medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

11
,/ s6 a)6.38x10u bls.S3xno3 *)5,4.1'xlSu d)6.50x103 @ - Un cuerpü posa ZüOüN err el a:ire y El vohunen dei cu€rrTiro, en m3 es: [8il0N cua-srelc sc st]rrrsrge en agua. ,' (c*nsidere g:l0 rn,s-2) d)0.s? a) {}.2 b)0.18 e)2*0 "at 28.- En un& pr€nsa hridrárrlisa qúrriü se rn¿rcst¡:a en la fi"gura, la. fuerza haoia amiba {F1) es de 4Ji0N. Calcule la fuerza aplicada {F3)sc'b,r* el orre: embolo; sabienelo que A1:94+ a) 450I.{ b) e00N c)4ü5fiI{ d)s0N ?g - Iiefiatre l.as afimnaE:iones cor-rr:*tas respeato a las propiedades de los fluldos: a) Si la, densidad es [a misma en t+dos los punlcs- el fluido c* ineompresible. b) El volumen que l]¿iLsa por unid*d de ticrnp* en eualquier seecidn de un tubo de carriente es constant* para un fluja'estaeioruario de un fluido inconrpresibla. e) La ecuaoión de continuidad ne¡s indiea que en lss seceicnes de !a tuberia es más estreeha la ve[osidad es ]mayor. d) Ar' == eonst&nte ristá t¡asada en *l prineipio de ecnservaci6n de la masa pare un fluido inccrnpresible. 30.- La esuación d* contiru.udad repr*senta paraun ftuirtc idcal: a) La aCInservasión de lar energía b) [,a conservaeién q{el cal,*r c) .[.a üonservaoién de la masa d) La Güns{:rvación dle l¡r velocidad 31.- De las siguientiers 61i*tu*tanes¡ ,';*ñale la eorrecta, a) Al neducir el area seocianal r{e iura t*treria la velocidac{ del fluido no cambin en magninid. b) Una forma de furcrernentar Ia r,,eloeidad de un fluido es haeerlo circujar a través de un área sr:s:ci*nal rnaycr c) Entre dos puntos de rura línea <l,e flujo cle fluído; si el área seccional nó earnbia, nc) se Fl¡edlÉt d.eoir Ic misi¡l¡.* asssca d* la veloeidad de fluid+ entre dichos puntos.

Transcript of medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

Page 1: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

,/

s6

a)6.38x10u bls.S3xno3 *)5,4.1'xlSu d)6.50x103

@ - Un cuerpü posa ZüOüN err el a:ire yEl vohunen dei cu€rrTiro, en m3 es:

[8il0N cua-srelc sc st]rrrsrge en agua.

,' (c*nsidere g:l0 rn,s-2)d)0.s?a) {}.2 b)0.18 e)2*0

"at

28.- En un& pr€nsa hridrárrlisa qúrriü se rn¿rcst¡:a en la fi"gura, la. fuerza haoiaamiba {F1) es de 4Ji0N. Calcule la fuerza aplicada {F3)sc'b,r* el orre: embolo;sabienelo que A1:94+a) 450I.{b) e00Nc)4ü5fiI{d)s0N

?g - Iiefiatre l.as afimnaE:iones cor-rr:*tas respeato a las propiedades de los fluldos:a) Si la, densidad es [a misma en t+dos los punlcs- el fluido c* ineompresible.b) El volumen que l]¿iLsa por unid*d de ticrnp* en eualquier seecidn de un tubo decarriente es constant* para un fluja'estaeioruario de un fluido inconrpresibla.e) La ecuaoión de continuidad ne¡s indiea que en lss seceicnes de !a tuberia es másestreeha la ve[osidad es ]mayor.d) Ar' == eonst&nte ristá t¡asada en *l prineipio de ecnservaci6n de la masa pare unfluido inccrnpresible.

30.- La esuación d* contiru.udad repr*senta paraun ftuirtc idcal:a) La aCInservasión de lar energíab) [,a conservaeién q{el cal,*rc) .[.a üonservaoién de la masad) La Güns{:rvación dle l¡r velocidad31.- De las siguientiers 61i*tu*tanes¡ ,';*ñale la eorrecta,a) Al neducir el area seocianal r{e iura t*treria la velocidac{ del fluido nocambin en magninid.b) Una forma de furcrernentar Ia r,,eloeidad de un fluido es haeerlo circujar através de un área sr:s:ci*nal rnaycrc) Entre dos puntos de rura línea <l,e flujo cle fluído; si el área seccional nóearnbia, nc) se Fl¡edlÉt d.eoir Ic misi¡l¡.* asssca d* la veloeidad de fluid+ entredichos puntos.

