda Europa, derivados de la casa madre de Cluny, que constituyeron la congregacin cluniacense ,5.

    Por otra parte, la gestin de los emperadores Otones, que pretenda una sincera reforma de la vida civil y religiosa de las naciones del Imperio, haba comenzado a rendir sus frutos. As llegamos a la mitad del siglo xi, con el* emperador Enrique IV (1056-1106), hijo de Enrique III. Este encontr, al alcanzar la mayora de edad en el ao 1065, un papado floreciente y prestigioso, que desde Nicols II (1059-1061) ya no estaba dispuesto a tolerar la intromisin del emperador en las elecciones pontificias. En tales circunstancias fue elegido el papa Gregorio VII (1073-1085), cluniacense, y estall la lucha por las investiduras, es decir, la disputa por el nombramiento de los oficios eclesisticos. En el 1075, Gregorio VII public el famoso Dictatus Papae, documento que explicitaba la doctrina pontificia en tomo a la superioridad del orden espiritual sobre el temporal, la primaca del romano pontfice en la designacin de los obispos y clarificaba otros temas debatidos. En respuesta, el emperador convoc la Dieta de Worms (1076), donde los obispos alemanes depusieron al papa. La excomunin del emperador no tard en llegar (1076). Al ao siguiente, abandonado por todos sus vasallos, Enrique IV fue a Canosa, donde el papa le levant la excomunin. Pero posteriormente el emperador volvi a la poltica antirromana y nombr un antipapa. Gregorio VII muri en el exilio, pero su fortaleza y su sacrificio no haban resultado en vano. El acuerdo lleg, por fin, en el pontificado de Calixto II (1119-1124), siendo emperador Enrique V, por el Concordato de Worms (1122), posteriormente ratificado por el Concilio ecumnico Lateranense I (1123).

    Al tiempo que estallaba la lucha entre el emperador y el papa, tena lugar la disputa por las investiduras entre los reyes de Inglaterra Guillermo II (1087-1100) y Enrique I (1100-1135) y San Anselmo de Canterbury, que fue primado de Inglaterra desde 1093 hasta

    15 Estos monasterios se regan por las Consuetudines cluniacenses, editadas en ML 149.

  • 16 P.I. Perodo escolstico

    su muerte en el ao 1109. Durante la polmica por las investiduras, tan propio del ambiente feudal de la poca, en la que el seor se senta protector de todos sus vasallos, e inclua entre stos a los propios eclesisticos, la escolstica daba sus primeros pasos 16.

    Es preciso resear otro acontecimiento importante, que tendra decisiva influencia en el futuro de la teologa: el Cisma de Oriente. Tambin el siglo x haba sido una poca oscura en las relaciones de Bizancio con la Iglesia romana. Superado el Siglo de Hierro, el papa Sergio IV (1009-1012) envi a Constantinopla su profesin de fe, en la que figuraba el Filioque, y el patriarca constantinopolitano rechaz esa profesin y prohibi que el nombre del nuevo papa se inscribiese en los dpticos bizantinos y que su nombre se pronunciase en la Misa. Algunos consideran que este gesto antirromano constituye el inicio del Cisma de Oriente. Pero ms decisiva result la actitud del patriarca Miguel Cerulario (1043-1058), que orden la clausura de las iglesias latinas existentes en Constantinopla, critic el empleo del pan cimo por los latinos y exigi la renuncia de los latinos a todos los usos en que divergiesen de los orientales. La respuesta occidental fue poco poltica, exacerbando todava ms los nimos de los orientales, que se alinearon con su patriarca Miguel Cerulario. El 16 de julio de 1054, Humberto de Silva Cndida, legado romano en Constantinopla para estas negociaciones, deposit la bula de excomunin contra Miguel Cerulario sobre el altar de Santa Sofa, a la que respondi el patriarca excomulgando a los legados romanos. As comenz el cisma, que al principio pas totalmente inadvertido al pueblo cristiano, tanto oriental como occidental.

    lft Conviene decir unas pocas palabras sobre el feudalism o. Este rgimen social, instituido definitivamente en Occidente en el siglo x, tena com o principio la divisin de las funciones sociales entre monjes, siervos y seores. Los seores posean la tierra y se convirtieron en dominadores cuando desapareci la autoridad superior, a causa de las segundas invasiones brbaras. La extensin del sistema propici el vasallaje. Por l, el hombre libre se comprometa a combatir por un seor y, a cambio, reciba de ste tierras y proteccin. El vasallo, por su parte, deba fid e lid a d al seor. Se constituy de este modo una dependencia personal que constituye el carcter bsico del feudalismo. La tierra, que era por entonces casi la nica forma de riqueza, se conceda com o beneficio, esto es, a cuenta de determinadas funciones que el vasallo deba realizar. La unin del vasallaje y el beneficio cre el feudo, y no se concebir vasallo sin tierra ni tierra sin vasallo. As surgi tambin una jerarqua feudal. En la cspide, el emperador; despus, el rey; luego los duques y los condes; seguidamente los castellanos o barones; y finalmente, los caballeros sin castillo, llamados valvasores o hidalgos.

