Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

28

Transcript of Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Page 1: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM
Page 2: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Buenos Aires, Año VII, N° 26, 2008

Extraen proteínaclave a la leche

Pág. 27

UNGS: heladera conenergía solar

Pág. 25

UNC: capacitan paraescuelas vulnerables

Pág. 22

UBA: Hidrógeno, elcombustible del futuro

Pág. 1O

Declaración Finaldel CUIB

Pág. 8

VI Pleno del CUIBPág. 3

Bolet~n

Page 3: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

(3400) Corrientes - CorrientesNOROESTEProf. Guillermo R. TamaritR. S. Peña 456, Junín, Pcia. de Buenos AiresPATAGONIA AUSTRALProf. AdeS Eugenia MárquezLisandro de la Torre 860(9400) Río Gallegos - Santa CruzPATAGONIACdor. Jorge Daniel GilCdad. Universitaria - Ruta Pcial. N° 1 Km. 4(9000) Comodoro Rivadavia - ChubutQUILMESDr. Daniel GómezRoque Sáenz Peña 180

, (1876) Bernal - Buenos AiresRIO CUARTOIng. Osear SpadaRuta Nac. 36 Km. 601(5800) Río Cuarto - CórdobaROSARIOProf. Darío MaioranaCórdoba 1814 (2000) Rosario - Santa FeSALTAIng. Agr. Estela Pérez de BianehiBuenos Aires 177 (4400) Salta - SaltaSAN JUANDr. Benjamín KuehenAv. Ignacio de la Roza 391Este-Ciudad-San Juan (5400) - San JuanSAN LUISDr. José Luis RiccardoEjército de los Andes 950(5700) San Luis - San LuisSANTIAGO DEL ESTEROGeólogo Amaldo S. TenehiniAv. Belgrano Sud 1912(4200) Sgo. del Estero - Santiago del EsteroSURLic. Guillermo CrapisteColón 80 (8000)Bahía Blanca - Ss. As.TECNOLÓGICAIng. Héetor BrottoSarmiento 440 (1041)Ciudad de Ss. As.TRES DE FEBREROLic. Aníbal JozamiAv. San Martín 2921(CP 1678) Caseros - Buenos AiresTUCUMÁNCdor. Juan A. CerisoleAyacucho 491(4000) San Miguel de Tucumán - TucumánVILLA MARíADr. Martín R. GilLisandro de La Torre 252(5900) Villa María - Córdoba

. 2 - Año VII, W 26

l. U. POLIcíA FEDERALDr. Luis María DesimoniRosario 532 (1424) Ciudad de Bs. As.IESEGral. de Brig. RafaelJ. BamiCabildo 65 (1426)Ciudad de Bs. As.lUNALic. Liliana DemaioAzopardo 350 1e piso (1107) Ciudad deBuenos Aires, C. C. 2141 Correo CentralJUJUYDr. Enrique Mateo AmauAvda. Bolivia 1239(4600) San Salvador de Jujuy - JujuyLA MATANZALic. Daniel MartínezFlorencia Varela 1903(1754) San Justo - Buenos AiresLA PAMPALic. Sergio MaluendresCne!. Gil N° 353(6300) Santa Rosa - La PampaLA PLATAArq. Gustavo Adolfo AzpiazuAvda. 7 N° 776(1900) La Plata - Buenos Ai resLA RIOJADr. Enrique Tello RoldánAvda. Laprida y Vicente Busto(5300) La Rioja -La RiojaLANÚSDra. Ana Jaramillo29 de septiembre 3901(1826) Rem. de Escalada - Buenos AiresLITORALDr. Albor CantardBoulevard Pellegrini 2750(3000) Santa Fe - Santa FeLOMAS DE ZAMORALic. Horacio Alberto GegundeRuta Prov. n04 Km. 2(1836) l.lavallol - Buenos AiresLUJANIng. Agr. Osvaldo ArizioRutas Nacionales 5 y 7 cc 21(6700) Luján - Buenos AiresMAR DEL PLATAArq. Daniel MedinaJuan B. Alberdi 2695(7600) Mar del Plata - Buenos AiresMISIONESDr. Aldo Luis CaballeroCampus Univer. Ruta Nac. 12 Km. 7 1/2(3300) Posadas - MisionesNORDESTEArq. Osear V Valdés25 de Mayo 868

AUTÓNOMA DE ENTRE RíosLic. Graciela Mingo de BevilacquaAvda. Ramírez 1143(3100) ParanáBUENOS AIRESMed. Vet. Rubén HallúViamonte 430/444(1053) Ciudad de Buenos AiresCATAMARCAIng. Flavio FamaEsquiú 612 (4700) San Miguel del Vallede Catamarca - CatamarcaCENTRO DE LA PCIA. DE BS. AS.Ing. Mareelo SpinaPinto 399 (7000) Tandil - Buenos AiresCHILECITOIng. Norberto Caminoa9 de Julio n° 22 (5360)Chilecito, La RiojaCOMAHUEProf Teresa VegaBuenos Aires 1400 (8300)Neuquén - NeuquénCÓRDOBADra. Carolina ScottoPab. Argentina, r piso. Ciudad Univ. Hayade la Torre sino(5000) Córdoba - CórdobaCUYOIng. Arturo SomozaC. U. Parque Gral. San Martín(5500) Mendoza - MendozaENTRE RíosCr. Eduardo J. F. AsuetaEva Perón 24 (3260)Concepción del Uruguay - Entre RíosFORMOSA .Ing. Martín R. RomanoBrandsen 1082 (3600) Formosa - FormosaGRAL. SAN MARTíNLie. Carlos R. RutaCongreso 554 (1653) e/Alem y JujuyMalaver - Buenos AiresGRAL. SARMIENTOLic. Silvio l. FeldmanJulio A. Roca 850 (1663) San MiguelBuenos Ai resl. U. AERONÁUTICOBrig. Lic. Alvaro LuisJ. PérezAvda. Fuerza Aérea 6500(5022) Córdoba - Córdobal. U. DE SEGURIDAD MARíTIMAPref. Gral. Osvaldo Daniel ToumAvda. Madero 235, p.7 - Cdad. Bs. As.l. U. NAVALContralm. Alvaro José MartínezAvda. del Libertador 8209(1429), Ciudad de Buenos Aires

Año VII- N° 26 - Boletín del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) - 2008

ElClN no se hace responsable de las notasque llevan la firma de su autor. Todos losderechos reservados.Registrode PropiedadIntelectual en trámite. Sepermite reproducirel material con la condición de citar estafuente.

SedePacheco de Melo 2084(1126 AAF) Ss. As. Telefax [email protected]

ImpresiónAgencia Periodística CID I 4331-5050

DiagramaciónQwerty Gráfica I 4701-1226

Coordjnación y redacciónÁrea de Comunicación del [email protected]

Secretaria TécnicaDra. Norma Beatriz Costoya

VOCALESDra. Ana María JaramilloDr. Aldo Luis CaballeroLie. Guillermo CrapisteDr. Guillermo TamaritAbog. Albor Angel CantardIng. Agr. Stella Pérez de BianchiLie. Daniel Eduardo Martínez

Comité EjecutivoLie. Alberto Gegunde, PresidenteCPN Eduardo F.Asueta, Vicepresidente

Page 4: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 3

vicerrector de la Universidad Nacional de Asunción,por Paraguay; Elio Iván Rodríguez, presidente delANR de Perú; Ángel Hernández, vicepresidente primerode ADRU, de la República Dominicana; Julio Césarda Silva, del CURB, Brasil; Rafael Guarqa Ferro,secretario general del Grupo de Montevideo, Uru­guay; Luis Fernando Chaparro, del Consejo Nacionalde Acreditación de Colombia; Efrain Medina Guerra,secretario general de CSUCA; Félix García Lausin yEugenia Noriega, secretarios generales del CUIB; AnaLúcia Gazzola, directora de IESALC; YoloxóchitlBustamante Diez, secretaria del Instituto PolitécnicoNacional de México; Juan Carlos Toscano, responsabledel Área de Ciencia de la OEI; Ángeles Yáñez Barnuevo,directora de la División de Asuntos Sociales de SEGIB;Sara Irizarry, de la Universidad de Puerto Rico, porUNICA; José Talento, presidente CONEAU, Argen­tina; Sergio Maluendres, presidente del CIN, Argen­tina; Norma Costoya, secretaria técnica del CIN, N~gentina, y Horacio O' Donnell, presidente del CRUP,Argentina.

111

Al VI Pleno del CUIB asistieron Carlos Lorca Auger,secretario general del CRUCH, de Chile; BernardoRivera, director ejecutivo de ASCUN, de Colombia;Eugenio Trejos Benavides, rector del InstitutoTecnológico de Costa Rica, por CONARE, de CostaRica; Rodolfo Alarcón Ortiz, viceministro primero delMinisterio de Educación Superior, de Cuba; RaúlHernández Pérez, jefe del Departamento de Cola­boración y Convenios de la Dirección de RelacionesInternacionales del Ministerio de Educación Supe­riorde Cuba; Gustavo Vega, presidente de CONASUp,de Ecuador; Teresa Lozano Mellado, secretaria gen­eral del CRUE, de España; Juan Gimeno Ullastres,presidente del CEURIy rector de la UNED, por el CRUE,de España; José Luis Meilán Gil, de la Universidad deLa Coruña, de España; Guillermo Morones, directorde Cooperación Internacional de ANUlES, de México;Telémaco Talavera Siles, presidente de CNU, de Nica­ragua; Noemí Castillo, presidenta del Consejo deRectores de Panamá, Rita Elena Añez, presidenta deAVERU, de Venezuela; Amado Franco Navoni,

Participantes delVl Pleno del Consejo Universitario Iberoamericano, por el CIN -enejercicio de la presidencia del organismo- y realizado en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho de laUniversidad de Buenos Aires.Representantes .de las asociaciones o consejos que reúnen a las Universidades de España, Portugal yAmérica latina, además de autoridades de organismos como OEI, IESALC, SEGIB y CONEAU,debatieron el /3 y el 14 de marzo aspectos centrales de la Educación Superior y dieron a conocer unaDeclaración Final de sumo interés para quienes sintonicen la preo-cupación mundial por la inserciónde sus países en la Sociedad del Conocimiento.Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,República Dominicana, Venezuela y Argentina estuvieron representados en el encuentro.

VI Pleno del ConsejoUniversitario Iberoamericano

-,

Page 5: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

111

Enlavíspera,fueron recibidos por lasautoridadesdel CIN los participantes, a quienes se agasajócon una cena de bienvenida.EI13 de marzo sedesarrolló, durante la mañana,

la disertación inaugural, y luego sedebatió el tema"El papel de lasagenciasde evaluaciónde la calidady acreditación de la educación superior en el marcodel Espacio Iberoamericano del Conocimiento",con la participación activa de todos los miembros

-Actividades

futura Conferencia Mundial de Educación Supe­rior y de las características que tendrá la partici­pación de las regiones en ella.El CUIB está formado por las organizaciones

nacionales representativas de universidades deEspaña, Portugal, y América Latina.

4 - Año VII, W 26

El 13 Y 14 de marzose realizó el VI Plenodel Consejo Universi­tario Iberoamericano(CUIB),en el SalónRojode la Facultad de De­recho de la UBA, y lainauguración de lasjornadas contó con lapresencia del Secre­tario de Políticas Uni­versitarias, Dr. AlbertoDibbern, el rector anfi­trión Méd.Vet.RubénHallú, y el titular delConsejo Interuniver­sitario Nacional (CIN),que presidió el Pleno,Lic. SergioMaluendres.Abrió la sesión el

presidente del CIN yhablaron luego el Secretario de Políticas Univer­sitarias, Alberto Dibbern, y la presidenta de laIESALC,Ana Lúcia Gazzola, quien se refirió a la

Se -realizó el VI Pleno del ConsejoUniversitario Iberoamericano(CUIB) en la Facultad de Derecho

Organizado por el CIN

Page 6: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, N° 26 - 5l1li

los Consejoso Asociacionesde Universidadesdelos respectivos países.Elprimer PlenoserealizóenCartagenade Indias,

Colombia,el 21 de noviembrede 2002; el segundo,en PortoAlegre, Brasilel 29 y 30 de noviembre de2003; el tercero, en Madrid, España, el 29 denoviembre y 1 de diciembre de 2004, el cuarto enCiudadde México, México, el 9 y 10 de marzo del2006, y el quinto en LaHabana,Cuba,el 8 y 9 demarzo de 2008.El CUIB ha promovido asimismo encuentros

con la European University Association paraprofundizar loscanalesde cooperacióncon laUniónEuropea.El CIN ha ocupado una de las vicepresidencias

de la institución desdemarzode 2006 hastamarzodel 2007, y este año ha ejercido la presidenciadelCUIBhasta este Pleno.

El Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB)fue creado en Cartagena de Indias (Colombia)el21 de noviembrede 2002 a instanciasde Rectoresde Universidadesde la región, como organismono gubernamental.Es una red de redes de las universidades

iberoamericanasy está integrado por lasorganiza­ciones nacionales representativasde las universi­dades y otras instituciones de educaciónsuperiordeEspaña,, PortugalyAméricalatina: Bolivia,Brasil,Chile,Colombia, CostaRica,Cuba, Ecuador,ElSal-

· vador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,· Panamá, Paraguay,Perú, República Dominicana,Uruguay,Venezuela y Argentina.LaSecretaríaEjecutivatiene su sedeen Españay

desdesu creación viene realizando el Plenoanualen la localización de la institución que ocupa la· presidencia, al que concurren los presidentes de

Qué es el CUIB..

iniciativa iberoamericana de movilidad deestudiantes de maestría y doctorado "PabloNeruda", un proyecto que mereció un profundoanálisis y un unánime compromiso por parte delos participantes.Despuésde analizarse diversos asuntos internos

del CUIB,el rector Maluendres leyó lasconclusionesde los debates dando a conocer el texto de laDeclaración Final del VI Pleno, que se puede leeren esta edición .

de las organizaCionesuniversitarias presen­tes y autoridades deorganismos educa­tivos además de.otrasexpresamente invi­tadas.Luego de un almuer­

zo, por la tarde sedebatió, en otra mesaredonda, sobre "Coo­peración en materia deciencia y tecnología.Hacia el estableci­miento de mecanis­mos de transferenciadel conocimiento".Durante estaprimera

jornada hubo un en­cuentro de los partici-pantes con rectores de las universidades ar­gentinas, reunión que sirvió para intercambiaropiniones y delinear proyectos comunes entrelos responsablesde la educación superior en paísesiberoamericanos y los rectores de las 39 uni­versidades nacionales de nuestro país.Al día siguiente, 14 de marzo, se realizó la tercera

reunión, en la cual se debatió sobre "Avances enla constitución del Espacio Iberoamericano delConocimiento. Puesta en marcha de la nueva

Page 7: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

111

de lo que hacemosy la desuniónen lasacciones,y por otrola falta de un fuerte compromiso social, no sólo para laactualidad, sino también para el futuro.

LaUniversidadPúblicahacemuchascosasprogramáticasa futuro, pero sin la debida divulgación de sus valiosasacciones, una divulgación que es una manera de rendircuentas a la sociedad detodos sus importantes aportes.Actualmente la UniversidadPúblicaes muy conservadora,se aferra a mecanismosultrasuperados, avanza en lainvisibilidad, pero.sinexponeradecuadamente la luz de suenseñanza y sugestión.Existetambiéncierto corporativismo,paranosotros;A suvez,podemosdecirqueesuna instituciónestable ante una sociedaddonde el poder es disperso. Elpoder en la Universidadse resumeen el Consejo Superior,y en esesentido no sorrrospersonalistas,pero a la vez nosomos demasiado autocríticos, aunque nos defendemosde los poderes políticos.Losvalores humanísticosson también valores auténticos

de la Universidad Públlca.vasí como el pluralismo en ladiversidadyen la democracia.Debemosagregar a estos lacapacidadmagníficaquetienenlasUniversidadesde inven~arel futuro a través de la investigación, que, como todossabemos, es un fuerte motor de cambio, porque no sepuede hablar de desarrollo de un país si no se tiene encuenta la Universidad.

- ¿Cómo diseñaría el perfil de un rector universitario?-Hablamos del perfil de un dirigente dueño de una

personalidadcon autonomía, que no creeque essoberano,sino queposee un alto sentido de la responsabilidad quelo obliga a rendir cuentascontransparenciaa la comunidaduniversitaria. Que sepa manejar el poder de distribuidorcomprensivo y participativo en el seno de los órganoscolegiados,que son losqueevitanpeligrosospersonalismos.Hablamosde un dirigente capazde versea símismo comomaestro, que armonice a los diversos actores en lasproblemas que obstaculizan su accionar, que consiga unaUniversidadinstaladay enraizadaen su lugar, y seconviertaen un fuerte líder,dotado de eficienciay operatividad, convalor y coraje para defenderla, un dirigente que acepte larenovacióny los cambiosde los tiempos y que finalmente,por sobretodas.las cosas,entienda a su Universidadcomolá unidad en úii todo. . .: Ó,

6 - Año VII, W 26

Dotadade amplia experienciaeh los procesosde gestióneducativa, se halla empeñada desde que asumió su cargoen dar un nuevo impulso al compromiso de la IESALCen ellogro de la misión de una Educación Superior Igual paraTodos,tal cual lo establecela DeclaraciónMundial sobre laEducaciónSuperioren el siglo XXI redactadapor la Unescoen 1998. Su.intensa participación en el VI Plenodel CUIBrespondió precisamente a su fuerte conciencia de lasdesigualdadesycontrovertidassituacionesquevivennuestrospaíses. .'"Brasil es el paísque tiene.la mayor oferta de posgrado

de América latina y sin embargo cuenta Con 15 millones deanalfabetos".. recordó varias Vecesen sus intervenciones.Brasileñade nacimiento,vivi~ unos años en la ciydad deLaPlata,de nuestro país, en sUs épocasde estudiante. 'Conversamos con ella, en un castellano que maneja

fluidamente, sobrecómo juega la producción y el desarrollodel conocimiento tanto en la Universidad como en lasociedad, y su respuestareiterada de que "se trata de uninstrumento estratégico para cualquier proyecto nacional"y su insistenciaen que "la Universidad es un factor clavepara el desarrollo sustentable y la soberaníade los países"constituyen laformulación básicade su pensamientoacercade la EducaciónSuperior.

- ¿Qué expectativas tiene Ud. sobre la Educación Superior enAmérica latina?

- Laprimera expectativaque tengo que ver cumplida esque se ponqa en la agenda de todos los gobiernoslatinoamericanos los medios necesariospara el desarrolloy para la expansiónde la enseñanzasuperior con equidad,incluyendo los sectorestradicionalmente excluidos de loaestudios universitarios, garantizándoles un alto nivel decalidad. La segunda expectativa que tengo es que lasUniversidadesasumansupapelestratégicoparael desarrollolocal sustentable, porque al hablar de Universidadeshablamosdeconstruir la Nación, ahora quese estáviviendoen lasociedaddei conoCimiento.Yla terceraesla integraéión .,regional de los estudios superiores, el trabajo en red quedebemos ejecutar solidariamente.

- ¿Qué deficienciasy qué valores observa enlas Universidades

Públices.de nuestra región? .'.'. ..'.... . '. '. '..•."~.Observodosfallas: POLUI'fíado, la falta dé vi~ibilidad

Ana Lúcia Gazzola es la Directora del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latinay El Caribe (IESALC-UNESCO), con sede en Caracas, Venezuela, desde el3 de'julio de 2007.

En ese carácter participó del Pleno del CUIB

Ana Lúcia Gazzola: "la Educación Superior,factor clave para el desarrollo y soberaníade cualquier país"

VI Pleno del CUIB

Page 8: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 7

Alarcón Ortiz elogió a la universidad argentina por sucarácter abierto, al mismo tiempo que destacó el prestigiointernacionaldeestasinstituciones."LaUniversidadargentinaesreconocidaenel mundo como una institución de tradicióny calidad", remarcó el viceministro en el marco de suvisita alassedesdeJuníny Pergaminode la UNNOBAque serealizócon motivo de la Redargentino-cubana de Bioinformáticaque agrupa a instituciones de ambos países.Asimismo, el viceministro opinó que las universidades

argentinas tienen en la actualidad dos grandes desafíosque enfrentar.por un lado, diseñarestrategiasque permitanaumentar el índice de graduados en relación al número deingresantes; por ~I otro, desarrollar accionesque permitanarticular la enseñanza media y la universitaria, acortando ladistancia existente,entre ambos niveleseducativos,

La universidad argentina

Alarcón Ortiz negó que él bloqueo haya impedido queCuba se vincule con el mundo y subrayó la "vocacióninternacionalista, de cooperación y solidaridad" de esepaís."Nuestrosconocimientosy avancesestánabiertosal mundo.Tenemos 30 mil estudiantes universitarios que vienen de103 países.Además, decenasde miles de médicoscubanosvan a prestar su servicioa regiones latinoamericanasdondeprofesionalesde esoslugaresno van, porque son intrincadasy difíciles", informó el viceministro. Enestesentido, remarcólos valoresde la "la ética, el humanismo y la justicia social"como principios centrales de las universidadescubanas.

"el bloqueo ha traído mucho sufrimientoal pueblo cubano"

pueblo cubano".Másalláde loscondicionamientos,el viceministrotambién

reconoció aspectos positivos en el ámbito científico quesurgieron como consecuenciadel bloqueo: "En medio decarencias y dificultades, nos hemos visto obligados adesarrollar nuestras propias capacidades; el bloqueo nosha obligado a crecer,a confiar en nosotros, a desarrollar lainiciativa, la innovación. Dicenque la necesidades la madrede la ciencia: esto es lo único que podemos agradecerlealbloqueo", resumió el profesor honorario de la UNNOBA

El tema del bloqueo despierta, sin dudas, la irritación delos cubanos que estuvieron en la UNNOBA, tanto delviceministrocomo del director de RelacionesInternacionalesque lo acompañaba y fue nombrado visitante ilustre de laUNNOBA (Raúl Hernández Pérez). Es que, como planteaAlarcón Ortiz, "el bloqueo ha traído mucho sufrimiento al

La vinculación con elmundo

El viceministro también puso énfasis en la importanciaque se le da en las Universidadescubanas al vínculo entreteoría y práctica: "Formarse en las condiciones de trabajodonde se desarrollará ese profesional posteriormente esmuy importante para que conozca la realidad y no seencuentre en una urna de cristal, sino formando parte".Otra de las particularidades del sistema universitario en

Cuba se da a través del ingreso que, mediante un sistema .exámenesy escalafones, intenta compatibilizar el interésindividual con las necesidadessociales. "Todo aquel quetermina la enseñanzamedia tiene una plaza aseguradaenel nivel superior. No obstante, no podemos permitir quetodos los estudiantes se concentren en una sola carrera.Esono seríabueno para el país", explica.Comparada con Latinoamérica, Cuba registra el mayor

índicede estudiantes universitarios.Segúndatos aportadospor el viceministro, de cada 100 jóvenes de entre 18 y 24años, 69 estudian en el país caribeño, mientras que en elresto de América Latina sólo lo hacen 23.

En Cuba, a través del ingreso y medianteun sistema exámenes y escalafones,

se intenta compatibilizar el interés individualcon las necesidades sociales.

El viceministro de EducaciónSuperior de la RepúblicadeCuba, Rodolfo Alarcón Ortiz, definió a la "formación inte­gral y ciudadana" como uno de los principales objetivosque seplantean desde la cartera educativade esepaís. "Nosolamentequeremosprofesionalesquesepan, sino tambiénque puedan desenvolverseen la sociedady que tengan uncompromisopor el país",expresóen unavisitaa laUniversidaddel Noroeste Bonaerenseen la que fue nombrado profesorhonorario de esacasade altos estudios.

El viceministro de Educación Superior de Cuba participó activamente en el Pleno del CUIB, organizado por elCIN y realizado en la Facultadde Derecho de la UBA. Fue invitado por laUNNOBA, donde reiteró conceptos que

enriquecieron aquel encuentro, y fue nombrado profesor honorario de la institución.

"La Universidad argerítin~es reconocidaen elmundo"

Con el viceministro de Educación Superior de Cuba

Page 9: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Nos comprometemos a impulsar una serie deacciones orientadas a una mayor colaboraciónentre las agencias nacionales y a la elaboraciónde estándares de calidad de los estudios deeducación superior en sus diversos niveles. Elpapel de las redes regionales y subregionales deagenciasde acreditación y evaluación de la calidadesrelevante para la consecución de estosobjetivos.Valoramos la experiencia desarrollada por RIACES

Con el fin de 'contribuir a la internacionalizaciónde nuestros sistemas de educación superior y alfortalecimiento del EICy avanzar en la puestaen marcha de iniciativas de movilidad académicacomo la mencionada anteriormente, creemosnecesario fortalecer y extender los sistemas deevaluación y acreditación de la calidad de laeducación superior en los países de la región.

Celebramos en este contexto la recienteaprobación por la XVII Cumbre Iberoamericanade Jefesde Estado y de Gobierno, de la iniciativaiberoamericana de movilidad académica PabloNeruda, en el marco del Espacio Iberoamericanodel Conocimiento (EIC), como un mecanismopara el fortalecimiento de la cooperacióninteruniversitaria entre los países de la región.Esta iniciativa esel resultado del camino iniciadoen la Cumbre de Salamancay desarrollado a partirdel I Foro de responsables de educación supe­rior iberoamericanos, celebrado en Bogotá (Co­lornbia) en julio de 2007, todo ello coordinadopor la SEGIB, la OEI y el CUIB, por mandato delos Jefes de Estado y de Gobierno.

para su superación y promover procesos deinclusión social, en el marco de la soberanía yteniendo en miras la solidaridad y la horizontalidadde las acciones.

