departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6...

174
Apuntes de apoyo a la asignatura FÍSICA II Ingeniería de la Salud UNIVERSIDAD DE SEVILLA Francisco L. Mesa Ledesma

Transcript of departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6...

Page 1: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

Apuntes de apoyo a la asignatura

FÍSICA II

Ingeniería de la Salud

UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Francisco L. Mesa Ledesma

Page 2: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

ii

Copyright ©2011 by Francisco L. Mesa Ledesma; esta información pue-de ser copiada, distribuida y/o modificada bajo ciertas condiciones, peroviene SIN NINGUNA GARANTÍA; ver la Design Science License para másdetalles.

DESIGN SCIENCE LICENSETERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICATIONCopyright ©1999-2001 Michael Stutz <[email protected]>Verbatim copying of this document is permitted, in any medium.0. PREAMBLE.Copyright law gives certain exclusive rights to the author of a work, including the rights to copy, modify and distribute the work (the reproductive,adaptative,.and "distri-butionrights).The idea of çopyleftïs to willfully revoke the exclusivity of those rights under certain terms and conditions, so that anyone can copy and distribute the work or properlyattributed derivative works, while all copies remain under the same terms and conditions as the original.The intent of this license is to be a general çopyleft"that can be applied to any kind of work that has protection under copyright. This license states those certain conditionsunder which a work published under its terms may be copied, distributed, and modified.Whereas "design scienceïs a strategy for the development of artifacts as a way to reform the environment (not people) and subsequently improve the universal standardof living, this Design Science License was written and deployed as a strategy for promoting the progress of science and art through reform of the environment.1. DEFINITIONS."License"shall mean this Design Science License. The License applies to any work which contains a notice placed by the work’s copyright holder stating that it is publishedunder the terms of this Design Science License."Work"shall mean such an aforementioned work. The License also applies to the output of the Work, only if said output constitutes a "derivative work.of the licensed Workas defined by copyright law..Object Form"shall mean an executable or performable form of the Work, being an embodiment of the Work in some tangible medium."Source Data"shall mean the origin of the Object Form, being the entire, machine-readable, preferred form of the Work for copying and for human modification (usuallythe language, encoding or format in which composed or recorded by the Author); plus any accompanying files, scripts or other data necessary for installation, configurationor compilation of the Work.(Examples of "Source Dataïnclude, but are not limited to, the following: if the Work is an image file composed and edited in PNG format, then the original PNG source fileis the Source Data; if the Work is an MPEG 1.0 layer 3 digital audio recording made from a WAV format audio file recording of an analog source, then the original WAV fileis the Source Data; if the Work was composed as an unformatted plaintext file, then that file is the Source Data; if the Work was composed in LaTeX, the LaTeX file(s) andany image files and/or custom macros necessary for compilation constitute the Source Data.).Author"shall mean the copyright holder(s) of the Work.The individual licensees are referred to as 2ou."2. RIGHTS AND COPYRIGHT.The Work is copyrighted by the Author. All rights to the Work are reserved by the Author, except as specifically described below. This License describes the terms andconditions under which the Author permits you to copy, distribute and modify copies of the Work.In addition, you may refer to the Work, talk about it, and (as dictated by "fair use") quote from it, just as you would any copyrighted material under copyright law.Your right to operate, perform, read or otherwise interpret and/or execute the Work is unrestricted; however, you do so at your own risk, because the Work comes WITHOUTANY WARRANTY – see Section 7 ("NO WARRANTY") below.3. COPYING AND DISTRIBUTION.Permission is granted to distribute, publish or otherwise present verbatim copies of the entire Source Data of the Work, in any medium, provided that full copyright noticeand disclaimer of warranty, where applicable, is conspicuously published on all copies, and a copy of this License is distributed along with the Work.Permission is granted to distribute, publish or otherwise present copies of the Object Form of the Work, in any medium, under the terms for distribution of Source Dataabove and also provided that one of the following additional conditions are met:(a) The Source Data is included in the same distribution, distributed under the terms of this License; or(b) A written offer is included with the distribution, valid for at least three years or for as long as the distribution is in print (whichever is longer), with a publicly-accessibleaddress (such as a URL on the Internet) where, for a charge not greater than transportation and media costs, anyone may receive a copy of the Source Data of the Workdistributed according to the section above; or(c) A third party’s written offer for obtaining the Source Data at no cost, as described in paragraph (b) above, is included with the distribution. This option is valid only ifyou are a non-commercial party, and only if you received the Object Form of the Work along with such an offer.You may copy and distribute the Work either gratis or for a fee, and if desired, you may offer warranty protection for the Work.The aggregation of the Work with other works that are not based on the Work – such as but not limited to inclusion in a publication, broadcast, compilation, or other media– does not bring the other works in the scope of the License; nor does such aggregation void the terms of the License for the Work.4. MODIFICATION.Permission is granted to modify or sample from a copy of the Work, producing a derivative work, and to distribute the derivative work under the terms described in thesection for distribution above, provided that the following terms are met:(a) The new, derivative work is published under the terms of this License.(b) The derivative work is given a new name, so that its name or title cannot be confused with the Work, or with a version of the Work, in any way.(c) Appropriate authorship credit is given: for the differences between the Work and the new derivative work, authorship is attributed to you, while the material sampledor used from the Work remains attributed to the original Author; appropriate notice must be included with the new work indicating the nature and the dates of anymodifications of the Work made by you.5. NO RESTRICTIONS.You may not impose any further restrictions on the Work or any of its derivative works beyond those restrictions described in this License.6. ACCEPTANCE.Copying, distributing or modifying the Work (including but not limited to sampling from the Work in a new work) indicates acceptance of these terms. If you do not followthe terms of this License, any rights granted to you by the License are null and void. The copying, distribution or modification of the Work outside of the terms describedin this License is expressly prohibited by law.If for any reason, conditions are imposed on you that forbid you to fulfill the conditions of this License, you may not copy, distribute or modify the Work at all.If any part of this License is found to be in conflict with the law, that part shall be interpreted in its broadest meaning consistent with the law, and no other parts of theLicense shall be affected.7. NO WARRANTY.THE WORK IS PROVIDED .AS IS,.AND COMES WITH ABSOLUTELY NO WARRANTY, EXPRESS OR IMPLIED, TO THE EXTENT PERMITTED BY APPLICABLE LAW, INCLU-DING BUT NOT LIMITED TO THE IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE.8. DISCLAIMER OF LIABILITY.IN NO EVENT SHALL THE AUTHOR OR CONTRIBUTORS BE LIABLE FOR ANY DIRECT, INDIRECT, INCIDENTAL, SPECIAL, EXEMPLARY, OR CONSEQUENTIAL DAMA-GES (INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, PROCUREMENT OF SUBSTITUTE GOODS OR SERVICES; LOSS OF USE, DATA, OR PROFITS; OR BUSINESS INTERRUPTION)HOWEVER CAUSED AND ON ANY THEORY OF LIABILITY, WHETHER IN CONTRACT, STRICT LIABILITY, OR TORT (INCLUDING NEGLIGENCE OR OTHERWISE) ARI-SING IN ANY WAY OUT OF THE USE OF THIS WORK, EVEN IF ADVISED OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGE.END OF TERMS AND CONDITIONS

Apuntes de Física II FLML

Page 3: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

Índice general

1. Electrostática 1

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas . . . . . . . . 2

1.2.1. Ley de Coulomb . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2.2. Principio de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . 4

1.2.3. Campo eléctrico de cargas puntuales . . . . . . . . . . 4

1.2.4. Campo eléctrico de distribuciones continuas de carga 6

1.2.5. Ley de Gauss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.3. Potencial eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.3.1. Energía potencial de una carga puntual . . . . . . . . . 14

1.4. Conductores en un campo electrostático . . . . . . . . . . . . 16

1.4.1. Campo eléctrico de un conductor cargado en equili-brio electrostático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

1.4.2. Conductor neutro en un campo eléctrico externo . . . 17

1.5. Condensadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.5.1. Capacidad de un conductor . . . . . . . . . . . . . . . . 18

1.5.2. Influencia entre conductores . . . . . . . . . . . . . . . 19

1.6. Energía Electrostática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1.6.1. Energía en un condensador de placas paralelas . . . . 20

1.6.2. Densidad de energía electrostática . . . . . . . . . . . . 21

1.7. Dieléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.8. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. Circuitos de Corriente Continua 29

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

2.2. Vector densidad de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3. Conductividad, Ley de Ohm . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

III

Page 4: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

iv ÍNDICE GENERAL

2.3.1. Conductividad eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

2.3.2. Ley de Ohm circuital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.3.3. Efecto Joule . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.4. Fuerza electromotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.4.1. Potencia y energía suministrada por el generador . . 39

2.5. Reglas de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.5.1. Regla de Kirchhoff de las tensiones . . . . . . . . . . . 40

2.5.2. Regla de Kirchhoff de las intensidades . . . . . . . . . . 41

2.6. Aplicación a circuitos de corriente continua . . . . . . . . . . 42

2.6.1. Método de las corrientes de malla . . . . . . . . . . . . 42

2.6.2. Teorema de superposición . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.6.3. Teorema de Thevenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.6.4. Balance de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.7. Circuito RC. Carga y descarga de un condensador . . . . . . . 47

2.8. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3. Magnetostática 53

3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.2. Fuerza de Lorentz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.2.1. Movimiento de una carga puntual en presencia de uncampo magnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

3.2.2. Efecto Hall . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

3.3. Fuerzas magnéticas sobre conductores . . . . . . . . . . . . . 59

3.3.1. Fuerza magnética sobre un hilo . . . . . . . . . . . . . 59

3.3.2. Par de fuerzas sobre una espira de corriente . . . . . . 60

3.4. Ley de Biot-Savart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3.5. Ley de Ampère . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3.5.1. Campo magnético producido por un hilo infinito yrectilíneo de radio R recorrido por una intensidad I . 65

3.5.2. Campo magnético en un solenoide . . . . . . . . . . . 66

3.6. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4. Inducción electromagnética 69

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

4.2. Ley de Faraday . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4.2.1. Fuerza electromotriz de movimiento . . . . . . . . . . 70

Apuntes de Física II FLML

Page 5: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

ÍNDICE GENERAL v

4.2.2. Fuerza electromotriz inducida . . . . . . . . . . . . . . 72

4.3. Inductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4.3.1. Inductancia mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

4.3.2. Autoinducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

4.3.3. Transitorios en circuitos RL . . . . . . . . . . . . . . . . 80

4.4. Energía magnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

4.5. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

5. Ecuaciones de Maxwell 89

5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

5.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

5.3. Aportaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

5.3.1. Ley de Gauss para el campo eléctrico . . . . . . . . . . 91

5.3.2. Ley de Gauss para el campo magnético . . . . . . . . . 91

5.3.3. Ley de Faraday-Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

5.3.4. Ley de Ampère-Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

6. Circuitos de Corriente Alterna 99

6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

6.2. Generador de fem alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

6.3. Aspectos generales de funciones armónicas . . . . . . . . . . 101

6.3.1. Valores eficaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

6.3.2. Análisis fasorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

6.4. Relación I ↔V para Resistencia, Condensador y Bobina . . 104

6.5. Análisis fasorial de circuitos de CA . . . . . . . . . . . . . . . . 105

6.5.1. Expresiones fasoriales para resitencia, condensadory bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

6.5.2. Reglas de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

6.5.3. Circuito RLC serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

6.5.4. Resonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

6.5.5. Análisis de mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

6.6. Potencia en circuitos de CA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

6.6.1. Potencia media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

6.6.2. Factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

6.6.3. Balance de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

FLML Apuntes de Física II

Page 6: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

vi ÍNDICE GENERAL

6.7. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

7. Ondas Electromagnéticas 121

7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

7.2. Nociones generales de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

7.2.1. Ecuación de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

7.2.2. Ondas armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

7.3. Ecuación de Ondas Electromagnéticas . . . . . . . . . . . . . 128

7.4. Ondas electromagnéticas planas armónicas . . . . . . . . . . 131

7.5. Intensidad de la onda electromagnética . . . . . . . . . . . . . 133

7.6. Interferencia de Ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

7.6.1. Superposición de dos ondas electromagnéticas pla-nas armónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

7.6.2. Focos incoherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

7.6.3. Focos coherentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

7.7. Difracción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

7.8. Ondas estacionarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

7.9. Espectro electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

7.10. Fuentes de las Ondas Electromagnéticas . . . . . . . . . . . . 150

7.11.Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

A. Análisis vectorial 155

A.1. Vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

A.1.1. Notación vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

A.1.2. Suma de vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

A.1.3. Producto escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

A.1.4. Producto vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

A.1.5. Productos triples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

A.1.6. Diferencial y derivada de funciones de una sola variable159

A.1.7. Teorema fundamental del cálculo . . . . . . . . . . . . 159

A.1.8. Diferencial y derivada parcial de funciones de variasvariables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

A.1.9. Operador gradiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

A.1.10.Integral de camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

A.1.11. Teorema fundamental del gradiente . . . . . . . . . . 162

A.2. Integral de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

Apuntes de Física II FLML

Page 7: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

ÍNDICE GENERAL vii

A.3. Problemas propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

FLML Apuntes de Física II

Page 8: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .
Page 9: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

Prefacio

La presente colección de notas sobre Electromagnetismo, Circuitos yOndas pretende ser una ayuda al estudiante en la asignatura cuatrimes-tral Física II de la tiulación de Ingeniería de la Salud impartida en la E.T.S.de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla. Aunque estas notashan sido inspiradas por diversas fuentes (permítaseme destacar y agrade-cer la importante contribución de los profesores de la ETS de IngenieríaInformática del Departamento de Física Aplicada 1 de la Universidad deSevilla), cualquier defecto o error sólo es atribuible al autor de estos apun-tes. Es importante resaltar que estas notas no pueden ni deben sustituir aotros textos más elaborados sobre la materia.

El propósito principal de la materia aquí presentada es dotar al alumnode algunos de los fundamentos físicos elementales en los que se basa elfuncionamiento de los dispositivos y sistemas usados en la Ingeniería de laSalud. Gran parte de la tecnología actual se basa en la Electrónica y puestoque la Electrónica consiste básicamente en el control del flujo de los elec-trones en materiales conductores y semiconductores, es evidente la nece-sidad de estudiar en primer lugar el comportamiento general de las cargasy corrientes eléctricas. Este estudio se llevará a cabo mediante una serie detemas dedicados al Electromagnetismo básico y a la Teoría de Circuitos decorriente continua y alterna. Por otra parte, dada la relevancia de las on-das electromagnéticas en las comunicaciones actuales y en los sistemas deimágenes médicas, la última parte de la asignatura se dedicará a un estudiogeneral de las ondas para acabar con una descripción y análisis elementalde las ondas electromagnéticas.

FRANCISCO L. MESA LEDESMA

Sevilla, septiembre de 2011

IX

Page 10: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

x ÍNDICE GENERAL

Apuntes de Física II FLML

Page 11: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 1

Electrostática

1.1. Introducción

Dado que el objetivo de esta asignatura será el estudio básico de losprincipales fenómenos electromagnéticos y buena parte de estos fenóme-nos están relacionados con la interacción de cargas eléctricas, empezare-mos este tema con el estudio de las interacciones de cargas eléctricas enreposo. La parte del Electromagnetismo que aborda esta materia se deno-mina Electrostática.

La carga eléctrica es una propiedad fundamental e intrínseca de la ma-teria (al igual que la masa) que tiene las siguientes propiedades:

Presenta dos polaridades: positiva y negativa. Cantidades iguales deambas polaridades se anulan entre sí.

La carga total del universo (suma algebraica de todas las cargas exis-tentes) se conserva, esto es, la carga no se puede crear ni destruir. Noobstante, debe notarse que esto no imposibilita que cargas positivas ynegativas se anulen entre sí.Además de esta propiedad de conservación global, la carga también seconserva localmente. Esto quiere decir que si cierta materia cargadadesaparece en un sitio y esta misma materia cargada aparece en otro,esto es porque ha “viajado” de un punto a otro.

La carga esta cuantizada: cualquier carga que existe en la naturalezaes un múltiplo entero de una carga elemental qe . Esta carga elementalcorresponde a la carga del protón.

La unidad de carga en el Sistema Internacional es el culombio (C) y equi- Unidad de carga eléctrica1 culombio (C)

Carga eléctrica elementalqe = 1,60218 ×10−19C

vale a la carga de 6,2414959 ×1018 protones, o lo que es lo mismo, la cargadel protón es qe = 1,60218 ×10−19 C.

Es interesante hacer notar que de las cuatro interacciones fundamen-tales de la naturaleza: nuclear fuerte, electromagnética, nuclear débil y gra-vitatoria, la interacción electromagnética (o electrostática cuando es entre

1

Page 12: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2 Tema 1. Electrostática

cargas en reposo) es la segunda más fuerte. De hecho la interacción eléctri-ca entre dos electrones (de carga e igual a −qe ) es aproximadamente 1042

veces más fuerte que su correspondiente interacción gravitatoria. Esto dauna idea de la magnitud tan importante de las fuerzas eléctricas. No obs-tante, en la naturaleza hay muchas situaciones en las que la interaccióneléctrica no se manifiesta debido a la compensación tan precisa que ocu-rre en la materia entre cargas positivas y negativas. De hecho los agregadosde materia se presentan generalmente en forma neutra y por ello las in-teracciones entre grandes cantidades de materia (planetas, estrellas, etc)es fundamentalmente de carácter gravitatorio. No obstante, esto no impli-ca que la interacción entre cargas eléctricas sea irrelevante sino que por elcontrario, estas interacciones están en la base de multitud de fenómenosfundamentales, por ejemplo: la formación y estabilidad de los átomos, lasfuerzas moleculares, las fuerzas de rozamiento, las tensiones mecánicas,las fuerzas de contacto, etc.

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas

1.2.1. Ley de Coulomb

El estudio de la Electrostática se iniciará mediante la ley de Coulomb,ley experimental que describe la interacción entre dos cargas puntualesen reposo en el vacío (esto es, no existe ningún medio material entre ellas).El concepto de carga puntual es una idealización por la que se considera-rá que cierta carga está localizada estrictamente en un punto. Aunque enprincipio, esta idealización pudiera parecer poco realista, la experienciademuestra que es una aproximación muy precisa en múltiples situacio-nes. De hecho, la carga uniformemente distribuida de cuerpos esféricos oincluso cuerpos cargados considerados a distancias lejanas se comportanmuy aproximadamente como cargas puntuales.

La ley de Coulomb (∼ 1785) establece que la fuerza, ~F , que ejerce unacarga fuente q sobre una carga prueba Q, viene dada por la siguiente ex-

q

Q

r

Fr

presión:

~F = 1

4πε0

qQ

|~r |2 r ≡ 1

4πε0

qQ

|~r |3~r , (1.1)

donde ε0 es una constante llamada permitivad del vacío cuyo valor en elS.I. es

ε0 = 8,85×10−12 C2

Nm2

[1

4πε0= 9×109 Nm2

C2

]. (1.2)

y~r = |~r |r

es el vector que va desde la posición de la carga fuente, ~rq , hasta la posi-ción de la carga prueba,~rQ ; esto es,~r =~rQ −~rq , siendo r ≡ |~r | su móduloy r =~r /|~r | su vector unitario asociado. Es muy importante que note que laposición de la carga fuente, en general, no coincide con el origen de coor-denadas.

Apuntes de Física II FLML

Page 13: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas 3

Vea el Apéndice A para un breve repaso de vectores y tenga en cuentaque en las guras del presente texto usaremos a veces tipo de letra negrita

para denotar a los vectores, de modo que ~u ≡ u. Además los vectores

unitarios se denotarán en letra negrita con el signo ˆ encima, de modoque u debe leerse como vector unitario en la dirección y sentido de ~u.Asimismo el módulo del vector ~u se denotará indistintamente como |~u| obien simplemente como u.

Algunas propiedades destacables de la ley de Coulomb, expresión (1.1),son:

La fuerza va dirigida según la línea que une las dos cargas (fuerza cen-tral), estando su sentido determinado por el signo del producto qQ.Por tanto, la fuerza entre dos cargas será atractiva para cargas de signoopuesto o bien repulsiva para cargas del mismo signo.

+q

F

+Q

La fuerza decrece con el cuadrado de la distancia. No obstante, a dis-+q

F

-Q

tancias cortas esta interacción crece extraordinariamente.

La fuerza que ejercería la carga prueba sobre la carga fuente sería −~F

+q

F

-F+Q

(principio de acción y reacción).

EJEMPLO 1.1 Calcule la fuerza que una carga de 3µC situada en el punto (1,−2,3)ejerce sobre una carga de −4µC situada en el punto (2,4,−1) (distancias en cm).

q

Q

r

Fr

Según nos dice el enunciado del problema tendremos que ~rq = x − 2y + 3zy~rQ = 2x+4y− z, por lo que

~r =~rQ −~rq = 2−1x+ 4− (−2)y+ (−1)−3z = x+6y−4zcm

siendo su módulo

|~r | =√

12 +62 + (−4)2 ×10−2 =p53 ×10−2 m

y su vector unitario asociado

r = x+6y−4zp53

.

La fuerza, según (1.1), será entonces

~F = 9 ×109 × (3 ×10−6)× (−4 ×10−6)

(p

53 ×10−2)2

x+6y−4zp53

= −108 ×10−3

53 ×10−4

x+6y−4zp53

= 1080

53

−x−6y+4zp53

N .

Notemos que el módulo de la fuerza, |~F |, es justamente 1080/53N.

FLML Apuntes de Física II

Page 14: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4 Tema 1. Electrostática

1.2.2. Principio de superposición

La ley de Coulomb describe el efecto de una única carga puntual fuen-te, q , sobre la carga prueba, Q. El efecto de un conjunto de cargas sobrecierta carga prueba viene determinado por el principio de superposición.Este principio de superposición establece que

La interacción entre dos cargas es completamente in-dependiente de la presencia de otras cargas.

Esto significa que para calcular el efecto de un conjunto de cargas fuen-te sobre cierta carga prueba, se puede proceder calculando el efecto de ca-

q1

q2

qN

F1

F2

F

FN

r1

r2

rN

Q

da una de las cargas fuentes sobre la carga prueba para obtener el efectototal como la suma de los efectos parciales (esto es, ~F = ~F1 +~F2 +·· · ).

De este modo, la fuerza que produce el conjunto de cargas fuentes,q1, q2, · · · , qN , sobre la carga prueba Q situada en el punto P puede calcu-larse como

~F (P ) =N∑

i=1

~Fi =N∑

i=1

1

4πε0

qi Q

|~ri |2ri (1.3)

= QN∑

i=1

1

4πε0

qi

|~ri |2ri . (1.4)

1.2.3. Campo eléctrico de cargas puntuales

En la expresión de la fuerza dada por (1.4) puede apreciarse que el su-matorio depende exclusivamente de la configuración de cargas fuente, porlo que podemos escribir

~F (P ) =Q~E(P ) , (1.5)

donde el vector ~E(P ) se denomina campo eléctrico producido por las car-gas fuente en el punto P , viniendo éste dado por

~E(P ) = 1

4πε0

N∑i=1

qi

|~ri |2ri ≡ 1

4πε0

N∑i=1

qi

|~ri |3~ri . (1.6)Campo eléctrico de una

distribución de cargas puntuales

La introducción de este vector ~E permite definir una magnitud vecto-rial que varía punto a punto y que sólo depende de las cargas fuentes. Deeste modo se dota a cada punto del espacio de una propiedad vectorial talque el producto del valor de una carga prueba situada en ese punto por elvalor de dicho vector en ese punto proporciona la fuerza que ejercerá laconfiguración de cargas fuentes sobre dicha carga prueba. En este sentido,el campo eléctrico ~E puede, por tanto, definirse como la fuerza por unidadde carga y sus unidades son consecuentemente N/C. Es interesante obser-Unidad de campo eléctrico:

1 N/C var que el campo eléctrico “recoge” de alguna manera la información sobrelas cargas fuentes, “escondiendo” la disposición particular de esta configu-ración y mostrando únicamente su efecto global.

Apuntes de Física II FLML

Page 15: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas 5

Tal y como se ha introducido el campo eléctrico podría pensarse queeste campo es únicamente un ente matemático útil para calcular la fuerzapero sin significado físico concreto. No obstante, tal y como se verá en te-mas posteriores, ~E posee por sí mismo una realidad física clara y por tantodesde este momento es conveniente considerar al campo eléctrico comoun ente real (con el mismo grado de realidad física que la fuerza o el mo-mento lineal) independiente de la presencia o no de carga prueba.

A partir de la expresión (1.6), el campo producido por una carga pun-+

tual (situada en el punto O) en el punto P vendrá dado por

~E(P ) = 1

4πε0

q

|~r |2 r (1.7)

donde~r ≡OP . Una forma de visualizar dicho campo es dibujando el vector~E en ciertos puntos del espacio. No obstante, es más conveniente describirel campo mediante las líneas de campo, que son aquellas líneas tangentesen cada uno de sus puntos al vector campo. Para un sistema de dos cargasidénticas en magnitud, una positiva y otra negativa, las líneas de camposalen de la carga positiva y acaban en la carga negativa según el patrón quese muestra en la figura. Este hecho particular es una propiedad general

+ -

del campo electrostático: las líneas de campo salen de las cargas positivasy acaban en las negativas o van al infinito. Dado que las cargas eléctricasson las únicas fuentes del campo electrostático, siempre que existan cargaseléctricas descompensadas espacialmente (cuando no se anulen unas aotras en cada punto), existirá campo electrostático.

EJEMPLO 1.2 Calcular el campo en el punto P ≡ (1/2,1/2) debido al efecto de lastres cargas señaladas en el dibujo. La carga q está en el origen, la carga 2q en(0,1) y la carga de valor −3q en (1,0)

Para calcular el campo eléctrico en el punto P aplicaremos el principio desuperposición. Para ello debemos identificar el vector que va desde cada una delas cargas hasta el punto de observación P . Según el dibujo adjunto tenemos

~r1 = 1

2x+ 1

2y , ~r2 = 1

2x− 1

2y , ~r3 =−1

2x+ 1

2y ,

siendo el módulo de los tres anteriores vectores idéntico y de valor |~ri | ≡ D =p1/2 . El campo en P viene dado por

~E(P ) =3∑

i=1

1

4πε0

qi

|~ri |3~ri ,

por lo que tras sustituir el valor de~ri obtenido anteriormente tenemos que

~E(P ) = 1

4πε0

q

D3

[(

1

2x+ 1

2y)+2(

1

2x− 1

2y)−3(−1

2x+ 1

2y)

]= 1

4πε0

q

D3 (3x−2y) = 2p

2q

4πε0(3x−2y) .

FLML Apuntes de Física II

Page 16: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6 Tema 1. Electrostática

1.2.4. Campo eléctrico de distribuciones continuas de carga

Aunque el carácter discreto de la materia (naturaleza atómica) es bienconocido, en multitud de situaciones prácticas, este carácter discreto pue-de “obviarse” y considerar que la materia puede describirse como un con-tinuo. Desde un punto de vista matemático, esto implica que la materiase describirá como una superposición de elementos diferenciales infinitesi-males, por ejemplo para calcular su masa: m = ∫

dm (en vez de describir lamateria como un agregado de partículas individuales, donde: m =∑N

i mi ).Esta consideración del continuo para la masa de la materia también es ex-tensible a su carga, de modo que en múltiples situaciones la carga se con-siderará como una distribución continua. En este caso, la carga total q deuna distribución de carga se obtendrá como

q =∫

dq . (1.8)

Para obtener el campo eléctrico producido por la anterior distribuciónde carga en un punto P , se considerará que la contribución de cada ele-mento diferencial de carga, dq , al campo eléctrico en P , d~E(P ), puede asi-milarse al campo eléctrico producido por una carga puntual de valor dq ,cuya expresión vendrá dada por

d~E(P ) = 1

4πε0

dq

|~r |2 r , (1.9)

donde el vector~r va desde la posición de dq hasta el punto P .dq

Px

r

dE

r

El campo total producido por toda la distribución de carga se obten-drá usando el principio de superposición, tal y como se hizo para cargas

dq

Pxr dE

r discretas en (1.6), al sumar las distintas contribuciones infinitesimales:

~E(P ) =∫

d~E(P ) = 1

4πε0

∫dq

|~r |2 r ≡ 1

4πε0

∫dq

|~r |3~r . (1.10)

En la práctica, para calcular el campo producido por las distribucionesde carga se introduce el concepto de densidad de carga, que relaciona lacantidad de carga existente en cada elemento diferencial con el volumen,superficie o longitud de dicho elemento. En función del carácter geomé-trico del elemento diferencial de carga pueden distinguirse tres tipos dis-tintos de distribuciones de carga y expresar el campo en cada uno de loscasos según:

Distribución lineal de carga λ: dq =λdl

~E(P ) = 1

4πε0

∫línea

λr

|~r |2 dl . (1.11)

Distribución superficial de carga σ: dq =σdS

~E(P ) = 1

4πε0

∫superficie

σr

|~r |2 dS . (1.12)

Apuntes de Física II FLML

Page 17: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas 7

Distribución volumétrica de carga ρ: dq = ρdV

~E(P ) = 1

4πε0

∫volumen

ρr

|~r |2 dV . (1.13)

Debe notarse que en las integrales anteriores, la región de integración estáextendida únicamente a la región donde existen cargas. Estas expresionesintegrales son muy convenientes para el cálculo por ordenador pero gene-ralmente no pueden expresarse mediante una expresión en forma cerrada.

EJEMPLO 1.3 Campo de una distribución de carga lineal nita

Con referencia en la figura adjunta, el diferencial de campo en el punto Pviene dado por

d~E(P ) = 1

4πε0

dq

|~r |2 r = 1

4πε0

λdx

|~r |2 r , (1.14)

donde

~r =−xx+Ry

r =−x

rx+ R

ry =−senθx+cosθy .

Para expresar tanto dx como r en función del ángulo, debe considerarse que

x = R tanθ =⇒ dx = R sec2θdθ

r = R secθ

y reescribir por tanto (1.14) como

d~E(P ) = 1

4πε0

λR sec2θdθ

R2 sec2θ(−senθx+cosθy)

= λdθ

4πε0R(−senθx+cosθy) . (1.15)

Para obtener el campo eléctrico se integrará la expresión anterior, de modo que

Ex (P ) = λ

4πε0R

∫ θ2

θ1

(−senθ)dθ = λ

4πε0R(cosθ2 −cosθ1) (1.16)

Ey (P ) = λ

4πε0R

∫ θ2

θ1

cosθdθ = λ

4πε0R(senθ2 − senθ1) , (1.17)

donde θ1 y θ2 son los ángulos que determinan los bordes inferior y superior dela distribución lineal de carga (nótese que los ángulos son medidos en sentidoantihorario).

Para el caso de un hilo infinito, se tiene que θ1 = −π/2 y θ2 = π/2, por lo quelas componentes del campo eléctrico al sustituir en (1.16) y (1.17) son

Ex = 0

Ey = λ

2πε0R.

Teniendo en cuenta la simetría cilíndrica que presenta el problema, el campo paraE

.....

.....

R

el hilo infinito se puede expresar finalmente como

~E(P ) = λ

2πε0RR . (1.18)

FLML Apuntes de Física II

archilla
Cross-Out
archilla
Cross-Out
archilla
Highlight
Page 18: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

8 Tema 1. Electrostática

1.2.5. Ley de Gauss

La ley de Gauss (∼ 1867) dice que el flujo del campo eléctrico debido auna distribución de carga a través una superficie S es igual a 1/ε0 veces lacarga total, Qint, encerrada en el interior de la superficie S, esto es,∮

S

~E ·d~S = Qint

ε0(1.19)Ley de Gauss

Aunque las expresiones (1.11)-(1.13) son suficientes para calcular elcampo en cualquier punto supuestas conocidas las distribuciones de carga(tal como se ha mostrado en el Ejemplo 1.3), este procedimiento de cálculono es trivial incluso para los casos más simples. Afortunadamente la ley deGauss nos permitirá obtener fácilmente el campo eléctrico en una serie desituaciones con alta simetría.

Para justificar la ley de Gauss, considérese el campo producido por unacarga puntual:

q

rE

r

~E = 1

4πε0

q

|~r |2 r .

Es interesante notar que la expresión (1.7) dice que el campo en unasuperficie esférica de radio r centrada en la posición de la carga q puedeexpresarse como

~E = |~E(r )|r , (1.20)

esto es, el módulo del campo sólo depende del radio de dicha esfera (r ) yva siempre dirigido según la normal exterior a dicha esfera en cada punto(este campo presenta, por tanto, simetría esférica).

Si se realiza la siguiente integral (ver sección A.2):

q

r

E

dS

∮superf.

~E ·d~S , (1.21)

que se conoce con el nombre de flujo del campo eléctrico,Φ, para el cam-po producido por la carga puntual en una superficie esférica de radio rcentrada en la carga q se tiene que

Φ=∮

superf.

~E ·d~S = |~E(r )|∮

superf.

r ·d~S , (1.22)

dado que |~E(r )| permanece constante al integrar sobre la superficie esféri-ca. Teniendo ahora en cuenta que

r ·d~S = dS (r ∥ d~S) ,

la integral (1.21) puede escribirse para el presente caso como

Φ = |~E(r )|∮

superf.

dS = |~E(r )|× (Area esfera)

= 1

4πε0

q

r 2 (4πr 2) = q

ε0. (1.23)

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 19: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas 9

Es interesante notar que el flujo Φ no depende del radio de la esferay es igual al valor de la carga encerrada en la esfera dividido por ε0. Si se

q

considera, por tanto, una esfera centrada en el mismo punto y de distintoradio, se obtendrá que el flujo seguirá siendo el mismo. Parece entoncesrazonable suponer que el flujo a través de cualquier superficie cerrada queincluya a la carga y comprendida entre ambas esferas concéntricas vengatambién dado por q/ε0.

Dado que el número de líneas de campo que atraviesa cualquiera de lasanteriores superficies es el mismo, el flujo del campo eléctrico a través deestas superficies podría interpretarse como una “medida” del número delíneas de campo que las atraviesa. En este sentido, si el número de líneasde campo que atraviesa una superficie cerrada es cero (esto es, entran tan-tas líneas como salen), parece razonable suponer que el flujo del campoeléctrico a través de dicha superficie sea igualmente nulo. Podría por tantoescribirse para una superficie cerrada arbitraria, S, que el flujo de un cargapuntual a través de dicha superficie es

q

q

S

S

Φ=∮

S

~E ·d~S =

q

εosi q ⊂ S

0 en otro caso .(1.24)

En el caso de que se tenga una distribución de cargas puntuales, por elprincipio de superposición, se obtiene que

Φ=∮

S

~E ·d~S =∮

S

(∑i

~Ei

)·d~S =∑

i

∮S

~Ei ·d~S =∑iΦi , (1.25)

esto es, el flujo de la distribución a través de la superficie S es igual a lasuma del flujo asociado a cada una de las cargas individualmente. Dadoque el flujo asociado a una sola carga ya fue obtenido en (1.24) se puedeconcluir que ∮

S

~E ·d~S = Qint

ε0,

donde Qint representa la carga total encerrada en el interior de la superficieS. La expresión anterior también se aplica en el caso de una distribucióncontinua de carga.

EJEMPLO 1.4 Calcule el ujo del campo que atraviesa la supercie S en gura.

En la situación mostrada en la figura, la carga en el interior de la superficie S

q1

q2

q3

S

es justamenteQint = q1 +q2 ,

por lo que el flujo a través de dicha superficie, según (1.19), será

Φ=∮

S

~E ·d~S = q1 +q2

ε0.

Aunque la ley de Gauss (1.19) es válida para cualquier tipo de distri-bución de carga y superficie, ésta sólo es útil para obtener el campo en

FLML Apuntes de Física II

Page 20: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

10 Tema 1. Electrostática

situaciones de alta simetría. Estas situaciones se dan cuando exista una su-perficie de Gauss, SG , tal que, en aquellas partes donde el flujo sea distintode cero (superficie que se denominará S′

G ), la integral del flujo se puedarealizar de modo que el módulo del campo sea constante sobre dicha su-perficie, esto es, cuando se pueda proceder de la siguiente manera:Ley de Gauss útil en situaciones

de alta simetría

Φ=∮

SG

~E ·d~S = |~E |∮

S′G

dS . (1.26)

Aplicaciones de la ley de Gauss

Algunas de las situaciones donde es útil aplicar la ley de Gauss se deta-llan a continuación:

Campo de un hilo recto infinito cargado.Este campo ya fue obtenido en el Ejemplo 1.3 mediante integración di-recta. Ahora se obtendrá siguiendo la ley de Gauss. Para ello puede no-tarse que debido a la simetría cilíndrica del problema puede deducirseque

~E = |~E(R)|R .

Este hecho implica que se puede escoger como superficie de Gauss, unasuperficie cilíndrica cuyo eje coincida con el propio hilo. De este modo

SL

R dS

S-

h

S+

l

se tendrá que el flujo a través de las superficies superior e inferior (ta-paderas del cilindro) es nulo dado que ~E ⊥ d~S en dichas superficies yen la superficie lateral, el módulo del campo será constante, esto es,∮

SL+S++S−

~E ·d~S =∫SL

~E ·d~S = |~E(R)|×SL .

Dado que el flujo debe ser igual al valor de la carga en el interior de lasuperficie y ésta incluye un trozo de hilo de altura h, Qint = λh y portanto

|~E |2πRh = λh

ε0,

de donde se deduce que el módulo del campo viene dado por

|~E | = λ

2πε0R.

Campo de una distribución uniforme esférica de cargaSea una esfera de radio R con una distribución uniforme de carga ρ.Dado que en esta situación el campo eléctrico presenta simetría esféri-ca, esto es, ~E = |~E(r )|r, se tiene que

dΦ= ~E ·d~S = |~E(r )|r ·d~S = |~E(r )|dS

Apuntes de Física II FLML

Page 21: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.2. Campo eléctrico de una distribución de cargas 11

y, por tanto, el flujo a través de una superficie de radio r será

Φ=∮

SdΦ= |~E(r )|

∮S

dS = |~E(r )|× (4πr 2)

= Qint(r )

ε0.

Debe notarse que la carga total encerrada por la superficie sólo de-pende del radio de esta superficie y por tanto sólo debe considerarseaquella carga en el interior del volumen de la esfera de radio r , esto es,

Qint =∫VρdV = ρ

∫V

dV =ρ 4

3πr 3 si r < R

ρ 43πR3 ≡Q si r ≥ R .

A partir de los resultados de las expresiones anteriores puede fácilmen-te deducirse que el campo en cualquier punto viene dado por

~E =

ρ

3ε0r r si r < R

Q

4πε0r 2 r si r ≥ R .

rR

~ r

~ 1/r2

Campo de un plano infinito cargado uniformemente (SG 6= S′G )

Un plano infinito con una densidad de carga superficial uniforme σ

provoca un campo eléctrico del tipo

~E = |~E(y)|y .

El módulo del campo no presenta dependencia respecto a las variablesx y z debido a que cualquier punto con la misma coordenada y es to-talmente equivalente (es decir, ese punto “ve” la misma distribución decargas). Con respecto a la dirección del campo, por simetría cualquiercomponente que no sea vertical es perfectamente cancelada dado elcarácter infinito del plano.

Eligiendo como superficie de Gauss una superficie cilíndrica como lamostrada en la figura, se tiene que∮

SL+S++S−

~E ·d~S =∫

S+~E ·d~S +

∫S−~E ·d~S = 2|~E |S

e igualando el flujo al valor de la carga encerrada en el interior de lasuperficie, Qint =σS, se obtiene

2|~E |S = σS

ε0⇒ |~E | = σ

2ε0

y, por tanto, el campo será

~E = σ

2ε0sign(y)y . (1.27)

Es interesante notar que el campo, por ejemplo para y > 0, no dependede la altura sobre el plano y por tanto es constante en todos los puntos(puede sorprender que incluso no decrezca con la distancia).

FLML Apuntes de Física II

Page 22: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

12 Tema 1. Electrostática

1.3. Potencial eléctrico

Si se realiza la integral de camino del campo eléctrico producido por

A q

BE

r

dl

G

una carga puntual, q , entre dos puntos A y B , a través de una curva Γ, seobtiene que

C BA =

∫ B

A,Γ

~E ·d~l =∫ B

A,Γ

1

4πε0

q

|~r |2 r ·d~l = q

4πε0

∫ B

A,Γ

r ·d~l

|~r |2 . (1.28)

El numerador de la integral anterior puede expresarse como

r ·d~l = dlcosα= dr

y por tanto se encuentra que (|~r | ≡ r )

C BA = q

4πε0

∫ rB

r A

dr

r 2 = q

4πε0

(1

r A− 1

rB

). (1.29)

Es interesante observar en (1.29) que

La integral de camino es independiente del camino tomado para ir des-A

BG

U

de el punto A hasta el punto B :∫ B

A,Γ

~E ·d~l =∫ B

A,Υ

~E ·d~l (1.30)

o, equivalentemente, que la integral de camino solo depende del puntoinicial y del punto final.

La integral de camino a través de cualquier curva cerrada (esta integralse conoce como “circulación”) es nula,∮

Γ

~E ·d~l = 0 . (1.31)

Para una distribución discreta/continua de carga, la integral de caminodel campo eléctrico entre los puntos A y B puede calcularse, teniendo encuenta el principio de superposición, como

∫ B

A

~E ·d~l =∫ B

A

(∑i

~Ei (~r )

)·d~l =∑

i

∫ B

A

~Ei (~r ) ·d~l . (1.32)

Dado que esta magnitud se ha podido expresar como superposición delas integrales de camino relacionadas con cargas puntuales, la integral decamino del campo de una distribución arbitraria de cargas presentará laspropiedades (1.30) y (1.31) expuestas anteriormente. En particular la pro-piedad (1.31) (la circulación del campo a lo largo de una curva cerrada esnula) nos dice que

el campo electrostático es conservativo.

Apuntes de Física II FLML

Page 23: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.3. Potencial eléctrico 13

Dado que las propiedades que cumple el campo eléctrico son idénticas alas expuestas en el Apéndice A.1.11 para el gradiente de una función, estosugiere claramente que el campo eléctrico puede escribirse como el gra-diente de una función escalar, V , que se denominará potencial eléctrico,de modo que

~E =−~∇V , (1.33)

por lo que la integral de camino del campo eléctrico puede expresarse co-mo la variación del potencial entre los puntos A y B :

∫ B

A

~E ·d~l =−∫ B

A

~∇V ·d~l =V (A)−V (B) . (1.34)

El signo menos en la definición (1.33) del potencial eléctrico se introduce

Denición general de diferencia depotencial

simplemente para que el campo “apunte” desde puntos de mayor a me-nor potencial. Las unidades del potencial eléctrico serán el producto de launidad de campo eléctrico por la de longitud, esto es: Nm/C en el SI. Estaunidad de potencial recibe el nombre de voltio (V). Usualmente, la unidad Unidad de potencial eléctrico:

1 voltio (V)de campo eléctrico se expresa como V/m.

Introduciendo en (1.34) la expresión para el campo eléctrico de unacarga puntual q , y observando (1.29), encontramos para este caso particu-lar que

V (A)−V (B) = q

4πε0

(1

|~r A|− 1

|~rB |)

de donde podemos concluir que el potencial, Vq , producido por una cargapuntual q en el punto P , siendo~r el vector que va desde la posición de lacarga q hasta el punto P , vendrá dado por

Potencial producido por una cargapuntual

Vq (P ) = 1

4πε0

q

|~r | . (1.35)

Si tenemos un conjunto de N cargas puntuales y aplicamos el principiode superposición del campo eléctrico, la expresión anterior puede genera-lizarse para obtener el potencial en el punto P como

V (P ) =N∑

i=1

1

4πε0

qi

|~ri |. (1.36)

Para una distribución continua de carga, siguiendo el mismo procedi-miento que ya hicimos para el campo, se tendrá que

Potencial producido por una dis-tribución de cargas

V (P ) = 1

4πε0

∫dq

|~r | =1

4πε0

∫región

de cargas

ρ

|~r | dV . (1.37)

FLML Apuntes de Física II

Page 24: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

14 Tema 1. Electrostática

EJEMPLO 1.5 Calculo del potencial eléctrico para (a) un hilo recto innito y (b)un plano cargado innito

(a) Hilo recto infinitoPara calcular el potencial en un punto arbitrario P debido a un hilo cargado rectoe infinito se procederá siguiendo la expresión (1.34) teniendo en cuenta la expre-sión ya obtenida para el campo eléctrico (1.18):

V (A)−V (B) =∫ B

A

~E ·d~l = λ

2πε0

∫ B

A

R ·d~l

R

= λ

2πε0

∫ B

A

dR

R= λ

2πε0

[lnR

]RB

RA

= λ

2πε0ln

(RA

RB

).

Si el origen de potencial se escoge para R = 1, entonces el potencial en un puntoP distante una distancia arbitraria R del origen vendrá dado por

V (P ) =− λ

2πε0lnR .

(b) Plano cargado infinito

Teniendo en cuenta la expresión (1.27) para el campo producido por un planoinfinito con densidad de cargaσ, encontramos al aplicar (1.34) que esta expresiónse reduce a

V (y) =−∫ y

0

σ

2ε0sign(y)dy = σ

2ε0sign(y) y = σ

2ε0|y | ,

donde se ha tomado como referencia de potencial V (0) = 0.

1.3.1. Energía potencial de una carga puntual

En una región del espacio existe un campo eléctrostático, ~E , creadopor una distribución cualquiera de cargas. El trabajo, WE , que realiza di-cho campo electrostático para mover una carga prueba puntual Q desde elpunto A hasta el punto B , viene dado por la siguiente expresión:

WE =∫ B

A,Γ

~F ·d~l =Q∫ B

A,Γ

~E ·d~l . (1.38)

Aplicando los resultados de la sección anterior podemos ver que la in-tegral (1.38) no depende del camino y, por tanto, la fuerza es conservativa.Para fuerzas conservativas es sabido que el trabajo realizado por dichasfuerzas puede escribirse como la variación (con signo negativo) de la ener-gía potencial, esto es,

WE =−∆Ep =−[Ep (B)−Ep (A)

]. (1.39)

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 25: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.3. Potencial eléctrico 15

Este hecho queda patente al escribir el trabajo en (1.38) en términos delpotencial según (1.34) para obtener

WE =Q∫ B

A,Γ

~E ·d~l =Q[V (A)−V (B)] =QV (A)−QV (B) (1.40)

e identificar la energía potencial de la carga Q, en el punto P como

Ep (P ) =QV (P ) . (1.41)

Es interesante observar que la expresión (1.41) ofrece la posibilidad de iden-tificar

el potencial eléctrico como la energía potencialpor unidad de carga.

Energía potencial eléctrica de unacarga puntual

Según el teorema de las fuerzas vivas: “el trabajo total realizado sobreun sistema es igual al incremento de la energía cinética del sistema” (estoes, W = ∆Ec ). Dado que en nuestro caso consideramos que la única fuer-za que actúa sobre el sistema es la producida por el campo electrostático,tendremos que WE =∆Ec y, al igualar∆Ec con (1.39), podemos escribir que

∆Ec +∆Ep =∆(Ec +Ep ) = 0 . (1.42)

Dado que la energía mecánica, Em , del sistema se define como

Em = Ec +Ep ,

entonces podemos establecer que la energía mecánica de la carga Q se con-serva cuando sobre ella solo actúa el campo electrostático.

EJEMPLO 1.6 Energía potencial y cinética de una carga q en el interior de uncondensador plano sometido a una diferencia de potencial V0 entre sus placassupuesto que el campo eléctico es uniforme entre las placas, ~E = E0y.

Si entre las placas de un condensador plano situadas en y = 0 e y = d respec-tivamente se establece una diferencia de potencial V0 (ver figura adjunta), tendre-

V=V0

V=0y

E

mos que ∫ d

0

~E ·d~l =V (0)−V (d) =V0 −0 =V0 .

Si consideramos ahora que el campo es uniforme entre las placas y que d~l = dy y,la integral anterior nos dice que∫ d

0

~E ·d~l =∫ d

0E0y ·dy y =

∫ d

0E0dy = E0d .

