01-2014.-WILLAQNIKI14

80
Nº 14 - enero 2014 Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

description

BALANCE GENERAL DE CONFLICTIVIDAD 2014

Transcript of 01-2014.-WILLAQNIKI14

  • N 14 - enero 2014

    Info

    rme

    de

    dif

    eren

    cias

    , co

    ntr

    ove

    rsia

    s

    y

    co

    nfl

    icto

    s so

    cial

    es

  • WillaqnikiInforme de diferencias, controversias y conflictos sociales

    Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad - ONDSPresidencia del Consejo de Ministros de la Repblica del Per - PCM

    Csar Villanueva Arvalo Presidente del Consejo de Ministros de la Repblica del Per

    Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad ONDS - PCM

    Jos Retegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM

    Coordinacin y anlisis del informeIvn Mendoza Villarreal, responsable de la Unidad de Investigacin y Anlisis de la ONDS - PCM Zarela Zavala Respaldiza, Unidad de Investigacin y Anlisis de la ONDS - PCM

    Diseo y diagramacinMarko Capcha Sols

    Dcima cuarta edicin, 500 ejemplares.Impreso en GMC Digital SACCalle Elas Aguirre 126, Of. 704, Miraflores

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014-00338

    OFICINA NACIONAL DE DILOGO Y SOSTENIBILIDAD ONDS-PCM. Willaqniki N 14. Lima, enero 2014

    Las opiniones, anlisis y recomendaciones de poltica no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

  • Info

    rme

    de

    dif

    eren

    cias

    , co

    ntr

    ove

    rsia

    s

    y

    co

    nfl

    icto

    s so

    cial

    es

    N 14 - enero 2014

  • AIDESEP Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva PeruanaANA Autoridad Nacional del AguaALA Autoridad Local del AguaARA Autoridad Regional AmbientalATFFS Administracin Tcnica Forestal y de Fauna SilvestreCENEPRED Centro Nacional de Estimacin , Prevencin y Reduccin de Riesgo y DesastresCENSOPAS Centro de Salud Ocupacional y Proteccin del Ambiente para la SaludCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratgicoCOFOPRI Organismo de Formalizacin de la Propiedad InformalDGAAM Direccin General de Asuntos Ambientales MinerosDIRESA Direccin Regional de SaludINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadstica e InformticaINGEMMET Instituto Geolgico Minero y MetalrgicoMINAG RI Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de EducacinMINEM Ministerio de Energa y MinasMIMP Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerablesMINSA Ministerio de SaludOEFA Oficina de Evaluacin y Fiscalizacin AmbientalONDS Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad OIRA Organizacin Indgena Regional de la provincia de AtalayaPART Programa de Alerta y Respuesta TempranaPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODUCE Ministerio de la ProduccinRREE Ministerio de Relaciones ExterioresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del PerSERNAMP Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el EstadoSUTEP Sindicato nico de Trabajadores en la Educacin del PerVIVIENDA Ministerio de Vivienda

    Lista de Acrnimos

  • ndice

    07

    13

    22

    Presentacin

    Balance de la conflictividad en el 2013

    Visitas de altos funcionarios

    La visita al Per de James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indgenas

    Visita a la ONDS de Paul Rochon, Vice-ministro de Desarrollo Internacional de Canad

    Avances

    El dilogo en regiones. Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad logra suscripcin de convenios para el desarrollo del

    distrito de Chamaca

    Conociendo a la ONDS

    Entrevista al comisionado Jos Retegui Bardales Entrevista al comisionado Csar Sarasara Andrea

    Reporte mensual

    La gestin del dilogo Avances en prevencin

    ANEXOS ANEXO N 1: Matriz de casos en Gestin ANEXO N 2: Matriz de casos en Prevencin

    39

    25

  • El Presidente del Consejo de Ministros Csar Villanueva Arvalo, entregando ttulos de conocimientos ancestrales a comunidades nativas de San Martn y Amazonas.

    13.12.13

  • Presentacin

    Csar Villanueva ArvaloPresidente del Consejo de Ministros

    Willaqniki cierra en este nmero el trabajo del ao 2013, presentando un conjunto de artculos y notas en torno a las labores de la ONDS durante el perodo. En este sentido, el artculo inicial constituye un balance anual de la conflictividad social atendida desde la oficina, destacndose las principales tendencias en los casos en prevencin como en los que fueron abordados cuando el conflicto ya haba estallado.

    Se presentan tambin dos notas acerca de sendas visitas que personalidades extranjeras hicieron a la ONDS: la primera, resea la presencia del seor James Anaya, Relator especial de las Naciones Unidas para los pueblos indgenas, quien estuvo en el Per, entrevistndose con diversos lderes y dirigentes indgenas, as como con autoridades y funcionarios del Estado. Su entrevista con el Alto Comisionado de la ONDS gir en torno al rol de la oficina en asuntos relacionados con la conflictividad social en territorios indgenas.

    La segunda nota da cuenta de la visita del seor Paul Rochon, viceministro de Desarrollo Internacional del Gobierno de Canad, interesado en conocer el papel de la ONDS en la solucin de los conflictos en torno a la minera, mostrando su preocupacin por el comportamiento de las empresas canadienses.

    Se incluye tambin una nota informando el acuerdo reciente entre la empresa Hudbay y el distrito de Chamaca (Chumbivilcas, Cusco), resultado de un proceso de dilogo facilitado por la ONDS. Lo destacable es el compromiso de la empresa, que explotar el proyecto Constancia, por invertir en el desarrollo local del entorno a cambio de la licencia social. Como es natural, despus de iniciales desconfianzas y tropiezos, se han arribado a consensos bsicos constructivos para ambos.

    En otra seccin se presentan tambin dos entrevistas a funcionarios de la ONDS; por un lado, con el seor Jos Retegui, asesor poltico del Alto Comisionado y, por otro lado, con el seor Csar Sarasara, comisionado integrante del equipo de Amazona de la ONDS.

    Finalmente, y como ya es tradicional, se incluye un anlisis de la conflictividad del mes de diciembre. El balance anual es altamente positivo, pero en la ONDS saben tambin de los retos que tendrn que enfrentar en este nuevo ao 2014, los casi 18 meses de experiencia acumulada sern un activo muy valioso para afrontarlos.

  • Balance anual de la conflictividad

    El presente artculo intenta brindar un panorama general de los conflictos sociales gestionados desde la ONDS en el perodo diciembre 2012 noviembre 2013. Estos 12 meses constituyen un lapso apropiado de tiempo como para detectar e identificar ciertos elementos vigentes de las diferencias, controversias y conflictos. A partir de la informacin disponible en la base de datos de la ONDS, pueden destacarse la existencia de las siguientes tendencias:

    1) El nmero total de casos cubiertos por la ONDS se ha incrementado globalmente en 18% durante el perodo considerado.

    2) Las diferencias y controversias reportadas han crecido en un 64% (39 en diciembre 2012, 64 en noviembre 2013), con un pico de 69 en octubre del presente ao. Adems, desde el mes inmediatamente anterior (septiembre), comenz a superar a los casos en conflicto.

    3) En ese mismo perodo, el nmero de conflictos reportados ha sido bastante estable; a diferencia de los casos antes mencionados, su nmero ha experimentado variaciones bastante leves. As, entre diciembre 2012 (64 casos) y noviembre 2013 (58), tuvo una disminucin de -10%.

    Cuadro N 1Casos en prevencin y gestin atendidos por la ONDS

    Diciembre 2012-noviembre 2013

    Fuente: Sistema de informacin de la ONDS, actualizado al 02 de diciembre del 2013.

    MesesPrevencin

    (diferencias/controversias)Gestin Total

    Diciembre (2012) 39 64 103

    2012 Enero 42 63 105

    2013

    Febrero 41 63 104

    Marzo 50 61 111

    Abril 53 60 113

    Mayo 54 63 117

    Junio 56 64 120

    Julio 57 65 122

    Agosto 62 66 128

    Septiembre 63 62 125

    Octubre 69 61 130

    Noviembre 64 58 122

    Variacin diciembre/

    noviembre(%)64% -10% 18%

    7

  • El creciente nmero de casos en prevencin se explica por las prioridades de la ONDS, con una estrategia atenta a intervenir en los momentos iniciales de los problemas detectados, a fin de hallar una solucin oportuna de los mismos; de all el notorio salto producido a partir de marzo del 2013, seguido de otros algo ms moderados en agosto y octubre pasados.

    En cuanto a los conflictos, dentro del ao conside-rado, pueden distinguirse hasta 3 sub-perodos:

    1) un sub-perodo diciembre-abril, en el cual se pro-duce un ligero descenso de los mismos;

    2) un segundo entre mayo-agosto, con una tendencia ms bien ascendente;

    3) el sub-perodo septiembre-noviembre en que vuelve la tendencia decreciente, aunque desde luego tambin ligera.

    Aun cuando las variaciones no son particularmente sensibles, las orientaciones contrapuestas de los sub-perodos expresan una realidad conocida: el carcter estacional de la conflictividad social; su ascenso hacia mediados de ao, y su disminucin en los extremos inicial y final.

    Cuadro N 2Casos en gestin segn tipos

    Consolidados diciembre 2012 noviembre 2013

    Willaqniki 1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13

    Tipologa DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

    Minera 22 23 23 23 22 22 22 22 22 23 23 23

    Minera Informal/ Ilegal 10 11 11 11 11 11 11 11 11 8 6 6

    Hidrocarburos 10 9 9 9 8 9 9 9 9 9 9 9

    Agrario 8 7 7 6 7 6 6 6 7 6 6 5

    Demarcacin Territorial 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 3 3

    Otros 0 0 1 1 2 3 4 5 5 5 6 5

    Laborales 3 2 2 2 2 4 4 4 4 4 5 4

    Hdricos 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Energticos 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1

    Total 64 63 63 61 60 63 64 65 66 62 61 58

    Fuente: Sistema de Informacin de la ONDS.

    ENER

    O

    FEB

    RER

    O

    MA

    RZO

    AB

    RIL

    MA

    YO

    JUN

    IO

    JULI

    O

    AG

    OST

    O

    SETI

    EMB

    RE

    OC

    TUB

    RE

    NO

    VIE

    MB

    RE

    Grfico N 1 Nmero de casos en gestin y prevencin ene-nov 2013

    Casos en Gestin Casos en Prevencin

    6663 63 61 60

    63 6465

    6158

    42 41

    5053 54

    56 5762 63

    6964

  • Cuadro N 3Casos en prevencin, por tipos

    Consolidados diciembre 2012 noviembre 2013

    Willaqniki 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

    Minera 15 16 16 20 22 23 23 24 26 28 31 33

    Otros 6 6 5 6 7 9 9 9 10 10 11 10

    Demarcacin Territorial 3 3 4 5 5 5 5 5 6 5 6 5

    Agrario 1 2 3 4 3 4 4 4 4 4 4 2

    Hidrocarburos 5 6 5 6 7 6 4 4 4 4 5 4

    Energticos 3 3 2 4 4 3 3 3 4 5 5 4

    Laborales 4 4 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2

    Hdricos 0 0 1 0 0 0 3 3 3 3 4 4

    Minera Informal/ Ilegal 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0 0

    Total 39 42 41 50 53 54 56 57 62 63 69 64

    Fuente: Sistema de Informacin de la ONDS.