Page 2: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

97

d) Si el área seoeional sle una tubesía s¡rtre dos puntos de una linea de flujonc cannt¡ia la veloei,llnd tlel fhiido si¡ rnantiene constante'

7'"4 32.) Yar*un fluid* i*lesl aireuiasitr: en la tuberia mostrada dande d1: 3d2,,/ //i *-{anrespecto a las vel,ocidades en los prmias (1) V (2) se puede afirmar:

a) v1: 3vib) vr : tl3v2c) v¡:9v2d) vt: Ll9vp

, $ l¡ il,- fiar r¡na regién qls r¡na tE#cría r¿l.ra tá*ne lüomz de sec*ión, la velccidad ssrd"el iiquido es 10 cnr.s-t.$ieñale el tri1tsi'ai que eontiene ei valor de la velooidad

en ,;tr-,rl't, eir otra re¡gión donde la tut¡*ria tieno una sección de 5 cmz

e)iij n)4 d)?ü

34.- La e*uneión de Elsrnculli repr*s,ente Ffira una fluida ideal:

a) La üünseffi/acién ,Se la ¡nasa

b) La cc'n$orv&üión ¡l*1v,rlu¡nen lfcL fli¡idt:c) La conseívaüión d¡: la densidad

d) La tünserveción d¡r la energía

35.- üainsidere ia eeuta*irin de Ben¡*tdli P/ *v',¿ -+ k = cte.Deacuerdo a/v /¿gsümo estdescrita sliehn. eeuaeión, ¡:n el sistema MKS, se puede deducir que

las unirfad€¡ü sn cadn lterrrryific¡ $*n:a) dina x cr{x b)m.kg-t elm d)N.m"2

,,/--

-- t\\

^J Y 'd r/ \7 36.- Las unidades s.n qu€' se expresn el términa P/pg sün:^

f-" -a) e.m. b)N.rna r:)Dinas'cm" A)*'

3?. " A1 termiruo v'/2tr1 s¡l le ecncuc€, fio{r el nombre.ds alt$ra:

a) Dinrinnica b) üeo¡n*trica e) estatioa d) Piezomdtrica

38.- Dre acuetdo n ful siguiente figln'a:

b):5ü

fr,sr¿p #E4L

Page 3: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

s8Pode¡nr¡s afirmar Io siguienÉe:a) v: >'vr , Fr:p:e) v+:,v¡ ; p3 <p¡

*p 39.rne acuerdo al,a siguiente figuira:

4I.- CuaI es el radio qle r¡n vasqrasciende hasta una alfi¡ra cle S.f,

s*nguíneo eapilar €g el cual la sangrec!ri. (T:{J.059 N,m-I), si el rángulo de

blvrlvr, F¡{prd)t:( v2 I P¡>pe

La presión en er punü.el ? est¿á exprr:sa.d* en Ia ecuaeión:dq = Mh-4)+4b) 4 == #lh* hrj+F, _ # Zp,!

_+ c) Pr= re(h-4)+ rl zÁ,ú*v;)+qd)P, = Fr-- p7h,

r'-.

{r: i' For wra ftrberla. hsrizanratr eir*ula egua (p: r000*g,rn-3}. E¡r un punroqúe Ia ¡rresión del fluicfo -"iJo;ruH'T.T-iceidad *;;;,;-', la presió* enotro pmrto Ée la tub,el'ía en que ra n erasidad es de 4 m.s,r es:a) 46}{.m-r b) 6G0N.*r-2 c)rüsüüN,m-;

** 'criioññN.rn_?

contacfo es cero?a)1.5xlüam b)5xlü-3 c)2 x l0"a d) 4.S x tg-z

4?'- 'obre rula mesfi de vidrio oae una gota de riquido ,.)f, y otua de líquido'Y" adoptando la S;rma* mastrada

cCIn respecto a la fi¡erza adlrestva (T3a) :, cohesiva {Fc) puede deeirse quea) En'",x" Ia fuerza. adhesiva es m*yor que Ia eohesivab) Las fuerzas de arJfre"sio" y *ol.roior, *o ..]r,;-;;y,, süffi igualesc) En'oF'La frrerza, c,o[resivl es ruáLysr que ra fuerza adh.esivad) En o'Y"

la fuerzai acrh*siva es ,,?¿I.$,*r qu* ra fi-¡,craa c*h*siva

-o--*5'