Encontramos entonces que el campo en el interior del condensador será

~E = V0

dy .

FLML Apuntes de Física II

Page 26: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

16 Tema 1. Electrostática

Para calcular el ptencial en un punto arbitrario de coordenada y debemos teneren cuenta que ∫ y

0

~E ·d~l =V (0)−V (y)

y como V (0) =V0, se tiene que

V (y) =V0 −∫ y

0E(y)dy =V0

(1− y

d

).

La energía potencial, Ep (y), de una carga q en el interior del condensador será portanto

Ep (y) = qV0

(1− y

d

).

Una partícula de carga positiva que parta del reposo (Ec = 0) en la placa delcondensador a potencial V0, se desplazará hacia zonas de menor energía poten-cial a la vez que irá aumentando su energía cinética. Debido a la conservación desu energía mecánica, la energía cinética al llegar a la otra placa, según (1.42), tomaun valor de

Ec (d) = 1

2mv2 = qV0 ,

por lo que la partícula adquirirá una velocidad al llegar a dicha placa dada por

v =√

2qV0

m. (1.43)

V=V0

V=0

a)

b)

U =qV(0)0

U d =( ) 0

E =c(0) 0

E d = mvc( ) 1/22 El hecho de que una diferencia de potencial entre dos electrodos aumente la

energía cinética de las cargas es usado muy a menudo para acelerar partículascargadas. En la práctica, la placa final puede ser sustituida por una rejilla metálicaque deje pasar las partículas.

1.4. Conductores en un campo electrostático

Es bien conocido que la materia está formada por partículas elementa-les cargadas y neutras. Las partículas de carga positiva (protones) formanparte de los núcleos de los átomos y por consiguiente están fijas en prome-dio en los sólidos. En ciertos materiales llamados dieléctricos, las cargasnegativas (electrones) pueden considerarse igualmente fijas. No obstante,en otros materiales denominados conductores, algunos de los electronesno están ligados a átomos en particular sino que forman una especie de“gas de electrones” que vaga por todo el sólido. En esta sección conside-raremos un modelo ideal de conductor en el cual dichos electrones soncargas móviles que pueden desplazarse libremente (“cargas libres”). Dichomodelo se denominará conductor perfecto.

1.4.1. Campo eléctrico de un conductor cargado en equilibrio elec-trostático

En general, los conductores aparecen de forma natural como sistemasneutros (igual número de cargas negativas que positivas). No obstante,

Apuntes de Física II FLML

Page 27: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.4. Conductores en un campo electrostático 17

añadiendo o quitando cargas libres al conductor, éste quedará cargado. Sise define equilibrio electrostático como aquella situación en la que todaslas cargas libres están en reposo, y se tiene en cuenta la definición de con-ductor perfecto dada anteriormente, podemos derivar las siguientes carac-terísticas acerca del campo eléctrico:

El campo eléctrico es nulo en el interior del conductor.Si el campo eléctrico no fuese nulo en el interior del conductor daría lu-gar a movimientos de las cargas libres, lo cual estaría en contradiccióncon la condición de equilibrio electrostático.Si el campo eléctrico es nulo en el interior del conductor, al calcular laintegral de camino del campo entre dos puntos A y B en el interior delconductor obtenemos que∫ B

A

~Eint ·d~l =V (A)−V (B) = 0 ⇒ V ≡ Cte , (1.44)

esto es, el conductor es equipotencial y en particular la superficie del

Conductor es equipotencial

mismo es una superficie equipotencial.

La carga en exceso se localiza en la superficie del conductor.Si el campo en todos los puntos del interior del conductor cargado es

Q = 0in t

SG

nulo es porque no existe carga neta en el interior.1

El campo eléctrico en la superficie es normal a ésta y de valor σ/ε0.Dado que el potencial es constante en todo el conductor, para dos pun-

AB

E

dl

tos cualesquiera A y B sobre la superficie del conductor se verificaráque V (A)−V (B) = 0. En particular, si estos puntos están infinitesimal-mente próximos, tendremos que

V (A)−V (B) ≡ dV =~∇V ·d~l =−~E ·d~l

donde d~l es el vector desplazamiento infinitesimal que une A con B .Esto implica que ~E ·d~l = 0, por lo que el campo en la superficie, ~ES de-be ser perpendicular a d~l y, puesto que d~l es tangente a la superficie,podemos concluir que ~ES = E n, siendo n el vector unitario normal a lasuperficie del conductor. Aplicando la ley de Gauss encontramos que

~ES = σ

ε0n . (1.45)

1.4.2. Conductor neutro en un campo eléctrico externo

Si un conductor inicialmente descargado (esto es, con una compensa-ción perfecta de cargas eléctricas positivas y negativas) se somete al efecto

1 Este hecho puede justificarse utilizando la ley de Gauss. Si existiese carga neta en el in-terior, eligiendo una superficie de Gauss que la envolviese, el flujo del campo eléctrico através de la misma sería proporcional a la carga encerrada. Esto estaría en contradiccióncon el hecho de que el flujo debe ser cero puesto que el campo en el interior es nulo. Portanto, la carga en exceso debe localizarse en la superficie.

FLML Apuntes de Física II

Page 28: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

18 Tema 1. Electrostática

de un campo eléctrico externo, la carga móvil del conductor se redistribuyede manera que se establezca la condición de equilibrio electrostático, quedaba lugar a que ~Eint = 0. (Este proceso ocurre típicamente en un tiempodel orden de 10−14s para un conductor de cobre.) La redistribución de la

Eint

=0

Eext

+

+

+

+++

+

+

+-

-

--

-

-

-

-

-carga provoca la aparición de una densidad superficial inhomogénea decarga, que a su vez origina un campo en el interior del conductor que seopone justamente al campo externo, provocando así la anulación punto apunto del campo total en el interior.

Es interesante observar que el proceso de redistribución de carga frutodel equilibrio electrostático puede considerarse como si ocurriese única-mente en la superficie, sin que eso implicase cambio alguno en el interiordel conductor. Es más, si parte del material conductor del interior es ex-

Eint

=0

Eext

+

+

+

+++

+

+

+-

-

--

-

-

-

-

-

traído, con la consiguiente aparición de un hueco, se daría la misma redis-tribución de carga en la superficie exterior del conductor y, por tanto, elcampo seguiría siendo nulo en todo el interior del conductor, incluyendoal hueco.Esto quiere decir que para un conductor con un hueco, el interiorestá completamente aislado del exterior y, en consecuencia, los camposdel exterior no afectarían a un dispositivo sensible al campo eléctrico (porejemplo, circuitos electrónicos) situado en el interior del conductor. Estefenómeno se usa para diseñar jaulas de Faraday que aíslen los sistemaseléctricos. Una simple carcasa metálica (o un plástico conductor) aislaría,por ejemplo, los sistemas electrónicos del interior de un ordenador conrespecto a posibles influencias eléctricas externas.

1.5. Condensadores

1.5.1. Capacidad de un conductor

Si se añade cierta carga Q a un conductor inicialmente descargado, es-ta carga se redistribuye en la superficie del conductor creando un campoen el exterior de dicho conductor e igualmente un potencial. En esta situa-ción encontramos que el cociente entre la carga y el potencial en la super-ficie, V , es constante y únicamente depende de la geometría del conductorimplicado. Este cociente se conoce como capacidad, C , del conductor y sedefine como

Capacidad de un conductorC = Q

V. (1.46)

La capacidad del conductor determina entonces la carga que “adquiere”este conductor para un potencial dado, o equivalente, el potencial que “ad-quiere” el conductor para una carga dada. Notemos nuevamente que lacapacidad C es un parámetro puramente geométrico y que, por tanto, solodepende de la forma del conductor.

La unidad de capacidad es el faradio (F), definida en el sistema inter-nacional como 1F = 1C/V.Unidad de capacidad:

1 faradio(F)

Apuntes de Física II FLML

Page 29: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.5. Condensadores 19

1.5.2. Influencia entre conductores

Si un conductor cargado con una carga Q, que suponemos positiva, seintroduce en el hueco interior de otro conductor inicialmente descarga-do, esto origina una redistribución de cargas en el conductor inicialmen-te neutro (ver figura). Esta redistribución es consecuencia del estableci-miento de la condición de equilibrio electrostático en ambos conductores(~Eint = 0). Si la superficie exterior del conductor neutro se conecta a tierra

+

++

++

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

+

+

+

+ ++

+

+

+

++

-

-(almacén infinito de cargas libres), suben tantos electrones desde tierra co-mo sean necesarios para compensar las cargas positivas, dando lugar todoeste proceso a la aparición de una carga neta −Q en dicho conductor.

La situación anterior se conoce como influencia total dado que los dosCondensador: sistema de dos con-ductores en inuencia total

conductores tienen la misma carga pero de signo contrario. Todas las lí-neas de campo que parten de un conductor acaban en el otro. Dos con-ductores en influencia total forman un sistema que se conoce como con-densador, definiéndose la capacidad de un condensador como

C = Q

∆V, (1.47)

donde Q es el valor de la carga en valor absoluto de cualquiera de los dosconductores y ∆V es la diferencia de potencial en valor absoluto existenteentre los dos conductores.

Como ejemplo típico de condensador consideraremos a continuaciónel condensador de placas paralelas. Para calcular la diferencia de poten-cial entre las placas paralelas, este condensador se tratará suponiendo quelas dimensiones de dichas placas son mucho mayores que la distancia en-tre ellas y, por tanto, éstas se modelarán por dos planos infinitos cargados.Teniendo en cuenta la expresión (1.27) para el campo producido por unplano cargado uniformemente, en el caso de dos planos infinitos cargadoscon distinta polaridad, por superposición se tiene que

-Q

Q

y

E( )Q E(- )Q

E(- )Q

E( )Q

E( )Q

E(- )Q

~E =σ

ε0y , si 0 < y < d

0 , en otro caso .(1.48)

Obsérvese que el campo eléctrico es uniforme en el interior del condensa-dor y nulo fuera de éste. El condensador plano suele usarse generalmentepara producir campos uniformes e intensos.

Para calcular la diferencia de potencial entre las placas del condensa-dor, se procede realizando la integral de camino del campo eléctrico dadopor (1.48) entre una y otra placa. Dado que el campo eléctrico es uniforme,

-Q

Q

y

Epuede escribirse que

∆V =∫ d

0

~E ·d~l = |~E |d = σ

ε0d . (1.49)

FLML Apuntes de Física II

Page 30: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

20 Tema 1. Electrostática

Puesto que la carga de cada uno de las placas finitas viene dada porQ = σS, la capacidad del condensador de placas paralelas será muy apro-ximadamente

C = σSσ

ε0d= ε0

S

d. (1.50)Capacidad de un condensador de

placas paralelas

1.6. Energía Electrostática

1.6.1. Energía en un condensador de placas paralelas

Para obtener una expresión general de la energía electrostática de unsistema arbitrario de cargas se analizará el caso particular del proceso de

+q

V(q) E

-q

+

-

-

Bateriacarga de un condensador de placas paralelas para después generalizar (sindemostración) las expresiones que se obtengan a cualquier sistema.

En el proceso de carga de un condensador plano (inicialmente los dosconductores son neutros), el efecto de la batería conectada a las placas delcondensador será el de extraer carga negativa de una de las placas y trans-ferirla a la otra, de modo que ambas placas se van cargando dando lugar ala aparición de un campo eléctrico entre las placas y, consecuentemente, auna diferencia de potencial, V (q) = q/C , que va creciendo en el proceso.

Para aumentar en un dq la carga sobre el condensador, la batería deberealizar un trabajo diferencial que se oponga justamente a la fuerza creadasobre dq por el campo electrostático.2 De este modo, adaptando la expre-sión (1.51) [válida para cargas puntuales] a cargas diferenciales, podemosexpresar este trabajo diferencial como

dW = dq∆V . (1.52)

En el presente caso podemos identificar ∆V ≡ V (q), por lo que el trabajodiferencial puede expresarse como

dW = qdq

C. (1.53)

Para cargar el condensador con una carga final Q, el trabajo total realizado(o equivalentemente el aumento total de la energía potencial del sistema)se obtendrá al integrar la expresión (1.53), de modo que

W ≡∆Ep =∫ Q

0dW =

∫ Q

0

q

Cdq = 1

2

Q2

C. (1.54)

2 En general, el trabajo mínimo que debe realizar un agente externo para desplazar unacarga q en una región donde existe un potencial eléctrico V (P ) desde el punto A hasta elpunto B debe ser producido por una fuerza externa que contrarreste a la fuerza electros-tática; esto es, ~Fext = −q~E (si hiciéramos una fuerza mayor aumentariamos la energíacinética de la carga, lo cual no es necesario para trasladar la carga de A → B). Por tanto,este trabajo será

W =−q∫ B

A~E ·d~l = q [V (B)−V (A)] = q∆V =∆Ep . (1.51)

Apuntes de Física II FLML

Page 31: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.6. Energía Electrostática 21

Dado que el aumento de la energía potencial del sistema es precisamentela energía almacenada en el condensador, podemos identificar esta ganan-cia de energía potencial con la energía electrostática del sistema, UE , porlo que podemos escribir que

UE = 1

2

Q2

C= 1

2CV 2 = 1

2QV . (1.55)

1.6.2. Densidad de energía electrostática

En el caso particular del condensador plano, se encontró que

V = |~E |d y C = ε0S

d,

por lo que al introducir estas expresiones en (1.55) obtendremos

UE = 1

2CV 2 = 1

2ε0

S

d|~E |2d 2

= 1

2ε0|~E |2Sd = 1

2ε0|~E |2V . (1.56)

Si se define la densidad de energía en un campo electrostático, uE ,como la energía eléctrica por unidad de volumen; es decir,

dUE = uE dV , (1.57)

de la expresión (1.56) se deduce que la densidad de energía eléctrica en elcondensador plano viene dada por

Densidad de energía electrostáticauE = 1

2ε0|~E |2 . (1.58)

Es interesante observar que la energía electrostática del condensadorplano puede expresarse tanto en términos de la carga, expresión (1.55), co-mo del campo eléctrico, expresión (1.56). Estas dos expresiones dan cuentade la posible ambigüedad que encontramos al definir dónde se almacenala energía potencial del sistema. Según la expresión (1.55), esta energía es-taría almacenada en las cargas y según la expresión (1.56) estaría asociadaal campo eléctrico. Aunque considerar que la energía está en el campo pu-diera parecer “artificial”, esta concepción es la más conveniente para situa-ciones más generales.3 Antes de que existiera campo eléctrico entre las pla-cas, la energía electrostática en esa región del espacio era cero y después,cuando se ha establecido un campo eléctrico, la energía alcanza cierto va-lor. Por tanto, parece congruente asociar la energía potencial electrostáticacon la presencia del campo eléctrico.

Debemos notar que los cálculos anteriores que nos han conducido ala expresión (1.58) se han obtenido para un caso particular. No obstante,

3 Por ejemplo, al estudiar la energía asociada a una onda electromagnética tal y como ve-remos en el Tema 7.

FLML Apuntes de Física II

Page 32: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

22 Tema 1. Electrostática

cálculos más elaborados (que quedan fuera de nuestro propósito) demues-tran que este mismo resultado coincide con la expresión general válida pa-ra la densidad de energía electrostática de cualquier sistema cargado. Enconsecuencia, la energía electrostática de un sistema puede escribirse co-mo

Energía electrostáticaUE =

∫todo elespacio

ε0|~E |22

dV . (1.59)

EJEMPLO 1.7 Demuestre cúales son los valores de capacidad equivalente de laasociación en serie y en paralelo de dos condensadores de valor C1 y C2 respecti-vamente.

SerieDado que la diferencia de potencial en la asociación serie será la suma de losvoltajes en cada uno de ellos,

C1 C2

V =V1 +V2 ,

esto equivale a escribirQ

C= Q1

C1+ Q2

C2.

Si tenemos ahora en cuenta que la carga en condensadores adyancentes deuna asociación serie es idéntica (Q1 = Q2 ≡ Q), podemos concluir finalmentequeda

1

C= 1

C1+ 1

C2.

ParaleloEn una asociación en paralelo, la carga total de la asociación será la suma dela carga de cada uno de los condensadores,

C1

C2

Q =Q1 +Q2 ,

que puede reescribirse como

CV =C1V1 +C2V2 ,

Dado que la diferencia de potencial será idéntica (V1 =V2 ≡V ), llegamos a que

C =C1 +C2 .

1.7. Dieléctricos

Hasta ahora sólo hemos venido estudiando los diferentes fenómenoselectrostáticos en el vacío o bien en conductores perfectos. En este sen-tido, al estudiar, por ejemplo, el campo creado por una carga puntual enel Apartado 1.2.3 suponíamos que no existía medio material alguno en el

Apuntes de Física II FLML

Page 33: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.7. Dieléctricos 23

espacio que rodeada a la carga puntual. Para introducir el efecto de un po-sible medio material no conductor en esta ley, debemos considerar que es-tos medios denominados dieléctricos (ver Apartado 1.4) están formados forátomos/moléculas neutros eléctricamente donde el centro de las cargaspositivas (protones) coincide con el de las cargas negativas (electrones).No obstante, bajo la influencia de un campo eléctrico externo, el centro delas cargas negativas puede desplazarse con respecto al de las positivas, es

+

+

Eext

Eex t

=0

-

-

-

--

átomo

neutroátomo

polarizado

decir los átomos/moléculas constitutivos del medio material pueden pola-rizarse. Este fenómeno de polarización dará lugar a un nuevo campo eléc-trico de polarización que se opondrá al campo original, manifestándoseeste efecto globalmente en que el campo original queda parcialmente re-ducido, como si fuese originado por una carga puntual de menor cuantía.

El mismo efecto global anterior se produciría igualmente en un con-densador plano, donde se observa experimentalmente que la introducciónde un material dieléctrico homogéneo e isótropo entre sus placas aumen-ta la capacidad de dicho condensador en cierta constante que dependeexclusivamente del material. Para entender este efecto observemos el con-densador descargado de la Fig. 1.1(a), entre cuyas placas se ha colocado

Q0 -Q

0

-Qp

Qp

E0d

S

Ep

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

+- +- +-

(a) (b)

FIGURA 1.1: (a) Condensador descargado entre cuyas placas existe un materialdieléctrico. (Las esferas representan los átomos neutros constituyentes deldieléctrico.) (b) Condensador cargado con una carga Q0 que es contrarrestadapor una carga Qp proveniente de la polarización de los átomos constituyentesdel dieléctrico.

cierto material dieléctrico (madera, papel, agua, plástico,...). Si ahora estecondensador es cargado con una carga Q0 en una placa (y −Q0 en la otra),entonces aparecerá un cierto campo ~E0 entre las placas del condensador.Este campo eléctrico provocará la polarización de los átomos del materialdieléctrico dando lugar a una situación microscópica tal como la descri-ta en la Fig. 1.1(b). Observemos que en el interior del material dieléctricolas cargas positivas y negativas se compensarán mutuamente, quedandosin embargo una carga descompensada de valor Qp justamente en los ex-tremos del material adyacentes a las placas del condensador. Esta cargaoriginará un campo eléctrico ~Ep que al superponerse al campo original ~E0

FLML Apuntes de Física II

Page 34: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

24 Tema 1. Electrostática

da lugar a un nuevo campo ~E , cuyo modulo puede expresarse como

|~E | = E0

εr, (1.60)

donde εr es una constante adimensional positiva mayor que la unidad(εr ≥ 1) que dependerá del material y que denominaremos permitividadrelativa del material.

Si la capacidad del condensador de placas paralelas en vacío (es decir,sin material dieléctrico entre sus placas) venía dada por

C0 = Q0

V0= ε0

S

d,

(siendo V0 = E0d la diferencia de potencial entre las placas), podemos ob-servar que al introducir el material dieléctrico se reduce el valor del campoentre las placas del condensador y, en consecuencia, también se reducirála diferencia de potencial entre las mismas, que vendrá ahora dada por

V = |~E |d = V0

εr. (1.61)

Dado que la introducción del dieléctrico no modifica la cantidad de cargainicial depositada en las placas (la carga de polarización en el dieléctricoaparece en los bordes de éste, no en las placas), tenemos que la capacidaddel condensador con dieléctrico será

C = Q0

V= Q0

V0/εr= εr C0 = ε0εr

S

d, (1.62)

explicándose así el aumento de capacidad del condensador observado ex-perimentalmente.

Observemos además que, globalmente, el efecto de introducir el mate-rial dieléctrico homogéneo e isótropo ha quedado reflejado en la sustitu-ción de

ε0 ←→ εr εr (1.63)

en la expresión de la capacidad. De este modo podemos escribir que lacapacidad de un condensador de placas paralelas viene dada por

C = ε S

d, (1.64)

donde

ε= ε0εr , (1.65)

es la permitividad dieléctrica del material.

Permitividad dieléctrica

Evidentemente tendremos que ε ≥ ε0, siendo la permitividad de algu-nos materiales usuales la siguiente:

Apuntes de Física II FLML

Page 35: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.8. Problemas propuestos 25

PermitividadMaterial relativa (εr )

Vacío 1Aire 1.00059Agua (200C) 80Papel 3.7Porcelana 7Vidrio 5.6Neopreno 6.9Poliestireno 2.55

Podemos observar que, a efectos prácticos, el aire se comporta como elvacío puesto que tiene una permitividad relativa muy próxima a la unidad.

La anterior discusión sobre la inclusión de dieléctricos homogéneos eisótropos podría extenderse al estudio de otras magnitudes y situaciones,obteniéndose siempre que las expresiones obtenidas anteriormente parael vacío quedan simplemente modificadas por la sustitución de la permiti-vidad dieléctrica del vacío por la correspondiente permitividad dieléctricadel material. Así obtendríamos, por ejemplo, que la densidad de energíaeléctrica de una región del espacio donde hay un material dieléctrico depermitividad ε vendrá dada por

Energía electrostática en un mediomaterialUE =

∫región de

dieléctrico

ε|~E |22

dV . (1.66)

1.8. Problemas propuestos

1.1: Calcule el módulo de la fuerza de repulsión electrostática entre dos partículasα (cadapartícula α está compuesta por dos protones) y compárela con el módulo de la fuerza deatracción gravitatoria entre ellas.Sol. |~F |elect = 9,18 ×10−2 N; |~F |grav = 2,97 ×10−37 N.

1.2: ¿Cuál es el valor del módulo del campo eléctrico en un punto situado a 30 cm de unacarga puntual de 10 µC.Sol. |~E | = 106 N/C.

1.3: Dos cargas puntuales iguales de valor q están situadas en los puntos (−a,0,0) y (a,0,0).Calcular el potencial y el campo eléctrico debido a dichas cargas en los puntos del eje Y .Sol.: V (0, y,0) = [q/(2πε0)](y2 +a2)−1/2, ~E(0, y,0) = [q/(2πε0)]y(y2 +a2)−3/2 y.

1.4: Tres cargas puntuales de igual valor, q , se encuentran dispuestas en los vértices deun triángulo, como se indica en la figura. Calcúlese: a) el campo eléctrico y el potencialgenerado por las tres cargas en puntos del segmento que une los puntos (0,0) y (0,h); b) lafuerza ejercida por las dos cargas que se encuentran sobre el eje X sobre la carga situada

q

q

q

( )l/2,0

( )0, h

(- )l/2,0

y

xen (0,h).Sol.: a) V (0, y) = K q[2((l/2)2 + y2)−1/2 + (h − y)−1], ~E(0, y) = K q[2y((l/2)2 + y2)−3/2 − (h −y)−2] y. b) ~F = K q22h[(l/2)2 +h2]−3/2y.

FLML Apuntes de Física II

Page 36: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

26 Tema 1. Electrostática

1.5: Las cuatro cargas del dibujo están dispuestas en los vértices de un cuadrado de ladoL. a) Hallar el valor, sentido y dirección de la fuerza ejercida sobre la carga situada sobre elvértice inferior izquierdo por las cargas restantes. b) Demostrar que el campo eléctrico totalen el punto medio de cualquiera de los lados del cuadrado es paralelo al lado considerado,está dirigido hacia la carga negativa vértice de dicho lado y su valor es E = [2q/(πε0L2)](1−p

5/25) N/C.Sol.: a) ~F = [q2/(4πε0L2)](1−1/

p8)(x+ y) N.

q

-q

-q

q

L

L

Y

X 1.6: El potencial electrostático en cierta región del espacio está dado por V = 2x2 − y2 +z2, donde x, y , z se expresan en metros y V en voltios. Determinar: a) la componente delcampo eléctrico en el punto (1,2,3) a lo largo de la dirección dada por la recta que pasapor dicho punto y por el punto (3,5,0); b) el trabajo que realizaría el campo sobre una cargapuntual q = 2 C que se desplazase desde el punto (1,2,3) hasta el (3,3,3).Sol.: a)

p22 N/C; b) −22 J.

1.7: Un sistema está formado por dos cargas puntuales, q1 =+125µC y q2 =−64µC, situa-das respectivamente en los puntos de coordenadas (0,3) y (0,0) [datos en metros]. a) Deter-mine el módulo de la fuerza con la que se atraen dichas cargas. b) Obtenga la fuerza, ~F , queejercen sobre una tercera carga Q =+1µC situada en el punto (4,0). Realice un dibujo de lafuerza ejercida por cada carga sobre Q y de la fuerza total resultante. c) Calcule el trabajoque realizan las cargas q1 y q2 sobre Q si ésta última se traslada a lo largo del eje x desde elpunto (4,0) hasta el infinito.Sol.: a) 8 N;

1.8: Una carga puntual q1 = +12,5nC se encuentra situada en el origen de coordenadas.Otra segunda carga, q2, está situada sobre el eje x en x = 30cm. a) Calcular el campo eléctri-co que q1 genera en el punto de coordenadas (30,40) cm. b) Sabiendo que el campo eléctri-co total (debido a ambas cargas) en el punto de coordenadas (30,40) cm tiene la direccióny sentido del unitario x , determinar el valor y signo de la carga q2. c) Calcular el trabajoque debemos realizar para alejar q2 desde su posición inicial hasta x = +∞ manteniendoq1 fija en su posición. Interpretar el signo de dicho trabajo .

1.9: Sobre los planos x = 0 y x = 4 existen densidades de carga de valor σ1 = 10−8 C/m2

y σ2 = −10−8 C/m2 respectivamente. Determinar: a) la fuerza que actúa sobre una cargapuntual q = 1 pC situada en el punto (1,0,0); b) el trabajo realizado por el campo para trans-portar dicha carga hasta el punto (3,2,0); c) la d.d.p. entre los puntos (1,0,0) y (8,0,0).Sol.: a) 36π ·10−11 x N; b) 72π ·10−11 J; c) 1080πV.

1.10: Una gota de aceite cargada de masa 2,5 ×10−4 g está situada en el interior de uncondensador de placas plano-paralelas de área 175 cm2. Cuando la placa superior tieneuna carga de 4,5 ×10−7 C, la gota de aceite permanece estacionaria. ¿Qué carga tiene estagota?Sol. Q = 8,43 ×10−13 C.

1.11: Sea un campo eléctrico uniforme de valor ~E = E0y (E0 > 0). a) Indique cómo sonlas líneas de campos (dibújelas en el plano x y) y las superficies equipotenciales. Escribala expresión que permite conocer, para este campo, la diferencia de potencial entre dospuntos A y B , esto es VA −VB , conocidas las coordenadas de dichos puntos,(xA , y A , zA ) y(xB , yB , zB ). b) Si desde el punto (x0, y0) del plano x y en el instante inicial, t = 0, se lanzauna partícula positiva de carga q y masa m con velocidad inicial, ~v0 = v0x x, ¿cuál serásu posición en un instante t posterior? ¿cuánto será y cómo habrán variado (indique siaumentan o disminuyen) su energía potencial y cinética en dicho intervalo? ¿y la suma deambas?Sol. a): V (A)−V (B) = E0(y A − yB ). b): x(t ) = x0 + v0x t , y(t ) = y0 +1/2(qE0/m)t 2.

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 37: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

1.8. Problemas propuestos 27

1.12: Determinar el campo eléctrico y el potencial en todos los puntos del espacio en doscasos: a) Esfera conductora de radio R y carga Q; b) Esfera no conductora de radio R condensidad volumétrica de carga uniforme de valor ρ (nota: elegir potencial cero en el infinitoen ambos casos).Sol.: a) r > R: ~E(r ) =Q/(4πε0r 2) r, V (r ) =Q/(4πε0r ); r < R: ~E = 0, V =Q/(4πε0R); b) r > R:~E(r ) = R3ρ/(3ε0r 2) r, V (r ) = R3ρ/(3ε0r ); r < R: ~E(r ) = rρ/(3ε0) r, V (r ) = ρ(R2−r 2/3)/(2ε0).

1.13: Un esfera no conductora de radio R tiene una densidad volumétrica de carga ρ = Ar ,donde A es una constante y r la distancia al centro de la esfera. Determinar: a) la carga totalde la esfera; b) el campo eléctrico y el potencial en cualquier punto del espacio (nota: elegirpotencial cero en el infinito).Sol: a) Q =πAR4; b) r ≤ R:~E(r ) = Ar 2/(4ε0)r, V (r ) =−Ar 3/(12ε0)+AR3/(3ε0); r > R:~E(r ) =Q/(4πε0r 2)r, V (r ) =Q/(4πε0r ).

1.14: Demuestre que el campo eléctrico fuera de un conductor cilíndrico rectilíneo de ra-dio R, longitud infinita y densidad de carga superficial σ es equivalente al campo debido auna línea infinita cargada con la misma cantidad de carga por unidad de longitud (es decir,si λ= 2πRσ).

1.15: Determinar el potencial y el campo eléctrico en el eje de un anillo circularde radioR con una densidad de carga lineal uniforme λ que está situado en el plano X Y y tiene sucentro en el origen de coordenadas.Sol.: V (0, z,0) = [λ/(2ε0)]R(z2 +R2)−1/2, ~E(0, z,0) = [λ/(2ε0)]Rz(z2 +R2)−3/2 z.

1.16: Dos anillos circulares de radio R coaxiales y con sus centros separados una distancia

R

a

l

-l

a están cargados con densidades de carga lineal λ y −λ respectivamente. Hallar el trabajoque hay que realizar para situar una carga prueba, q , en los puntos siguientes: a) centro delanillo cargado positivamente; b) punto del eje equidistante de ambos anillos; c) centro delanillo cargado negativamente (nota: en los tres apartados, suponer que la carga q se traedesde el infinito al punto considerado).Sol.: a) W = [qλ/(2ε0)]1−R(R2 +a2) ; b) W = 0; c) W = [qλ/(2ε0)]R(R2 +a2)−1

1.17: Un cilíndrico de longitud infinita y radio b con una cavidad cilíndrica en su interiorde radio a posee una densidad volumétrica de carga ρ, según se indica en la figura. Calcú-lese: a) la carga total del cilindro por unidad de longitud; b) el campo eléctrico en todos lospuntos del espacio; c) la fuerza sobre una carga puntual, q , situada en el punto de coorde-nadas (b,b,0), así como la componente de dicha fuerza en la dirección dada por el unitarion = (1/

p3,1/

p3,1/

p3); d) la diferencia de potencial entre los puntos (b,b,0) y (2b,2b,2b).

Sol.: a) π(b2 −a2)ρ ;

b) si r ≤ a: ~E = 0 , si a < r ≤ b: ~E = (r 2 −a2)ρ

2r ε0r , si r > b: ~E = (b2 −a2)ρ

2r ε0r;

c) ~F = q(b2 −a2)ρ

4ε0b(1,1,0), ~Fn = q(b2 −a2)ρ

2p

3ε0bn;

d) V (b,b,0)−V (2b,2b,2b) = (b2 −a2)ρln2

2ε0.

1.18: Considere un condensador inicialmente descargado que se carga mediante un pro-ceso en el que se lleva carga de una placa a la otra. En un determinado momento del pro-ceso las placas del condensador están cargadas con −q y +q . (a) ¿Qué trabajo debemosrealizar para aumentar en una pequeña cantidad, dq , la carga del condensador en ese mo-mento del proceso? A la vista de la expresión obtenida, ¿el trabajo para llevar dq de unaplaca a la otra es siempre el mismo o depende de la carga ya acumulada? (b) Mediante unproceso de integración, determine la energía total que debemos aportar si, partiendo delcondensador descargado, lo cargamos hasta alcanzar un valor final de carga Q.

1.19: a) ¿Cuál es la capacidad de un sistema de dos placas plano-paralelas de área 1 mm2

separadas 1 mm?. b) ¿Cuánto trabajo realizaríamos para carga el anterior condensador conuna carga de 10−3 C ?. c) ¿Cuál sería la fuerza entre las placas?.Sol.: a) C = 8,05nF; b) W = 62,1J; c) F = 5,65 ×104 N.

FLML Apuntes de Física II

archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
Page 38: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

28 Tema 1. Electrostática

1.20: a) ¿Qué cantidad de carga será necesario añadir a una esfera conductora aislada deradio R1 = 10cm para que ésta alcance un potencial de 500 V?. b) Si la anterior carga escompartida con otra esfera conductora aislada de radio R2 = 5cm de radio (ambas sonconectadas mediante un fino hilo conductor), ¿cuál será la carga y el potencial final encada esfera conductora?.Sol.: a) Q = 5,6 ×10−9 C; b) Q1 = 3,74nC, Q2 = 1,86nC, V1 =V2 ≈ 336,6V.

1.21: Cinco condensadores idénticos de capacidad C0 están conectados en un circuito

a b

C0

C0 C

0

C0

C0

puente tal como indica la figura. a) ¿Cuál es la capacidad equivalente entre los puntos a yb?. b) Calcular la capacidad equivalente si la capacidad entre a y b cambia ahora a 10C0.Sol.: a) Cequiv = 2C0; b) Cequiv = 11C0;

1.22: Un condensador de 1 µF se ha cargado a 10 V. Determínese: a) la carga acumuladay el trabajo que fue necesario realizar; b) la densidad de energía eléctrica en el interior delcondensador sabiendo que puede asimilarse a un condensador ideal de placas plano para-lelas separadas una distancia de 10 cm; c) el trabajo necesario para aumentar la carga delcondensador al doble de la que posee. Compárese con el trabajo calculado en el apartadoa) (Dato: ε0 = 8,854×10−12 F/m).Sol.: a) Q = 10 µC, W = 5×10−5 J; b) ρE = 4,427×10−8 J/m3; c) W = 15×10−5 J.

1.23: Se consideran los condensadores planos esquematizados en la figura. Determinar la

d

der2

er1

S

de

r1 er2

S/2 S/2

a)

b)

capacidad de cada uno de ellos.Sol.: a) C =C0(εr,1+εr,2)/2; b) C =C0εr,1εr,2/(εr,1+εr,2), siendo en ambos casos C0 = ε0S/d .

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
archilla
Highlight
Page 39: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 2

Circuitos de CorrienteContinua

2.1. Introducción

En el tema anterior se ha introducido la Electrostática como el estudiode la interacción entre cargas en reposo. No obstante, cabe señalar que, engeneral, la Electrostática puede aplicarse a situaciones en las que la dis-tribución de cargas permanece invariable en el tiempo. El estudio de lascargas en movimiento se iniciará en el presente tema. Estas cargas en mo-vimiento, o lo que es lo mismo, un flujo de partículas cargadas, dan lugara una corriente eléctrica, de la misma manera que moléculas de agua enmovimiento dan lugar a una corriente de agua.

En función del tipo de movimiento que lleven las cargas se clasificarála corriente eléctrica en corriente continua y corriente alterna. La corrien-te continua es aquélla en la que el flujo de cargas permanece invariableen el tiempo (por ejemplo, cuando los electrones en un cable se mueven avelocidad constante).1 Cuando el flujo de cargas varía en el tiempo, el mo-vimiento conjunto de estas cargas se conoce como corriente variable en eltiempo, y si este flujo varía temporalemente de forma armónica entoncesse denomina corriente alterna.

El objetivo final del presente tema será el análisis de los circuitos de co-rriente continua, tanto por su importancia propia en la tecnología actualcomo por ser un primer paso para el estudio y comprensión de los circuitoselectrónicos más complejos. Los circuitos de corriente continua se resuel-ven a partir de las reglas de Kirchhoff, que serán deducidas en este tema

1 Es interesante notar que si el flujo de cargas permanece invariable en el tiempo (corrien-te continua), esto implica que la carga por unidad de tiempo que atraviesa cualquiersuperficie no aumenta ni disminuye y, por tanto, la distribución de cargas permaneceinvariable en el tiempo, provocando que, a pesar de que las cargas se muevan, todavíase pueda seguir aplicando la Electrostática. No obstante, las cargas del interior del con-ductor generalmente no generan campo eléctrico dado que existe una compensaciónprecisa entre cargas positivas y negativas.

29

Page 40: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

30 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

como una consecuencia de un análisis de campos. Tras la deducción deestas reglas, se hablará de las fuentes de alimentación de estos circuitos y,en particular, se discutirá el concepto de fuerza electromotriz. Finalmen-te se presentará un método de análisis de circuitos lineales denominadoanálisis de mallas.

2.2. Vector densidad de corriente

Una “medida” de la corriente eléctrica es proporcionada por la inten-sidad de la corriente, I . Esta magnitud se define como

Intensidad de la corriente I = dQ

dt, (2.1)

esto es, la carga total por unidad de tiempo, Q, que atraviesa cierta super-ficie S. La unidad de intensidad de la corriente eléctrica es el amperio (A)definido como

Unidad de intensidad:1 amperio (A) 1amperio = 1 culombio

1 segundo; 1A = 1C/s .

La definición de la intensidad de corriente como el ritmo temporal conque la carga atraviesa cierta superficie S establece una dependencia de esta

dS

S J magnitud con el flujo de carga a través de cierta superficie que debe espe-cificarse. Este hecho sugiere la conveniencia de expresar la intensidad co-mo el flujo de cierto vector (ver Apéndice A.2), que se denominará vectordensidad de corriente~J , a través de la superficie S:

I =∫

S

~J ·d~S . (2.2)

Evidentemente las unidades de~J son de intensidad partido por superficie,esto es: A/m2; representando el módulo de esta magnitud la cantidad decarga que pasa por unidad de superficie y por unidad de tiempo a travésde un elemento de superficie perpendicular al flujo.

Para obtener una expresión explícita del vector densidad de corrien-te en función de las características del flujo de partículas cargadas, con-sideraremos la situación mostrada en la figura adjunta. En esta figura semuestra la contribución a la corriente, ∆I , de la parte de carga, ∆Q, queatraviesa el área ∆S (la carga por unidad de tiempo que atraviesa la super-ficie completa será I ). Claramente la carga que atraviesa ∆S en la unidadde tiempo ∆t es aquélla comprendida en un volumen de área transversal∆S y de longitud l igual al recorrido de una de las cargas en el tiempo ∆t ,siendo por tanto l = |~vd |∆t , donde |~vd | es el módulo de la velocidad de des-plazamiento de las partículas cargadas. Supuesto que existen n partículascargadas móviles por unidad de volumen y que la carga de cada una de laspartículas es q (luego la carga por unidad de volumen es nq), se tiene que

∆Q = nq∆V = nq∆S|~vd |∆t .

Apuntes de Física II FLML

Page 41: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.2. Vector densidad de corriente 31

La carga que atraviesa el elemento de área ∆S por unidad de tiempo ∆t ,será por tanto

∆I = ∆Q

∆t= nq|~vd |∆S .

Si se tiene en cuenta que en el caso analizado previamente, el área consi-derada estaba orientada perpendicularmente al movimiento, la expresiónanterior ofrecía directamente el valor del flujo que atravesaba dicha área.Si el área considerada, ∆S, presenta otra orientación, entonces el flujo de-be expresarse en términos del producto escalar de la velocidad de las par-tículas por el vector área (al igual que ya se hizo para el flujo del campoeléctrico) y por tanto, en general,

∆I = nq~vd ·∆~S . (2.3)

Tomando ahora el límite de la expresión anterior para áreas infinitesima-les, ∆S → 0, (2.3) puede reescribirse como:

dI = nq~vd ·d~S , (2.4)

de donde se deduce que la intensidad que atraviesa el área total S vendrádado por

I =∫

SdI =

∫S

nq~vd ·d~S . (2.5)

Comparando ahora (2.5) con (2.2), obtenemos la siguiente expresión parael vector densidad de corriente en el caso de que exista un único tipo deportadores:

Vector densidad de corriente~J = nq~vd . (2.6)

En aquellas situaciones en las que haya más de un tipo de portadores, laexpresión (2.6) puede generalizarse y escribirse como

~J =∑i

ni qi~vd ,i . (2.7)

Es interesante observar (según muestra la figura adjunta) que si tenemoscargas positivas y negativas fluyendo en el mismo sentido, la corriente respectiva

+

-

vd J

J

estará dirigida en sentidos opuestos.

EJEMPLO 2.1 Cálculo de la velocidad de desplazamiento de los electrones en uncable de Cu (densidad ρ = 8,93g/cm3 y masa atómica A = 63,55g) de radio 0.8mm que transporta una corriente de intensidad 20 mA.

Es interesante primero notar que para el caso de corriente continua en un ca-ble (que generalmente presenta una sección transversal invariante), la expresiónde la intensidad se reduce a

I =∫

S

~J ·d~S =∫

S|~J |dS = |~J |

∫S

dS = |~J |S , (2.8)

donde se ha supuesto que~J ∥ d~S y que |~J | permanece constante en toda la seccióntransversal (n no varía en la sección y la velocidad de las cargas es la misma entoda la sección).

FLML Apuntes de Física II

Page 42: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

32 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

Puesto que |~J | = nq|~vd |, de la expresión (2.8) se deduce que la velocidad dedesplazamiento de las cargas móviles puede escribirse como

|~vd | =I

nqS. (2.9)

Dado que la intensidad, la carga elemental q y la sección transversal puedencalcularse a partir de los datos del problema, |~vd | quedará determinada si conoce-mos el valor de n. Para calcular el número de electrones libres por m3 en el cobre,supondremos que cada átomo de cobre aporta un electrón libre al metal, por loque el número de éstos coincidirá con el número de átomos de Cu por m3, na . Pa-ra obtener na puede calcularse el número de moles por m3, χ, y multiplicar estenúmero por el número de átomos en un mol, NA = 6,02 ×1023, esto es: na =χNA .A su vez, el número de moles por m3 puede obtenerse como

χ= masa de 1m3

masa de un mol= ρ

A,

por lo que n puede obtenerse a partir de la siguiente expresión:

n = NAρ

A.

Para el caso del Cu, A = 63,55g y ρ = 8,93 g/cm3, por lo que

n = 6,02×1023 8,93 ×106

63,55= 8,46×1028 electrones/m3 .

La velocidad de desplazamiento será por tanto:

|~vd | =20 ×10−3

8,46 ×1028 ·1,6 ×10−19 ·π(0,8 ×10−3)2 = 7,43 ×10−7 m/s .

Obsérvese el valor tan pequeño de velocidad que se obtiene para el desplazamien-to de los electrones en el interior del cable, aunque esta velocidad de desplaza-miento tan pequeña no implica que haya que esperar un largo tiempo para quese inicie la corriente eléctrica. Algo similar ocurre en una columna de soldadosrespondiendo a la voz de “marcha”, aunque la velocidad de desplazamiento de lossoldados pueda ser pequeña, la columna se pone en marcha de forma casi instan-tánea.

Ecuación de continuidad de la carga

El principio de conservación local de la carga (ver Apartado 1.1) exigíaque si cierta carga desaparecía de un lugar, esta misma carga debía haberviajado y aparecer posteriormente en otro lugar. Dado que la carga viajan-do constituye una corriente eléctrica, este principio puede expresarse entérminos de dicha corriente eléctrica como

La intensidad de corriente que atraviesa la superficie ce-rrada de un recinto es igual a menos la variación tempo-ral de la carga móvil en su interior.

Apuntes de Física II FLML

Page 43: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.3. Conductividad, Ley de Ohm 33

Esta ley simplemente dice que si en cierto recinto entran, por ejemplo,5 cargas por segundo y salen 2 cargas por segundo, entonces la carga en elinterior del recinto aumenta a un ritmo de 3 cargas por segundo. En formamatemática, el principio anterior se conoce como ecuación de continui-dad para la carga y puede expresarse como∮

S

~J ·d~S =−dQ

dt, (2.10)

donde el signo menos delante del segundo miembro sólo indica que unflujo positivo (es decir, carga saliendo del recinto) está relacionado con una

J-dQ/dt

disminución de la carga en su interior. Dado que la carga en el interior delrecinto puede expresarse en términos de la densidad de carga volumétricaen su interior: Q = ∫

V ρdV , la expresión (2.10) puede reescribirse como∮S

~J ·d~S =− d

dt

∫VρdV =−

∫V

∂ρ

∂tdV . (2.11)

Para el caso de corriente continua, donde no existen variaciones tem-porales de carga móvil en el interior de los conductores (dado que la cargapor unidad de tiempo que atraviesa cualquier superficie es siempre la mis-ma), se cumple que

∂ρ

∂t= 0 ,

por lo que la ecuación de continuidad establece queEcuación de continuidad en régi-men estacionario

∮S

~J ·d~S = 0 , (2.12)

esto es, el flujo de corriente a través de un recinto cerrado es nulo; o lo quees lo mismo, la misma cantidad de carga que entra en el recinto sale de él.

2.3. Conductividad, Ley de Ohm

2.3.1. Conductividad eléctrica

El modelo más elemental de lo que sucede en un conductor real supo-ne que las cargas móviles del conductor responden a la aplicación de uncampo eléctrico externo acelerándose, pero que esta ganancia continua

E+

de energía cinética es compensada por una pérdida equivalente de ener-gía debida a las continuas colisiones que sufren las cargas móviles (gene-ralmente electrones) con los restos atómicos fijos del material conductor.Este proceso simultáneo de aceleración debido al campo eléctrico y des-aceleración debido a las continuas colisiones es equivalente a un movi-miento promedio en el que la velocidad de los portadores de carga perma-nece constante.

El complicado proceso interno puede simularse globalmente conside-rando que el resultado de las colisiones puede modelarse mediante el efec-to de una fuerza disipativa, ~Fd =−λ~vd , que se opone al movimiento. Según

FLML Apuntes de Física II

Page 44: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

34 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

este sencillo modelo, la ley de movimiento de una de las partículas carga-das en el interior de un conductor real vendría dada por

md~vd

dt= q~E −λ~vd . (2.13)

En la situación estacionaria en la que la velocidad de desplazamiento delas cargas permanece constante (esto es: d~vd /dt = 0), ésta podrá expresar-se, según (2.13), como

~vd = q

λ~E ,

y por tanto, dado que ~J = nq~vd , el vector densidad de corriente vendrádado por

~J = nq2

λ~E . (2.14)

La anterior expresión manifiesta la existencia de una relación lineal en-tre el vector densidad de corriente y el campo eléctrico aplicado que puedeexpresarse como 2

~J =σ~E , (2.15)

siendoσ un parámetro asociado al material que se conoce como conduc-

Ley de Ohm para ~J y ~E

tividad eléctrica y que vendrá dado porConductividad eléctrica

σ= nq2

λ. (2.16)

La conductividad eléctrica mide el grado de conducción eléctrica de losmateriales, siendo mayor para aquellos materiales en los que la corrienteeléctrica fluye con más facilidad (dado que σ es inversamente proporcio-nal al parámetro λ).

Es interesante notar que independientemente del signo de la carga, da-

-

+

vd

vd

E

J

J

do que ésta aparece al cuadrado, el sentido de la corriente es siempre elmismo que el del campo eléctrico aplicado.

2.3.2. Ley de Ohm circuital

Si un conductor filiforme dotado de cierta conductividad σ se sitúa enuna región donde existe un campo eléctrico ~E , este campo eléctrico pene-tra en el conductor (a diferencia de un conductor perfecto donde~Eint = 0) y“afectará” a las cargas móviles dando lugar a una corriente eléctrica. La in-tegral de camino del campo eléctrico entre dos puntos del conductor serájustamente la diferencia de potencial entre esos dos puntos, esto es,∫ 2

1

~E ·d~l =V (1)−V (2) ≡V12 .