8 - Año VII, W 26

Reconocemos la existencia de desigualdadesy asimetrías entre los sistemas de-educaciónsuperior de nuestros países y entendemos que.la internacionalización y la cooperación ínter­universitaria constituyen instrumentos esenciales

Respaldamos la decisión académica delCONESUP de Ecuador y de la ASCUN de Co­lombia, expresada en un documento conjuntofirmado en el marco del VI Pleno del CUIB, en elcual se comprometen, luego de la reciente cri­sis diplomática entre los dos países, a apoyar lapreservación de la paz en la región, ayudar agenerar medidas de confianza mutua, respaldarlos proyectos de integración y promover lacreación de una cátedra bilateral permanente.

Señalamosque la autonomía universitaria deberesponder a 105 principios de responsabilidadsocial, transparencia y solidaridad.

Reafirmamos lo expuesto en Declaracionesanteriores, en el sentido de que las universidades,como agentes catalizadores de iniciativas socialesy políticas, constituyen espacios donde: lapluralidad, la tolerancia, la multiculturalidad yeldiálogo forman parte de su más arraigadaidentidad.

Los representantes de las asociaciones na­cionales representativas de las universidades, asícomo de redes regionales de instituciones deeducación superior, con la participación de laSEGIB, la OEI y el IESALC-UNESCOen calidadde observadores, nos reunimos en la sede de laFacultad de Derecho de la UBA, en Buenos Aires(Argentina), los días 13y 14 de marzo de 2008,para celebrar el VI Pleno del Consejo UniversitarioIberoamericano.

Declaración Final del VI Pleno del ConsejoUniversitario Iberoamericano (CUIB)

VI Pleno del CUIB

Page 10: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 9

BUenos Aires, 14 de marzo de 2008

Ratificamos la celebración, enmarzo de 2009,del VII Pleno del CUIB en la ciudad de Panamá.Acordamos que el VIII Pleno del CUIB tendrálugar .enUr:na;(Perú), en marzo de 2010.

Agradecemos al Consejo InteruniversitarioNacional por la excelente organización de estePleno y por la hospitalidad con la que nos haacogido y destacamos la utilidad de la reuniónmantenida con los Rectores de las universidades'argentinas.

Acordamos elevar estas consideraciones a laXVIII Conferencia Iberoamericana de Ministrosde Educación, a celebrarse en El Salvador elpróximo mes demayo, en especial en lo relativoa la necesidad de fortalecer los sistemas deacreditación y evaluación de la calidad de laeducación superior.

Respaldamos la celebración de la ConferenciaRegional de Educación Superior de la UNESCOque bajo el lema Desafíos locales y globales: unaagenda estratégica para la educación superioren América latina, tendrá lugarel próximo mesde junio en Cartagena de Indias (Colombia), yanimamos a las universidades iberoamericanasa participar activamente en este evento, queconsideramos de vital importancia para eldesarrollo de la educación superior en la región.

European University Association (EUA) y acor­damos avanzar en la construcción de unaplataforma de relaciones regulares entre ambas'organizaciones, con el fin de mejorar la co­municación y el intercambio de información. Eneste sentido, consideramos de especial im­portanciala participación de representantes delCUIB en la próxima reunión de Lima (Perú),organizada por la Asamblea Nacional de Rectores(ANR), cuyo tema central será Lasuniversidadesante la V Cumbre América Latina, el Caribe y laUnión Europea (ALCUE), así como en el IIIEncuentro CUIB-EUA que tendrá lugar enBarcelona (España), los días 26 y 27 de marzopróximo.

Ratificamos en todos sus términos los acuerdosy compromisos alcanzados entre el CUIB y la

Proponemos con este fin, organizar unasjornadas específicas sobre Universidad e Inno­vación, en lasque seabordará todo lo relacionadocon la transferencia de resultados de la inves­tigación a la sociedad.

Consideramos esencial la ampliación de redesinteruniversitarias en materia de transferenciadel conocimientoy vinculación con el entorno,tanto a nivel nacional como regional, entendiendoque el EIC requerirá del impulso de una mayorcolaboración en materia de ciencia y tecnologíaentre los países de la región. En este sentido,resulta prioritario llevar a cabo accionesorientadasa dar una mayor visibilidad a las actividades de .investigación y transferencia del conocimientoque realizan lasuniversidades, teniendo en cuentaque en nuestra región la mayor parte de la. investigación es desarrollada en su seno.

Expresamosnuestra preocupación por el riesgode una creciente mercantilización de los sistemasde acreditación y de evaluación de la calidad dela educación superior y reiteramos nuestro firmeconvencimiento de que esta tarea debe serconsiderada como responsabilidad del Estado.

Creemos por tanto necesario avanzar hacia unamayor armonización de los diversos sistemas,sin homogeneización, valorando la diversidad eimpulsando el reconocimiento mutuo entreagencias y nos comprometemos a trabajar enpro del establecimiento de una estrategia regionalcompartida a mediano plazo. En este sentido,acordamos incorporar como tema de la próximareunión del CUIB, para su análisis y discusión, elConvenio Regional para el reconocimiento deestudios, diplomas y títulos de educación supe­rior en América Latina, que data del año 1974.

en materia de cooperación entre agencias y comomotor para el desarrollo de sistemas de acre­ditación en aquellos países donde no existían.

Page 11: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

"Para empezar, el H es el elemento más abundante deluniverso. Peroen la Tierra no existeen forma libre, esdecir,esabundante pero en combinación con otros compuestos,como el agua, la biomasa, el gas natural, el petróleo, elcarbón", explicaHoracioCorti, doctor enQuímicade la UBA,investigadordel Conicety de laComisiónNacionalde EnergíaAtómica.

En la Tierra, la mayor cantidad de H disponible está en elagua, formada por moléculasque contienen un átomo deoxígeno y dos de H. Un poco más del 11 por ciento de lamasa del agua es H, y se puede obtener simplementeelectrolizandoagua,o sea,descomponiéndolaen susátomosconstituyentespor el pasode corrienteeléctrica.Parasepararel H senecesitaenergíay esésta la razón por la cual no se loconsidera una fuente primaria, sino un vector."Si para realizar la electrólisisdel agua, se utiliza energía

solar o eólica como fuente primaria de energía, el H que seobtiene es totalmente limpio, porque después se puedequemar para producir energía eléctrica, y el único residuoes agua. Esdecir que el ciclo es perfecto: uno obtiene H apartir del agua usando una energía renovable el resultadofinal es recuperar una fracción importante de esaenergíaycomo subproducto se obtiene de nuevo agua. Esun ciclocerrado y perfecto", se entusiasmaCorti.Otra forma de obtener H esa partir de un procesoque se

llama reformado de combustibles fósiles, por ejemplo, apartir de gas natural, petróleo, naftas y otros. Sinembargo,en este caso el H pierde uno de sus aspectos benéficosclave, dado que durante el proceso se generan emisionesde dióxido de carbono. Esdecir que la "limpieza" del Hcomo combustible depende del método por el cual se loobtiene."Otra posibilidad es obtenerlo del alcohol etílico, que se

produce a partir de biomasa:cañade azúcaro maíz. Enestecaso, en el proceso químico para producir H, se generadióxido de carbono, pero éste se reabsorbe durante elcrecimiento de la planta, en la fotosíntesis. Por lo tanto, nose incrementa la concentración de dióxido de carbono en laatmósfera", describe Miguel Laborde, doctor en Química,

10 - Año VII, W 26

En los últimos dos siglos, el uso de combustibles fósilescomo principal fuente de energíaha degradado el ambienteen forma más extensay profunda que en toda la historiaprevia. Millones de toneladas por día de petróleo, gas ycarbón son utilizadas en el transporte, la industria y lacalefacción,y los desechosde su combustión son arrojadosa la atmósfera en forma de polvo, humo y gases. Estosgases, como el dióxido de carbono, son los responsablesdel efecto invernadero que provoca el aumento de latemperatura del planeta. De continuar esta situación, enalgunas décadas la Tierra sufrirá un colapso climático quepondría en riesgo la vida de millones de personas.Frente a este panorama, científicos y ambientalistas de

todo el mundo insisten en la 'necesidadde reemplazar loshidrocarburos por otras fuentes de energía, abundantes enla naturaleza, renovables,económicas y,pór supuesto, nocontaminantes.Entrelasdistintas posibilidades,el hidrógeno(H), por susdiversascualidades,aparece¿omo la alternativamás prometedora. "

Crónica de un ciclo agotado------~--~-------------------

Estepárrafo pertenece a la novela La isla misteriosa, delescritor francés Julio Verne y publicada en 1874. En laactualidad, esta idea del genial visionarlo ya ha dejado deformar partedel ámbito de la cienciaficción paraconvertirseen una de las líneas de investigación y desarrollo másprometedoras, para reemplazar los hidrocarburos antes deque seagoten o de que dañen el planeta hasta el límite delo irreparable.

Pero coué se quemará en vez de carbón? -preguntó Pencroff.­¡Agua! -respondió Oro Smith-. Agua descompuesta, sin duda, porla electricidad y que llegará a ser entonces una fuerza poderosa ymanejable. (...) Sí,amigos míos, creo que el agua se usará un díacomo combustible,queel hidrógenoy el oxígenoque la constituyen,utilizados aislada y simultáneamente, producirán una fuente decalor y de luz inagotable y de una intensidad mucho mayor que ladel carbón.(...) El agua es el carbón del porvenir.

Cuando la era de los combustibles fósiles está llegando a su fin, este elemento aparece comoel mejor posicionado para convertirse en el combustible de futuro. Expertos de la UBA analizanel fenómeno de la Generación H. La planta experimental que funciona en el país.

UBA: hidrógeno, el combustible másprometedor del futuro

Universidad y tecnología

Page 12: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Si bien el escenario descrito parece surgido de algunanovela de. ciencia, ficción, la reálidad es que los paisesdesarrollados vienen invirtiendo desde hace años cientosde millones de dólares en el desarrollo de esta nuevatecnología.

En principio, casi todas las grandes compañfas auto­motrices han pre~entadó distintos prototipos de modelosqueutilizan H. Entreellas:GeneralMotórs; Ford,Opel, BMW,Daimler- Chrysler,Honda, Hyundai, Mazda y Nissan. Haceapenasunassemanas,una camionetaToyota,equipada conuna celda de combustible, logró recorrer los 560 kilómetrosque separanOsakade Tokio, batiendo un nuevo récord deautonomía. Por otro lado, tanto Ford como BMW handesarrolladomodelos que lograron una velocidad superiora los 300 kilómetros por hora. Seestima que los vehículosa H se lanzarán masivamente al mercado entre los años2010 y 2020:NumerosasciudadesdeEuropa,EE.UU.,Canadáy también

de Brasilseencuentranrealizandoexperienciascondiferentesmodelos de ómnibus impulsados con H. En el aeropuertode Munich, Alemania, los micras que transportan a lasper­sonasdesde las terminales hasta los avionesutilizan H,. y hay más noticias: Canadá anunció que en el 2009inaugurará la primera autopista del mundo con una red deestacionesde serviciodeH paraabastecera una flota de 20autobuses que circularán por ella. Se espera que para el2010 llegue hasta SanDiego, en EE.UU..En 2003 Islandia inauguró la primera estación de com­

bustible de H en el mundo. Está siendo utilizada paraabastecer 3 autobuses en un plan por el cual ese país sepropone serel primero en abastecersetotalmente de fuentesde energía renovablespara el año 2030.Desdeya que el desarrollo de una economía basadaen el

H debe superar todavía numerosos inconvenientes, "Losvehículosa H son mucho máscarosque los convencionales,aunque se trata básicamentede un problema de escaladeproducción. También sedebe mejorar mucho la durabilidadde las celdasde combustible, que hoy secalcula en unas3mil horas, lo que representaaproximadamente dos añosde

El futuro ya llegó~-----------------------------

El H puede emplearse también como combustible enmotores de combustión interna adaptados. El problema esque, al quemarse con el aire.. puede producir óxidos denitrógeno, que generan la llamada lluvia ácida. En el casode las.celdasde combustible; no hay combustión, sólo hayreacción química y el único desechoque produce esvaporde agua ciento por ciento pura.

Laceldade combustible es,además,mucho máseficiente."Un motor de combustión interna tiene, por lo general, unrendimiento de 75 a 30 por ciento, mientras que una celdade combustible alcanza, aproximadamente. un 45 a un 50 .por ciento, esdecir, casiel doble. Estosignifica que, a Igualcantidad combustible, se obtiene el doble de energíaeléctrica", puntualiza Corti.

aa

El uso generalizado del H seguramente dará paso a unnuevoy particular motor que carecede piezasmóvilesy nohace ruido: las celdasde combustible. Estedispositivoop­erabásicamentecomounabateríacomún: generaelectricidady calor a partir de la combinación del H con eloxígeno.

"La forma más fácil de entender qué es una celda decombustible escompararla con una batería, por ejemplo, laqueusanlosautos.E(1estasbateríasocurrentransformacionesquímicas y.como consecuenciade ellas,seproduce energíaeléctrica. Lassustanciasque se óxidan y se reducen estándentro de la batería", detalla Corti. Una celda de combus­tible es,básicamente,una batería, pero en ella lassustanciasquímicas que se oxidan y se reducen se introducen desdeafuera. Mientras ingrese H por un lado, y oxígeno por elotro, puede seguir produciendo electricidad en formaindefinida.Losexpertos coinciden en que las celdasde combustible

sonmuy útiles como fuentes de energíaen lugaresremotos,como estacionesmeteorológicas, localidadesruralesy navesespaciales.También en aplicaciones de cogeneración (usocombinado de calor y electricidad) para viviendas,edificiosde oficinas y fábricas.Este sistemagenera energía eléctricay,al mismotiempo, produce aireyagua calientes.Otra clavees su uso en motores de automóviles, camiones, ómnibus,locomotoras e incluso aviones, buques y submarinos.