    Ancash y Loreto muestran cifras bastante estables a lo largo del ao; en tanto los otros departamentos tienen ligeras oscilaciones en ambos sentidos; Cajamarca tiene un rumbo ascendente entre diciembre-abril (4 a 7) y luego se estabiliza, lo que es contrapuesto a la tendencia general. Cusco es el que muestra mayor descenso relativo, registrando a noviembre del 2013 un tercio de los conflictos de diciembre del ao anterior (de 6 a 2). Junn desciende en menores proporciones (de 6 a 4) mientras que Piura aumenta entre diciembre-julio (3 a 5), pero en noviembre del 2013, vuelve a recuperar el nivel que tena a inicios del perodo (ver el cuadro N 4).

    Los casos tratados en prevencin, por su parte ponen tambin de manifiesto sus tendencias: al final de perodo, los departamentos de mayor importancia relativa son Junn, Lima, Ancash, Pasco y Puno. Un primer sub-grupo registr aumentos notables como es el caso de Junn (un caso en febrero, 6 en mayo); Pasco (de 2 a 5 en diciembre-mayo, de 5 a 7 en junio-octubre); y Lima, sobre todo en la segunda parte del ao (de 4 a 5 entre diciembre y abril; de 5 a 11 entre mayo y octubre). Un segundo sub-grupo tiene una tendencia ascendente ms bien moderada como los casos de Ancash y Puno (ver cuadro N 5).

    perodo (de 15 a 33), ms an los de tipo hdrico que, de no tenerse ningn caso entre diciembre y mayo (salvo uno en febrero), llegan a 4 hacia noviembre. Los de hidrocarburos, en cambio, muestran una fase ascendente (diciembre-abril), y otra en sentido opuesto en mayo-noviembre, aunque dentro de mrgenes moderados (ver Cuadro N 3).

    De otro lado, la distribucin geogrfica de los casos refleja que los departamentos de Cajamarca, Loreto y Ancash son los lugares en donde hubo mayor incidencia de conflictos, debido sin duda a la presencia de industrias extractivas en sus territorios; hidrocarburos en Loreto, minera en los dems casos. Otras regiones relativamente importantes fueron Cusco, Junn y Piura.

    Los conflictos en torno a la minera, hidrocarburos y minera informal/ilegal han sido los de mayor importancia relativa. Los primeros fueron muy estables a lo largo del ao, oscilando su nmero entre 21-23; lo mismo puede afirmarse de los que se produjeron en torno a los hidrocarburos (9-10).

    Los conflictos por minera ilegal e informal, al igual que otros de menor peso en el total como los agrarios y demarcacin territorial, han tenido oscilaciones ms notables. As, el primero disminuy fuertemente en el perodo (de 10 a 6 casos), los de demarcacin territorial de 6 a 3 y los agrarios de 8 a 5.

    Los casos en prevencin muestran dinmicas diferenciadas: los de minera se duplican en el

    9

  • Willaqniki 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Regin DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

    Amazonas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Ancash 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6

    Apurmac 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1

    Arequipa 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1

    Ayacucho 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2

    Cajamarca 5 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7

    Cusco 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2

    Hunuco 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Huancavelica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Ica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

    Junn 6 6 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4

    La Libertad 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 3 3

    Lambayeque 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 1

    Lima 3 3 3 3 0 0 0 4 4 3 0 0

    Lima y Callao 0 0 0 0 3 3 3 0 0 0 3 3

    Loreto 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7

    Madre de Dios 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

    Moquegua 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Pasco 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

    Piura 3 3 3 3 4 5 5 5 5 4 4 3

    Puno 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 4

    San Martin 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Tacna 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

    Tumbes 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

    Ucayali 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Nacional 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 5 4

    Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Multiregional 5 4 4 3 4 4 4 4 5 4 4 4

    TOTAL 64 63 62 60 60 63 64 65 66 62 61 58

    Cuadro N 4Conflictos segn departamento

    Fuente: Sistema de Informacin de la ONDS.

    Todas las similitudes y diferencias sealadas, esta-ran expresando caractersticas importantes de la conflictividad social atendida.

    Una primera idea tiene que ver con el hecho de que la cantidad de conflictos, tal cual se ha mencionado anteriormente, no suele registrar variaciones sustan-ciales en plazos relativamente cortos, a pesar de una

    visin bastante generalizada en la ciudadana. Esto se evidencia en la reduccin de los conflictos en un 10% en el lapso de los 12 meses considerados, con moderados cambios estacionales al interior de este perodo. Departamentos mineros como Ancash y Cajamarca exhiben una conflictividad bastante estable a lo largo del perodo, al igual que Loreto, regin importante por la presencia de proyectos de

  • 11

    Cuadro N 5Casos en prevencin, por departamento

    Willaqniki 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

    Regiones DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

    Amazonas 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Ancash 1 1 1 2 3 4 5 5 5 5 5 5

    Apurmac 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3 2 2

    Arequipa 1 1 1 0 1 1 1 1 1 2 2 2

    Ayacucho 4 4 4 5 6 6 4 4 4 4 4 4

    Callao 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1

    Cajamarca 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

    Cusco 1 1 1 2 2 1 1 1 1 0 2 2

    Huancavelica 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

    Hunuco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2

    Ica 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3

    Junn 0 0 1 3 3 6 6 6 6 6 6 7

    Lambayeque 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

    La Libertad 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

    Lima 4 4 4 4 0 0 0 5 0 0 0 7

    Lima y Callao 0 0 0 0 5 5 5 0 8 9 11 0

    Loreto 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Madre de Dios 0 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1

    Moquegua 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

    Pasco 2 3 3 3 4 5 5 4 7 7 7 5

    Piura 0 0 0 2 3 2 1 1 1 1 3 3

    Puno 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5

    San Martin 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Tacna 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1

    Tumbes 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 0

    Ucayali 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1

    Nacional 2 2 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1

    Multiregional 5 5 7 6 5 5 5 5 5 5 5 3

    Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    TOTAL 39 42 40 50 53 57 56 57 62 63 69 64

    Fuente: Sistema de Informacin de la ONDS.

    etapas tempranas del ciclo del conflicto, lo que se pone de manifiesto en el nmero creciente de casos ingresados en prevencin, que han aumentado en globalmente en 64%, aun cuando deban reconocerse tambin ciertas variaciones estacionales. Como ya se ha mencionado, los casos de minera crecieron en ms del doble, representando el 51.5% a noviembre

    hidrocarburos. Esto plantea las dificultades inevi-tables en la resolucin y transformacin de los conflictos.

    Una segunda idea se relaciona con las prioridades de intervencin de la ONDS, que de acuerdo a su enfoque, ha venido poniendo creciente nfasis en las

  • del presente ao (38.5% en noviembre del 2012). Se ha logrado as gestionar un creciente nmero de casos en etapas tempranas, lo que facilit evitar estallidos o escalamientos que podran haber conducido a actos violentos con lamentables prdidas de vidas humanas y daos a la propiedad pblica y privada.

    En trminos globales, a noviembre del 2013, la ONDS tiene a su cargo 122 casos, frente a 103 de diciembre del 2012. Este crecimiento del 18% es el resultado de la ampliacin en la cobertura de atencin en los departamentos del pas, tal cual el informe mensual Willaqniki ha venido poniendo de manifiesto a lo largo de sus distintas ediciones.

    Cabe tambin sealar que aun cuando no existe un patrn predefinido de duracin, la experiencia muestra que los conflictos abordados no suelen solucionarse en pocos meses. En nuestro informe de

    1agosto , tomando como referente los conflictos mineros, se observ que 19 de los 23 existentes (83%) haban permanecido en gestin durante el perodo diciembre-julio, tres ingresaron como nuevos y slo uno sali del sistema, despus de 5 meses. A noviembre del presente ao, luego de 12 meses, 22 de esos 23 casos continan en cartera, slo uno ha salido y otro nuevo ha ingresado. Estos plazos dependen sin duda de distintos factores (estado de situacin, polarizacin, grado de organizacin de los actores, discursos y agendas predominantes, papel del Estado, institucionalidad vigente, entre otros), los que deben ser evaluados adecuadamente cuando se abordan los casos.

    Algunas reflexiones finales

    Las cifras de los conflictos sociales gestionados por la ONDS para este primer ao, muestran una dismi-nucin moderada de los mismos, paralelamente con un incremento importante de los casos en prevencin, debido sin duda al nuevo enfoque de intervencin aplicado desde julio del 2012. Es por ello que se aprecia una estabilizacin global en la cantidad de conflictos y una disminucin paralela de su intensidad, ya que en estos ltimos 18 meses, los conflictos violentos han disminuido sensiblemente.

    Los conflictos mineros continan siendo los de mayor importancia relativa, siendo los departa-mentos sede de estos proyectos los que han exhibido niveles de conflictividad superiores al resto del pas.

    Estas cifras validan el enfoque preventivo de la ONDS as como la estrategia del dilogo en la que se basa su intervencin. Su participacin en casos emblemticos como los de Tacna (Candarave, Jorge Basadre), Espinar (especialmente Majes-Siguas) es una muestra de los avances que se pueden lograr a travs de tal estrategia, logrando convertirse los conflictos en oportunidades de desarrollo, as como de los esfuerzos por articular y armonizar la intervencin del Estado en su conjunto, ya que en estos procesos intervinieron distintos sectores del gobierno nacional as como autoridades y funcionarios de los Gobiernos Regionales y Locales.

    Cabe tambin destacar los esfuerzos por desarrollar capacidades de gestin en el Estado, lo que se ha traducido en la incorporacin de profesionales competentes en su planta, su intervencin sistemtica en diversos departamentos del pas, bajo estrategias cuyo xito demanda la construccin de consensos multi-actor, una presencia regular en diversas regiones, la articulacin multisectorial de la intervencin estatal en la prevencin y gestin de los conflictos, entre otros.

    Los desafos para el 2014 tienen que ver fundamen-talmente con la necesidad de consolidar los avances del trabajo, lo que demanda la institucionalizacin de las capacidades desarrolladas, incluyendo el enfoque preventivo y la estrategia de dilogo. La creacin del Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales (SINAPREGCS) es el instrumento clave para ello. Los progresos en la puesta en marcha de entidades que contribuyan a fomentar cambios en las relaciones empresas-comunidades (el centro de Excelencia para la Responsabilidad Social y Ambiental) y en la cultura poltica del pas, instalando una cultura del dilogo (el Instituto de Dilogo y Consenso) son tambin instrumentos importantes que han de continuarse en el ao 2014, a fin de profundizar las experiencias.