Esta diferencia de potencial entre dos puntos es usualmente denomina-E

1 2

J

l

2 En general esta ley también será válida para campos eléctricos no electrostáticos.

Apuntes de Física II FLML

Page 45: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.3. Conductividad, Ley de Ohm 35

da tensión eléctrica, o simplemente tensión. Dado que el campo eléctricopuede relacionarse con la densidad de corriente mediante la ley de Ohm(2.15), se tiene que

V12 =∫ 2

1

~J

σ·d~l . (2.17)

Si en el conductor filiforme de sección transversal S la corriente se distri-buye uniformemente, el vector~J puede escribirse como

~J = I

Su , (2.18)

donde u es el vector unitario en la dirección del conductor. Bajo este su-puesto, el cálculo de la integral de camino (2.17) será entonces

V12 =∫ 2

1

~J

σ·d~l = I

σS

∫ 2

1u ·d~l = I

σS

∫ 2

1dl= l

σSI , (2.19)

donde l es la longitud del conductor entre los puntos 1 y 2.

Obsérvese que se ha obtenido una relación lineal entre la diferencia depotencial entre dos puntos del conductor y la intensidad de la corrienteeléctrica que circula por él. Esta relación se puede escribir de forma gené-rica como

Ley de Ohm circuitalV = RI (2.20)

que se conoce como ley de Ohm circuital (enunciada por G.S. Ohm en1827), donde el parámetro R, denominado resistencia del material, es parael conductor filiforme

Resistencia de un conductorliforme

R = l

σS. (2.21)

La resistencia es una característica de cada conductor que depende desu constitución material (a través de σ) y de su geometría. La unidad deresistencia en el SI es el ohmio (Ω), siendo

Unidad de Resistencia:1 ohmio (Ω)1ohmio = 1voltio

1amperio, 1Ω= 1V/A .

A diferencia de lo que ocurre en un conductor perfecto, que es equipoten-cial, la presencia de una resistencia (esto es, la existencia de una pérdida deenergía de los portadores de carga móviles debido a las colisiones con losrestos atómicos fijos) se manifiesta en una caída de potencial, o tensión, alo largo del conductor real si éste es recorrido por una corriente.

A partir de (2.21) podemos deducir que las unidades de conductivi-dad σ son inversamente proporcional a la resistencia y longitud, por loque las unidades de conductividad suelen darse en (Ωm)−1. La conduc- Unidad de conductividad eléctrica:

1(Ωm)−1tividad eléctrica es una de las magnitudes que más varían de un material aotro: desde 10−15(Ωm)−1 para materiales muy poco conductores (dieléctri-cos) hasta 108(Ωm)−1 en metales muy buenos conductores como el cobreo la plata. Puesto que la conductividad de los metales suele ser muy alta y,por tanto, su resistencia muy baja, en múltiples situaciones prácticas (porejemplo, en la mayoría de los circuitos) se considera que no hay caída depotencial en los conductores metálicos sino que toda la caída de potencialse da en unos elementos específicos de menor conductividad llamados re-sistencias.

R

V =V12 AB

A B1 2

FLML Apuntes de Física II

Page 46: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

36 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

2.3.3. Efecto Joule

En los apartados anteriores se ha discutido que la presencia de corrien-te eléctrica en un conductor real lleva aparejado un proceso disipativo deenergía fruto de las continuas colisiones de los portadores móviles con losrestos atómicos fijos. Este proceso disipativo implica una pérdida de ener-gía cinética de los portadores de carga en forma de calor que se transmiteal material conductor. La presencia de una caída de potencial en un con-ductor real (cuando éste es recorrido por una corriente eléctrica) provocaque para desplazar un diferencial de carga, dq , desde el punto de poten-cial V1 al punto de potencial V2, el campo eléctrico externo deba realizar un

E

V1

dq

V2

trabajo. Si la diferencia de potencial entre estos dos puntos es V =V1 −V2,este trabajo viene dado, según (1.52), por

dW = dq(V1 −V2) = dqV .

Teniendo ahora en cuenta que el elemento de carga, dq , es parte de unacorriente I que circula por el conductor, podremos escribir que dq = I dt ;por lo que el diferencial de trabajo realizado por el campo podrá expresarsecomo

dW = IV dt . (2.22)

En consecuencia, el ritmo temporal con el que se realiza este trabajo, quecoincidirá con la potencia, P J = dW /dt , disipada en forma de calor en laresistencia, vendrá dado por

Ley de Joule P J = IV = I 2R =V 2/R . (2.23)

Esta ley para la potencia disipada en una resistencia fue deducida experi-mentalmente por J.P. Joule sobre 1841.

EJEMPLO 2.2 Dos conductores de la misma longitud y el mismo radio se conectana través de la misma diferencia de potencial. Si uno de los conductores tiene el do-ble de resistencia que el otro, ¾cuál de los dos conductores disipará más potencia?

Si la resistencia del conductor 1 es R1 = R y la del conductor 2 es R2 = 2R, en-tonces, de acuerdo con la expresión (2.23), las potencias disipadas en cada con-ductor son:

P1 = V 2

R1= V 2

R

P2 = V 2

R2= V 2

2R,

por lo que:P1 = 2P2 .

Esto quiere decir que, supuesta igual la diferencia de potencial en los conducto-res, aquel conductor con menor resistencia es el que disipa mayor cantidad depotencia.

¿Qué ocurriría si los conductores anteriores fuesen recorridos por la mismaintensidad?

Apuntes de Física II FLML

Page 47: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.4. Fuerza electromotriz 37

2.4. Fuerza electromotriz

Antes de analizar cómo puede mantenerse en la práctica un una co-rriente eléctrica continua, detengámonos un momento en el análisis deuna “corriente continua de masa”. En el dibujo adjunto se muestras bolitasque se mueven en el interior de un tubo cerrado sobre sí mismo. La cues-tión es: ¿puede existir un flujo constante de masa en la situación anterior?.Obviamente, bajo el efecto único del campo gravitatorio, una bolita que sa-le de la parte superior no podrá llegar a un punto más alto que aquél desdeel cual ha partido y, por tanto, no puede producir un movimiento circularcontinuo (es decir, la bolita no puede alcanzar un punto de potencial gra-vitatorio mayor que el de partida). No obstante, si además consideramos lapresencia inevitable de rozamiento, habrá una perdida adicional de ener-gía cinética transformada en calor que provocará que la bolita no alcanceel punto teórico de máxima altura sino uno de menor altura. En resumen,la bolita en el dispositivo anterior no podrá realizar un movimiento circularmantenido sino que realizará un movimiento oscilatorio que desaparecerátras unas cuantas oscilaciones. Por tanto, podemos afirmar que el campogravitatorio, que es conservativo, no es capaz de mantener por sí mismouna corriente continua de masa. Para conseguir una corriente continua demasa debe añadirse al sistema anterior un elemento que proporcione el“empuje” adicional necesario a las bolitas para que puedan continuar sumovimiento. Claramente, este elemento adicional debe producir un cam-po de naturaleza distinta al gravitatorio (esto es, no conservativo).

La misma cuestión puede ahora plantearse respecto a si un campoelectrostático puede mantener una corriente continua de cargas eléctri-cas. En este caso, y debido a la naturaleza conservativa del campo electros-tático, la respuesta sigue siendo NO, por razones análogas a las del casoanterior. En otras palabras, el trabajo por unidad de carga que realiza elcampo electrostático, ~Eels, en un recorrido circular de la carga es nulo,

W

q=

∮~Eels ·d~l = 0 ,

debido al carácter conservativo de ~Eels (ver la expresión (1.31)). Dado queen cualquier situación real siempre existe una pérdida de energía debido alefecto Joule, para mantener un flujo continuo de cargas debemos introdu-cir un elemento externo que proporcione a las cargas móviles el “impulsoexterno” necesario para compensar esta perdida constante de energía. Elagente de este impulso externo a las cargas no puede ser claramente uncampo electrostático pues éste proporcionaría siempre una energía nulapor ciclo.

Puesto que el impulso sobre los portadores móviles puede estar locali-zado en una parte concreta del circuito o bien distribuido a lo largo de éste,lo que importa es la integral a lo largo de todo el circuito de la fuerza porunidad de carga, ~f , que origina este impulso. La circulación de esta fuerzapor unidad de carga se conoce como fuerza electromotriz, ξ, (denotada

FLML Apuntes de Física II

Page 48: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

38 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

usualmente como “fem”):

ξ=∮

circuito

~f ·d~l , (2.24)

esto es, la fuerza tangencial por unidad de carga integrada sobre la lon-

Fuerza electromotriz (fem)

gitud del circuito completo (esta cantidad es igual a la energía por unidadde carga suministrada en cada ciclo por el agente externo). Debe notarseque la denominación de “fuerza” electromotriz es un poco desafortunada,dado que ξ no tiene unidades de fuerza sino de fuerza por unidad de carga(o sea, de campo eléctrico) y por longitud, que son precisamente unidadesde potencial eléctrico (recuérdese que, según (1.34), la diferencia de po-tencial se define como la integral de camino del campo electrostático). Porconsiguiente, las unidades de fuerza electromotriz son voltios. No obstan-Unidad de fem : 1 voltio (V)te, es importante aclarar que la fuerza electromotriz NO es una diferenciade potencial,

ξ 6=∆V ,

puesto que el agente de fem no puede ser un campo electrostático, ~Es

(campo de circulación nula), sino un campo de naturaleza no electrostáti-ca que llamaremos campo electromotor, ~Em . El agente físico concreto res-ponsable de este campo electromotor puede ser muy diverso, por ejemplo:fuerzas de origen químico en una batería, fuerza mecánica en un genera-dor de Van der Graaff, la luz en una célula fotoeléctrica, la presión mecáni-ca en un cristal piezoeléctrico, etc...

Podemos, por tanto, establecer que la existencia de una corriente eléc-trica continua en un circuito requiere la acción de un agente externo, usual-mente denominado generador de fem (o también, fuente de tensión), queproporcione el campo electromotor necesario para “empujar” las cargaspositivas/negativas hacia potenciales crecientes/decrecientes en contra delefecto del campo electrostático. Este hecho queda de manifiesto en la par-te (a) de la Fig. 2.1, donde al realizar la circulación del campo eléctrico total

FIGURA 2.1: (a) Esquema físico de la acción de un generador de fuerzaelectromotriz. (b) Representación circuital del esquema anterior

Apuntes de Física II FLML

Page 49: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.5. Reglas de Kirchho 39

suma del campo electrostático más el electromotor, ~ET = ~Es +~Em ,

ξ=∮~ET ·d~l =

∮~Es ·d~l +

∮~Em ·d~l

=∫ 2

1

~Em ·d~l (2.25)

se obtiene que la fuerza electromotriz es justamente la integral de caminodel campo electromotor entre los puntos 1 y 2 (recuérdese que la circula-ción del campo electrostático es nula). En términos circuitales, la repre-sentación de la situación anterior se muestra en la parte (b) de la figura.

2.4.1. Potencia y energía suministrada por el generador

El trabajo diferencial que realiza el generador (en concreto, el campoelectromotor, ~Em) para mover un diferencial de carga dq a lo largo del cir-cuito vendrá dado por

dW = dq∮~Em ·d~l = dqξ . (2.26)

El trabajo total que puede realizar el generador estará limitado entoncespor la cantidad de carga total que puede poner en movimiento (digamosQT ), de modo que tras integrar (2.26) obtenemos

Wξ =QT ξ . (2.27)

Dado que este trabajo total podría identificarse con la energía almacenadaen el generador, Uξ, tendremos que dicha energía puede expersarse como

Uξ =QT ξ . (2.28)

Si en la expresión (2.26) incorporamos el hecho de que el diferencialde carga forma parte de una corriente, I , podemos escribir que dq = I dt y,por tanto,

dW = Iξdt . (2.29)

Si ahora tenemos en cuenta que dW = (dW /dt )dt , encontramos que lapotencia, Pξ = dW /dt , suministrada por el generador es Potencia suministrada por el

generador de femPξ = Iξ . (2.30)

2.5. Reglas de Kirchhoff

En este apartado veremos que las reglas que nos permiten resolver loscircuitos de corriente continua en realidad se derivan de leyes y expresio-nes fundamentales que ya hemos visto anteriormente.

FLML Apuntes de Física II

Page 50: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

40 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

2.5.1. Regla de Kirchhoff de las tensiones

Si calculamos la integral de camino del campo total, ~Et , entre los pun-tos 1 y 2 de la rama (asociación de elementos en serie recorridos por lamisma intensidad) mostrada en la figura adjunta, tendremos que∫ 2

1

~ET ·d~l =∫ 2

1

~Es ·d~l +∫ 2

1

~Em ·d~l . (2.31)

Ahora bien, según la expresión (2.15), el primer miembro de la expresiónanterior se puede reescribir como∫ 2

1

~ET ·d~l =∫ 2

1

~J

σ·d~l . (2.32)

Suponiendo válida la expresión (2.18) y operando obtenemos que∫ 2

1

~ET ·d~l =∫ 2

1

~J

σ·d~l =

∫ 2

1

I

σSdl= I R . (2.33)

El sentido de la intensidad se supone inicialmente fluyendo en el sentido derecorrido del punto 1 al punto 2.

El primer término del segundo miembro es justamente la integral decamino del campo electrostático entre los puntos 1 y 2, esto es, la diferen-cia de potencial entre ambos puntos (o tensión):∫ 2

1

~Es ·d~l =V12 .

Dado que el segundo término es, por definición, la fuerza electromotriz delgenerador, la expresión (2.31) puede reescribirse como

I R =V12 +ξ , (2.34)

o bien:V12 = I R −ξ . (2.35)

Es interesante notar que si entre los puntos 1 y 2 sólo existiese el generadorde fuerza electromotriz (R = 0), de acuerdo con la ecuación anterior, la caí-da de tensión V21 es numéricamente igual al valor de la fuerza electromo-triz, ξ, del generador. (La misma situación se daría, V21 = ξ, si no circulaseintensidad por la rama aunque R 6= 0).

Si en vez de una sola resistencia y generador tenemos una rama convarios de ellos, entonces, la aplicación del anterior razonamiento nos diceque

V12 = I (R1 +R2 +R3)− (−ξ1 +ξ2) ,

que de forma general se puede escribir como

V12 = I∑

Ri −∑ξi , (2.36)

donde el signo de la correspondiente ξi se toma:

sign(ξ) =+ si sentido ~Em = sentido recorrido

− si sentido ~Em 6= sentido recorrido .

Apuntes de Física II FLML

Page 51: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.5. Reglas de Kirchho 41

FIGURA 2.2

En un caso todavía más general como el que se muestra en la Figu-ra 2.2, donde tenemos varias ramas recorridas por diferentes corrientes, elcálculo de la integral de camino entre los puntos 1 y 2 nos dice que

V12 = [I1R1 − I2R2 + I3(R3 +R4)]− (−ξ1 +ξ2) ,

donde el signo de la intensidad se toma positivo si su sentido de recorridocoincide con el del camino del punto 1 al 2 y negativo si no coincide. Engeneral, la expresión anterior se puede expresar como

V12 =∑

jI j R j −

∑iξi , (2.37)

(donde R j es la resistencia total de la rama j recorrida por la intensidad I j )

Regla de Kirchho parala tensión.

y se conoce como regla de Kirchhoff para la tensión.

2.5.2. Regla de Kirchhoff de las intensidades

Si la expresión (2.12) se aplica a un cable, ésta dice que

J dS2

dS1

∮S

~J ·d~S =∫

S1

~J ·d~S +∫

S2

~J ·d~S

=~J ·~S1 +~J ·~S2 =−I + I = 0 .

Para el caso de tres ramas de un circuito que confluyen en un nudo, al apli-

J1

J2

J3

dS2

dS3

dS1

car (2.12) obtenemos:∮S

~J ·d~S =∫

S1

~J ·d~S +∫

S2

~J ·d~S +∫

S3

~J ·d~S

=~J1 ·~S1 +~J2 ·~S2 +~J3 ·~S3 =−I1 + I2 + I3 = 0 ,

donde los valores de las distintas intensidades serán negativos (si la cargaentra en el recinto) o positivos (si la carga sale del recinto).

Si la expresión anterior se generaliza para un nudo con N ramas, seobtiene la regla de Kirchhoff para las intensidades:

Regla de Kirchho paralas intensidadesN∑

i=1Ii = 0 , (2.38)

que establece que

la suma de todas las intensidades en un nudo es nula.

FLML Apuntes de Física II

Page 52: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

42 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

2.6. Aplicación a circuitos de corriente continua

Denominaremos circuito de corriente continua (cc) a la interconexiónde un número arbitrario de resistencias y generadores de cc. La interco-nexión puede tener cualquier topología, siendo la más simple la mostradaen la figura adjunta. La aplicación de las dos reglas de Kirchhoff anterioresconducirá, en general, a un sistema de ecuaciones, cuya resolución nos da-rá los valores de las magnitudes buscadas. Para el caso simple de la anteriorfigura, tendremos que solo existe una intensidad, I , que recorre el circui-to. La aplicación de la regla de Kirchhoff (2.35) para la tensión al anteriorcircuito (recorrido en el sentido horario desde el punto 1 hasta él mismo)dice que

V11 = 0 = I R −ξ ,

por lo que la intensidad seráI = ξ/R .

Para un circuito más complejo como el mostrado en la Fig. 2.3, tomamos

FIGURA 2.3

como incógnitas las intensidades que recorren cada rama: Ia , Ib e Ic . Lasreglas de Kirchhoff dan lugar al siguiente sistema lineal de tres ecuaciones:

IaRa + IbRb = ξa −ξb (2.39a)

Ic Rc + IbRb = ξc −ξb (2.39b)

Ib = Ia + Ic , (2.39c)

que tras sustituir Ib queda como

Ia(Ra +Rb)+ Ic Rb = ξa −ξb (2.40a)

IaRa + Ic (Rb +Rc ) = ξc −ξb . (2.40b)

La resolución del anterior sistema por cualquiera de los métodos conoci-dos permitirá obtener las intensidades en cada una de las ramas.

2.6.1. Método de las corrientes de malla

Existen algunas métodos que permiten resolver los circuitos lineales(circuitos cuyos componentes muestran una relación lineal entre la inten-sidad y la tensión) planteando de forma sistemática un sistema de ecuacio-nes para ciertas variables auxiliares. Uno de estos métodos es el conocido

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 53: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.6. Aplicación a circuitos de corriente continua 43

como método de las corrientes de malla. Este método simplemente “reor-ganiza” las expresiones resultantes de la aplicación de las reglas de Kirch-hoff, de modo que las variables incógnitas son las denominadas intensi-dades de malla. Antes de presentar el método, es conveniente determinarcon precisión el significado de ciertas denominaciones:

Rama: Conexión en serie de componentes.

Nudo: Punto en el que concurren tres o más ramas.

Red: Conjunto de nudos y ramas.

Malla: Recorrido de una red, tal que partiendo de un punto se vuelve aél sin pasar dos veces por un mismo nudo.

En la aplicación del método, se debe empezar identificando un núme-ro mínimo de mallas que recubra completamente el circuito. En el caso delcircuito de la Figura 2.3, podemos comprobar que el circuito es recubier-to por al menos dos mallas, siendo su elección más trivial, la malla de laizquierda (malla 1) y la de la derecha (malla 2). Para cada una de estas ma-llas definiremos su intensidad de malla respectiva (con su sentido) comoaquella intensidad que recorre la malla: I1 e I2; de modo que I1 es la in-tensidad que recorre la rama a y parcialmente la rama b. Por su parte, laintensidad de la rama b vendrá dada por

Ib = I1 + I2 .

En general, el sistema planteado para las intensidades de malla, I j , esel siguiente:

ξi =N∑

j=1Ri j I j (2.41)

i = 1, . . . , N ,

donde

N es el número de mallas;

ξi es la fem total de la malla, tomando el signo de cada f.e.m. parcialpositivo si el campo electromotor va en el mismo sentido que la inten-sidad de malla, y negativo en otro caso;

Ri j es la resistencia total común de la malla i y j , cuyo signo será

sign(Ri j ) =+ si sentido Ii = sentido I j

− si sentido Ii 6= sentido I j .

Si aplicamos la técnica anterior al circuito de la Figura 2.3, obtendre-mos el siguiente sistema en forma matricial:[

ξa −ξb

ξc −ξb

]=

[Ra +Rb Rb

Rb Rb +Rc

][I1

I2

](2.42)

FLML Apuntes de Física II

Page 54: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

44 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

EJEMPLO 2.3 Obtenga el sistema de ecuaciones para las intensidades de malla delcircuito de tres mallas de la gura adjunta.

En el circuito de la figura adjunta definimos una intensidad para cada una delas mallas señaladas, tomando el sentido de esta intensidad tal y como se muestraen la figura. Siguiendo los criterios de signos ya señalados para las resistenciasy fuerzas electromotrices, encontramos que el sistema de ecuaciones escrito enforma matricial que caracteriza al circuito es el siguiente:

−ξ1 −ξ4

ξ3 +ξ4

ξ2

=R1 +R2 +R8 −R8 −R2

−R8 R5 +R6 +R7 +R8 −R5

−R2 −R5 R2 +R3 +R4 +R5

I1

I2

I3

2.6.2. Teorema de superposición

En aquellos circuitos en los que existe más de una fuente es a menudoútil el teorema de superposición, que dice

La respuesta en cualquier elemento de un circuito lineal quecontenga dos o más fuentes es la suma de las respuestas obte-nidas para cada una de las fuentes actuando separadamente ycon todas las demás fuentes anuladas.

Para demostrar este teorema podemos partir del sistema de ecuacionesque nos da el método de análisis de mallas,

[ξ] = [R][I ] , (2.43)

o, equivalentemente,

[I ] = [R]−1[ξ] . (2.44)

Si ahora consideramos una descomposición de las fuentes, de manera que

[ξ] = [ξ]1 + [ξ]2 , (2.45)

tendremos entonces que existe una descomposición análoga para la inten-sidad,

[I ] = [R]−1[ξ] = [R]−1[ξ]1 + [R]−1[ξ]2

= [I ]1 + [I ]2 . (2.46)

La ecuación anterior muestra que toda combinación lineal de fem correspondea una combinación lineal de intensidades.

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 55: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.6. Aplicación a circuitos de corriente continua 45

EJEMPLO 2.4 Aplicar el teorema de superposición para calcular la intensidad Ib

en el circuito de la parte (a) de la gura.

El cálculo de la corriente Ib mediante la aplicación del teorema de superpo-sición requiere la descomposición de la excitación provocada por las dos fuentesen dos excitaciones distintas debidas a cada una de las fuentes actuando por se-parado. De esta manera

Ib = Ib,1 + Ib,2 ,

y, por tanto, debemos resolver dos problemas más simples según muestra la parte(b) de la figura. Para calcular Ib,1, tenemos que resolver el siguiente sistema:

ξa = IaRa + Ib,1Rb

Ib,1Rb = Ic Rc

Ia = Ib,1 + Ic .

Asimismo para calcular Ib,2, se resolverá

ξc = Ic Rc + Ib,2Rb

Ib,2Rb = IaRa

Ic = Ib,2 + Ia .

Aunque el ejemplo anterior no muestra ninguna ventaja de cálculo enla resolución del circuito, existen múltiples situaciones en las que la aplica-ción de este teorema puede ser muy beneficioso para simplificar los cálcu-los. Una situación en la que este teorema muestra su utilidad se encuentracuando tengamos en un mismo circuito fuentes de corriente continua y decorriente alterna. Algún ejemplo de esta situación se mostrará en el temade corriente alterna.

2.6.3. Teorema de Thevenin

Este teorema puede enunciarse de la siguiente manera:

En un circuito de CC que contenga resistencias y fuentes de femdel cual salen dos terminales, éstos pueden ser considerados aefectos de cálculo como los terminales de un circuito que con-tiene una única fuente de tensión, ξTH, de valor igual a la dife-rencia de potencial que aparece entre los terminales, y una únicaresistencia, RTH, equivalente a la que aparece entre los termina-les cuando se anulan todas las fuentes de fem del circuito.

El contenido del teorema puede interpretarse diciendo que todo cir-cuito lineal activo con terminales de salida A y B puede sustituirse por unafuente de tensión en serie con una resistencia (ver Fig. 2.4). Los valoresconcretos de esta fuente de tensión y de la resistencia se determinan se-gún el procedimiento descrito por el propio teorema.

FLML Apuntes de Física II

archilla
Highlight
Page 56: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

46 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

FIGURA 2.4: Red compuesta por múltiples fuentes de fem y resistencias juntocon su circuito equivalente Thevenin.

EJEMPLO 2.5 Calcular el equivalente Thevenin del circuito de la gura.

Para aplicar el teorema de Thevenin, debemos calcular el valor de la resisten-cia y de la fuente de tensión de Thevenin.

En primer lugar calcularemos RTH, para lo cual debe obtenerse la resistenciaequivalente cuando se anula (cortocircuita) la fuente. En primer lugar obtenemosla resistencia paralelo, R∥, debido a las resistencias de 60Ω y 40Ω:

A

26W

60W 40W

B

1

R∥= 1

40+ 1

60,

de donde R∥ = 24Ω. La resistencia Thevenin será simplemente

RTH = R∥+26 = 50Ω .

Para obtener la fuente de tensión Thevenin, obtendremos la diferencia de po-tencial entre los terminales A y B dado que ξTH =VAB . La intensidad, I , que reco-rre el circuito será

I = 200 V

60Ω+40Ω= 2 A .

Teniendo en cuenta que por las ramas A o B no circula intensidad, tenemosque: VAB =VA′B ′ y por tanto

ξTH = 40I = 80 V .

AA’

BB’

2.6.4. Balance de potencia

En los apartados 2.3.3 y 2.4.1 se ha discutido la potencia disipada enuna resistencia y la proporcionada por una fuente de tensión. En un circui-to compuesto de varias fuentes de tensión y resistencias resulta evidente,a partir del principio de conservación de la energía, que la potencia to-tal (energía por unidad de tiempo) disipada en todas las resistencias debe

Apuntes de Física II FLML

Page 57: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.7. Circuito RC. Carga y descarga de un condensador 47

coincidir con la potencia suministrada por el conjunto de todas las fuen-tes. En otras palabras, si tenemos N fuentes de tensión, cada una de ellassuministrando una potencia dada por

P (ξn) = Inξn

(siendo In la intensidad de la corriente que circula por la fuente ξn) y Mresistencias, disipando cada una de ellas una potencia

P (Rm) = ImVm

(siendo Vm e Im respectivamente la caída de tensión y la intensidad en laresistencia Rm), entonces debe cumplirse que

N∑n=1

P (ξn) =M∑

m=1P (Rm) , (2.47)

o equivalentemente,

Potencia suministrada por todaslas fuentes de tensión debe serigual a potencia consumida en to-das las resistencias

N∑n=1

Inξn =M∑

m=1ImVm =

M∑m=1

I 2mRm =

M∑m=1

V 2m/Rm . (2.48)

2.7. Circuito RC. Carga y descarga de un condensador

Un circuito RC será aquel formado por resistencias, condensadores ygeneradores de fuerza electromotriz. La principal diferencia con los cir-cuitos con generadores y resistencias que hemos visto hasta ahora resideen el hecho de que el condensador sufre procesos temporales de carga ydescarga, lo que hace que la corriente que fluya por el circuito sufra unavariación temporal, denominada transitorios, hasta que se alcanza final-mente un régimen estacionario.

Descarga de un condensador

Veamos lo anteriormente expuesto en el proceso de descarga de uncondensador. Supongamos que el condensador de capacidad C ha sidocargado previamente, adquiriendo una carga final Q0. Si como muestra laFig. 2.5 el interruptor se cierra en el instante t = 0, entonces empezará afluir carga desde una placa a otra del condensador a través del circuito conla resistencia R. Ciertamente este proceso continuará hasta que se anulela carga en las placas del condensador (y consecuentemente la diferenciade potencial entre dichas placas). La ecuación que rige el anterior procesoviene dada por la regla de Kirchhoff de las tensiones, que nos dice que

VC =VR . (2.49)

FLML Apuntes de Física II

Page 58: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

48 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

FIGURA 2.5: Esquema de la descarga de un condensador a traves de un circuitocon una resistencia.

Teniendo en cuenta que VC =Q/C y que VR = RI =−RdQ/dt ,3 la ecuaciónanterior puede reescribirse como

Q

C=−R

dQ

dt=⇒ dQ

dt+ Q

RC= 0 . (2.50)

Notemos que la anterior ecuación es una ecuación diferencial, lo que signi-fica que los distintos términos de la ecuación relacionan cierta función consus derivadas. En otras palabras debemos encontrar la función Q(t ) cuyaderivada sea igual a ella misma multiplicada por 1/RC . Es fácil reconocerque la única función cuya derivada es proporcional a ella misma es la fun-ción exponencial. En este sentido podemos comprobar que la solución a laecuación (2.50) es

Q(t ) =Q0e−t/RC , (2.51)

donde Q0 es precisamente el valor de la carga en el condensador en el ins-tante t = 0 (Q(0) =Q0).

La expresion anterior nos dice que la carga en el condensador va decre-ciendo de forma exponencial, siendo el factor τ = RC , denominado cons-tante de tiempo, el que rige el ritmo de decrecimiento. Podemos compro-bar que para tiempos t & 4τ la carga del condensador es prácticamentedespreciable y podemos considerar, a efectos prácticos, que el condensa-dor ya se ha descargado.

Para calcular la intensidad de la corriente que fluye en el proceso dedescarga simplemente debemos derivar la expresión (2.51) para obtener

I (t ) = I0e−t/RC , (2.52)

donde I0 es el valor de la intensidad de la corriente en el instante t = 0,I (0) = I0 =Q0/RC .

3 Téngase en cuenta que, en este caso, debemos escribir I = −dQ/dt para que esté deacuerdo con el hecho de que si disminuye la carga en la placa (+) del condensador, en-tonces la intensidad de la corriente “sale” de esta placa del condensador (es decir, quetendrá el mismo sentido que el que hemos supuesto inicialmente en nuestro esquemadel circuito).

Apuntes de Física II FLML

Page 59: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.7. Circuito RC. Carga y descarga de un condensador 49

Carga de un condensador

El proceso contrario a la descarga del condensador será precisamentela carga de dicho condensador. En este proceso debemos contar con ungenerador de fuerza electromotriz, ξ, que nos proporcione la energía sufi-ciente para llevar a cabo este proceso. Consideremos el circuito mostradoen la Fig. 2.6. Si en el instante t = 0 cerramos el interruptor del circuito y su-

C R

C R

Q

+Q

-I t( )

t( )

t( )

ε ε

FIGURA 2.6: Esquema de la carga de un condensador a traves de un circuito conuna resistencia R y un generador de fuerza electromotriz ξ.

ponemos el condensador inicialmente descargado Q(t = 0) = 0, entoncesa partir de dicho momento el generador provoca un movimiento de cargasentre las placas del condensador que sólo cesará cuando la diferencial depotencial entre las placas del mismo se iguale al valor de la fuerza electro-motriz. Aplicando la regla de Kirchooff de las tensiones al circuito tenemosque

ξ=VC +VR , (2.53)

ecuación que podemos reescribir como

ξ= Q

C+R

dQ

dt=⇒ dQ

dt+ Q

RC= ξ

R. (2.54)

Esta ecuación diferencial es muy similar a (2.50) excepto en el miembrono nulo de la derecha. La solución es similar a la de (2.50) aunque ahoradebemos añadir un término más, y así obtendremos que

Q(t ) =Cξ+Q ′e−t/RC . (2.55)

El coeficiente Q ′ podemos obtenerlo a partir de la condición inicial parala carga, que nos decía que Q(t = 0) = 0. Aplicando esta condición a (2.55)obtenemos que

Cξ+Q = 0 =⇒ Q ′ =−Cξ ,

lo que nos permite escribir finalmente que

Q(t ) =Cξ(1−e−t/RC )

. (2.56)

Notemos que el proceso de carga viene caracterizado por una funciónmonótonamente creciente, de manera que el tránsito de carga dura apro-ximadamente un tiempo t ≈ 4τ. Dependiendo de los valores de R y C esteintervalo de carga (y también el de descarga) puede durar desde tiemposcasi infinitesimales hasta tiempos del orden de segundos.

FLML Apuntes de Física II

Page 60: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

50 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

2.8. Problemas propuestos

2.1: En un tubo fluorescente de 3 cm de diámetro pasan por un punto y por cada segundo2 ×1018 electrones y 0,5 ×1018 iones positivos (con una carga +qe ) ¿Cuál es la intensidadde la corriente en el tubo?.Sol. 0,4A.

2.2: Para saber la longitud del cable que ha sido arrollado en una bobina se mide la resis-tencia de este cable, encontrándose un valor de 5,18Ω. Si la resistencia de una longitud de200 cm de este mismo cable es de 0,35Ω, ¿cuál era la longitud inicial del cable en la bobi-na?.Sol.: l = 2960cm.

2.3: a) ¿Cuál es el valor del módulo del campo eléctrico en el interior de un conductor decobre de resistividad ρ = 1,72 ×10−8Ωum si éste está recorrido por una corriente eléctricade densidad de corriente J = 2,54 ×106 A/m2. b) ¿Cuál sería la diferencia de potencial entredos puntos separados 100 m?.Sol.: a) E = 43,7mV/m; b) ∆V = 4,37V.

2.4: Cierto dispositivo mueve una carga de 1.5 C una distancia de 20 cm en una región delespacio sometida a un campo eléctrico uniforme de módulo |~E | = 2 ×103 N/C. ¿Qué fuerzaelectromotriz desarrolla el dispositivo?.Sol.: ξ= 400V.

2.5: ¿Cuánto calor produce en 5 minutos una resistencia eléctrica de hierro recorrida poruna intensidad de 5 A y sometida a una diferencia de potencial de 120 V?.Sol. Calor ≈ 2,23 ×105 J.

2.6: Dos conductores de la misma longitud pero distinta área de sección transversal seconectan en serie y en paralelo. ¿Qué conductor de la combinación disipará más calor siambas son sometidas a la misma diferencia de potencial?.Sol. Serie: el conductor con menor área; Paralelo: el conductor con mayor área.

2.7: Tenemos un circuito formado por una fuente de corriente continua y dos resistenciasR1 y R2. Si las corrientes que pasan por R1 y R2 se denominan I1 e I2 respectivamente,determinar razonadamente el cociente entre las intensidades (I2/I1) y las potencias disi-padas en cada resistencia (PR2 /PR1 ) en los siguientes casos: (a) Si las resistencias están enserie y el valor de R2 es el doble que R1. (b) Si las resistencias están en serie y el valor de R2es el mismo que R1. (c) Si las resistencias están en paralelo y el valor de R2 es el doble queR1. (d) Si las resistencias están en paralelo y el valor de R2 es el mismo que R1.

2.8: En el circuito de la figura, determine: a) la corriente en cada resistencia; b) la diferen-cia de potencial entre los puntos a y b; y c) la potencia suministrada por cada batería.Sol.: a) I4 = 2/3A, I3 = 8A, I6 = 14/9A; b) Vb −Va = −28/3V; c) 8 W suministradas por labatería de la izquierda, 32/3 W suministrados por la otra.

2.9: Se dispone de dos baterías, una con ξ1 = 9V, r1 = 0,8Ω y otra con ξ2 = 3V, r2 = 0,4Ω.a) ¿Cómo deberían conectarse para dar la máxima corriente a través de una resistencia R?.b) Calcular la corriente para R = 0,2Ω y R = 1,5Ω.Sol.: a) En paralelo para R pequeño, en serie para R grande; b) I0,2 = 10,7A, I1,5 = 4,44A.

2.10: En el circuito de la figura se conecta entre los puntos A y B una batería de 10 V y deresistencia interna 1 Ω. Determínese: a) la corriente por la batería; b) la resistencia equi-valente entre A y B; c) la diferencia de potencial entre las placas de un condensador que seconectase entre los nudos C y D.Sol.: a) 32/7 A; b) 1,18Ω; c) 4/7 V.

Apuntes de Física II FLML

Page 61: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

2.8. Problemas propuestos 51

2.11: Determínense las corrientes en el circuito de la figura.Sol.: 1.1 A, 0.87 A, 0.73 A, 0.36 A, 0.15 A y 0.22 A.

2.12: En el circuito de la figura: a) determínense las corrientes; b) hágase el balance depotencia.Sol.: a) 7 A, 2 A y 5 A; b) suministrada: 560 W; consumidas: P (R = 10) = 490 W, P (R = 5) = 20W, P (R = 2) = 50 W.

2.13: Determinar la corriente por R = 6 Ω por dos métodos: a) utilizando las leyes deKirchhoff; b) mediante el equivalente de Thévenin.Sol.: a) iR=6 = 1 A ; b) VT h = 22/3 V y RT h = 4/3Ω, iR=6 = 1 A.

2.14: En el circuito de la figura determinar la potencia consumida en la resistencia de car-ga R y encontrar el valor de dicha resistencia para el cual la potencia antes calculada esmáxima. Complétese el estudio anterior representando gráficamente la función potenciaconsumida en R en función del valor de R.Sol.: P (R) = ξ2R(R +Rg )−2; P (R) es máxima si R = Rg .

2.15: En el circuito de la figura calcúlese la intensidad que circula por la resistencia R = 3Ω utilizando dos técnicas diferentes: a) leyes de Kirchhoff; b) aplicando sucesivamente elequivalentes de Thévenin, primero entre los puntos A y B y seguidamente entre los puntosC y D.Sol.: a)=b) iR=3 = 21/29 A.

2.16: Plantear las ecuaciones de Kirchhoff para el circuito de la figura. Una vez planteadas,considérese ahora que R5 = R3 y bajo esta hipótesis elíjase un posible conjunto de valorespara las fuentes de tensión de forma que la intensidad que circula por la fuente ξ1 sea nula.Sol.: Una posible solución sería ξ1 = 1 V, ξ2 = 0 V y ξ3 = 2 V. Obsérvese que existen infinitassoluciones.

2.17: En el circuito de la figura encuéntrese la relación entre las resistencias R1, R2, R3 yR4 para que la intensidad por la resistencia R sea nula.Sol.: R1R4 = R2R3.

2.18: Como es sabido, al conectar un circuito serie RC a una fuente de continua, la carga enel condensador aumenta hasta alcanzar un valor final siguiendo la ley q(t ) =Q(1−e−t/τ),donde Q es la carga final y τ = RC la constante de tiempo. (a) Partiendo de la expresionpara q(t ), determinar las expresiones matemáticas para I (t ) y V (t ) en el condensador yrepresentarlas gráficamente. (b) Comprobar que para t = 4τ se ha alcanzado el 98% de lacarga final y que a partir de ese instante el condensador puede considerase cargado. (c)Comprobar que en t = 0 la tensión entre las placas del condensador es nula, lo que implicaque equivale a un cortocircuito en ese instante y que, cuando ha alcanzado su carga final,la intensidad por el mismo es nula, lo que implica que equivale a un abierto.

2.19: Los condensadores del circuito de la figura están inicialmente descargados. a) ¿Cuáles el valor inicial de la corriente suministrada por la batería cuando se cierra el interrup-tor S? b) ¿Cuál es la intensidad de la corriente de la batería después de un tiempo largo?c) ¿Cuáles son las cargas finales en los condensadores?Sol.: a) 3,42A; b) 0,962A; c) Q10 = 260µC, Q5 = 130µC.

2.20: En el circuito de la figura, determinar: a) la intensidad en cada rama, b) la d.d.p. entrea y b por todos los caminos posibles, c) la carga del condensador d) la potencia suminis-trada por las fuentes y la consumida por las resistencias.

FLML Apuntes de Física II

archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
archilla
Highlight
Page 62: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

52 Tema 2. Circuitos de Corriente Continua

Sol.: a) 0 A, 4/3 A, 4/3 A; b) 4 V; c) 12 µC; d) suministradas: P (ξ = 4V ) = 0 W, P (ξ = 8V ) =10,67 W; consumidas: P = 10,76 W.

2.21: El circuito de la figura está en estado estacionario. Sabiendo que la carga del con-densador de 6µF es de 40µC con la polaridad indicada, determinar: (a) el valor de la inten-sidad que atraviesa la batería así como su fuerza electromotriz; (b) la carga de cada uno delos condensadores.Sol.: a) I = 4A, ξ= 44V; b) Q(1µF) = 4µC, Q(6µF) =Q(3µF) = 40µC y Q(5µF) = 50µC.

Apuntes de Física II FLML

Page 63: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 3

Magnetostática

3.1. Introducción

En los temas precedentes se han estudiado las interacciones entre dis-tribuciones de carga invariantes en el tiempo (Tema 1) así como el mo-vimiento de las cargas en el interior de conductores filiformes (Tema 2).Todas las posibles interacciones y fenómenos pudieron ser descritos enfunción de campos y potenciales eléctricos y sus efectos sobre las cargas.

Desde muy antiguo es también conocido que existe en la naturalezauna fuerza cuyo origen no está ligado a las cargas eléctricas estáticas peroque sin embargo tiene efectos sobre las cargas eléctricas en movimiento.Esta nueva interacción es conocida con el nombre de interacción magné-tica y se manifiesta, por ejemplo, en las fuerzas de atracción y repulsiónentre imanes y/o cables que transportan corrientes, la atracción de trozosde hierro (y otros metales) por imanes o bien la orientación permanentede una aguja imantada hacia el Norte magnético de la Tierra. El estudiode esta nueva interacción (tal como se hizo en el caso de la Electrostática)se llevará a cabo mediante la introducción de un campo vectorial llamadocampo magnético ~B . Esto nos permitirá estudiar la interacción magnéticaobviando las fuentes que la producen. En el presente tema sólo estaremosinteresados en estudiar los campos magnéticos que no varían en el tiem-po, es decir, los campos magnetostáticos y, en consecuencia, este tema sedenomina Magnetostática.

3.2. Fuerza de Lorentz

Supuesta una región del espacio donde existe un campo magnético ~B ,experimentalmente se encuentra que sobre una carga prueba, q , que semueve a una velocidad~v (medida en el mismo sistema de referencia dondese ha medido ~B) actúa una fuerza, ~Fm , con la siguientes características:

La fuerza es proporcional al producto q~v . Esto implica que esta fuerza

q

BB

v

Fm

53

Page 64: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

54 Tema 3. Magnetostática

no actúa sobre partículas neutras o bien sobre partículas cargadas enreposo.

La fuerza está dirigida normal al plano formado por los vectores ~v y ~B ,siendo nulo su módulo cuando ~v ∥ ~B y máximo cuando ~v ⊥ ~B .

Los anteriores resultados experimentales pueden ser descritos en formamatemática por la siguiente expresión:

~Fm = q~v ×~B , (3.1)

que determina completamente la fuerza magnética sobre una carga mó-vil. A partir de la anterior expresión puede deducirse que las unidades decampo magnético en el SI, llamadas teslas (T), vendrán dadas por

Unidad de campo magnético1 tesla (T)

1T = 1N/C

m/s. (3.2)

La unidad de campo magnético es una unidad relativamente grande, estoes, es difícil conseguir campos magnéticos del orden de los teslas o ma-yores. De hecho, el campo magnético terrestre es del orden de 10−4T. Poresta razón suele usarse como unidad de campo magnético el gauss (G), demodo que

1T = 104 G . (3.3)

Si en una región del espacio, además del campo magnético ~B , existe un

q

FE

B

v

Fm

Fe

campo eléctrico ~E , H.A. Lorentz (1853-1928) propuso que la fuerza totalsobre una carga puntual q , o fuerza de Lorentz , podía escribirse comola superposición de la fuerza eléctrica, ~Fe = q~E , más la fuerza magnética,~Fm = q~v ×~B , esto es,

~F = q(~E +~v ×~B)

. (3.4)

3.2.1. Movimiento de una carga puntual en presencia de un cam-po magnético

Antes de tratar la fuerza magnética, es importante recordar que la fuer-za externa total, ~F = ∑

~Fext, que actúa sobre una partícula puede descom-ponerse en dos partes, una tangente al movimiento, ~Fτ, y otra normal, ~Fn :F

v Ft

Fn

~F = ~Fτ+~Fn = Fττ+Fnn .

Si en la ecuación de movimiento

md~v

dt= ~F

tenemos en cuenta que la velocidad puede escribirse como~v = |~v |τ, al de-rivar dicha velocidad obtenemos que

md

dt(|~v |τ) =m

d|~v |dt

τ+m|~v |dτdt

=md|~v |dt

τ+m|~v |2

rn ,

Apuntes de Física II FLML

Page 65: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.2. Fuerza de Lorentz 55

de donde deducimos que

Fτ = md|~v |dt

(3.5)

Fn = m|~v |2

r, (3.6)

siendo r el radio de curvatura de la trayectoria.

En el caso de una partícula de masa m y carga q que se mueve en elseno de una región donde existe un campo magnético ~B , su ecuación demovimiento será

md~v

dt= ~Fm = q~v ×~B (3.7)

y puesto que ~Fm es perpendicular a ~v (debido a la presencia del productovectorial en ~Fm tenemos que ~Fm = Fnn), podemos concluir que

La fuerza magnética no realiza trabajo sobre la carga en movimientopuesto que ~Fm ·d~l = ~Fm ·~vdt = 0 al ser ~v ⊥ ~Fm .

Como Fτ = 0, según (3.5): d|~v |/dt = 0 (|~v | = cte), por lo que la fuermamagnética no cambia el módulo de la velocidad sino simplemente sudirección.

Puesto que Fn = |~Fm |, (3.6) nos dice que

m|~v |2

r= q|~v ||~B |senθ (3.8)

(siendo θ el ángulo formado por ~v y ~B), lo que nos dice que el módulode la velocidad debe satisfacer la siguiente igualdad:

|~v | = q|~B |rm

senθ . (3.9)

Aparte de las anteriores propiedades, si expresamos ahora el vector ve-locidad de la partícula cargada como suma de dos componentes, una pa-ralela a ~B y otra perpendicular:

~v =~v∥+~v⊥ ,

entonces la fuerza magnética puede expresarse como

~Fm = q~v ×~B = q~v⊥×~B .

Dado que ~Fm carece de proyección a lo largo de ~B , podemos escribir lassiguientes ecuaciones para las velocidades ~v∥ y ~v⊥:

md~v∥dt

= 0 (3.10)

md~v⊥dt

= ~Fm = q~v⊥×~B . (3.11)

FLML Apuntes de Física II

Page 66: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

56 Tema 3. Magnetostática

Estas ecuaciones nos dicen que la componente de la velocidad parale-la a ~B no cambia por efecto del campo magnético, ~v∥ =cte, y que la com-ponente perpendicular, ~v⊥, es afectada por una fuerza normal a ésta queúnicamente cambia su dirección. Estos hechos dan lugar a que el movi-miento de la partícula pueda descomponerse en un movimiento uniformea lo largo de la dirección marcada por ~B junto con un movimiento circular

B

en un plano perpendicular, es decir, la trayectoria de la partícula es de tipohelicoidal a lo largo de un eje dirigido según ~B .

En el caso particular de que la velocidad inicial de la partícula no tu-viese componente paralela al campo magnético, ~v∥ = 0, el movimiento deésta en la región donde existe ~B será un movimiento circular puro. El radioR del círculo recorrido por la partícula puede deducirse a partir de (3.8)(θ =π/2):

m|~v |2

R= q|~v ||~B | ,

esto es,

R = m|~v |q|~B | . (3.12)

Recordando que el módulo de la velociad angular,ω, está relacionado conel módulo de la velocidad mediante ω = |~v |/R y que ω = 2π/T , siendo Tel periodo de este movimiento circular, encontramos que dicho periodovendrá dado por

T = 2πm

q|~B | . (3.13)

EJEMPLO 3.1 Determinar la masa de una partícula de carga q = 1,6 ×10−19C queal penetrar en una región con un campo |~B | = 4000G describe un círculo de radio21 cm, habiendo sido previamente seleccionada su velocidad con una disposicióncomo muestra la gura con |~E | = 3,2 ×105V/m.

