vanguardias1

Post on 11-Jun-2015

408 views 0 download

Tags:

description

clase teórica

Transcript of vanguardias1

¿?

Damien Hirst. (the Physical Impossiblity of Death in the Mind of

Someone Living), tiger shark, glass, steel, 5% formaldehyde solution. 1991.

Jeff Koons. Split-Rockerstainless steel, soil, geotextile fabric, internal irrigation system, and live flowering plants, 1120 x 1180 x 1082 cm

Palais des Papes, Avignon, 2000.

Hermann Nitsch. Das Orgien Mysterien Theater / Theater of

Orgies and Mysteries, Salzburg, 1990

Ad Reinhardt. Painting 1954-1958

Piero Manzoni. Merde d´artiste 90 latas numeradas de 30 gramos cada una. 1961.

vanguardias, ideología y representación

1.Picasso, Braque y el cubismo

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907.

Pablo Picasso. El Harén. 1906.

Jean-Auguste-Dominique Ingres. Le Bain turc. 1862.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907.

Interiores de prostíbulos, 1900 circa

Jean-Auguste-Dominique Ingres. Venus Anadyomène. 1848.

W.A. Bourgereau. El nacimiento de Venus. 1863.

Henri Metisse. La joie de vivre. 174 x 238 Fondation Barnes, Pennsylvania.1905

André Derain. Baigneuses. 132 x 195 MOMA. NY. 1907

Paul Cezanne. Cinq baigneuses. 1885-1887.

J.A.D. Ingres. La gran odalisca, óleo sobre lienzo, 91 x 162 cm, Louvre, París. 1814.

J.A.D. Ingres. Odalisca y esclavo, óleo sobre lienzo, Fogg Art Museum. 1839.

Henri Matisse. Desnudo azul. (Recuerdo de Biskra). Óleo sobre lienzo.

Museo de Arte de Baltimore, Baltimore, MD, EE.UU. 1907.

Pablo Picasso. Desnudo reclinado (Fernande) 1905.

Tarjeta postal, colección Alloula.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907.

estudiante de medicina

marin

ero

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. estudio 1906.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. Estudio.1906.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. Apuntes sobre el estudiante de medicina , primavera 1907.

Pieter Claesz. Vanitas, 1630.

Barthel (Bartholomäus) Bruyn. Vanitas.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907.

Edouard Manet, Olympia, oil on canvas, Musee d’Orsay, Paris. 1863-65

Edouard Manet, Olympia, apunte.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. boceto. 1907.

Pablo Picasso. Les desmoiselles d´Avignon. 2,44x2,34, MOMA. NY. 1907.

Escultura ibérica // Pablo Picasso. Gertrude Stein. 1906.

Máscaras de Gabón y Nueva Guinea.

Frente y perfil de paciente de sífilis en fase avanzada. Fotografía

de época

Picasso L'aficionado (Le torero). 135 x 82 cm. 1912.

¿?

Pablo Picasso, Guitarra y violín, óleo sobre tela. 65.5x54.3 cm Museo estatal de arte

nuevo occidental, Moscú.Circa 1912

Pablo Picasso. Guitarra, periódico, vaso y botella. Papiers colles y tinta

sobre papel, 46.5 x 62.5 cm Tate Gallery, London. 1913

Fotografía del estudio de Picasso // Pablo Picasso. Maqueta de Guitarra. 1913

Pablo Picasso. La Suze (vaso y botella de Suze)

noviembre1912. Papeles pegados, aguada, carbonilla sobre papel. 68x81cm.

¡’

¡’

2.Marinetti y el futurismo italiano

Filippo Tomasso Marinetti; Manifiesto futurista, Le Figaro. 20 de febrero de 1909..

“serata” futurista // Luigi Russolo con los “intonarumori”

Marinetti en el escenario // pelea generalizada a la salida de unaserata futurista.

Manifiesto futurista1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento

agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.

Carlo Carrá; entierro del anarquista Galli. 1911 // Paolo Uccello. La batalla de San Romano. Tríptico. 1455.

Umberto Boccioni; la calle entra en la casa. 1911.

Giacomo Balla. Niña corriendo por el balcón. 1912.

Umberto Boccioni; Estados de ánimo. 1911.

Umberto Boccioni; Estados de ánimo; 1912.

Filippo Tomasso Marinetti; palabras en libertad (manifiesto).1915.

Filippo Tomasso Marinetti; palabras en libertad (poesía).

Umberto Boccioni; formas únicas de continuidad en el espacio; 1912.

Umberto Boccioni; desarrollo de una botella en el espacio. 1912.

Antonio Sant´Elia; cittá nuova. 1914. // proyecto de Eugène Henárd para la ciudad del futuro (vista general y corte de calle). 1910.

Antonio St'Elia; 1914; Casamento con ascensori esterni, galleria, passaggio coperto, sutre pianistradali (linea ferroviaria, strada per automobili, passerella metallica), fari e telegrafo senza fili;

inchiostro nero e matita nero-azzurra su carta gialla, cm 52.5x51.5. Como, Musei Civici

Marcel Duchamp playing chess with a naked model (Eva Babitz) in the Pasedena Art Museum in1963.photo by Julian Wesser

3. duchamp

Marcel Duchamp en la muestra del Pasedena Art Museum in 1963. Fotografía de Julian Wesser

// Marcel Duchamp. Tonsura. 1919. Fotografía de Man Ray.

Marcel Duchamp. Desnudo bajando una escalera. 1912.

Eliot Elisofon. Cronofotografía de Marcel Duchamp bajando una

escalera. 1952. // Eadweard Muybridge. Mujer bajando escaleras. Finales del XIX.

Marcel Duchamp. portabotellas. 1913 // rueda de bicicleta sobre un taburete. 1913. // fresh widow. 1920.

Marcel Duchamp. Aire de París. 1919 // Apolinère enameled.

1916 1917.

Exhibición Internacional de Arte Moderno. Armory Show. NewYork, 1913.

The blind man. Portadas de los numeros 1 y 2. New York, 1917.

¡’

¡’

¡’

Marcel Duchamp (R. Mutt). Fuente. Fotografía de Alfred Stieglitz. 1917.

Marcel Duchamp. L.H.O.O.Q. . 1919.

Rene Magritte. La violación. 1934. // Salvador Dalí. Autorretrato en Mona Lisa. 1954.

Fotografía de Marcel Duchamp. 1962. // Marcel Duchamp. Rasée (afeitada). 1965.

Marcel Duchamp. Cheque Tzank. 1919 // cheque Bruno. 1965.

Bibliografía General.

HARRISON, Charles; FRASCINA, Francis; PERRY, Gill. Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del siglo

XX. Akal. Madrid. 1998.

FER, Briony; BATCHELOR, David; WOOD, Paul. Realismo, Racionalismo, Surrealismo. El arte de entreguerras (1914-

1945).Akal. Madrid. 1998.

GREEN, Christopher. Arte en Francia. 1900-1940. Cátedra. Madrid. 2001.

DE MICHELI, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza. Madrid. Varias ediciones.

Bibliografía específica.

RUBIN, William. Picasso y Braque. La invención del cubismo. Polígrafa. Barcelona. 1991.

KRAUSS, Rosalind E.. Los papeles de Picasso. Gedisa. Madrid. 1999.

TOMKINS, Calvin. Duchamp. Anagrama. Barcelona. 1999.

RAMÍREZ, Juan Antonio. Duchamp, el amor y la muerte, incluso. Siruela. 1994.