    El reto de articular la intervencin multisectorial bajo un enfoque de prevencin, dilogo y creacin de consensos multi-actores demandar tambin potenciar y desarrollar la experiencia de las Mesas de Desarrollo, que la ONDS visualiza tambin como clave para avanzar en el camino de afianzar la gobernabilidad democrtica y la estabilidad del pas.

    1 Algunas tendencias del perodo: las diferencias, controversias y conflictos sociales gestionados por la ONDS, iInforme Willaqniki N 10, pp. 7-14.

  • 13

  • La visita oficial del Relator de las Naciones Unidas al Per:balance y aprendizaje

    En la segunda semana de diciembre, el Per recibi la visita del seor James Anaya, Relator Especial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indgenas de las Naciones Unidas.

    La agenda del Relator incluy reuniones con representantes del Estado, la sociedad civil, organizaciones indgenas y empresas del sector extractivo, quienes expusieron desde sus respectivas posiciones su visin de la problemtica. Adems, visit las comunidades andinas de Puno, las comunidades nativas ubicadas en la zona de influencia del lote 88 (Cusco). Asimismo, le interes conocer la situacin de las demandas ambientales y sociales de las federaciones indgenas ubicadas en las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maran (departamento de Loreto).

  • 15

    James Anaya es entrevistado por comisionada de la ONDS - PCM en las instalaciones del PNUD Lima.

  • Reuniones oficiales del Relator con los representantes del Estado

    Las primeras reuniones del seor Anaya fueron con representantes del Congreso de la Repblica, y del Gobierno Nacional. Entre estos figuran la reunin que sostuvo con el Viceministerio de Energa del Ministerio de Energa y Minas, el Viceministerio de Polticas y Evaluacin Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social; el Viceministerio de Desarrollo Estratgico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; el Viceministerio de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia; el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura y la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros.

    En estas reuniones, el Relator recab informacin sobre la situacin de los pueblos indgenas y las industrias extractivas; las condiciones de la consulta previa a estos pueblos; la manera cmo se est abordando la temtica de tierras y territorios y las cuestiones sobre los lugares sagrados; los desequilibrios de poder, sobre todo en las negociaciones de las comunidades con las empresas as como las buenas prcticas adoptadas para el establecimiento de acuerdos.

    El relator se mostr tambin preocupado por conocer los programas sociales para los pueblos indgenas y la situacin de los pueblos indgenas en aislamiento y contacto inicial.

    Reunin del Relator con representantes de sociedad civil

    En la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) el relator James Anaya sostuvo una reunin con los representantes de pueblos y comunidades indgenas y de diversas organizaciones de la sociedad civil.

    Asistieron los representantes de la coalicin nacional Pacto de Unidad de Organizaciones Indgenas, conformada por la Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederacin Nacional Agraria (CNA), la Confederacin Campesina del Per (CCP), la Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas y Amaznicas del Per (ONAMIAP) y la

    Unin de Nacionalidades Aymaras (UNCA). Ellos manifestaron su preocupacin por la falta de atencin a las comunidades, la parcelacin de la tierra y la reconcentracin de esta en pocas manos, as como por la institucionalidad pblica sobre pueblos indgenas. Asisti tambin una delegacin de ronderos de Cajamarca, articulados en la Central nica Nacional de Rondas Campesinas del Per (CUNARC-P), para exponer sobre la situacin de riesgo que generara el proyecto minero Conga y solicitar la paralizacin del mismo.

    El Relator se reuni adems con el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indgenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), donde se abord con mayor amplitud el estado de aplicacin del derecho a la Consulta Previa.

    Asimismo, se desarroll una sesin con participacin de diversas ONGs, representantes indgenas y especialistas, para discutir y analizar la situacin de las poblaciones que habitan en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN), ubicada en ubicada en los distritos de Echarate y Sepahua, provincias de La Convencin y Atalaya, en las regiones de Cusco y Ucayali.

    Finalmente, el Relator de la ONU recibi un memorial por parte de estas organizaciones donde se detall la situacin de los pueblos indgenas amaznicos y las demandas hechas al Estado.

    Encuentro del Relator y organizaciones indgenas amaznicas

    Durante la semana del 8 al 11 de diciembre, el Relator y una delegacin conformada por representantes del Estado y organizaciones indgenas, viaj a la Amazona a conocer y recoger las demandas ambientales y sociales en torno a dos proyectos de gran envergadura: la explotacin petrolera en el Lote 1AB y la Ampliacin del Lote 88.

    Sobre el Lote 1AB

    El Relator Anaya pudo conversar con los represen-tantes de las federaciones ubicadas en las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maran (Loreto) y pudo comprobar cmo estos pueblos han sido afectados ambientalmente por la explotacin petrolera en la zona del Lote 1-AB.

  • 17

    El seor Anaya salud la accin del Ministerio del Ambiente al declarar estados de emergencia en las cuencas de los ros Pastaza y Corrientes debido a la situacin de contaminacin. Otro hecho que resalt fue la multa impuesta a la empresa Pluspetrol por la contaminacin de la laguna de Shanshococha.

    Sobre ello, Anaya expres que "es necesario que el Gobierno y la empresa realicen mayores esfuerzos para asegurar la remediacin ambiental en el Lote 1-AB, sin dilatacin por razones de una falta de clari-dad sobre la responsabilidad empresarial especfica".

    Tambin reconoci como vlida la peticin de las comunidades para remediar ambientalmente las reas contaminadas y la consideracin de esta como precondicin para iniciar en el 2015 un proceso de

    1consulta previa en la licitacin del Lote 192 .

    Asimismo, el Relator identific y resalt en su balance final algunas otras consideraciones que debe asumir el Estado en relacin al caso del Lote 1AB, () incluyen la titulacin de sus tierras, una mayor presencia del Estado en la zona, indemnizaciones por 40 aos de explotacin petrolera, y la compensacin por el uso de sus tierras para actividades petroleras. Coincido en que estas condiciones son justas y conducentes para un proceso de consulta productivo en relacin con una posible nueva concesin petrolera en el rea.

    Finalmente, salud la disposicin de la empresa en asegurarse que las operaciones dentro del Lote cumplan con la normativa y estndares estatales.

    Sobre la ampliacin del Lote 88 Si bien el relator seal que el proyecto Camisea ha desarrollado una buena prctica para preservar la naturaleza y biodiversidad consider que, definiti-vamente se generar un impacto social y humano con la ampliacin del Lote 88, ya que los nuevos trabajos de exploracin y la construccin de instalaciones, se encuentran dentro de la Reserva destinada a proteger a pueblos indgenas Machiguenga, Nahua, Nanti y otros en condicin de aislamiento o contacto inicial.

    Anaya consider evidente que estas agrupaciones "son extremadamente vulnerables", por lo que el Gobierno y la empresa deben de actuar con la mxima cautela "y no proceder con la propuesta ampliacin sin asegurar previamente la no vulne-racin de sus derechos humanos".

    Al respecto recomend, entre otras medidas, que el actual gobierno realice un estudio profundo y que

    este se realice con la participacin de todos los inte-resados y expertos competentes acerca de la presen-cia y las condiciones de los pueblos o agrupaciones indgenas no contactados en el rea del Lote 88".

    Asimismo seal que, al asumir el Per las obligaciones internacionales bajo el Convenio No. 169 de la OIT, el gobierno debe realizar un proceso de consulta con los pueblos indgenas en el rea del Lote 88, antes de tomar una decisin sobre la propuesta de ampliacin del proyecto de explotacin. Este debe considerar las comunidades indgenas en contacto inicial que se encuentran dentro de la reserva y que pudieran ver sus derechos afectados por la ampliacin del proyecto, tomando debidamente en cuenta sus particularidades y condiciones de vulnerabilidad."

    Las observaciones preliminares del Relator

    Luego de los sucesos de Bagua ocurridos en julio del 2009, el Relator Especial visit la zona para examinar la situacin y las secuelas que haba dejado dicho enfrentamiento. Una de conclusiones de su viaje fue que los pueblos indgenas no tuvieron participacin en proyectos vinculados al aprovechamiento de los recursos naturales,ni en el desarrollo de los decretos legislativos. Asimismo identific un alto nivel de descontento y de desconfianza entre los pueblos indgenas y el Estado peruano.

    En esta reciente visita, cuatro aos despus de los sucesos de Bagua, el Relator reconoci que han habido avances importantes en materia de derechos indgenas, entre ellos desarrollo de un marco legal para la consulta con estos pueblos en lo concerniente a medidas legislativas o administrativas, as como a los planes, programas y proyectos de desarrollo que los afecten, siendo el Per uno de los pocos pases en el mundo que cuenta con una ley de esta naturaleza. Adems, reconoci avances importantes sobre la relacin promovida entre los pueblos indgenas, Estado y las empresas extractivas. Resalt el trabajo que realiza la ONDS para promover confianza y dilogo: una condicin necesaria para el desarrollo de la consulta previa es la creacin de un ambiente de confianza mutua. Los pueblos indgenas en el Per

    1 Es el Lote 1AB que a partir de agosto del 2015 se denominar Lote 192.

  • han sufrido a lo largo de los aos las consecuencias devastadoras de proyectos extractivos en sus territorios, una historia que ha resultado en una deterioracin de las relaciones entre los pueblos indgenas y el Estado, que todava falta mucho por superar. Observo que el trabajo de la Oficina Nacio-nal de Dilogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros juega un papel importante en este sentido.

    Finalmente, recomend seguir en el fortalecimiento del Estado y su esfuerzo en proporcionar a los pueblos indgenas los medios necesarios para que los escuchen y atiendan sus preocupaciones.

    Sobre la Consulta Previa:

    El Relator destac que, si bien existe un marco legal con el cual se ha dado pasos importantes, "[El Estado]

    todava se encuentra en un proceso de construccin de su capacidad para implementar la consulta previa en trminos metodolgicos, logsticos y presupues-tarios".

    Adems, recalc la importancia de asegurar la participacin indgena en los proyectos mineros existentes y futuros, as como alentar las iniciativas legtimas propias de los pueblos indgenas con respecto a actividades mineras". Seal que una ausencia de ello est reflejada en la persistencia de la actividad minera informal e ilegal y que para revertir ello, se debe renovar esfuerzos para ofrecer a estos mineros un camino hacia la formalizacin por medio de su registro y a la vez crear incentivos para asegurar su registro. Tomo nota que como parte de este proceso, es esencial una mayor presencia del Estado en las zonas donde se desarrolla la minera informal e ilegal y el fortalecimiento del marco regulatorio minero.

    Alto Comisionado de la ONDS - PCM conversa con James Anaya en Palacio de Gobierno.

  • 19

    tiva hacia la poblacin indgena, por eso para Anaya es fundamental educar a todos, refirindose a la poblacin no indgena.