AlQqffrt "; - LtQ6t¿t6t ,'ye

Page 4: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

p6'f¡a a 4 Atrn

ffr

&*ñt é

e,fÍ?#/W{¡ut{'?¿4€8áü1,ÉR F * 1"t?- gr/cml

tt/ a) 114 Inm Hg b) 0.1ó m e) 0.95 ill

3.- Se aplica una fuer¿a ele 4 N ei dribclls de una jeringa hipodérmica cuya

seooión bansversal tltenc ilÍl area de ?.Sem¿. (a) CuaI es la pfssión

{manonné,triea) e¡ el flt*ief¡r qire *std deniro de la jeringa?, (b) El fluido pasa a

través d* una aguja tripodénni.*a eirya seccién transversal tiene un fuea de

A.tigg ,rrr,. qoé*fiiur*u hr,brí* q,r* r¡rli*arsele al dnboto para inyectar fluido

sn wla vena en la qur; [a presién sar:¡g¡iín*a es 1? mrn Hg?."Rl

(a) tr,6x1üa N.ma itr) $.01?s N {ci 0.aÜ N

4.-41 m8rlir la presiirn ar[*rial de u¡r pa*iente psr u$ método auscultaforio efi

un labcratcrio,ie Ea¡r¡t¡ia el esfigmornanómetro pof lm tubo en U abierto'

99

P ro bl emtus P rapwestos1.- En wr ho,rnbre adirlto y' joven de t*lla y pssü prcmedio, 18yo de su peso

corporal 1*r lepresentan los barbCItridrat*s, proteínas y otras sustancias, 15yó

las grasa* y fS los :fixinerales. El {ti}Yc restantes son líquidos' Luego de

n*trtrifugur sn uR reci¡r{cnte este liqui,*c, se pneuentra que la distribución es:

r¿:.s.sÁ'?& pÉ1.*S gr/*rnl

eÍ{lüt&ü ^iiiet*nc,n* P e{.CIS gr/ema

¡

TII¡I+I

IIJ-I

I

I

-L

E¡reontren la presién err los puritcs tr,13 31 3 ffidrostatica y absoluta)

2 - (a) Itlilys plasma {p:tr.03 gr.cm'3¡ tfosde un.*ascs, a fravés de *n htbo,

iura'vcna del pacie,lrt+. Üru¡nd* etr f¡aseo se ffianti€ne a 1"5 ffi. por eficima del

t¡rac* del paciente; Cu.nl es la pr*siÓn del plasma cuando penehl en la vena?

{lt) Si la piesión sang;ufnelr ** l* vff'* es l?rnm Hg, Cual es la alti¡ra mínima

u iu q,t*-deb,e manlrxre¡s* el f,rasso pfifá que el plasrna fluya en la vena?

(c)Supongarflü$ q¡,¿e uri a$FCInaura n*,eesita tixxa rarisfr¡sión en la luna. A qué

uli** m¡ñima hnbriar que mw$*ncr *::l frasco err este cnso? En la hura g es

1.63 ni.s-¿

Page 5: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

Cual es el valcr de ia alt¡¡ra h si la presión mterial mancmétriea es deru'm-fCuat sería la. plesión manorirétrica si la alt*ra h fuera.fi;t5 üi q

rfiCI

75996

---7

5 - En 1949, Alvarel y Daldeyra Bareia empiearon por primera vez unrnétodo para registrar la presión ej,areida por la connaceiones uterinas sobrela placenfa. Fa¡a elL,o se pinza el ccrdon urnbitrical y se con6cta la venaurnbilical con el m¡r¡lér.r::etr a. L* plaeenta se ecmparta oomo r:n balón llenode líquido y Ia vena. {:orno un r&b;. si ra presión ** d* z666N.m-?cuáI es radiferencia dc altura enffe ias ramas del manórnetro de mercurio?

6.- Un r,:rikoeito üen,o un volumen de g?grrr, Qué empuje experirnentara si sesumer€ie en : a) srutt+-e 1,

b) plasma?. EI peso d'el e,ritrocitei esr de g.3x10-ttN euáI será su peso aparenteen eada rmo de estos liqurictas?

i_7.- un. glóbulo'roJg (d'ensidad r.üg g,,crn-3) nlota en u,,a suspención de ,,densidad 1.5 g:.cnl'*. si tiene fcrrnra rittnd*iuu de gpr.m ¿u *lt*ulC"fi ;;; {.*.altl¡ra clel eilindro qus sÉ enauenfa sumergida?

