01 - Didactica y Pedagogia

14
UNIVERSIDAD DE JAÉN DIDÁCTICA GENERAL (2010-2011) Antonio Hernández Fernández 1 Tema 1 La Didáctica como disciplina pedagógica. 1.-Concepto de didáctica. 2.-Historia de la educación e historia de la pedagogía. 2.1.-Historia de la educación. 2.2.-Historia de la Pedagogía. Bibliografía.

description

Reflexiones historico-conceptuales en torno a la didáctica y la pedagogía de la Universidad de Jaén

Transcript of 01 - Didactica y Pedagogia

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    1

    Tema 1 La Didctica como disciplina pedaggica. 1.-Concepto de didctica. 2.-Historia de la educacin e historia de la pedagoga.

    2.1.-Historia de la educacin.

    2.2.-Historia de la Pedagoga.

    Bibliografa.

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    2

    1.-Concepto de didctica.

    La didctica es una disciplina que se inserta en el mbito pedaggico, lgicamente

    hemos de comenzar conceptualizando el trmino. Segn el Diccionario de la Lengua

    Espaolai el trmino didctica (Del gr. didaktik, de didsko, ensear) presenta cuatro

    acepciones:el gr. ).

    1. Adj. Perteneciente o relativo a la enseanza. 2. adj. Propio, adecuado para ensear o

    instruir. Mtodo, gnero didctico Obra didctica. 3. adj. Perteneciente o relativo a la

    didctica. Apl. a pers., u. t. c. s. 4. f. Arte de ensear. En el avance de la vigsima

    tercera edicin se suprime la cuarta acepcin.

    En el Diccionario de las Ciencias de la Educacinii (1988:408-409), se aclara que hay

    numerosas acepciones: 1) Familiar o vulgar. Ensear materias escolares. 2) Mtica. Don

    innato e intransmisible para comunicar saberes posedos. 3) Artstica. Manejar recursos

    para que los alumnos aprendan o facilitar con normas la interiorizacin de cultura y

    modelos de comportamiento positivos para comunidad o grupo. 4) Tecnolgica.

    Sistemas controlables de secuencias repetibles optimizantes para interiorizar cultura a

    base de decisiones normativas, prescritas o preceptuadas. 5) Axiomtica. Principios o

    postulados sobre decisiones normativas enseantes para el aprendizaje. 6) Positiva. Sa-

    ber formalmente especulativo, pero virtualmente prctico, cuyo objeto propio es tomar

    decisiones normativas hipotticamente obligatorias sobre los interactivos trabajos,

    docente y discente, congruentes con las vas o mtodos de informacin, cuyo mtodo

    propio es la ptima secuenciacin indicadora, repetitiva, presionante o abierta sobre el

    discente, y cuyo fin es la instruccin o integracin de la cultura.

    Siguiendo a Sanjuniii (1979:62-62) la Didctica es la Ciencia de la Enseanza y del

    Aprendizaje. La enseanza, en sentido pedaggico, es la accin de transmitir

    conocimientos y de estimular al alumno para que los adquiera. El aprendizaje es la

    adquisicin de conocimientos. Enseanza y aprendizaje se encuentran estrechamente

    correlacionados: normalmente la enseanza provoca el aprendizaje. ste, a su vez,

    concluye en la instruccin. Segn esto podemos considerar la instruccin como el

    resultado de la accin transmisiva de la enseanza, que provoca la accin receptiva y

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    3

    adquisitiva del aprendizaje. Existen enseanzas que no concluyen en el aprendizaje,

    que tienen un sentido puramente mostrativo o indicativo, como el ensear lo que

    llevamos en el bolsillo, o ensear el camino al que pregunta. Pero, en sentido

    pedaggico, la enseanza apunta a una exposicin de saber que lleva al aprendizaje

    y a la instruccin.