    Algunas reflexiones sobre la visita

    La visita del relator James Anaya ha sido muy importante para los pueblos indgenas y para el pas en general. Estos pueblos y los distintos actores com-prometidos en asuntos relacionados con el desarrollo y los derechos de estos han tenido la oportunidad de plantear sus posiciones e inquietudes. El Relator, por su parte, ha podido constatar libremente los avances de los ltimos cuatro aos en estas materias, as como los esfuerzos y dificultades del gobierno del Presidente Humala por desarrollar y aplicar una legislacin avanzada en el tema de la consulta previa y otros.

    Las recomendaciones dejadas por el seor Anaya son muy valiosas para el Estado, y constituyen un importante referente para continuar en el derrotero trazado, y enriquecen la agenda pblica en materia de consulta previa, la defensa de los derechos de los pueblos indgenas y la participacin de stos en asuntos relacionados con su propio desarrollo.

    La ONDS, empeada en desarrollar estrategias que contribuyan a la solucin pacfica de los conflictos y la difusin de una cultura de paz, considera clave estudiar estas recomendaciones y aportar desde sus competencias por la construccin de relaciones de confianza entre el Estado y las poblaciones indgenas, con las cuales se debe mantener un dilogo permanente en la perspectiva de crear consensos estables y duraderos a favor de un desarrollo incluyente.

    Sobre poblacin indgena en contacto inicial y el acceso a los servicios del Estado:

    Una importante observacin del Relator es la parti-cipacin de la Poblacin Indgena en Contacto Inicial en las decisiones que afecten su desarrollo. Sobre esto, el Relator declara: "durante mi visita, llegu a la comunidad de Santa Rosa Serjal, una comunidad Nahua que se encuentra dentro de la reserva y que se considera como una agrupacin indgena en contacto inicial. Durante una asamblea de la comunidad, varios dirigentes y miembros de la comunidad, inclusive mujeres, jvenes y ancianos, enfatizaron su deseo de ser partcipes en todas las decisiones que les pueden afectar y de hablar por s mismo.

    El seor Anaya seal la importancia de cambiar la normativa que regula el acercamiento del Estado con los integrantes de la reserva en situacin de contacto inicial, en la medida que facilite la provisin de servicios bsicos como salud, educacin, agua potable, entre otros.

    Al finalizar su visita, el seor Anaya se entrevist con un equipo de la ONDS, para conocer, desde su experiencia como Relator de las Naciones Unidas, las principales dificultades de los pases de la regin en garantizar el derecho de los pueblos indgenas.

    Sobre esto manifest que la superposicin de los territorios de los pueblos indgenas con las activi-dades extractivas, es una gran dificultad que se repite en la regin, as como la falta de oportunidades de los pueblos indgenas en desarrollarse segn sus propias aspiraciones. Lamentablemente, para Anaya se mantiene, desde la poca colonial, la concepcin de lo indgena.

    Otra gran dificultad es la falta de valoracin y apre-ciacin hacia los PPII desde las mismas sociedades. Esto se ve reflejado en la discriminacin, desinfor-macin y desconocimiento. Para Anaya mientras se mantenga estas desigualdades siempre va a ser difcil garantizar de manera plena el derecho a los pueblos indgenas.

    Sin embargo reconoce que el Per, hay mayor sensibilidad de algunas instituciones del gobierno pero que an es insuficiente, pues es necesario revertir las tendencias histricas y garantizar los derechos de los pueblos indgenas dado el aumento de la extraccin de los recursos naturales.

    Finalmente, seal como una gran dificultad, la persistencia del prejuicio y la construccin despec-

  • El Vice-ministro de Desarrollo Internacional del Gobierno de Canad visita la ONDS

    El pasado 13 de diciembre, el sr. Paul Rochon, Vice-ministro de Desarrollo Internacional del Gobierno de Canad, acompaado de la Embajadora de Canad, sra. Patricia Fortier, el sr. Camille Pomerleau, Consejero de Desarrollo de la Embajada de Canad en Per y Bolivia, y la sra. Annick Amyot, primera secretaria de Desarrollo de la Embajada visitaron la ONDS. El inters del Vice-ministro fue de conocer mejor el trabajo de la oficina en el anlisis de los conflictos y las soluciones que se vienen logrando.

  • 21

    El Alto Comisionado de la Oficina, Vladimiro Huaroc, le hizo una breve exposicin inicial sobre los factores de la conflictividad social en torno a las industrias extractivas, el papel del Estado y el enfoque de la ONDS para afrontar la problemtica. Se le enfatiz en el rol promotor de las inversiones que cumple el Estado, en un marco de respeto por los derechos ciudadanos, la necesidad de introducir cambios en las relaciones entre las empresas y las comunidades de su entorno, la receptividad de las empresas canadienses al mensaje de los cambios que son necesarios de realizar y el rol que vienen jugando los espacios de dilogo multiactor establecidos, especialmente las Mesas de Desarrollo.

    Luego de un activo intercambio de opiniones, el Vice-Ministro pidi al Alto Comisionado un mensaje que la ONDS deseara transmitir a las empresas cana-dienses, solicitando tambin una opinin sobre el rol que deba jugar el Gobierno de Canad en fomentar la transparencia entre stas. Al respecto, el seor

    Huaroc expres que las empresas deben ser transpa-rentes y dejar de lado prcticas inapropiadas, pues cuanto ms transparencia muestran, mejores son las relaciones con la comunidad. Es necesario adems, que estas entiendan que la poblacin debe benefi-ciarse de la actividad extractiva, y que el Estado pro-mover la inversin, protegiendo a sus ciudadanos.

    La embajadora, por su parte, manifest que durante el ao y medio de funcionamiento de la ONDS, hay un cambio positivo en el tratamiento de la conflictividad, que las empresas canadienses valoran. Aprecia positivamente que el Estado peruano participe en la EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas). Manifest asimismo que comparten las metas y esperan trabajar juntos.

    Autoridades Canadienses se reunen con el equipo de la ONDS - PCM.

  • Intervencin de la ONDS logra la suscripcin de convenios para el desarrollo del distrito de Chamaca

    El pasado sbado 14 de diciembre, en el distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas (Cusco), con la presencia de Vladimiro Huaroc Portocarrero, Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros, se firmaron dos convenios que expresan el entendimiento y buenas relaciones entre la empresa minera Hudbay, titular del proyecto minero Constancia, y la poblacin de Chamaca, representada por su alcalde distrital, Domingo Salas.

    23

    Un importante nmero de comuneros asisti a la suscripcin de los convenios en la Plaza de Armas de Chamaca. El primero es el Convenio Marco, que sienta bases permanentes para el buen entendi-miento y cooperacin mutua entre la empresa Hudbay y el distrito de Chamaca; el segundo, es un Convenio Especfico que establece un monto de 3.5 millones de soles para el ao 2014, para financiar tres proyectos antes del inicio de operaciones de la mina, los que permitirn el desarrollo forestal y refores-tacin multicomunal, el acceso a comunicacin rural

    Alcalde de Chamaca y representante de la minera Hudbay firman convenios para el desarrollo del distrito.

  • mediante televisin, internet y telefona mvil en las comunidades campesinas de Chamaca, y mejorar la calidad de vida de la poblacin campesina mediante un proyecto de viviendas saludables.

    Ambos convenios son el resultado de un proceso de dilogo sostenido entre la empresa minera Hudbay y los representantes del distrito de Chamaca, entre los que destacan, el alcalde distrital, los 10 presidentes comunales, el Frente de Defensa, la comisin ambien-tal municipal, entre otros. La ONDS ha participado como rgano rector y garante del proceso a lo largo de los ltimos 9 meses, acompaado en determina-dos momentos por la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros y la Oficina de Asesoramiento de Asuntos Socio Ambientales, ambas del MINEM, y la Autoridad Nacional del Agua.

    Han sido ms de 18 reuniones de trabajo, cada una de ellas enfocada en el logro del objetivo central: La sostenibilidad social del proyecto minero Cons-tancia. En este proceso, la ONDS recurri a distintas estrategias y metodologas para poder encauzar ade-cuadamente el proceso, interviniendo en la aproba-cin del reglamento del proceso de dilogo, en reu-niones de naturaleza participativa celebradas en la plaza armas del distrito, en sesiones propias de la mesa, en reuniones previas de coordinacin y cuarto

    1intermedio , en comits de coordinacin y, finalmen-te, en el acto protocolar de cierre de esta etapa del proceso de dilogo, a travs de las suscripcin de am-bos convenios, realizada el sbado 14 de diciembre.

    A principios de ao 2013, las relaciones bilaterales entre la empresa y el distrito de Chamaca se haban deteriorado y no exista un clima de confianza; su caracterstica principal era la confrontacin pblica de posiciones contrarias y la amenaza de que el pro-yecto deba ser reubicado para no permitir la conta-minacin ambiental. En el marco de una alerta temprana dentro del sistema de prevencin de con-flictos sociales, la ONDS - PCM atendi el llamado de ambas partes, e intervino regulando el proceso y ac-tuando como rector y garante del dilogo, en el que actuaron como facilitadores metodolgicos en las se-siones de la mesa los representantes de CARE PERU.

    Efectivamente, en mayo del 2013, se instal la Mesa de Dilogo por la Responsabilidad Ambiental y So-cial para el desarrollo de Chamaca. Este hecho gener muchas expectativas, motivando la participacin de una gran cantidad de comuneros y otros actores in-volucrados en el proceso. La reunin inicial fue abier-ta, realizada en la plaza de armas de Chamaca, con-gregando a ms de 500 participantes, esencialmente comuneros, lderes locales y dirigentes del distrito.

    La ONDS PCM identific que la composicin de la mesa y su metodologa no era la ms adecuada, y no tendra resultados positivos. Es as que, en su rol de garante del dilogo y del derecho de las partes, me-diante el Oficio N 353- 2013-PCM/ONDS suscrita por el Alto Comisionado Vladimiro Huaroc, se for-mularon 17 recomendaciones para retomar el dilo-go y las estrategias del proceso, envindolas al alcal-de distrital como a los representantes de la empresa.

    En este oficio la ONDS-PCM () estima oportuno proponer algunas recomendaciones () para fortale-cer el proceso de dilogo que se viene desarrollando, a fin de garantizar el xito de sus objetivos. El comisionado coordinador Valery Nio de Guzmn al respecto seala: este fue el punto de quiebre para fortalecer el proceso, corregir los defectos y hacerlo sostenible hasta el logro de los objetivos

    La ONDS PCM propuso superar la desconfianza y evitar posiciones defensivas, que obstaculizan el arri-bo a acuerdos consensuados. Adems, recomend crear un rgano operativo como secretara tcnica de la mesa de dilogo, que permita precisar las agendas de trabajo, as como articular y encaminar los acuer-dos que se vayan adoptando. La ONDS observ tam-bin la estructura de la mesa, la que deba contar con espacios tcnicos diferenciados, en subgrupos o en comisiones tcnicas.