En el selector de velocidades, se cumplirá que sólo aquellas partículas paralas que se verifique

|~Fe | = | ~Fm | ⇒ |~E | = |~v ||~B0|

Apuntes de Física II FLML

Page 67: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.2. Fuerza de Lorentz 57

pasarán a la región II. En consecuencia las partículas que llegan a esta región ten-drán una velocidad:

|~v | = |~E ||~B0|

= 3,2 ×105

0,4m/s = 8,05 ×106m/s .

Una vez en la región II, las partículas por efecto de la fuerza magnética normal ala trayectoria describirán un círculo de radio:

R = m|~v |q |~B |

y por tanto su masa será

m = qR|~B ||~v | = 1,6 ×10−19 ·0,21 ·0,4

8,05 ×106 = 1,67 ×10−27kg .

Dada la carga y masa de la partícula, se puede concluir que ésta es un protón.

3.2.2. Efecto Hall

Se conoce como efecto Hall a la aparición de una diferencia de poten-cial entre los extremos transversales de un conductor por el que circula unacorriente cuando éste es sometido a un campo magnético externo.

Este fenómeno es fácilmente detectable para el caso de un conductoren forma de paralelepípedo (por ejemplo, una cinta conductora) y con uncampo magnético aplicado normal al conductor. Nótese que para los casosde corriente eléctrica sostenida por cargas positivas y negativas mostradosen la figura 3.1(a) y (b) respectivamente, y dado que q~v tiene el mismo sen-

B

I I

BEH

EH

Fm Fm

qv

a) b)

qv

FIGURA 3.1: Corriente eléctrica hacia la derecha sostenida por (a) cargaspositivas y (b) cargas negativas

tido en ambos casos, la fuerza magnética ~Fm = q~v × ~B hace que los porta-dores de carga móviles deriven hacia la cara inferior de la cinta conducto-ra, acumulándose allí. Debido a la neutralidad de la carga en el interior delconductor, el exceso de carga en esta cara de la cinta es compensado por laaparición de una carga igual pero de sentido contrario en la otra cara de lacinta conductora. La existencia de esta separación de cargas da lugar a uncampo ~EH de origen electrostático y, por tanto, a la aparición de una fuer-za eléctrica ~Fe que se opondrá a ~Fm . Este proceso de deriva de portadoreslibres de carga tiene lugar hasta que la fuerza magnética es estrictamentecompensada por la fuerza eléctrica, esto es, cuando

FLML Apuntes de Física II

archilla
Highlight
Page 68: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

58 Tema 3. Magnetostática

|~Fm | = |~Fe |q|~v ||~B | = q| ~EH | ,

por lo que el campo eléctrico Hall que se instaura alcanza finalmente unvalor

| ~EH | = |~v ||~B | . (3.14)

La presencia de esta campo eléctrico Hall da lugar a una diferencia de po-tencial entre los extremos de la cinta de anchura w dado por

VH = |~v ||~B |w . (3.15)

Esta diferencia de potencial se conoce como voltaje Hall, VH , y ha sidoobtenida suponiendo que el campo ~EH puede considerarse uniforme en elinterior de la cinta conductora.

Dado que el módulo de la velocidad de los portadores puede relacio-narse con el valor de la intensidad de la corriente mediante la expresión(2.9); esto es,

|~v | = I

nqwh,

el voltaje Hall puede expresarse como

Voltaje HallVH = RH

I |~B |h

, (3.16)

donde RH = 1/nq se conoce como coeficiente de Hall.

Es interesante destacar que mientras que el sentido de la corriente noaporta ninguna información sobre el signo de la carga de los portadoresde la corriente eléctrica, la medida del voltaje Hall permitiría distinguir elsigno de la carga móvil, tal y como se hace patente al comparar las figuras3.1(a) y (b). A finales del siglo pasado, el efecto Hall permitió comprobarque la corriente en los buenos conductores metálicos, como Au,Ag,Cu,Pt,...,estaba efectivamente sostenida por portadores de carga negativa (electro-nes). No obstante, analizando otros conductores (y algunos semiconduc-tores) como Fe,Co,Zn,..., se descubrió sorprendentemente que la corrienteeléctrica parecía estar sostenida en estos materiales por cargas positivas.Este hecho no encontró ninguna explicación en aquel momento y huboque esperar hasta el desarrollo de la teoría cuántica de los electrones ensólidos (Teoría de Bandas) para hallar una explicación satisfactoria a estefenómeno.

Además del uso del efecto Hall para determinar el signo de los portado-res (así como la densidad de éstos, supuesta conocida su carga), éste sueleutilizarse en la construcción de teslámetros, esto es, medidores de campomagnético. Para medir el campo magnético puede construirse una sondaHall en la que RH es conocido y por la que se hace pasar una intensidad de-terminada. Si se mide el voltaje Hall, el valor del campo magnético puedeobtenerse fácilmente a partir de la expresión (3.16).

Apuntes de Física II FLML

Page 69: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.3. Fuerzas magnéticas sobre conductores 59

EJEMPLO 3.2 En una región donde existe un campo magnético de módulo 1,5 T,una tira conductora de cobre de espesor 1 mm y anchura 1,5 cm transporta unacorriente de 2 A, produciéndose un voltaje Hall de 0.22µV. Calcular la densidad deportadores de carga y comparar con el resultado para este dato que ya se obtuvoen el Ejemplo 2.1.

Dado que el voltaje Hall viene dado por la expresión

VH = I |~B |nqh

,

la densidad de portadores será

n = I |~B |qhVH

= (2A)(1,5T)

(1,6 ×10−19C)(0,001m)(0,22 ×10−6V)

≈ 8,45×1028electrones/m3 .

Puede comprobarse que este dato es muy similar al número de átomos por m3

que se obtuvo en el Ejemplo 2.1. Esto permite verificar que efectivamente cadaátomo de cobre contribuye con un solo electrón de conducción.

3.3. Fuerzas magnéticas sobre conductores

3.3.1. Fuerza magnética sobre un hilo

La expresión (3.1) describía la fuerza que ejercía un campo magné-tico ~B sobre una carga prueba q con una velocidad ~v respecto al campomagnético. A partir de esta expresión puede obtenerse fácilmente la fuer-za que ejerce el campo magnético sobre un hilo conductor recorrido poruna corriente I considerando que sobre cada elemento diferencial de car-ga móvil del hilo conductor se ejercerá un diferencial de fuerza de valor

d~Fm = dq~v ×~B . (3.17)

Dado que el elemento diferencial de carga móvil forma parte de la corrien-te I , éste puede expresarse como dq = I dt y, por tanto, escribir

dq~v = I~vdt = I d~l ,

donde d~l es un vector cuyo módulo es un diferencial de longitud a lo largodel hilo y su sentido es el de recorrido de la corriente eléctrica. Sustituyen-do ahora dq~v en (3.17) tenemos que

d~Fm = I d~l ×~B (3.18)

y, consecuentemente, la fuerza total sobre un hilo recorrido por una inten-

FLML Apuntes de Física II

Page 70: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

60 Tema 3. Magnetostática

sidad I vendrá dada por la siguiente expresión:

Fuerza magnética sobre un hilo ~Fm =∫

d~Fm =∫

hilo

I d~l ×~B . (3.19)

En aquellas situaciones en las que tanto I como ~B no varíen a lo largo detodo el hilo, la expresión anterior puede reescribirse como

~Fm = I

∫hilo

d~l

×~B = I~l ×~B , (3.20)

donde ~l es el vector que conecta los puntos inicial y final del hilo en elsentido determinado por la corriente eléctrica.

3.3.2. Par de fuerzas sobre una espira de corriente

En el caso de una espira de corriente (conductor filiforme cerrado so-bre sí mismo) recorrida por una intensidad I , la fuerza magnética sobre

B

dl

I

ésta, de acuerdo a la expresión (3.19), viene dada por

~Fm = I∮

espira

d~l ×~B . (3.21)

Si se considera ahora el caso particular y usual en el cual el campo ~B esuniforme en la región donde está inmersa la espira, entonces dado que

~Fm = I

∮espira

d~l

×~B siendo∮

espira

d~l = 0 ,

observamos que no se ejerce fuerza magnética neta sobre la espira. No obs-tante, el hecho de que no haya fuerza total resultante no implica que la es-pira no se mueva, sino simplemente que la espira no tendrá movimientode traslación. La espira podría “moverse” realizando un movimiento de ro-tación supuesto que el momento dinámico de la fuerza en la espira fueseno nulo.

Para calcular el momento dinámico de la fuerza consideraremos la es-pira rectangular mostrada en la figura 3.2. En este caso, la fuerza sobre loslados 1 y 3 es una fuerza de deformación que generalmente está compen-sada por la resistencia a la deformación del material conductor. Por el con-trario, la disposición de las fuerzas sobre los lados 2 y 4 puede reconocersecomo un par de fuerzas aplicado sobre la espira. El cálculo del momentodinámico, ~M , de este par de fuerzas puede escribirse como

~M =~b ×~F2 , (3.22)

donde~b es el brazo de la fuerza (ver figura 3.2). La dirección de ~M es per-pendicular a ~b y a ~F2 (~M presenta la misma dirección y sentido que ~F3) ysu módulo:

|~M | = |~b||~F2|senθ . (3.23)

Apuntes de Física II FLML

Page 71: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.3. Fuerzas magnéticas sobre conductores 61

B

F4

F3

F2

F1

B

B

B

bI

Il1

Il2

Il3

Il4

l

FIGURA 3.2: Fuerzas magnéticas sobre cada uno de los lados de una espirarectangular recorrida por una intensidad I

Teniendo ahora en cuenta que, para este caso, el módulo de la fuerza vienedado por |~F2| = I l |~B |, al sustituir en la expresión anterior tenemos que

|~M | = |~b|I l |~B |senθ = I S|~B |senθ , (3.24)

donde S = |~b|l es el área de la superficie de la espira.

Dado que el módulo de ~M viene dado por (3.24) y su dirección es idén-tica a la de ~F3, el momento del par de fuerzas puede expresarse como

B

m

I

~M = ~m ×~B , (3.25)

donde~m = N I~S (3.26)

es un vector que se conoce como momento dipolar magnético (o simple-mente momento magnético), cuyo módulo es |~m| = N I |~S| (N numero dearrollamientos de la espira) y su dirección y sentido coinciden con las de lanormal a la superficie de la espira (el sentido de ~m viene determinado porel sentido de recorrido de la corriente siguiendo la regla de la mano dere-cha). Es importante notar que aunque la expresión (3.25) se ha deducidopara el caso particular de una espira rectangular, esta expresión es válidapara cualquier tipo de espira (supuesto que ~B sea uniforme).

El par de fuerzas sobre la espira recorrida por una corriente eléctricaprovoca entonces un giro de la espira sobre su eje tratando de alinear ~mcon ~B . La aparición de este par de fuerzas magnético constituye el funda-mento físico del funcionamiento de los motores eléctricos. Un esquemaelemental de un motor eléctrico es precisamente una espira recorrida poruna intensidad que, en presencia de un campo magnético, sufre un parde fuerzas que da lugar a un movimiento de rotación. Dado que la espi-ra tratada anteriormente no giraría de forma continua (el momento delpar de fuerzas tendería más bien a hacer oscilar la espira), habría que di-señar un dispositivo que hiciera cambiar el sentido del par de fuerzas enel momento adecuado. Si la espira es fijada a algún rotor, se conseguiríatransformar energía eléctrica/magnética en energía cinética de rotación,que posteriormente puede transformarse mediante los mecanismos ade-cuados en energía asociada a cualquier otro tipo de movimiento.

FLML Apuntes de Física II

Page 72: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

62 Tema 3. Magnetostática

3.4. Ley de Biot-Savart

Hasta ahora se han discutido algunos efectos del campo magnético ~Bsin referirnos a las posibles fuentes de este campo. Una posible fuente decampo magnético conocida desde muy antiguo son los imanes permanen-tes. Estos imanes son trozos de ciertos materiales (por ejemplo, la mag-netita) que tienen entre sus propiedades más aparentes la de atraer frag-mentos de hierro. Una carga prueba móvil en presencia de un imán sufreigualmente el efecto de una fuerza magnética que está perfectamente de-finida por la expresión (3.1). A pesar de que los imanes son conocidos yusados desde hace mucho tiempo, un estudio realista del origen del cam-po magnético producido por estos imanes sólo puede ser llevado a caboen el marco de la Física Cuántica y, por tanto, no se abordará esta tarea enel presente tema.

Los experimentos de H. C. Oersted (∼ 1820) demostraron que los efec-tos sobre cargas móviles e hilos de corriente (recogidos en las expresiones(3.1) y (3.19)) producidos por campos magnéticos originados por imaneseran perfectamente reproducidos cuando estos imanes son sustituidos porcargas en movimiento o bien hilos de corriente. Esto implica que, en gene-ral, las cargas eléctricas en movimiento son fuentes del campo magnético.Dado que en el presente tema sólo estamos interesados en campos magne-tostáticos, en este apartado estudiaremos únicamente las fuentes que pro-ducen este tipo de campos constantes en el tiempo. Experimentalmente seencuentra por tanto que

las fuentes del campo magnetostático son lascorrientes eléctricas invariantes en el tiempo.

La forma concreta en que estas corrientes estacionarias crean camposmagnéticos viene dada por la ley de Biot y Savart (∼ 1830) que estableceque el campo magnético en el punto de observación, P , producido por unelemento diferencial de corriente, I d~l , que forma parte de una corrientecontinua viene dado por

d~B(P ) = µ0

I d~l × r

|~r |2 ≡ µ0

I d~l ×~r|~r |3 , (3.27)

donde ~r = |~r |r es el radiovector que va desde el elemento diferencial decorriente hasta el punto P donde se evalúa el campo y µ0 es una constanteconocida como permeabilidad del vacío de valor

µ0 = 4π ×10−7 T·m

A. (3.28)

Obsérvese que la expresión (3.27) es similar a la obtenida en (1.9) quenos daba el campo electrostático producido por un elemento diferencialde carga. Ambas expresiones muestran la misma dependencia respecto a|~r |, esto es, 1/|~r |2. No obstante, una importante diferencia entre ambas ex-presiones es que la dirección del campo es distinta en una y otra. Si, para

Apuntes de Física II FLML

Page 73: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.4. Ley de Biot-Savart 63

el caso electrostático, la dirección del campo eléctrico venía determinadapor el radiovector que unía el punto fuente con el punto de observación,para el campo magnetostático la dirección de d~B viene determinada por elproducto vectorial

I d~l × r ,

por lo que la dirección de d~B en el punto de observación siempre será per-pendicular a su radiovector asociado (esto es, d~B ⊥ r). Esta dirección pue-de obtenerse por la regla de la mano derecha haciendo apuntar el dedopulgar derecho en la dirección del elemento de corriente, el dedo índicecoincidiendo con ~r y el dedo corazón marcando la dirección del campo.Así, por ejemplo, las líneas de campo producidas por un elemento diferen-cial de corriente serían circunferencias concéntricas a un eje dirigido segúnel elemento de corriente. La discusión anterior indica que las líneas de ~Bno tienen principio ni fin, pudiendo ser, como en este caso, líneas cerradas.

El campo total producido por la corriente continua que circula en unaespira podrá, por tanto, escribirse como la integral de (3.27) a lo largo delos diferentes elementos diferenciales de corriente,

Campo magnético debido a unaespira de corriente continua

~B(P ) = µ0

∮espira

I d~l ×~r|~r |3 . (3.29)

EJEMPLO 3.3 Cálculo del campo magnético en cualquier punto del eje de unaespira circular de radio R.

En la figura adjunta puede apreciarse que d~l ⊥~r y por tanto el módulo de d~Bpara el presente caso viene dado por (|~r | ≡ r )

|d~B(P )| = µ0

I dlr 2 .

Dada la simetría del problema, únicamente las componentes de ~B a lo largo deleje z se suman mientras que las perpendiculares a este eje se anulan entre sí. Con-secuentemente sólo nos interesa dBz :

dBz (P ) =dB(P )cosθ

=µ0

I dlr 2 cosθ = µ0

I Rdlr 3

(nótese que cosθ = R/r ). Para obtener el campo total hay que integrar la expresiónanterior y dado que tanto r como R permanecen constantes al recorrer la espira,se tiene que

Bz (P ) =∮

espira

dBz = µ0

I R

r 3

∮espira

dl= µ0

I R

r 3 2πR

= µ0

2

I R2

r 3 = µ0

2

I R2(R2 + z2

)3/2.

FLML Apuntes de Física II

Page 74: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

64 Tema 3. Magnetostática

3.5. Ley de Ampère

La ley de Ampère (∼ 1830) para el campo magnetostático nos dice que

∮Γ

~B ·d~l =µ0

∫S(Γ)

~J ·d~S =µ0IΓ , (3.30)

esto es, la circulación del campo magnetostático, ~B , a lo largo de una curvaΓ es µ0 veces el flujo de la densidad de corriente, , ~J , que atraviesa unasuperficie S(Γ) cuyo contorno es la curva Γ. El sentido de recorrido de lacurva Γ determina igualmente el sentido de d~S (siguiendo la ley de la manoderecha) y por tanto el signo del flujo a través de la superficie. El flujo dela densidad de corriente que atraviesa la superficie S(Γ) es obviamente elvalor de la intensidad de la corriente “interceptada”, IΓ, por la superficie

En la figura adjunta, la aplicación de la ley de Ampère para la curva Γ1

establece que ∮Γ1

~B ·d~l =µ0 (I1 + I2 − I3) ,

dado que I3 tiene sentido contrario a I1 e I2, mientras que I4 no atraviesala superficie apoyada en la curva. Para el caso de la curva Γ2, tendremosque ∮

Γ2

~B ·d~l = 0 ,

puesto que la misma intensidad atraviesa en los dos sentidos la superficieapoyada en la curva.

Nota: Obviamente, el hecho de que la circulación de ~B a lo largo de Γ2 sea cero no

implica que ~B sea nulo. De hecho, para el campo electrostático se encontraba que∮Γ~E ·d~l = 0 para toda curva Γ. Esto simplemente quería decir que el campo elec-

trostático “derivaba” de un potencial. Dado que para el campo magnetostático, la

circulación de éste no es siempre nula, ~B no puede expresarse, en general, como

el gradiente de un potencial escalar.

Es interesante notar que la ley de Ampère es siempre válida cuando seaplica al campo magnetostático pero que sin embargo no siempre es útil.Esta ley es particularmente útil para calcular el campo magnético en aque-llos casos en los que es posible encontrar una curva Γ tal que la circulaciónde ~B a lo largo de esa curva pueda expresarse como

∮Γ

~B ·d~l = |~B |∮Γ

dl .

Esta situación se encuentra generalmente en situaciones de alta simetríaLey de Ampère siempre válidapara campos magnetostáticos yútil para cálculo del campo en

situaciones de alta simetría.

donde es posible predecir la forma de las líneas de campo de ~B y por tantoencontrar una curva que sea tangente a las líneas de campo y donde éstesea constante en módulo.

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 75: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.5. Ley de Ampère 65

3.5.1. Campo magnético producido por un hilo infinito y rectilí-neo de radio R recorrido por una intensidad I

En el presente caso, la simetría del problema indica que el módulo delcampo magnético sólo puede depender de la distancia al hilo (puntos con

J

r

B

B

z

x

x

y

yzR

la misma distancia ρ al hilo “ven” exactamente las misma disposición defuentes del campo magnético, por lo que el módulo del campo será el mis-mo). Con respecto a la dirección del campo, ésta puede deducirse de leyde Biot y Savart (3.27). En la figura puede observarse que la dirección delcampo es siempre tangente a una circunferencia centrada en el hilo (pues-to que d~l ×~r tiene esa dirección). Por tanto, podemos escribir que

~B = |~B(ρ)| τ , (3.31)

siendo las líneas de campo circunferencias centradas en el hilo, donde ade-más el módulo del campo es constante (τ es el vector unitario tangente ala circunferencia centrada en el hilo). Este hecho sugiere aplicar la ley deAmpère en estas curvas para obtener el valor del campo, obteniendo que∮

Γ

~B ·d~l = |~B |∮Γ

dl=µ0IΓ , (3.32)

(~B ·d~l = |~B |τ·dlτ= |~B |dl) donde IΓ es la corriente que atraviesa la superficieinterior a Γ. Dado que la intensidad total de corriente, I , que recorre el hilode radio R es uniforme (y, por tanto, I = |~J |πR2), la densidad de corrientevendrá dada por

~J = I

πR2 z

y, por tanto, IΓ será (d~S = dS z)

IΓ =∫

S(Γ)

~J ·d~S =|~J |πρ2 si ρ ≤ R

I si ρ > R .

Al introducir la anterior expresión en (3.32) se tiene que

|~B |2πρ =µ0

|~J |πρ2 si ρ ≤ R

I si ρ > R ,

de donde se puede obtener finalmente que

~B =

µ0I

2πR2 ρτ si ρ ≤ R

µ0I

2πρτ si ρ > R .

(3.33)

Para el caso particular de un hilo cuyo radio pueda considerarse des-preciable, el campo magnético producido por este hilo recto infinito encualquier punto viene dado por

~B(P ) = µ0I

2πρτ . (3.34)

FLML Apuntes de Física II

Page 76: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

66 Tema 3. Magnetostática

3.5.2. Campo magnético en un solenoide

Un solenoide es básicamente un cable arrollado de manera compac-ta en forma de hélice o, equivalentemente, una superposición de espirasmuy juntas. Un solenoide esbelto (más largo que ancho) se usa general-mente para crear campos magnéticos intensos y uniformes dado que elcampo magnético en el interior de los solenoides tiene estas característi-cas. En este sentido, el solenoide juega el mismo papel respecto al campomagnético que el condensador plano para el campo eléctrico.

Dado que una deducción teórica de la forma de las líneas del campo~B producido por un solenoide es relativamente complicado, usaremos ar-gumentos experimentales para determinar la forma de estas líneas. Los ex-perimentos demuestran que las líneas de campo son aproximadamentelíneas rectas paralelas al eje del solenoide en el interior de éste cerrándosepor el exterior de modo que la magnitud del campo magnético exterior sereduce a medida que el solenoide se hace más esbelto. Para el caso de unsolenoide infinitamente largo, que puede servir como un modelo aproxi-mado de un solenoide esbelto, el campo magnético será nulo en el exterior.Dado que las líneas de campo son paralelas al eje del solenoide y por si-metría no pueden variar a lo largo de la dirección paralela al eje (desdecualquier punto de una misma línea el solenoide se ve invariante), la apli-cación de la ley de Ampère a la curva ABC D mostrada en la figura nos diceque ∮

ABC D

~B ·d~l =∫

AB

~B ·d~l ,

ya que ~B ⊥ d~l en los tramos de curva BC y D A y ~B = 0 a lo largo de C D .Por la forma de las líneas de ~B en el interior del solenoide y teniendo encuenta que el sentido de ~B está marcado por el sentido de recorrido de laintensidad, obtenemos que ∫

AB

~B ·d~l = |~B |l ,

siendo l la longitud del segmento AB . Por otra parte, la intensidad inter-ceptada por el rectángulo interior a la curva ABC D será∫

S(ABC D)

~J ·d~S = N I ,

esto es, intercepta N espiras cada una de ellas transportando una intensi-dad de corriente I . Teniendo en cuenta los resultados de las dos últimasexpresiones y la dirección del campo, podemos concluir según la ley deAmpère que

~B(P ) =µ0nI u en el interior del solenoide

0 en el exterior del solenoide ,(3.35)

siendo n = N /l el número de espiras por unidad de longitud en el solenoi-de y u el vector unitario en la dirección del eje del solenoide.

Apuntes de Física II FLML

Page 77: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

3.6. Problemas propuestos 67

3.6. Problemas propuestos

3.1: ¿Cuál es el radio de la órbita de un protón de energía 1 MeV en el seno de un campomagnético de 104 G.Sol. R = 14,4cm.

3.2: Una partícula de carga q entra a velocidad v en una región donde existe un campo

Regiónde

campo

v

B

aq

d

magnético uniforme (dirigido hacia el interior de la página). El campo desvía a la partículauna distancia d de su trayectoria original al atravesar la región del campo, como se muestraen la figura. Indicar si la carga es positiva o negativa y calcular el valor de su momentum dela partícula, p, en términos de a, d , |~B | y q .Sol.: es positiva; p = qB(a2 +d2)/(2d).

3.3: Un alambre conductor paralelo al eje y se mueve con una velocidad ~v = 20 x m/s enun campo magnético ~B = 0,5 zT. a) Determinar la magnitud y la dirección de la fuerza mag-nética que actúa sobre un electrón en el conductor. b) Debido a esta fuerza magnética, loselectrones se mueven a un extremo del conductor, dejando el otro extremo positivamentecargado hasta que el campo eléctrico debido a esta separación de carga ejerce una fuerzasobre los electrones que equilibra la fuerza magnética. Calcular la magnitud y dirección deeste campo eléctrico en estado estacionario. c) Si el cable tiene 2 m de longitud, ¿cuál es ladiferencia de potencial entre sus dos extremos debido a este campo eléctrico?.Sol.: a) ~F = 1,6 ×10−18 N y ; b) ~E = 10V/m y ; c) V = 20V.;

3.4: Una cinta de metal de 2 cm de ancho y 1 mm de espesor lleva soporta una corriente

1 mm

2 cm

20 A

2,0 T

de 20 A. La cinta está situada en un campo magnético de 2 T normal a la misma. En estascondiciones se mide un valor del potencial Hall de 4,7 µV. Determinar la velocidad mediade los electrones de conducción de la cinta así como la densidad de dichos electrones.Sol.: |~v | = 1,07×10−4 m/s, n = 5,85×1028 m−3.

3.5: Un conductor cilíndrico de longitud infinita es macizo siendo b el radio de su seccióntransversal. Por dicho conductor circula una intensidad, I , uniformemente distribuida ensu sección transversal. a) Determinar el campo ~B en cualquier punto del espacio; b) repetirel apartado anterior suponiendo que ahora el cilindro posee una cavidad cilíndrica en suinterior de radio a (a < b).

Sol.: a) |~B(r )| =µ0I r

2πb2si r < b

µ0I /(2πr ) si r > b; b) |~B(r )| =

0 si r < a

µ0I (r 2 −a2)

2πr (b2 −a2)si a < r < b

µ0I /(2πr ) si r > b

.

En ambos apartados, las líneas de campo son circunferencias con centro en el eje del con-ductor y contenidas en planos perpendiculares al mismo.

a bb

a) b)

3.6: Una placa metálica de espesor despreciable y extensión infinita está situada en elplano z = 0. Por dicha placa circula un corriente eléctrica en sentido positivo del eje X .Si dicha intensidad está uniformemente distribuida a razón de~J = J0x (A/m) (J0 represen-ta en este problema la corriente que atraviesa un segmento perpendicular al eje X y delongitud 1 metro), calcular el campo ~B en todo punto del espacio (nota: utilizar el teoremade Ampère).Sol.: si z > 0, ~B =−µ0 J0/2y; si z < 0, ~B =µ0 J0/2y.

3.7: Repetir el problema anterior si, además de la citada placa, se coloca en el plano z =−duna nueva placa idéntica a la anterior pero que cuya densidad de corriente tiene sentidocontrario, esto es, J =−J0x (A/m).Sol.: Entre ambas placas (esto es, 0 > z >−d), ~B = µ0 J0 y ; para el resto de los puntos (estoes, z > 0 o z <−d ), el campo es nulo.

FLML Apuntes de Física II

Page 78: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

68 Tema 3. Magnetostática

3.8: Un conductor recto infinitamente largo y circulado por una intensidad I se dobla enR

I Ir

la forma indicada en la figura. La porción circular tiene un radio R = 10cm con su centro adistancia r de la parte recta. Determinar r de modo que el campo magnético en el centrode la porción circular sea nulo.Sol. r = 3,18cm.

3.9: Dos conductores filiformes rectos y paralelos entre sí de longitud 90 cm están separa-dos una distancia de 1 mm. Si ambos conductores son recorridos por una corriente de 5 Aen sentidos opuestos, ¿cuál es la magnitud y el sentido de las fuerzas entre ambas corrien-tes?.Sol.: 4,5mN, siendo una fuerza repulsiva.

3.10: Por un conductor rectilíneo de longitud infinita circula una corriente de 20 A, según

X

Y

Z

A20 A

5 cm

10 cm2 cm

5 A

B

CD

se indica en la figura. Junto al conductor anterior se ha dispuesto una espira rectangularcuyos lados miden 5 cm y 10 cm. Por dicha espira circula una corriente de 5 A en el sentidoindicado en la figura. a) Determinar la fuerza sobre cada lado de la espira rectangular asícomo la fuerza neta sobre la espira; b) calcular el flujo a través de la espira del campo ~Bcreado por el conductor rectilíneo.Sol. a) lado AB: −2,5×10−5 N y, lado BC: 10−4 N x, lado CD: 2,5×10−5 N y, lado DA: −2,85×10−5 N x, ~Fnet a = 7,15×10−5 N x; b)Φ= 5,01×10−7 weber.

3.11: El cable coaxial de la figura transporta una intensidad I por el conductor interno y

II

la misma intensidad pero en sentido contrario por el externo. Utilizando la ley de Ampère,calcular el campo magnético entre ambos conductores y en el exterior del cable.Sol.: Entre los conductores B = µ0I /(2πr ), donde r es la distancia al eje del cable, y siendolas líneas de campo circunferencias con centro en el eje del cable. En el exterior el campoes nulo.

3.12: Un solenoide esbelto de n1 vueltas por unidad de longitud está circulado por una

R1

I1

I2

R2

intensidad I1 y tiene una sección transversal circular de radio R1. En su interior, y coaxialcon él, se ha colocado un segundo solenoide de n2 vueltas por unidad de longitud y desección transversal circular de radio R2 (R2 < R1). Si este segundo solenoide está circuladopor una intensidad I2, determinar: a) el campo magnético en todos los puntos del espacio;b) la magnitud y sentido que debería tener I2 para que, fijada I1, el campo en el interior delsegundo solenoide sea nulo.

Sol.: a) |~B(r )| =

µ0n1I1 ±µn2I2 si r < R2

µ0n1I1 si R2 < r < R1

0 si r > R1

donde r es la distancia al eje de los solenoides y el signo más/menos se toma si ambasintensidades circulan en igual/opuesto sentido; b) I2 =−n1I1/n2.

3.13: Dos conductores filiformes, rectilíneos y de longitud infinita son perpendiculares alplano X Y y cortan a dicho plano en los puntos (0, a,0) y (0,−a,0). Por dichos conductorescirculan las intensidades I1 e I2 respectivamente. Calcular el campo magnético generadopor ambas corrientes en cualquier punto del espacio (nota: la solución del problema debeser válida para cualquier sentido de las intensidades por los conductores).Sol.:~B(P ) = µ0

((a − y)I1

x2 + (a − y)2− (a + y)I2

x2 + (a + y)2

)x+

(xI1

x2 + (a − y)2+ xI2

x2 + (a + y)2]

)y

,

donde las intensidades se consideran positivas si van en el sentido positivo del eje z y ne-gativas en el caso contrario.

3.14: Un alambre de longitud l se arrolla en una bobina circular de N espiras. Demos-trar que cuando esta bobina transporta una corriente I , su momento magnético tiene pormagnitud I l 2/(4πN ).

Apuntes de Física II FLML

Page 79: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 4

Inducción electromagnética

4.1. Introducción

En el Tema 3 se vio que las corrientes eléctricas son fuentes de cam-pos magnéticos, en concreto sobre 1820 H.C. Oersted comprobó que uncable recorrido por una intensidad de corriente continua produce un cam-po magnetostático en su entorno (detectado por ejemplo por el efecto quetiene sobre una aguja imantada). Dado que las corrientes eléctricas produ-cen campos magnéticos, cabe plantearse igualmente si se produce el fenó-meno inverso, es decir, si campos magnéticos pueden producir corrienteseléctricas. En este sentido se llevó a cabo una intensa labor experimentalque parecía negar esa posibilidad. No obstante, los experimentos elabora-dos por M. Faraday (1791-1867) alrededor de 1830 permitieron establecerque la generación de corriente eléctrica en un circuito estaba relaciona-da con la variación en el tiempo del flujo magnético que atravesaba dichocircuito. En consecuencia, campos magnetostáticos nunca producirían co-rrientes eléctricas en circuitos fijos.

Conviene recordar (según se discutió en el Tema 2) que debido al efec-to Joule existe una disipación de energía en las resistencias presentes entodos los circuitos reales, lo que implica que para mantener una corrienteeléctrica en el circuito es necesario un aporte continuo de energía. La pér-dida de energía de los portadores de carga móviles en los choques con losátomos del material resistivo debe ser compensada por una “fuerza exter-na impulsora” sobre estos mismos portadores. Dado que el impulso sobrelos portadores móviles puede estar localizado en una parte del circuito obien distribuido a lo largo de éste, la magnitud relevante es la integral deesta fuerza a lo largo de todo el circuito. De esta manera, se definió la fuer-za electromotriz (fem), E , como la fuerza tangencial por unidad de cargaen el cable integrada sobre la longitud del circuito completo, esto es,

ξ=∮~f ·d~l . (4.1)

En consecuencia, la presencia de una intensidad de corriente eléctrica enun circuito estará relacionada con la existencia de una fuente de fem que

69

Page 80: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

70 Tema 4. Inducción electromagnética

la mantenga. El origen de la fem puede ser diverso, de origen químico enbaterías y pilas, de origen mecánico en el generador de Van der Graff, deorgien óptico en las células fotovoltaícas, etc. De forma general podemosdecir que el efecto de un generador de fem es transformar algún tipo deenergía en energía eléctrica. En el caso de los experimentos realizados porFaraday, el mecanismo de generación de fem está directamente involucra-do con las variaciones del flujo del campo magnético. Esta fem inducidapor el campo magnético tendrá unas consecuencias importantísimas, tan-to conceptuales como tecnológicas, estando en la base de la generación deenergía eléctrica en las centrales eléctricas, en el funcionamiento de loscircuitos de corriente alterna y en la generación de las ondas electromag-néticas.

4.2. Ley de Faraday

4.2.1. Fuerza electromotriz de movimiento

Una forma posible de generar una fem en un circuito sería hacer uso dela aparición de una fuerza magnética sobre los portadores de carga móvilesen una región donde exista un campo ~B . Por ejemplo, el movimiento de unconductor en el seno de un campo magnético dará lugar a lo que se conocecomo fem de movimiento. En particular, considérese la situación mostradaen la figura adjunta donde la región sombreada indica la presencia de uncampo magnético ~B uniforme (producido, por ejemplo, por un imán) diri-gido hacia el papel y un circuito moviéndose con velocidad ~v = |~v |x haciala derecha. En esta situación, las cargas móviles del segmento ab experi-mentarán la siguiente fuerza de Lorentz por unidad de carga:

~fmag =~Fmag

q=~v ×~B , (4.2)

cuyo efecto global es justamente impulsar las cargas desde a hasta b. Esteimpulso dará lugar a una corriente en el circuito (en el mismo sentido queesta fuerza) debida a la aparición de una fem de valor

ξ=∮~v ×~B ·d~l , (4.3)

que puede reducirse en el presente caso a

ξ=∫ b

a~v ×~B ·d~l =

∫ b

a|~v ||~B |dl= |~v ||~B |

∫ b

adl= |~v ||~B |l , (4.4)

donde l es la longitud del segmento ab, siendo nulas las contribucionesa la fem de los segmentos paralelos al desplazamiento dado que la fuerzaimpulsora es aquí perpendicular al hilo (~fmag ⊥ d~l ). La intensidad, I , quecircula por el circuito de resistencia R será por tanto

I = ξ

R= |~v ||~B |l

R. (4.5)

Apuntes de Física II FLML

Page 81: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.2. Ley de Faraday 71

Aunque la fem de movimiento ha podido deducirse a partir de la fuerzade Lorentz sobre los portadores de carga móviles, es interesante notar queel valor de la fem de movimiento también se habría podido obtener comomenos la variación temporal del flujo del campo magnético,Φm , que atra-viesa el área del circuito; esto es, mediante la expresión

ξ=−dΦm

dt. (4.6)

Para comprobar este hecho, tengamos en cuenta que el flujo magnético seobtiene como

Φm =∫

S

~B ·d~S ; (4.7)

recuérdese que d~S = dSn, donde dS representa un diferencial de superficiey n es el vector unitario normal a la superficie. Dado que en el presentecaso tenemos que ~B es paralelo a d~S: ~B ·d~S = |~B |dS, podremos escribir que

Φm =∫

S|~B |dS = |~B |

∫S

dS = |~B |S = |~B |ls , (4.8)

siendo l s el área del circuito situada en la región donde el campo mag-nético no es nulo. La variaciones temporales de flujo magnético vendránentonces dadas por

dΦm

dt= d

dt|~B |ls =−|~B |l|~v | ,

ya que |~v | = −ds/dt (esto es, el módulo de la velocidad es positivo cuandos decrece), lo que da lugar a la misma fem que la obtenida en (4.3) cuandose integra directamente la fuerza de Lorentz por unidad de carga.

(*) Balance de potencia

Es interesante notar que si el campo magnético ha dado lugar a una femque genera una corriente, la velocidad de los portadores de carga móvilesen el segmento ab será la composición de un movimiento hacia la derechamás otro hacia arriba, esto es, la velocidad total, ~w , de los portadores será

~w = v x+uy , (4.9)

por lo que la fuerza por unidad de carga que afecta a una de las cargasmóviles vendrá dada por

~fmag =−u|~B |x+ v |~B |y . (4.10)

Evidentemente sólo la parte de la fuerza dirigida según y es responsable dela aparición de la fem de movimiento (causando una corriente en la mismadirección que esta fuerza). La componente x de ~fmag da cuenta de la fuerzaque ejerce el campo magnético sobre la corriente. Dado que esta fuerza porunidad de carga es

~fx =−u|~B |x , (4.11)

FLML Apuntes de Física II

Page 82: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

72 Tema 4. Inducción electromagnética

la fuerza total sobre el conductor ab será el producto de (4.11) por la cargatotal de este conductor, esto es,

~Fx =−nq Alu|~B |x , (4.12)

siendo n el número de electrones por unidad de volumen y A el área trans-versal del conductor. Puesto que la intensidad de la corriente que recorreel circuito es

I = nq Au ,

~Fx puede expresarse como

~Fx =−I l|~B |x , (4.13)

expresión que coincidiría con la aplicación directa al presente caso de laexpresión (3.20): ~F = I~l ×~B .

La existencia de esta fuerza sobre el conductor ab implica que paraque éste se mueva a velocidad constante, ~v = v x, un agente externo de-be compensar dicha fuerza ejerciendo una fuerza, ~Fext, de igual módulo ysentido opuesto, esto es,

~Fext = I |~B |lx . (4.14)

La potencia, P , suministrada por el agente externo al circuito vendrá dadapor

P = ~Fext ·~v = I |~B |lv , (4.15)

que puede reescribirse, teniendo en cuenta la expresión (4.5), como

P = E 2

R= I 2R . (4.16)

Esta potencia es precisamente el valor de la potencia Joule disipada en laresistencia, por lo que podemos concluir que la potencia suministrada porel agente externo que mueve el circuito es justamente aquélla disipada enla resistencia por efecto Joule.

4.2.2. Fuerza electromotriz inducida

La discusión de la situación analizada en la sección 4.2.1 ha mostra-do que la aparición de una fuerza electromotriz en el circuito móvil podíaatribuirse a la existencia de una fuerza de Lorentz. Ahora bien, si conside-ramos que el circuito permanece quieto y es el agente que crea el campomagnético (por ejemplo, un imán) el que se mueve hacia la izquierda, esrazonable suponer que también aparecerá una fem de igual magnitud ysentido que en el caso anterior puesto que lo que debe importar, según elprincipio de relatividad, es el movimiento relativo entre el campo ~B y elcircuito y no cuál de ellos se mueve.

Los experimentos muestran que efectivamente la suposición anteriores cierta. No obstante, si analizamos el caso del circuito fijo y el imán mo-viéndose según nuestra teoría, dado que las cargas móviles en el circuito

Apuntes de Física II FLML

Page 83: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.2. Ley de Faraday 73

estarán ahora en reposo, no existirá fuerza de Lorentz que impulse a las car-gas. Por tanto, si no hay fuerza de Lorentz actuando sobre las cargas, ¿dedónde proviene la fem inducida en el circuito?. Podemos responder que lacausa que crea ahora la fem debe ser la aparición de un campo eléctrico,que evidentemente no puede ser un campo electrostático (ver discusiónen el Apartado 2.4) sino un nuevo tipo de campo eléctrico que debe estarrelacionado con las variaciones temporales del campo magnético.

El punto en común de los dos fenómenos equivalentes descritos ante-riormente se encuentra en que en ambos casos existen variaciones tem-porales del flujo magnético que atraviesa el circuito. Este hecho no es unacoincidencia sino que M. Faraday encontró experimentalmente (∼ 1830)que

La fuerza electromotriz ξ inducida en un circuito vienedada por la variación temporal del flujo magnético, Φ,que atraviesa dicho circuito.

En forma matemática, esta ley puede expresarse como

Ley de Faradayξ=−dΦ

dt, (4.17)

donde el signo menos está relacionado con el sentido de la fem inducida.Teniendo en cuenta que el origen de la fem es la aparición de un campo~E no electrostático, la ley de Faraday puede también expresarse en formaintegral como ∮

Γ

~E ·d~l =− d

dt

∫S(Γ)

~B ·d~S , (4.18)

donde la curva Γ es precisamente el recorrido del circuito. El signo menosde la ley de Faraday queda ahora completamente determinado ya que elsentido de recorrido de la integral de camino a la largo de Γ está relacio-nado con el sentido de d~S según la regla de la mano derecha. La expresión(4.18) pone claramente de manifiesto que la fem inducida está, en general,distribuida a lo largo de todo el circuito.1

Una manera muy útil y sencilla de determinar a veces el sentido dela fem y de la intensidad inducida lo proporciona la ley de Lenz. Esta leyestablece que

La fem y la corriente inducida poseen una dirección y sentidotal que tienden a oponerse a la variación que las produce.

La ley de Lenz no hace referencia a la causa (o causas) concreta queprovoca la variación y que da lugar a la aparición de la fem inducida sinosimplemente sugiere que la reacción del sistema genera una fem y corrien-te inducidas que siempre actuará en contra de la variación que las provoca.

1 Al contrario de lo que ocurriría, por ejemplo, en una pila, donde la fuerza electromotriz(y por tanto el campo electromotor) estaba confinada exclusivamente a la región interiorde la batería.

FLML Apuntes de Física II

Page 84: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

74 Tema 4. Inducción electromagnética

Este hecho parece congruente pues de lo contrario el circuito favoreceríala causa que provoca la corriente inducida, intensificando su efecto inde-finidamente.

A efectos prácticos, la deducción del sentido de la fem y corriente in-ducidas puede hacerse considerando el carácter de la variación (crecienteo decreciente) del flujo magnético con respecto al tiempo (este carácter loda el signo de su derivada temporal). Si, por ejemplo, el flujo es crecienteen cierto instante de tiempo, entonces la fem y corriente inducidas debentener un sentido tal que originen un campo magnético que contrarreste lavariación (esto es, el crecimiento) del flujo; lo contrario debe ocurrir si elflujo es decreciente.

Veamos el efecto de la ley de Lenz en el circuito móvil mostrado en la

B

I

vFmag

figura. En este ejemplo, la barra móvil se desplaza hacia la derecha con unavelocidad~v debido a la acción de un agente externo. Según se ha discutidoen el apartado 4.2.1 y de acuerdo a ley de Lenz, el sentido de la corrienteinducida en el circuito es tal que la fuerza magnética que actúa sobre la ba-rra móvil, ~Fmag = I~l ×~B , se oponga al movimiento impuesto externamente.Si la corriente inducida fuese en sentido opuesto al mostrado en la figura,la fuerza magnética sobre la barra móvil favorecería el movimiento haciala derecha de la barra de modo que ésta se aceleraría continuamente, cau-sando un aumento incesante de energía cinética que obviamente no tienesentido.

Hemos encontrado, por tanto, que siempre que exista una variación deflujo magnético en un circuito aparecerá una fem inducida en dicho circui-to. En consecuencia, algunas de las causas que provocarían la aparición deuna fem inducida son:

Movimiento de un circuito o deformación de su área en una región don-de existe un campo magnético constante en el tiempo.

Movimiento del agente que produce el campo magnético (por ejemploun imán) de modo que un circuito fijo intercepte un flujo magnéticovariable en el tiempo. Por ejemplo, el movimiento de aproximación yalejamiento de un imán daría lugar a una fem inducida en el circuito.

Variación de la corriente que pasa por un circuito primario de modoV

I t( )

que el flujo interceptado por un circuito secundario próximo varíe enel tiempo.

Combinación simultánea de algunas de las causas anteriores.

En el caso de una corriente variable en un circuito primario que in-duce una corriente en un circuito secundario, es importante observar queesta corriente inducida se ha generado sin que exista contacto eléctrico en-tre los circuitos. Desde un punto de vista energético, la energía asociada ala corriente inducida en el circuito secundario debe ser obviamente sumi-nistrada por la fuente de fem del primario. Dado que no ha habido con-tacto físico entre ambos circuitos, la única explicación de la aparición de

Apuntes de Física II FLML

Page 85: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.2. Ley de Faraday 75

una energía en el secundario es que ésta haya sido transmitida desde elprimario hasta el secundario por el campo electromagnético a través delespacio. Esto indica que el campo es un agente capaz de transmitir energíay por tanto debe ser considerado como un ente con realidad física propia.

EJEMPLO 4.1 Obtener el sentido y el valor de la intensidad inducida en el dis-positivo mostrado en la gura. Datos. Barra móvil: σ = 108 (Ωm)−1, b = 10cm,r = 2mm, v = 5m/s; i = 200mA, a = 20cm.

En la situación mostrada en la figura, dado que la barra vertical se mueve,el flujo magnético que atraviesa el circuito (debido al campo magnético del hilorecto infinito) varía en el tiempo, por lo que se inducirá una ξ en el circuito. Dadoque el circuito muestra una resistencia, R (debida a la conductividad finita de labarra móvil), la intensidad que circula por él vendrá dada por

I = ξ

R. (4.19)

Según los datos que nos da el problema, la resistencia de la barra móvil será

R = b

σS= 0,1

108 ·π(2×10−3)2 = 10−3

4πΩ .

Antes de calcular la ξ inducida notemos que, en el plano z = 0 donde se sitúa elcircuito móvil, el valor del campo magnético creado por el hilo recto e infinitoviene dado por

~B(x) = µ0I

2πxz . (4.20)

Puesto que al moverse la barra móvil hacia la derecha, el flujo magnético del cir-cuito crece, aplicando la ley de Lenz, tenemos que la reacción del circuito generan-do una corriente inducida debe ser la de contrarrestar la acción que la produce.En consecuencia, la corriente inducida, I , en el circuito debe ser tal que genere uncampo magnético, ~Bind que contrarreste el campo externo. Esta corriente debe irdirigida, por tanto, según el sentido mostrado en la figura de modo que el sentidode ~Bind sea el opuesto al de (4.20). Dado que hemos determinado el sentido de lacorriente, nos preocuparemos a continuación únicamente por el módulo de la ξy de la intensidad inducidas.

La ξ inducida puede calcularse en este caso por dos procedimientos:

Fuerza de Lorentz.Dado que las cargas de la barra vertical se mueven en una región donde exis-te un campo magnético, encontraremos una fuerza magnética por unidad decarga, ~fm = ~v × ~B , sobre las cargas móviles. Al aplicar la expresión (4.3), estafuerza magnética provoca la aparición de una ξ en el circuito dada por

ξ=∫ 2

1~v ×~B ·d~l =

∫ 2

1|~v ||~B |dy = |~v ||~B |b .

Teniendo en cuenta la expresión (4.20) del campo magnético, y admitiendoque la posición de la barra móvil viene dada por (|~v | ≡ v)

x(t ) = a + v t , (4.21)

tenemos que la ξ puede escribirse como

ξ(t ) = µ0I vb

2π(a + v t ). (4.22)

FLML Apuntes de Física II

Page 86: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

76 Tema 4. Inducción electromagnética

Ley de Faraday.Para aplicar la ley de Faraday dada por la expresión (4.17) debemos calcularprimero el flujo magnéticoΦ.