  • C.l. La pre-escolstica 17

    IV. SAN ANSELMO DE CANTERBURY

    1. Sobre la existencia de Dios

    El primero y ms destacado preescolstico, y uno de los ltimos grandes de la teologa monstica, fue Anselmo de Canterbury ,7. Ha pasado a la historia por su famoso argumento, que se halla al comienzo del Proslogion. En l intenta demostrar la existencia de Dios a partir de la fe en Dios, con un razonamiento independiente de la autoridad de la Sagrada Escritura o de la tradicin patrstica. Posteriormente, en concreto por Kant, ha sido denominado argumento ontolgico, porque pretende demostrar la existencia de Dios a partir de la idea de Dios, sin necesidad de recurrir a la creacin, como lo hacen Santo Toms y otros autores en las vas o demostraciones cosmolgicas.

    El argumento 18 es una razn necesaria. Las razones necesarias son argumentaciones estrictamente racionales, de carcter apodpti-

    17 San Anselm o de Canterbury naci en Aosta (Italia) en 1033 o 1034. De buena familia y con gran amor al estudio. Tuvo que huir de su casa al fallecer su madre, porque su padre le haba tomado aversin. Acudi a Normanda atrado por la fama de Lancfranco, que era maestro en la escuela de Bec. El.ao 1060 entr com o monje en la abada cluniacense de Bec. Posteriormente fue elegido abad en 1078 sucediendo a Lancfranco. En el 1093, tambin ocupando la vacante de su maestro, fue consagrado arzobispo de Canterbury, donde muri en el ao 1109. Tuvo que sufrir dos exilios por razn de las investiduras: el primero entre 1097 y 1100 y el segundo entre 1103 y 1106, hasta que se produjo el arreglo de 1105 sancionado por la monarqua inglesa en 1107. Sus obras han sido editadas en edicin crtica por Franciscus Salesius Schmitt, en Edimburgo, en cinco volmenes, entre 1946 y 1961. Hay edicin espaola bilinge, publicada por la BAC, en Madrid, entre 1952 y 1953, en dos volmenes, que no es completa; y ahora se procede a completar la edicin de Schmitt con la publicacin del epistolario completo, a cargo de Inos Biffi y Costante Marabelli (Jaca Book, Miln). Entre sus obras destacan: en primer lugar, dos grandes tratados sobre Dios, que son el M onologion y el Proslogion, que corresponden a la poca en que Anselm o se hallaba en Bec. Son asim ism o de la poca de Bec el D e libero arbitrio, el D e casu diablico y el D egram m atico . Despus, ya com o obispo, escribi dos tratados: D e Fide Trinitatis y D e Processione Spiritus Sancti contra Graecos. Asim ism o son del perodo episcopal algunos opsculos menores, uno de carcter m ariolgico, sobre la concepcin virginal de la Virgen Mara y el pecado original, y algunas homilas y oraciones. Su gran tratado cristolgico y soteriolgico, redactado en el perodo episcopal, se titula Cur Deus homo. Una excelente biografa: S o u t h e r n , R. W., Saint Anselm. A P ortrait in a Lans- cape (Cambridge 1990). Como aproximaciones generales a su pensamiento, cf. V a n n i R o v i g h i , S., Introduzione a Anselmo d'Aosta (Bari 1987); y C o l o m b o , G., Invito a l pensiero d i Sant 'Anselmo (M ilano 1990).

    18 As pues, oh Seor!, T que das la inteligencia de la fe, concdeme, en cuanto este conocim iento me puede ser til, el comprender que T existes, com o lo creemos, y que eres lo que creemos. Creemos que por encima de Ti no se puede concebir nada por el pensamiento. Se trata, por consiguiente, de saber si tal ser existe, porque el insensato ha dicho en su corazn: N o hay D ios. Pero cuando oye decir que hay un ser por encima del cual no se puede imaginar nada mayor, este mismo insensato

  • 18 P.I. Perodo escolstico

    co, es decir, que no admiten ninguna rplica, y que se llevan a cabo en el interior de la propia fe, una vez supuesta la fe. Lejos de demostrar la fe misma, lo que intentan es demostrar a la razn que antes, con su acto de fe, no ha cometido una infraccin de las leyes del razonamiento, es decir, que no ha procedido de un modo absurdo. Algunos autores como Hegel, hacia 1820, en sus famosas Lecciones de Historia de la Filosofa han sostenido que el argumento ontolgico es un planteamiento intelectual para recuperar la realidad a partir del pensamiento 19. Esto no es lo que pretenda San Anselmo, aunque quizs sus palabras, en algn caso, puedan interpretarse as. Toms de Aquino consider que la argumentacin an- selmiana sera vlida en el supuesto de que todos tuvieran la idea exacta y completa de lo que es la divinidad. Pero esto, segn observ Aquino, no ocurre siempre. Precisamente el ateo no tiene una idea correcta de Dios y por ello mismo el ateo no est dispuesto a aceptar que la idea de Dios corresponda al ser mayor que el cual ningn otro pueda ser pensado 20.