    Ambas partes Hudbay y Chamaca acataron por unanimidad las 17 recomendaciones, en una memo-rable reunin de cuarto intermedio realizada en el mes de junio 2013, en la ciudad de Santo Toms, capi-tal de la provincia de Chumbivilcas.

    El proceso de dilogo ha dejado importantes activos: la confianza entre las partes, la aceptacin social del proyecto minero, como oportunidad concreta para mejorar las condiciones de vida de los comuneros de Chamaca, y la posibilidad de seguir construyendo re-laciones equitativas en base al respeto mutuo, al di-logo sostenible, a la cultura de paz y al medio ambiente.

    A principios del ao 2014, tanto el distrito de Chamaca como la empresa minera Hudbay han solicitado a la ONDS-PCM una nueva intervencin, a fin de concluir el componente ambiental del proceso de dilogo y plasmar en un nuevo convenio los acuerdos ambientales a los que se arribaron en los ltimos 9 meses.

    1 Se denomina cuarto intermedio a las pausas realizadas durante reuniones, mesa de trabajo, mesa de desarrollo u otros mecanismo, comnmente utilizadas cuando el dilogo se polariza y la posibilidad de encontrar consensos se complejiza.

  • 25

  • La estrategia actual de la ONDS consiste en transformar los conflictos en oportunidad de desarrollo, posicionando el concepto de gestin del dilogo, en reemplazo de gestin del conflicto

    Jos Retegui Bardales, asesor poltico del Alto Comisionado, con ms de 40 aos de experiencia poltica, formado en las aulas de la Universidad Nacional de Ingeniera y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ha trabajado en el Gobierno Regional de Junn, asesor a diversos gobiernos locales, ha dirigido proyectos de desarrollo e instituciones sin fines de lucro, ha gerenciado una Caja Rural y se ha desempeado como consultor en proyectos de diversa ndole.

    Cundo ingresas a trabajar en la PCM y cuando comenzaste a ver temas vinculados a conflictos sociales?

    Ingres en la ONDS en a fines de julio del 2012, a invitacin del Alto Comisionado, como parte del equipo central. Los conflictos son situaciones inherentes a la sociedad y a la poltica, por lo que un primer contacto con ellos lo tuve a travs de la actividad poltica, donde aprend el oficio de la negociacin y de la construccin de consensos. En el sector pblico, particip de una interesante experiencia de gestin de conflictos durante la gestin 2007-2010 del Gobierno Regional Junn, en cuyo contexto se constituy la Unidad de Gestin de Conflictos con el acompaamiento de la Comisin Andina de Juristas. De esa poca puedo mencionar casos emblemticos como el de la empresa Chinalco y Morococha y el de la empresa Doe Run y La Oroya, el Acta que se firm en San Ramn entre el Gobierno Nacional y las Comunidades Nativas dando fin al conflicto de Bagua, entre otros.

    Cul es tu rol como asesor poltico en la oficina?

    Mi rol principal es contribuir a fortalecer la organizacin y la gestin de la Oficina Nacional de Dilogo y Sostenibilidad (ONDS) mediante la asesora a la Alta Direccin a partir del anlisis social y poltico del acontecer nacional, principalmente en las zonas donde la ONDS realiza su labor. En este

    ComisionadoJos Retegui Bardales

  • 27

    marco, realizo labores relacionadas con la elaboracin de anlisis y propuestas sobre los procesos sociales vinculados a la conflictividad social; anlisis y propuestas sobre casos especficos, con trabajo de campo incluido; consejera poltica a la Alta Direccin; atencin a coordinaciones con autoridades locales, regionales y sectoriales, atencin a coordinaciones con dirigentes sociales y con representantes de empresas en procesos de dilogo o prevencin, atencin a las relaciones con la Cooperacin Internacional, apoyo a reas de trabajo interno y otras funciones que el Alto Comisionado me encargue.

    Adems, desde agosto, estoy a cargo de la coordinacin del equipo Macrosur 1, que abarca los departamentos de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.

    En estos meses de trabajo Qu casos importantes has seguido de cerca?

    Reconociendo el protagonismo que tiene cada comisionado en su zona, he seguido de cerca los siguientes casos:

    1) El caso Espinar en Cusco2) El caso Majes-Siguas II que involucra a Arequipa y

    Cusco3) El proyecto Ta Mara en Arequipa4) La situacin de Cajamarca5) El caso Sechura en Piura, donde hay un paquete de

    proyectos extractivos6) Los proyectos vinculados a MINSUR y Southern

    en Tacna.7) Los casos de Antamina y Barrick en Ancash.8) El caso Kaaris en Lambayeque, en sus inicios.

    Cul es tu apreciacin de los casos?

    Mi apreciacin parte de dos constataciones bsicas. Una primera tiene que ver con la validacin de nuestro enfoque sobre la conflictividad social en los ltimos tiempos: sta se genera cuando las grandes inversiones, sobre todo de las actividades extractivas, se desarrollan en lugares marcados por la pobreza y pobreza extrema. En estos casos se conjugan muchos intereses, entre los que se mezclan legtimas demandas de las comunidades de las zonas de intervencin, con estrategias de dirigentes y activistas interesados en el tema y una escasa capacidad de respuesta oportuna del Estado. La segunda tiene que ver con la necesidad de dar respuestas coherentes y sustentables a estas situaciones, como garanta para la estabilidad democrtica y el desarrollo en el pas.

    A partir de estas constataciones mi apreciacin es que se avanza ms donde hay una repuesta articulada y oportuna del Estado, donde las empresas muestran una real voluntad de mejorar sus relaciones con las comunidades de su entorno buscando, de manera franca, recuperar la confianza de la gente y donde los dirigentes sociales muestran capacidad de gestin y construccin de consensos en favor del desarrollo de sus comunidades.

    Cmo ves la pertinencia de la estrategia de la ONDS en el tratamiento de stos casos?

    Los resultados logrados hasta hoy demuestran la pertinencia de la estrategia de la ONDS: 90 conflictos resueltos en el 2013, ms de 5,000 millones de soles de inversin pblica y privada movilizados desde los espacios de dilogo, disminucin sustantiva de la conflictividad social, entre los principales. La estrategia actual de la ONDS consiste en transformar los conflictos en oportunidad de desarrollo, posicionando el concepto de gestin del dilogo, en reemplazo de gestin del conflicto. La ciudadana debe percibir que tiene un Estado que lo protege y defiende y las empresas que tienen un Estado que promueve la inversin pblica y privada con responsabilidad social y ambiental. Y en esa perspectiva venimos trabajando y ah estn los resultados que hablan por nosotros.

    Cuando recin llegamos, algunos vean con pesimismo el inicio de nuestro trabajo y al parecer no confiaban en que conseguiramos resultados con nuestro enfoque porque no crean en el dilogo. Vladimiro Huaroc tuvo la sapiencia de integrar, con el nuevo enfoque y la estrategia de la ONDS, al equipo que encontramos con los refuerzos que progresivamente se fueron incorporando. Puedo afirmar que no slo hemos vencido ese pesimismo inicial sino que nos hemos ganado el reconocimiento y el respeto de la opinin pblica especializada, las empresas y de las comunidades con las que trabajamos. En este punto quiero resaltar que, para todo lo avanzado, fue importante el respaldo del ex Premier Juan Jimnez Mayor como lo tenemos hoy del Premier Csar Villanueva Arvalo.

    Cmo evalas tu experiencia en la gestin de conflictos desde la PCM?

    Definitivamente, la experiencia que traje al llegar se ha enriquecido enormemente. Haber venido a trabajar a la PCM, en la ONDS en particular, me ha permitido conocer el Estado de manera integral, ha ampliado significativamente la visin que tena cuando trabaj en espacios locales y regionales, y me

  • ha permitido potenciar el ejercicio y la prctica de la poltica realmente existente. Me ha permitido tambin enriquecer mi bagaje conceptual y adquirir nuevos aprendizajes. Y, fundamentalmente, esta nueva experiencia potencia la sensibilidad social con la que llegu y me ayuda cotidianamente a fortalecer mis convicciones polticas y democrticas.

    Por qu te parece importante desarrollar un Sistema Nacional de Prevencin de Conflictos Sociales?

    En primer lugar porque, para hacer sostenibles los avances logrados hasta hoy en la gestin del dilogo, el pas necesita institucionalizar un Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales. Este sistema tiene como propsito fundamental la afirmacin de la gobernabilidad democrtica del pas a travs de la aplicacin de polticas pblicas relacionadas con la solucin pacfica de los conflictos sociales, la prevencin y el dilogo, la difusin de una cultura de paz, la construccin de consensos democrticos y la intervencin articulada del Estado.

    El Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales (SINAPREGCS) incluir a los tres niveles de gobierno a fin de fortalecer sus capaci-dades para atender los distintos tipos de conflictos sociales, respetando sus respectivas competencias de cada nivel de gobierno. El Sistema incluye herramientas que vienen siendo desarrolladas como el Programa de Alerta Temprana (PART) y el ndice de Riesgo para proyectos ligados a la gran minera, que permitirn identificar de manera temprana zonas con potencial de surgimiento de conflictos sociales en torno a los proyectos de gran inversin.

    Es importante resaltar que, desde la ONDS, estamos priorizando una poltica de prevencin para que el Estado brinde especial atencin a las zonas situadas alrededor de las inversiones. En este contexto, implementar la estrategia que se haba diseado nos planteaba nuevos retos, quizs uno de los mayores est relacionado con la articulacin intersectorial, una de las dificultades mayores que encontramos al entrar en la ONDS. Hemos avanzado pero ello

    todava no es suficiente. Por eso hemos planteado la creacin del SINAPREGCS, que permite institucio-nalizar la intervencin integrada y coordinada de los distintos niveles y sectores de gobierno.

    Los planteamientos de la ONDS mencionan la necesidad de cambiar las relaciones Estado-sociedad y Empresas-comunidades Cmo contribuira esto a la prevencin y gestin de la conflictividad?

    Los planteamientos de la ONDS parten de considerar que en un entorno en el que se haba perdido la confianza en el Estado, en las empresas y en las organizaciones sociales y polticas era fundamental hacer todos los esfuerzos para recuperarla. Para ello, es necesario modificar las relaciones entre el Estado y la sociedad y entre las empresas y las comunidades del entorno de sus proyectos de inversin.

    Para recuperar la confianza de la ciudadana, el Estado debe liderar la construccin de un clima de paz y concordia en el pas, mediante el dilogo y la promocin del desarrollo, con una atencin oportuna a las demandas legtimas de la poblacin y mostrando los avances y las experiencias que se han venido dando desde diversos sectores, con resultados visibles y un alto impacto en la sociedad. Todo ello debe reflejarse en una nueva percepcin de la ciudadana sobre el Estado, como un Estado protector y defensor de sus derechos.