Dado que el diferencial de superficie puede escribirse como d~S = dxdy z, eldiferencial de flujo magnético, dΦ, a través la superficie del circuito será

dΦ= ~B ·d~S = |~B |dS = µ0I

2πxdxdy .

Para calcular el flujo hay que integrar la expresión anterior en la superficietotal del circuito, de modo que

Φ=∫ b

0dy

∫ x

adx

µ0I

2πx

=

∫ b

0dy

µ0I

2πln

x

a

=µ0I

2πln

x

a

∫ b

0dy = µ0I b

2πln

x

a. (4.23)

Como la ξ es la derivada temporal del flujo magnético, debemos derivar conrespecto al tiempo (4.23). Si hacemos esto tenemos que

dt= µ0I b

d

dt

(ln

x

a

)= µ0I b

dx/dt

x(t )= µ0I b

v

x(t ).

Para aplicar la ley de Lenz observamos que el signo de dΦ/dt en la expresiónanterior es siempre positivo, por lo que la corriente inducida debe generar uncampo magnético que se oponga a este crecimiento. Este campo debe tenerdirección −z y, consecuentemente, debe estar generado por una corriente di-rigida en sentido horario (tal como se dedujo anteriormente).

Teniendo en cuenta la forma de x(t ) el módulo de la ξ podrá escribirse como

ξ(t ) = µ0I b

v

a + v t, (4.24)

expresión que coincide con la obtenida previamente en (4.22).

Finalmente el valor de la intensidad inducida será

I (t ) = ξ(t )σS

b= µ0IσS

v

a + v t. (4.25)

Tras un minuto de movimiento, la intensidad toma el siguiente valor:

I (60) = 4π×10−7 ·0,2 ·108 ·4π2 ×10−6

5

0,2+5 ·60≈ 2,6µA .

Apuntes de Física II FLML

Page 87: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.3. Inductancia 77

4.3. Inductancia

4.3.1. Inductancia mutua

Si calculamos el flujo magnético,Φ21, que atraviesa la superficie del cir-cuito 2 (véase la figura adjunta), debido al campo magnético, ~B1, generadopor la corriente, I1, que circula a través del circuito 1, encontraríamos que

V

I1

B1

12

Φ21 ∝ I1 ,

esto es, el flujo magnético es proporcional a la intensidad. Este hecho pue-de explicarse fácilmente si se considera que, según la ley de Biot y Savart,el campo magnético ~B generado por una corriente I en el punto P vienedado por

~B(P ) = µ0

∮espira

I d~l ×~rr 3 , (4.26)

lo que implica que ~B1 puede escribirse como

~B1(P ) = I1~β1(P ) , (4.27)

donde ~β1(P ) es una función que depende de la posición y de la forma geo-métrica del circuito 1. El flujo magnéticoΦ21 se obtiene como

Φ21 =∫

S2

~B1 ·d~S ,

donde al sustituir la forma de ~B1 dada por (4.27), se tiene que

Φ21 = I1

∫S2

~β1 ·d~S . (4.28)

La expresión anterior nos confirma que existe una relación de proporcio-nalidad entre el flujo magnético y la intensidad. Al factor de proporciona-lidad entre el flujo magnético en un circuito debido a la intensidad querecorre otro se le denomina inductancia mutua y se denota como M . Ennuestro caso tendríamos que

Φ21 = M I1 . (4.29)

Las unidades de inductancia en el SI se denominan henrios (H), de modoque Unidad de inductancia

1 henrio (H)1 H = 1

T·m2

A. (4.30)

Usando razonamientos que no serán discutidos aquí encontraríamosque la relación entre el flujo Φ12 que atraviesa el circuito 1 debido a uncampo ~B2 producido por una intensidad I2 que recorriese el circuito 2 ven-dría dada por la misma razón de proporcionalidad, esto es,

Φ12 = M I2 . (4.31)

FLML Apuntes de Física II

Page 88: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

78 Tema 4. Inducción electromagnética

EJEMPLO 4.2 Flujo magnético que atraviesa una espira rectangular debido al cam-po de un hilo recto e innito recorrido por una intensidad I .

En el plano z = 0 donde se sitúa la espira rectangular, el valor del campo mag-

I

a

c

dS b

y

zx

nético creado por el hilo recto e infinito viene dado por

~B(x) = µ0I

2πxz .

En el presente caso, el diferencial de superficie puede expresarse como d~S = dxdy z,por lo que el diferencial de flujo magnético, dΦ, a través de esta superficie es

dΦ= ~B ·d~S = |~B |dS = µ0I

2πxdxdy .

El cálculo del flujo total requiere la integración de la expresión anterior en la su-perficie de la espira rectangular, de modo que

Φ=∫ b

0dy

∫ a+c

adx

µ0I

2πx

=

∫ b

0dy

µ0I

2πln

a + c

a

=µ0I

2πln

a + c

a

∫ b

0dy = µ0I b

2πln

a + c

a.

La expresión anterior muestra que la inductancia mutua en el presente caso es

M = ΦI= µ0b

2πln

a + c

a.

4.3.2. Autoinducción

Si consideramos ahora el caso en el que tenemos un solo circuito porel que circula una intensidad i , un cálculo similar al del apartado anteriornos muestra que el flujo magnético,Φ, que atraviesa este circuito es igual-mente proporcional a la intensidad que lo recorre:

Φ∝ i .

Cuando el flujo magnético que atraviesa un circuito se debe únicamentea la corriente que circula por el propio circuito, este flujo se conoce comoautoflujo y el parámetro de proporcionalidad entre el autoflujo y la inten-sidad se conoce como autoinducción y se denota como L (las unidadesde esta inductancia son obviamente henrios). En consecuencia podemosescribir

Φ= Li . (4.32)

Apuntes de Física II FLML

Page 89: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.3. Inductancia 79

EJEMPLO 4.3 Cálculo de la autoinducción de un solenoide esbelto de N = 100vueltas, longitud l= 1cm y r = 1mm.

Para un solenoide esbelto de N vueltas y longitud l , el campo magnético en el

BdS

i

interior del solenoide puede escribirse según (3.35) como

~B =µ0n i u ,

donde n = N /l es la densidad lineal de espiras y u es el vector unitario según el ejedel solenoide. Dado que el diferencial de superficie de las espiras viene dado pord~S = dSu, el flujo que atraviesa las N espiras del solenoide será

Φ= N∫

S

~B ·d~S = N∫

S|~B |dS = N |~B |

∫S

dS =µ0N 2

li S ,

de donde se deduce que la autoinducción L es

L =µ0N 2

lS =µ0n2lS .

Sustituyendo ahora los datos del problema tenemos que

L = 4π ×10−7 104

10−2π ×10−6 ≈ 3,95µH;.

En el caso de que circule corriente tanto por el circuito 1 como por el Ii

B1

B2

12circuito 2, el flujo total,Φtot, que atraviesa la superficie del circuito 2 puede

expresarse como

Φtot = Φ21 +Φ22

= Φext +Φaut , (4.33)

donde Φext es el flujo que atraviesa el circuito 2 debido a los agentes ex-ternos, en este caso, el campo generado por la intensidad, I , que recorre elcircuito 1 y Φaut es el autoflujo del circuito 2. Dadas las relaciones de pro-porcionalidad entre los flujos y las intensidades vistas en las expresiones(4.29) y (4.32), el flujo total puede escribirse como

Φtot = M I +Li . (4.34)

Según la ley de Faraday y teniendo en cuenta (4.33), la fem inducida enel circuito 2 vendrá dada por

ξ=− d

dt(Φext +Φaut) . (4.35)

En el caso frecuente de que la autoinducción y la inducción mutua no va-ríen en el tiempo (esto es, si la forma de los circuitos no cambia en el tiem-po), ξ puede escribirse como

ξ=−MdI

dt−L

di

dt. (4.36)

FLML Apuntes de Física II

Page 90: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

80 Tema 4. Inducción electromagnética

El cálculo de la fem inducida en el circuito 2 según (4.36) no es trivialdado que esta fem depende de las variaciones temporales de i , pero estamisma intensidad depende a su vez del valor de la fem inducida. Afortuna-damente, existen muchas situaciones prácticas en las que las variacionestemporales del autoflujo son mucho menores que las correspondientes alflujo externo, por lo que la fem inducida en el circuito puede obtenersemuy aproximadamente como

ξ=−dΦext

dt.

No obstante, existen otras situaciones donde el autoflujo no puede des-preciarse. Un caso particularmente importante se encuentra cuando las

Valor de la ξ si autoujo esdespreciable

variaciones del flujo externo son nulas (por ejemplo cuando I = 0). En estecaso la fem inducida debe calcularse como

Valor de la ξ si ujo externo nulo ξ=−dΦaut

dt.

4.3.3. Transitorios en circuitos RL

Una situación práctica donde el único flujo que atraviesa el circuito esel autoflujo se muestra en la figura adjunta, donde tenemos una batería defem ξB que mediante un conmutador alimenta una bombilla (o cualquierotro dispositivo). Desde un punto de vista circuital, la bombilla puede con-siderarse como una resistencia de valor R. Aplicando la ley de Kirchhoff delas tensiones a la configuración anterior tendremos que la suma de las femexistentes en el circuito debe ser igual a la caída de tensión en la resisten-cia. Dado que existen dos fuentes de fem, una debida a la batería, ξB , y otrafem inducida, ξind, debida a las variaciones temporales del autoflujo, la leyde Kirchhoff dice que

ξB +ξind = Ri . (4.37)

Dado que en el presente caso podemos escribir que

ξind =−Ldi

dt, (4.38)

la ecuación (4.37) puede reescribirse como

ξB −Ldi

dt= Ri . (4.39)

Para obtener el valor de la intensidad i (t ) que circula por el circuito debe-mos resolver la ecuación diferencial anterior. Según esta ecuación, la feminducida puede considerarse que actúa como una fuerza “contralectromo-triz”, en el sentido de que actúa contra la fem de la batería intentando con-trarrestar (según determinaba la ley de Lenz) los cambios de flujo magné-tico en el circuito. El efecto de esta fuerza contrelectromotriz se notará enque la corriente que circula por el circuito no cambiará bruscamente des-de 0 hasta un valor de ξB /R tal como ocurriría si se despreciase el efecto dela inducción electromagnética.

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 91: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.3. Inductancia 81

Aunque la expresión (4.39) proporciona una buena interpretación fí-sica de los fenómenos que suceden en el circuito, es usual reescribir estaecuación como

ξB = Ri +Ldi

dt(4.40)

=VR +VL . (4.41)

Escrito en esta forma, la Teoría de Circuitos interpreta que la fem generadapor la fuente de tensión (la batería) es igual a la caída de tensión en la resis-tencia, VR = Ri , más una caída de tensión, VL , debida a la autoinducciónL. El efecto distribuido de la fem inducida en el circuito puede modelarse,

i t( )

L VL

por tanto, como una caída de potencial en un elemento de circuito, deno-minado genéricamente inductor, caracterizado por la inductancia L (verfigura adjunta):

VL = Ldi

dt. (4.42)

De este modo, los efectos de inducción electromagnética relacionados conel campo magnético variable se supone que están localizados en los induc-tores. Estos inductores son comúnmente elementos puestos a propósitoen los circuitos para aumentar los efectos de inducción electromagnética,por ejemplo, solenoides o bobinas. Dado el alto valor del campo magnéti-co en el interior de los solenoides y la posibilidad de miniaturizarlos, estoselementos son parte fundamental de los circuitos eléctricos y electrónicos.

En este sentido, consideraremos a la autoinducción o bobina comootro elemento del circuito donde se produce una caída de tensión al igualque en la resistencia; aunque obviamente la dependencia de V con la in-tensidad que recorre el elementos es distinto en la resistencia y en la bobi-na. Desde un punto de vista circuital, el circuito que debemos resolver semuestra en la figura adjunta [con el interrumpor en la posición (1)], donde

(1)

(2)la intensidad i (t ) que circula por este circuito será la solución de (4.40) o,equivalentemente,

di

dt+ R

Li = ξB

L. (4.43)

La solución de esta ecuación diferencial viene dada por

i (t ) = I0e−RL t + ξB

R,

donde la constante I0 se determina en función del valor de i (t ) en t = 0. Enel presente caso dado que i (0) = 0 [esto es, la intensidad era nula antes deconmutar el interruptor a la posición (1)], se encuentra que I0 = −ξB /R ypor tanto

i (t ) = ξB

R

(1−e−

RL t

). (4.44)

La forma de i (t ) claramente muestra que esta intensidad no cambia brus-camente sino que el valor final ξB /R se alcanza aproximadamente tras untiempo ts ≈ 4L/R. Si L tiene un valor alto (esto es, si los efectos de induc-ción electromagnética son importantes) el valor final de la corriente tardamás tiempo en alcanzarse.

FLML Apuntes de Física II

Page 92: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

82 Tema 4. Inducción electromagnética

Si ahora consideramos la situación opuesta a la anterior haciendo queel conmutador pase a la posición (2), y suponemos que esto ocurre en t =0, la corriente en el circuito en t = 0 será i (0) = ξB /R. Dado que ahora elsegundo miembro de la ecuación (4.43) desaparece, la solución para i (t )en este caso será

i (t ) = i (0)e−RL t (4.45)

= ξB

Re−

RL t . (4.46)

Podemos observar que en estas circustancias la corriente no desciendea cero bruscamente sino que tardaría aproximadamente un tiempo ts enalcanzar este valor.

4.4. Energía magnética

En el apartado anterior se ha visto que la evolución de un circuito serieRL tal como el mostrado en la figura adjunta venía regida por la ecuación

ξ= Ri +Ldi

dt. (4.47)

Multiplicando ambos términos de la ecuación por la intensidad, i , obtene-mos

ξi = Ri 2 +Lidi

dt, (4.48)

donde el primer miembro de (4.48) nos da, según (2.30), la potencia sumi-nistrada por el generador de fem y el segundo miembro debe ser, por tanto,la potencia “consumida” en el circuito. Dado que el primer término del se-gundo miembro, Ri 2, es la potencia disipada en la resistencia por efectoJoule –ver (2.23)–, podemos concluir que el segundo término, Li di /dt , es-tará exclusivamente asociado a la autoinducción. Este término puede en-tonces interpretarse como la energía por unidad de tiempo que se alma-cena en el campo magnético del inductor (recuérdese que en el circuito seha supuesto que los efectos del campo magnético están localizados en es-te elemento). Si designamos por UB a la energía magnética almacenada enel inductor, entonces la razón con la que se almacena esta energía puedeescribirse como

dUB

dt= Li

di

dt= d

dt

(1

2Li 2

). (4.49)

En consecuencia, la energía magnética almacenada en el inductor vendrádada por

Energía almacenada en elinductor UB = 1

2Li 2 . (4.50)

Apuntes de Física II FLML

Page 93: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.4. Energía magnética 83

EJEMPLO 4.4 Calcular el calor disipado en la resistencia R2 cuando el conmutadorpasa de la posición 1 a la 2.

Supuesto que en t = 0 se realiza el cambio del conmutador de la posición 1 ala 2, podemos afirmar que el valor de la intensidad en este instante era

I0 = ξ

R1 +R2,

supuesto que el conmutador estuvo en la posición 1 por un tiempo considerable—ver expresión (4.44). Para t > 0, la intensidad que recorre el circuito R2L será,según (4.45),

i (t ) = I0e−R2L t .

Dado que el calor disipado en la resistencia R2 por unidad de tiempo viene dadopor

PR2 =dW

dt= i 2R2 ,

el calor total disipado en esta resistencia, W , puede calcularse como

W =∫ ∞

0PR2 dt =

∫ ∞

0i 2R2dt =

∫ ∞

0I 2

0 e−2R2

L t R2dt

= I 20 R2

∫ ∞

0e−

2R2L t dt .

Si en la integral anterior se introduce el siguiente cambio de variable:

t = L

2R2α

se tiene que

W = I 20 R2

(L

2R2

∫ ∞

0e−αdα

)= 1

2LI 2

0 .

El calor disipado en la resistencia es justamente la energía magnética que estabaalmacenada en el inductor.

La energía almacenada en el inductor podemos decir que está “conte-nida” en el campo magnético presente en este elemento y, consecuente-mente, UB puede identificarse como la energía del campo magnético. Parahacer este hecho más evidente, consideremos que el inductor es un sole-noide esbelto (cuya autoinducción fue obtenida en el Ejemplo 4.3), por loque podemos escribir que

UB = 1

2µ0n2lSi 2 = 1

2µ0µ2

0n2i 2Sl . (4.51)

Dado que el módulo del campo magnético en el interior de un solenoide seencontró que era |~B | =µ0ni , la expresión anterior puede reescribirse como

UB = |~B |22µ0

V , (4.52)

FLML Apuntes de Física II

Page 94: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

84 Tema 4. Inducción electromagnética

siendo V = Sl el volumen del solenoide. Finalmente podemos deducir queen este inductor la densidad volumétrica de energía magnética, uB , vienedada por

uB = |~B |22µ0

. (4.53)

Aunque el resultado anterior se ha obtenido para un caso particular, cálcu-

Densidad de energía magnética

los más rigurosos demostrarían que este resultado es válido en general.

EJEMPLO 4.5 (*) Cálculo de la autoinducción por unidad de longitud de una cablecoaxial de radio interior a = 1mm y radio exterior b = 3mm.

Dado que un cable coaxial la corriente I que circula por el conductor internoretorna por el conductor externo, la aplicación de la ley de Ampère al presentecaso nos dice que el campo magnético producido por ambas corrientes fuera delos conductores será

~B =µ0I

2πρτ si a ≤ ρ ≤ b ,

0 si ρ > b .(4.54)

La densidad volumétrica de energía magnética en el interior del cable coaxial ven-drá entonces dada, según (4.53), por

uB = µ0I 2

8π2ρ2 , (4.55)

de donde podemos obtener la energía magnética almacenada en un conductorcoaxial de longitud l como

UB =∫

volumenuB dV . (4.56)

Teniendo en cuenta que en el presente caso y debido a la simetría cilíndrica delproblema podemos escribir

dV = dS dl= 2πρdρdl ,

la energía magnética se calculará como

UB =∫ l

0dl

∫ b

a

µ0I 2

8π2ρ2 2πρdρ

=

∫ l

0dl

µ0I 2

∫ b

a

ρ

= µ0I 2l

4πln

b

a.

Considerando ahora que la energía magnética almacenada en el inductor vienedada por (4.50), tenemos que

UB = 1

2LI 2 = 1

2

(µ0

2πln

b

a

)l I 2 ,

por lo que la autoinducción por unidad de longitud del cable coaxial será

L

l= µ0

2πln

b

a. (4.57)

Sustituyendo ahora los valores de a y b obtenemos el siguiente valor numérico:

L

l= 4π ×10−7

2πln3 ≈ 0,22µH/m . (4.58)

Apuntes de Física II FLML

Page 95: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.5. Problemas propuestos 85

4.5. Problemas propuestos

4.1: En el interior de un solenoide de 600 vueltas, el flujo magnético cae de 8,0 ×10−5 Wba 3,0 ×10−5 Wb en 15 ms. ¿Cuál es la fem media inducida? (1Wb = 1Tm2.)Sol.: ξ=−2V.

4.2: Una barra metálica se desplaza a velocidad constante, v , sobre dos varillas conduc-toras unidas por una resistencia R en sus extremos izquierdos. Se establece una campomagnético uniforme y estático, ~B , como se indica en la figura. a) Calcúlese la fem inducidaen el circuito así como la corriente inducida indicado su sentido; b) ¿Qué fuerza está siendoaplicada a la barra para que se mueva a velocidad constante?; c) Realízese un balance entrela potencia aplicada y la energía consumida. Nota: Despreciar el autoflujo del circuito.Sol.: a) ξ=−|~B |l |~v |; b) ~Fa = I l |~B |x; c) Pot. aplicada=Fa v = Pot. consumida=I 2R.

4.3: Determinar el coeficiente de inducción mutua entre le circuito rectangular de la figuray el conductor recto infinito.

Sol: M = µ0c

2πln

(a +b

a

).

a

b

c

4.4: Un conductor rectilíneo e infinitamente largo está recorrido por una intensidad I (t ).

R x

a

bI t( )

x t( )

Una espira rectangular de lados a y b y resistencia R es coplanaria con dicho conductory varía su posición de acuerdo con una ley de movimiento x(t ) conocida. Calcúlese: a) elflujo magnético, Φ(t ), que atraviesa la espira; b) la fem inducida en la espira, indicandoque parte de la misma se debe al movimiento y cuál a la variación temporal del campomagnético; c) el valor de la corriente inducida en el instante t si I (t ) = I0 y x(t ) = v t (v > 0).Nota: Despreciar el autoflujo del circuito.

Sol.: a)Φ(t ) = µ0bI (t )

2πln

(a +x(t )

x(t )

);

b) ξ(t ) =−µ0b

[dI (t )

dtln

(a +x(t )

x(t )

)− aI (t )v

x(t )(a +x(t ))

];

c) Iind = abµ0I0

2πR(at + v t 2)en sentido horario.

4.5: Un circuito rectangular de 2 Ω de resistencia se desplaza en el plano Y Z en una zo-na donde existe un campo magnético ~B = (6− y)xT. Las dimensiones del circuito son de

B v

X

Y

Z

0,5 m de altura por 0,2 m de anchura. Suponiendo que en el instante inicial (t = 0) el ladoizquierdo del circuito coincidía con el eje Z (según puede verse en el dibujo), calcular laintensidad inducida en el circuito en los casos siguientes: a) se desplaza a velocidad unifor-me de 2 m/s hacia la derecha; b) transcurridos 100 segundos, si se mueve aceleradamentehacia la derecha con a = 2m/s2 (supóngase que el circuito partió del reposo). c) Repetir losapartados anteriores suponiendo que el movimiento es ahora paralelo al eje Z . Nota: entodos los casos considérese despreciable el autoflujo.Sol.: a) 0.1 A; b) 10 A; c) 0 A en los dos casos, ya que no hay variación del flujo magnético.

4.6: Un conductor rectilíneo infinito está recorrido por una intensidad I . Otro conductoren forma de U es coplanario con el primero, su base es una resistencia, R, y mediante un a

v

vR

R

I puentemóvil

l

l

a

a)

b)

I

puente móvil, que se mueve a velocidad v , forma una espira rectangular de área variable(véase figura). Se consideran los casos en que R es paralela o perpendicular al conductorrectilíneo infinito (casos a) y b) en la figura respectivamente). Determinar en cada caso laintensidad de corriente inducida y la fuerza que es necesario aplicar al puente móvil paraque se mueva a velocidad v . Nota: en ambos casos considérese despreciable el autoflujodel circuito en U.

Sol.: a) Iind = µ0I l v

2πR(a + v t ), F = v

R

[Iµ0l

2π(a + v t )

]2;

b) Iind = µ0I v

2πRln

(a + l

a

), F = v

R

[µ0I

2πln

(a + l

a

)]2.

FLML Apuntes de Física II

Page 96: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

86 Tema 4. Inducción electromagnética

4.7: En la figura se muestra un campo magnético uniforme y no estacionario, ~B(t ) = (2+B( )t

v

X

Y

Z

R

A

C

0,5t 2) z T (t en segundos). En el seno de dicho campo se ha dispuesto un circuito formadopor un conductor en forma de U, que contiene una resistencia R = 10Ω, y que junto con labarra conductora móvil AC , de longitud l = 1 m y masa m kg, forma una espira rectangularde área variable. Si la ley de movimiento de la barra AC es y(t ) = 3t 2 m, calcular: a) el flujomagnético a través del circuito; b) la fem inducida en el circuito; c) la intensidad inducida,indicando su sentido; d) la fuerza debida al campo magnético que actúa sobre la barraen dirección y ; e) la fuerza que hemos de aplicar a la barra móvil para que satisfaga lamencionada ley de movimiento. Nota: Considere despreciable el autoflujo en el circuito.Sol.: a) Φ(t ) = 6t 2 + 1,5t 4 weber; b) ξ(t ) = −(12t + 6t 3) V; c) Ii nd (t ) = 1,2t + 0,6t 3 sentidohorario; d) ~Fmag(t ) =−(2,4t +1,8t 3 +0,3t 5) y; e) ~Faplic(t ) = (6m +2,4t +1,8t 3 +0,3t 5) y.

4.8: A través de un hilo conductor rectilíneo muy largo circula una corriente que varía conel tiempo según la expresión I (t ) = at , donde a = 0,7A/s. En las proximidades del hilo, yen un plano que contiene a éste, se encuentra una espira de radio b = 5mm y resistenciaR = 0,2mΩ. Esta espira se aleja del hilo con una velocidad constante v , estando situadaen el instante inicial (t = 0) a una distancia r0 del hilo. Obtener a) la expresión del flujomagnético que atraviesa la espira; b) la expresión de la fuerza electromotriz inducida; c) laintensidad inducida en la espira en el instante inicial, indicando su sentido. Nota: debidoal pequeño tamaño de la espira, podemos considerar —a efecto de cálculo— que el campomagnético creado por el hilo es uniforme en el interior de la espira e igual a su valor en elcentro de ésta).

Sol: a)Φ(t ) = µ0b2at2(r0+v t ) ; b) ξ(t ) = µ0b2ar0

2(r0+v t )2 ; c) I (0) = 4,39µA, sentido antihorario.

4.9: En la figura se muestra un solenoide esbelto de longitud l1 y un total de N1 espiras.

N1

I1

Corte para

ver el interior

N2

Dentro del mismo y coaxial con el se ha dispuesto una bobina de radio R2 y un total de N2espiras. Calcular: a) el coeficiente de inducción mutua entra ambos bobinados; b) la fem

inducida entre los extremos de la bobina pequeña cuando por el solenoide esbelto circulauna intensidad I1(t ) = I0cos(ωt ). c) Repítanse los dos apartados anteriores suponiendoahora que el eje de la bobina pequeña forma un ángulo θ con el del solenoide.

Sol.: a) M = µ0πR22 N1N2

l1; b) ξ= MωI0sen(ωt ); c) en este caso, los resultados anteriores se

multiplican por cos(θ).

4.10: Determinar la fem autoinducida en un solenoide de inductancia L = 23 mH cuan-do: a) la corriente es de 25 mA en el instante inicial y aumenta con una rapidez de 37mA/s; b) la corriente es cero en el instante inicial y aumenta con una rapidez de 37 mA/s;c) la corriente es de 125 mA en el instante inicial y disminuye con una rapidez de 37 mA/s;d) la corriente es de 125 mA y no varía.Sol.: en los tres casos a), b) y c), ξ = 851 ×10−6 V, salvo que la polaridad es diferentes. Así,dado que la polaridad de fem autoinducida es tal que se opone a las variaciones de la in-tensidad, en los apartados a) y b) la polaridad es la misma (ya que en ambos casos la in-tensidad aumenta), siendo en c) contraria a los apartados anteriores (ya que en este casodisminuye); d) ξ= 0.

4.11: La intensidad que circula una bobina de inductancia L varía de acuerdo con la ex-presión i (t ) = I0(1−e−t/τ), donde τ es una constante. Determínese: a) la corriente inicial(t = 0) y final (t =∞) en la bobina; b) las expresiones temporales de la energía magnéticaen la bobina y de la potencia recibida por la misma; c) el instante de tiempo, t , en el cualla potencia recibida es máxima; d) la energía final almacenada en la bobina (esto es, parat =∞).

Sol.: a) i (0) = 0, i (∞) = I0; b) Um (t ) = Li 2(t )

2, P (t ) = LI0e−t/τi (t )

τ; c) t = τln2;

d) Um = LI 20

2.

4.12: En la figura se ha representado un solenoide esbelto de longitud l y área de seccióntransversal S, que posee un total de N1 espiras. Por dicho solenoide circula un intensidadi (t ) = I0sen(ωt ). Rodeando dicho solenoide se ha colocado una bobina rectangular de N2espiras. Calcular: a) el campo magnético, B(t ), en el interior del solenoide; b) el coeficiente

Apuntes de Física II FLML

Page 97: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

4.5. Problemas propuestos 87

de autoinducción, L, del solenoide; c) la diferencia de potencial, V1(t ), entre los extremosdel solenoide; d) el flujo magnético que atraviesa la bobina rectangular, Φ2(t ), así como la N

1

I1

N2

fuerza electromotriz inducida, V2(t ), entre los bornes de dicha bobina.

Sol.: a) B(t ) = µ0N1I0

lsen(ωt ); b) L = µ0N 2

1 S

l; c) V1(t ) = LωI0cos(ωt );

d)Φ2(t ) =µ0I0N1N2Ssen(ωt )/l, V2(t ) =−µ0I0N1N2Sωcos(ωt )/l.

FLML Apuntes de Física II

Page 98: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .
Page 99: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 5

Ecuaciones de Maxwell

5.1. Introducción

En los temas anteriores se han visto una serie de leyes (la mayoría ex-traídas directamente de la experimentación) que determinan el compor-tamiento de los campos eléctrico y magnético. Entre las múltiples leyes yexpresiones que se han visto, puede escogerse un conjunto de cuatro deellas que forman la base del Electromagnetismo y de donde se pueden de-rivar todos los fenómenos electromagnéticos. Estas leyes fueron recogidaspor James C. Maxwell (∼ 1860) en una labor que ha sido reconocida comouna de las síntesis más fructíferas de toda la historia de la Física. Ademásde esta labor recopilatoria, Maxwell notó además una inconsistencia en laley de Ampère que solucionó añadiendo a esta ecuación un término adi-cional relacionado con un nuevo tipo de corriente que denominó corrientede desplazamiento. Las ecuaciones de Maxwell son cuatro ecuaciones di-ferenciales o integro-diferenciales (aquí se optará por presentarlas en for-ma integro-diferencial) que compendian toda la información que hemosadquirido sobre los campos eléctricos y magnéticos y su relación con lasfuentes que los producen.

La forma matemática de las ecuaciones condujo a Maxwell a exponerla hipótesis de que los campos eléctrico y magnético eran en realidad par-tes de un ente único que es la onda electromagnética (excepto en situacio-nes estáticas puras). Esta hipótesis fue verificada algunos años después porHertz en 1887, constituyendo una de las predicciones teóricas más brillan-tes de la Ciencia. Las ondas electromagnéticas serán objeto de estudio enel Tema 7, donde veremos que éstas se deducen como una consecuencianatural de las ecuaciones de Maxwell.

89

archilla
Highlight
archilla
Highlight
Page 100: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

90 Tema 5. Ecuaciones de Maxwell

5.2. Antecedentes

Un posible compendio de las leyes básicas descritas en los temas ante-riores viene dado por

1. Ley de Gauss para el campo electrostáticoEn el Apartado 1.2.5 se presentó la ley de Gauss para el campo electros-tático, ~E(~r ), que podía expresarse como∮

S

~E(~r ) ·d~S = QS

ε0, (5.1)

donde QS representa la carga total encerrada en el interior de la super-ficie S y ε0 = 8,85 ×10−12F/m es una constante que se conoce comopermitivad eléctrica del vacío.

Nota: En la expresión (5.1) y en lo que queda de temario, indicaremos que

cierto campo ~A sólo depende de las variables espaciales expresando éste en

la forma ~A(~r ). Si dicho campo también dependiese del tiempo, entonces lo

expresaremos como ~A(~r , t ).

2. Ley de Gauss para el campo magnetostáticoSegún se discutió en el Apartado 3.4, las líneas del campo magnetostáti-co, ~B(~r ), no tienen principio ni fin. Este hecho puede expresarse mate-máticamente como ∮

S

~B(~r ) ·d~S = 0 . (5.2)

Esta ley, a veces conocida como ley de Gauss para el campo magne-tostático, establece que el flujo del campo magnetostático a través decualquier superficie cerrada es nulo. No es difícil imaginar que si las lí-neas de campo son líneas que no tienen principio ni fin, el “número” delíneas que entran y salen en cualquier superficie cerrada será el mismoy, por tanto, el flujo total es nulo.

3. Ley de FaradayLa ley de inducción electromagnética discutida en el apartado 4.2.2 es-tablecía que la fem, ξ, inducida en un circuito era igual a menos la va-riación temporal del flujo magnético que atravesaba dicho circuito:

ξ=−dΦm

dt. (5.3)

En términos de los campos eléctrico y magnético, esta ley podía expre-sarse como ∮

Γ

~E(~r , t ) ·d~l =− d

dt

∫S(Γ)

~B(~r , t ) ·d~S , (5.4)

esto es, la circulación del campo eléctrico, ~E(~r , t ), a lo largo del cir-cuito Γ era igual a menos la variación del flujo magnético del campo~B(~r , t ) que atravesaba dicho circuito (nótese que los campos magnéti-co y eléctrico se han supuesto dependientes del tiempo). Es importanterecordar que la ley de Faraday siempre hace referencia al medio mate-rial (conductores del circuito) como el lugar donde se genera el campono electrostático que provoca la fem inducida.

Apuntes de Física II FLML

Page 101: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

5.3. Aportaciones de Maxwell 91

4. Ley de Ampère para el campo magnetostáticoLa ley básica que determina la forma del campo magnetostático, ~B(~r )es la ley de Ampère introducida en el Apartado 3.5. Esta ley establecíaque ∮

Γ

~B(~r ) ·d~l =µ0

∫S(Γ)

~J (~r ) ·d~S , (5.5)

es decir, la circulación del campo magnetostático a través de una curvaΓ es igual a µ0 veces la intensidad de la corriente continua que atrave-saba la superficie S(Γ). La constante µ0 = 4π ×10−7H/m se denominapermeabilidad magnética del vacío.

5.3. Aportaciones de Maxwell

Maxwell realiza una revisión de las leyes expuestas en el apartado an-terior, extendiéndolas a campos eléctricos y magnéticos variables en eltiempo. Sus aportaciones pueden resumirse en lo siguiente:

5.3.1. Ley de Gauss para el campo eléctrico

Maxwell extendió la validez de la ley de Gauss (que en su forma inicial(5.1) sólo era aplicable a campos eléctricos constantes en el tiempo; es de-cir, a campos electrostáticos) a campos eléctricos que varían en el tiempo,~E = ~E(~r , t ). De este modo, la ley de Gauss para el campo eléctrico puedeescribirse, en general, como

Ley de Gauss para ~E(~r , t )∮S

~E(~r , t ) ·d~S = QS(t )

ε0, (5.6)

donde QS(t ) es la carga total (que ahora puede variar en el tiempo) ence-rrada en el interior de la superficie S.

5.3.2. Ley de Gauss para el campo magnético

Dado que experimentalmente se encuentra que las líneas de campomagnético no divergen ni convergen en ningún punto del espacio (es de-cir, no existen cargas magnéticas), la ley de Gauss para el campo magne-tostático, (5.2), puede generalizarse a campos magnéticos variables en eltiempo, ~B = ~B(~r , t ): ∮

S

~B(~r , t ) ·d~S = 0 . (5.7)

El flujo del campo magnético a través de cualquier superficie cerrada es

Ley de Gauss para ~B(~r , t )

siempre nulo.

FLML Apuntes de Física II

Page 102: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

92 Tema 5. Ecuaciones de Maxwell

5.3.3. Ley de Faraday-Maxwell

La ley de inducción electromagnética según fue establecida por Fara-day estaba directamente ligada a la presencia de conductores, de modoque en la expresión (5.4), la curva Γ coincidía estrictamente con el recorri-do del circuito. Maxwell notó que la identidad matemática expresada por(5.4) no tenía por qué ligarse a la existencia de conductores; esto es, no haynada en (5.4) que exija que la curva Γ deba coincidir con el recorrido delcircuito. Con esta concepción en mente, la ley de Faraday-Maxwell:

∮Γ

~E(~r , t ) ·d~l =−∫

S(Γ)

∂~B(~r , t )

∂t·d~S (5.8)

establece que la circulación del campo eléctrico a través de una curva ar-

Ley de Faraday-Maxwell

bitraria, Γ, es igual a menos la variación del flujo magnético que atraviesauna superficie S(Γ) cuyo contorno se apoya en Γ. Esta reinterpretación dela ley de Faraday dice mucho más que la ley original pues establece

la existencia de un campo eléctrico en cualquier punto del es-pacio donde exista un campo magnético variable en el tiempo.

EJEMPLO 5.1 Cálculo del campo eléctrico en el interior de un solenoide alimenta-do por una corriente I (t )

En el Apartado 3.5.2 se calculó el campo magnetostático producido por unsolenoide recorrido por una intensidad I . Puesto que en el presente caso la in-tensidad que recorre el solenoide es variable en el tiempo, puede suponerse, asemejanza de (3.35), que el campo magnético en el interior del solenoide vendráahora dado por

~B(~r , t ) =µ0nI (t )u .

Dado que en el interior del solenoide existe un campo magnético variable en eltiempo, el vector ∂~B/∂t toma el siguiente valor:

∂~B

∂t=µ0nI (t )u ,

donde I (t ) representa la derivada temporal de I (t ).

Es interesante observar ahora la analogía formal que existe entre la ley (5.8) yla ley de Ampère. Ambas pueden escribirse formalmente como∮

Γ

~A ·d~l =∫

S(Γ)

~V ·d~S , (5.9)

siendo ~A y ~V las magnitudes correspondientes en cada caso: ~B y µ0~J en la ley deAmpère y ~E y −∂~B/∂t en la ley de Faraday-Maxwell. Esto significa que los proce-dimientos matemáticos que encontramos relacionados con la aplicación de la leyde Ampère pueden ahora aplicarse igualmente con respecto a (5.8). En este sen-tido, dada la simetría cilíndrica del presente problema, podemos deducir que las

Apuntes de Física II FLML

Page 103: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

5.3. Aportaciones de Maxwell 93

curvas donde el módulo del vector ~E no variará espacialmente serán circunferen-cias centradas en torno al eje del solenoide. En consecuencia, el primer términode (5.8) puede escribirse como∮

Γ

~E ·d~l = |~E(ρ, t )|2πρ . (5.10)

Como el vector −∂~B/∂t es uniforme en el interior del solenoide, el flujo a travésde S(Γ) (esto es, el segundo miembro de (5.8)) vendrá dado por∫

S(Γ)−∂~B

∂t·d~S =−µ0nI (t )πρ2 . (5.11)

Al igualar ahora ambos (5.10) con (5.11) y tener en cuenta la dirección y sentidode ~E obtenemos finalmente que

~E(~r , t ) =−µ0nI (t )

2ρτ . (5.12)

EJEMPLO 5.2 Si en el ejemplo anterior, la corriente viene dada por I (t ) = I0 sen(ωt )(siendo ω= 2π f = 2π/T ), calcule para ρ = 1cm el valor de la frecuencia, f , parael que los valores de la densidad de energía promedio por periodo T asociada alcampo magnético y al eléctrico coinciden.

Para obtener el anterior valor debemos calcular primero los valores de la den-sidad de energía eléctrica y magnética, que vienen dados por

uB (t ) = |~B |22µ0

= µ20n2I 2(t )

2µ0= µ0n2I 2

0 sen2(ωt )

2

uE (t ) = ε0|~E |22

= ε0µ20n2[I (t )]2ρ2

8= ε0µ

20n2ω2I 2

0 cos2(ωt )ρ2

8.

La energía media por periodo se calculará como

⟨uB ⟩ = 1

T

∫ T

0uB (t )d t = µ0n2I 2

0

4

⟨uE ⟩ = 1

T

∫ T

0uE (t )d t = ε0µ

20n2ω2I 2

0ρ2

16,

por lo que su cociente será⟨uE ⟩⟨uB ⟩

= ε0µ0ω2ρ2

4.

El valor de frecuencia, f , para el que cociente anterior es igual a la unidad es

f = 1pε0µ0πρ

= 3 ×108

π ×10−2 ≈ 1010 Hz.

Observamos que sólo a frecuencias muy elevadas ( f ∼ 10GHz), la energía eléc-trica será del orden de la energía magnética. Dado que las frecuencias usuales detrabajo en los circuitos son mucho más bajas que esta, podemos concluir que enuna bobina ⟨uB ⟩À ⟨uE ⟩, por lo que la bobina se considera comúnmente como unelemento básicamente “magnético”.

FLML Apuntes de Física II

Page 104: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

94 Tema 5. Ecuaciones de Maxwell

5.3.4. Ley de Ampère-Maxwell

La ley de Ampère tal como se escribió en (5.5) sólo era válida, en princi-pio, para campos magnetostáticos y corrientes continuas. Para generalizarla ley de Ampère, es tentador seguir el mismo procedimiento que permitióextender las leyes de Gauss (inicialmente formuladas para campos estáti-cos) a campos variables en el tiempo y formular∮

Γ

~B(~r , t ) ·d~l?=µ0

∫S(Γ)

~J (~r , t ) ·d~S . (5.13)

Para comprobar la validez de la expresión (5.13) basta considerar el pro-ceso de carga de un conductor recorrido por una intensidad I (t ), dondela curva Γ rodea al conductor y la superficie S(Γ) es tal como se muestraen la figura. Al tomar el límite cuando la curva Γ se hace tender a cero, lasuperficie S(Γ) cierra el conductor obteniéndose que

lımΓ→0

∮Γ

~B(~r , t ) ·d~l = 0 , (5.14)

puesto que el valor del campo magnético en los puntos de la curva Γ tiendea cero en el límite Γ→ 0.1 Ahora bien, supuesta cierta (5.13), la expresión(5.14) también implicaría que

lımΓ→0

∫S(Γ)

~J (~r , t ) ·d~S =∮

S

~J (~r , t ) ·d~S = 0 , (5.16)

es decir, el flujo de ~J a través de la superficie cerrada es nulo. Esto es cla-ramente incorrecto en nuestro caso puesto que observamos que entra unaintensidad I (t ) en la superficie S(Γ).

Teniendo en cuenta la ecuación de continuidad de la carga, discutidaen el Apartado 2.2:

Ecuación de continuidad de carga

∮S

~J (~r , t ) ·d~S =− d

dtQS(t ) , (5.17)

que establece que la variación por unidad de tiempo de la carga encerradaen una superficie cerrada S, QS(t ), es igual al flujo total de densidad de co-rriente que atraviesa dicha superficie, observamos una clara contradicciónentre lo que dice la ecuación de continuidad de la carga (5.17) y la expre-sión (5.16) derivada directamente de la ley de Ampère al aplicarla a camposvariables en el tiempo. Dado que no cabe discusión acerca de la validez dela ecuación de continuidad de la carga (ésta no es más que la expresión lo-cal del principio de conservación de la carga), tenemos que concluir que laextensión de la ley de Ampère, tal y como se expresó en (5.5), NO es válidapara situaciones no estacionarias. Siguiendo el razonamiento de Maxwelldebemos asumir que esta ley debe modificarse para hacerla compatible

1 Recuérdese que en el Apartado 3.5.1 se mostró que el campo magnetostático en el inte-rior de un conductor cilíndrico rectilíneo de radio R recorrido por una intensidad I veníadado por

~B(~r ) = µ0I

2πR2r τ . (5.15)

Apuntes de Física II FLML

Page 105: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

5.3. Aportaciones de Maxwell 95

con la ecuación de continuidad de la carga. Así, si consideramos la expre-sión de la ley de Gauss dada en (5.6), la ecuación de continuidad de la cargapuede reescribirse como∮

S

~J (~r , t ) ·d~S =− d

dt

(∮Sε0~E(~r , t ) ·d~S

)=−

∮Sε0∂~E(~r , t )

∂t·d~S , (5.18)

o bien ∮S

[~J (~r , t )+ε0

∂~E(~r , t )

∂t

]·d~S = 0 . (5.19)

A la vista de la expresión anterior, es claro que reescribiendo la ley de Am-père de la siguiente forma:

Ley de Ampère-Maxwell∮Γ

~B(~r , t ) ·d~l =µ0

∫S(Γ)

[~J (~r , t )+ε0

∂~E(~r , t )

∂t

]·d~S (5.20)

y siguiendo el mismo procedimiento de paso al límite de la curva Γ, enton-ces esta ley es ya congruente con la ecuación de continuidad de la carga.

En el segundo miembro de (5.20) aparecen dos términos de corriente,a saber:

la densidad de corriente de conducción:~J ,es la corriente que hasta ahora se ha estudiado y que podemos identi-ficar con el movimiento promedio de las cargas eléctricas (ver Aparta-do 2.2). Claramente esta corriente aparece donde haya un movimientoneto de cargas, por ejemplo, en el interior de un conductor recorridopor una corriente eléctrica.

la densidad de corriente de desplazamiento:~JD = ε0∂~E

∂t,

es un término de corriente que no está directamente relacionado conel movimiento de cargas (aunque puede ser consecuencia de ello) sinoque debemos asociarlo exclusivamente a las variaciones temporales delcampo eléctrico. (Recuérdese que una corriente estacionaria que reco-rre un conductor no da lugar a campo eléctrico alguno.) El origen de es-ta corriente podemos explorarlo en el paso de la ecuación (5.17) a (5.19)y relacionar la existencia de este tipo de corriente con la mera presenciade una carga eléctrica variable en el tiempo. En consecuencia, la den-sidad de corriente de desplazamiento existirá en todos los puntos delespacio donde haya un campo eléctrico variable en el tiempo.

Es interesante hacer notar que en el caso de que no haya corriente deconducción, la ley de Ampère-Maxwell se escribiría como∮

Γ

~B(~r , t ) ·d~l =µ0ε0

∫S(Γ)

∂~E(~r , t )

∂t·d~S . (5.21)

Esta ecuación es análoga a la ecuación (5.8) y establece

FLML Apuntes de Física II

Page 106: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

96 Tema 5. Ecuaciones de Maxwell

la existencia de un campo magnético asociado a la existenciade una campo eléctrico variable en el tiempo.

EJEMPLO 5.3 Cálculo del campo magnético en el interior de un condensador deplacas circulares de radio R alimentado por una corriente I (t )

El campo eléctrico en el interior de un condensador de placas paralelas dedensidad superficial de carga σ viene dado por

~E = σ

ε0u

donde u es el vector unitario que va desde la placa cargada positivamente a lacargada negativamente. Expresando ahora la densidad superficial de carga σ enfunción de la carga total en la placa Q(t ) se tiene que

~E(t ) = Q(t )

ε0πR2 u ,

y obviamente esto implica la existencia de una corriente de desplazamiento,~JD (t ),en el interior del condensador que viene dada por

~JD (t ) = ε0∂~E

∂t= I (t )

πR2 u .

Aplicando ahora la ley de Ampère-Maxwell según (5.21), esto es,∮Γ

~B(~r , t ) ·d~l =µ0

∫S(Γ)

~JD ·d~S .

nos encontramos con un problema muy similar al del cálculo del campo magne-tostático en el interior de un conductor cilíndrico rectilíneo (Apartado 3.5.1), conla diferencia de que en dicho problema la corriente era de conducción.

Consecuentemente usando la expresión (5.15) se llegaría a que en el interiordel condensador

~B(~r , t ) = µ0I (t )

2πR2 ρτ (r ≤ R)

Por último es importante destacar que la combinación de las ecuacio-nes ∮

Γ

~E(~r , t ) ·d~l =−∫

S(Γ)

∂~B(~r , t )

∂t·d~S (5.8)

y ∮Γ

~B(~r , t ) ·d~l =µ0ε0

∫S(Γ)

∂~E(~r , t )

∂t·d~S (5.21)

sugiere la existencia de una perturbación electromagnética que puede au-tosustentarse en el vacío (es decir, en ausencia de cargas y corrientes eléc-tricas). La ecuación (5.8) nos dice que la presencia de un campo magnéticovariable en el tiempo provoca la aparición de un campo eléctrico, pero asu vez la ecuación (5.21) establece que la presencia de un campo eléctricovariable en el tiempo da lugar a la aparición de un campo magnético. En

Apuntes de Física II FLML

Page 107: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

5.3. Aportaciones de Maxwell 97

consecuencia, la existencia de una campo magnético variable en el tiempogeneraría otro campo magnético que a su vez generaría otro.... (igualmenteocurriría con campos eléctricos variables en el tiempo). Tenemos, por tan-to, una situación en la que los campos electromagnéticos se autosustentanya que serían ellos mismos su propia causa y efecto. En el Tema 7 veremosque este fenómeno es precisamente el origen de las ondas electromagné-ticas.