    El estudio de enseanza y aprendizaje es de particular importancia en Pedagoga

    porque concluyen en la instruccin que es el medio de enriquecer y perfeccionar las

    facultades intelectuales. Se nos presenta as otra visin de la Didctica como la ciencia

    que estudia la educacin intelectual del hombre, arrancando desde las actividades que

    la hacen posible: la enseanza y el aprendizaje. En la Historia de la Educacin ha

    habido autores, como Herbart que, al considerar que toda la educacin se reduca a la

    intelectual, hipertrofiaron el valor de la instruccin y, consecuentemente, consideraron

    la Pedagoga como una teora de la instruccin, asimilndola al concepto de Didctica.

    Con todo esto, el trmino educacin est siempre presente. Para Nassifiv (1980:5)

    etimolgicamente, la palabra educacin procede del latn educare, que significa

    "criar", "nutrir" o "alimentar", y de ex-ducere, que equivale a "sacar", "llevar" o

    "conducir desde adentro hacia afuera". Esta doble etimologa ha dado nacimiento

    a dos acepciones que, por lo menos a primera vista, resultan opuestas. Si se

    acepta la primera, la educacin es un proceso de alimentacin o de acrecentamiento

    que se ejerce desde fuera; si, en cambio, se adopta la segunda, ya no se trata de

    una crianza o de una alimentacin mediante presin externa, sino de una con-

    duccin, de un encauzamiento de disposiciones ya existentes en el sujeto que se

    educa. Los dos sentidos que esas races etimolgicas sustentan han recibido,

    respectivamente, la calificacin de acrecentamiento (educare) y de crecimiento (ex-

    ducere), y constituyen los conceptos centrales de dos ideas distintas de la educacin

    que a travs del tiempo han luchado por imponerse. Esta misma oposicin sirve a

    los pedagogos de hoy para distinguir la llamada educacin tradicional, de corte

    intelectualista, con predominio del educador sobre el educando convertido en pasivo

    receptculo de conocimientos, de la educacin nueva o progresiva, basada en la

    actividad, la libertad y la espontaneidad del alumno.

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    4

    2.-Historia de la educacin e historia de la pedagoga.

    La diferencia entre la historia de la educacin y la pedagoga, radica en que la primera

    apareci como accin espontnea y natural, surgiendo despus el carcter intencional y

    sistemtico que le da la pedagoga a la educacin. Por lo que se realizar un breve

    recorrido por las diferentes pocas y etapas por las que transcurri la educacin, para

    una mejor comprensin de la diferencia entre ambas disciplinas. La pedagoga hace su

    aparicin en la escena educativa en el momento de refinar tcnicas y mtodos para

    transmitir un conocimiento, as como teorizar sobre los hechos educativos que se

    presentan en cada momento histrico.

    2.1.-Historia de la educacin.

    Los pueblos primitivos carecan de maestros, de escuelas y de doctrinas pedaggicas,

    sin embargo, educaban al hombre, envolvindolo y presionndolo con la total de las

    acciones y reacciones de su rudimentaria vida social.

    Los sistemas de educacin ms antiguos conocidos tenan dos caractersticas

    comunes, enseaban religin y mantenan las tradiciones de los pueblos. En el antiguo

    Egipto, las escuelas del templo enseaban no slo religin, sino tambin los principios

    de la escritura, ciencias, matemticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la

    mayor parte de la educacin estaba en las manos de los sacerdotes. La educacin en la

    antigua China se centraba en la filosofa, la poesa y la religin, de acuerdo con las

    enseanzas de Confucio, Lao-tse y otros filsofos. El sistema chino de un examen civil,

    iniciado en ese pas hace ms de 2.000 aos, se ha mantenido hasta el presente siglo,

    pues, en teora, permite la seleccin de los mejores estudiantes para los puestos

    importantes del gobierno. La Biblia y el Talmud son las fuentes bsicas de la educacin

    entre los judos antiguos. Se les enseaba a los judos conocimientos profesionales

    especficos, natacin y una lengua extranjera. En la actualidad la religin sienta las

    bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Tora sigue siendo la base de

    la educacin juda.