    En cuanto a las empresas, stas deben cambiar su relacin utilitaria con las comunidades, deben involucrarse en los procesos de desarrollo local de las comunidades que estn en su rea de influencia estratgica. Como les recomienda Michel Porter, las empresas deben dejar de considerarse el centro de todo y ms bien deben construir clusters en las zonas donde intervienen, asumindose como un socio ms de los dems actores del desarrollo local y principalmente de las comunidades. En relacin con ellas, el Estado debe cumplir su rol de promotor de inversiones y tambin de f iscal izador del cumplimiento de las responsabilidades sociales y ambientales de las empresas.

    En cuanto a las empresas, stas deben cambiar su relacin utilitaria con las comunidades... como les recomienda Michel Porter, las empresas deben dejar de considerarse el centro de todo y ms bien deben construir clusters en las zonas donde intervienen, asumindose como un socio ms de los dems actores del desarrollo local y principalmente de las comunidades.

  • 29

    En sntesis, para contribuir a la prevencin y gestin de la conflictividad es fundamental movilizar al Estado para recuperar la confianza del ciudadano, alentar cambios positivos en las relaciones de las empresas con la comunidad y sensibilizar a la sociedad, impidiendo que la conflictividad social ponga en riesgo la gobernabilidad del pas.

    En los ltimos tiempos se ha hablado mucho de Mesas de Desarrollo como una estrategia para la prevencin, no slo para la solucin de los conflictos Cmo abordan este asunto desde la ONDS?

    A la fecha, la ONDS participa activamente en 61 espacios de dilogo: 21 Mesas de Dilogo, 12 Mesas de Desarrollo y 28 Mesas de Trabajo y Comisiones Multisectoriales.

    Ciertamente, una de las innovaciones sociales que viene aportando la ONDS en los procesos de prevencin y gestin de la conflictividad es la creacin de las Mesas de Desarrollo. La propuesta ha sido muy bien recibida por las comunidades y organizaciones sociales de todo el pas. Sin embargo es necesario explicar en qu consiste y mejorar su comprensin en los sectores del Estado y en las empresas que an no logran valorar su importancia.

    Las Mesas de Desarrollo son instrumentos estratgicos para institucionalizar el dilogo; prevenir y solucionar los conflictos sociales y acercar el Estado a la poblacin. Para la ONDS, las Mesas de Desarrollo se constituyen en un factor central para la transformacin de los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo, pues en ellas se involucran el Estado, la empresa y la sociedad civil.

    Las Mesas de Desarrollo representan un avance indito en el enfoque de transformacin de los conflictos, en tanto se constituyen en espacios de concertacin poltica para planificar el desarrollo local de los entornos que albergan importantes proyectos de inversin, en los que se promueven nuevas relaciones Estado-empresas-comunidad.

    Las Mesas de Desarrollo aportan mecanismos de emprendimiento y de generacin de capacidades de los actores locales con un enfoque de desarrollo, facilitan que la inversin privada evidencie beneficios y desarrollo real para las poblaciones del rea de influencia estratgica, actan oportunamente sobre los factores estructurales del conflicto, facilitan la comunicacin y el entendimiento entre las partes y, sobre todo, contribuyen a la estabilidad social y poltica del pas.

    Cules son tus recomendaciones para el trabajo futuro, tanto para la ONDS como para los comisionados?

    Ms que recomendaciones para el trabajo futuro, quiero comprometerme con los lineamientos planteados por el Alto Comisionado Vladimiro Huaroc para el 2014, los mismos que tienen que ver la implementacin del Sistema Nacional de Prevencin y Gestin de Conflictos Sociales y sus herramientas; el impulso al Centro de Excelencia para la Responsabilidad Social y Ambiental como institucin dedicada a promover una nueva minera a travs de la adopcin de buenas prcticas empresariales; y la creacin del Instituto Nacional para el Dilogo y el Consenso con participacin del Estado y la sociedad civil para promover una cultura del dilogo como mecanismo democrtico de solucin de diferencias, controversias y conflictos.

    En cuanto a los Comisionados me parece fundamental persistir en el enfoque y la estrategia de la ONDS y en el trabajo de sensibilizacin sobre la importancia de espacios como las Mesas de Desarrollo. En esta perspectiva, promover una reflexin terica y prctica sobre los espacios de dilogo y mesas de negociacin. Propongo tambin, basndome en una iniciativa planteada por los Comisionados de Cajamarca, que comencemos a articular, en nuestras zonas de trabajo, redes de aliados para fortalecer los procesos de dilogo, tanto en la sociedad civil como en la empresa privada.

    Las Mesas de Desarrollo represen-tan un avance indito en el enfoque de transformacin de los conflictos, en tanto se constituyen en espacios de concertacin poltica para plani-ficar el desarrollo local...

  • Quiero mucho a mi tribu porque veo que siempre est luchando, han hecho varias cosas positivas por el pas

    Csar Sarasara es Awajn comisionado de la ONDS desde hace tres aos. A sus 58 aos, tiene una larga trayectoria como lder, habiendo sido presidente de la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP), adems ha trabajado en Perupetro y en convenio con las ONGS, CIPA, CAAAP, CARE-PERU, ICBG-PERU, como con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial en programas de ayuda directa al desarrollo de las Comunidades Nativas Amaznicas del Per. Estas experiencias han sido fundamentales en su desarrollo como comisionado, pues le ha permitido vincularse con las demandas de la poblacin amaznica, ser un agente articulador y vocero de las respuestas que se plantean desde el Estado.

    Csar afirma, que, como todo sistema, el occidental tiene sus lecturas y limitaciones, pero l ha tenido varias oportunidades para conocer bastante bien el comportamiento del mismo. Parte de estas oportunidades son los estudios que realiz.

    Dnde estudiaste?

    La primaria la he estudiado con los Jesuitas en Santa Mara del Nieva. Ellos tenan una forma de promover a los Awajn que daba ms ganas de estudiar. Entonces, cuando ya estaba en tercero de primaria, me pasan a una escuela de Bellavista (seminario Menor) cerca de Jan. La secundaria tambin la he hecho con los jesuitas. Por otra parte, tambin con el apoyo del Instituto Lingstico de Verano (ILV), tuve la oportunidad de estudiar en una universidad y ahora ya tengo dos maestras.

    En qu universidad estudiaste?

    Yo he estudiado Ciencias Administrativas en la Universidad San Martn de Porres. Luego he hecho mi post grado en la Universidad Nacional Agraria La Molina sobre conservacin de recursos forestales. Tengo otro post grado que lo he hecho en San Marcos sobre gestin empresarial. Hice tambin mis estudios de doctorado en ciencias administrativas en el mismo San Marcos. Estoy por sustentar la tesis.

    Comisionado Csar Sarasara

  • 31

    Csar, en qu mbitos o temas te has desarrollado durante tu vida profesional?

    Yo he trabajado anteriormente en la Confederacin de Nacionalidades Amaznicas del Per (CONAP). Fue una exper iencia importante . Tuve la oportunidad de dirigir tres proyectos, el primero se realiz a travs de un convenio con la Universidad de Washington en San Luis de los Estados Unidos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Cayetano Heredia y el pueblo Awajn, que si bien no tuvo los resultados esperados, fue fundamental, porque se expuso ante el mundo los conocimientos del pueblo indgena Awajn sobre las plantas medicinales. Dimos a conocer que en el mundo botnico no solamente las plantas son domsticas, sino todo aquello que est en estado silvestre son plantas medicinales. Adems, gracias a esta investigacin se dio la ley 27811 asociada a la de proteccin de los conocimientos colectivos de los pueblos indgenas vinculados a los recursos biolgicos.

    El otro proyecto interesante que he dirigido ha sido el estudio sobre la minera artesanal, que se hizo en la Comunidad Nativa Awajn de Tuyankuwas del Alto Maran, Amazonas y, en Madre de Dios, con las comunidades de Harakmbut. En este se lleg a dos conclusiones muy importantes, 1) los indgenas s desean establecer trabajos productivos como la minera, pero no con tecnologas grandes sino con una tecnologa artesanal. 2) la capacitacin y asistencia tcnica son fundamentales para identificar el proceso de articulacin con el mercado.

    Tambin he dirigido un estudio denominado Los Machiguengas y el Nuevo Milenio del siglo XXI sobre cmo entiende el grupo Machiguenga el concepto de vida y cmo se sienten con la presencia de la empresa Pluspetrol.

    Esto que me cuentas forma parte de tu experiencia en la Confederacin Cunto tiempo fuiste presidente de la CONAP?

    Yo he estado bastante tiempo porque me reeligieron como tres veces. Eso demuestra que he trabajado bas-tante bien. De mi gestin recalco varias cosas impor-tantes: la primera fue establecer convenio con el Ministerio de Energa y Minas en el campo educati-vo. As se logr capacitar a 20 indgenas en Maestras, de diferentes grupos etnolingsticas, totalmente financiado por el MINEM a travs de CAREC.

    Tambin se aprovecharon las pasantas y se formaron cerca de 600 pasantes en un lapso de tres

    aos de capacitacin intensiva en la ciudad de Lima y Tarapoto. Yo creo en una cosa muy importante: no es posible ver a los indgenas teniendo tierras en calidad de mendigos. Eso no es posible.

    Por qu crees que sucede esto?

    Porque no hay asistencia tcnica. Los indgenas, de las 1750 comunidades nativas de la Amazona estn aislados del mundo financiero. Estas tienen en total 18 millones de hectreas, que no estn incorporadas en la vida econmica del pas, entonces son medio milln de personas con tierras que no estn incorporadas. Tal vez habr que ir planteando estrategias para lograrlo .Para m, la mesa de desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Maran y Corrientes, es un buen paso que damos para acercar al Estado.

    Luego de la CONAP, entraste a la ONDS?

    No, cuando yo sal del CONAP trabaj durante cuatro aos en Perupetro. All estuve ayudando en todo lo que es desarrollo productivo, pequeos apoyos a nivel econmico y capacitacin. Tambin acompa al presidente Daniel Saba cuando l iba a hacer promocin a inversiones petroleras.

    Y cul fue tu rol en estos acompaamientos?

    Yo explicaba cmo estaban conformadas las culturas indgenas y como se relaciona la ecologa con la cultura y el medio ambiente. Nunca me opona a que se realicen las inversiones sino que sean inversiones teniendo en cuenta estas culturas. Entonces, cuando el indgena dice yo no quiero que se maten estas cosas, quiero que se conserven, no solamente lo dice desde un punto de vista comercial sino que expresa parte de su cultura, parte de su vida espiritual. Esto muchas veces no se entiende, dicen los chunchos no entienden, mezquinan los recursos.

    Cundo entraste a la ONDS? Ha habido cambios que consideres relevante destacar?