FLML Apuntes de Física II

Page 108: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .
Page 109: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 6

Circuitos de Corriente Alterna

6.1. Introducción

Dado que en el Tema 4 se han establecido las leyes físicas que rigenel comportamiento de los campos eléctrico y magnético cuando éstos sonvariables en el tiempo, en el presente tema estamos ya preparados paratratar circuitos con corriente variable en el tiempo y así extender los con-ceptos de circuitos de corriente continua (Tema 2) al caso de circuitos decorriente alterna.

Entre las posibles dependencias temporales de la corriente I (t ) en loscircuitos, en este tema estudiaremos únicamente aquélla cuya variación esarmónica, esto es, del tipo

I (t ) = I0 cos(ωt +ϕ) (6.1)

(ver Apartado 6.3 para una descripción de las funciones armónicas). Lasrazones fundamentales para estudiar este tipo de corriente variable en eltiempo, denominada de forma genérica corriente alterna, son dos:

1. Relevancia tecnológica.Desde un punto de vista tecnológico, el uso de la corriente alterna esmuy conveniente debido a que ésta es muy fácil de generar y su trans-porte puede realizarse fácilmente a altas tensiones (y pequeñas intensi-dades) minimizando así las pérdidas por efecto Joule (posteriormente,por inducción electromagnética, la corriente alterna puede fácilmentetransformarse a las tensiones usuales de trabajo). Estas característicasjunto con su fácil aplicación para motores eléctricos hizo que, a par-tir de finales del siglo XIX, la corriente alterna se impusiera para usodoméstico e industrial y que, por tanto, la tecnología eléctrica se hayadesarrollado en torno a esta forma de corriente (en Europa la frecuen-cia de la corriente alterna es de 50 Hz). Una característica adicional deesta corriente es que su forma armónica se conserva cuando la corrien-te es modificada por el efecto de elementos lineales, a saber: resisten-cias, condensadores, bobinas, transformadores, etc.

99

Page 110: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

100 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

2. Relevancia matemática.Debido a que cualquier función periódica puede expresarse como lasuma de diferentes armónicos (teorema de Fourier), el estudio de la co-rriente alterna constituye la base para el análisis de señales variables enel tiempo en redes lineales.

6.2. Generador de fem alterna

Anteriormente se ha señalado que una de las propiedades más desta-cadas y que hacen más útiles el uso de la corriente alterna es su fácil ge-neración. El generador de fem alterna basa su funcionamiento en la ley deinducción electromagnética de Faraday (ver Apartado 4.2.2), transforman-do energía mecánica en energía electromagnética (en una forma opuestaa lo que hace el motor eléctrico, ver Apartado 3.3.2). Un esquema básicode un generador de fem alterna se muestra en la figura 6.1, donde pode-mos observar que el flujo magnético que atraviesa la espira giratoria viene

FIGURA 6.1: Esquema básico de un generador de fuerza electromotriz alterna.

dado por

Φ=∫

S

~B ·d~S = |~B |S cosα , (6.2)

donde se ha supuesto que el campo magnético es uniforme en la regióndonde se mueve la espira y que S = ∫

S |d~S| es el área de la espira.

Si el movimiento que se le imprime a la espira es un movimiento angu-lar uniforme caracterizado por una velocidad angular ω constante (comopor ejemplo el que produciría un chorro de vapor constante dirigido a unasaspas conectadas con la espira), dado que α = ωt +α0, el flujo magnéticoque atraviesa la espira puede expresarse como

Φ(t ) = |~B |S cos(ωt +α0) . (6.3)

Haciendo uso de la ley de inducción de Faraday (4.17), la fem ξ(t ) inducidaen un conjunto de N espiras similares a la de la figura anterior será

ξ(t ) =−NdΦ

dt= N |~B |Sωsen(ωt +α0) , (6.4)

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 111: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.3. Aspectos generales de funciones armónicas 101

esto es, se ha generado una fem alterna que puede expresarse en generalcomo

ξ(t ) = ξ0 cos(ωt +ϕ) , (6.5)

donde, en el presente caso, ξ0 = N |~B |Sω y ϕ=α0 −π/2.

6.3. Aspectos generales de funciones armónicas

Tal como se ha señalado, una función armónica f (t ) es aquella quevaría en el tiempo de la forma genérica:

f (t ) = A cos(ωt +ϕ) , (6.6)

donde A es la amplitud,ω la frecuencia angular yϕ el desfase. La amplitud,A, determina el rango de variación de la señal, esto es

−A ≤ f (t ) ≤ A .

La frecuencia angular está relacionada con la frecuencia f a través de

ω= 2π f = 2π

T, (6.7)

donde T el periodo de la señal, esto es, aquel valor tal que f (t ) = f (t +T ).El desfase ϕ determina el origen del tiempo, esto es, cuál es el valor de lafunción en el instante t = 0:

f (0) = A cosϕ .

Es interesante recordar algunas relaciones trigonométricas de las fun-ciones seno o coseno, a saber:

sen(a ±b) = sen a cosb ±cos a senb

cos(a ±b) = cos a cosb ∓ sen a senb ,

de donde puede deducirse, por ejemplo, que

cos(ωt +ϕ−π/2) = sen(ωt +ϕ) . (6.8)

6.3.1. Valores eficaces

El valor eficaz, Ief, de una corriente alterna dada por

I (t ) = I0 cos(ωt +ϕ) , (6.9)

se define como la raíz cuadrada del valor cuadrático medio ⟨I 2(t )⟩ de lacorriente, es decir,

Ief =√

⟨I 2(t )⟩ , (6.10)

donde el valor medio de una función periódica, F (t ), de periodo T se defi-ne como

⟨F (t )⟩ = 1

T

∫ T

0F (t )dt . (6.11)

FLML Apuntes de Física II

Page 112: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

102 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

El valor eficaz de la corriente, al igual que otras magnitudes circuitalesque varíen armónicamente, tiene mucha importancia práctica dado quees precisamente el valor que miden los polímetros analógicos. Siguiendola definición (6.10) y teniendo en cuenta (6.11) se tiene que

I 2ef = ⟨I 2

0 cos2(ωt +ϕ)⟩ = 1

TI 2

0

∫ T

0cos2(ωt +ϕ)dt = I 2

0

2,

por lo que el valor eficaz se relaciona con la amplitud, I0, de la corrientemediante la siguiente expresión:

Valor ecaz de la corriente alterna

Ief =I0p

2. (6.12)

Análogamente, el valor eficaz de cualquier otra magnitud que varíe armó-nicamente en el tiempo se define como la amplitud de dicha magnituddividida por

p2.1

6.3.2. Análisis fasorial

En la resolución de ecuaciones de segundo grado, es frecuente encon-trarse con soluciones que implican tomar la raíz cuadrada de un negativo,por ejemplo

p−9. No obstante, es fácil notar que no existe ningún núme-ro real (esto es, que pertenezca al conjunto R) tal que su cuadrado sea −9.Para solucionar esta cuestión se introducen los números imaginarios, quepueden formarse a partir de la definición de la unidad imaginaria, j:

j =p−1 , (6.17)

de modo que p−9 =p−1×9 =p−1×p

9 = j3 .

1 Es interesante observar que el valor eficaz, Ief, de una corriente alterna, I (t ) = I0 cos(ωt+ϕ), que recorre una resistencia R es justamente el valor de la intensidad de la corrientecontinua que produce el mismo efecto Joule durante un periodo de tiempo T . La energíaWCA disipada por efecto Joule en una resistencia R por una corriente alterna durante unperiodo de tiempo T puede calcularse como

WCA =∫ T

0P (t )dt , (6.13)

donde P (t ) es la potencia instantánea disipada en la resistencia, que viene dada por elproducto de la intensidad por la tensión, esto es:

P (t ) = I (t )V (t ) . (6.14)

Dado que según (6.31) la caída de tensión en la resistencia es V (t ) = RI (t ), la energíadisipada por la corriente alterna en esta resistencia puede escribirse como

WCA = I 20 R

∫ T

0cos2(ωt +ϕ)dt = I 2

0 RT

2= I 2

efRT , (6.15)

que es precisamente el valor de la energía disipada por efecto Joule durante un periodode tiempo T en dicha resistencia R si esta fuese recorrida por una corriente continua devalor Ief, esto es,

WCC = I 2efRT . (6.16)

Apuntes de Física II FLML

Page 113: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.3. Aspectos generales de funciones armónicas 103

Los números que tienen tanto parte real como imaginaria se conocen co-mo números complejos y pueden definirse como

z = a + jb , (6.18)

donde a = Re(z) se dice que es la parte real de z y b = Im(z) la parte imagi-naria de z.

Usualmente los números complejos se representan en un plano de mo-do que sobre el eje vertical se sitúa el eje imaginario y sobre el eje horizon-tal el eje real. De este modo, el número z queda caracterizado por un punto(como se muestra en la figura adjunta) que está a una distancia |z|dada por

|z| =√

a2 +b2 , (6.19)

que se conoce como módulo de z, y con un ángulo ϕ medido en sentidoantihorario a partir del eje real dado por

ϕ= arctan

(b

a

), (6.20)

que se denomina argumento de z.

Es fácil observar en la figura que z puede escribirse como

z = |z|(cosϕ+ jsenϕ) ,

y dado que la identidad de Euler dice que

ejϕ = cosϕ+ jsenϕ , (6.21)

se tiene que el número complejo z puede reescribirse como

z = |z|ejϕ . (6.22)

Teniendo en cuenta la identidad(6.21), es fácil notar que la función ar-mónica

f (t ) = A cos(ωt +ϕ)

puede escribirse como

f (t ) = Re(

Aej(ωt+ϕ))= Re(

Aejϕejωt ) . (6.23)

Si ahora definimos el fasor, f , de la función f (t ) como

f = Aejϕ , (6.24)

se tiene quef (t ) = Re

(f ejωt ) . (6.25)

La identidad (6.25) permite establecer una relación biunívoca entre lasfunciones armónicas y sus fasores asociados, de modo que a toda funciónarmónica se le puede asociar un fasor, esto es,

f (t ) ↔ f . (6.26)

FLML Apuntes de Física II

Page 114: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

104 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

Siguiendo las propiedades más elementales del cálculo de númeroscomplejos pueden demostrarse fácilmente las siguientes propiedades:

f1(t )+ f2(t ) ↔ f1 + f2 (6.27)

α f (t ) ↔ α f , (6.28)

siendo fi (t ) = Ai cos(ωt +ϕi ) y α un número real.

Una propiedad adicional de fundamental importancia práctica es

d f (t )

dt↔ jω f . (6.29)

Esta última propiedad puede deducirse como sigue:

d f (t )

dt=−ωA sen(ωt +ϕ) =−ωA cos(ωt +ϕ−π/2)

=Re(−ωAej(ωt+ϕ−π/2))= Re

(−ωAejϕe−jπ/2ejωt )=Re

(jωAejϕe jωt )= Re

(jω f ejωt ) , (6.30)

de donde se deduce que el fasor asociado a d f /dt es precisamente jω f .

6.4. Relación I ↔ V para Resistencia, Condensador yBobina

Resistencia.Según se discutió en el Apartado 2.3.2, en corriente continua la rela-ción que existía entre la tension V y la intensidad I en una resistenciacaracterizada por R venía dada por la ley de Ohm, esto es: V = RI . Expe-rimentalmente puede verificarse que la ley de Ohm sigue siendo válida

I t( )

RV t( )

+

-

para corrientes alternas y, por tanto, puede escribirse que2

I (t ) = V (t )

R. (6.31)

Condensador.En la expresión (1.47) se definió la capacidad C de un condensador co-mo la relación entre la carga Q de las placas y la diferencia de potencialV entre éstas, esto es,

C = Q

V. (6.32)

Esta relación se cumple igualmente para corriente alterna, de dondepuede deducirse que la carga variable en el tiempo, Q(t ), puede escri-birse como

Q(t ) =CV (t ) . (6.33)

2 Los signos más y menos en la resistencia y en otros elementos en los circuitos de co-rriente alterna indican los puntos de potencial más alto y más bajo en dichos elementoscuando la corriente tiene el sentido supuesto en la correspondiente figura.

Apuntes de Física II FLML

Page 115: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.5. Análisis fasorial de circuitos de CA 105

Al derivar la expresión anterior respecto al tiempo obtenemos la si-guiente relación entre la intensidad I (t ) y la tensión entre las placasV (t ):

I (t ) =CdV (t )

dt. (6.34)

Esta relación indica que la derivada temporal de la diferencia de po-

I t( )

CV t( )+

-tencial entre las placas está relacionada linealmente mediante el pará-metro C con la intensidad que llega al condensador.

Bobina.Tal y como se expresó en (4.42), el efecto de autoinducción electromag-nética de una bobina caracterizada por una inductancia L y recorridapor una intensidad I (t ) podía considerarse como una caída de tensión

I t( )

LV t( )

+

-

en la bobina, V (t ), dada por

V (t ) = LdI (t )

dt. (6.35)

La bobina puede considerarse, por tanto, como un elemento de circuitoque relaciona linealmente, mediante el parámetro L, la derivada tem-poral de la intensidad que circula por ella con la caída de tensión en lamisma.

6.5. Análisis fasorial de circuitos de CA

Dado que el estudio de la corriente alterna implica el tratamiento defunciones con una dependencia temporal de tipo armónica, la introduc-ción de los fasores asociados a estas funciones simplificará enormementeel cálculo matemático necesario. Tal y como se explica en el Apartado 6.3.2,a una función armónica I (t ) = I0 cos(ωt+ϕ) se le hace corresponder un fa-sor I :

I (t ) ↔ I ,

que viene dado porFasor I asociado aI (t ) = I0 cos(ωt +ϕ)

I = I0e jϕ , (6.36)

de modo queI (t ) = Re

(I e jωt ) (6.37)

e igualmentedI (t )

dt↔ jωI . (6.38)

6.5.1. Expresiones fasoriales para resitencia, condensadory bobina

Haciendo uso de las relaciones fasoriales apropiadas es posible expre-sar las relaciones fundamentales para resistencias, condensadores y bobi-nas en la siguiente forma:

FLML Apuntes de Física II

Page 116: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

106 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

Resistencia.La relación (6.31) puede expresarse en forma fasorial simplemente co-mo

I = V

R, (6.39)

o bien como

V = RI . (6.40)

Condensador.Para el condensador, haciendo uso de la propiedad (6.38), la relación(6.34) puede expresarse como

I = jωCV , (6.41)

o equivalentemente

V = 1

jωCI . (6.42)

La expresión anterior suele también escribirse como

V =−jXC I , (6.43)

donde

XC = 1

ωC(6.44)

se denomina reactancia capacitiva y se expresa en ohmios (Ω). Estamagnitud depende de la frecuencia tendiendo a cero para frecuenciasmuy altas y a infinito para frecuencias muy bajas. Esto se manifiestaen el hecho de que para frecuencias bajas el condensador se comportacomo un elemento que apenas deja fluir la corriente mientras que afrecuencias altas casi no impide la circulación de la corriente.

Bobina.La relación (6.38) para la bobina puede expresarse en forma fasorial co-mo

V = jωL I . (6.45)

Si se define la reactancia inductiva, XL , como

XL =ωL , (6.46)

la expresión fasorial (6.45) puede también escribirse como

V = jXL I . (6.47)

La reactancia inductiva viene dada en ohmios y es un parámetro quedepende linealmente con la frecuencia, de modo que tiende a cero parafrecuencias bajas y a infinito para frecuencias altas. Podemos afirmarentonces que la bobina se comporta como un elemento que se opon-dría al paso de la corriente a medida que la frecuencia de ésta aumenta.

Apuntes de Física II FLML

Page 117: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.5. Análisis fasorial de circuitos de CA 107

Es interesante observar que las relaciones tensión/intensidad para elcondensador y la bobina fueron expresadas en el Apartado 6.4 median-te expresiones diferenciales han podido ser ahora reescritas como simplesexpresiones algebraicas mediante el uso de sus fasores asociados. Es más,se ha encontrado que el fasor V siempre puede relacionarse linealmentecon el fasor I mediante un parámetro genérico Z ,

V = Z I , (6.48)

que denominaremos impedancia y que, en general, es un número com-plejo (notar que NO es un fasor):

Z =

R Resistencia

−jXC Condensador

jXL Bobina .

(6.49)Impedancia de una resistencia,condensador y bobina

6.5.2. Reglas de Kirchhoff

Las reglas de Kirchhoff junto con las relaciones tensión/intensidad enlos distintos elementos que constituyen los circuitos nos permitirán deter-minar el comportamiento de las magnitudes eléctricas en corriente alter-na. Las reglas de Kirchhoff fueron introducidas en el Tema 2 para los circui-tos de corriente continua, donde suponíamos que se había establecido unasituación estacionaria (es decir, las magnitudes no variaban en el tiempo).En los circuitos de corriente alterna supondremos que las reglas de Kirch-hoff siguen siendo válidas para cada instante de tiempo.3 En consecuenciapodemos expresar las reglas de Kirchhoff de la siguiente manera:

I REGLA DE KIRCHHOFF PARA LA TENSIÓN

V12(t ) =∑j

V j (t )−∑iξi (t ) , (6.50)

donde V j (t ) es la caída de potencial en el elemento j -ésimo y ξi (t ) es lai -esima fem del recorrido.En el ejemplo mostrado en la figura adjunta, la regla (6.50) nos dice que

V12(t ) = [V1(t )−V2(t )+V3(t )+V4(t )]− [−ξ1(t )+ξ2(t )] .

I REGLA DE KIRCHHOFF PARA LAS INTENSIDADES

N∑i=1

Ii (t ) = 0 , (6.51)

esto es, en cada instante de tiempo, la suma de todas las intensidadesque llegan y salen de un nudo es cero.

3 Básicamente estamos admitiendo que en cada instante de tiempo se alcanza una situa-ción estacionaria.

FLML Apuntes de Física II

Page 118: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

108 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

Las anteriores reglas pueden también expresarse en forma fasorial, adop-tando entonces la siguiente forma:

Regla de Kirchhoff fasorial para la tensión

V12 =∑

jV j −

∑iξi , (6.52)

o, equivalentemente,

V12 =∑

jZ j I j −

∑iξi , (6.53)

donde Z j es la impedancia del elemento j -ésimo recorrido por la in-tensidad fasorial I j . En el ejemplo de la figura (siguiendo los criterios designos ya explicados para los circuitos de corriente continua), al aplicar(6.53) obtenemos

V12 = Z1 I1 −Z2 I2 + (Z3 +Z4)I3 −[−ξ1 + ξ2

].

Regla de Kirchhoff fasorial para las intensidades

N∑i=1

Ii = 0 , (6.54)

es decir, la suma de todas las intensidades fasoriales que llegan y salende un nudo es cero.

6.5.3. Circuito RLC serie

Debemos observar que las reglas de Kirchhoff tal como han sido esta-blecidas en (6.53) y (6.54) son “idénticas” a las reglas (2.37) y (2.38) estable-cidas para corriente continua, considerando que ahora tenemos fasores eimpedancias en vez de números reales y resistencias. Como un ejemplosencillo de aplicación de las leyes de Kirchhoff fasoriales consideraremosa continuación un circuito RLC serie en corriente alterna.

Si el generador de fem alterna proporciona una ξ dada por

ξ(t ) = ξ0 cos(ωt +θ) , (6.55)

cuyo fasor asociado es

ξ= ξ0e jθ , (6.56)

al aplicar la ley de Kirchhoff de las tensiones (6.50) al circuito de la figuratendremos que

ξ(t ) =VR (t )+VC (t )+VL(t ) , (6.57)

o bien en forma fasorial:

Apuntes de Física II FLML

Page 119: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

NOTA (JFRA)Regla de Kirchhoff fasorial para una malla

Si la expresion (6.53) se aplica a un camino cerrado o malla, el punto inicialy final son iguales, por lo V1 = V2 y V12 = V1 − V2 = 0. Por lo tanto:∑

i

ξi =∑j

Zj Ij .

Previamente, hay que definir un sentido para la malla, bien horario, bien anti-horario. En los sumatorios de esta expresion, se escribe un signo (+) delante delos terminos en qu ξi o Ij van en el mismo sentido que la malla y un signo (−)

en caso contrario. Esto no indica que ξi o Ij sean positivos o negativos.Al resolver un circuito es posible elegir un sentido diferente para cada malla,

pero es ms comodo elegir para todas el mismo sentido.

Page 120: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.5. Análisis fasorial de circuitos de CA 109

ξ= VR + VC + VL . (6.58)

Teniendo ahora en cuenta las expresiones fasoriales (6.40),(6.43) y (6.47),se tiene que

ξ = [R + j(XL −XC )

]I (6.59)

= Z I , (6.60)

donde la impedancia, Z , del circuito RLC serie seráImpedancia de un circuitoserie RLC

Z = R + j(XL −XC ) , (6.61)

esto es, la suma de las impedancias de cada uno de los elementos del cir-cuito. Esta impedancia puede también expresarse en forma módulo y ar-gumento como

Z = |Z |ejα (6.62)

donde

|Z | =√

R2 + (XL −XC )2 (6.63)

y

α= arctan

(XL −XC

R

). (6.64)

Despejando en la expresión (6.60), el fasor intensidad puede calcularsecomo

I = I0ejϕ = ξ

Z. (6.65)

Sustituyendo ahora (6.56) y (6.62) en la expresión anterior, I puede reescri-birse como

I = ξ0

|Z | ej(θ−α) ,

de donde concluimos que la amplitud y fase del fasor intensidad vienendados por

I0 = ξ0√R2 + (XL −XC )2

(6.66)

y

ϕ= θ−arctan

(XL −XC

R

). (6.67)

Obviamente, la expresión temporal de la intensidad puede obtenerse alsustituir las expresiones anteriores para I0 y ϕ en I (t ) = I0 cos(ωt +ϕ).

6.5.4. Resonancia

Si la amplitud de la intensidad para el circuito serie RLC, según se haobtenido en (6.66), se expresa explícitamente como una función de la fre-cuencia, obtendríamos que

I0(ω) = ξ0√R2 +

(ωL− 1

ωC

)2(6.68)

FLML Apuntes de Física II

Page 121: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

110 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

o, equivalentemente,

I0(ω) = ξ0√R2 + L2

ω2

(ω2 − 1

LC

)2. (6.69)

Definiendo la frecuencia ω0 como

ω20 =

1

LC, (6.70)

podemos reescribir (6.69) como

I0(ω) = ωξ0√ω2R2 +L2

(ω2 −ω2

0

)2, (6.71)

donde puede observarse que la amplitud de la intensidad en el circuitoserie RLC depende claramente de la frecuencia y presenta un máximo ab-soluto para un valor de frecuencia ω = ω0. Este fenómeno se conoce engeneral como resonancia y aparece en múltiples situaciones prácticas (porejemplo, en los osciladores forzados). La frecuencia, ωr , a la que apare-ce el máximo de amplitud recibe el nombre de frecuencia de resonancia,siendo para el circuito serie RLC:ωr =ω0; cumpliéndose además a esta fre-cuencia que XL = XC , por lo que, según (6.64), la impedancia es puramentereal. Los fenómenos de resonancia tienen múltiples aplicaciones prácticas;por ejemplo, si el circuito serie RLC se utiliza como el circuito de sintoníade una radio, la capacidad del condensador puede variarse de modo quela frecuencia de resonancia vaya cambiando, sintonizándose así las dife-rentes emisoras (esto es, la emisora que emita con frecuencia igual a la deresonancia es la que se recibiría con más intensidad).

6.5.5. Análisis de mallas

La resolución del circuito RLC serie en corriente alterna ha puesto demanifiesto que mediante el uso de los fasores y de la impedancia asociadaa cada elemento, la resolución de un circuito de corriente alterna es equi-valente a la de uno de corriente continua en la que las magnitudes inten-sidad y tensión son ahora fasores y las impedancias juegan el papel de re-sistencias. De este modo, todas las técnicas introducidas en el Tema 2 parala resolución de circuitos de corriente continua pueden ser ahora aplica-das a la resolución de circuitos de corriente alterna, teniendo en cuenta lasequivalencias antes mencionadas.

Como ejemplo, un circuito como el mostrado en la Figura 6.2 puederesolverse mediante la aplicación del método de las corrientes de mallas.Definiendo los fasores intensidades de malla en cada una de las tres mallasdel circuito según se muestra en la figura y teniendo en cuenta el valorde las impedancias de cada uno de los elementos implicados, la ecuaciónpara las intensidades de malla puede escribirse como ξ1

00

= [Zi j

] I1

I2

I3

,

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 122: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.5. Análisis fasorial de circuitos de CA 111

FIGURA 6.2: Circuito de tres mallas

donde la matriz de impedancias viene dada por

[Zi j

]= j (XL1 −XC 1) 0 j XC 1

0 R1 + j(XL2 −XC 2) −jXL2

j XC 1 −jXL2 R2 + j(XL2 −XC 1)

.

Para los cálculos en los ejercicios es siempre conveniente trabajar connúmeros sustituyendo las expresiones algebraicas por sus valores numéri-cos concretos antes de resolver el correspondiente sistema de ecuaciones.

EJEMPLO 6.1 En el circuito de la gura, determine las intensidades fasoriales,I1, I2 e I3 y las instantáneas, i1(t ), i2(t ) e i3(t ).Datos: ξ(t ) = 20sen(4 ×104t )V, R1 = 8Ω, R2 = 4Ω, L = 0,2mH y C = 3,125µF .

Lo primero que debemos hacer es obtener los fasores fuerza electromotriz ylas impedancias de cada elemento. Dado que la fuente proporciona una fem devalor

ξ(t ) = 20sen(4 ×104t ) V = 20cos(4 ×104t −π/2) V ,

de aquí obtenemos que la frecuencia angular, ω, de la fuente es

ω= 4 ×104 rad/s

y su correspondiente fasor asociadao es

ξ= 20e−jπ/2 =−j20 V .

Para obtener las impedancias de la bobina y los condensadores, debemos cal-cular primero las reactancias inductivas y capacitivas, esto es,

XL =ωL = 4 ×104 ·2 ×10−4 = 8Ω

XC = 1

ωC= 1

4 ×104 ·3,125 ×10−6 = 8Ω ,

por lo que el circuito equivalente que debemos resolver es el mostrado en la figuraadjunta.

Las ecuaciones para las intensidades fasoriales de malla, I1 e I2, son[−j200

]=

[8− j8 −j8−j8 4

][I1

I2

],

FLML Apuntes de Física II

Page 123: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

112 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

o bien simplificando al dividir por 4:[−j50

]=

[2− j2 −j2−j2 1

][I1

I2

].

Las intensidades de mallas pueden ahora calcularse usando, por ejemplo, el mé-todo de sustitución. Así de la segunda ecuación obtenemos

I2 = 2 j I1 ,

que al sustituir en la primera ecuación, nos lleva a que

−j5 = (2− j2)I1 − j2 j 2I1 = (2− j2+4)I1 = (6− j2)I1 .

Despejando tenemos que

I1 = −j5

6− j2= −j5(6+ j2)

(6− j2)(6+ j2)= −j5(6+ j2)

5 ·8= −j6+2

8= 1− j3

4

y sustituyendo ahora este valor para obtener I2, obtenemos

I2 = 2 j (1− j3)

2 ·2= 3+ j

2.

Para calcular ahora el fasor I3, asociado a i3(t ), debemos tener en cuenta que

I3 = I1 − I2 ,

por lo que

I3 = 1− j3

4− 3+ j

2= 1− j3−6− j2

4= −5− j5

4.

Antes de obtener las expresiones de las intensidades instantáneas es conve-niente expresar los fasores anteriores en forma módulo y argumento:

I1 =p

10

4ejarctan(−3) =

p10

4e−j1,249

I2 =p

10

2ejarctan(1/3) =

p10

2ej0,291

I3 = 5p

2

4ejarctan(−1/−1) = 5

p2

4ej5π/4 .

(Notar que I3 se encuentra en el tercer cuadrante, por lo que su fase será π+π/4 =5π/4).

Finalmente las intensidades instantáneas vienen dadas por

i1(t ) =p

10

4cos(4 ×104t −1,249) A

i2(t ) =p

10

2cos(4 ×104t +0,291) A

i3(t ) = 5p

2

4cos(4 ×104t +5π/4) A .

Apuntes de Física II FLML

Page 124: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.6. Potencia en circuitos de CA 113

6.6. Potencia en circuitos de CA

6.6.1. Potencia media

Consideremos una rama de un circuito de CA caracterizada por unaimpedancia Z que puede representar un solo elemento o bien una red deresistencias, condensadores y bobinas dispuestas de forma arbitraria. Sidicha impedancia viene dada por

I t( )

ZV t( )

Z = |Z |ejϕ ,

entonces, imponiendo que el fasor tensión, V , tenga fase nula (este hechono afecta a las conclusiones y resultados del presente apartado),

V =V0 , (6.72)

encontramos que

I = V

Z= V0

|Z |ejϕ= V0

|Z |e−jϕ

= I0e−jϕ , (6.73)

de donde obtenemos que la amplitud del fasor intensidad viene dada

I0 = V0

|Z | (6.74)

y su fase será −ϕ.

En esta situación tendremos las siguientes tensión e intensidad instan-táneas:

V (t ) =V0 cos(ωt )

I (t ) = I0 cos(ωt −ϕ) ,

lo que nos dice que la potencia instantánea, P (t ), consumida en dicha ra-ma vendrá dada por la siguiente expresión:

P (t ) = I (t )V (t ) = I0V0 cos(ωt )cos(ωt −ϕ) , (6.75)

donde debemos observar que dicha potencia es una función variable y pe-riódica en el tiempo (T = 2π/ω). Debido al carácter variable y periódico deesta magnitud, la idea de “potencia consumida en el sistema” puede rela-cionarse más convenientemente con la potencia media en un periodo (o,equivalentemente, en varios de ellos), Pmed, cuya expresión será

Pmed = ⟨P (t )⟩ = 1

T

∫ T

0P (t )dt . (6.76)

Esta potencia media es el valor que usualmente se proporciona al refe-rirnos al consumo de cualquier aparato eléctrico en corriente alterna. Estamagnitud nos da una idea clara de cómo se comporta el sistema puesto y

FLML Apuntes de Física II

Page 125: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

114 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

nos calcular la energía, ∆E , consumida en el sistema durante un intervalode tiempo ∆t À T como

∆E ' Pmed∆t .

Usando (6.75) en (6.76) para obtener la potencia media tenemos que

Pmed = 1

TI0V0

∫ T

0cos(ωt )cos(ωt −ϕ)dt

= 1

TI0V0

[cosϕ

∫ T

0cos2(ωt )dt + senϕ

∫ T

0cos(ωt )sen(ωt )dt

]y dado que la segunda integral se anula mientras que la primera es 1

2 T ,podemos concluir que

Potencia media consumida Pmed = 1

2I0V0 cosϕ= IefVef cosϕ . (6.77)

Es interesante observar que, desde un punto de vista operativo, la po-tencia media podría haberse calculado igualmente mediante la siguienteexpresión

Pmed = 1

2Re

(V I∗

)= 1

2Re

(V ∗ I

). (6.78)

6.6.2. Factor de potencia

En la expresión (6.77) de la potencia media podemos apreciar que jun-to al producto de las amplitudes de la tensión e intensidad aparece el factorcosϕ denominado factor de potencia y que podemos fácilmente relacio-nar con la impedancia mediante la expresión

cosϕ= Re(Z )

|Z | . (6.79)

Este factor de máxima importancia práctica es determinante en el consu-mo de potencia en el sistema puesto que su valor está comprendido en elintervalo [0,1] (debido a que la parte real de la impedancia no puede sernegativa, esto impide la existencia de valores negativos para el factor depotencia). Por ejemplo en redes compuestas únicamente de resistencias(o bien, en la resonancia), donde el desfase entre la tensión y la intensidades nulo, el factor de potencia es uno y consecuentemente el consumo depotencia es máximo. Por el contrario si el desfase entre la tensión y la inten-sidad fuese de π/2 el consumo de potencia sería nulo. Esto se daría en ele-mentos reactivos (bobinas y/o condensadores) puesto que en los mismos

No hay consumo de potencia enbobinas y condensadores

no se produce efecto Joule y no hay consumo de potencia (recordemos queson elementos donde se almacena la energía magnética/eléctrica).

Teniendo en cuenta (6.79), la potencia media puede también expresar-se como

Pmed = IefVef cosϕ= Ief|Z |IefRe(Z )

|Z | = I 2ef Re(Z ) (6.80)

o expresiones equivalentes (en función de Vef).

Apuntes de Física II FLML

Page 126: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.6. Potencia en circuitos de CA 115

6.6.3. Balance de potencia

La expresión (6.80) indica que la potencia media consumida está di-rectamente relacionada con la parte real de la impedancia. Si el sistemabajo estudio fuese un circuito “serie”, entonces la parte real de la impe-dancia vendría dada simplemente por la suma de las resistencias pero si elcircuito fuese de otro tipo, la presencia de las partes reactivas del circuito(condensadores y bobinas) aparecerán explícitamente en la parte real de laimpedancia. Ya hemos discutido que el consumo de potencia sólo se llevaa cabo en las resistencias y NO en las bobinas y condensadores. No obs-tante, esto no quiere decir que estos últimos elementos no influyan en elconsumo de potencia, más bien habría que decir que la potencia se disipaen las resistencias pero que la presencia y disposición de bobinas y con-densadores determina ciertamente cuánta potencia es disipada en estasresistencias.

En el caso de un circuito alimentado por una fuente de tensión (verfigura adjunta), un análisis similar al del Apartado 6.6.1 nos dice que la po-tencia instantánea suministrada por el generador de fuerza electromotrizξ(t ), que proporciona una corriente I (t ), viene dada por

P (t ) = ξ(t )I (t ) , (6.81)

por lo que la potencia media suministrada por dicho generador seráPotencia media suministrada porun generador de femP gen

med = 1

T

∫ T

0ξ(t )I (t )dt = 1

2Re

(ξI∗

). (6.82)

Dado que las potencias medias (6.82) y (6.77) representan físicamentela energía por periodo proporcionada por la fuente y la consumida en elcircuito respectivamente, debe cumplirse que

la suma de las potencias medias suministrada por los ge-neradores debe ser igual a la suma de las potencias mediasdisipadas en las resistencias.

EJEMPLO 6.2 En el circuito de la gura, comprobar que la potencia media sumi-nistrada por la fuente es igual a la suma de las potencias medias consumidas enlas resistencias.

FLML Apuntes de Física II

Page 127: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

116 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

Teniendo en cuenta que ξ1 = 8 y ξ2 = 4, tras resolver el circuito para obtenerlas intensidades fasoriales de rama obtendríamos que

I1 = 1+ j mA =p2ejπ/4 mA

I2 = 1− j mA =p2e−jπ/4 mA

I3 = 2 mA .

Los fasores tensión en las resistencias se obtienen simplemente multiplicando loscorrespondientes fasores intensidad por el valor de la resistencia, de modo que

V2kΩ = 2p

2ejπ/4 V

V4kΩ = 4p

2e−jπ/4 V .

La potencia media, Pmed, consumida en cada una de las respectivas resistenciaspuede obtenerse según (6.78) resultando

Pmed(R = 2kΩ) = 2 mW

Pmed(R = 4kΩ) = 4 mW .

Análogamente la potencia media suministrada por cada una de las fuentes defem será

Pmed(ξ1) = 1

2Re

(I1ξ

∗1

)= 4 mW

Pmed(ξ2) = 1

2Re

(I2ξ

∗2

)= 2 mW .

Obtenemos que la potencial media total suministrada por las fuentes coinci-de con la potencia media total consumida en las resistencias.

EJEMPLO 6.3 En el circuito de la gura, comprobar que la potencia media sumi-nistrada por la fuente es igual a la suma de las potencias medias consumidas enlas resistencias.

Teniendo en cuenta que ξ1 = 8 y ξ2 = 4, tras resolver el circuito para obtenerlas intensidades fasoriales de rama obtendríamos que

I1 = 1+ j mA =p2ejπ/4 mA

I2 = 1− j mA =p2e−jπ/4 mA

I3 = 2 mA .

Apuntes de Física II FLML

Page 128: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.6. Potencia en circuitos de CA 117

Los fasores tensión en las resistencias se obtienen simplemente multiplicando loscorrespondientes fasores intensidad por el valor de la resistencia, de modo que

V2kΩ = 2p

2ejπ/4 V

V4kΩ = 4p

2e−jπ/4 V .

La potencia media, Pmed, consumida en cada una de las respectivas resistenciaspuede obtenerse según (6.78) resultando

Pmed(R = 2kΩ) = 2 mW

Pmed(R = 4kΩ) = 4 mW .

Análogamente la potencia media suministrada por cada una de las fuentes defem será

Pmed(ξ1) = 1

2Re

(I1ξ

∗1

)= 4 mW

Pmed(ξ2) = 1

2Re

(I2ξ

∗2

)= 2 mW .

Obtenemos que la potencial media total suministrada por las fuentes coinci-de con la potencia media total consumida en las resistencias.

EJEMPLO 6.4 En el circuito de la gura, calcular: (1) la intensidad (instantánea yecaz) que circula por la fuente; (2) la potencia media consumida por el circuito;(3) el equivalente Thevenin entre los puntos A y B ; y (4) la energía almacenadapor la bobina de reactancia inductiva XL = 1,6Ω en un instante t .

1. Para calcular el fasor intensidad, I , que circula por la fuente, podemos calcularen primer lugar la impedancia, Z , en serie con dicha fuente. Para ello notemosque

1

ZAB= 1

6+ j8+ 1

3− j4= 0,18+ j0,08 = 0,2ej0,418 ,

por lo queZAB = 4,6− j2 = 5e−j0,418

y, por consiguiente, encontramos que

Z = (1,2+ j1,6)+ (4,6− j2) = 5,8− j0,4 = 5,8e−j0,069 .

Ahora podremos calcular el fasor intensidad a partir de

I = ξ

Z= 10

5,8e−j0,069= 1,72ej0,069 ,

de donde finalmente obtenemos que

Ie = 1,72A

I (t ) = 2,43cos(100πt +0,069)A ,

recordando que la amplitud de la intensidad instantánea, I0, vendrá dada porI0 = Ie

p2.

FLML Apuntes de Física II

Page 129: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

118 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

2. Teniendo en cuenta que la potencia media consumida en el circuito será idén-tica a la proporcionada por la fuente de fem, usando la expresión (6.82), tene-mos que

Pmed = 1

2Re

(ξI∗

)= 10×1,72×cos(0,069) = 17,16W .

3. Para calcular el equivalente es quizás conveniente dibujar el circuito originalen la forma mostrada en la figura adjunta. Así para calcular la impedancia The-venin, ZTH, tendremos que calcular la impedancia equivalente a las tres ramasen paralelo resultantes tras cortocircuitar la fuente de fem, esto es,

1

ZTH= 1

4,6− j2+ 1

1,2+ j1,6,

que tras operar nos da

ZTH = 1,43+ j0,95 = 1,72ej0,588 .

Para obtener el fasor de tensión Thevenin, VTH, notemos que debido a que lastres ramas están en paralelo

VTH = VAB = ZAB I = 8,6e−j0,349

resultado que también podría haberse obtenido si consideramos que

VTH = ξ− (1,2+ j1,6)I .

4. Para calcular la energía instantánea almacenada en la bobina debemos usar lasiguiente expresión:

Um(t ) = 1

2LI 2(t ) ,

que al operar nos da

Um(t ) = 1

2

1,6

100π[1,72

p2cos(100πt +0,069)]2

= 0,015cos2(100πt +0,069)J .

6.7. Problemas propuestos

6.1: Una bobina de 200 vueltas posee un área de 4 cm2 y gira dentro de un campo magné-tico. ¿Cuál debe ser el valor del módulo de este campo magnético para que genera un femmáxima de 10 V a 60 Hz?Sol. 0,332 T.

6.2: Calcular el valor eficaz y la amplitud de la corriente de un secador eléctrico de una la-vandería que proporciona 5,0 kW eficaces cuando se conecta a una red de a) 240 V eficacesy b) 120 V eficaces.Sol.: a) Ief = 20,8A, I0 = 29,5A ; b) Ief = 41,7A, I0 = 58,9A.

6.3: Un determinado dispositivo eléctrico consume 10 A eficaces y tiene una potencia me-dia de 720 W cuando se conecta a una línea de 120 V eficaces y 60 Hz. a) ¿Cuál es el módulode la impedancia del aparato? b) ¿A qué combinación en serie de resistencia y reactancia esequivalente este aparato? c) Si la corriente se adelanta a la fem, ¿es inductiva o capacitivala reactancia?Sol.: a) |Z | = 12Ω ; b) R = 7,2Ω, X = 9,6Ω ;c) Capacitiva.

Apuntes de Física II FLML

Page 130: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

6.7. Problemas propuestos 119

6.4: Determine la amplitud, periodo y fase inicial de la función armónica f (t ) = 7,32cos(3,8πt+π/6) y represéntela gráficamente.

6.5: Obtenga la expresión dual de los siguientes números complejos: z1 = 3 + j4, z2 =4,6ejπ/3.

6.6: Para los números complejos del problema anterior, realice las siguientes operaciones:z1 + z2, z1z2, z1/z2, z3

2 , ez1 , zz21 .

6.7: Usando fasores, calcule la función resultante u(t ) = u1(t )+u2(t ) si u1(t ) = 3sen(2πt )y u2 =−2cos(2πt ).

6.8: Obtenga el fasor asociado a la derivada de la función armónica f (t ) = 3,2cos(2,5t +π/4).

6.9: En un nudo de una red concurren cuatro ramas. Las intensidades que recorren tres deellas son: i1(t ) = 3cos(ωt ) A, i2(t ) = 4cos(ωt +π/4) A e i3(t ) = 2cos(ωt +5π/4) A. Utilizandola técnica de fasores, determinar la intensidad, i4(t ), en la cuarta rama.Sol.: i4(t ) = 4,414cos(ωt +0,31)A.

i t1( )

i t2( ) i t3( )

i t4( )

6.10: En el circuito de la figura, determinar la d.d.p. entre los extremos de R2 cuando seconecta entre los terminales a y b: a) una fuente de continua de 100 V; b) una fuente dealterna de valor eficaz 100 V y frecuencia f = 400/πHz.Sol.: a) 50 V; b) V (t ) = 79,05

p2 cos(800t −0,3217) V.

6.11: En el circuito de la figura, se conecta entre los terminales A y B una fuente de alternade valor eficaz 500 V y frecuencia 50 Hz. Determinar: a) la impedancia total entre A y B ; b) laintensidad, i (t ), que circula por la fuente; c) la capacidad del condensador y la inductanciade la bobina; d) la potencia media consumida en el circuito.Sol.: a) ZAB = (100/41)(121+18 j )Ω; b) i (t ) = 2,37 cos(100πt −0,1477) A;c) C = 12,73 µF, L = 1,273 H; d) P = 828,8 W.

6.12: Considere un elemento de circuito (resistencia, bobina o condensador) o una aso-ciación de ellos en corriente alterna y suponga que conocemos la tensión entre los extre-mos, V (t ) = V0 cos(ωt +α), y la intensidad que lo circula, I (t ) = I0 cos(ωt +β). a) Defina elconcepto de impedancia de dicho elemento (o asociación) y como ejemplo calcule la impe-dancia de una única bobina.4 b) Entre los extremos de una asociación en serie de dos ele-mentos se miden los siguientes valores de tensión e intensidad: V (t ) = 4

p2cos(105t+π/2)V

e I (t ) = 2cos(105t +π/4)mA. Determine la impedancia de la asociación a la frecuencia detrabajo así como los valores de los dos elementos que constituyen la asociación.Sol.: b) R = 2kΩ, L = 2mH.

6.13: En el circuito de la figura determinar: a) la impedancia de cada elemento y la ad-mitancia del conjunto; b) la intensidad i (t ) que circula por la fuente; c) las intensidadescomplejas por las ramas de la resistencia y de la bobina, dibujando, además, el diagramafasorial de intensidades; d) el valor de la capacidad, C , que conectada en serie en el puntoM hace que la intensidad que circula por la fuente esté en fase con la tensión de la misma.Sol.: a) R = 20Ω, ZL = 4 j Ω; b) i (t ) = 56,09

p2 cos(ωt −1,3734) A;

c) IR = 11p

2 A, IL =−55p

2 j A; d) C = 650 µF.

6.14: Una bobina de 0.1 H está conectada en serie con una resistencia de 10 Ω y con uncondensador. El condensador se elige de forma que el circuito esté en resonancia al co-nectarlo a una fuente de alterna de 100 V (voltaje máximo) y 60 Hz . Calcular el valor delcondensador utilizado así como la d.d.p. entre los extremos del condensador (VC (t )) y dela bobina (VL(t )).Sol.: C = 70,4 µF, VC (t ) = 120π cos(120πt +π/2)V, VL(t ) = 120π cos(120πt −π/2)V.

4 Por comodidad, suponga en este último cálculo que la intensidad en la bobina tiene laexpresión I (t ) = I0 cos(ωt ) y recuerde que en una bobina se cumple V (t ) = LdI (t )/dt .

FLML Apuntes de Física II

Page 131: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

120 Tema 6. Circuitos de Corriente Alterna

6.15: Un receptor de radio se sintoniza para detectar la señal emitida por una estación deradio. El circuito de sintonía –que puede esquematizarse como un circuito RLC serie– uti-liza un condensador de 32.3 pF y una bobina de 0.25 mH. Calcular la frecuencia de emisiónde la estación de radio.Sol.: 1.77 MHz.

6.16: Un método para medir autoinducciones consiste en conectar la bobina en serie conuna capacidad y una resistencia conocidas, un amperímetro de ca y un generador de seña-les de frecuencia variable. La frecuencia del generador se varía y se mantiene constante lafem hasta que la corriente es máxima. Si C = 10µF, ξmax = 10V, R = 100Ω, siendo la inten-sidad máxima para ω= 5000rad/s, calcular cuánto vale L e Imax.Sol. L = 4mH, Imax = 100mA.

6.17: En el circuito de la figura determinar: a) la impedancia Zab ; b) la intensidad, i (t ),que atraviesa la fuente; c) la potencia activa suministrada y la potencia media consumida(verificar el balance de las mismas); d) el elemento que debe conectarse entre los puntos ay b para que la intensidad y tensión en la fuente estén en fase.Sol.: a) Zab = 5+5 j Ω; b) i (t ) = 44 cos(400t −π/4) A; c) Pact = PR = 4840W; d) un conden-sador de 250 µF.

6.18: En el circuito que se muestra en la figura, calcular: a) las intensidades (expresionestemporales y fasoriales) y representar el diagrama fasorial de las mismas; b) la potenciamedia suministrada y consumida.Sol.: I1 =−10(1+j)/3A, I2 = 5A, i1(t ) = 10

p2/3cos(ωt −3π/4)A, i2(t ) = 5cos(ωt )A; b) fuen-

te(1) consume 50/3 W, fuente(2) suministra 50 W, resistencia consume 100/3 W.

6.19: Se desea diseñar un dispositivo RLC serie destinado a funcionar conectado a unafuente de frecuencia angularω y resistencia de salida Rs . Determinar los valores de R, L y C(en función de ω y Rs ) para que el dispositivo cumpla las tres especificaciones siguientes:1) la tensión eficaz entre los bornes de R debe ser igual a la que exista entre los bornes de L;2) el dispositivo debe ser globalmente resistivo, esto es, debe equivaler a una resistencia; 3)la potencia consumida en la resistencia de salida de la fuente debe ser igual a la consumidaen el dispositivo. Determinar también la intensidad que circularía en el circuito si la fuenteutilizada tuviese amplitud máxima V0.