8'- .Una expresión fisi*patologi**'til efectc Ven&iri se produce en ünpacienle co'n esterc'sis de la arteria pulmonar."En esta sihración la *rteriapulmonar sufre una, *onsft"icción o estreshamiento, {no se esquemati za enlafirur_1

_,|i.la presión r:n el prurto I es de t00nm He y la velocid.d;, d."i;cm.$ ''"hlallar la presridin en el prurto 2, si la velocidad alli es de ZS crn.s-t

.hI

Page 6: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

101

9.- El radio de la aorta hrmana esi de alrededor de I orn, y la salida de lasangre del corauón ¡ru de $nos 5xi{i-3m3.rnin-r Cuál es la velocid*d media del

flujo en la acr{a? R/:16.5 em.s"t

10"- La vekycidad prrmedio del flui* en toda el area seccional de un capilar

es de 0.033cm,s-1{unrif,orme pera tc,*lcs l*s capilares) La longitud del capilar

es ü,1 cm y su radio es 2x10-*-cñlr (a) Cuát es etr caudal Q en el

eapilar? (b) Haga rxl cálc.ulo apro:xirnado del n{imero total de capilares del

cue"rpo a partir Jet ftre,e,ho de ryre el rsmrci.sl a través de la aürta es 83 cmt.s-t

Rl 4.14x10-ecmt.s-1 : 2x1Oto

11.- Err la clÍnic,a odr:,ntolégica el dCIef*r inicia una endodoneia de ula de las

prelnolares? psrü aX puile* tiempo se da cr¡enta quo el inyeetor no fiurciona. En

ese mornentc recuerda sus eshldissi de lllsica y decide utilizar un tubo de 15

nxn de diámeko, *CIüIo silbn, ton el objeto de extraer los residuos

{ry1,3gr.offi"3). Calsulñ¡: la vsloeidad a ia salida del tubo, así camo lapresión en el puntc A"

12.- {a} Cual es 1& r'esistencia al a¡glra de un capilar de vidrio de ?0 cm de

l*ngitu<t y ti.06 cm de r¿ldic? (b) {:uál es el flujo a través del capilar cuando

la ciiferensia cte presión sntye sus exh"flnos cs 15 om de HeO?{hÉ diferencia

d* presión da un eau¡lal dc ü.5 emt.s-t ftr= 0'01 poises)

R/ 3.913x101! N-s.m''5,{i,3?4 cm3.s-i; ?ü em H?O

13.- Qué Exo*so der presión se requí*re para r*Y*r.agua (5 0^01? poise)-a

través úe tma agpj{¡ hipodérmica de 2,ü om de longitud y 0.30 rnm de

di:ñmelro, al rr'trno iler 1.Cl om'.s-'

Page 7: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

,/':,

$sPodernr:s afirmar lo siguiente:a) v: >'v¡ i F1:P3o) ¡¡: :'v1 i P3 < P1

b)vrlvl, P3{P¡dlv¡{ v2i F¡>Pz

La presión en el puut.o ? esta expresad* en la eouaeión:g-$ =, Mh*4)+4b) F, * M4 - hr'.b*l-Fr - ll Lpvl

-+ c) Pr= ffit\-\}+ll:7,r4.rt*4)+4d)P, * Pr-- PSh,

l' ,: i ." ^-'t-_1-t'i..rfq,,, Por tura tuberia. hcrizontal eft'*ula ague (p: 100üKg.rn'3). En un punto

{ue la ¡xesién del fluriefo es 2x104 .N.ma !a'velc*idad es 2ur.s-1, la presión enotro punto de la tubreria. €n que la velc*idad es de 4 m,s-l es:a) ,f6 t'l.rna b) 6üShlur-t c)2{)000N,m-2 d)I4CIü0N,ma

41.'Cuát es el radio qle un vasü sfinguíneo eapilar en el cual la ssngrsasciende hasta un¡l alfi¡ra de 5.6i ssri. (T-C¡.CIs8 N.m-r), si el rángulo de$ontacto es cero?a) 1.5 x 10am h) 5 x 1S"3 eil x l0-a d) 4.S x lt)-z