    Entr hace 3 aos atrs. Veo que se hace nfasis en que se establezcan las mesas de desarrollo directamente con los beneficiarios. Se ha establecido el dilogo directo. Veo que cuando yo voy a las comunidades nativas me dicen nosotros tenemos opcin de entrar a palacio, antes no entrbamos. Entonces establecemos dilogo directo, el dilogo tripartito entre Estado, empresa y pueblos indgenas. Antes quin conoca la PCM? Nadie. Hoy en da todo el mundo habla, conoce y sabe que hay soluciones, que la PCM est al lado de ellos, que es la

  • entidad mxima que les va extender la mano y les va a dar soluciones.

    Qu te diferenciara a ti del resto de comisionados?

    Hay un mandato del gobierno que es para todos, en eso yo debo de responder igual. Probablemente en lo que s hay diferencia es que yo vengo de una tribu, de un pueblo que casi nunca se le ha tomado importan-cia, de un pueblo que cuantitativamente es muy pequeo.

    Por otro lado traigo experiencia y aqu constante-mente comparto con todos, nunca me quedo con la experiencia. Adems, me identifico con mi pas, mi pueblo y le quiero mucho. Por eso no quiero que los pueblos indgenas de la Amazona sean mendigos en el futuro, sino que vivan de los recursos que tienen. Me gustara que tengan asistencia tcnica y financie-ra porque toda la Amazona no es igual, unos estn ubicados en la selva alta, otros en la selva baja y otros en ese lugar que se llama ribereo. Entonces habra que hacer esta distincin para pensar en desarrollo. Yo creo que nosotros como PCM no podemos financiar pero s podemos llamar la atencin y plantear oiga, ac hay estos espacios.

    Entonces t cumples un rol de intermediario entre los pueblos indgenas frente a instituciones del Estado?

    Yo he entendido que la PCM no es financista, pero s tiene la capacidad de empujar, s tiene toda la capacidad de coordinar, facilitar, tengo muy claro eso y es lo que estoy haciendo. Para m los conflictos deben representar, a lo largo del tiempo, oportuni-dades y cmo generar oportunidades?. Facilitando los mecanismos de desarrollo. Por ejemplo con el programa Agroideas del Ministerio de Agricultura y Riego se puede promover el sembro de cacao, actualmente en la zona Awajn de Amazonas entre el BID, Plan Binacional, Expertisse se ha iniciado por un periodo de tres aos el mejoramiento de la produc-cin de cacao y el pltano con asistencia tcnica y financiera a productores directos, en tres aos se ha beneficiado 1000 familias. En el caso del Alto Mayo (San Martn), no hay cacao pero s hay caf, entonces vamos a emprender el proyecto del caf con el programa Agroideas pero tambin en la Comunidad Nativa Naranjos, (Cajamarca), con una empresa minera que est en la zona (guila Dorada) apoyar con los perfiles tcnicos. Muchos dicen que la empresa no puede sustituir al Estado, eso es verdad, pero hay que coordinar para atender la problemtica de los que estn ah en la zona.

    Cuntos casos has gestionado? Cules son los casos que ms recuerdas de tu trayectoria en la ONDS y por qu?

    He trabajado tres casos. El primero fue el conflicto por el lote 116 entre los Awajun y la empresa, que en un primer momento entr con el nombre Hocol SAC y posteriormente cambi a ET Prom SA. y ahora, es la Pacific Estratus quien ha iniciado planes operativos de exploracin que durarn hasta el mes de Mayo de 2014.

    Mi trabajo fue reunirme varias veces con los Awajun, respetando sus posiciones y con los hermanos. As, el 24 de setiembre se han llegado a acuerdos intere-santes como es la etapa de exploracin. Eso es para m una cuestin importante, porque este lote ha sido uno de los puntos de discusin en el conflicto que desemboc en el Baguazo. Yo estoy muy contento y espero que se encuentren los recursos, ahorita estn en la etapa de exploracin.

    El otro trabajo importante ha sido el caso de San Ignacio. Ah detuvieron a tres ingenieros que fueron acusados de querer apoderarse de los territorios. Yo tuve que hablar bastante en mi propio idioma, decir-les que eso no era as y tuve la oportunidad de traer a los hermanos indgenas y conversar con el Doctor Huaroc. Ellos queran que por cada ingeniero libera-do dieran 100 mil soles, estamos hablando de 300 mil. Entonces yo les dije que eso era un delito y no se puede pagar por una persona.

    La molestia fue porque los ingenieros haban entrado a su comunidad, sin consultarles. Se tiene que saber que estas comunidades viven en tensin permanente por estar en zona de frontera. Entonces siempre estn con temor de que alguien les invada.

    Yo siempre voy a visitarlos y tambin han venido aqu (ONDS). Ahora tienen conflictos por la presencia de la empresa minera guila Dorada y estamos solucionndos con dilogos inteligentes.

    El otro caso en el que estoy trabajando y lo estoy viendo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, es en la invasin de los indgenas ecuatorianos Shuar al Parque Nacional Ichigkat Muja. Aqu hay dos elementos a tomar en cuenta, y es, que para los indgenas, ancestralmente, no hay una lnea de frontera y los recursos tienen que ser compartidos. Pero por otro lado, hay una concepcin indgena que dicen que as era, pero ahora ya no puede mantenerse as, pues los lmites existen y ah hay recursos.

  • 33

    Para la gestin de este caso se cuenta con tres escenarios: la creacin de una comisin por parte del gobierno regional, la cual ya se constituy el 10 de diciembre. Los dilogos binacionales que est sosteniendo la Cancillera. Finalmente, se est programando para fines de Enero 2014 invitar a los indgenas ecuatorianos y a los del lado peruano para sostener una conversacin y se cierre este tema con el dilogo.

    Finalmente se est atendiendo la problemtica de la empresa minera Afrodita y la discrepancia con los Awajn del Cenepa, cerca de la cordillera del Cndor.

    Cul es tu rol en este caso?

    Yo convoco. Les expongo los problemas con el Ministerio de Relaciones Exteriores y a los de SERNANP. Estos ltimos me ayudan mucho porque el jefe del parque es awajn y me trasmite de todas las cosas que pasan all.

    Tambin estoy viendo toda la intromisin de los ecuatorianos, ya no indgenas sino de la cordillera del Cndor, hay cerca de 10 mil ecuatorianos que estn sacando oro, eso ya se ha transmitido al Ministerio del Interior y de Defensa para hacer una visita. Adems, cerca de 14 sectores ya saben de este asunto, ya estn comunicados.

    Con la PCM iremos viendo la estrategia para que esto 1no contine. A travs de la CONADIF del Ministerio

    de Relaciones Exteriores, queremos hacer un plan de desarrollo para las cuencas del Cenepa y de Santiago porque estn muy alejadas. Es necesario que los diferentes sectores se acerquen para ver qu tipo de plan se puede realizar, porque como estn mucho ms cerca a Ecuador, muchos indgenas peruanos prefieren ir a este pas.

    Qu significa para ti la Consulta Previa?

    Yo he entendido que para toda accin hay que entender la cultura, sea de quien sea. Entonces la

    consulta previa debe considerar tres elementos muy sencillos: hay que aprovechar el componente cultural de reciprocidad: los indgenas tradicionalmente cuando se visitan entre ellos siempre llevan algo, intercambian. Ahora, en el pueblo de los indgenas hay algo, entonces el Estado tambin debe llevar algo. En ese intercambio, se va a producir la consulta previa. Porque debemos entender no como un mandato, sino como una conversacin de confianza. La confianza es el segundo elemento y la tercera es que para m es bsico preguntarse qu vamos a ganar los dos aqu? Si no hay eso de qu va a valer la consulta previa? Despus, con un dilogo directo y de confianza, lo dems son cuestiones complemen-tarias legales que se pueden ir agregando.

    Cmo describiras tu trabajo en la ONDS? Qu le dices a una persona que recin conoces cuando te pregunta en que trabajas?

    Yo lo que estoy haciendo aqu es que el pueblo indgena entienda que el Estado es su protector y que confe en l. A m nadie me ha puesto aqu, los indgenas no me han puesto, pero eso no quita que como indgena est participando aqu. Entonces soy un canal de confianza entre el Estado y los pueblos indgenas, ese rol estoy cumpliendo.

    El otro rol que estoy cumpliendo es facilitar que los indgenas apoyados por el Estado puedan establecer alianzas estratgicas con las empresas, para que pue-dan disfrutar de sus recursos. Yo entiendo que si no hay una alianza estratgica, porque la globalizacin avanza demasiado rpido, entonces Qu les espera a estos pueblos indgenas?

    Yo todo el tiempo estoy hablando con mis hermanos indgenas, que la relacin Estado empresa - pueblo indgena s es posible llevarla al campo prctico. Yo no te puedo decir que aqu he venido a solucionar grandes problemas, porque tampoco yo tengo la decisin poltica, pero s me gustara que este gobierno impulse la institucionalidad indgena y que las tierras tengan garanta, porque hasta el momento el 60% de las tierras indgenas estn invadidas.

    Yo todo el tiempo estoy hablando con mis hermanos indgenas, que la relacin Estado empresa - pueblo indgena, s es posible llevarla al campo prctico... me gustara que este gobierno impulse la institucionalidad indgena y que las tierras tengan garanta, porque hasta el momento el 60% de las tierras indgenas estn invadidas.

  • Me parece fundamental cuando me dices que tu rol es ser un canal de confianza entre dos actores importantes que toman decisiones cmo logras hacerlo cuando histricamente se ha visto al Estado ajeno a las comunidades indgenas? Cmo se genera la confianza?

    Hay una cuestin muy importante, es que nuestro pas, a travs del Estado, tiene que crear una confianza absoluta sin mirar si son culturas pequeas o grandes, pues por mucho tiempo los pueblos indgenas por diferentes motivos han visto al Estado como su propio enemigo. Creo que ya es tiempo de poner fin a esto. Los indgenas no son grandes comerciantes, no manejan grandes industrias, la vida administrativa diaria de los indgenas no son sistemas complejos como de otras sociedades muy organizadas. Entonces, el contacto con el mundo indgena es un contacto muy simple, es un contacto frente a frente o cara a cara como se dice. Entonces necesitan cosas prcticas de su vida diaria, y eso muchas veces el propio Estado, por cmo se mueve su estructura parece que no lo atiende.

    A lo largo de la historia, el Estado ha tenido muy marginado a los pueblos indgenas, y todo eso se ha ido acumulando, pero es posible revertir este tipo de comportamiento.

    Adems es importante saber que cuando se le pregunta al indgena qu tipo de desarrollo quiere, lo que quiere el indgena no surge de la cultura occidental. Por ejemplo, los indgenas quisieran criar ronsocos, criar tales cosas, pero para ese programa no hay dinero del mundo de afuera, porque el mundo de afuera tiene otra concepcin. Entonces encontramos dos concepciones diferentes y muchas veces el indgena termina aceptando proyectos que no le gustan. Esto se da porque hay muy pocos estudios sobre el comportamiento econmico indgena, y esto es importante.

