00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii

16
Análisis de las preguntas del eje temático III Tierra y Universo

Transcript of 00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii

Análisis de las preguntas del eje temático III

Tierra y Universo

Cuadro Estadístico de RespuestasAlternativa

A B C D Sin

RespuestaPreguntas

1 20 3 3 2 1

2 19 0 2 4 4

3 11 3 4 8 3

4 3 1 1 21 3

5 0 0 0 28 1

6 28 0 0 0 1

7 1 24 1 2 1

8 0 0 0 27 2

9 0 16 1 7 5

10 0 0 28 0 1

11 4 19 1 3 2

12 10 2 3 8 6

13 21 2 2 1 3

14 16 5 1 0 7

15 1 0 12 14 2

16 5 20 2 0 2

17 2 10 3 1 13

18 4 6 7 0 12

19 3 7 2 12 5

20 6 3 10 5 5

Nota Nº De

ProfesoresPuntajes

14 4,8 1

13 4,4 2

11 3,8 3

10 3,7 9

9 3,5 3

8 3,3 8

6 3,0 2

0 2,0 1

1.- Un estudiante ha comenzado a estudiar el Universo, llegando a una primera conclusión de que el Sol y los planetas giran alrededor de la Tierra. ¿Qué teoría apoya lo concluido por este estudiante?

a) Teoría geocéntrica. b) Teoría heliocéntrica. c) Teoría del Big Bang. d) Teoría de la relatividad.

2.- ¿Qué alternativa explica el origen del Sistema Solar?

a) La explosión del Big-Bang y la formación de estrellas de gran tamaño.

b) La fusión de nubes de distintos tamaños que giraban en el mismo sentido.

c) La colisión de astros de distinto tamaño que expulsaron gran cantidad de material.

d) La contracción de una nube de gas y polvo que comenzó a girar formando un disco.

3.- ¿Cuál de las siguientes es una característica que debe cumplir un cuerpo celeste para ser considerado un planeta?

a) Tener una masa sólida y compacta.

b) Tener al menos un satélite girando a su alrededor.

c) Su masa debe adquirir forma esférica debido a la gravedad.

d) Girar en una órbita alrededor de un objeto de mayor tamaño.

4.- ¿Cuál es el significado de la unidad “año-luz”?

a) Distancia que recorre la luz en un año.

b) Recorrido de cualquier objeto que viaja a través del espacio.

c) Tiempo que se tarda en viajar de un lugar a otro en el Universo.

d) Medida astronómica que facilita explicar la distancia a la que se encuentra un objeto en el Universo.

Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año. Equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km = 9 460 730 472 580,8 km.1 2

Más específicamente, un año luz es la distancia que recorrería un fotón en el vacío durante un año juliano (365,25 días de 86 400 s) a la velocidad de la luz (299 792 458 m/s), a una distancia infinita de cualquier campo gravitacional o campo magnético.1

5.- ¿Cuál de estas características corresponden al Sistema Solar?

a) El Sistema Solar se encuentra fuera de la Vía Láctea.

b) Los planetas se encuentran juntos, uno al lado del otro.

c) En el Sistema Solar no circulan los meteoritos y satélites.

d) El Sistema Solar está formado por el Sol, planetas y otros cuerpos celestes.

6.- ¿Qué planeta se considera con características similares a la Tierra?

a) Marte.

b) Urano.

c) Júpiter.

d) Neptuno.

07.- ¿Cuál alternativa presenta un orden correcto de cercanía de los planetas al Sol?

a. Luna, Marte y Júpiter.b. Venus, Marte y Saturno.c. Mercurio, Júpiter y Marte.d. Neptuno, Urano y Saturno.

08.- ¿Qué planeta posee anillos a su alrededor?

a) Plutón. b) Júpiter. c) Mercurio. d) Saturno.

Observa la imagen del Sistema Solar y responde las

09.- ¿Cuál afirmación es correcta en relación a la temperatura de los planetas del Sistema Solar?

a) El planeta Júpiter tiene una temperatura más alta que el planeta Tierra.

b) El planeta Tierra tiene una temperatura más alta que el planeta Neptuno.

c) El planeta Saturno tiene una temperatura más alta que el planeta Venus.

d) El planeta Mercurio tiene una temperatura más alta que el planeta Venus.