    Los sistemas de educacin en los pases occidentales se basaban en la tradicin

    religiosa de los judos y del cristianismo. Una segunda tradicin derivaba de la

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    5

    educacin de la antigua Grecia, donde Scrates, Platn, Aristteles e Iscrates fueron

    los pensadores que influyeron en su concepcin educativa. El objetivo griego era

    preparar a los jvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tares

    del Estado y la sociedad. En los siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para

    el desarrollo de las artes, la enseanza de todas las ramas de la filosofa, el cultivo de la

    esttica ideal y la promocin del entrenamiento gimnstico. La educacin romana,

    despus de un perodo inicial en el que se siguieron las viejas tradiciones religiosas y

    culturales, se decant por el uso de profesores griegos para la juventud, tanto en Roma

    como en Atenas. La educacin romana transmiti al mundo occidental el estudio de la

    lengua latina, la literatura clsica, la ingeniera, el derecho, la administracin y la

    organizacin del gobierno. Muchas escuelas monsticas as como municipales y

    catedrticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia cristiana.

    La edad media.

    En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el

    mbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educacin, trajo de York

    (Inglaterra) a clrigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey

    Alfredo promovi instituciones educativas en Inglaterra que eran controladas por

    monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron

    enviados a ensear a pases del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los

    musulmanes en la pennsula Ibrica hizo de Crdoba, un destacado centro para el

    estudio de la filosofa, la cultura clsica, las ciencias y las matemticas. Para este

    tiempo se abrieron varias universidades en Italia, Espaa y otros pases, con

    estudiantes que viajaban libremente de una institucin a otra. Las universidades del

    norte como las de Pars, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores:

    mientras que las del sur, como la de Italia y Alcal de Espaa, lo eran por los

    estudiantes. La educacin medieval tambin desarrollo la forma de aprendizaje a travs

    del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educacin era un privilegio de las clases

    superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenan acceso a la

    misma.

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    6

    Humanismo y renacimiento.

    El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemticas y los clsicos

    lleg a extenderse, como consecuencia del inters por la cultura clsica griega y

    romana que aument con el descubrimiento de manuscritos guardados en los

    monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde

    Constantinopla en Italia. El espritu de la educacin durante el Renacimiento est muy

    bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1925), donde se

    introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografa, la msica y la formacin

    fsica. El xito de estas iniciativas influy en el trabajo de otros educadores y sirvi como

    modelo para los educadores durante ms de 400 aos.

    Tradicionalmente los movimientos populares herticos haban promovido la difusin de

    la instruccin, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediacin

    del clero. As en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) haba auspiciado que cada uno

    pudiera convertirse en telogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) haba dado una

    aportacin concreta a la instruccin, codificando la ortografa y redactando un silabario.

    Surge en este perodo la corriente humanista, en donde la educacin se opone a la

    severidad de la disciplina eclesistica, situndose ya un pensamiento pedaggico,

    teniendo varios precursores en distintos puntos de Occidente: en Italia Vittorino de

    Feltre (1378-1446) fundo su Casa Gioiosa (Casa de la Alegra); en Francia con

    Francisco Rabelais (1494 - l553). En su conocida obra Garganta y Pantagruel; Juan

    Lus Vives con el tratado de la enseanza. En Inglaterra Toms Moro (1478-1535),

    quien plante la idea de la unin del trabajo con la enseanza terica y esto quedo

    reflejado en su mxima obra Utopa. Los utopianos no le dedican ms de seis horas al

    trabajo, para poder utilizar el tiempo sobrante del trabajo material a alguna ocupacin

    preferida segn el propio gusto. Muchos las dedican al estudio de las letras, es

    interesante la propuesta de colocar la instruccin junto al trabajo agrcola y artesanal.

    En Suiza Ulrich Zwingli (1484-1531) publicaba un Libreto para la instruccin y la

    educacin cristiana de los nios, pero en Alemania Martn Lutero tomara su posicin

    respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la

    educacin de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a cabo la reforma y la

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    7

    modernizacin de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas

    profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran

    tambin una formacin cultural similar a la de los grupos privilegiados.

    Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martn Lucero en el

    inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseaba a leer, escribir,

    nociones bsicas de aritmtica, el catecismo en un grado elemental y cultura clsica,

    hebreo, matemticas y ciencias, en lo que podramos denominar enseanza secundaria.