Una pila de vida~--~~--~-------------------

El H aparececomo la llaveque permitiría que las fuentesrenovables se conviertan en las principales abastecedorasdeenergíadelplaneta. Hastaahora, estasformas de energía,como la eólica o la solar, son fuentes limpias peroimpredecibles,y laelectricidadqueproducendebeserutilizadaen el momento en que esgenerada. ElH es la solución idealpara este problema, ya que permite acumular y transportaresta energía donde haga falta, desacoplando el momentode la fabricación del momento del consumo. Podríadecirse.que el H permitealmacenar sol o viento en forma de energíaquímica para ser usadamediante su combustión cuando ydonde se lo necesite.El H se puede almacenar básicamenteen tres formas. En

primer lugar, como un gas, comprimido entre 200 a 800atmósferas (al igual que el gas natural que se usa en losvehículos).Selo puede licuar y almacenarcorno un líquido,para lo cual senecesitaenfriarlo a temperaturas muy bajas,del orden de los 2500 C bajo cero. Por último, se lo puedeguardarcomo un sólido, incorporándolodentro dealeacionesmetálicas que lo acumulan de la misma manera que unaesponja lo hacecon el agua. ElH esabsorbido por el metaly se produce un hidruro metálico. Luego se lo libera comoun gas calentando la aleación.

Una relación Intima~--~----------~~--~~-----

investigador del Conicet y Director del Laboratorio de ProcesosCatalíticos de la Facultad de Ingeniería ele la UBA.

Page 13: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

11112 - Año VII, N° 26

En2005, el mismogrupo de investigaciónencontróque el44,9% de losestudiantespresentabaun patrónde actividad físicade tipo activo. Una evaluacióndelpersonal no docente de la Facultad de Medicinadeterminó que los trabajadores hombres tenían unatendencia a consumir más tabaco y alcohol que lasmujeres. Sólo 1 de cada 7 individuos llegaba a laingestarecomendadade frutas y hortalizas,y lamitadera sedentario.

Esasícomo surge este proyecto que se empiezaaimplementar con los ingresantesa la UNNEal ciclolectivo2008. Apuntará a losestudiantesque cursaránen la UNNE, de quienes se tomarán los resultadosde los habituales exámenesmédicos de ingreso y selos invitará a participar del programa de maneravoluntaria.Serecolectarándatos de identificación de hábitos

y costumbresalimentario-nutricionales y anteceden­tessocioeconómicos,y unaencuestaparadeterminarel patrón de actividad física. Una segunda instanciaes la antropometría, examencardiológico, y registrode presión arterial, y por último un análisis delaboratorio, para la determinación de glucemiasen ayunas, triglicéridos, colesterol total y HDLColesterol.Aquellos individuos que presenten uno o más

factores de riesgo serán considerados positivos, yasea por dislipemia, hipertensión arterial, hiper­glucemia, sobrepesou obesidad. Loscasospositivosiniciaránun procesode tratamiento con especialistas.El seguimiento continuará en el tiempo con

controles seriados clínico-Iaboratoriales a fin deminimizar los riesgos de adquirir las enfermedadescrónicas.Con los alumnos en seguimiento, sediseñaráuna

basede datos que contendrá su evolución. Enformaparalela, se harán charlas de difusión y formaciónde la salud para las distintas unidades académicas.

Lasalud de los estudiantes cada vez ocupa másalas universidadesargentinas. A partir de esteaño, laUniversidad Nacional del Nordeste (UNNE) pondráenmarchaun programa paradetectar enfermedadescrónicas no transmisibles entre los ingresantes. Laidea es poder indicarles un tratamiento y de estamanera prevenir riesgos metabólicos, nutricionalesy cardiológicos, entre otras patologías.

Lasautoridades de esta universidad con sedesenChaco y Corrientes decidieron' comenzar con esteplan a partir de una seriede investigacionesmédicasrealizadasen añosanterioresdonde semostró cómoaumentan estados de sobrepeso, desnutrición ysedentarismo a medida que crece la edad de losuniversitarios.Segúncifras de la Unidad de Soporte Nutricional

y Metabolismoy de la Facultadde Medicina,mientrasel 13,3% de los menores de 20 presentaron signosde sobrepesoy obesidad, la cifra se elevó a 28,9%cuando se analizó a los mayores de esa edad. Esdecir que el nivelde desarreglonutricional seduplicaentre el ingreso a la universidad y los últimos añosde la carrera.Además de promover estrategias de prevención

sanitaria ni bien dan sus primeros pasosen la casade altos estudios para revertir una tendencia queparecesercadavezmásnotoria, laUNNEnodesconoceque más del 50% de la población estudiantil estáfuera del sistemade las obras sociales,por lo que suintervención en el tema resulta clave."Estos indicadores nos movieron a hacer algo,

especialmente en el caso de los alumnos, ya queobservamos que van adquiriendo enfermedadescrónicasno transmisiblesquesonposiblesde prevenir"dijeron los responsablesde este estudio, elaboradoen forma conjunta por la Facultad de Medicina, laFacultadde CienciasExactasy la SecretaríaGeneralde Asuntos Socialesde la universidad.

UNNE: harán un control de saluda los ingresantes

emitan dióxido de carbono. De esta manera, la brechaeconómica se empezaría a reducir y facilitaría el paso deuna tecnología a otra. Si dejamos esta decisión en manosdel mercado, la situación ecológica del planeta puedecomplicarse mucho en las próximas décadas".

Hace poco alguien muycercano a las empresas energéticasdijo: "la edad de. piedra se terminó y no fue por falta depiedras" .

uso de un automóvil", afirma Corti, y subraya: "Pero yo creoque esos tiempos de vida útil se van a ir extendiendorápidamente" .

Para Laborde, el camino por seguir resulta claro: "No hayque esperar que los hidrocarburos se agoten para dejar deusarlos. Los estados deberían implementar políticas activaspara fomentar e impulsar el uso de energías renovables,penalizando, por ejemplo, la utilización de tecnologías que

Page 14: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 13

Presidente

Sergio Maluendres

Art. 2°: Regístrese, dése a conocer y archívese.

Art. 1°: Aprobar el Acuerdo de colaboraciónfirmado el18 de marzo de 2008 con la Conferenciade Rectores de las Universidades Españolas, queseagrega como anexo del presente, de cooperaciónentre la RedVITECy la RedOTRI.

ACUERDA:

Por ello,EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIONACIONAL

profesional Y'la promoción de las actividades de1+D, entre otras;que por tanto resulta de interés para el sistema

universitario, Yfue firmado por el Presidente paraaprovechar coyunturas ocasionales que dieron lacoincidencia en el país de autoridades españolas.

Acuerdo Plenario, N° 657Santa Rosa, 27 de marzo de 2008,

GIl

Secretaria Técnica

Norma Beatriz Costoya

que este convenio tiene por objetivo la mediciónde las actividades de vinculación y tecnología enambos países, la formación y el desarrollo

Considerando:

Visto:el art. 8°, inc. n) del Estatuto de este Consejo

que prevé la atribución del Plenario de Rectoresde aprobar convenios o acuerdos de interésinteruniversitario, educativo, científico, cultural otecnológico con entidades nacionales o internacio­nales, públicas o privadas;la firma del Acuerdo marco de colaboración entre

este Consejo y la Conferencia de Rectores de lasUniversidades Españolas, y el convenio firmadopor el Presidente del CIN, referido a las actividadesde cooperación entre la RedVITECy su par española.y

Aprobación del Acuerdo de Colaboraciónen Materia de Vinculación Tecnológicay Transferencia de Conocimiento (CIN-CRUE)

Ciencia, Técnica y Arte

DOCUMENTOS

Page 15: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Presidente

Sergio Maluendres

designado por cada Universidad y el Arq. Andrés Fiandrinoen representación del Consejo Interuniversitario Nacional.Serán sus funciones la redacción del Pliego Definitivo, teniendocomo antecedentes el anteproyecto aprobado por el presentey las observaciones que realicen las instituciones universitariasadherentes. Asimismo, en todos aquellos supuestos en quese le requiera, deberá realizar las interpretaciones necesariasdel Pliego que oportunamente se apruebe. Cada represen­tante deberá estar designado antes del 10 de abril de 2008,debiendo elevar la propuesta de Pliego Definitivo antes del20 de abril de 2008.

Art. 5°: Facultar al Comité Ejecutivo del Consejo lnteruni­versitario Nacional a aprobarla propuesta de Pliego definitivopara ser remitido para su aprobación por cada instituciónuniversitaria.Art. 6°: Crear la Comisión de Evaluación, que tendrá como

misión la evaluación de las ofertas y la preadjudicación, lacual será designada por el Comité Ejecutivo del ConsejoInteru niversita rio Nacional.Art. 7°: Disponer que los dictámenes técnico-jurldicos

relacionados con el proceso licitatorio sean emitidos poruna Comisión, la cual será designada porel Comité Ejecutivodel Consejo Interuniversitario Nacional.

Art. 8°: Establecer ellO de mayo como fecha tope para launificación de personería.

Art. 9°: Aprobar el modelo de convenio de adhesiónespecífico que consta como Anexo V de la presente. CadaUniversidad podrá suscribir la adbesiórry enviarlo al ConsejoInteruniversitario Nacional hasta ellO de mayo de 2008.Art. 10°: Aprobar el modelo de Resolución sugerido para

los Consejos Superiores o autoridad competente de lasinstituciones universitarias, .que consta como Anexo VI de .la presente.

Art. 11°: Regístrese, dése a conocer y archívese.

Acuerdo. Plenario, NO 658Santa Rosa, 27 de marzo de 2008

14 - Año VII, W 26

Secretaria Técnica

Norma Beatriz Costoya

Art. 1°: Llamar a licitación conjunta para la contrataciónde un servicio de cobertura contra riesgo de trabajo, conformelo establecido en el Artículo 42° del Decreto N°-436/2000,para todas las instituciones universitarias del sistema públicoque adhieran al presente.. Art. 2°: Aprobar la metodología elaborada por la Comisión

de Asuntos Económicos, que consta en el Anexo I de lapresente.

Art. 3°: Aprobar en General el Ante-proyecto de Pliegode Bases y Condiciones que consta en los Anexos 11, 111 Y IVdel presente.

Art. 4°: Crear la Comisión Redactora y de Interpretacióndel Pliego Definitivo, integrada por un representante

ACUERDA:

Por ello,ELCONSEJO INTERUNIVERSITARIONACIONAL

Considerando:que el tema fue tomado por la Comisión de Asuntos

Económicos, la que, con la participación del Coordinadorde la Subcomisión de Higiene y Seguridad en el trabajo deeste Consejo, ha desarrollado una serie de instrumentosque ahora ponen a consideración de este Plenario;

que la posibilidad de llamar a una licitación conjunta seencuentra enmarcada en lo establecido por el Artículo 42°del Decreto N° 436/00.

Visto:la conveniencia de unificar la contratación de una

aseguradora de riesgo de trabajo para todas las institucionesuniversitarias, ya advertida por Acuerdo Plenario N° 517/04en tal sentido. Y

Contratación Cobertura Riesgo de Trabajo

Asuntos Económicos

DOCUMENTOS

Page 16: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 15

Presidente

Sergio Maluendres

Art. 1°: Llamara licitación conjunta para la adquisiciónde "EQUIPAMIENTO E INSUMOS DE COMPUTACION",conforme lo establecido en el artículo 42° del Decreto N°436/2000, para todas las instituciones universitarias delsistema público que adhieran al presente llamado.Art. ~o:Aprobar lametodología elaboradapor laComisión

de Asuntos Económicos, que consta en el Anexo I de lapresente.Art. 3°: Crear la Comisión Redactoray de Interpretación

del Pliego Definitivo, integrada por un representantedesignado por cada Institución U'liversitaria y un miembrodesignadopor laComisiónDirectivade la Redde InterconexiónUniversitaria (RIU). Dicha comisión atenderá las interpre­taciones necesarias del Pliego que oportunamente seapruebe. Cada Universidadpodrá designar representanteydefinir necesidadesde adquisición hasta el 17 de abril de2008, debiendo elevar la propuesta de Pliego definitivoantes del 8 de mayo de 2008.. Art. 4°: Facultaral ComitéEjecutivodelConsejoInteruniver­sitario Nacional a aprobar la propuesta de Pliegodefinitivopara ser remitido para su aprobación por cada instituciónuniversitaria.Art. 5°: Establecerel 24 de mayo de 2008 como fecha

tope para la unificación de personería.Art, 6°: Aprobar el modelo de convenio de adhesión

específicoque consta como Anexo 11 de la presente. CadaUniversidadpodrá suscribir la adhesióny enviarlaal ConsejoInteruniversitario Nacional hasta el 24 de mayo de 2008.Art. 7°: Aprobar el modelo de Resoluciónsugerido para

los Consejos Superiores o autoridad competente de lasinstituciones universitarias, que consta como Anexo III dela presente.. Art. 8°: Regístrese,désea conocer y archívese.