10.- Venus demora 225 días en trasladarse alrededor del Sol. A partir de la información anterior, ¿Qué se puede inferir?

a) Que la órbita de Venus es mayor que la de la Tierra.

b) Que Venus se encuentra a mayor distancia del Sol que la Tierra.

c) Que el tiempo de traslación de Venus no alcanza a ser un año terrestre.

d) Que Venus demora más tiempo que la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

Planetas teorica real Gravedadmercurio 175ºC 450ºC 3.73Venus 54ºC 475ºC 8.92Tierra 5ºC 15ºC 9.81Marte -47ºC -50ºC 3.69Jupiter -151ºC -180ºC 24.8Saturno -183ºC -200ºC 10.4Urano -209ºC -220ºC 8.88Neptuno -222ºC -230ºC 10.8

Durante un eclipse total de Sol, se ha observado una estructura que sobresale de su parte central, como se observa en la siguiente imagen

11.- ¿Qué nombre recibe la estructura indicada por la flecha?a) Manto. b) Corona. c) Fotósfera. d) Cromósfera

12.- ¿Cómo se puede clasificar el planeta de la imagen?:

a. Planeta interior y gaseoso.

b. Planeta rocoso y de gran tamaño.

c. Planeta exterior y de gran tamaño.

d. Planeta interior y de tamaño pequeño.

13.- Un astrónomo ha recibido imágenes de una galaxia en la cual se observa una zona densa en el centro, que se alarga hacia los lados.

¿De qué tipo de galaxia es la imagen que recibió?

a) Elíptica.

b) Irregular.

c) Espiral.

d) Triangular.

14.- ¿A cuál de las siguientes estructuras del Sistema Solar pertenecen las “estrellas fugaces”?

a) Los cometas.

b) Los asteroides.

c) Los meteoroides.

d) Los planetas enanos.

15.- ¿Cuánto tiempo demora la Tierra en trasladarse?

a) 24 horas.

b) 29,5 días.

c) 365 días.

d) 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.

16.- Si nuestro planeta gira a una velocidad constante sobre su eje, ¿a qué se deben las estaciones del año?

a) Al movimiento de rotación.

b) Al movimiento de traslación.

c) A la forma de la órbita del planeta.

d) Al ángulo de inclinación de la Tierra

17.- ¿Qué indica la X en el hemisferio sur?

a) Solsticio de verano.

b) Solsticio de invierno.

c) Equinoccio de otoño.

d) Equinoccio de primavera.

Observa la Figura

18.- De acuerdo a las figuras, ¿en qué fases de la Luna se producen los eclipses 1 y 2, respectivamente?

FIGURA 1 FIGURA 2

a) Eclipse 1 en la fase de luna llena y eclipse 2 en la fase de luna nueva.b) Eclipse 1 en la fase de luna nueva y eclipse 2 en la fase de luna llena.c) Eclipse 1 en la fase de luna nueva y eclipse 2 en la fase de luna creciente.d) Eclipse 1 en la fase de luna creciente y eclipse 2 en la fase de luna nueva

19.- En un observatorio se ha detectado que una estrella de una galaxia lejana ha comenzado a aumentar de tamaño , llegando a transformarse en una estrella gigante .¿ En qué etapa de la vida se encuentra esta estrella?.-a) Muerte

b) Desarrollo

c) Nacimiento

d) Formación de supernova

En un observatorio se ha detectado que una estrella de una galaxia20.- En la siguiente imagen se observa que la Luna se interpone entre Sol y la Tierra, lo anterior origina:

a) Un Eclipse lunar total

b) Un Eclipse lunar parcial

c) Un Eclipse solar total

d) Un Eclipse solar parcial

Cuando la Luna nueva se encuentra más

próxima a la Tierra (perigeo, izquierda),

la umbra alcanza la superficie de ésta y un

observador en A verá un eclipse total. Si

la Luna nueva está más lejos (apogeo,

derecha) la umbra no llega a la Tierra, y un

observador en B, en la antumbra, verá un

eclipse anular. Los observadores en C,

en la penumbra, apreciarán eclipses

parciales.

Existen cuatro tipos de eclipse solar:

Parcial: la Luna no cubre por completo el disco solar que aparece como un creciente.Semiparcial: la Luna casi cubre por completo el Sol, pero no lo consigue.

Total: desde una franja (banda de totalidad) en la superficie de la Tierra, la Luna cubre totalmente el Sol.2 Fuera de la banda de totalidad el eclipse es parcial. Se verá un eclipse total para los observadores situados en la Tierra que se encuentren dentro del cono de sombra lunar, cuyo diámetro máximo sobre la superficie de nuestro planeta no superará los 270 km, y que se desplaza en dirección este a unos 3.200 km/h. La duración de la fase de totalidad puede durar varios minutos, entre 2 y 7,5, alcanzando algo más de las 2 h todo el fenómeno, si bien en los eclipses anulares la máxima duración alcanza los 12 minutos y llega a más de 4 h en los parciales, teniendo esta zona de totalidad una anchura máxima de 272 km y una longitud máxima de 15.000 km.

Anular: ocurre cuando la Luna se encuentra cerca del apogeo y su diámetro angular es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.