    La moderna prctica del control de la educacin por parte del gobierno fue diseada por

    Lucero, Calvino y otros lderes religiosos y educadores de la Reforma.

    Los catlicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya

    dirigan o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia del

    protestantismo, dentro del espritu de la Contrarreforma. Los jesuitas, como se conoce a

    los miembros de la congregacin, promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un

    papel preponderante en el desarrollo de la educacin catlica en muchos pases desde

    el siglo XVI.

    El siglo XVII fue un perodo de rpido progreso de muchas ciencias y de creacin de

    instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento cientfico. La creacin de

    estas y otras organizaciones facilit el intercambio de ideas y de informacin cientfica y

    cultural entre los estudiosos de los diferentes pases de Europa. Nuevos temas

    cientficos se incorporaron en los estudios de las universidades y de las escuelas

    secundarias. Tal vez, el ms destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky

    (1592-1670), obispo protestante de Moravia, ms conocido por el nombre latino de

    Comenio quien fue el primero en plantear el termino didctica, en su libro "Didctica

    Magna". Su labor en el campo de la educacin motiv que recibiera invitaciones para

    ensear por toda Europa. Su objetivo educativo podra resumirse en "ensear a travs

    de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofa.

    Siglo XVIII.

    El terico educativo ms relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau. Su

    influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes. Entre sus

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    8

    propuestas concretas estaba la de ensear a leer a una edad posterior y el estudio de la

    naturaleza y de la sociedad por observacin directa. Sus propuestas radicales slo eran

    aplicables a los nios, las nias deban recibir una educacin convencional.

    El siglo XIX y la aparicin de los sistemas nacionales de escolarizacin.

    El siglo XIX fue el perodo en que los sistemas nacionales de escolarizacin se

    organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, Espaa y otros

    pases europeos. Las nuevas naciones independientes de Amrica Latina,

    especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos buscando

    modelos para sus escuelas. Japn que haba abandonado su tradicional aislamiento e

    intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las experiencias de varios pases

    europeos y de Estados Unidos como modelo para el establecimiento del sistema escolar

    y universitario moderno. El ms influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo

    Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prcticas ejercieron gran influencia en las escuelas de

    todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el mtodo de enseanza al

    desarrollo natural del nio. Para lograr este propsito consideraba el desarrollo

    armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazn y manos).

    El siglo XX: la educacin centrada en la infancia.

    A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos

    de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los nios (1900) fue

    traducido a varias lenguas e inspir a los educadores progresistas en muchos pases.

    La educacin progresista era un sistema de enseanza basado en las necesidades y en

    las potencialidades del nio ms que en las necesidades de la sociedad o en los

    preceptos de la religin. Estados Unidos ejerci una gran influencia en los sistemas

    educativos de los pases de Amrica Latina. El siglo XX ha estado marcado por la

    expansin de los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y frica.

    La educacin bsica obligatoria es hoy prcticamente universal, pero la realidad indica

    que un amplio nmero de nios (quiz el 50% de los que estn en edad escolar en todo

    el mundo) no acuden a la escuela.

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    9

    2.2.-Historia de la Pedagoga.

    De la Torre (1993) y Barrios (2000) sintetizan la historia de la Pedagoga en fases:

    Artesanal, metdica o instrumentadora (representada por Comenio y por las secuelas

    de definir Didctica como mtodo de ensear).

    Filosfica, aplicativa (en la Escuela Nueva).

    Explicativa y normativa (de manos del positivismo hasta llegar a mbitos

    interdependientes y ms o menos diferenciados de curriculum y Didctica).

    Epistmica o de los paradigmas de racionalidad en la actualidad.

    Siguiendo al profesor De La Torre, la evolucin de la Didctica nos llevara a hablar de

    los momentos siguientes:

    a) Fase artesanal.

    b) Fase metdica.

    c) Fase filosfica.

    d) Fase aplicativa.

    e) Fase explicativa y normativa.

    f) Fase epistmica o de paradigmas de racionalidad.