Acuerdo Plenario, NO 659Santa Rosa, 27 de marzo de 2008

SecretariaTécnica

Norma Beatriz Costoya

Acuerda:

Por ello,ELCONSEJOINTERUNIVERSITARIONACIONAL

Considerando:que un equipocon representantesdedistintas Instituciones

Universitarias Nacionales'analizó alternativas previstas enlasdisposicionesreglamentariasvigentes, para implementarprocedimientos de compras conjuntas de las UniversidadesNacionales.que dicha unificación permite eficienciaen la negociación

de condiciones y precios, al mismo tiempo que disminuyeloscostosde adquisiciónpara las InstitucionesUniversitariasNacionales participantes.queen~Irubro de "Equipamiento e insumosinformáticos"

esviable la tipificación común de necesidades,lo que facilitael trámite de adquisición en conjunto, 'previsto por el arto42° del Decreto 436/2000.que está en ejecución el "Proyecto de Conectividad" del

Programade Mejoramiénto de la Ingeniería (PROMEl), queprevéel equipamiento de las Facultadesde Ingenieríaen elarmadodeuna redqueviabilicelacomunicaciónpor sistemas.de videoconferencia.que es necesario ordenar el proceso de contratación

conjunta, estableciendopautas, instrumentos y plazos paraefectuar los procedimientos.

\!

la propuesta formulada por la Comisión de AsuntosEconómicosde llamar a licitación conjunta para la comprade equipamiento e insumos de computación. Y

Visto: .

íl

Adquisición Equipamiento e Insumosde Computación

Asuntos Económicos

DOCUMENTOS

Page 17: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

fondos denominados "capital semilla" están destinadosúnicamente a los préstamos, que luego conformarán unfondo rotatorio.

Estesistemade cobrabilidad basado en la confianza nolesha causadoproblemas, "No hay incobrables,en loscasosen que el cobro registra retrasosgeneralmenteespor causasclimáticas. Porejemplo se les inunda la producción o casosde fuerza mayor provocados por fenómenos climáticos",explicó ellng. Agr. RamónCieza,a cargo de este proyecto."Con varios grupos con los que se viene trabajando muybien, tanto como grupo y en su capacidadde pago, seestácontemplando la posibilidad de darles montos mayorescercanosa los 50.000 pesos,a partir de créditos vinculadoscon el BancoProvincia,a partir de programa lIamado"FuerzaSolidaria", agregó Cieza.Losinteresadosen incorporarse a este programa pueden

llamar a los teléfonos (0221) 423-6757 (int. 465) o al E­mail: [email protected].

El financiamiento es otorgado por organismos estatales,que apoyan a las entidades de microcrédito, en su mayormedida por el Ministerio de DesarrolloSocialde.IaProvincia,que lo hace a partir de un programa especifico llamado"Banca Social", como así también por parte del Ministeriode DesarrolloSocialde la Nación,.graciasalprograma "BancoPopular de la BuenaFe".Estasentidadesleentreganel dinero en forma de subsidios

a la cooperadora de la Facultad de Agronomía, que es laasociacióncivil donde estáenmarcado.el BancoSocial.Estos. " '.

Este sistema de cobrabilidad basadoen la confianza no ha causado problemas

economista.bengalí que ganó el PremioNobel de la Pazen2006 por sus esfuerzos para incentivar el desarrolloeconómico en basea créditos solidarios sin garantías.El proyecto de Agronomía surge comouna herramienta

más que se suma a los trabajos de DesarrolloComúnitarioque llevaadelantelaFacultaddeCienciasAgrariasy Forestalesde la UNLP.Está unidad académica está llevando a caboproyectos productivos vinculados con la problemáticaagroalimentaria, para apoyar a pequeños y medianosproductores y población desocupada de la región. En basea esta experiencia se hicieron tareas de diagnóstico y sedeterminó que una de las limitantes de los proyectosera elaccesoal financiamiento para iniciar el proceso productivoo bien para aumentar su capacidad.

16 - Año VII, W 26

El banco Social está destinado a ayudar a pequeñosproductores hortícolas, granjeros, personas desocupadasque desarrollan emprendimientos productivos bajo laasistencia técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias yForestales,segúnexplicóel decanodeestaunidadacadémica,Guillermo Hanq. También busca sostener la iniciativa deemprendedoresegresadosde los cursosde extensión de laFacultad,que necesitenfinanciamiento para desarrollar susproyectos.Paraaccedera estos préstamosel único requisito es que

el solicitanteestéenmarcadoen laactividadde la producción.No requieren más garantías que la de la palabra, ya quetrabajan con grupos de productores vinculados entre sí -por cuestiones familiares, económicas o de amistad­conformando círculosde "garantía solidaria". Deestamanerael grupo garantiza y respaldaal productor que en cadacasosolicite el préstamo.Desde2005 el BancoSocialde la Facultadde Agronomía

de la UNLPha financiado a 140 pequeños productores,brindando un apoyo integrado a la microempresa .aqro­alimentaria de la región. Están inspirados en los conceptosdesarrollados por Muhammad Yurnuspor, el banquero y

Los beneficiarios del préstamo

Unos 140 productores frutihortícolas y microempren­dedoresagrícolasde la región recibieroncréditos otorgadospor un BancoSocialque funciona en el ámbito de la Facultadde CienciasAgrariasy ~orestalesde la UniversidadNacionalde La Plata (UNLP). El Banco Social es una entidad demicrocréditoque no registraantecedentesa niveluniversitarioimpulsada por Agronomía, pero que funciona de manerainterdisciplinariacon elaportede profesionalesdeVeterinariay Trabajo Social, entre otras dependencias.El programa establece créditos que son inicialmente de

1000 pesos,a pagar a en 11 cuotas sin interés o a una tasa"simbólica" que nunca supera el 6% anual. Los primerospagosmensualessonconsiderados"cuotasdegracia", porqueson montos muy bajos para que los destinatarios de losprestamos puedan utilizar la mayor parte del dinero parainvertir en los proyectos productivos. A medida que avanzael préstamo,"las cuotas son más altas porque se consideraque el beneficiario ya tiene parte de la renta del empren­dimiento a su favor. En el mes 12 si todo salió según loesperado, los productores pueden solicitar renovacionesque van hasta los 1500 pesos.

UNLP: Agronomía entrega créditossolidarios a productores de la región

Accedieron al programa 140 microempresas

--- --~--- ~~~----_._-~---------~.~ ----~-----------

Page 18: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 11

Una patente de invención

Un ingeniero agrónomo de la UNJuobtuvo una patente de invención,otorgada por el Instituto Nacional dela Propiedad Industrial (INPI), por unprocedimiento original para combatirel llamado"gorgojo de lapapa"andina.Setrata de Alberto R.Vigiani, docenteinvestigadorde la Facultadde CienciasAgrarias. Elespecialistasedestacóporhaberutilizado por primeravez, dentrodel campo de la sanidad vegetal, lapresiónhidroneumática paracombatirla plaga que afecta a la producciónpapera.En muchas regiones del altiplano

sudamericano el control de insectosque atacan los tubérculos de la papaandina como el citado gorgojo, esimposible de realizar mediante lainmersiónde lostubérculosen solucio­neso dilucionesde insecticidasespecífi­cos. La dificultad está en llegar hastael interior de las galerías que cavanlas formas larvales,mientras cumplensu ciclo dentro del órgano vegetal,debido a que los pequeños orificiosde entrada prácticamentesontapadospor las mismas larvasal penetrar.Además, los ensayosque utilizaron

tóxicos en estado gaseoso realizadosen laboratorio afectaron la calidad delostubérculosy subrotación. Ante estadificultad, Vigiani optó por la presiónhidroneumática. La misma, generadadentro de un depósito especial conpapas sumergidas en un líquido in­secticida, tiene como objetivo forzarla penetración del tóxico al interior delas galerías e iniciar un proceso decontrol del gorgojo, una vez logradoel contacto del tóxico con larvasy pu­pas.

Jujuy

mi

La influencia de Ciencias de laComputaciónCon un aumento del 42 por ciento,

la FacultaddeMatemática,Astronomíay Física(Famaf) encabeza la lista defacultades con mayor crecimiento:registró 872 aspirantes, frente a los612 del año pasado. Lasautoridadesuniversitariasindicaronque una buenaparte de ese incremento sevolcará enla LicenciaturaenCienciasde laCompu­tación queofrece la unidad académica.

Crecen las carrerasprioritarias

El ciclo lectivo arrancó con dossituacionesmás que auspiciosas paralaUNe.Despuésde 5añosdesostenidacaídaen la inscripción de estudiantes,este año no sólo creció un 11% elnumero de aspirantes,sino que subióla elección de las carrerasprioritariaspara el desarrollo del país.Según los primeros datos que dio a

conocer la Casa de Trejo sobre laspreinscripciones realizadas por Inter­net, este año se anotaron 28.618alumnos frente a los 25.885 que lohicieron en 2007. De esta manera, serevierteuna tendencia histórica decre­ciente iniciada en 2003, cuando seregistró un pico de 30 mil alumnos.Sinembargo,paralauniversidadmás

antigua del paísel dato clave fue quelos mayoresaumentos (entre un 30 yun 40%) se dieron en las facultadescon carrerasprioritarias,como la Facul­tad deMatemática,Astronomíay Física,CienciasExactasy Agropecuarias.En total, respecto del 2007 hubo

2.760 personasmásque formalizaronsu intención de comenzar estudiossuperiores en esta universidad.

Córdoba

Participación de especialistasA los fines de llevar adelante el

desarrollo de esta maestría, se rea­lizarán jornadas de trabajo como laque se ha realizado, dirigidas a losrepresentantes de las universidadesmencionadasy en lasque participaránespecialistas nacionales e interna- .:cionales. Durante estos dos días séescucharándisertacionescargo delDr. 'Alejandro Rofman y el Dr. AlejandroVillar.

Cooperación entre universidades'El objetivo es avanzar en el diseño

de un posgrado cooperativo en desa­rrollo local sustentable en entornosvirtuales, a través de un proyecto quellevan adelante las universidadesnacionales de Entre Ríos, La Plata yCórdoba, la Universidad de Extre­madura (España)y Federal de SantaMaría (Brasil).

Estas universidades conformaránuna redparadiseñarenforma conjuntael programa académico del posgradoel cual incluirá la definición de iosfundamentos epistemológicos de lacarrera, el diseño de la propuestaacadémica propiamente dicha, ac­tividades de investigación, extensióny estrategias de inserción en lascomunidades locales.

Enel marco de la II ConvocatoriadeProyectosde Fortalecimientode RedesInteruniversitarias abierta por la Se­cretaría de PolíticasUniversitarias, sellevó a cabo en el Rectorado de laUniversidad Nacional de Entre Ríos(Concepcióndel Uruguay)el Seminario-Taller "Desarrollo LocalSustentable".

Redes Universitarias

Entre Ríos

.. .' . - .

UNIVERSITARIAVIDA

Page 19: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Se encuentra abierta la inscripciónpara los Talleresde Estrategiaspara laBúsqueda de Empleo que dictaránconjuntamenteel ProgramadeOportu­nidadesLaboralesy RecursosHumanosde la UniversidadNacionalde LaPlatay la Oficina de Empleo del municipiolocal. Son gratuitos y están dirigidosa todas aquellas personas desemple­adasque están en la búsqueda activapara conseguir un trabajo. Losintere­sados deberán anotarse por Interneten el sitio: www.empleos.c:mia.org.ar.Loscupos son limitados.

Losorganizadoresadelantaron quelosobjetivoscentralesde estainiciativaen común son "incrementar lasposibi­lidades de obtención de un empleode quien lo necesite y mejorar lascondicionesde empleabilidad de todala comunidad". Paracumplirconestasfinalidades, los Talleresse dictarán endiferentes barrios de la ciudad de LaPlata.

Lacapacitaciónayudaráa "planificarla búsquedade trabajo, enfrentar conéxito una entrevista laboral, conocerlasdiferentesvíasde inserción laboral,cómo elaborar lacartade presentacióny el currículum vitae".

Los contenidos de los Talleresincluirán: Cambios en el mercadolaboralactual;Análisisdel propio perfil;Definición del objetivo laboral; Es­trategias para buscar empleo; Con­fección del Currículum Vitae y Cartade Presentación.Preparación para laentrevistade trabajo. Laduración seráde 6 horas, divididas en 2 encuentros(uno por día de 3 horas de ciases).

Los temas se trabajarán en formagrupal.

Estrategias para la búsquedade empleo

La Plata

18 - Año VII, W 26

Acompañante alumnoEntanto, también sepusoenmarcha

el Programa"Acompañante Alumno".El estudiante Acompañante Alumno,estimula la integración-inserción­permanenciade todos los ingresantescon el resto de la comunidad univer­sitaria en aspectos que demande laambientaciónyadaptaciónaestanuevaetapa. Orienta a los ingresantesp'f~ferer.ltementede su propia carreraéri trámites administrativos; usode loss~rvicios al estudiante; planes deéstudio; actividadescurriculares;etc...