42'- obre una mesa de vidrio oae mla gota eie liquido ")C' y otra de fquidonY" adcptando la fitrrna mostrada

r,on respectc a la fu.*:sa adhesiva tlSai y cohesiva {Fc) puede deeirse que l

ai En'iX" Ia fuerza aidhesiva es mayor que la eohesívab) Las fuerzas de arJhesién y ei:hesión en ")t'e "Y" son igualesc) En'*.K'I.a frrerza, cohesiva es rnsry$r que la fuerza adh.esivad) En o'Y" la fuerzai aelh*siva es filÉL'Fcr,tr qu* la. fuerza ce,hesiva

1 -*-'#

*qarn "x* LlqalFo 'y'l

Page 8: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

_-_ -_"- -_ ,,, : -ai

99

Problem#s Prxpaesto,s

1,- En wt hcrnbre adtdto y joven de talla y ptso promeüo, lSys de su peso

corporal lc lepresentan los earbstddrat*s, proteínas y ohas sustaneias o tÍs/o

las grasau y :S los nri¡rerales. Ei {íüYo restantes son líquidos' Lulgo de

**ntrifugur en un reci¡:i,ente este liquicfo, se cneuslttra que Ia rlixribución es:

p.{r .l Atrn

f¿:,9"5/Af&

¿t€l¿tfpü#,¿wfrTtüf,e

e,f#trlw{hti',*4€&¿.ü¿"AR

p É 1"ü.3 gr/**t

p *,t.oS gr/*ms

F * 1,tz gr/c*3

Ensontrar la presión mr los purrtas 1,ll 31 3 {Hidrostatica y absoluta)

?.- (a) Illirye plasma {{y:tr.03 gr.en:-'i¡ dosde un.&ascc, a través de un tubo,

,*u o*nn del paeienter. üu¡ndryel frasco se ffiantierle a 1,5 m. por errcima del

t¡ras* del paciente; Cud es la prcsión del plasma cuando periehl en la vena?

{b) Si la presión sangpinea ** lu vüla. ss l2rnm Hg. Cuál es la altura mínima

u i* q,t*,- detue mantixrers{: el frasoo pfira qus el plasrna iluya en la vena?

(c)SrrpcnganrCI$ q$€ ilfi astronzuta n*ces:i{a u$a transfisión en la luna. A qué

etfure n¡inima hábria, que mcr$*ner *i frasco en este caso? En la iuna g es

1.63 ni.s-z

i{/ a) 114 mm Hg b) 0"1S na c) ü.95 nn

3.- $e aplica una ftreraa ele 4 N at efi"ibclo dE rma jeringa hipodérrnica cuya

seación kansversal tlena: iltl arca de ?,5Sm2. {a) Crul ss la presión

{manomdtriea) en el fluict¡r que *std dentra de ta jeringa?, &) El fluido pasa a

trav*s d+ rura aguja hipodérmi*a eirya seccién mansversal tiene un área de

O.UCS ,rrf. q*e*fu*rzrltisibria que a¡rlicarsele al dnboto para inyectar fluido

€n una vona en la que [a presién safii$]ínsa es 12 rnrn Hg?

Rl (n) 1,6x10a N.m-z ü3) s.0128 N {e} ü.aü N '

4.-Á1 rredir la presiÉ,n arterial ¿le wt pal;iente por un rnétodo auscultatorio en

un labarator:ic, se sambia el esfrgmornan*mcfu"o por un h¡bo en U abierto'

Page 9: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

102

14.-a) cuál es la resisrencia al ogua (v : ü.010 poise) de una qgujahipodérrnica de 8.0 r:rn de longrtud v ü.040 cm de radic intenro?

9l L" aguja está rxrid¿ a un dmbolc cle 3.5 cm2 de área, Cuat es la fuerza quedebe aplicarse al dmbr:lo para.cons€'grlir que el agua fluya de la jeringa a r¡navena con caudal de it.CI crnt.s-t?R/ a) ?.96xI0a dinas¡-s.cms ; b) S.gg,x10s dinas

15.- Durante la ruimación la orina fluye de la vejig4 donde la presiónmanométrica e$ de 40 rnrn Hg, absl¿ie**& la wetra y sale al meato (abe,rhua dela salida). Calcule e[ diámetro de Ia ruetra femenina tcniendo los siguientesdatos:Longitud de la ureh'a funenina: 4.0 cm; Caudal druafite la rninación: ?Icm3.s'tViscosidad de la orúta: 6.gxl0a N:s,m2R./ 1.45 mm