    La historia del desarrollo de la Didctica se ha caracterizado, igual que la del desarrollo

    del pensamiento, por un movimiento de espiral pendular sujeto objeto. A perodos con

    predominancia de la contextualizacin y la diversidad, le siguen perodos con

    alternancia de la generalizacin y la uniformidad. Entre estos perodos suelen realizarse

    otros que de alguna manera sirven de integracin.

    a) Fase artesanal: En esta primera fase no hay normas preestablecidas y

    generalizables, por lo que la instruccin se basa en la propia experiencia del maestro y

    en algunos consejos y reglas. La enseanza, as establecida tiene sus races en la

    experiencia del docente junto a algunas normas que utiliza el mismo, y no en normas

    metodolgicas establecidas anteriormente. El maestro es una persona que sabe o que

    tiene, de alguna manera, una autoridad moral para instruir a otros.

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    10

    b) Fase Metdica: A partir de Comenio con su Didctica Magna en 1632 y del

    Currculum de la Universidad de Glasgow en 1633, surgen dos lneas paralelas respecto

    a la accin instructiva, lo que va a suponer la primera sistematizacin de los procesos

    de enseanza/aprendizaje.

    La Didctica de Comenio tiene su justificacin en la clebre frase de "Ensearlo todo a

    todos" (Aparece en el ttulo de la Didctica Magna) Comenio organiza la clase en grupos

    bien articulados para realizar su ideal didctico que un slo maestro baste para instruir

    al mismo tiempo a cien alumnos. Para ello mezcla los alumnos y hace que los ms

    inteligentes enseen a los ms tardos. Utiliza el mtodo inspirado en la naturaleza, es

    decir, un mtodo intuitivo basado en la visin directa de los objetos y sus imgenes.

    Este concepto de la Didctica como el mtodo de ensear va a perdurar durante mucho

    tiempo y, an hoy, en algunos contextos se sigue utilizando.

    La Didctica es algo ms que el mtodo de ensear, ya que implica la intencionalidad

    educativa, la formacin del discente Por tanto, no slo se busca la instruccin, sino la

    formacin. Prevalece la comprensin sobre la imitacin.

    El currculo se caracteriza por ser globalizador y buscar la reforma en los planes de

    formacin de los maestros. En los pases de habla inglesa el trmino curriculum ser el

    que se utilizar a diferencia del resto de Europa que seguir empleando el de Didctica.

    c) Fase filosfica: A partir de la propuesta metdica de Comenio, que representa el

    inicio pre-cientfico, se va a pasar a una fase de explicacin filosfica buscando la

    fundamentacin terica de la accin educativa. Numerosos autores van a ir

    desarrollando sus ideas pedaggicas:

    Rosseau (1712-1778) la individualizacin de la enseanza y el paidocentrismo.

    Pestalozzi (1746-1827) La intuicin, la gradacin y la aplicacin.

    Frebel (17821852) La actividad ldica que ejercer como principio didctico en la

    pedagoga contempornea.

    Herbart (1776-1811) hace un planteamiento explicativo del proceso educativo y se

    convierte, segn Fernndez Huerta (1985) en el iniciador de la Didctica pedaggica

    con la instruccin educativa. El mtodo se formaliza a travs de la leccin la cual

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    11

    debera tener claridad mostrativa, asociacin comparativa, generalizacin sistemtica y

    aplicacin conceptual.

    Willman (1839-1920) formula la Didctica como teora de la formacin humana y da

    realce al papel del maestro. La reflexin filosfica va a ser una constante permanente en

    la Didctica al igual que el carcter metodolgico.

    d) Fase aplicativa: simultneamente con la reflexin filosfica surge un movimiento

    basado en la actividad y en la prctica "praxis" ms que en la reflexin terica. Se

    separa tanto del mtodo formal, basado en la leccin del maestro, como de la reflexin

    terica: es el movimiento llamado "Escuela Nueva". En este movimiento cada una de las

    experiencias utilizar una metodologa concreta y un nuevo sistema de enseanza. A

    este movimiento pertenecen, entre otros, Decroly, Reddie Tolstoy, Agazz, Tagore,

    Montessori, Ferrer, Makarenko y Freinet.