LaSecretaríaAcadémicade laUNLPMinformó la puesta en marcha delprograma "Tutorías académicas deapoyo a estudiantes ingresantes".El Tutor Académico tiene como

funcionesapoyary orientar a ingresan­tes para el desarrollo de una metodo­logíade estudioy de trabajo apropiadaa las exigenciasdel primer año de lacarrera; indica y sugiere actividadesextracurricularesy en su contacto con'losestudiantesy sudesempeñoacadé­mico puedearticular su tareacon otrosservicios de la UNLPam, caso delPrograma Acompañante Alumno;Secretaríade BienestarUniversitario oDepartamento de Demanda Univer­sitaria.Losaspirantesdebenserestudiantes

de esa Universidadque tengan apro­bada la/s asignatura/s para la cual seinscriben; poseerdisposición personalpara el trabajo con estudiantes deprimer año, en forma individual ygrupal, como así también con losdocentesen la coordinación de activi­dades,tareasque no implican relevarlode susobligaciones como estudiante.

Tutorías académicas

La Pampa

Una película sobre las mujeressobrevivientesde campos de concen­tración y ghettos del régimen nazi yque ahora viven en Argentina, fuepresentadapor el Museodel Holocaus­to, durante unaceremoniaenel PalacioSan Martín. Se trata de una nuevaproducción audiovisual de la UNLaMen homenajea estasvíctimasen el DíaInternacional de la MujerLapiezafue realizadapor el Instituto

de ProducciónAudiovisual de la casade altos estudios bonaerense.

Elfilme, de 45 minutos de duración,refiere las historias de Gina Ladanyi,Eugenia Unger, Micheline Papiernik,LeaRichter,HankaJakubowicz y RaiaMazur,sobrevivientesde lamaquinarianazi que asesinó a seis millones dejudíos durante la Segunda GuerraMundial.RosannaGatti, directora del docu­

mental, dijo que el propósito del filmefue "revalorizarel rol de lamujer comosostén de la familia durante el Holo­causto". "A las mujeres les resultabamásfácil que a los hombres conseguiralimentos y pasaportes falsos parapoder escapary esconder a sus hijosporque era más difícil reconocer sucondición de judías al no tener hechala circuncisión", expresóGatti.

En la proyeccióndel filme, el rectorde la UNLaM,DanielMartínez, resaltóque «los pueblos que no recuerdanelpasado, probablemente no tenganfuturo» y estimó "los sentimientosencontrados de quienes han perdidoa sus seres queridos e hicieron elesfuerzo de estar presentes". El fun­cionario se mostró orgulloso deltrabajo realizado.

Un homenaje a las mujeresdel Holocausto

La Matanza

UNIVERSITARIAVIDA

Page 20: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 19

Nueva especie de mamffero

Cuando todo parecíaindicar que yano quedaban especiespor descubrir,un equipode investigadoresargentinoshalló un inédito ejemplar de roedorque sorprende al mundo científicointernacional. Setrata de un mamíferosimilar a un ratón de campo y fueencontrado en la yunga tucumana, undenso bosque que corre riesgo deextinción por losdesmontes.Si bien el nuevo animal fue descu­

bierto en 2003 y en agosto pasadoelhallazgo fue publicado en el libro "TheQuintessentialNaturalist.Honoring theLife and Legacyof Oliver P.Pearson"por laCaliforniaUniversityPress,eldatose dio a conocer ahora en el paísporun comunicado del Conicet, el orga­nismo más importante del país enmateria de investigacionescientíficas.Esta nueva especie de ratón fue

encontrada en lascercaníasde Hualin­chay, al norte de la provincia deTucumán, en un recorrido de rutina.Los seis ejemplares capturados hastaahora fueron encontrados en cuatrocampañas realizadas a lo largo devarios años por un grupo de investi­gadores a cargo del licenciado PabloJayat, en ese momento becario delConiceten laFacultaddeCienciasNatu­rales e Instituto Miguel Lillo de laUniversidad Nacional de Tucumán(UNT).Este mamífero corresponde a un

roedor sigmodontino del géneroPhyllotis y fue denominado PhyllotisAnitae por sus descubridores.

El ratón es de tamaño mediano, decasi40 gramos de pesoen ejemplaresadultos, un cuerpo de unos 12 centí­metros y una cola de 12,5 centímetrosde largo.

Tucumán

30 mil pesos para un campoque administra la UNS

Un subsidio de 30 mil pesos fueotorgado por el Ministerio de AsuntosAgrarios de la provincia de BuenosAirespara tareasde electrificación ru­ral de uno de loscamposque adminis­tra la UNS.Lasobras se realizarán enel prediodeColoniaNapostá,un centrode experimentación científica y tecno­lógica que comprende dos fraccionesdecampode345 y366 hectáreassobrela ruta provincial N° 33, aproxima­damente a 35 kilómetros de la ciudadde BahíaBlanca.Enesoscampossepretendedesarro­

llar aplicaciones tecnológicas agrope­cuarias encuadradas en 105 linea­mientosdel Programade ReconversiónProductiva del Sudoeste Bonaerense.Además,sellevaránadelanteproyectosenfocados en la conservación de losrecursos naturales; todos ellos re­lacionados con las actividades aca­démicasde estacasade altos estudios.Actualmente, el Departamento deAgronomía está desarrollando lasactividadesprevistasen un plan anualde tareas de recuperación, dado elestado de semiabandonoen el que seencontraba al momento de su cesiónen comodato.Laadministracióny manejode dichas

tierras estará a cargo de la UNS pordiez años en principio, aunque eltratado es renovable. Segúnmanifes­taron autoridades de la cartera agro­pecuaria provincial, la intención eshaceruna cesiónpermanentepara quela Universidad lo pueda tomar comopropio y poder llevar adelante lasinversiones necesarias. Entre ellas,cuenta la que se llevará a cabo con Iªpartida referida anteriormente.

Sur

aa

17° Congreso Argentinode Geologfa

Losorganizadoresdel XVIICongresoArgentino deGeologíainformaron quese encuentra disponible la inscripciónal Congresoen su página Web.En http://congresogeologico.org.ar

se encuentran todas las indicacionespara participar, y completando allí elformulario se hará efectiva la inscrip­ción. La invitación a participar esteCongreso,que se realizaráen octubrede 2008 en la Ciudadde SanSalvadorde Jujuy, se extiende a toda la co­munidad geológica.

El Programa "Patria Grande"

En la Universidad Nacional de SanLuiscontinúa funcionando el ProgramaNacionalde Normalización Documen­taria "Patria Grande", cuyo objetivoespecífico es facilitar a la poblaciónmigrante el acceso a una residencialegal, ante el hecho de que unaimportante franja de habitantesfueroncondenados a la marginalidad, impi­diéndoseles obtener trabajos enblanco, accedera los beneficios de laseguridadsocial,sersujetosde créditoso accedera una vivienda digna.El Gobierno argentino implementó,

a través de "Patria Grande", la tareade regularizar la situación migratoriade losextranjerosnativosde losEstadosParte del MERCOSURy sus EstadosAsociados.Eltrámite esabsolutamentegratuito.EnSanLuis:Oficina Migraciones, 2°

piso del Rectorado de la UNSL, Av.Ejército de LosAndes 950, San Luis,de lunes a viernes de 15 a 20 horas.Te. (02652) 425328.

San Luis

UNIVERSITARIAVIDA

Page 21: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

20 - Año VII, N° 26

Fue durante la gestión del ingenieroTulio Del Bono cuando, en 1993, seconcretó la compra de los pisosterceroal sexto, que eran los que hasta esemomento ocupaba la UNSJ.Laotra partedel edificio seguía siendo ocupada porel Banco Hipotecario.El 6 de febrero de 2004, un incendio

que se inició en el cuarto piso de la torrey que afectó los pisos del cuarto alséptimo, obligó a reubicar las depen­dencias del Rectorado en otros edificiosde la UNSL Casi de inmediato se inicióel rescate de los bienes que habíansobrevivido al siniestro, al tiempo quecomenzaron a analizarse distintas al­ternativas para las dependencias deRectorado.Nueve meses después del incendio, el

Consejo Superior autorizó al rector, Dr.Benjamín Kuchen, a gestionar la compradel resto del edificio. Esto se concretóel 15 de diciembre del mismo año, porun monto de $ 2:400.000 provenientesde fondos propios de la UNSJ.Finalmente, en los primeros meses del

año 2005, se formalizó la transferenciade los fondos gestionados ante elMinisterio de Educación, Ciencia yTecnología de la Nación, para la res­tauración y remodelación de los pisostercero al sexto del edificio que seincendió, así como la consolidaciónsismorresistente de todo el conjunto. Estopudo llevarsea cabo gracias a la inclusiónde la Universidad Nacional de San Juanen el "Programa de Apoyo para elDesarrollo de la Infraestructura Uni­versitaria", con un monto de $2.095.700.

Los antecedentesEl Edificio Central de la UNSJ está

emplazado en las instalaciones quepertenecieran a la sucursal San Juan delBanco Hipotecario Nacional. Fue cons­truido en el año 1957y ocupado por estaentidad hasta la década del 80, en quese produce lallegadade la UNSJ. Desde1981, la casa de estudios alquiló unaparte del edificio, con ingreso por AvenidaIgnacio de la Roza.

Luego del incendio de 2004, se re­construyó y se amplió el espacio delRectorado,Con una ceremonia que se realizó el

viernes 16 de mayo quedó formalmenteinaugurado el Edificio Central de laUniversidad Nacional deSan Juan (UNSJ),ubicado en la intersección de las calles.Mitrey Jujuy,de la capital provincial.

La ceremonia, a la que fueron invitadasautoridades provinciales y nacionales delárea Educación, consistió en la aperturaformal de Jasnuevas instalaciones, luegodel incendio que prácticamente des­truyera la torre que da sobre AvenidaIgnacio de la Roza.El edificio, que desde ahora será

identificado como "Edificio Central dela UNSji', alberga las dependencias delRectorado que desde febrero de 2004habían sido reubicadas en otras ins­talaciories, como la Facultad de Ingenieríay ElPalomar. Luego del incendio ocurridoese año, se encaró la reconstrucción dela parte siniestrada y posteriormente, lacompra del sector que hasta entoncesocupaba el Banco Hipotecario.

Se inaugura el Edificio CentraldelaUNSJ

Page 22: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, N° 26 - 21

parada con el patrón normal corres­pondiente a la edad), la osteoporo­sis (disrupción de la micro-arqui­tectura del hueso) y otras patologíasóseas que conducen a las que­braduras, se aconsejan las densi­tometrías anuales o bianuales, segúnel caso, que miden la masa ósea conagudeza y precisión.

"No obstante, el resultado de ladensitometría brinda un parámetroestático que no dice nada respectode cómo se está remodelando laestructura del hueso. Una valoracióndinámica puede ofrecer un mejorvalor predictivo como indicador deriesgo de fractura y tiene valordiagnóstico y terapéutico. Aunquelos cambios en la arquitectura delhueso tardan en manifestarse, de"ter-minados valores bioquímicosobtenidos a través de marcadoresóseos en suero y orina orientan alos clínicos a tomar decisionesterapéuticas y recetar drogas antr-.catabólicas. Estosfármacos estimulanel decrecimiento de la reabsorcióndel hueso y/o el incremento en suformación y sirven para tratar loscasos de alto riesgo de fractura",. sostiene Gretel Pellegrini en su trabajo .publicado en el Journal of Perio­dontology en enero.

El trabajo de investigación tuvocomo objetivo verifica r si existecorrelación entre las determinacionesde los marcadores óseos en muestrasde suero y saliva a partir de ladeclinación estrogénica: Para tal fin,

Para prevenir la osteopenia (pér­dida de densidad mineral ósea corn-

Marcadores en saliva de ratas

El hueso es un tejido conectivoespecializado que está remede­lándose de forma permanente. Estaacción no es estable durante toda lavida. Durante la niñez, la formacióny la reabsorción mantienen la mismavelocidad. El ritmo de acumulaciónde calcio se incrementa durante lapubertad hasta alrededor de los 25años, momento a partir del cual, seestabiliza hasta alrededor de loscincuenta. A partir de entonces, lavelocidad de la reabsorción aumentanotablemente en relación con lageneración de hueso.

Este proceso se verifica en lasmujeres, después de la menopausia,como consecuencia de la declinaciónestrogénica y en los hombres, aunquede manera menos drástica, a partirde la disminución de los niveles detestosterona. Como resultado de lapérdida de masa ósea, se incre­mentan las quebraduras. Aunque el .caso típico más frecuente es lafractura de caderas, mucho antes,aparecen las de tibia, peroné ymuñeca.

Generación y reabsorción

en ratas sugieren que la saliva puedeser útil para evaluar el estado de laregeneración y absorción ósea.