    2. Trinotologa

    Si dejamos a un lado el famoso argumento, descubrimos que Anselmo desarroll otras cuestiones teolgicas de un especial inters. En el Monologion y en el Proslogion presenta un anlisis notable de los atributos divinos. Expone ampliamente, por ejemplo, que en Dios la esencia divina y su existencia se identifican en la soberana unidad. Asimismo explcita el tema del ejemplarismo divino, al tra-

    comprende lo que digo; el pensamiento est en su inteligencia, aunque no crea que exista el objeto de este pensamiento. Pues una cosa es tener la idea de un objeto cualquiera y otra creer en su existencia. Porque, cuando el pintor piensa de antemano en el cuadro que va a hacer, lo posee ciertamente en su inteligencia, pero sabe que no existe an, ya que todava no lo ha ejecutado. Cuando, por el contrario, lo ha pintado, no solamente lo tiene en su espritu, sino que sabe tambin que lo ha hecho. El insensato tiene que convenir en que tiene en el espritu la idea de un ser por encima del cual no se puede imaginar ninguna cosa mayor, porque cuando oye enunciar este pensamiento, lo comprende, y todo lo que se comprende est en la inteligencia: y sin duda ninguna este objeto por encima del cual no se puede concebir nada mayor, no existe solamente en la inteligencia, porque, si as fuera, se podra suponer [^pensar], por lo menos, que [ste] existe tambin en la realidad, nueva condicin que hara a un ser mayor que aquel que no tiene existencia ms que en el puro y simple pensamiento. Por consiguiente, si este objeto por encima del cual no hay nada mayor estuviese solamente en la inteligencia, sera, sin embargo, tal que habra algo por encima de l, conclusin que no sera legtima. Existe, por consiguiente, de un modo cierto, un ser por encima del cual no se puede imaginar nada, ni en el pensamiento, ni en la realidad {Proslogion, cap. 2).

    19 Cf. H e g e l , G. W. F., Lecciones sobre la historia de la filosofa, trad. cast. (M xico 1985), III, 124-129.

    20 Cf. T o m s d e A q u i n o , Summa theologiae, I, q.2 a.2 ad 2.

  • C.l. La pre-escolstica 19

    tar acerca de la creacin, que considera como creacin en el tiempo y adems ex nihilo. Tambin ofrece un desarrollo, segn razones necesarias, del misterio de la Santsima Trinidad, que no pretende, como antes se ha dicho, una demostracin en sentido estricto de que Dios es trino, sino slo exponer que, en el supuesto de que conozcamos que es trino, la Trinidad divina resulta muy conveniente y la razn puede acogerla sin que por ello violente sus leyes propias.

    Justamente, a propsito de la Trinidad, sostuvo el Becense una importante polmica con Roscelino, bretn de nacimiento y despus cannigo de Compigne. Condenado Roscelino en un snodo de 1092 celebrado en Soissons, fingi abjurar, pero continu propalando sus errores en Inglaterra. Por eso, el Becense tuvo que vrselas con l. La tesis del maestro bretn era:

    Si en Dios las tres personas no son ms que una cosa [tantum una res], y si no son tres cosas cada una de por s separadamente, como tres ngeles o tres almas, de tal manera, sin embargo, que por el poder y la voluntad sean completamente el mismo ser, sguese que el Padre y el Espritu Santo se han encamado con el Hijo 21.

    Tal tesis expresaba con claridad la doctrina nominalista sobre la Trinidad: las esencias no eran nada para los nominalistas del siglo XI; por consiguiente, la divinidad no es nada real, ninguna cosa. Si la divinidad no es una cosa, entonces las tres Personas son tres cosas independientes, como tres ngeles o tres almas. Bajo tal perspectiva, los nominalistas no entendan la encamacin del Verbo. Si el Padre, el Hijo y el Espritu Santo fuesen Uno decan se habran encamado las tres personas a la vez. San Anselmo respondi muy atinadamente, sealando que nosotros podemos distinguir en toda persona divina lo que es comn a las otras dos personas, o sea, la esencia, con la cual cada persona se identifica, y lo que es propio de cada una de las personas, por lo cual se distinguen entre s.

    Muy importante es tambin su opsculo De processione Spiritus Sancti, que compuso a peticin del papa Pascual II y de unos amigos, en el ao 1101, despus de su intervencin en el Snodo de Bar, durante su primer exilio. En ese snodo se haba buscado la unidad entre la Iglesia ortodoxa y la Iglesia romano-latina. San Anselmo haba mostrado all con toda claridad y lo repite en el opsculo (cf. especi