    e) Fase explicativa y normativa: La bsqueda de una explicacin cientfica y racional de

    la enseanza, por un lado, y los enfoques de la "Praxis" de la "Escuela Nueva, por otro,

    van a convivir en la primera mitad del siglo XX buscando argumentos cientficos a las

    conductas ideales que permitan alcanzar los aprendizajes previstos. Distintos

    movimientos de otras disciplinas se van a basar en la Pedagoga y en la Didctica para

    buscar modelos de eficacia en el aprendizaje y metodologas de investigacin. El

    positivismo ejercer gran influencia en la escuela, ofreciendo las posibilidades de

    anlisis emprico para las conductas humanas. Autores como Brain, Binet, Lay, Buyse,

    Watson, Thorndike, Skinner, sern seguidos en apoyo del asentamiento de la

    Didctica como ciencia. Igual ocurre con la Psicologa Funcional y Gentica, con

    autores como Claparde y Piaget; o con el en enfoque cognitivo con Witkin, Bruner,

    Ausubel y Novak o el personalismo con Mounier, Faure, Stefanini y Garca Hoz; con la

    tecnologa y la Teora de los sistemas con Landa, Shanon y Miller, o con el enfoque

    social de Makarenko y Bourdieu. Al comienzo de los aos setenta la Didctica se ha

    consolidado como disciplina fundamental en la formacin pedaggica al abrirse nuevas

    vas de desarrollo: Formacin del profesorado, didcticas especiales y diferenciales,

    creacin de instrumentos de evaluacin y diagnstico, tecnologa en las escuelas,

    organizacin escolar, etc. Al campo semntico de la Didctica llega, de los pases

    anglosajones, el trmino currculo, el cual va a evolucionar de manera diferente a la

    didctica y con la cual se va a reencontrar en el campo de los paradigmas.

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    12

    f) Fase epistmica o de paradigmas de racionalidad. En la dcada de los setenta, por

    medio de Kuhn, comienza a hablarse de los paradigmas, al afirmar que la ciencia

    progresa mediante estructuras conceptuales compartidas por una comunidad de

    cientficos (en nuestro caso didactas). El positivismo anterior empieza a perder apoyo y

    surgen dos tendencias metodolgicas contrapuestas: la cuantitativa y la cualitativa. La

    llegada de planteamientos sociocrticos por medio de Giroux, Habermas, Apple y Carr y

    Kemmis le dan un planteamiento de paradigma integrador. Hoy en da un planteamiento

    epistemolgico de la innovacin o la Didctica necesita de un anlisis o posicin

    paradigmtica. Mediante los paradigmas se da apoyatura cientfica y terica a la

    prctica educativa.

    Con el advenimiento de la Revolucin Industrial la pedagoga mantiene su estado de

    evolucin con autores como Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) Zurich, Suiza; Juan

    Federico Herbart (17761841), Alemania, Federico Guillermo Adolfo Diesterweg (1790-

    1866) Alemania; Roberto Owen (1771-1858) Inglaterra-Escocia.

    Otros pedagogos: Celestin Freinet (1896-1966) Francs. Hellen Keller. En el entorno

    del fascismo la pedagoga Italiana Mara Montessori (1870-1952) funda en Roma la

    primer Casa de los nios, su mtodo aspira a un desarrollo espontneo y libre de la

    personalidad del nio. Mientras que con el capitalismo surge el filsofo y pedagogo

    estadounidense John Dewey (1859 - 1952).

    En 1860 Berta Von Marenholtz Blow inicio una activa obra mediante la difusin y

    expansin de los Kindergarten en todos los pases, la norteamericana Emily Bliss Gould,

    pensaba en una educacin del pueblo dirigida a contrastar la influencia ejercida por las

    familias populares; Elena Raffalovich Comparetti es la fundadora de un Jardn

    Froebeliano en Venecia.