16.- At haeer a un paeiente u¡ra lransfi¡sión de sangre se ha colocado labotella a modo que el nivel de la sa¡rgre este 1.3 m por encima de la aguja lacual tiene un diámelro de 0.36 mm y una longifud de 3.0 cm. En un minutopasan p,or Ia aguja 4.5 em3 de sangro"Calcrilese la viscosidad efe la sang¡'n, suponierdc que la densidad sea 1020Kg.*-t iExplique lo que ha tenido que asumir para la resolueión del problemaR/ 2.4 oF

1?.- Se ha hallado erperimeirtalmenrte gue el flujo de un fluido de densidad py viscc,sidad p a través de una tu.berfa de radio r es larninar rnienhas el

número de R.eynolds Re =?YE- es menor que 2000 aquí r es la veloeidadv

media dei fluido en.[a tut¡ena. A partir de los datosv(aorta) :0.33ms-1

l',*,, icapilar'¡: 0. 66 rns-lr (aortej:0.90 crnr (capilar):2 ¡unp(sangre) : 1.05 g."on-t {a 37* C)v(smgre) - 0.04 poiso {e 37o C)

Calculsu el ¡ni¡uero r*e: Reynolds pma et flujc de la sangre de (a) a fiavés de la

^-<<

aorta y (b) a kav"és <k: rrn capiiar típico, Rl b) 3.46 x10a

Page 10: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

103

18.- Dern¡:str¿r que el uliunero de Revricl¿ts definido en el problema anteriorarn *

puede esslribirse tarirbien ,** = ffi19.- Un vaso sañ[ulñcci

eapilar pssee un rarlio de

sangre (T: 0.ü58 N.lrr-r, p:ec¡ntaeto es caro.?

Kl5.S cm,

?x1$ar:rr.ffia$a ryle altrna puede ascender la1050 l{g.m-3) en dicho vaso si el ángulo de

?fi.- Hn un expeiimmr{o oCIn r:n capilar de 0.5 mm ds radio, de un ciertoirraterial se

abtiene que el alc*h¿rl { T* ü,ü??? N.¡}?-r, p: ?91 Kg *''} asciende hasta ünaaltura de 1.09 cm. Cu&f. es el ángulc ¡fe e*ritacto entre el alcohol y el materialdel oErileir?

R/ ?1.5 n

2'1,*I.a pala de un ir¡sect<¡ panado en el a$ra fcrma una depresión (verfiguru) de rarlio? mm y mn angulo S "= 4üo, a) Curinto pesc soporta esta depresión?; b) Cuáles la rnasá del insesto sulruniend$ qu¡: estd siffrdo sostsnido por igual por lasseis patas?

R/ 7x10-a N , .043 gr"

'l F¿

22"- Uua mafia de agrra d* 2 g' de masa está apoyada sobre la superficie del

ague. Si4ronie,ndc, que *ada pata soporta un ostavc del peso de la araña. Cuál

es el radio de la depresiión h*cha par eada pata?. (Ver figira del problema

anterior; tq¡mar S :45*J

23.- üuál es la presión osmótie* del ¡rlasma sangulneo originada por laproteína alburnina üulrür cr¡neentraciéi¡ cs 45 g{t y su masa molecular 69000

Llrna. I-a tempmatura el*l o*mpc hummnc es 3?oÜ "R = 0.ü rZ ffi

Page 11: medicinaues2010.files.wordpress.com · Created Date: 10/23/2010 10:21:17 PM

1CI4Rl l2.6mrn Hg

24'- si la presión osntótica del plasma sanguíueo originada solamenle por laproteína fibrinégen* es de o' t++s ** H; Determinar la c'neentración deesta prateína si su n'€lsa molecular ** +ñ*ooo ü*u y la ternperah¡ra delcuerpc es de 37oC.W.3En

g" *:"i3,-:e:*u:$'* *n et acÉaxr*] ur: r,*turn*r, *.*gcü,rr,

2' ¿' - Ilstermine Ia prasi** m*no,netlri*a rtgl err* qu* hn*e r¡ue I* gli**rina u*rtrahr¡'rta sl ruver B- Lr* d.msida¡r*s ,*ra*v* i*r **it* y ra gri**rin$ sünrespeetivamenter: ü. S33 vI .Í5

*t%q

1"

I

f!.¿lrn

+*F-$.3rs

t

-.**--*?I

G.4l!t!II"*---'*

tctf*Í del iceb,erg¡? ¿eueil *s el v*h¡rner¡

I