Sol.: R = Rs , L = Rs /ω y C = 1/(ωRs ); i (t ) = V0

2Rscos(ωt )

6.20: En el circuito de la figura: a) obtener las intensidades fasoriales y temporales en lasramas, representado el diagrama fasorial; b) calcular las potencias medias suministradas yconsumidas; c) encontrar el equivalente Thévenin entre los terminales A y B , obteniendo,además, la intensidad que circularía entre dichos terminales al conectar entre ellos un con-densador de 50 nF.Sol.: a) I1 = 2+6 j mA, I2 = 2 mA, I3 = 4+6 j mA,i1(t ) =p

40cos(104t +arctan(3)) mA, i2(t ) = 2cos(104t ) mA,i3(t ) =p

52cos(104t +arctan(3/2)) mA;b) Suministradas fuentes: P1 = 8 mW, P2 = 16 mW, consumida resistencias: PR1 = 20 mw,PR2 = 4 mW; c) VTh = 8 j , ZTh = (2+2 j ) kΩ, iC (t ) = 4 cos(104t −π/2) mA.

Apuntes de Física II FLML

Page 132: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

TEMA 7

Ondas Electromagnéticas

7.1. Introducción

Una de las características fundamentales de una onda es que es capazde transmitir energía (junto con su correspondiente momento lineal/an-gular) sin que ello implique un transporte neto de materia. Usualmente,las ondas consisten en la propagación de alguna perturbación física a tra-vés de algún medio material, por ejemplo: olas en el agua, variaciones depresión en el aire (sonido), etc. No obstante, existe un tipo de fenómenoondulatorio que no requiere la presencia de medios materiales para supropagación (esto es, la perturbación se puede propagar en el vacío o es-pacio libre) aunque ciertamente también puede propagarse en presenciade medios materiales. Estas ondas son las ondas electromagnéticas, queconsisten en la transmisión de campos eléctricos y magnéticos a una velo-cidad v ≤ c; siendo c la velocidad de propagación en el vacío. El origen deestas ondas puede entenderse como una consecuencia de que un campomagnético variable en el tiempo, ~B1(x, t ), puede ser la fuente de un campoeléctrico variable en el tiempo, ~E1(x, t ), y éste a su vez puede ser la fuentede un campo magnético variable en el tiempo, ~B2(x, t ), y así sucesivamen-te:

~B1(x, t ) ⇒ ~E1(x, t ) ⇒ ~B2(x, t ) ⇒ ~E2(x, t ) ⇒ ~B3(x, t ) ⇒···De este modo, los campos eléctrico y magnético se generan mutuamentedando lugar a una onda electromagnética que se propaga en el espacio li-bre a una velocidad c = 1/

pµ0ε0 ≈ 3 ×108 m/s. (Evidentemente si el campo

primario fuese uno eléctrico, en vez de uno magnético, también se produ-ciría una onda electromagnética). Esta hipótesis teórica deducida por Ja-mes C. Maxwell (∼ 1860) fue confirmada experimentalmente por H. Hertzen 1888. Adicionalmente, el hecho de que la velocidad de propagación delas ondas electromagnéticas fuese justamente la velocidad medida experi-mentalmente para la propagación de la luz fue el primer indicio claro deque la luz no era otra cosa que una onda electromagnética.

Las ondas electromagnéticas, además de constituir uno de los fenó-menos físicos más predominantes en la naturaleza, tienen una importan-

121

Page 133: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

122 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

cia tecnológica fundamental en el campo de las comunicaciones. Podríadecirse que la mayoría de las comunicaciones actuales se sustentan en latransmisión de ondas electromagnéticas, ya sea a través del espacio libre:radio, televisión, teléfonos móviles, redes inalámbricas, satélites,... o biena través de medios materiales: telefonía convencional, televisión por ca-ble, transmisión por fibra óptica, redes locales de ordenadores, etc. Existenmuchas razones para justificar este extendido uso pero, entre otras, cabedestacar:

la posibilidad de que las ondas electromagnéticas se propaguen en elvacío;

el desarrollo de antenas (emisoras y receptoras) que permiten la emi-sión y recepción de estas ondas involucrando muy poca energía;

la posibilidad de “guiar” estas ondas mediante diversos sistemas de trans-misión: linea bifilar, cable coaxial, guías de ondas metálicas, fibras óp-ticas, etc;

el hecho de poder usar señales portadoras de muy alta frecuencia quepermiten grandes anchos de banda;

la facilidad de tratamiento de las señales electromagnéticas, por ejem-plo su modulación/demodulación en fase, amplitud o frecuencia, quepermite usar estas señales como soporte de información tanto analógi-ca como digital; y

la fácil integración de los equipos de generación/recepción con la cir-cuitería electrónica.

7.2. Nociones generales de ondas

En la naturaleza existen muchos fenómenos físicos en los que una per-turbación física viaja sin que ello lleve aparejado un desplazamiento netode materia. Un ejemplo de esto puede ser la ola que se produce en el aguatras arrojar una piedra. En este fenómeno se observa el desplazamiento deuna “ondulación” en la superficie del agua con la particularidad de que laspartículas individuales de agua no se trasladan sino que realizan un simplemovimiento de vaivén vertical (movimiento oscilatorio). Otro ejemplo, esla propagación del sonido, que básicamente es un desplazamiento de uncambio de presión en el aire pero sin que ello implique que las partículasde aire viajen desde el lugar donde se originó el sonido hasta el receptor;más bien cada partícula transmite su movimiento oscilatorio a la siguienteantes de volver a su posición original. Otro ejemplo bastante visual de estetipo de fenómenos se produce al agitar una cuerda por uno de sus extre-mos. En este caso se observaría claramente el desplazamiento de un pulsoen la cuerda, siendo también evidente que cada segmento de cuerda noviaja junto a este pulso.

Apuntes de Física II FLML

Page 134: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.2. Nociones generales de ondas 123

En todos los ejemplos anteriores una perturbación física se desplaza através de un medio (agua, aire y cuerda, respectivamente) sin que las par-tículas de este medio hayan sufrido un desplazamiento neto.1 Estos ejem-plos son casos concretos de un tipo general de fenómenos físicos denomi-nados ondas, las cuales pueden definirse como

Propagación de una perturbación física sin que exis-ta un transporte neto de materia.

Debe notarse que la propagación de la perturbación en la onda implica eltransporte de cierta energía y momento lineal (y/o angular). En este senti-do, el comportamiento ondulatorio debe discernirse claramente del com-portamiento de las partículas, puesto que estas últimas siempre transpor-tan energía y momento asociado a un transporte neto de materia.

Entre las posibles formas de clasificar a las ondas, a continuación sepresentan dos de ellas:

Naturaleza física de la perturbación

• ONDAS MECÁNICAS: cuando la perturbación física involucrada es denaturaleza mecánica, por ejemplo: desplazamiento, velocidad, pre-sión, torsión, etc.

• ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS: cuando la perturbación es un campoelectromagnético.

Dirección relativa de la perturbación y el desplazamiento ondulato-rio

perturbación

perturbación

propagación

propagación

• ONDAS LONGITUDINALES: cuando la dirección de la perturbación fí-sica y de la propagación ondulatoria coinciden, por ejemplo: ondade sonido.

• ONDAS TRANSVERSALES: cuando la perturbación física se realiza enun plano transversal a la dirección de propagación de la onda; porejemplo: el desplazamiento de un pulso en una cuerda, ondas elec-tromagnéticas planas en el espacio libre, etc.

Cuando se trata de caracterizar una onda, algunos conceptos usuales son:

Foco: es el recinto donde se produce la perturbación inicial.

Superficie/Frente de Onda: es el lugar geométrico de los puntos en quehan sido alcanzados simultáneamente por la perturbación.

Velocidad de Fase: velocidad con la que se propagan las superficies deonda.

1 Debe notarse que la ausencia de un desplazamiento neto no implica la existencia demovimiento nulo. El movimiento oscilatorio de una partícula en torno a un punto fijo esun claro ejemplo de movimiento en el cual no existe traslación neta.

FLML Apuntes de Física II

Page 135: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

124 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

Los conceptos anteriores pueden clarificarse si los concretamos en el casode la propagación del sonido. En este caso, el foco sería el lugar donde seemiten los sonidos (por ejemplo la boca de alguien), la superficie de ondaserían superficies aproximadamente esféricas centradas en el foco, y la ve-locidad de fase sería la velocidad a la que se viaja el frente de ondas, estoes, la velocidad del sonido ∼ 340m/s.

7.2.1. Ecuación de ondas

Del mismo modo que existe una ecuación diferencial general que de-termina el momento lineal, ~p, de una partícula (o conjunto de ellas) enfunción de la fuerza externa, ~F ,

~F = d~p

dt(7.1)

(o bien F = md2x/dt 2 para el caso de movimiento monodimensional), exis-te también una ecuación diferencial, denominada ecuación de ondas, quese aplica a todos los fenómenos ondulatorios. La ecuación que describeel comportamiento ondulatorio de una perturbación física, descrita ma-temáticamente por la función u(x, t ), que se propaga con velocidad cons-tante v sin distorsión (onda no-dispersiva) a lo largo del eje x viene dadapor

Ecuación de ondas no dispersivamonodimensional

∂2u

∂x2 − 1

v2

∂2u

∂t 2 = 0 . (7.2)

Para mostrar que, desde un punto de vista matemático, la ecuación an-terior describe apropiadamente el fenómeno ondulatorio analizaremos lapropagación de un pulso en una cuerda (dado que este ejemplo ofrece unaimagen visual muy clara). En este caso, la perturbación que se propaga,u(x, t ), es justamente el desplazamiento vertical de cada trocito de cuerda.La forma del pulso para un instante arbitrario, que podemos tomar comot = 0, se muestra en la Figura 7.1(a), esto es, la forma matemática de laonda en ese instante de tiempo viene completamente descrita por la fun-ción f (x). Si tras un tiempo t , el pulso viaja sin distorsión hacia la derechauna distancia a, el perfil de la cuerda será como el mostrado en la Figu-ra 7.1(b), pudiéndose describir matemáticamente por la función f (x −a).Ahora bien, si el pulso está viajando a una velocidad v , entonces la distan-cia recorrida por el pulso puede escribirse como a = v t y, consecuente-mente, la expresión matemática de la onda en el instante t será

u(x, t ) = f (x − v t ) . (7.3)

Evidentemente, el pulso podría haber viajado igualmente hacia la izquier-da, en cuyo caso, la expresión matemática de la onda viajera en la cuerdasería

u(x, t ) = f (x + v t ) , (7.4)

de modo que, en general, un movimiento ondulatorio sin distorsión en lacuerda podría ser descrito por la función

u(x, t ) = f (χ) siendo χ= x ± v t , (7.5)

Apuntes de Física II FLML

Page 136: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.2. Nociones generales de ondas 125

FIGURA 7.1: Evolución del pulso en una cuerda en dos instantes

que representaría una onda que puede viajar tanto hacia la izquierda co-mo hacia la derecha. Para encontrar la ecuación diferencial cuya solucióngeneral es una función del tipo (7.5), diferenciaremos la función u(x, t ) conrespecto a x y a t , esto es,

∂u

∂x= du

∂χ

∂x= u′(χ) (7.6)

∂u

∂t= du

∂χ

∂t=±vu′(χ) , (7.7)

donde hemos tenido en cuenta que ∂χ/∂x = 1 y ∂χ/∂t =±v . Dado que lasanteriores primeras derivadas no pueden relacionarse entre sí debido a laindefinición en el signo de (7.7), procedemos para obtener las derivadassegundas:

∂2u

∂x2 = ∂

∂x

[∂u

∂x

]= d

[u′(χ)

] ∂χ∂x

= u′′(χ) (7.8)

∂2u

∂t 2 = ∂

∂t

[∂u

∂t

]= d

[±vu′(χ)] ∂χ∂t

= v2u′′(χ) . (7.9)

Si observamos ahora la forma de los últimos miembros de (7.8) y (7.9),podemos comprobar que al eliminar u′′(χ) obtendríamos precisamente laecuación general de ondas mostrada en (7.2). En consecuencia, esta ecua-ción diferencial en derivadas parciales tiene por soluciones a funciones deltipo (7.3) y (7.4) con la única condición de que éstas sean diferenciableshasta el segundo orden (la forma concreta de estas funciones en cada casoparticular vendrá determinada por las condiciones iniciales del problema).

Una propiedad muy importante de la ecuación general de ondas es queésta es lineal, lo que implica que si u1(x, t ) y u2(x, t ) son soluciones indi-viduales de la ecuación de ondas, entonces la superposición lineal de am-bas, u(x, t ) = αu1(x, t )+βu2(x, t ), también lo es. Esta propiedad de linea-lidad de la ecuación de ondas simplemente expresa en forma matemática

FLML Apuntes de Física II

Page 137: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

126 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

el siguiente principio físico conocido como principio de superposición deondas:

Principio de superposiciónde ondas

la perturbación ondulatoria resultante es igual a la sumade las perturbaciones coincidentes.

7.2.2. Ondas armónicas

Según se ha explicado en el apartado anterior, la expresión matemáticageneral de una onda monodimensional no-dispersiva venía dada por (7.5).De entre las posibles formas matemáticas que puede tener este tipo de on-das, hay una especialmente interesante conocida como onda armónica.La forma de una onda armónica es una curva tipo senoidal (seno/coseno),cuya instantánea en t = 0 puede venir dada por la siguiente expresión ma-temática:

u(x,0) = A cos

(2π

λx

). (7.10)

La constante A es la amplitud de la onda y representa el valor máximode la perturbación, λ es la longitud de onda o periodo espacial, esto es,la distancia en la que se repite la perturbación (por ejemplo, la distanciaentre dos mínimos sucesivos). Si la onda se mueve hacia la derecha concierta velocidad v , la función de onda en cualquier instante de tiempo tposterior vendrá dada por

u(x, t ) = A cos

[2π

λ(x − v t )

]. (7.11)

El tiempo que tarda la onda en recorrer una longitud de onda se conoce

t

vt como periodo T , por lo que

v = λ

To’ λ= v T . (7.12)

El periodo T corresponde igualmente al tiempo empleado por la perturba-ción en realizar una oscilación completa en un punto fijo.

Teniendo en cuenta que v/λ= 1/T , u(x, t ) puede escribirse como

u(x, t ) = A cos

[2π

(x

λ− t

T

)]. (7.13)

La expresión anterior indica claramente que la onda armónica muestrauna doble periodicidad, tanto en el espacio como en el tiempo:

u(x, t ) = u(x +nλ, t +mT ) . (7.14)

Esta doble periodicidad es una consecuencia de la periodicidad temporalde la perturbación en el foco (x = 0), que se refleja en una periodicidadespacial.2

2 De manera análoga a como un pastelero soltando pasteles cada tiempo T en un extremode una cinta transportadora (periodicidad temporal en el foco) que se mueve con veloci-dad v da lugar a una periodicidad espacial en dicha cinta; esto es, los pasteles aparecendistanciados una distancia que equivaldría a la “longitud de onda”.

Apuntes de Física II FLML

Page 138: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.2. Nociones generales de ondas 127

La función de onda armónica puede expresarse en una forma más con-veniente si se definen las dos siguientes cantidades:

k = 2π/λ (7.15)

ω= 2π/T , (7.16)

donde k corresponde a la frecuencia espacial o número de ondas y ω ala frecuencia angular. Combinando las expresiones (7.15) y (7.16) juntocon (7.12), obtenemos la siguiente relación para la frecuencia angular y elnúmero de ondas de una onda armónica:

ω= vk . (7.17)

La frecuencia angular ω suele expresarse comúnmente en términos de lafrecuencia temporal, f (siendo ésta la inversa del periodo: f = 1/T ) me-diante

ω= 2π f . (7.18)

La frecuencia temporal representa por tanto el número de oscilacionesrealizadas por unidad de tiempo, siendo su unidad el hercio (Hz). Unidad de frecuencia:

1 hercio (Hz ≡ s−1)Teniendo en cuenta las definiciones dadas en (7.15) y (7.16), la funciónde onda armónica que viaja en el sentido positivo de las x puede reescri-birse como

u(x, t ) = A cos(kx −ωt ) = A cos(ωt −kx) . (7.19)

La expresión anterior es un caso particular que impone que la pertur-bación en el origen e instante inicial sea justamente u(x = 0, t = 0) = A. Engeneral, tendremos la siguiente expresión:

Expresión matemática de la on-da armónica viajando en el sentidopositivo de las x

u(x, t ) = A cos(ωt −kx −ϕ) , (7.20)

donde el argumento completo del coseno se conoce como fase de la onday la constante ϕ como fase inicial (que se introduce para posibilitar queen t = 0 la perturbación en el foco, x = 0, pueda tomar un valor arbitrario:u(0,0) = A cosϕ). Una onda armónica viajando en el sentido negativo delas x tendrá la siguiente forma general:

u(x, t ) = A cos(ωt +kx −ϕ) . (7.21)

Es importante notar que el carácter viajero de la onda en sentido positi-vo/negativo del eje x lo determina la desigualdad/igualdad entre los signosque acompañan a ωt y kx en la fase.

Para facilitar las operaciones con ondas armónicas, éstas suelen expre-sarse en forma de exponencial compleja, de manera que la onda armónicadada en (7.20) se escribirá usualmente como

Expresión matemática complejade la onda armónica

u(x, t ) = Ae−j(kx+ϕ)ejωt (7.22)

(ver Apartado 6.3.2 para un repaso de los fasores). Debemos considerar queu(x, t ), tal como se ha expresado en (7.20), es solamente la parte real de(7.22); esto es,

u(x, t ) = A cos(ωt −kx −ϕ) = Re(

Ae−j(kx+ϕ)ejωt)

. (7.23)

FLML Apuntes de Física II

Page 139: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

128 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

No obstante, en lo que sigue del tema, cuando tratemos con ondas armó-nicas usaremos por simplicidad la notación compleja dada en (7.22), de-biéndose sobreentender que la expresión matemática correcta sería la par-te real de la expresión compleja correspondiente.

7.3. Ecuación de Ondas Electromagnéticas

Según se discutió en el Apartado 7.2.1, la expresión matemática de cual-quier magnitud física que represente a una onda debe satisfacer la ecua-ción de ondas (7.2). En este sentido, aparte de la idea cualitativa obtenidaen el anterior apartado acerca de que

Variaciones temporalesdel campo eléctrico ~E

⇒⇐

Variaciones temporalesdel campo magnético ~B

,

es fundamental comprobar si los campos ~E y ~B en el vacío satisfacen laecuación de ondas para verificar así que efectivamente estos campos sonondas. Por simplicidad en nuestro tratamiento, supondremos campos eléc-tricos/magnéticos del tipo

~E = ~E(x, t ) ; ~B = ~B(x, t ) , (7.24)

es decir, campos variables en el tiempo cuya dependencia espacial es úni-camente a lo largo de la dirección x. Si estos campos representaran a unaonda electromagnética, ésta sería una onda electromagnética plana, dado

y

z

x

que la perturbación física (campos ~E y ~B) tomaría los mismos valores enlos planos definidos por x = Cte; es decir, su frente de ondas serían planosnormales al eje x.

En el siguiente apartado se demuestra matemáticamente que, efectiva-mente, se satisfacerán las siguientes ecuaciones de onda monodimensio-nales para campos eléctricos y magnéticos del tipo ~E = (

0,Ey (x, t ),Ez (x, t ))

y ~B = (0,By (x, t ),Bz (x, t )

):

Ecuaciones de ondamonodimensionales para los

campos eléctrico y magnético∂2~E

∂x2 − 1

c2

∂2~E

∂t 2 = 0 (7.25)

y

∂2~B

∂x2 − 1

c2

∂2~B

∂t 2 = 0 . (7.26)

La solución de estas ecuaciones de onda son precisamente ondas electro-magnéticas planas que se propagan en la dirección x a velocidad c y cuyoscampos asociados tienen direcciones normales a la dirección de propaga-ción. En consecuencia puede establecerse que

las ondas electromagnéticas planas en elvacío son ondas transversales.

Apuntes de Física II FLML

Page 140: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.3. Ecuación de Ondas Electromagnéticas 129

En el siguiente apartado se demuestra igualmente que el campo eléc-trico y el magnético se propagan en el vacío conjuntamente a una veloci-dad c ≡ v cuyo valor viene dado por

c = 1pµ0ε0

. (7.27)

Al sustituir los valores numéricos de µ0 y de ε0 en la expresión anterior seobtiene que

c = 2,99792 ×108 m/s .

Dado que la velocidad a la que se propaga el campo electromagnético enel vacío (obtenida de forma teórica mediante manipulaciones en las ecua-ciones de Maxwell) era muy próxima a la velocidad medida experimental-mente para la luz, esta sorprendente coincidencia sugería que la luz erasimplemente una onda electromagnética. Debe notarse que en el momen-to en que se dedujo teóricamente la velocidad de propagación del campoelectromagnético se admitía que la luz era una onda pero se discutía so-bre la naturaleza de esta onda. Así, por ejemplo, se postulaba que la luz,en analogía con las ondas mecánicas, podía ser una vibración de las par-tículas de un medio que “impregnaba” todo el universo denominado éter.Esta y otras teorías fueron desechadas a la vista de los trabajos teóricos deMaxwell y a la verificación experimental de las ondas electromagnéticasrealizada por Hertz. Por último cabe señalar que si la onda electromagné-tica se propaga en un medio homogéneo material de constante dieléctricarelativa, εr , entonces la velocidad de propagación de la onda electromag-nética (es decir, de la luz) en ese medio será

v = 1pµ0ε0εr

= c

n, (7.28)

donde n =pεr es un parámetro del medio material que se denomina índi-

ce de refracción.

(*) Derivación matemática de la ecuación de onda

Para obtener la ecuación diferencial que relaciona las derivadas espa-ciales y temporales de los campos, aplicaremos la ecuación (5.8) al con-torno rectangular, Γx y , mostrado en la Fig. 7.2. Dado que el camino de in-tegración está situado en el plano x y obtendremos la siguiente expresiónpara la circulación de la componente y del campo eléctrico:∮

Γx y

~E ·d~l = [Ey (x2)−Ey (x1)

]∆y , (7.29)

donde Ey (x2) y Ey (x1) son los valores de la componente y del campo eléc-trico en los puntos x1 y x2 respectivamente. No aparecen contribucionesdel tipo Ex∆x pues éstas se anulan mutuamente en los tramos superior einferior de Γx y . Suponiendo que ∆x es muy pequeño, podemos realizar lasiguiente aproximación:

Ey (x2)−Ey (x1) =∆Ey (x) ≈ ∂Ey

∂x∆x ,

FLML Apuntes de Física II

archilla
Highlight
Page 141: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

130 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

FIGURA 7.2

por lo que ∮Γx y

~E ·d~l = ∂Ey

∂x∆x∆y . (7.30)

Para calcular el segundo miembro de (5.8), hemos de tener en cuenta qued~S = dSz z y por tanto el flujo del campo magnético a través del contornorectangular será

−∫

S(Γx y )

∂~B

∂t·d~S =−

∫S(Γx y )

∂Bz

∂tdSz =−∂Bz

∂t∆x∆y . (7.31)

Igualando ahora (7.30) con (7.31), obtenemos la siguiente relación diferen-cial entre Ey y Bz :

∂Ey

∂x=−∂Bz

∂t, (7.32)

esto es, si existe una componente de campo eléctrico dirigido según y quevaría espacialmente en x, entonces existirá un campo magnético dirigidosegún z que varía temporalmente (o viceversa). Podemos obtener otra re-lación diferencial entre Ey y Bz aplicando la ecuación (5.21) a un contornorectangular, Γzx , situado en el plano xz. Procediendo de forma análoga ala anterior, obtendríamos la siguiente relación:

∂Bz

∂x=−µ0ε0

∂Ey

∂t. (7.33)

Si derivamos con respecto a x ambos miembros de la ecuación (7.32)se tiene que

∂x

(∂Ey

∂x

)=− ∂

∂x

(∂Bz

∂t

),

que puede reescribirse, tras intercambiar el orden de las derivadas en elsegundo miembro, como

∂2Ey

∂x2 =− ∂

∂t

(∂Bz

∂x

), (7.34)

Sustituyendo ahora en (7.34) el valor de ∂Bz /∂x según (7.33) encontramosque

∂2Ey

∂x2 =− ∂

∂t

(−µ0ε0

∂Ey

∂t

),

Apuntes de Física II FLML

Page 142: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.4. Ondas electromagnéticas planas armónicas 131

lo que nos permite escribir la siguiente ecuación diferencial para Ey :

∂2Ey

∂x2 =µ0ε0∂2Ey

∂t 2 , (7.35)

que claramente es una ecuación de ondas del tipo (7.2) tras identificar Ey

con u y µ0ε0 con 1/v2. Procediendo de forma análoga, derivando con res-pecto a x (7.33) y haciendo la sustitución adecuada, se obtiene una ecua-ción de ondas similar para Bz :

∂2Bz

∂x2 =µ0ε0∂2Bz

∂t 2 . (7.36)

A la vista de las ecuaciones de onda (7.35) y (7.36) puede parecer que loscampos Ey y Bz son independientes. No obstante, debe notarse que es-tas ecuaciones de onda provienen de las ecuaciones (7.32) y (7.33) en lasque se observa claramente que ambos campos están relacionados entresí; esto es, uno de ellos determina completamente al otro. En este senti-do, puede afirmarse que los campos eléctrico y magnético de una onda sonsimplemente dos manifestaciones distintas de un único ente físico: la ondaelectromagnética.

Es fácil comprobar que aplicando la ecuación (5.8) al contorno Γzx y laecuación (5.21) al contorno Γxz , tras realizar las sustituciones oportunas,obtendríamos unas ecuaciones de onda análogas a las anteriores para lascomponentes Ez y By . Dado que se ha supuesto que los campos sólo de-penden espacialmente de la coordenada x, la aplicación de las ecuaciones(5.8) y (5.21) a un contorno situado en el plano y z nos daría circulacionesnulas y, por tanto, no obtendríamos ninguna relación diferencial para lascomponentes Ex y Bx .

En consecuencia podemos concluir que los campos electromagnéticosdel tipo ~E = (

0,Ey (x, t ),Ez (x, t ))

y ~B = (0,By (x, t ),Bz (x, t )

)satisfacen las si-

guientes ecuaciones de onda monodimensionales:

∂2~E

∂x2 − 1

c2

∂2~E

∂t 2 = 0

∂2~B

∂x2 − 1

c2

∂2~B

∂t 2 = 0 .

7.4. Ondas electromagnéticas planas armónicas

Ya se indicó en el Apartado 7.2.2 que una solución particularmente im-portante de la ecuación de ondas era la solución armónica. Para el casode ondas electromagnéticas planas, un campo eléctrico ~E(x, t ) de tipo ar-mónico que satisfaga la ecuación de ondas (7.25) puede ser descrito por lasiguiente expresión:

~E(x, t ) = E0 cos(ωt −kx −ϕ)y . (7.37)

FLML Apuntes de Física II

Page 143: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

132 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

El campo magnético asociado a este campo eléctrico armónico en la ondaelectromagnética puede calcularse a partir de (7.32):

∂Bz

∂t=−∂Ey

∂x=−kE0 sen(ωt −kx −ϕ) . (7.38)

Resolviendo ahora la anterior ecuación diferencial se tiene que

Bz (x, t ) =−∫

kE0 sen(ωt −kx −ϕ)dt

= k

ωE0 cos(ωt −kx −ϕ) , (7.39)

esto es, el campo magnético vendrá dado por

~B(x, t ) = B0 cos(ωt −kx −ϕ)z , (7.40)

donde, como ω = kc, la relación entre las amplitudes del campo eléctricoy magnético es

B0 = E0

c. (7.41)

A la vista de la forma de los campos ~E y ~B dados en (7.37) y (7.40) po-demos establecer para la onda electromagnética plana armónica mostradaen la Fig.7.3 que

los campos eléctrico y magnético están en fase (esto es, tienen idénticafase); y

~E , ~B y~c (siendo~c el vector velocidad de la onda; en el presente caso~c =c x) forman un triedro rectángulo, es decir, cada uno de estos vectoreses perpendicular a los otros dos.

E

Bcx

FIGURA 7.3

Las dos anteriores conclusiones junto con la relación (7.41) pueden serexpresadas matemáticamente mediante la siguiente relación vectorial quecumplen los campos eléctrico y magnético de una onda electromagnéticaplana armónica:

~E = ~B ×~c . (7.42)

Apuntes de Física II FLML

Page 144: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.5. Intensidad de la onda electromagnética 133

EJEMPLO 7.1 Una onda electromagnética plana armónica de frecuencia f = 3 GHzviaja en el espacio libre en la dirección x. El valor máximo del campo eléctrico esde 300mV/m y está dirigido según el eje y . Calcular la longitud de onda de es-ta onda así como las expresiones temporales de sus campos eléctrico y magnético.

Dado que f = 3GHz, la longitud de onda asociada a esta frecuencia será

λ= c

f= 3 ×108

3 ×109 = 10 cm .

Asimismo, el número de ondas, k, y la frecuencia angular, ω, de esta onda serán

ω= 2π f = 6π ×109 rad/s y k = ω

c= 6π ×109

3 ×108 = 20πm−1 .

Si el campo eléctrico, ~E , de la onda plana armónica que viaja según x estádirigido según y , este campo vendrá dado por la siguiente expresión (suponiendofase inicial nula, ϕ= 0):

~E(x, t ) = E0 cos(kx −ωt )y ,

donde E0 representa la amplitud del campo que coincide con el valor máximo deéste, luego E0 = 0,3 V/m. Según se ha visto en el presente apartado, la expresióncorrespondiente para el campo magnético de esta onda será entonces

~B(x, t ) = B0 cos(kx −ωt )z ,

siendo, según la expresión (7.41):

B0 = E0

c= 3 ×10−1

3 ×108 = 10−9 T .

Finalmente, las expresiones temporales de los campos ~E y ~B de esta ondaelectromagnética serán

~E(x, t ) = 0,3cos(20πx −6π ×109t ) y V/m

~B(x, t ) = 10−9 cos(20πx −6π ×109t ) z T .

7.5. Intensidad de la onda electromagnética

Una de las propiedades más significativas de la onda electromagné-tica es que transporta energía a través del espacio libre. Así, la onda elec-tromagnética que transmite la luz de una estrella (que ha viajado durantemuchos millones de kilómetros antes de llegar a la Tierra) tiene todavíasuficiente energía como para hacer reaccionar a los receptores de nuestrosojos. Cuando estamos tratando con ondas, la magnitud relevante para ca-racterizar el contenido energético de las mismas es su intensidad, I (noconfundir con la intensidad, I , de una corriente eléctrica, que aunque tie-ne el mismo nombre es una magnitud completamente diferente).

FLML Apuntes de Física II

Page 145: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

134 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

La intensidad de una onda se define como la energía que fluye por uni-dad de tiempo a través de una superficie de área unidad situada perpendi-cularmente a la dirección de propagación. Si u es la densidad volumétricade energía de la onda (esto es, la energía por unidad de volumen contenidaen la región donde se propaga la onda) y c la velocidad de propagación dela onda, la intensidad I de la onda puede escribirse como

Intensidad de la ondaI = uc , (7.43)

cuyas unidades son (ms−1)(Jm−3)=Js−1m−2=Wm−2; es decir, potencia porunidad de área.

A la vista de la anterior expresión, para calcular la intensidad de la on-da electromagnética debemos obtener en primer lugar la densidad volu-métrica de energía asociada con esta onda. La energía del campo eléctricoy del magnético ya se discutió en los Temas 1 y 4 donde se obtuvieron lasexpresiones (1.58) y (4.53) respectivamente. Concretamente se obtuvo que

uE = 1

2ε0|~E |2 densidad de energía eléctrica (7.44)

uB = |~B |22µ0

densidad de energía magnética , (7.45)

por lo que la intensidad (también denominada intensidad instantánea:Iinst) de la onda electromagnética vendrá dada porIntensidad instantánea de una

onda electromagnéticaIinst = (uE +uB )c . (7.46)

Para ondas planas armónicas, encontramos que la relación entre losmódulos de los campos eléctrico y magnético de la onda electromagnéticaverificaban que |~E | = c|~B |. Esto nos permite escribir la densidad volumé-trica de energía almacenada en el campo magnético como

uB = |~B |22µ0

= |~E |22µ0c2 = 1

2ε0|~E |2 , (7.47)

donde se ha tenido en cuenta que c2 = 1/µ0ε0. Hemos obtenido, por tanto,que para una onda plana electromagnética armónica, la densidad de ener-gía almacenada en el campo magnético es idéntica a la almacenada en elcampo eléctrico, esto es,Igualdad de las densidades de

energía eléctrica y magnética enuna onda electromagnética plana

armónica

uE = uB . (7.48)

La anterior igualdad nos permite escribir las siguientes expresiones para ladensidad de energía de dicha onda electromagnética, uEB :

uEB = uE +uB = 1

2ε0|~E |2 + 1

2ε0|~E |2 = ε0|~E |2 = |~B |2

µ0= |~E ||~B |

µ0c, (7.49)

y, consecuentemente, podemos expresar la intensidad instantánea de di-cha onda como

Iinst = uEB c = cε0|~E |2 = c|~B |2µ0

= |~E ||~B |µ0

. (7.50)

Apuntes de Física II FLML

Page 146: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.5. Intensidad de la onda electromagnética 135

En el espacio libre, la energía de la onda plana armónica viaja en la di-rección de propagación de la onda, esto es, en una dirección perpendiculartanto a ~E como ~B . Por otra parte, para este tipo de ondas, la intensidad dela onda se puede expresar, según (7.50), en función de los módulos de loscampos eléctrico y magnético de la onda. Todo ello nos sugiere la intro-ducción de un vector ~S, denominado vector de Poynting, que caractericeenergéticamente a la onda electromagnética y que tendrá por dirección ladirección de propagación de la energía y por módulo la intensidad instan-tánea de la onda electromagnética. A la vista de las expresiones anteriores,para una onda electromagnética plana armónica, este vector vendrá dadopor el siguiente producto vectorial:

Vector de Poynting~S(~r , t ) =

~E ×~Bµ0

. (7.51)

Aunque la expresión anterior del vector de Poynting se ha obtenido parael caso concreto de una onda plana armónica, cálculos más elaboradosmuestran que la expresión (7.51) tiene validez general para cualquier tipode onda electromagnética.

Para la onda plana armónica discutida en el apartado anterior, el vectorde Poynting puede escribirse como

~S(x, t ) = cε0E 20 cos2(ωt −kx −ϕ)x = cuEB x , (7.52)

por lo que la intensidad instantánea de esta onda será

Iinst(x, t ) = cε0E 20 cos2(ωt −kx −ϕ) . (7.53)

Tal y como se comentó en el Apartado 6.6, los valores instantáneos de mag-nitudes energéticas armónicas no tienen mucho interés práctico dado queestas magnitudes suelen variar muy rápidamente (por ejemplo, del ordende 1015 veces en un segundo para la luz). Es, por tanto, más significativoobtener el promedio de la intensidad, Imed, en un periodo de tiempo, pa-ra lo cual debemos promediar temporalmente (7.53):

Imed = ⟨Iinst(x, t )⟩ = cε0E 20

1

T

∫ T

0cos2(ωt −kx −ϕ)dt

= cε0E 20

2= 1

2

E0B0

µ0. (7.54)

Intensidad promedio de una ondaelectromagnética armónica

EJEMPLO 7.2 Sabiendo que la amplitud del campo eléctrico de la radiación solarque llega a la supercie terrestre es de aproximadamente E0 = 850 V/m, calculela potencia total que incidiría sobre una azotea de 100 m2.

Para calcular la potencia promedio que incide en una superficie S debemosprimero obtener el valor de la intensidad promedio, Imed, de la onda. En este caso

FLML Apuntes de Física II

Page 147: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

136 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

dado que conocemos el valor de la amplitud del campo eléctrico, esta intensidadvendrá dada por

Imed = 1

2cε0E 2

0 = 3 ×108 ×8,85 ×10−12

2× (850)2 ≈ 959W/m2 .

Una vez calculada la intensidad promedio, la potencia promedio, Pmed, queincide sobre la superficie será simplemente

Pmed =ImedS = 959 ·100 ≈ 9,6 ×104 W .

Aunque esta potencia es realmente alta, debe tenerse en cuenta que está dis-tribuida en una área grande y que su aprovechamiento total es imposible. De he-cho con placas solares típicas se podría transformar en potencia eléctrica apro-ximadamente el 10% de la radiación solar, debiéndose tener en cuenta ademásque los datos dados en el problema se refieren a las horas de iluminación de díassoleados.

7.6. Interferencia de Ondas

Cuando dos o más ondas coinciden en el espacio en el mismo instan-te de tiempo se produce un fenómeno que se conoce como interferencia.El principio de superposición de ondas establece que cuando dos o másondas coinciden en un punto y en un instante de tiempo, la perturbaciónresultante es simplemente la suma de las perturbaciones individuales (es-te principio ya fue relacionado en el Apartado 7.2.1 con la linealidad dela ecuación de ondas). En consecuencia, la perturbación resultante en unpunto P y en un instante de tiempo t , u(P, t ), debido a la coincidencia deN ondas ui (x, t ) se obtendrá mediante la siguiente expresión:

u(P, t ) =N∑

i=1ui (P, t ) . (7.55)

7.6.1. Superposición de dos ondas electromagnéticas planas ar-mónicas

Para estudiar los aspectos cuantitativos de la interferencia considera-remos la superposición de dos ondas electromagnéticas planas armónicasde la misma frecuencia pero distinta amplitud y fase inicial en cierto puntoP , cuyos campos eléctricos vienen dados porP

F1

F2

r1

r2~E1(~r , t ) = E0,1 cos(ωt −kr −ϕ1)y

y~E2(~r , t ) = E0,2 cos(ωt −kr −ϕ2)y .

Si r1 y r2 son las distancias desde los focos respectivos (F1 y F2) al punto P ,la componente y del campo eléctrico resultante vendrá dada por

Ey (P, t ) = Ey1(r1, t )+Ey2(r2, t ) . (7.56)

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 148: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.6. Interferencia de Ondas 137

Si usamos la notación compleja, la perturbación suma puede obtenersecomo la siguiente suma:

Ey (P, t ) = E0,1e−j(kr1−ωt+ϕ1) +E0,2e−j(kr2−ωt+ϕ2) ,

que puede reescribirse tras definir

εi = kri +ϕi (7.57)

como

Ey (P, t ) =[E0,1e−jε1 +E0,2e−jε2

]ejωt

=E0(P )e−jε(P )ejωt , (7.58)

donde E0(P ) y ε(P ) representan respectivamente la amplitud y la fase de lacomponente y del campo eléctrico resultante en el punto P . Operando en(7.58) encontramos que

E0(P )e−jε(P ) =E0,1e−jε1 +E0,2e−jε2

=(E0,1 cosε1 − jE0,1 senε1

)+ (E0,2 cosε2 − jE0,2 senε2

)=(

E0,1 cosε1 +E0,2 cosε2)− j

(E0,1 senε1 +E0,2 senε2

), (7.59)

de donde obtenemos que la amplitud puede ser calculada como sigue:

E 20 (P ) =E 2

0,1 cos2 ε1 +E 20,2 cos2 ε2 +2E0,1E0,2 cosε1 cosε2+

E 20,1 sen2 ε1 +E 2

0,2 sen2 ε2 +2E0,1E0,2 senε1 senε2

=E 20,1 +E 2

0,2 +2E0,1E0,2 cos(ε1 −ε2) ,

esto es,

E0(P ) =√

E 20,1 +E 2

0,2 +2E0,1E0,2 cosδ(P ) , (7.60)

siendo

Amplitud de la interferencia de 2ondas armón. de igual frecuencia

δ(P ) = kr1 −kr2 +ϕ1 −ϕ2

= k∆r +∆ϕ . (7.61)

En la expresión anterior, δ(P ) se denomina diferencia de fase, ∆r = r1 − r2

se conoce como diferencia de camino entre el recorrido de las dos ondasal propagarse desde los focos respectivos hasta el punto P y ∆ϕ = ϕ1 −ϕ2

es la diferencia de fase inicial entre las dos ondas. El último término de laexpresión anterior,

2E0,1E0,2 cosδ(P ) ,

se denomina usualmente término de interferencia puesto que es el res-ponsable de que la amplitud de la interferencia dependa de la diferenciade camino hasta el punto P . En concreto, si notamos que

−1 ≤ cosδ(P ) ≤ 1

encontraremos que la amplitud en un punto podrá tomar en general valo-res comprendidos entre

(E0,1 −E0,2) ≤ E0(P ) ≤ (E0,1 +E0,2) . (7.62)

FLML Apuntes de Física II

Page 149: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

138 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

Para obtener la intensidad resultante de la superposición de las dos on-das electromagnéticas planas armónicas de igual frecuencia en el punto P ,debemos tener en cuenta que, según (7.53), la intensidad de dichas ondasdepende del cuadrado de la amplitud (I ∝ E 2

0 ). En consecuencia, a partirde (7.60), podemos deducir que la intensidad resultante será

I (P ) =I1 +I2 +2√

I1I2 cosδ(P ) . (7.63)

7.6.2. Focos incoherentes

En el apartado anterior observamos que la amplitud resultante en elpunto P oscilaba entre dos valores dependiendo del valor concreto de δen dicho punto. No obstante, en la práctica ocurre frecuentemente que ladiferencia de fase no es constante en el tiempo sino que δ= δ(t ). Esto pue-de ser causado por una posible variación temporal de las condiciones deemisión de los focos (usualmente en tiempos característicos menores que10−10 s) debida, por ejemplo, a que

1. La frecuencia de los focos no es estrictamente constante sino que pre-senta pequeñas fluctuaciones arbitrarias que provocan que el númerode ondas (y equivalentemente la longitud de onda) oscile ligeramenteen torno a cierto valor promedio, ⟨k⟩

k(t ) = ⟨k⟩+∆k(t ) .

2. Las fases iniciales de los dos focos presentan fluctuaciones al azar demodo que las funciones ϕ1(t ) y ϕ2(t ) no están correlacionadas de nin-guna manera, dando lugar a que la diferencia de fase inicial sea unafunción del tiempo,

∆ϕ=ϕ1(t )−ϕ2(t ) = f (t ) ,

que varía igualmente al azar.

Cuando nos encontramos con alguna de las condiciones anteriores deci-mos que los focos son incoherentes. Debido a esta rápida variación arbi-traria en el tiempo de la diferencia de fase, el término de interferencia seanula en promedio durante el intervalo de observación debido a que el va-lor medio del coseno de un argumento que varia al azar es cero:

⟨cosδ(t )⟩ = 1

T

∫ T

0cosδ(t )dt = 0 .

Esto hecho implica que la intensidad promedio en el punto P , ⟨I (P )⟩ =Imed, venga dada por

Imed =Imed,1 +Imed,2 focos incoherentes. (7.64)

Notemos que en el presente caso de focos incoherentes, la anulación enpromedio del término de interferencia hace que la intensidad de la pertur-bación NO dependa de la posición del punto de observación. Este hecho

Apuntes de Física II FLML

Page 150: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.6. Interferencia de Ondas 139

provoca que aunque podamos, en un sentido estricto, hablar de interfe-rencia, ésta no será observable y usualmente diremos que “no existe inter-ferencia”.

A menudo cuando se habla de un único foco también podemos de-cir que este foco es “incoherente”. En este caso, en realidad estamos que-riendo decir que este único foco tiene cierta extensión espacial, y que lasdistintas partes del foco (asimilables a diversos focos puntuales) no soncoherentes entre sí.

7.6.3. Focos coherentes

Cuando la frecuencia de los focos es constante y sus fases iniciales es-tán completamente correlacionadas, de modo que

∆ϕ=ϕ1(t )−ϕ2(t ) 6= f (t ) ,

manteniendo una diferencia de fase inicial constante, se dice que los dosfocos son coherentes. En el caso de que ∆ϕ = 0, δ sólo dependerá de ladiferencia de camino (en general ∆r ),

δ= k∆r = 2π∆r /λ , (7.65)

dando lugar así a una interferencia que SÍ podría ser observable debido aque el término de interferencia no se anula ahora en promedio.

En las circunstancias anteriores, podemos distinguir dos casos de in-terés, dependiendo de si cosδ es 1 o’ -1, esto es, si E0(P ) adquiere su valormáximo (interferencia constructiva) o bien su valor mínimo (interferenciadestructiva). Por tanto, si

δ=

2nπ ⇒ E0(P ) = E0,1 +E0,2 Interferencia Constructiva

(2n +1)π ⇒ E0(P ) = E0,1 −E0,2 Interferencia Destructiva.(7.66)

Teniendo en cuenta (7.65), la condición de interferencia constructiva odestructiva para ∆r en P vendrá dada por

∆r =nλ Interferencia Constructiva

(2n +1)λ

2Interferencia Destructiva ;

(7.67)

es decir, si la diferencia de camino es un múltiplo entero/semientero de lalongitud de onda, entonces tendremos interferencia constructiva/destruc-tiva.

Desde un punto de vista práctico, una forma usual de producir focoscoherentes es generar dos focos secundarios a partir de la misma fuen-te primaria, asegurando así que la diferencia de fase inicial en los dos fo-cos secundarios es una constante. Uno de los primeros experimentos quemostró el fenómeno de interferencia con luz es el experimento de la doblerendija de Young mostrado en la Figura 7.4(a), constatando así de forma

FLML Apuntes de Física II

Page 151: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

140 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

FIGURA 7.4: Experimento de la doble rendija de Young

convincente que la luz tenía naturaleza ondulatoria. En este experimentola luz (u otra perturbación ondulatoria) proveniente de un foco primario Sse hace pasar por una pantalla en la que se han realizado dos ranuras S1 yS2 separadas una distancia d . Las rendijas se comportan como dos focoscoherentes de luz cuyas ondas interfieren en el semiespacio derecho. Es-te fenómeno provoca un patrón de interferencias en la pantalla SD dondeaparecen regiones sombreadas (dibujadas en negro) junto a regiones másiluminadas tal y como se muestra en la Figura 7.5. En este experimento

FIGURA 7.5: Patrón de interferencia resultante en el experimento de la doblerendija de Young

tenemos que la amplitud de las ondas que interfieren es idéntica, esto es,

E0,1 = E0,2 .

Si además consideramos que la pantalla SD se coloca a una distancia de

Apuntes de Física II FLML

Page 152: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.6. Interferencia de Ondas 141

las rendijas tal que D À d y admitimos que θ es muy pequeño, entonces,según muestra la Fig. 7.4(b), encontramos que la diferencia de camino enun punto de la pantalla de coordenada y viene dada por

∆r = d senθ ≈ d tanθ ≈ dy

D. (7.68)

En consecuencia, el patrón de interferencia obtenido en la pantalla SD

mostrará franjas de interferencia constructiva o bien destructiva según secumplan las siguientes condiciones:

Interferencia constructiva, y = yM :

k∆r = 2nπ ⇒ 2π

λd

yM

D= 2nπ , (7.69)

de donde se deduce que las franjas y = yM de interferencia constructivaverifican

yM = nD

dλ , (7.70)

siendo la intensidad media de la onda en estas franjas: Imed = 4Imed,1.

Interferencia destructiva, y = ym :

k∆r = (2n +1)π ⇒ 2π

λd

ym

D= (2n +1)π , (7.71)

de donde se deduce que las franjas y = ym de interferencia destructivaverifican

ym = 2n +1

2

D

dλ , (7.72)

siendo la intensidad de la onda en estas franjas Imed = 0.

Nótese que la diferencia ∆y entre un máximo y un mínimo consecutivo es

∆y = D

d

λ

2. (7.73)

Esta expresión nos proporciona adicionalmente un procedimiento muysencillo para determinar el valor de la longitud de onda a partir de la medi-da de la distancia entre franjas de interferencia constructiva y destructiva.

Es interesante notar que en las franjas de interferencia constructiva seha obtenido que la intensidad media es cuatro veces (y no dos) el valor dela intensidad media proporcionada por cada uno de los focos. Esto pare-ce violar el principio de conservación de la energía, aunque tal hecho nose produce puesto que la energía de la onda no se distribuye homogénea-mente en la pantalla SD sino que, debido a la interferencia, existen puntosdonde la energía es mayor que la suma de las energías provenientes de losfocos pero también existen otros puntos donde la energía es menor (inclu-so cero) que la proveniente de los focos.