    La pedagoga experimental fue representada por el alemn Ernesto Meumann (1862-

    1915); el autor de Conferencias para la introduccin de la pedagoga experimental. Con

    el objetivo de estudiar al nio en todos sus aspectos, acopi datos de pedagoga,

    psicologa, psicopatologa, anatoma y fisiologa. Meumann se manifestaba en contra

    del experimento pedaggico en el ambiente normal del aula, consideraba que adems

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    13

    de las ciencias sealadas anteriormente, la base de la Pedagoga era la tica burguesa,

    la esttica y una cierta ciencia de la religin, lo que haca que sus conclusiones tuvieran

    un carcter reaccionario. Sin embargo, actualmente presentan gran inters sus ideas

    sobre la educacin intelectual, sus consideraciones sobre higiene escolar y sobre la

    influencia de la vida escolar y extraescolar en el trabajo del alumno. Analiz

    aisladamente las funciones del nio: la memoria, la atencin, etc. As como propuso que

    los maestros no estudiaran el proceso de aprendizaje de los nios sino preferentemente

    por psiclogos.

    La pedagoga contempornea.

    En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo

    con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmtica y el funcional, afirmando que

    la validez del pensamiento se verifica en la accin, considerando la mente en funcin de

    las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interaccin

    hombre ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creacin de la Escuela Nueva

    o Activa que persigue, en sus concepciones tericas y proyecciones prcticas,

    garantizar el logro de una mayor participacin con un grado ms elevado de

    compromiso de todo ciudadano con el sistema econmico-social imperante, en base de

    la consideracin, no del todo correcta, de que la satisfaccin de las aspiraciones del ser

    humano, como individuo y como ser social, contribuira de manera sustancial a lograr

    cierto tipo de equilibrio en la sociedad, a punto de partida, sobre todo de la suavizacin

    o eliminacin de las contradicciones entre las clases y dentro de las clases mismas.

    Ovide Decroly, pedagogo y educador belga, fund en 1907 L'Ecole de L'Ermitage en

    Bruselas. El contacto permanente que Decroly sostuvo con nios de escuelas ordinarias

    y de instituciones especializadas, lo llev a obtener logros perdurables en el campo de

    la pedagoga, que se manifiestan en el mtodo global de lectura y en la globalizacin de

    la enseanza.

    En el siglo XX Estados Unidos es uno de los pases que ms genera e invierte en

    Investigaciones sobre los mtodos de aprendizaje, al igual que absorbe gente

    especialista de otros pases para trabajar en esta rea en su pas, como ejemplos del

    pasado, estn los autores ms representes del siglo XIX, XX, comenzando por los

  • UNIVERSIDAD DE JAN DIDCTICA GENERAL (2010-2011)

    Antonio Hernndez Fernndez

    14

    conductistas A. Pavlov, J. Watson, E. Thorndike. Y su mximo representante as como

    tambin de la Tecnologa Educativa Skinner. Mientras que pases como Suiza y Rusia,

    generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y

    Vigotsky. Otros autores relevantes son Bruner que aporta el aprendizaje por

    descubrimiento y el aprendizaje por recepcin verbal significativa de Ausubel.

    Bibliografa. Blzquez, F. et al. (1983). Didctica general. Madrid: Anaya.

    Ciscar, C., Ura, M. (1982). Un enfoque sistmico del proceso didctico.. Valencia: Nau

    Llibres.

    De la Herrn, A. Paredes, J. (coord.) (2008). Didctica general. La prctica de la

    enseanza en Educacin Infantil, Primaria y Secundaria. Madrid: Mc Graw Hill.

    Del Pozo, A. (1972). Didctica general. Burgos: HSR.

    Diguez, J.L. (1985). Didctica general. 1. Objetivos y evaluacin. Madrid: Cincel.

    Ferrandez, A., Sarramona, J. (1977). La Educacin. Constantes y problemtica actual.

    Barcelona: CEAC.

    Lemus, L.A. (1973). Pedagoga. Temas fundamentales. Buenos Aires: Kapelusz.

    Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2002). Didctica general. Madrid: Prentice Hall.

    Senz, O. (1989). Didctica general. Madrid: Anaya.

    Sez, O. (1998). Didctica general. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil.

    Titone, R. (1974). Metodologa didctica. Madrid: Rialp.

    Zabala, M. A. (1988). Diseo y desarrollo del currculum. Madrid: Narcea.