Un nuevo hallazgo de científicosargentinos ha determinado que lasaliva podría convertirse en un fluidoclave como muestra biológica parala detección de diferentes enfer­medades bucales y sistémicas. Dehecho, sería de suma utilidad parael control del tratamiento de la pe­riodontitis, según acaba de revelarun informe de la agencia CyTA­Instituto Leloir.

"Debido a que la saliva es unbiofluido fácil de obtener, a travésde un procedimiento no invasivo,podría ser muy ventajoso en laidentificación y monitoreo del pro­greso ae un tratamiento específico,como por ejemplo, el de la periodon­titis, una enfermedad que comienzaen lasencías, pero que si no estratada,puede llevar a la pérdida de las piezasóseas", afirma la bioquímica GretelPellegrini, del Departamento deBioquímica General y Bucal de laFacultad de Odontología de laUniversidad de Buenos Aires (UBA),en un estudio grupal que integra sutesis doctoral.

La experiencia puso en evidenciaque concentraciones de marcadoresóseos -sustancias que sirven para.identificar la presencia de otras- enmuestras de saliva siguen el mismopatrón que las verificadas en mues­tras de suero u orina, por lo que susmediciones son tan confiables comolas otras. Aunque se harán másestudios para corroborar. estoshallazgos, los resultados obtenidos

Un grupo de científicos de Odontología de la UBA ha descubierto una correlación entre la saliva y elsuero para evaluar la remodelación del tejido óseo en ratas. Sería de suma utilidad para el controldel tratamiento de la periodontitis.

UBA: la saliva podría determinarel estado de la masa ósea

J

Universidad e investigación

Page 23: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

22 - Año VII, N° 26

de Filosofía y Humanidades y de la EscueladeCiencias de la Información de la Facultad deDerecho y Ciencias Sociales, se encarga en lasprovincias de Córdoba, Entre Ríosy Santa Fe deformar adocentesy directivosde escuelasprimariasque integran el P.I.I.E.

Enesemarco,sedesarrollóel segundoencuentrode capacitación a 105 docentes universitariosresponsablesde hacer lo propio en las escuelasde nivel primario. En la oportunidad, las coordi­nadoras académicaszonales continuaron con lapreparación de los profesores (en su mayoría dela UNC) que, luego en terreno, replicarán loscontenidos y actividades con el personal de lasescuelas.En total, el proyecto cuenta con cientoveinte capacitadoresque fueron seleccionadostrasuna amplia convocatoria.La primera reunión con la que se comenzó a

implementar la propuesta tuvo lugar a fines delaño pasado, mientras que los establecimientosdestinatariosyatuvieron entre dos y tres instanciasde capacitación. Asimismo, con el fin de reunirsecon los capacitadores de Córdoba, el encuentrocontócon lapresenciadeDanielZappalá,funcionariodel Ministerio de Educación,Cienciay Tecnologíade la Nación y supervisordel Fopiie.

Se reiniciaron las actividades del Proyecto deFortalecimiento del Programa Integral para laIgualdad Educativa(Fopiie),iniciativa diseñadaporel Ministerio de Educaciónde la Nación a travésde lacual laUniversidadNacionaldeCórdoba(UNC)capacitará a 3.200 docentes y directivos de nivelprimario de las provinciasde Córdoba, Santa FeyEntre Ríos.La capacitación está destinada a los estable­

cimientos educativos incorporados al Programapara Igualdad Educativa(P.I.I.E)pertenecientea lacartera educativa nacional, adonde asisten niñosy niñas en situación de vulnerabilidad social(escuelasurbano-marginales y rurales).Elobjetivoes construir mejores condiciones para que losdocentes promuevan la apropiación crítica de losnuevos lenguajesy de las nuevas tecnologías dela información y la comunicación en su trabajocotidiano.Se trata de un proyecto financiado por la

Comunidad Europea, para el cual se llevó a cabouna licitación a mediados de 2007 en la que laUNCresultó ganadora de la región centro del país.Así, la Casade Trejo, a través de la SecretaríadeAsuntos Académicos y con la participación dedocentesde facultades de CienciasEconómicasy

UNe: capacitan a docentesde escuelas vulnerables enel uso de nuevas tecnologías

Enrelación con la odontología, sedestaca que en la saliva, el empleodel marcador denomiriado telopép­tido carboxilo terminal del colágenotipo I (CTX) puede ser uno de los"candidatos" másconfiablesa la horade estudiar la actividad y severidadde la enfermedad periodontal.Silo comprobadoenel laboratorio,

severificara para los sereshumanos,se estaría en presencia de unaalternativa más accesible para laevaluación del estado del hueso.

diferentes drogas específicas paratratar la pérdidade hueso,evaluarlasregularmente y hacerestudios com­parativos,sedescubrió lacorrelaciónsospechada.Laconclusióndel trabajo revelaque

las determinaciones en saliva pue­den resultar prácticas y confiablespara la detección de signos sisté­micos, en particular en casospediá­trices, pacientesobesos, ancianosy.en estudios de rastrillaje en po­blaciones.

se utilizaron muestras de saliva deratas exentas de enfermedad bucaly previamente operadas. A treintade ellas se les extirpó el ovario parainducirles osteopenia 60 días des­pués de la cirugía. A las otras 10 seles practicó una operación "sharn"(simulada, sin extracción de 105

ovarios) para asegurarsede que 105

resultados experimentales fueranindependientes del procedimientoquirúrgico. Despuésde clasificar lasratas en grupos, administrarles

Page 24: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 23

Cómo los ven las empresasLa revista FRBA en Movimiento

también quiso conocer la opinión delos responsables de recursos humanosde las empresas que más vinculacióntienen con. el mercado laboral de losgraduados. Mientras rescatan laformación obtenida, no dejan deobservar que les cuesta administrarlos aspectos vinculados a la gestióndiaria y el manejo del inglés.

buena".Consultados sobre su consideración

'respecto de los aspectos más posi­tivos, el 73% destacó "el contenidobásico de la carrera". Entanto, el 45%resaltó "la calidad de los docentes" yel 37% señaló el "énfasis en laenseñanza práctica".

Respecto de los factores más nega­tivos, el 46% de los profesionalesencuestados refirió al "diseño del plande estudios", mientras que el 44%refirió a "la deficiencia de los docen­tes". Losprofesionales del CIEobserva­ron que si bien la mayoría de losgraduados consideró que los conteni­dos de la carrera son adecuados, "unaimportante proporción se mostró endesacuerdo con el plan de estudios".

"A partir del análisis de estos datospodrán identificarse aportes y defi­ciencias y planificar actividades querespondan a los requerimientos delos graduados", asegura Oiberman,la responsable de este centro pertene­ciente a la secretaría de Cultura yExtensión Universitaria de la FRBA.

¿Cómo los formó la facultad?Otro de los puntos abordados por

esta encuesta fue la evaluación que.los propios graduados de la facultadhacen de su carrera de grado. El 90%de los encuestados aseguró que suformación. había sido "buena o.muy

relación de dependencia. En tanto,los profesionales de lnqeniería Civilse desempeñan, en su mayoría, bajouna relación contractual o de modoindependiente. A su vez, los ingenie­ros químicos llevan la delantera ehmateria de empleadores. ...•

Losprofesionales del LlEobservaronuna alta correspondencia entre lasespecialidades elegidas por los gra­duados y las actividades en las quese desempeñan laboralmente. El44%de los de la carrera de Ingeniería enSistemas de la Información se encuen­tran desarrollando "servicios deinformática", el 43% de los ingenierosindustriales trabajan en "industriasmanufactureras" y el 52% de losprofesionales de la ingeniería civil seencuentran ocupados en el área dela construcción.

La información relevada por el CIEdemostró que la formación de pos­grado les permite a los profesionalesacceder a puestos de mayor jerarquía.E135% de los profesionales de lafacultad que tienen sólo un título degrado alcanzó el puesto de gerentede un sector. Esacifra se eleva al 58%entre quienes tienen también unaespecialización.

Nada más lejos que el ingenierotaxista en esta Argentina versión 2008.Según una encuesta que acaba derealizar la Universidad TecnológicaNacional (UTN) entre más de milegresados de su sede porteña, el 98%se encuentra con un trabajo estableen la industria o como profesionalindepend iente.

Mientras el 67% trabaja en algunaactividad correspondiente al sector deservicios, un 24% lo hace en algunade las industrias manufactureras y el7% restante se distribuye equitativa­mente en las áreas de electricidad,gas yagua, explotación de minas,petróleo y gas y la actividad comercial.

Estosdatos, relevados el año pasadopor el Centro de Investigaciones porEncuestas (CIE)de la Facultad RegionalBuenos Aires entre los profesionalesrecibidos durante el periodo 2001-2006, fueron publicados por la revistaInstitucional "FRBA en Movimiento",que estrena su nueva versión digital.

Tal como dio a conocer esta publi­cación, el 77% de los graduadosocupados se desarrollan bajo relaciónde dependencia. "Si se considera quela mayoría de quienes manifestarontrabajar bajo un régimen de contratoson también asalariados, este porcen­taje ascendería al 85%", resalta IreneOiberman, directora del CIE.

No obstante, la categoría ocupa­cional de los graduados varía segúnla especialidad elegida. Más del 80%de los ingenieros industriales y electró­nicos son asalariados con una clara

El 98% tiene un trabajo estable, según una encuesta de la sede porteña. Es altala proporción de desempeño en el área estudiada. Los egresados y las empresas valoran

la formación recibida, pero quieren mejores planes de estudio y más inglés.

Alto nivel de ocupación de graduadosde la UTN

Universidad y trabajo

Page 25: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

11124 - Año VII, W 26

para la orientación en la creacióndé políticaspúblicas .y privadasa mediano y largo plazo.Si bien se originó en conversacionescon las distintas

entidadesdel sectoren PuertoMadryn, tieneel propósitode extender sus frutos, al menos, a la totalidad de laprovincia. Estorespondea una idea proyectopresentadapor la Cámara y elaborada el año pasado junto a laAsociaciónde Hoteles,Bares,Restaurantes,ConfiteríasyAfines de Puerto Madryn, Asociación de Agencias deViajes de Puerto Madryn y la Asociaciónde Operadorasde Buceo de Puerto Madryn, por la faz privada, y laSecretaría de Turismo de la Municipalidad de PuertoMadryn por el sector público. Fuerecibiday avaladaporel Gobierno del Chubut, y elevadaal Ministerio deCienciayTecnología de la Nación.

LaUniversidad,actuando como Unidad deVinculaciónTecnológica,elaboróel Proyectodefinitivo quefue elevadoal gobierno provincial,a travésdel MinisteriodeEducación,para su envío a Nación, para obtener el financiamientonecesariopara su concreción.

LaCámarade Industria,Comercioy Producción de PuertoMadryn y la Universidad Nacional de la Patagonia SanJuan Bosco (UNPSJB)firmaron un acuerdo mediante elcual la casa de estudios llevará a cabo el Proyectodenominado "Desarrollo de Software Aplicado al manejode IndicadoresdeGestióny Calidadenel SectorTurístico".Elproyecto, con una duración de dos años, comprende

el desarrollo de una solución informática que permitaalimentary procesardatos provenientesdediversasfuentesrelacionadas al turismo con el propósito de lograr ymantener un sistema de indicadores de dicha actividad.Deestamanerasepodrá contar con información confiableque permita:- Mejorar la calidad de la región mediante la orientación

y el aliento a reinversionesen proyectos actuales y anuevas inversiones.

- Mejorar la competitividad de la región mediante eldesarrollo y transferencia de herramientas de análisistanto para la creación de estrategias de promociónorientadas a las necesidadesreales del sector como

La UNPSJB creará un software para mejorarla calidad turística de Puerto Madryn

respectó de las importantes dificul­tades que se presentana la hora demantener relacionesinterpersonales,NataliaEnriquez,analistade RecursosHumanosde Gameloft, rescataotrascualidadesde los perfilesde informá­tica: "sabemos que son súper intro­vertidos, pero hacen perfectamentesutrabajoy puedenhacerloenequipo.Por ahí, no tienen una comunicaciónfluida con otraspersonas,perotienenotras virtudes. Son ordenados yanalíticos" .