    Yo he tenido oportunidad de visitar otros pases, me interes mucho saber cul ha sido la metodologa o la estrategia de su desarrollo. Tuve la oportunidad de estar 1 mes en Dinamarca, viendo a los indgenas cmo estn trabajando, despus he estado 20 das en Canad, despus en Australia, conozco todo Sudamrica. Entonces claro, la ley anglosajona es diferente a la romana, los recursos de abajo son de ellos. En Dinamarca era muy interesante, 30 aos de capacitacin comercial, el Estado les ha dado crditos asistidos, bajo un enfoque donde van a vender todas esas cosas. En Canad lo que me ha parecido interesante es que el Estado ve al indgena como un aporte econmico, no lo ve como una cuestin los indgenas viven ah sino lo ve como que el indgena s da aportes econmicos. Ahora en el caso de

    Comisionado Csar Sarasara liderando una reunin en la CCNN Santa Sofa en la regin San Martn.

  • 35

    Australia era muy interesante porque ah explotan bastante oro pues los indgenas de acuerdo a como sube el oro, van ganando, eso no hay en el Per.

    Yo s creo que se puede trabajar Estado, empresa y pueblos indgenas. Por ejemplo, el gerente de la Shell Mbil dijo: ustedes tienen que conocer dnde es que nosotros trabajamos, as fuimos cinco personas a ver las plantas que la Shell Mobil tena en Escocia. Estuvimos 10 das viendo cmo es el trabajo. All exista una comisin de desarrollo con los pescadores, porque la planta est ubicada donde antes estaban los pescadores. All se cre una comisin para hacer partcipes tambin a los pesca-dores, y los hijos de los pescadores se han empo-derado haciendo a la empresa suya Cmo hacer este tipo de cosas ac? Es muy difcil.

    Yo creo que estas experiencias a m me han servido para que en todas las conferencias a las que he ido, siempre les he dicho que s se puede trabajar, tiene que haber dilogo y entendimiento entre el Estado y los pueblos indgenas, tambin con las empresas. Ahora ya hay indgenas alcaldes, que van teniendo ciertos estudios y yo me vinculo con ellos. A m me parece que ya hay cierta madurez, y muchos investigadores tambin se acercan. Hay otros tipos de necesidades que sin el Estado no es posible satisfacer, esto va creando nuevas confianzas, todos los hermanos indgenas que eran opositores son a los que ms se atiende, entonces me dicen es cierto, tenemos que trabajar con el Estado, ahora nos damos cuenta que el Estado siempre va a permanecer si no nos vinculamos con el Estado cmo va a ser nuestro destino?. Entonces yo creo que es un trabajo de a pocos. La paciencia es la mejor estrategia de acerca-miento.

    Cules consideras que son los principales retos de la ONDS?

    A m me parece que en principio es necesario llegar a diferentes lugares, la PCM tiene gran influencia, como parte de la poltica del estado tiene respuesta inmediata de acompaamiento por los sectores del estado. Para ello, se necesita logstica y mayor presupuesto. Es fundamental que al menos para la Amazona se tenga operadores que sean de la propia zona, no solo para que brinden informacin, que nos reporten qu problemas hay, sino tambin para fortalecer vnculos con los actores de la zona. Una dificultad de no contar con operadores locales es que no se disponen informaciones fidedignas sino muy distorsionadas de la realidad.

    Adems, es necesaria la incorporacin de recursos humanos, porque hay demasiado trabajo y los comisionados queremos hacer muchas cosas a la vez pero a veces no nos abastecemos.

    Por otro lado, hace falta tener un programa de capacitacin, aunque nosotros no capacitemos podemos ser un programa facilitador para los otros sectores, decir mira aqu hace falta este tipo de capacitacin. Ser una persona que identifica las necesidades y empujar a los otros sectores para que cumplan.

    Y sobre qu temas consideras que podran darse las capacitaciones? Y a quines se les dara?

    Las capacitaciones dependen del lugar, por ejemplo en el caso del mundo andino se capacitara sobre temas vinculados a la minera y en el caso de la Amazona, sobre temas vinculados a hidrocarburos, minera y forestal. Estas capacitaciones estaran dirigidas a los propios funcionarios del Estado, y a las comunidades locales involucradas. Es necesario que se invierta en capacitacin.

    Cules seran tus recomendaciones para la ONDS, para estos siguientes aos?

    Mi recomendacin es que sigamos trabajando como equipo, la ONDS debe ser entendida como una unidad y como un solo equipo. De esta manera, serviremos mejor a los que ms necesitan y nuestra institucin ser cada da ms confiable.

    Es fundamental que para la Ama-zona se tenga operadores que sean de la propia zona... una dificultad de no contar con operadores locales es que no se disponen informacio-nes fidedignas sino muy distorsio-nadas de la realidad.

    1 CONADIF: Consejo Nacional de Desarrollo de Fronteras e Integracin Fronteriza.

  • 37

    Mensaje de respaldo a la inversin del Presidente de la Republica,

    Ollanta Humala durante el inicio de operaciones del Proyecto Toromocho

    en Morococha, regin Junn.

    10.12.13

    Firma de adenda del convenio marco entre la empresa minera Milpo y

    comunidades campesinas de Topara, de la regin Ica en la PCM.

    28.12.13

  • Federacin de Indgenas de Loretose renen ante la llegada de James Anaya, Relator de las Naciones Unidas.

    11.12.13

    Alto Comisionado de la ONDS - PCMluego de reunirse con lideres y dirigentes de rondas campesinas de Cajamarca, en Baos del Inca.

    05.12.13

    Autoridades en la Presidencia del Consejo de Ministros tras gestionarsela transferencia de terreno de laBeneficencia de Lima a la Municipalidad de Barranca.

    04.12.13

  • 39

  • Tipo Nmero %

    Minera 23 40%

    Hidrocarburos 10 18%

    Minera ilegal/informal 5 9%

    Agrarios 4 7%

    Laborales 4 7%

    Demarcacin territorial 3 5%

    Hdricos 2 4%

    Energticos 1 2%

    Otros 5 9%

    Total 57 100%

    Anlisis

    La gestin del Dilogoen el mes de diciembre

    Cuadro N 6Conflictos sociales segn tipo

    El mes de diciembre registra una disminucin en el total de casos gestionados desde la PCM respecto a noviembre. La variacin es de apenas un caso (-1), es decir habindose registrado 57 conflictos.

    Cabe precisar que ms del 66% de estos conflictos corresponden a aquellos vinculados a las actividades extractivas, principalmente a la minera, donde se reconocen 23 casos (similar al registro de noviembre) y a hidrocarburos (10), evidenciando un aumento mnimo (+1) en referencia al ltimo mes.

    Fuente: Sistema de informacin ONDS, actualizado al 02 de enero del 2014

    Las cifras del cuadro N 6 permiten visibilizar un segundo grupo compuesto por los conflictos agrarios, laborales y por demarcacin territorial, los cuales constituyen el 21% del total de casos.

    Los conflictos vinculados al desarrollo social y/o econmico de algunas provincias o sectores de la poblacin, y los problemas con infraestructura pblica, articulados bajo el rubro Otros, confor-man un tercer grupo, el cual representa un 9% de la totalidad de los casos registrados.

    Finalmente, el cuarto y ltimo grupo, (5% del total) incluye los conflictos por recursos hdricos y energticos.

    En relacin a la distribucin regional de los conflictos se mantiene la tendencia de los meses anteriores, pues los departamentos con ms casos gestionados desde la PCM son Cajamarca y Loreto, con 7 casos cada uno, y Ancash con 6.

    Minera

    Hidrocarburos

    Agrarios

    Otros

    Laborales

    Energticos

  • Cuadro N 7Conflictos segn departamentos

    DepartamentoNoviembre Diciembre

    Nmero % Nmero %

    Lima y Callao 3 5% 3 5%

    Junn 4 7% 4 7%

    Ancash 6 10% 6 11%

    Puno 4 7% 3 5%

    Cajamarca 7 12% 7 12%

    La Libertad 3 5% 3 5%

    Loreto 7 12% 7 12%

    Piura 3 5% 3 5%

    Regiones con 1 caso 5 9% 5 9%

    Regiones con 2 casos 8 14% 8 14%

    Multiregional 4 7% 4 7%

    Nacional 4 7% 4 7%

    Total 58 100% 57 100%

    Fuente: Sistema de informacin ONDS, actualizado al 02 de enero del 2014

    Asimismo, el cuadro N 7 permite identificar que estos tres departamentos Cajamarca, Loreto y Ancash- junto con Junn, concentran el 42% del total de los casos. La cantidad de conflictos multiregio-nales y nacionales tambin se mantienen sin varia-cin respecto al mes anterior (cuatro casos cada uno).

    Finalmente, son siete los departamentos -Pasco, Ica, Hunuco, Madre de Dios, Huancavelica, Tumbes y Ucayali- en los que no se presentaron conflictos sociales.

    La distribucin regional vara de acuerdo al tipo de conflictos; as, se observa que ms del 56% de los casos registrados en minera se concentran en los de-partamentos de Ancash y Cajamarca; los restantes estn dispersos en 8 regiones: Amazonas, Cusco, Tacna, Moquegua, Junn, La Libertad, Lambayeque y Puno.

    En cuanto a los hidrocarburos, se mantiene el patrn visto en meses anteriores, pues el departamento de Loreto representa el 60% del total, estando el resto distribuido en Piura y Junn. En cambio, los casos por minera informal e ilegal revelan un panorama ms disperso, pues los 5 conflictos registrados en diciembre estn diseminados en cuatro departa-mentos, en tanto uno es de carcter nacional.

    31 CASOS EN SEGUIMIENTO

    27 casos en las regiones

    03 casos multiregionales- Reserva Territorial Kugapakori,

    Nahua, Nanti y Lote 88- DT San Martn Loreto

    -Majes, Sihuas01 caso nacional

    - Pequea Minera y Minera Artesanal

    26 CASOS EN TRATAMIENTO

    22 casos en las regiones

    01 caso multiregional- DT Puno - Moquegua

    03 casos nacionales SUTEP (reactivacin de funcionamiento

    de comisin intersectorial)- Proyecto de la Ley del Servicio Civil- FENUTSSA del Ministerio de Salud

    57 CASOS EN GESTIN

    Fuente: Sistema de Informacin ONDS, al 02 de enero de 2014

    Ubicacin de conflictos segn estado

    41

  • Re

    gi

    nA

    grar

    ios

    De

    mar

    caci

    n

    Terr

    ito

    rial

    Ene

    rgt

    ico

    sH

    dri

    cos

    Hid

    roca

    rbu

    ros

    Lab

    ora

    les

    Min

    er

    aM

    ine

    ra

    Info

    rmal

    e Il

    ega

    lO

    tro

    s **

    Tota

    l

    Am

    azo

    nas

    00

    00

    00

    10

    01

    An

    cash

    00

    00

    00

    60

    06

    Ap

    ur

    mac

    00

    00

    00

    01

    01

    Are

    qu

    ipa

    00