FLML Apuntes de Física II

Page 153: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

142 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

EJEMPLO 7.3 Un foco de luz amarilla (λ= 600nm) incide sobre dos rendijas sepa-radas una distancia d , observándose la interferencia de la luz proveniente de estasrendijas en una pantalla situada a una distancia de 3 m. Obtener la separaciónd entre las rendijas para que la distancia entre máximos y mínimos consecutivosdel patrón de interferencia luminoso sea mayor que 5 mm.

Según la teoría expuesta anteriormente, la distancia entre máximos y míni-mos consecutivos en el experimento de la doble rendija de Young viene dado por

∆y > D

d

λ

2.

Al despejar en la expresión anterior d encontramos que

d < Dλ

2∆y= 3 ·6 ×10−7

2 ·5 ×10−3 = 1,8 ×10−4m = 180µm .

El resultado anterior nos muestra que la separación entre rendijas debe sermuy pequeña (y aún menor si ∆y se quiere mayor) por lo que en la práctica no esfácil llevar a cabo este experimento.

7.7. Difracción

Uno de los fenómenos ondulatorios más característicos es el conoci-do como difracción. Este fenómeno se produce cuando una onda es dis-torsionada en su propagación por un obstáculo, aunque también se lla-ma difracción a la interferencia producida por muchos focos coherenteselementales. Desde el punto de vista físico, la difracción no se diferenciabásicamente de la interferencia puesto que ambos fenómenos son frutode la superposición de ondas. La difracción es, por ejemplo, la causa dela desviación de la luz de una trayectoria recta, explicando así por qué laluz llega a puntos que, en principio, no debería alcanzar si su propaga-ción fuese estrictamente rectilínea. Un ejemplo de difracción puede verseen la Fig. 7.6(b), que muestra el patrón de sombras cuando una fuente deluz coherente ilumina una esquina recta. En la Fig. 7.6(a) se muestra estamisma sombra cuando no se produce difracción (por ejemplo, cuando lafuente de luz es incoherente).

En el presente estudio de la difracción, consideraremos únicamente ladenominada difracción de Fraunhofer, que se presenta cuando las ondasincidentes pueden considerarse planas y el patrón de difracción es obser-vado a una distancia lo suficientemente lejana como para que solo se re-ciban los rayos difractados paralelamente. Por ello consideraremos que laonda incidente es una onda electromagnética plana armónica cuyo cam-po eléctrico está dirigido en la dirección y (de forma similar a como hemoshecho en apartados anteriores). Para obtener la perturbación resultanteharemos uso del principio de Huygens, que explica la propagación ondu-latoria suponiendo que

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 154: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.7. Difracción 143

IntensidadIntensidad

DistanciaDistancia

Sombra

geométrica

BordeBorde

a) b)

FIGURA 7.6: Sombra producida por una esquina recta iluminada por una fuentede luz cuando: (a) NO se produce difracción, (b) SÍ se produce difracción

cada punto de un frente de ondas primario se comportacomo un foco de ondas esféricas elementales secunda-rias que avanzan con una velocidad y frecuencia iguala la onda primaria. La posición del frente de ondas pri-mario al cabo de un cierto tiempo es la envolvente dedichas ondas elementales.

Siguiendo este principio, cuando un frente de onda alcanza una pan-talla en la que existe una rendija de anchura b, tal y como se muestra enla Figura 7.7, sólo aquellos puntos del frente de ondas coincidentes con la

(a) (b)

S1

SD

P

bS2

SN

r R

q

(

)N-1

rD

Inte

nsid

ad

x

FIGURA 7.7: (a) Difracción de Fraunhofer de una rendija rectangular; (b) Cadapunto de la rendija se comporta como un foco puntual emisor de ondassecundarias.

rendija se convierten en focos emisores secundarios, de modo que la per-

FLML Apuntes de Física II

Page 155: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

144 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

turbación ondulatoria en cualquier punto a la derecha de la rendija puedecalcularse como la superposición de las ondas originadas en cada uno deestos focos secundarios (ver Figura 7.7b).

En este sentido, y a efectos de cálculo, supondremos que existen N fo-cos puntuales equiespaciados en la rendija. El camo eléctrico de la ondaelectromagnética resultante, Ey (r, t ), en cierto punto P de una pantalla SD

(situada a una distancia D À d) será fruto de la interferencia de un grannúmero de fuentes equiespaciadas de igual amplitud y fase inicial, esto es,

Ey (P, t ) =N∑

n=1E0e−j(krn−ωt ) , (7.74)

donde rn es la distancia desde el foco secundario n-ésimo hasta el puntoP y E0 la amplitud constante de cada onda elemental. Notemos que, ba-jo la presente aproximación, todos los rayos que llegan a P se consideranparalelos. Si llamamos r a la distancia desde el foco 1 hasta P y ∆r a la di-ferencia de camino entre la perturbación que llega a P desde un foco y elsiguiente, rn puede escribirse como

rn = r + (n −1)∆r .

La perturbación en P según (7.74) puede entonces expresarse como

Ey (P, t ) = E0

[e−jkr +e−jk(r+∆r ) +e−jk(r+2∆r ) + . . .

]ejωt

= E0[1+e−jφ+e−2jφ+ . . .+e−(N−1)jφ]

e−j(kr−ωt ) , (7.75)

donde φ = k∆r , lo que nos lleva a identificar la suma entre corchetes co-mo una serie geométrica, Sg , de razón q = e−jφ. Dado que la suma de lasiguiente serie geométrica viene dada por

1+q +q2 + . . .+q N−1 = 1−q N

1−q,

el resultado de la serie geométrica en (7.75) puede expresarse como

Sg = 1−ejNφ

1−ejφ= ejNφ/2

ejφ/2

e−jNφ/2 −ejNφ/2

e−jφ/2 −ejφ/2

= sen(Nφ/2)

sen(φ/2)ej(N−1)φ/2 ,

por lo que

Ey (P, t ) = E0sen(kN∆r /2)

sen(k∆r /2)e−j[k(r+ N−1

2 ∆r )−ωt ] . (7.76)

La expresión anterior puede reescribirse como

Ey (P, t ) = EP e−j(kR−ωt ) , (7.77)

donde

R = r + N −1

2∆r

Apuntes de Física II FLML

Page 156: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.7. Difracción 145

es la distancia desde el centro de la rendija al punto P y

EP = E0sen(kN∆r /2)

sen(k∆r /2)(7.78)

es la amplitud resultante de la componente y del campo eléctrico en P .Dado que esta amplitud varía en cada punto de la pantalla, también lo harála intensidad de la onda, formando lo que se conoce como un patrón dedifracción:

Imed(θ)

I maxmed

= sen2(N k∆r /2)

sen2(k∆r /2). (7.79)

Claramente existe un mínimo en la intensidad de la perturbación cuan-do EP → 0, esto es, cuando el numerador de (7.78) sea cero,

sen(kN∆r /2) = 0 ,

es decir, cuando el argumento verifica que

kN∆r /2 = mπ . (7.80)

Según se puede deducir de la Fig. 7.7(b) (si N À):

N∆r ≈ (N −1)∆r = b senθ ,

por lo que la condición de mínimo (7.80) para EP puede reescribirse como

λ

b senθ

2= mπ , (7.81)

o equivalentementeCondición de intensidad nula en ladifracción por una rendijab senθm = mλ m = 1,2, . . . . (7.82)

El primer mínimo (o mínimo de primer orden) ocurre para m = 1, ve-rificándose entonces que

senθ1 = λ

b. (7.83)

Puede observarse que si λ¿ b, θ1 ≈ 0, por lo que apenas se observará pa-trón de difracción, es decir, la zona de sombra aparece bien definida talcomo ocurriría si la onda se propagase en línea recta. A medida que el co-cienteλ/b crece, el ángulo θ1 aumenta, haciéndose, por tanto, más eviden-te el fenómeno de difracción. En general, los fenómenos de difracción sonmás apreciables cuando las dimensiones de la rendija son del orden de lalongitud de onda de la perturbación ondulatoria (no obstante, debe tener-se en cuenta que el análisis efectuado para obtener la expresión (7.82) essólo válido si λ< b, puesto que de otro modo el seno sería mayor que unopara todo valor de m).

FLML Apuntes de Física II

Page 157: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

146 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

EJEMPLO 7.4 Hallar la anchura de la franja central del patrón de difracción pro-ducido en una pantalla situada a una distancia de 5 m de una rendija de anchura0.3 mm por la que se ha hecho pasar una luz laser de 600 nm.

La anchura de la franja central puede obtenerse a partir del ángulo θ1 que nosda el primer mínimo en el patrón de difracción. Según la expresión (7.83), esteángulo viene dado por

senθ1 = λ

b= 6 ×10−7m

3 ×10−4m= 2 ×10−3 .

Dado que senθ1 ¿, tenemos que

senθ1 ≈ tanθ1

y, por tanto, la anchura de la franja central será

2a = 2D tanθ1 ≈ 2 ·5 ·2 ×10−3 = 20mm .

7.8. Ondas estacionarias

Observemos que cuando una perturbación viaja hacia la izquierda poruna cuerda, al llegar al extremo, ésta se refleja de la forma mostrada en

u x,t1( )

onda incidente

x= 0

u x,t2( )

onda reflejada

la figura adjunta. Este fenómeno ondulatorio también se dará para ondaselectromagnéticas cuando dichas ondas son reflejadas por “espejos”. Con-sideremos entonces una onda electromagnética plana armónica viajandohacia la izquierda con un campo eléctrico dado por

~E1(x, t ) = E0,1 cos(ωt +kx)y .

Al llegar al punto x = 0, la onda se refleja en un espejo dando lugar a otraonda armónica viajando hacia la derecha cuyo campo eléctrico vendrá da-do por

~E2(x, t ) = E0,2 cos(ωt −kx)y .

Dado que las dos ondas viajeras anteriores se encuentran en una mismaregión del espacio darán lugar a un fenómeno típico de superposición ointerferencia.

Puesto que en el punto x = 0 la amplitud del campo electromagnéti-co debe ser nula para cualquier instante de tiempo (por hipótesis ésta esla condición de reflexión “ideal” en un espejo), tendremos que la compo-nente y del campo resultante en este punto cumlirá

Ey (0, t ) = E0,1 cos(ωt )+E0,2 cos(ωt )

= (E0,1 +E0,2)cosωt = 0 , (7.84)

de donde se deduce que E0,1 =−E0,2.

Apuntes de Física II FLML

archilla
Highlight
Page 158: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.8. Ondas estacionarias 147

Como las dos ondas electromagnéticas anteriores coinciden simultá-neamente en la misma región del espacio, la superposición de ambas (usan-do notación compleja) hará que la componente y del campo eléctrico dela onda electromagnética resultante venga dada por

Ey (x, t ) =−E0,2ej(ωt+kx) +E0,2ej(ωt−kx) = E0,2(−ejkx +e−jkx )ejωt

= E0 sen(kx)ej(ωt−π/2) (7.85)

(donde E0 = 2E0,2 y −j se ha escrito como e−jπ/2), cuya parte real puedefinalmente escribirse como

Ey (x, t ) = E0 senkx senωt . (7.86)

Nótese que en la expresión (7.86) no aparecen explícitamente expresionesdel tipo f (ωt ±kx), lo que indica que esta perturbación no puede identifi-carse ya simplemente con una onda viajera, sino que constituye un nuevotipo de onda conocido como onda estacionaria. En este tipo de perturba-ción ya no podemos decir que la energía viaja de un punto a otro sino que,como muestra la Fig. 7.8, esta onda estacionaria corresponde a una situa-

FIGURA 7.8: Instantánea de la onda estacionaria en t = t0. Los nodos estánseparados una distancia λ/2.

ción en la que cada punto del espacio está sometido a un campo eléctricocaracterizado por una oscilación armónica simple cuya “amplitud” es unafunción de x, E0(x), pudiéndose escribir entonces que

Ey (x, t ) = E0(x)senωt , (7.87)

siendo

E0(x) = E0 senkx . (7.88)

Observemos que en la situación anterior podemos encontrar puntos de-nominados nodos donde el campo eléctrico es nulo para todo instante detiempo. Estos puntos son aquellos que verifican que E0(x) es cero, es decir,aquellos que satisfacen la siguiente condición:

kx = nπ ⇒ xnodo = nλ

2, (7.89)

FLML Apuntes de Física II

Page 159: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

148 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

siendo la distancia entre dos nodos sucesivos una semilongitud de onda(recuérdese que la longitud de onda está determinada por la frecuencia yla velocidad de propagación de la onda: λ= c/ f ).

Si ahora imponemos al problema anterior una segunda condición con-sistente en colocar un segundo espejo en el punto x = L, entonces ha deverificarse igualmente que

Ey (L, t ) = 0 ,

lo cual requiere que

senkL = 0 ⇒ kL = nπ . (7.90)

La condición anterior implica que tanto el número de ondas como la longi-tud de onda de la onda electromagnética estacionaria resultante sólo pue-den tomar ciertos valores discretos (fenómeno conocido como cuantiza-ción) dados por

kn = nπ

L= π

L,

L,

L, . . . (7.91)

λn = 2L

n= 2L,

2L

2,

2L

3, . . . (7.92)

Vemos entonces que la imposición de (7.90) ha limitado los valores de laslongitudes de onda de la onda electromagnética en la región del espacio li-mitada por los dos espejos a aquellos valores que cumplan la condición(7.92). De forma análoga, las frecuencias permitidas serán aquéllas quecumplan

ωn = ckn = cnπ

L. (7.93)

En consecuencia podemos concluir que tanto las longitudes de onda co-mo las frecuencias permitidas están cuantizadas y que esta cuantizaciónes fruto de la imposición de condiciones de contorno en las fronteras decierta región del espacio.

EJEMPLO 7.5 En el montaje de la gura se genera una onda estacionaria en laregión entre la bocina emisora y la pantalla metálica (espejo). Supuesto que eldetector de campo eléctrico nos dice que la distancia mínima entre los mínimosde amplitud de campo están situados a 15 cm, determine la frecuencia de la ondaemitida por la bocina.

Osciloscopio

Generadorde microondas

Bocina

Detector

Teniendo en cuenta que la distancia entre mínimos de amplitud de campoeléctrico viene determina por la expresión (7.89), y que la distancia entre dos no-dos sucesivos es ∆=λ/2, tenemos entonces que la longitud de onda será

λ= 2∆= 2 ·0,15 = 0,3m .

Considerando ahora la relación existente entre la frecuencia y la longitud deonda (λ= c f ) tendremos que la frecuencia emitida es

Apuntes de Física II FLML

Page 160: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.9. Espectro electromagnético 149

f = λ

c= 0,3

3 ×108 = 1GHz .

Finalmente observemos que en la región limitada por los espejos, ca-da una de las ondas electromagnéticas estacionarias permitidas posee uncampo eléctrico cuya componente y responde a la siguiente expresión:

Ey,n(x, t ) = E0,n sen(kn x)sen(ωn t +ϕn) ,

que se denominan genéricamente como armónicos. Estos armónicos pre-sentan la importante propiedad de que cualquier perturbación electro-magnética queen pueda existir en dicha región puede expresarse comouna superposición de ellos, esto es,

Ey (x, t ) =∞∑

n=1E0,n sen(kn x)sen(ωn t +ϕn)

=∞∑

n=1E0,n sen(nk1x)sen(nω1t +ϕn) , (7.94)

siendok1 = π

L, ω1 = v

π

L

y E0,n la amplitud del n-ésimo armónico (esta amplitud será distinta encada caso particular). El resultado anterior puede considerarse como unaconclusión particular de un teorema más general, llamado teorema de Fou-rier, que básicamente dice que una función periódica puede expresarsecomo la suma de senos/cosenos cuyas frecuencias son un número enterode veces la frecuencia original del problema (un tratamiento detallado deeste teorema puede encontrarse en cualquier libro de Cálculo).

7.9. Espectro electromagnético

Uno de los aspectos más interesantes de las ondas electromagnéticases que distintos fenómenos ondulatorios aparentemente inconexos comola luz, las ondas de radio, las microondas, los rayos X, los rayos gamma, etc,son todos ellos ondas electromagnéticas que se diferencian simplementepor su distinta frecuencia y longitud de onda. Todos los fenómenos ante-riores son básicamente campos eléctricos y magnéticos oscilantes a deter-minada frecuencia. En el espacio libre, la relación entre la frecuencia f y lalongitud de onda λ viene dada por

λ= c

f. (7.95)

El conjunto de todas las radiaciones electromagnéticas se conoce espectroelectromagnético, distinguiéndose en él las distintas denominaciones quetoman las ondas electromagnéticas en función de la frecuencia, tal comose muestra en la Fig. 7.9.

FLML Apuntes de Física II

Page 161: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

150 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

103

103

100

10-3

10-6

10-9

10-12

106

1 MHz -

1 kHz -

- 1 km

- 1 m

- 1 cm

- 1 nm

- 1 mm

1 GHz -

1 THz -

Frecuencia

( Hz)

Longitud de

onda (m)

109

1012

1015

1018

1021

- 1 A

Ondas de Radio

TV, FM

Microondas

Infrarrojo

Visible

Ultravioleta

Radiofrecuencia

Rayos Gamma

Rayos X

FIGURA 7.9: Espectro electromagnético

A lo largo de este tema hemos visto cómo la longitud de onda y la fre-cuencia determinan fundamentalmente las propiedades de la onda. En es-te sentido se vio en el Apartado 7.7 que los fenómenos de difracción de-pendían básicamente de la relación entre la longitud de onda y el tama-ño físico de los objetos donde se producía la difracción. Esto justificabaque los efectos de difracción de la luz sean apenas perceptibles debido ala corta longitud de onda de la luz visible (400 . λ(nm) . 700) y que, portanto, la luz pueda ser considerada en muchas situaciones prácticas co-mo un rayo. La misma explicación sirve para entender por qué grandesobstáculos como edificios o montes no afectan drásticamente a la propa-gación de ondas de radio largas (107 . λ(m) . 102). La interacción de laonda electromagnética con la materia también depende básicamente dela longitud de la onda y así, la pequeña longitud de onda de los rayos X(10−12 . λ(m) . 10−8) es la que explica por qué estos rayos pueden atra-vesar fácilmente muchos materiales que son opacos para radiaciones demayor longitud de onda. Igualmente, al estar la longitud de onda de lasondas generadas en los hornos de microondas (λ ∼ 15cm) dentro del es-pectro de absorción de las moléculas de agua se explica que esta radiaciónsea considerablemente absorbida por las moléculas de agua que contienenlos alimentos y, consecuentemente, se calienten.

7.10. Fuentes de las Ondas Electromagnéticas

Hasta ahora hemos estado estudiando algunas de las características delas ondas electromagnéticas pero todavía no sabemos dónde y cómo se

Apuntes de Física II FLML

Page 162: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.10. Fuentes de las Ondas Electromagnéticas 151

originan estas ondas. Dado que las ondas electromagnéticas son simple-mente campos eléctricos y magnéticos oscilantes y las fuentes de estoscampos son las cargas eléctricas estáticas y/o en movimiento, es razona-ble suponer que estas cargas serán las fuentes de las ondas electromagné-ticas. No obstante, debemos notar que estamos hablando de las fuentes delos campos “primarios” puesto que, como se ha discutido anteriormente,una vez que se han generado estos campos primarios, son precisamentelos propios campos los responsables de la generación de los subsiguientescampos. Ahora bien, para que los campos primarios generen otros cam-pos, éstos debían ser campos variables en el tiempo por lo que ni cargasestáticas ni las cargas en movimiento uniforme de una corriente estaciona-ria puede producir ondas electromagnéticas.3 Consecuentemente solo lascargas eléctricas aceleradas (único estado de movimiento no considera-do hasta ahora) originarán estos campos primarios y, por tanto, podemosconcluir que

las cargas eléctricas aceleradas son fuentes de las ondaselectromagnéticas.

Cargas eléctricas oscilando a una determinada frecuenciaω serán los focosde ondas electromagnéticas de esa misma frecuencia y con una longitudde onda en el espacio libre dada por: λ= 2πc/ω.

Normalmente la oscilación de una única carga produce una onda cuyaintensidad es prácticamente indetectable, por ello las ondas electromag-néticas suelen originarse en la práctica cuando un número importante decargas están oscilando conjuntamente. Este hecho se produce, por ejem-plo, en las antenas, que no son, en su forma básica, más que dos varillasconductoras alimentadas mediante un generador de corriente alterna. Elgenerador de corriente alterna provoca que los electrones de las varillasconductoras viajen desde un extremo a otro de las varillas realizando unmovimiento oscilatorio que viene determinado por la frecuencia del gene-rador. Este tipo de antenas es el comúnmente usado para generar ondasde radio y TV (MHz . f . GHz). Las ondas de la luz visible que oscilan auna f ∼ 1015Hz son originadas por el movimiento oscilatorio de las cargasatómicas y las radiaciones de mayor frecuencia por rápidas oscilacioneselectrónicas y nucleares.

El mismo mecanismo que justifica que los electrones en movimien-to en un conductor originan ondas electromagnéticas, esto es, forman unaantena emisora, también explica por qué este mismo dispositivo (sin el ge-

V

nerador) sería una antena receptora. Los campos eléctricos que llegan a laantena ejercen una fuerza sobre las cargas móviles del conductor (electro-nes) que las hacen oscilar a la misma frecuencia que la onda electromagné-tica incidente. Claramente, el movimiento de estas cargas, que simplemen-te sigue el patrón de la radiación incidente, produce una corriente eléctrica

3 Recordemos que las cargas estáticas son las fuentes de campos eléctricos estáticos y lascargas en movimiento uniforme en un conductor (esto es, las corrientes eléctricas con-tinuas) son las fuentes de los campos magnéticos estáticos.

FLML Apuntes de Física II

Page 163: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

152 Tema 7. Ondas Electromagnéticas

oscilante que puede ser detectada por algún dispositivo adecuado. De estamanera el patrón de variación temporal que se produjo en el generador dela antena emisora es ahora “recogido” en el detector de la antena recepto-ra. (Los electrones de la antena receptora se mueven tal como lo hacían loselectrones de la antena emisora, sólo que cierto intervalo de tiempo des-pués; justamente el necesario para que la onda recorra la distancia entrelas dos antenas). De esta manera se ha transmitido información desde unsitio a otro del espacio usando como intermediario a la onda electromag-nética. Esta manera de transmitir información es muy eficaz ya que poneen juego muy poca energía y permite transmitir información entre puntosmuy lejanos entre sí (incluyendo comunicaciones con satélites y vehículosespaciales).

7.11. Problemas propuestos

7.1: Demostrar por sustitución directa que la siguiente expresión:

Ey (x, t ) = E0 sen(kx −ωt ) = E0 senk(x − ct ) ,

donde c =ω/k, satisface la ecuación (7.35).

7.2: Hallar la longitud de onda de a) una onda de radio de AM típica con una frecuencia de100 kHz, b) una onda de radio de FM típica de 100 MHz; c) la frecuencia de una microondade 3 cm y d) la frecuencia de unos rayos X con una longitud de onda de 0,1 nm.Sol. a) λ= 300m ; b) λ= 300m ; c) f = 10GHz; d) f = 3 ×1018 Hz. ;

7.3: Una onda electromagnética (OEM) plana se propaga en el vacío. Sabiendo que su fre-cuencia es de 98.4 MHz y su amplitud de campo eléctrico es de 20 mV/m, calcúlese: a) laamplitud del campo magnético; b) la intensidad de onda (potencia media por unidad deárea).Sol.: a) B0 = 0,66×10−10 T; b) I = 0,53 µW/m2.

7.4: Una OEM plana se propaga a lo largo del eje X con una longitud de onda de 3 cm,transportando una potencia media por unidad de área de 6 µW/m2. Determínense las ex-presiones completas de los campos ~E y ~B sabiendo que el campo eléctrico está dirigidosegún el eje Y .Sol.: ~E(x, t ) = 67,26×10−3 cos(2π×1010t −200πx/3+φ) y V/m,

~B(x, t ) = 22,42×10−11 cos(2π×1010t −200πx/3+φ) z T.

7.5: Cierto pulso de campo electromagnético puede asimilarse a una onda plana cuyos

campos son ~E(x, t ) = E0e−(x−ct )2y (V/m) y ~B(x, t ) = B0e−(x−ct )2

z (T). Demostrar que am-bos campos verifican la ecuación de onda y obtener la relación entre E0 y B0 sabiendo quede acuerdo con la ley de Faraday debe cumplirse que ∂Ey (x, t )/∂x =−∂Bz (x, t )/∂t .Sol.: E0 = cB0.

7.6: Una onda electromagnética plana se propaga a lo largo del eje x (hacia valores de xdecrecientes) con una longitud de onda de 3cm, transportando una potencia media porunidad de área de 6µW/m2. Determine las expresiones completas de los campos ~E y ~Bsabiendo que el campo eléctrico está dirigido según: a) el eje y , b) la bisectriz del cuadranteformado por los ejes y y z [esto es, en la dirección del unitario u = (y+ z)/

p2 ].

7.7: La antena de un receptor radioeléctrico es equivalente a una barra conductora de 2m de altura y está orientada paralelamente al campo eléctrico de la OEM que se deseasintonizar. Si la tensión eficaz entre los extremos de la antena al recibir la onda es de 4 mV,determínense las amplitudes de los campos eléctrico y magnético de la onda sintonizada,

Apuntes de Física II FLML

Page 164: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

7.11. Problemas propuestos 153

así como la potencia media por unidad de área transportada por la onda.Sol.: Ee = 2×10−3 V/m; Be = 0,666×10−11 T, I = 10−8 W/m2.

7.8: En la superficie de la Tierra,el flujo solar medio aproximado es de 0,75 kW/m2. Sedesea diseñar un sistema de conversión de energía solar a eléctrica para que proporcio-ne una potencia eléctrica de 25 kW que permita cubrir las necesidades de una casa. Si elsistema tiene una eficacia del 30%, ¿cuál será el área necesaria de los colectores solares,supuestos que son absorbentes perfectos?.Sol. 111 m2.

7.9: Un pulso de láser tiene una energía de 20 J y un radio de haz de 2 mm. La duracióndel pulso es de 10 ns y la densidad de energía es constante dentro del pulso. a) ¿Cuál es lalongitud espacial del pulso? b) ¿Cuál es la densidad de energía dentro del mismo? c) Hallarlos valores de la amplitud de los campos eléctrico y magnético.Sol.: a) 3 m; b) 5,31 ×105 J/m3 ; c) E0 = 3,46 ×108 V/m, B0 = 1,15T.

7.10: El campo eléctrico de una onda electromagnética oscila en la dirección z, viniendosu vector de Poynting dado por

~S(x, t ) =−100 cos2[10x + (3 ×109)t ] xW/m2

donde x está en metros y t en segundos. a) ¿En qué dirección se propaga la onda? b) Cal-cular la longitud de onda y la frecuencia. c) Hallar los campos eléctrico y magnético.Sol.: a) sentido negativo de x ;b) λ= 0,620m, f = 4,77 ×108 Hz ;c) ~E = 194cos[10x + (3 ×109)t ]zV/m, ~B = 0,647 ×10−6 cos[10x + (3 ×109)t ]yT.

7.11: El campo eléctrico de una onda electromagnética armónica plana tiene la expresión~E(z, t ) = 3×10−3 cos(kz−2π×108t )y (V/m). Determínese: a) la longitud de onda, frecuencia,periodo y número de onda; b) el campo magnético, ~B , así como el vector de Poynting, ~S, yla intensidad de onda, I .Sol.: a) λ= 3 m, f=100 MHz, T=10 ns, k = 2π/3 m−1;b) ~B(z, t ) =−0,01cos(2πz/3−2π×108t )x nT,~S(z, t ) = 0,0239cos2(2πz/3−2π×108t )z µW/m2, I = ⟨S⟩ = 0,01195 µW/m2.

7.12: Una OEM armónica plana de longitud de onda λ= 6 m se propaga en el sentido ne-gativo del eje de las X siendo su campo magnético ~B(x, t ) = 2×10−10 cos(ωt +kx +π/4)y T.Determínese: a) el número de ondas, la frecuencia y el periodo de la onda; b) las expresio-nes del campo eléctrico, ~E , y del vector de Poynting, ~S, así como la intensidad de onda, I .Sol.: a) k =π/3 m−1, f = 50 MHz, T = 20 ns;b) ~E(x, t ) = 60×10−3 cos(π×108t +kx +π/4)z V/m,~S(x, t ) =−(30/π)cos2(π×108t +kx +π/4)x µW/m2, I = ⟨S⟩ = 15/π µW/m2.

Constantes: c = 3×108 m/s, µ0 = 4π×10−7 H/m, ε0 = 8,854×10−12 F/m.

FLML Apuntes de Física II

Page 165: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .
Page 166: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

Apéndice A

Análisis vectorial

A.1. Vectores

En la naturaleza existen magnitudes físicas que están completamentedeterminadas por su valor y sus unidades. De forma genérica puede de-cirse que estas magnitudes son escalares. Ejemplos de estas magnitudesson la masa, la distancia, la temperatura, etc. Por el contrario, existen otrasmagnitudes que además de su valor y unidades están “dotadas” de unapropiedad adicional: su dirección. Este tipo de magnitudes se conocen conel nombre de magnitudes vectoriales e incluyen a magnitudes tales comola posición, la velocidad, la fuerza, el campo eléctrico, etc. Para expresarlas magnitudes vectoriales se hace uso de los vectores y por tanto se haceimprescindible el álgebra de vectores.

A.1.1. Notación vectorial

Usualmente las magnitudes vectoriales suelen denotarse en los textosimpresos mediante letras minúsculas o mayúsculas en tipo negrita, v,V,dejándose usualmente la notación con una flecha/raya encima de dichasletras,~v ,~V , para la escritura manual de los mismos. No obstante en el textode estos apuntes y con la idea de evidenciar más si cabe el caracter vecto-rial de las magnitudes usaremos la notación con una flechita encima de lasvariables. En las figuras aparecerán sin embargo los vectores denotados entipo negrita.

Para especificar los vectores se usan frecuentemente varios tipos de no-tación.

x

y

z

v

vz

vx

vy

Mediante una terna de números que son las componentes del vectoren los ejes cartesianos x, y, z,

~v = (vx , vy , vz ) . (A.1)

Geométricamente, las componentes del vector son las proyecciones deeste vector en los ejes cartesianos.

155

Page 167: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

156 Apéndice A. Análisis vectorial

El vector ~v puede también expresarse en función de su módulo y de suvector unitario. El módulo del vector ~u suele denotarse como v o bien|~v | y viene dado según el teorema de Pitágoras por

v

v^

|~v | ≡ v =√

v2x + v2

y + v2z . (A.2)

El vector unitario asociado con el vector~v se define como aquel vector

Módulo del vector ~v

de módulo unidad que tiene la misma dirección y sentido que~v . Dichovector se denotará de forma genérica como v o bien como ~v , pudién-dose expresar como

v = ~vv= (vx , vy , vz )√

v2x + v2

y + v2z

. (A.3)

Obviamente el vector ~v puede escribirse como: ~v = v v.

Vector unitario de ~v

Expresando el vector como suma de las componentes del vector porlos vectores unitarios a lo largo de los ejes coordenados. Los vectores

x

y

z

v

unitarios a lo largo de los ejes x, y, z se denotaran como x, y, z respecti-vamente. Otras notaciones frecuentes para estos vectores unitarios soni, j,k o bien ex ,ey ,ez . Usando esta notación, el vector ~v se escribirá co-mo:

~v = vx x+ vy y+ vz z . (A.4)

A.1.2. Suma de vectores

La suma de vectores se realiza sumando sus componentes. De este mo-do sia

bc

~a = ax x+ay y+az z

~b = bx x+by y+bz z ,

el vector~c suma de los dos anteriores será por tanto:

~c =~a +~b= (ax +bx )x+ (ay +by )y+ (az +bz )z . (A.5)

A.1.3. Producto escalar

El producto escalar de dos vectores ~a y ~b, denotado como ~a ·~b es unescalar fruto de la siguiente operación:

~a ·~b = ax bx +ay by +az bz (A.6)

= ab cosα , (A.7)

siendo α el ángulo formado por los dos vectores (es independiente si es-te ángulo se mide en dirección horaria o antihoraria ya que cos(π−α) =cosα). El producto escalar ~a ·~b puede interpretarse geométricamente co-

Apuntes de Física II FLML

Page 168: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

A.1. Vectores 157

mo la proyección de uno de los vectores sobre el otro (salvo factores nu-méricos). Este hecho se manifiesta claramente en el producto escalar de ~apor uno de los vectores unitarios según los ejes coordenados, esto es,

~a · x = ax ,

donde se ve claramente que ~a · x es justamente la proyección del vector ~asobre el eje x.

Algunas de las propiedades del producto escalar son:

El producto escalar es conmutativo:

~a ·~b =~b ·~a . (A.8)

El producto escalar es distributivo respecto a la suma de vectores:

~a · (~b +~c) =~a ·~b +~a ·~c . (A.9)

El producto escalar de dos vectores perpendiculares es nulo:

~a ·~b = 0 ⇒ ~a ⊥~b . (A.10)

El producto escalar de un vector por sí mismo es igual al cuadrado delmódulo de dicho vector:

~a ·~a = a2 . (A.11)

A.1.4. Producto vectorial

El producto vectorial de dos vectores~a y~b, denotado como~a×~b, es unvector definido como

~a ×~b = ab senα~n , (A.12)

siendo α el ángulo más pequeño formado por los dos vectores y ~n el vectorunitario normal exterior al plano que contiene a los vectores ~a y~b. Puestoque el plano tiene dos normales (cada una con distinto sentido), el vector~n que aparece en (A.12) siempre se refiere a la normal que apunta segúnla regla de la mano derecha. Esta regla dice que usando la mano derecha yapuntando el dedo índice en la dirección de ~a y el dedo corazón en la de~b, el dedo pulgar indicará la dirección de ~n1. Geométricamente, el módulodel producto vectorial, |~a ×~b|, es igual al área del paralelogramo generadopor los vectores ~a y~b.

A partir de la definición del producto vectorial (A.12) pueden deducirselas siguientes propiedades:

1 Esta regla también se conoce a veces como regla del tornillo cuando dice que conside-rando el giro que va desde ~a hasta ~b por el camino más corto, si este giro se aplica aun tornillo, el sentido de avance o retroceso del tornillo indica hacia donde se dirige lanormal.

FLML Apuntes de Física II

Page 169: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

158 Apéndice A. Análisis vectorial

El producto vectorial es anticonmutativo:

~a ×~b =−~b ×~a . (A.13)

El producto vectorial es distributivo respecto a la suma de vectores:

~a × (~b +~c) =~a ×~b +~a ×~c . (A.14)

El producto vectorial de dos vectores paralelos es nulo:

~a ×~b = 0 ⇒ ~a ∥~b . (A.15)

Multiplicación por un escalar α:

α(~a ×~b) =α~a ×~b =~a ×α~b . (A.16)

Teniendo en cuenta la definición (A.12) y las propiedades (A.13)–(A.15),el producto vectorial de ~a por~b puede obtenerse como

~a ×~b = (ax x+ay y+az z)× (bx x+by y+bz z) == (ay bz −az by )x+ (az bx −ax bz )y+ (ax by −ay bx )z . (A.17)

Usando la definición del determinante, la expresión anterior puede escri-birse como

~a ×~b =∣∣∣∣∣∣

x y zax ay az

bx by bz

∣∣∣∣∣∣ . (A.18)

A.1.5. Productos triples

Dado que el producto vectorial de dos vectores es otro vector, este vec-tor puede a su vez multiplicarse escalar o vectorialmente para formar loque se conoce como productos triples.

Producto triple escalar: ~a · (~b ×~c).Desde un punto de vista geométrico, este producto triple escalar puedeinterpretarse como el volumen del paralelepípedo generado por los tres

c

a

b

vectores ~a,~b y~c dado que según la figura adjunta |~b ×~c| es el área de labase y |a cosα| es la altura (α es el ángulo entre ~a y~b ×~c). Usando estainterpretación geométrica es fácil deducir que

~a · (~b ×~c) =~b · (~c ×~a) =~c · (~a ×~b) . (A.19)

Es interesante notar que en la expresión anterior se ha preservado el“orden alfabético”.

El productor triple escalar puede también obtenerse a partir del siguien-te determinante:

~a · (~b ×~c) =∣∣∣∣∣∣

ax ay az

bx by bz

cx cy cz

∣∣∣∣∣∣ . (A.20)

Apuntes de Física II FLML

Page 170: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

A.1. Vectores 159

Producto triple vectorial: ~a × (~b ×~c).Este producto triple vectorial puede también obtenerse como

~a × (~b ×~c) =~b(~a ·~c)−~c(~a ·~b) . (A.21)

Nótese que el vector

(~a ×~b)×~c =−~c × (~a ×~b) =−~a(~b ·~c)+~b(~a ·~c) (A.22)

es un vector completamente diferente al definido en la expresión (A.21).

A.1.6. Diferencial y derivada de funciones de una sola variable

Dada una función de una sola variable f = f (x), se define la derivadade la función f (x) con respecto a x como

d f (x)

dx= lım∆x→0

f (x +∆x)− f (x)

∆x= lım∆x→0

∆ f

∆x(A.23)

y expresa geométricamente el valor de la pendiente de la tangente a la cur-va f (x) en el punto x. El concepto de diferencial de f (x), denotado gené-ricamente como d f , expresa la variación infinitesimal de la función f (x)entre x y x +dx, esto es,

d f (x) = f (x +dx)− f (x) . (A.24)

Desde un punto de vista matemático, este diferencial viene dado por elsiguiente producto:

d f (x) =(

d f

dx

)dx . (A.25)

Debe notarse que d f /dx no expresa un cociente entre d f y dx sino quepor el contrario debe entenderse como la acción del operador d/dx sobrela función f (x). Este hecho se pone de manifiesto con otras notaciones queprefieren expresar la derivada de la función f (x) con respecto a x comoDx f (x), donde Dx ≡ d/dx es precisamente el operador derivada.

A.1.7. Teorema fundamental del cálculo

El teorema fundamental del cálculo establece la siguiente relación en-tre las operaciones de integración y diferenciación de la función f (x):∫ b

a

(d f

dx

)dx = f (b)− f (a) . (A.26)

Es posible “deducir” la expresión anterior teniendo en cuenta que d f (x) =(d fdx

)dx y por tanto ∫ b

ad f (x) = f (b)− f (a) . (A.27)

FLML Apuntes de Física II

Page 171: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

160 Apéndice A. Análisis vectorial

A.1.8. Diferencial y derivada parcial de funciones de variasvariables

Es muy frecuente que en la naturaleza las magnitudes dependan demás de una variable, así la temperatura de una habitación depende de laposición del punto donde se mide, esto es, de las tres coordenadas espa-ciales del punto. Este hecho se manifiesta matemáticamente diciendo quela temperatura es función de x, y y z y se denota como T = T (x, y, z).

Similarmente al concepto de derivada introducido en la sección ante-rior para funciones de una sola variable, puede ahora definirse el conceptode derivada parcial. Esta derivada hace referencia a la variación de ciertafunción con respecto a una sola de las variables cuando las demás perma-necen constantes. Así, se define la derivada parcial de la función f (x, y, z)con respecto a x como

∂ f

∂x= lım∆x→0

f (x +∆x, y, z)− f (x, y, z)

∆x(A.28)

y análogamente para las restantes variables. A partir del concepto de de-rivada parcial, puede deducirse que una variación infinitesimal de la fun-ción f (x, y, z) cuando dicha función varía entre los puntos x y x+dx podráexpresarse como:

d f∣∣

x =(∂ f

∂x

)dx . (A.29)

La variación infinitesimal de la función f (x, y, z) cuando ésta varía entrelos puntos (x, y, z) y (x +dx, y +dy, z +dz) podría obtenerse, por tanto, su-mando las variaciones parciales a lo largo de cada una de las coordenadas.De este modo, puede escribirse que

d f =(∂ f

∂x

)dx +

(∂ f

∂y

)dy +

(∂ f

∂z

)dz . (A.30)

A.1.9. Operador gradiente

Es interesante notar en la expresión (A.30) que el diferencial de la fun-ción f (x, y, z), d f , puede expresarse como el siguiente producto escalar:

d f =(∂ f

∂x,∂ f

∂y,∂ f

∂z

)· (dx,dy,dz) . (A.31)

Definiendo el operador vectorial~∇ como

Operador ~∇ ~∇ ≡(∂

∂x,∂

∂y,∂

∂z

)(A.32)

≡ x∂

∂x+ y

∂y+ z

∂z, (A.33)

Apuntes de Física II FLML

Page 172: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

A.1. Vectores 161

al aplicarlo a la función f (x, y, z) se obtiene el gradiente de f , ~∇ f , que esevidentemente una magnitud vectorial:

~∇ f (x, y, z) =(∂ f

∂x,∂ f

∂y,∂ f

∂z

)(A.34)

= ∂ f

∂xx+ ∂ f

∂yy+ ∂ f

∂zz . (A.35)

Esta definición permite escribir el diferencial de la función f como el si-

Denición de gradiente de f

guiente producto escalar:

d f =~∇ f ·d~r , (A.36)

donde d~r = (dx,dy,dz).

Usando la definición de producto escalar, d f también puede escribirsecomo

d f = |~∇ f | |d~r | cosα , (A.37)

lo que permite deducir que la máxima variación de la función f (x, y, z) seproduce cuando α = 0, esto es, cuando d~r es paralelo al gradiente de f ,~∇ f . Consecuentemente, la dirección del vector ~∇ f marca la dirección demáxima variación de la función en el punto (x, y, z).

A.1.10. Integral de camino

Dado un campo vectorial~F (esto es, una magnitud vectorial cuyas com-ponentes dependen de la posición espacial), la integral de camino de ~Fentre dos puntos A y B a lo largo de la curva Γ se define como la siguienteintegral:

C BA =

∫ B

A,Γ

~F ·d~l

= lımPi+1→Pi (Γ)

∑i

~F (Pi ) ·Pi Pi+1 . (A.38)

La integral anterior puede interpretarse como la superposición infinitesi-mal del producto escalar ~F ·d~l para cada elemento diferencial de la curvaΓ entre los puntos A y B (El vector d~l es un vector que tiene por módulo lalongitud de un elemento diferencial de la curva y por dirección la de la tan-gente a la curva en dicho punto). Las integrales de camino son muy usuales

A

B

F

dl

en Física, definiendo, por ejemplo, el trabajo que realiza cierta fuerza entredos puntos a través de cierta trayectoria. En general, la integral de caminodepende del camino que se elija para ir desde A hasta B .

Algunas de las propiedades más importantes de las integrales de ca-mino son:∫ B

A,Γ

~F ·d~l =−∫ A

B ,Γ

~F ·d~l .

Si A′ es un punto intermedio de la curva Γ entre A y B , se tiene que∫ B

A,Γ

~F ·d~l =∫ A′

A,Γ

~F ·d~l +d~l∫ B

A′,Γ~F ·d~l .

FLML Apuntes de Física II

Page 173: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

162 Apéndice A. Análisis vectorial

A.1.11. Teorema fundamental del gradiente

De forma similar a como se hizo para funciones de una sola variable en(A.26), se verifica que ∫ B

A

~∇ f ·d~l = f (B)− f (A) , (A.39)

donde la integral en la expresión anterior es una integral de camino.

La expresión (A.39) puede “justificarse” considerando la definición deldiferencial de f dada por (A.36). A partir de esta definición, la integral en(A.39) puede verse como una superposición infinitesimal de las variacio-nes de la función entre los puntos A y B , y esto es precisamente f (B)− f (A).

Dos importantes corolarios se pueden extraer de la expresión (A.39)

∫ B

A,Γ

~∇ f ·d~l =∫ B

A,γ

~∇ f ·d~l , (A.40)

esto es,∫ B

A~∇ f ·d~l es independiente del camino tomado entre los pun-

tos A y B . Debe notarse que, en general, la integral de camino C BA =∫ B

A,Γ~F · d~l sí depende del camino (considérese, por ejemplo, el traba-

jo realizado por un coche para desplazarse entre dos puntos siguiendodistintas carreteras).

∮Γ

~∇ f ·d~l = 0 . (A.41)

La integral de camino anterior a través de cualquier curva cerrada, Γ, esnula.

A.2. Integral de flujo

Una integral muy útil que aparece en Física es la integral de flujo. Elflujo de un campo vectorial ~A a través de una superficie S se define comola siguiente integral de superficie:

Φ=∫

S

~A ·d~S , (A.42)

donde S es una superficie arbitraria y d~S es el vector diferencial de superfi-cie, definido como

d~S = dSn , (A.43)

que tiene por módulo el área del elemento diferencial y por dirección ysentido el del vector unitario normal exterior a la superficie, n. Por ejemplo,para el caso del plano z = Cte, el diferencial de superficie será d~S = dxdy z.

Apuntes de Física II FLML

Page 174: departamento.us.esdepartamento.us.es/dfisap1/F2/Fisica2marcado.pdf · o.. E„ „ ˘ ~ ˘~ ¡~ ¯6 ˘ m ˘. £) ˘ ˘ N .

A.3. Problemas propuestos 163

A.3. Problemas propuestos

1. Expresar el vector (9, 8) como combinación lineal de los vectores (3, 1) y (1, 2) y repre-sentar gráficamente el resultado.Sol.: (9, 8)=2(3, 1)+ 3(1, 2).

2. Encontrar el unitario en la dirección dada por los puntos de coordenadas (3,2,0) y(6,8,2).Sol.: n=(3/7, 6/7, 2/7).

3. Calcular el vector unitario perpendicular al plano determinado por los puntos (0,0,0),(1,2,3) y (3,3,1).Sol.: (−7,8,−3)/

p122

4. Encontrar el ángulo formado por los vectores (3,6,2) y (8,6,0) utilizando dos técnicasdiferentes (producto escalar y vectorial).Sol.: α= 31,003o .

5. Utilizando el concepto de producto vectorial, determinar el área del triángulo cuyosvértices son los puntos de coordenadas (1,0,0), (4,5,2) y (3,1,2).Sol.: Área=

p117/2.

6. Encontrar los vectores unitarios radial (r) y tangente (t) en los puntos (x, y) de unacircunferencia de radio R que se halla en el plano XY y tiene su centro en el origende coordenadas. Repetir lo anterior suponiendo ahora que la circunferencia tiene sucentro en el punto (3,2).Sol.: centro en (0,0): r = (x/R, y/R), t = (−y/R, x/R);

centro en (3,2): r = ((x −3)/R, (y −2)/R), t = (−(y −2)/R, (x −3)/R).

7. Indicar cuales de las siguientes expresiones tienen sentido y cuales no:a) (~a ·~b) ·~c; b) ~a · (~b ×~c); c) ~a(~b ·~c); d) (~a ·~b)×~c.Sol.: correctas: b), c); incorrectas: a) y d) .

8. Utilizando el hecho de que |~a| =p~a ·~a, demostrar que

|~a +~b| =√

|~a|2 +|~b|2 +2~a ·~b .

9. Encontrar la componente del vector (7,5,2) en la dirección dada por la recta que unelos puntos (5,4,3) y (2,1,2).Sol.: (6,6,2).

10. Descomponer el vector ~A = (1,5,5) en sus componentes paralela y perpendicular a ladirección dada por el unitario n=(0, 3/5, 4/5).Sol.: ~A = ~A∥+~A⊥, siendo ~A∥=(0, 21/5, 28/5) y ~A⊥=(1, 4/5, -3/5).

11. Las coordenadas de una partícula móvil de masa m = 2 kg en función del tiempo son~r (t ) = (3t , t 2, t 3) m (t en segundos). Determinar: a) la velocidad y aceleración de lapartícula; b) la fuerza que actúa sobre la misma en el instante t = 1 s, así como lascomponentes de dicha fuerza en la dirección perpendicular y tangente a la trayectoria.Sol.: a)~v(t ) = (3,2t ,3t 2) m/s, ~a(t ) = (0,2,6t ) m/s2; b) ~F = (0,4,12) N; ~F⊥ = (−6,0,6) N, y~F∥ = (6,4,6) N.

12. Calcule el gradiente de la función φ(x, y, z) = 2x y/r , siendo r =√

x2 + y2 + z2.

Sol.~∇φ= r−3 [2y(r 2 −x2)x+2x(r 2 − y2)y−2x y zz

]

FLML Apuntes de Física II