En materia de liderazgo, GabrielVolpi da cuenta de una problemáticaqueesfrecuenteen laactualidad."Noscuestamucho retroalimentar",senten­cia el gerente de RecursosHumanosy Relaciones Institucionales de S.CJohnson & Son. "Cuestamuchísimoel famosofeedbackatiempo.Además,te encontrás con mucha gente a laque lecuesta entender que ser líderno es salvarse uno mismo. Por elcontrario, si se logra tener el mejorgrupo posible, en términos profesio­nales y personales,a uno le va a irmejor", puntualiza.

para planta. nosotros lo vamos abuscara la UTNo a la l;JBg.·Elcasode SchneiderElectricessimi­

lar. "Hoy la UTNes la universidadquenos da más recursos humanos deIngeniería Electrónica e IngenieríaEléctrica.Representanel 70% - 75%de las posiciones que cubrimos.Vemos que tienen mucha formacióny unagran capacidadde adaptación",rescata EvangelinaLalo, jefa de Em­pleos,Capacitacióny ComunicacionesInternas de esta compañía.Mercedes Fernández, analista de

RecursosHumanosdeSKFArgentina,rescata la capacidad de gestión delos graduados tecnológicos: "con laUTNtuvimos muy buena experiencia.Tienenmuy buenaformación técnica.En SKF,muchos ingenieros son jefesde contrato. Deben liderar, no en elaspectotécnico, sino en el de gestióny estrategia.Tienenque medir costos,manejar personal. Lo hacen de unamanera muy profesional. Suscontra­tos son rentables y tienen un buenconcepto dentro de la compañía".Sibien hayun importante consenso

SegúnLara Lascurain. responsablede .selección de pasantes y JóvenesProfesionales de la OrganizaciónTechint,"el nivelesmuybueno, tienenuna formación técnica muy sólida".Noobstante, enfatizaque "la falenciaque nosotros notamos es el dominiode las herramientasgestionales, uñaproblemática que no es exclusivadelos graduadosde la UTN,sino que esalgo que percibimosa nivel general".Paraestaejecutiva, "es muy impor­

tante que el graduado cuente con unnivel intermedio o avanzadode ingléssi quiere acceder a una posición enuna empresa de liderazgo mundialcomo es Tenaris.La mayor cantidadde obstáculos viene por el lado delas relacionesinterpersonales, por elcómo llegar a los distintos nivelesdepersonas y cómo obtener infor­mación".Gabriel Volpi, gerente de Recursos

Humanosy RelacionesInstitucionalesde S.CJohnson & Son para Argen­tina yChile,afirmaque "los ingenierosde UTN están orientados al procesoproductivo. Sibuscamosun ingeniero

Page 26: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 25

vuelve líquido de nuevo. De noche,cuando la temperatura del colectorbaja, el carbón vuelvea adsorber elmetanol, provocandosuevaporaciónen la cámara fría lo que hace bajarla temperatura y, por lo tanto, gen­era hielo.Con este prototipo construido en

la Universidady luego de optimizarciertos aspectos, los investigadoresesperan obtener 1 kilo 200 gramosde hielo por día.Otra de las característicasde este

refrigerador solar es que es muchomásamigableconel medio ambienteque lasheladerasconvencionales,yaque no utiliza compuestos cloro­fluorocarbonados, principales r~s­ponsablesdel adelgazamiento de lacapa de ozono, ni combustiblesfósiles para producir la energíanecesaria para su funcionamiento.Además los investigadoresdestacanque la construcción de la heladeraprácticamente no tiene costo."No estamos pensando que un

desarrollo comercial tenga un mer­cadodemasiadogrande, porqueestetipo de dispositivos no puede, nipodrá, competir con una heladeraeléctrica si estamos hablando decolocarlo en la ciudad", explicaEcharri. Por el contrario, los in­vestigadores-docentes.de esta Uni­versidad apuntan a sectoresruralesde escasos recu rsos o a las co­munidades aisladasde la Argentinaen donde no puede llegar la energíaeléctrica.

que comenzó en 2003, ya están a lavista. El equipo dirigido por Echarrie integrado por los investigadores­docentes de la UNGSAndrés Sar­tarelli, SergioVeray ErnestoCyrulies,construyó un prototipo que logróproducir 350 gramos de hielo pordía, equivalentesa dos cubeterasdehielo que servirían para enfriar unabotella de gaseosa."Hasta el momento hemos cons­

truido cuatro prototipos con los quelogramos producir desde 60 hasta400 gramos de hielo según lascaracterísticasde cada uno", explicaEcharri y agrega: "con los datosexperimentales que estamos ob­teniendo, pensamos desarrollar unmodelomatemáticoque nospermitaun diseño eficiente de este tipo derefrigeradores" .Laheladera no contiene ninguna

parte móvil ni eléctrica. Su fun­cionamiento está basado en losprocesos de adsorción (atracción yretención de una sustancia en lasuperficie de un cuerpo) y desorción(emisión de un fluido previamenteabsorbido) de metanol por el carbónactivado.Trespartescomponenel prototipo:

un colector, un condensador y unacámara fría. En el colector, ubicadoen la parte superior, unos tubos dehierro que contienen carbón im­pregnado con metanol son expues-"tos al sol. . .Conel calor,el metanol seevapora .

y pasa al condensador, donde se ,',",

111

Aunque es difícil imaginar laparadoja de que el sol pueda pro­ducir frío, en esta ocasión la afir­mación resulta correcta. Un grupode investigadores-docentes de laUniversidad Nacional de GeneralSarmiento (UNGS) desarrolló unaheladera que funciona con energíasolar, es decir que produce hieloutilizando el propio calor del sol.La heladera solar nació con la

premisa de ser utilizada en zonasruralesde bajos recursoso en comu­nidades aisladas de la Argentinadonde no llega la energía eléctrica.Unade lascaracterísticasprincipalesde este prototipo es que funcionaaun cuando el sol desaparece. "Laheladerafunciona en un ciclo de 24horas", destaca Rodolfo Echarri,investigador-docente de la UNGSacargo del proyecto.Esta iniciativa innovadora, que se

llevaadelante en simultáneo con elInstituto Tecnológico de Santo Do­mingo (INTEC),de República Do­minicana, recibió recientemente elPremio Ford Motor Company deConservacióny Medio Ambiente."Este proyecto surgió en relación

con las característicasde la UNGS,que pretende una salida efectiva dela investigación académica hacia lacomunidad. y pensamos que éstaera una forma de aplicar la cienciapara resolver la falta de energíaeléctricaen zonas ruralesde nuestropaís", explica Echarri.Los resultados de este proyecto,

Producir frío con el calor del sol. Un equipo de investigadores y docentes de la UNGSideó una heladera que produce hielo mediante la energía solar.

Sería de gran utilidad en las zonas rurales donde no llega la electricidad.

UNGS: crearon una heladeraque funciona a energía solar

Universidad y comunidad

Page 27: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

l1li

El empleo de las tecnologías mejora la calidadde enseñanzaYaen el terreno de lasdecisionesque toman los docentes

cuando usan lastecnologías en la enseñanza,la mayoríadelos encuestadoscoincide en que siempre las emplea pararealizar búsquedas de información (32,77%) Y elaborarmateriales (36,97%). .Al momento de responder sobre el material 'con el cual

trabajan sus alumnos es posible advertir que los manuales(22,69%) y las fotocopias de capítulos de libros (28,58%)90nlasfuentesmásrecomendadasparael trabajo académicode los estudiantes, en detrimento de otras opciones comolos recursosde Internet Y lasbases de datos digitalizadas.Al momento de pensar qué beneficios le han otorgado

las tecnologías en su propuesta de enseñanza, la mayoríade los encuestados (59, 67%) advirtió que les permitióactualizar los contenidos que desarrollaen susclases.Eseneste marco que los docentes consideran, en su conjunto,que con el empleo de TICes posible mejorar la calidad delprocesode enseñanzaY aprendizaje., Prioridades: conexión a Internet. computadora y cañónen el aula.

enseñanza, los docentes eligen mayoritariamente laexposiciónoral y en segundo término el trabajo en grupos,mientras que el estudio de casos,los proyectosy los talleresson menos habituales.Al serconsultadossobre la inclusión deTICen la docencia,

gestión, planificación o evaluación de su materia, un 63%de profesores respondió de modo afirmativo. Cuando seles preguntó cuáles son las herramientas que utilizan, lamayoría de.Ios docentes dijeron que Usan con mayorfrecuencia la computadora y el retroproyeétor, instrumentosque habitualmente sirven de apoyo a la exposición magis­tral como estrategia de enseñanza.

Sobre el ítem "para qué utilizan las TIC", los profesoresrespondieronque lasimplementan paraplanificar,desarrollarclases,gestionar la docencia y comunicarse con colegas ycon alumnos. Son menos los casosen los que las utilizanpara evaluar (15%) o realizar tutorías (35%). '

26 - Año VII, W 26

Predominio de la modalidad presencialDuranteel procesode investigaciónseelaboró de manera

conjunta un cuestionario dirigido a los profesoresde cadauniversidad, que fue respondido de manera on line. Lasprincipales conclusiones de la encuesta que se aplicó enCórdoba constituyen un material valioso para comprenderlasprácticasde losprofesoresen relacióncon la incorporaciónde las tecnologías de la comunicación y la información.El estudio señala que la modalidad de enseñanza

predominanteen laUNCespresencial.Existe írna solacarreradegradoadistancia yalgunasexperienciasalsladás demateriaso ciclos en carrerasde grado.En cuanto a las técnicasmás habitualé!Péri1ápráctica de

A travésdel Área de TecnologíaEducativade la Facultad"de Filosofíay Humanidadesde la UNCrealizó una encuestacon el objetivo de conocer cuáles son las principalesdificultades con lasque sedeben enfrentar los docentes delacasade estudioscuando pretenden incorporar tecnologíasde la información y la comunicación en sus prácticas deenseñanza.Entre las conclusiones, el informe preliminar indica que,

además de incorporar equipamiento, "lo importante escapacitar a los docentes para que el uso de la tecnologíaestéencaminadoaconstruir conocimiento y difundirlo, antesquea reproducirlo". También ponede relevanciala necesidadde "generar políticas de democratización del conocimientopara que haya un beneficio colectivo antes que individual"del uso de estas herramientas.Este diagnóstico se realizó como parte del proyecto

"Universidady sociedaddel conocimiento ¿Esel e-Iearninqla única respuesta a sus retos?", lanzado por la Red deUniversidadespara la Sociedaddel Conocimiento (UNISIC)e integrado por equipos de cinco universidades:Santiagode Compostela(España),Nacional de Córdoba (Argentina),Autónoma Juan Misael Sarachoy Mayor de San FranciscoXavier (Bolivia) y Los Lagos (Chile). El equipo cordobés,dirigido por GloriaEdelstein,estáintegradoporJoelArmando,Gabriela Giordanengo y BelénUanini, con la colaboraciónde Marcela Pacheco,PíoGarcíay JavierBlanco.

Un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba señala que'los docentesutilizan de manera limitada las tecnologías de la información.

Cómo y para qué utilizan los docenteslas tecnologías

Universidad y docencia

Page 28: Scanned Document - CINTitle Scanned Document Created Date 8/8/2017 12:10:21 PM

Año VII, W 26 - 27

"El método consiste en un proceso de extracción ypurificación de proteínas a partir de la leche vacunamediante el uso de colorantes triazínicos como ligandosespecíficos, inmovilizados sobre un soporte", explicanlos investigadoresen lamemoria descriptivade la patente.Lasventajas del método pueden resumirse en que,

por un lado, se trata de un proceso particularmente'económico y eficiente, dado que no necesita de unaetapa de concentración por ultrafiltración y diafiltraciónprevios,y por otro, que el costo del ligando y su procesode inmovilización también resulta muy económico.Esto se debe a que los colorantes triazínicos son

producidos en grandes cantidades para la industria textily ya tienen incorporados en su estructura los gruposreactivos para su inmovilización sobre soportescromatográficos, que en este caso son membranas defibra hueca. Lasmatrices cromatográficas asíobtenidastienen una productividad 10 veces mayor que lasconvencionales.Laultrafiltración consiste en un proceso de filtración

a través de una membrana que por su pequeño tamañode poro, no permite el pasaje de proteínas en solucióny, por lo tanto, las concentra. La diafiltración es unmodo operativo de la ultrafiltración que permite eliminarlas sales de una solución de proteína.

Cómo es el método

para la fabricación de suplementos dietarios", explicael investigador.

Setrata de la lactoferrina, una proteína presente enforma minoritaria en un subproducto de la fabricacióndel queso: el suero, que muchas veces se desecha enlos procesos industriales. Pero que ahora se podráaprovechar mejor gracias a este método obtenido porcientíficos argentinos.Tal como dio a conocer la Facultad, la patente de

invención fue conferida al doctor Osvaldo Cascone,profesor asociado de la Cátedra de Microbiología'ln­dustrial y Biotecnología y al doctor Mariano Grasselli,que al momento de presentarlasolicitud sedesempeñabacomo docente de Farmacia y Bioquímica.Estaproteína purificada por los científicos de la UBA

es un constituyente esencial de la leche materna queparticipaen losprocesosde absorcióny aprovechamientodel hierro, razón por la cual puede ser utilizada en losprocesos de maternización de leche."Luego de extraída y purificada, la lactoferrina puede

destinarse a la fabricación de nutracéuticos y tambiéna la producción de lechesmaternizadas ya que la lechehumana contiene 8 -1O veces más lactoferrina que laleche vacuna, es decir que al ser una proteína de altovalor, su adecuado aprovechamiento da origen aproductos útilesde gran valoragregado", señalaCascone.Por otro lado, la proteína purificada desempeña un

rol central en los mecanismos de defensa contra las·infecciones del intestino. "Tanto es así que el usoterapéutico de las lactoproteínas, yen especial de lalactoferrina, es bien conocido. en particular por suefecto bacteriostático y bactericida. Deallísu importancia

Un equipo de investigadores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad deBuenos Aires (UBA) ya obtuvo la patente por descubrir una nueva forma de purificar proteínas

del suero de la leche que se acercan por su alto valor a las que tiene la leche materna.

un métodoproteínapara

clave

patentaronextraerle unaa la leche

UBA:

Universidad e innovación